Academic literature on the topic 'Derecho registral – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho registral – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho registral – Perú"

1

Delgado Otazu, Ericson, and Ruby Milena Zans Delgado. "DERECHOS LINGÜÍSTICOS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS ANDINAS Y EL SISTEMA REGISTRAL PERUANO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 98–122. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.648.

Full text
Abstract:
Las Comunidades campesinas son organizaciones sociales tradicionales con existencia en el Perú desde tiempos ancestrales, cuentan con derechos individuales y colectivos reconocidos tanto en la esfera internacional como a nivel nacional, para protegerlas. El Estado tiene la obligación de generar y administrar un registro, a cargo de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, para su reconocimiento legal, protección y desarrollo de sus derechos, pero hay ciertos aspectos no contemplados en el ordenamiento legal, así como una mala práctica en el sistema registral peruano, que vulnera los derechos comunales, entre otros los relacionados a los derechos lingüísticos, que colisionan con las normas internacionales reconocidas por el Estado, lo cual genera una desprotección y la necesidad de implementar una adecuada política pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García La Madrid, Martín, Eduardo Valdivia Ponce, and Ricardo Núñez Vidalón. "Adenocarcinoma del ovario del tipo mesometanefrico. Presentación de un caso." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 22, no. 1 (June 15, 2015): 23–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v22i926.

Full text
Abstract:
Se revisa la literatura admitiendo las características de este tumor como primitivo del conducto mesonéfrico, pero por su vecindad con el ovario se le incluye en este órgano. Se analiza su histogénesis y se refiere casos representativos de la literatura. Comunicamos un solo caso registrado en el Hospital Central N°2 de la Seguridad Social del Perú, en 15 años de existencia. Su localización ha sido en ovario derecho con invasión a parametrio derecho y epiplon. Al mes siguiente de su intervención hay recurrencia de la enfermedad con metástasis pulmonar y de cúpula vaginal que no ceden a tratamiento de cobalto, quimio ni hormonaterapia. Fallece a los 5 meses de la intervención quirúrgica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bermúdez-Tapia, Manuel. "El control político del congreso del Perú a las acciones del ejecutivo en estados de emergencia en ocasión a una pandemia." Opinión Jurídica 19, no. 40 (October 20, 2020): 341–67. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v19n40a17.

Full text
Abstract:
La relación entre el Congreso de la República y el Gobierno nacional peruano está regulada en la Constitución Política de 1993. Allí se establecen los mecanismos de diálogo, control y contrapesos tanto en lo político como en el ámbito de la fiscalización de la gestión pública, para así garantizar la gobernabilidad del país. Sin embargo, el contexto peruano entre el 2018 y 2020 permite detallar un contexto social, político y constitucional sumamente especial, en particular porque en este tiempo se ha registrado una renuncia presidencial, se ha disuelto al Congreso de la República y se registra un estado de emergencia. En la elaboración del texto se han empleado el método descriptivo, especialmente porque se ha registrado una situación especial y única en la historia republicana del Perú, en la cual no se había registrado un sistema de contrapesos políticos luego de la disolución del Congreso de la República por parte del Poder Ejecutivo (septiembre de 2019) hecho permite detallar un contexto muy particular que permite analizar el período de interregno parlamentario (2019-2020), seguido del estado de emergencia a consecuencia de la pandemia provocada por la Covid-19 (marzo-junio del 2020), con lo cual se genera una investigación cualitativa y causal. Como resultado de esta evaluación, se detalla una situación particular. El Poder Ejecutivo no ha ejecutado actos de abuso de su posición, pero ha desarrollado una producción legislativa que debe ser evaluada en conformidad con los artículos 104º, 118º, 135º y 137º de la Constitución Política de 1993, con lo cual se volvería a un Estado de derecho en el cual coextisten los contrapesos políticos en forma democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdivia Ramos, Román Arturo. "MÁS ALLÁ… DE LA NIC-38 [Una mirada al futuro de los Activos Intangibles]." Quipukamayoc 20, no. 38 (March 15, 2014): 92. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i38.4435.

Full text
Abstract:
Los Activos Intangibles, son activos que generan y crean valor a las cosas. El producto por sí mismo no crea valor, el valor se lo da la marca, la reputación, la cultura corporativa… Por lo tanto, es difícil que la Contabilidad actual pueda registrar estos Activos Intangibles, pues no fue creada y diseñada para ello. La Contabilidad, está hecha para registrar cosas tangibles o materiales, dándole un valor económico a tales cosas. ¿Vendería su empresa por la cantidad que refleja la Contabilidad? Seguro que la respuesta será NO, ya que existe número indeterminado de intangibles que elevarán el precio de venta, es decir lo que llamamos valor extra-contable. Sin embargo, la Contabilidad registra algunos activos intangibles, pero estos son pocos: 1. Concesiones 2. Ciencias y otros Derechos 3. Patentes 4. Propiedad Industrial (Marcas) 5. Programas de Computadora (Software) 6. Costos de explotación y desarrollo 7. Fórmulas, diseños y prototipos 8. Reservas de Recursos Extraíbles 9. Plusvalía Mercantil 10. Otros Activos Intangibles Y terminamos de contar. Entonces, la actual Contabilidad a través de la NIC-38 Activos Intangibles, solo puede medir y contabilizar estos intangibles a excepción del numeral 10. ¿Pero… cuales son los Otros Activos Intangibles?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Max Ríos, Moisés Wilder, and Víctor Manuel Reyes. "Tensiones regulatorias ante las uniones de hecho y la promoción del matrimonio: un estudio perceptivo en el Perú." Research, Society and Development 9, no. 10 (October 9, 2020): e5809108956. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i10.8956.

Full text
Abstract:
Las uniones de hecho se han incrementado en el Perú y gozan actualmente de impulso legislativo. Esta situación se registra a pesar del apoyo jurídico que otorga el estado peruano al matrimonio. El propósito del artículo es explorar las percepciones sobre las regulaciones jurídicas de las uniones de hecho y la contravención al deber constitucional del estado de promover el matrimonio. Se consultaron a 100 abogados en libre ejercicio adscritos a la Corte Superior de Justicia del Departamento de La Libertad. Se usó la encuesta y un cuestionario (α: 0,825). Se obtuvieron el promedio y la desviación estándar por indicador y dimensión. Para conocer la relación entre las dimensiones se utilizó la prueba de correlación de Pearson (α: 0,05). La dimensión factores que limitan el deber constitucional de promover el matrimonio registra relaciones significativas con respecto a: la Naturaleza Jurídica de las uniones de hecho (r: 0,571; p-valor: 0,00); Principios del derecho que sustentan la unión de hecho (r: 0,805; p-valor: 0,00); Mecanismos de reconocimiento de las uniones de hecho (r: 0,729; p-valor: 0,00) y Derechos reconocidos a las uniones de hecho (r: 0,642; p-valor: 0,00). La percepción sobre la regulación de las uniones de hecho es positiva, aunque se considera que existe una contravención al deber constitucional de promover el matrimonio. Se recomienda promover una modificación constitucional que reconozca las uniones de hecho como una figura que facilita el fortalecimiento, el amparo y la estabilidad familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bocanegra, José, Aurelio Peralta, Rafael Alzamora F., Marcos Roitman, and Jesús Bendezú. "Estenosis pulmonar valvular. Estudio fonocardiográfico. Morfología de la curva de ventrículo derecho." Anales de la Facultad de Medicina 39, no. 3 (November 18, 2014): 1222. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v39i3.10843.

Full text
Abstract:
Se estudian, 24 casos de Estenosis Pulmonar Valvular Congénito, los caracteres del segundo ruido pulmonar. - En 16 casos se registra desdoblamiento con el componente pulmonar de menor intensidad que el aórtico, y con intervalo entre el inicio de ambos componentes de 0.06 a 0.08 de segundo, en 5 casos se encontró débil pero puro y en los tres cosos restantes, fue puro y de intensidad normal. La naturaleza del segundo ruido pulmonar está en relación con lo duración de la sístole de ventrículo derecho y con la presión sistólica de esa cavidad. El aumento de la sístole de ventrículo derecho. condiciona atraso en el cierre de las valvas pulmonares. El atraso en el cierre de las sigmoideas pulmonares, condiciona la disociación de los componentes aórtico y pulmonar produciéndose así el desdoblamiento. La morfología del ventrículo derecho en 19 casos fue diferente a la de las demás cardiopatías que cursan con hipertensión ventricular derecha, guardando relación con la presión de ventr. derecho. La sístole del ventrículo derecho se acorta en los casos en que Estenosis Pulmonar se asocia a Comunicación Interauricular con shunt invertido y en los casos en que se compromete el riego coronario. Este acortamiento de la sístole del ventrículo derecho, junto con la conocida diferenciación presórica y morfológica, puede servir para el diagnóstico diferencial entre Trilogía y Tetralogía de Fallot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cayatopa Rivera, Luis Enrique. "Determinación del ciclo y la tendencia de los impuestos municipales en el Perú 2009-2016." Studium Veritatis 15, no. 21 (August 27, 2017): 153–75. http://dx.doi.org/10.35626/sv.21.2017.6.

Full text
Abstract:
Desde 2009 hasta 2016, los gobiernos locales han registrado ingresos superiores a los S/ 20,000’000,000, producto de la recaudación impositiva y conceptos conexos vinculados. Sin embargo, la investigación estadística de esta parte de las finanzas locales es escasa, dado que existe un sesgo mayoritario por el análisis del derecho tributario propiamente dicho. A razón de lo expuesto, este documento desarrollará el análisis de la serie recaudatoria de ingresos agregados del rubro impuestos municipales, a fin de determinar los componentes cíclico y tendencial mediante la utilización del filtro Hodrick-Prescott.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olivera, Diego, Luis Castillo, and Gerardo Gutiérrez. "Primer registro de Phyllodactylus sentosus (Squamata: Phyllodactylidae) para el valle del río Chillón, Lima, Perú." Revista Peruana de Biología 23, no. 3 (December 20, 2016): 321. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12869.

Full text
Abstract:
El gecko de Lima Phyllodactylus sentosus (Dixon & Huey, 1970) identificado como en peligro crítico de extinción ha sido registrado sólo en algunas localidades entre los valles de los ríos Rímac y Lurín, en el centro y sur de la ciudad de Lima, Región Lima, sin embargo, su distribución hacia el norte no está documentada. En el presente trabajo se reporta por primera vez la presencia de P. sentosus en la Huaca Tambo Inga, ubicada en el margen derecho del valle del río Chillón en el distrito de Puente Piedra, extendiendo su distribución 19 km al noreste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cahua U., Jacqueline, Nieves Sandoval C., Víctor Fernández A., and Víctor Puicón N. "Piometra y Tumor de Sertoli en un Canino con Conducto de Müller Persistente." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 705. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11208.

Full text
Abstract:
<p>La persistencia del conducto de Müller (PMDS) es un tipo de seudohermafroditismo masculino hereditario que se ha registrado en varias razas de canes, donde los machos presentan testículos, cromosomas XY, además de oviducto, útero y vagina craneal como derivados de los ductos müllerianos. Se describe el caso de un canino Schnauzer fenotípicamente macho de 8 años de edad, con antecedentes de inapetencia, letargia y tenesmo desde los dos últimos días. La mascota presentaba órganos genitales masculinos pero evidenciaba criptorquidia lateral derecha. El examen ecográfico reveló esbozos del conducto de Muller (cuernos uterinos y cuerpo del útero) con un proceso infeccioso compatible con piometra. En el frotis sanguíneo se observaron células polimorfonucleares sin corpúsculos de Barr. Por otro lado, se encontró una masa tumoral craneal al cuerno uterino derecho correspondiendo a una neoplasia testicular de las células de Sertoli. El testículo izquierdo, ubicado en el saco escrotal estaba hipoplásico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Montúfar Sarmiento, Guillermo, and Freddy Luis Silva Villajuán. "Prevalencia del catastro sobre el Registro de Predios para corregir inexactitudes registrales." Ius et Praxis, no. 052 (2021): 197–211. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.5219.

Full text
Abstract:
El catastro, entendido como el inventario físico de los predios que conforman el territorio nacional, es de especial importancia para las inmatriculaciones de predios, puesto que, entre otras funciones, permite resolver discrepancias entre el registro y las dimensiones reales de los predios, y armonizar la verdad física con la realidad jurídica. Sin embargo, en la realidad, la aplicación del sistema catastral ha sido difícil, puesto que existen pocas municipalidades declaradas como zonas catastrales en el Perú y, por lo tanto, no ha sido posible vincular al Sistema Nacional Integrado de Información Catastral Predial (SNCP) con el Registro de Predios. Entonces, la función del catastro se ha limitado a la rectificación de áreas de predios mediante procesos de saneamiento registral. Por otro lado, en los casos en que la discrepancia entre la información catastral y la registral está dentro de los límites de tolerancia, prevalece la información del catastro, mediante título emitido por ente generador de catastro y sin afectar los derechos de terrenos colindantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho registral – Perú"

1

Zamora, Brenneisen Verónica Andrea. "La Falta de Predictibilidad en la Calificación Registral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16343.

Full text
Abstract:
El derecho registral ha evolucionado de sobremanera durante los años desde su creación. En el 2019, la SUNARP ha cumplido 25 años de constante cambio para el beneficio del país, incluyendo dentro de sus procedimientos cada vez más mejoras tecnológicas y procesos simplificados. Sin embargo, aún hay aspectos que resultan bastante importantes por corregir; uno de estos es el proceso de calificación registral. La función calificadora del registro es la columna vertebral de nuestro sistema registral y, por ello, es importante que se convierta en un proceso que resulte predecible para quienes requieren acceder al Registro. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo conocer con detalle los elementos que impiden que la calificación registral constituya un proceso predecible para todos aquellos que forman parte de éste. En ese sentido, partimos de una crítica al sistema actual, buscando dentro de los dispositivos legales vigentes aquellas disposiciones que tienen la finalidad de generar predictibilidad en los usuarios. Luego de ello, analizaremos la figura de la calificación sustituta en España y de la conveniencia -o no- de introducirla al Sistema Registral Peruano. Finalmente, procederemos a analizar por qué las resoluciones del Tribunal Registral y los Precedentes de Observancia Obligatoria no constituyen herramientas que generan predictibilidad en la calificación, a pesar de que éste es su objetivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chirinos, Quiroz Ricardo Alonso. "El Tercero Registral en el Derecho Societario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18966.

Full text
Abstract:
El Sistema Nacional de Registros Públicos, creado mediante la Ley No. 26339, es un ente estatal cuyo objetivo principal consiste en mantener y preservar la unidad y coherencia del ejercicio de la función registral en todo el país orientándose a la especialización, simplificación y modernización de la función, procedimientos y gestión de todos los registros que la integran, y que también se constituye como un registro jurídico de carácter público, el cual se presume, por mandato legal, conocido por todos generando efectos jurídicos hacia terceros. Como sabemos, uno de los principios rectores del Estado de Derecho es la seguridad jurídica, la cual no ha sido expresamente regulada en la Constitución Política del Perú; no obstante, ha sido tratado en múltiples ocasiones por el Tribunal Constitucional, refiriéndose al mismo como un principio que transita por todo el ordenamiento jurídico siendo su reconocimiento implícito en la Constitución. Siendo ello así, uno de los instrumentos generados por el Estado para dar mayor seguridad jurídica es el Sistema Registral, el cual se rige, entre otros principios registrales, por la publicidad registral, la legitimación y la fe pública. Estos son características fundamentales del sistema registral peruano, que orientan la aplicación de las normas y su aplicación y lo dotan de seguridad y de los efectos jurídicos que se irradian a todo tercero. Al respecto, los principios registrales se configuraron desde un inicio bajo la lógica y para ser aplicables al Registro de Propiedad Inmueble; sin embargo, han sido recogidos por el Reglamento de Registro de Sociedades (Resolución No. 200-2001-SUNARP/SN) y adaptados, de forma no tan pacífica, para ser aplicados al Registro de Personas Jurídicas. Ahora bien, como se indicó anteriormente, los efectos de los principios registrales también afectan a los terceros; por ejemplo, los efectos de la oponibilidad alcanzan a los mismos ya que se presume que toda persona tiene conocimiento de lo inscrito en Registros Públicos pudiendo verse afectados de manera positiva o negativa por dicha situación. En tal sentido, mediante el presente trabajo se busca revisar y analizar la figura del tercero registral societario al amparo de los principios de oponibilidad y fe pública registral, las normas que le serían aplicables y cuáles son las características y requisitos que deben cumplirse para que un tercero que se vincula con una sociedad debe tener para gozar de protección del ordenamiento jurídico, revisando también los defectos que presenta la figura en nuestro ordenamiento así como su utilidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clemente, Gálvez Daniela. "Ley 30313 ¿una desnaturalización a la esencia del procedimiento registral?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11938.

Full text
Abstract:
Grandes fraudes inmobiliarios se venían dando en el país debido a que una organización delictiva basándose en los vacíos legales los utilizo con el fin de apropiarse de manera ilegal de predios tanto públicos como privados. Ante esta realidad, la Ley 30313 fue la respuesta inmediata del estado para paralizar dichos actos, pero no previno lo que generaría a futuro esta ley ya que las distintas modificatorias de la misma cambiaron de manera sustancial la actividad registral y el procedimiento el cual fue, a todas luces, desnaturalizado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La, Rosa Carmona Enmanuel Sandro. "Los pactos prohibitivos de disponer y su tratamiento en el Código Civil Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9618.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enfoca en el estudio de los pactos prohibitivos de disponer dentro del ámbito contractual y su tratamiento en el Código Civil peruano. Para tal fin, se utiliza una perspectiva plurimetológica que comprende a los métodos exegético, dogmático y funcional, teniendo en consideración, incluso, al Derecho Constitucional y al Análisis Económico del Derecho, así como a la jurisprudencial registral, a una directiva sobre inmovilización de partidas registrales expedida por SUNARP, y a diversos contratos relacionados al tema objeto de estudio. El problema que motiva este trabajo parte de la interpretación que viene realizándose del artículo 882° del Código Civil peruano, que establece la prohibición de estipular pactos prohibitivos de disponer en los contratos. Efectivamente, de la revisión de la doctrina nacional como de la jurisprudencia registral, puede constatarse opiniones y criterios dispares sobre el particular; incluso, en el plano legislativo, existe una propuesta de reforma del artículo acotado que plantea su admisión por un determinado plazo. Sin embargo, en la práctica este tipo de pactos viene siendo utilizado por entidades bancarias y algunas inmobiliarias. En este sentido, se justifica un estudio que aborde esta temática de manera integral y que dé respuesta a las siguientes interrogantes: ¿cuáles son los alcances de la prohibición contenida en el artículo 882° del Código Civil?, ¿existen diferencias entre los pactos prohibitivos de disponer, las obligaciones negativas disponer y aquellas restricciones pactadas al amparo del artículo 926° del Código Civil?, ¿debería derogarse el artículo 882° del Código Civil o bastaría con una reinterpretación del mismo? Las conclusiones de esta investigación que responden a las cuestiones planteadas son las siguientes: i) el referido artículo 882° es una norma que, en línea de principio, generaría la ineficacia de los pactos prohibitivos de disponer que se estipulen en los contratos, salvo que se cumplan determinados requisitos que se desprenden de una “interpretación conforme” a la Constitución; ii) los pactos prohibitivos de disponer son distintos a los pactos restrictivos de disponer, a las obligaciones negativas de disponer, a los pactos prohibitivos de propiedad y a los pactos restrictivos de propiedad; y, iii) no es necesaria la derogación del artículo 882° acotado para la admisión de los pactos prohibitivos de disponer, pues bastaría únicamente con una reinterpretación del mismo a partir de la Constitución para entender que el principio la libre circulación de los bienes, en tanto norma de orden público, admite excepciones, lo cual es coherente con el régimen económico establecido por la Constitución.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paitampoma, Calderón Melissa Carmen. "El fideicomiso: tratamiento registral y pronunciamientos del Tribunal Registral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18922.

Full text
Abstract:
Con la promulgación de la Ley del Sistema Financiero y de Seguros y Ley Orgánica de la Superintendencia de Bancos y Seguros (Ley 26702) y de la Ley del Mercado de Valores (Decreto Legislativo 861) se introdujo al ordenamiento jurídico peruano la figura del fideicomiso. De esta manera, el fideicomiso de titulización regulado en el artículo 301 de la Ley del Mercado de Valores consiste en que el fideicomitente (persona natural o jurídica) transfiere un conjunto de activos en favor del fiduciario (administrador) para la constitución de un patrimonio autónomo (patrimonio fideicometido), el cual servirá de respaldo a los valores emitidos con cargo a este; posteriormente, dichos valores podrán ser adquiridos por personas naturales o jurídicas las cuales tendrán la calidad de fideicomisarios. En ese contexto, el presente artículo tiene por finalidad brindar un acercamiento a la figura del fideicomiso de titulización y desarrollar los problemas que se presentan en sede registral durante la inscripción de actos en los que intervienen estos, tales como la transferencia del dominio fiduciario, la transferencia de los bienes que se encuentran en dominio fiduciario y la intervención del fiduciario en los actos de disposición. Finalmente, se pretende brindar una propuesta para la modificación de la Directiva N ° 007-2008-SUNARP-SN, Normas que regulan la inscripción de fideicomisos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerra, Cajavilca Fabiola Alexandra. "La existencia de un título pendiente, ¿impide la inscripción de otro título presentado posteriormente?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16314.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo consta en el desarrollo de la pregunta planteada en el título "La existencia de un título pendiente, ¿impide la inscripción de otro título presentado posteriormente?", es decir, en dilucidar si la inscripción de un título presentado con posterioridad a uno que se encuentra pendiente de inscripción, será impedida por éste último; por lo que, a fin de dar respuesta a nuestra interrogante, revisaremos el Reglamento General de los Registros Públicos, el Compendio de Precedentes de Observancia Obligatoria de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos y la información recopilada de los distintos autores de relevancia en el Derecho Registral, los mismos que adoptan una postura uniforme sobre el caso en cuestión. Del investigación realizada, tenemos que para encontrar la respuesta a nuestra interrogante debemos contemplar dos supuestos: a) Que el titulo presentado con posterioridad sea compatible con el título que se encuentra pendiente de inscripción; y, b) Que el titulo presentado con posterioridad sea incompatible con el título que se encuentra pendiente de inscripción. De encontrarnos en el primer supuesto, es decir, que el título posterior sea compatible con el título pendiente, no existiría impedimento alguno para que éste título posterior pueda ser inscrito, inclusive, éste último podría inscribirse antes que el título pendiente. Sin embargo, si el titulo presentado con posterioridad, fuera incompatible con el título pendiente, este tendría un impedimento para ser inscrito, debido a que conforme con el artículo 26° del Reglamento General de los Públicos: “Durante la vigencia del asiento de presentación de un título, no podrá inscribirse ningún otro incompatible con éste".
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loayza, Trujillo Katicsa Michel. "Decretos legislativos que reducen la calificación registral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16240.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico surge a propósito de la promulgación del Decreto Legislativo N° 1192 ahora Texto Único Ordenado de la Ley marco de adquisición y expropiación de Inmuebles, y de transferencia de inmuebles de propiedad del Estado, liberación de interferencias y otras medidas para la ejecución de obras de infraestructura, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 011-2019-VIVIENDA en fecha 12 de marzo de 2019, y el Decreto Legislativo N°1400 que tiene por objeto regular el Régimen de Garantía mobiliaria en fecha el 10 de setiembre del 2018, en estos decretos se limita el rol encomendado al Registrador Público que es la calificación registral, por lo que el presente trabajo estará enfocado en determinar si se vulnera el derecho de igualdad en la aplicación a la ley, cuando se inscriben actos registrales que devienen de los Decretos Legislativos mencionados al no considerar la calificación registral establecida en el art. 2011 del Código Civil, Art. 3 y 6 de la Ley N° 26366, el Art. V del título Preliminar y concordante con los Art. 31 y 32 del TUO del Reglamento de General de Registros Publicas, asimismo determinar si dichas inscripciones generan seguridad Jurídica.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Abarca Juan Rómulo. "¿En qué medida el procedimiento de cierre de partida, regulado en el TUO del Reglamento general de los registros públicos, brinda una solución a la problemática de superposición de partidas registrales en el registro de la propiedad inmueble?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11935.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende realizar un análisis del procedimiento administrativo de cierre de partidas, aplicado en los casos de superposición en el Registro de la Propiedad Inmueble. Investigación que estará enfocada en analizar el procedimiento en sí, regulado en el Capítulo II del Título V, específicamente en los artículos 56º al 63º del Texto Único Ordenado del Reglamento General de los Registros Público, siendo la Unidad Registral el órgano competente para disponer el cierre de partidas y no las instancias registrales, tal como así lo reconoce el propio Tribunal Registral, mediante Resolución Nro.316-2017-SUNARP-TR-A de fecha 30.05.2017. Asimismo, estoy adhiriéndole mi experiencia profesionales, basado en la misma práctica, por lo que analizaré el procedimiento iniciado en mérito de la Hoja de Trámite Nº 2014-114476-ZRNºIX/SC-TD del 29.12.2014. Por ello, he tratado de hacer una aproximación y análisis a un caso en concreto, el cual también tendrá como unidad de análisis los Informes Técnicos emitidos por el área catastral y Resoluciones expedidas tanto por la Unidad Registral y Dirección Técnica Registral de la SUNARP, quienes son los competentes para resolver este tipo de procedimiento. Asimismo, abarcaré los conceptos de lo que se le denomina “duplicidad registral” y “superposición registral”, como sus efectos e implicancias a fin de poder determinar las causas que provocan esta patología registral, en el registro de la propiedad inmueble. Origen que se encuentra estrechamente relacionado con las carencias técnicas del sistema catastral de la SUNARP. Problemática que hoy se encuentra muy latente en diversas zonas de nuestro país. Es por ello, que es necesario poder ahondar en este procedimiento de cierre de partida, creado por la SUNARP, y ver en que medida lo soluciona.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zorrilla, Garay Grecia Jimena. "Resolución Registral N° 473-2020-TR-T." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20036.

Full text
Abstract:
Por medio del presente trabajo, se llevará a cabo un análisis integral sobre una Resolución Registral de carácter compleja de índole comercial, el cual se encuentra vinculado con temas de derechos reales, derecho civil y su injerencia en sede registral. Las cuestiones controvertidas objeto del análisis serán tres: i) si, a efectos registrales, es necesario el consentimiento del propietario del suelo para los actos jurídicos que realice el superficiario; ii) si, en virtud del principio de tracto sucesivo, es necesario que se inscriba previamente el contrato de arrendamiento financiero aún cuando en el Decreto Legislativo N° 299 “Ley de Arrendamiento Financiero” se contempla que es un acto facultativo de inscripción; y, iii) si debe cumplirse la condición suspensiva de un contrato de cesión de posición contractual para que pueda inscribirse (anotarse) en los Registros Públicos. Dada la naturaleza de la operación que se pretende inscribir a Registros Públicos, es necesario profundizar en figuras jurídicas de derecho civil, derechos reales, y derecho registral. Para tales efectos, se ha utilizado la metodología de investigación analítica, dogmática, histórica y sistemática, para cada una de las cuestiones controvertidas, con la finalidad de lograr una investigación integral. Finalmente, se concluirá si ha sido o no correcta la decisión y el fundamento del Tribunal Registral, así como también se brindará una visión crítica a lo sostenido por las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salazar, Ruiz de Castilla Mariajosé. "Las implicancias de los límites a la calificación registral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20546.

Full text
Abstract:
Es cierto que conforme avanza el tiempo el procedimiento registral va mejorando en busca de ser más eficaz y generar menos trabas para la sociedad. No obstante, hasta ahora existen ciertos límites dentro del procedimiento registral que en algunos casos no permiten que se culmine con el procedimiento registral dentro de sede administrativa y más bien exige que se continúe con el mismo en sede judicial, tal y como son los casos en los que se presentan lagunas de derecho. Por lo anterior, es el objetivo de este trabajo evaluar, en conjunto, el procedimiento registral y, de manera específica, la función que tienen los Registradores Públicos y el Tribunal Registral frente a las lagunas de derecho para finalmente evaluar si efectivamente la regulación debería permitir que en sede administrativa se aplique integración jurídica para completar lagunas de derecho, tomando en consideración las salidas que nos da la teoría general del derecho.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho registral – Perú"

1

Peru) Conferencias de Derecho Registral (1995 Lima. Derecho registral peruano: Ciclo de conferencias organizado por la Sección de Derecho del Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Derecho registral – Perú"

1

Luna Vinueza, David Ricardo. "Los espacios de los alimentos: las discusiones alrededor de la creación de registros de deudores alimentarios morosos en perú y colombia." In La batalla por los alimentos. El papel del derecho civil en la construcción del género y la desigualdad, 69–71. Coedición Uniandes, 2018. http://dx.doi.org/10.15425/2017.130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derecho registral – Perú"

1

Edo Navarrete, Francisco. "PROPIEDAD DE LAS OBTENCIONES SOBRE VARIEDADES TRADICIONALES." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6530.

Full text
Abstract:
Cuando queremos reclamar algún tipo de derecho sobre la propiedad de una variedad, debemos plantearnos solicitar la inscripción en alguno de los registros oficiales. En el caso de las variedades que responden a las características de las tradicionales, podemos encontrarnos dos casos: i) Variedades mejoradas a partir de variedades tradicionales. La variedad que queremos registrar es producto de un programa de mejora, que partió de una variedad tradicional, pero que ha obtenido una variedad distinta. En este caso podemos plantearnos dos tipos de registros: Registro de Variedades Comerciales (RVC), y Registro de Variedades Protegidas (RVP). ii) Variedades tradicionales propiamente dichas. La variedad que queremos registrar es una variedad tradicional, producto de una “conservación in situ”, es decir, que haya sido conservada y seleccionada con los métodos tradicionales a lo largo del tiempo. Estas variedades tienen algunas particularidades en cuanto al tratamiento legal de las solicitudes de registro. Solo podremos optar a RVC, no al RVP, por lo que no podremos tener derechos exclusivos sobre la explotación de la variedad. La legislación reconoce dos nuevas categorías para las variedades tradicionales dentro del RVC: i) Variedades de Conservación: son variedades autóctonas que han sido cultivadas tradicionalmente en localidades y regiones concretas y están amenazadas por la erosión genética. Se contemplan restricciones en materia de producción y comercialización de las semillas, tanto en lo que respecta a la región de origen, como a la cantidad de semilla que puede comercializarse. ii) Variedades Sin Valor Intrínseco (SVI) Son variedades para aficionados, las muestras han de comercializarse en pequeños envases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography