Academic literature on the topic 'Derecho secesión'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho secesión.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho secesión"

1

Tajadura Tejada, Javier. "Los procesos secesionistas y el derecho europeo." Teoría y Realidad Constitucional, no. 37 (January 1, 2016): 347. http://dx.doi.org/10.5944/trc.37.2016.17011.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza en primer lugar el significado de la secesión en el Derecho Internacional y en el Derecho Constitucional. Asimismo, examina cómo se aborda el fenómeno de la secesión en el Derecho comunitario europeo. Esto obliga a estudiar dos tipos de problemas: por un lado, el de la secesión de un Estado miembro respecto de la propia Unión; por otro, el de la fragmentación de un Estado miembro por la secesión de una parte de su territorio. La conclusión es que la conservación o fragmentación de un Estado miembro de la Unión Europea no es un asunto interno: la secesión de partes de un territorio afecta al sistema político europeo en su conjunto, en la medida en que es una forma de integración federal donde no caben actos unilaterales que quebranten el principio de lealtad federal de la Unión y la ciudadanía europea que ha ido conformándose en las últimas décadas.This article analyzes the meaning of secession in international and constitutional law. It also examines the phenomenon of secession in European law. This requires studying two types of problems: the secession of a member state of the European Union and the fragmentation of a Member State for the secession of part of its territory. The conclusion is that conservation or fragmentation of a Member State of the European Union is not an internal matter. In our opinión, the political and legal system of the Union can be characterized also federally, which prevents the national and regional authorities to carry out unilateral acts that go against the principle of Community federal loyalty and European citizenship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Miguel, Carlos. "El (excepcional) reconocimiento del derecho de secesión en el derecho comparado." Cuadernos Constitucionales, no. 3 (December 27, 2022): 9. http://dx.doi.org/10.7203/cc.3.24542.

Full text
Abstract:
El presente trabajo postula como punto de partida la diferenciación conceptual entre el “derecho de secesión”, entendido como un derecho cuya fuente es el Derecho nacional, y el “derecho de autodeterminación” que se considera que tiene su fuente en el Derecho internacional. Sobre esa base se examina el reconocimiento excepcional del derecho de secesión en el Derecho Comparado. En el presente estudio se examinan en primer lugar los rarísimos casos y formas en los que el derecho de secesión ha sido reconocido por el Derecho Constitucional de un Estado con resultados poco encomiables. Tras ello se estudian los supuestos y formas en los que se ha reconocido el derecho de secesión por instrumentos jurídicos internos en contradicción con la Constitución del Estado del que la entidad en cuestión se ha separado. En este último supuesto no sólo existe una variedad de modalidades sino también una incongruente práctica en el reconocimiento de estas acciones por el resto de los Estados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreso, Josep Joan. "De secessione. Los escondites de la vía catalana." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 10, no. 18 (January 30, 2021): 111–51. http://dx.doi.org/10.5209/tolu.74910.

Full text
Abstract:
En la mejor literatura sobre la legitimidad de la secesión unilateral, por ejemplo, Buchanan (2017), se distingue entre teorías de la reparación, que exigen una justa causa para conceder un derecho a la secesión a los habitantes de un territorio que es parte de un estado, y teorías primarias, las teorías plebiscitarias y las teorías adscriptivistas o nacionalistas. Según esta literatura, solo las primeras están en condiciones de justificar un derecho unilateral para la secesión. En este artículo, se argumenta que la estrategia de la reparación no es aplicable a Cataluña, y que las teorías primarias, que sí son aplicables —la plebiscitaria ha dado lugar a lo que en Cataluña se conoce como el derecho a decidir—, no son aptas para justificar un derecho unilateral a la secesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rocher, François. "La incidencia democrática de la nebulosa obligación de claridad del Dictamen relativo a la secesión del Quebec = Democratic Impact of the vague Obligation of Clarity in the Reference re Secession of Quebec." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad 13 (September 29, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2017.3804.

Full text
Abstract:
Resumen: El artículo analiza los efectos que el Dictamen del Tribunal supremo de Canadá relativo a la secesión del Quebec genera desde una perspectiva democrática. Para ello se centra en dos aspectos. El primero propone una reflexión sobre los fundamentos del Estado de Derecho; sobre el alcance del constitucionalismo así como sobre las exigencias asociadas al imperio de la ley y a la comprensión del margen de discrecionalidad atribuido a los actores políticos. El segundo pone en evidencia la definición estrecha de la democracia constitucional propuesta por el Tribunal así como sus múltiples zonas de sombra. Palabras clave: Secesión, derecho de secesión, Imperio de la ley, Rule of Law, obligación de negociar, claridad. Abstract: This article analyses the impact generated by the Reference re Secession of Quebec from a democratic perspective. Following that objective, it focuses on two aspects. The first one proposes a reflexion on the foundations of the Rule of Law, the range of constitutionalism as well as the requests associated to the supremacy of the law and to the understanding of the margin of discretion conferred to political agents. The second one shows up the narrow definition of constitutional democracy proposed by the Court as well as its large grey areas. Keywords: Secession, Right to secession, Supremacy of the law, Rule of Law, obligation to negotiate, clarity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ovejero, Félix. "La teoría (de la secesión) de la minoría permanente a la luz de la democracia deliberativa." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 10, no. 18 (January 30, 2021): 45–68. http://dx.doi.org/10.5209/tolu.74907.

Full text
Abstract:
Este artículo utiliza la perspectiva de la democracia deliberativa para evaluar la teoría de la minoría permanente como posible motivo de secesión. Según esta teoría, los catalanes (o vascos) constituyen minorías permanentes que, en ningún caso, podrían obtener las mayorías parlamentarias que les permitan separarse. Históricamente, esta circunstancia habría propiciado las condiciones para un abuso permanente. Hoy en día, impediría el éxito de los procesos de secesión, lo que no dejaría otra alternativa que eludir los medios democráticos. El artículo concluye que este argumento resulta incompatible con los ideales de la democracia deliberativa. En el mejor de los casos, la teoría colapsa en la tesis de la secesión como reparación: si los intereses de la minoría han sido adecuadamente considerados en un proceso deliberativo, las decisiones de la mayoría están justificadas y por lo tanto no generan un derecho de secesión; si esos intereses han sido ignorados, las decisiones no cumplen con los estándares deliberativos y acaban en el clásico derecho a la secesión de la teoría de la reparación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-Lozano, Lluis, and Juan Antonio Fernández Manzano (Trad.). "Las teorías del derecho de secesión: un análisis republicano." Las Torres de Lucca. International Journal of Political Philosophy 10, no. 18 (January 30, 2021): 89–109. http://dx.doi.org/10.5209/tolu.74909.

Full text
Abstract:
Los teóricos republicanos han prestado poca atención a los problemas normativos de los conflictos de secesión. Hasta ahora, no existe una teoría derecho de secesión (TDS) republicana y democrática, ni se ha llevado a cabo ningún análisis exhaustivo de las TDS actuales desde un punto de vista republicano-democrático. Este artículo intenta cubrir este segundo vacío como paso previo para abordar el primero. Al hacerlo, se muestra cómo los conflictos de secesión representan amenazas para dos valores republicanos democráticos centrales: libertad e inclusión. Estas amenazas son, concretamente, las de exclusión, chantaje de minorías, mayorías permanentes arbitrarias e inestabilidad. El artículo también muestra cómo, debido a sus respectivos sesgos pro-unionistas o pro-secesionistas, ninguna TDS actual está en disposición de afrontar esas amenazas, y describe brevemente cómo podría desarrollarse una TDS republicano-democrática basada en una lógica no unilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González Campañá, Núria. "Secesión y constitucionalismo comparado." Revista de Derecho Político 1, no. 106 (December 3, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.5944/rdp.106.2019.26149.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el vínculo entre secesión y constitucionalismo en democracias constitucionales consolidadas analizando el debate entre el paradigma clásico, representado por el constitucionalismo americano, y el llamado nuevo paradigma, representado por el constitucionalismo canadiense. Mientras que la postura clásica se traduce en una interpretación muy restrictiva que prohíbe la secesión e incluso un referéndum de independencia, el nuevo paradigma intenta acomodar las demandas de secesión si hay una mayoría clara que así lo solicite. En la actualidad diversos ordenamientos jurídicos de democracias europeas se han visto forzados a responder a demandas secesionistas. Algún constitucionalismo, como el británico en el caso escocés, ha seguido el modelo del nuevo paradigma, permitiendo un referéndum de independencia en una parte del territorio nacional, aunque bajo supervisión del gobierno central y excluyendo la posibilidad de un derecho a la secesión (y un derecho a organizar referéndums de independencia) unilateral. En otros países, sin embargo, la posición del gobierno central y de los Altos Tribunales ha sido muy restrictiva. En este sentido, España es sin duda un ejemplo paradigmático, pero en ningún caso excepcional. Sentencias de la Corte Constitucional italiana y del Tribunal Constitucional alemán confirman, aunque con matices, esta posición española. En todos estos casos se ha señalado que, dado que la soberanía reside en el conjunto de ciudadanos, una parte de dicha ciudadanía no puede adoptar decisiones fundamentales que afectan a la totalidad del cuerpo electoral. Estas interpretaciones comunes muestran que el nuevo paradigma no ha venido a sustituir al clásico, sino que en la actualidad ambos conviven en democracias igualmente avanzadas. Además, el artículo también pretende resaltar que a pesar de las diferencias entre un modo de tratar la secesión y otro (paradigma clásico y nuevo), hay determinados rasgos comunes: respeto al Estado de Derecho y papel relevante de las instituciones estatales en el proceso, lo cual excluye cualquier tipo de secesión unilateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Atienza Rodríguez, Manuel. "Sobre un derecho inexistente. A propósito de «Democracia y derecho a decidir» de Josep M. Vilajosana." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 19 (October 1, 2020): 422. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5721.

Full text
Abstract:
El autor considera que la tesis defendida en el trabajo de J. M. Vilajosana, Democracia y derecho a decidir es insostenible: el derecho a decidir (o sea, el derecho a la secesión) es incompatible con el Derecho español actual. Entre muchos otros defectos, la tesis de Vilajosana presupone una concepción del Derecho y de la interpretación en la que el texto de las normas (concretamente el de las normas constitucionales) resulta completamente irrelevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gaudreault-Desbiens, Jean-François. "Algunos de los desafíos legales y políticos que debe afrontar el movimiento de independencia de Quebec." Teoría y Realidad Constitucional, no. 37 (January 1, 2016): 135. http://dx.doi.org/10.5944/trc.37.2016.17020.

Full text
Abstract:
El movimiento secesionista de Quebec, uno de los más antiguos de ese tipo en un país democrático, continúa suscitando interés en otras partes del mundo. Pero este movimiento actualmente se enfrenta importantes desafíos. El objetivo principal de este artículo es de proporcionar a sus lectores una visión general de algunos de los principales obstáculos políticos y legales que afronta en la actualidad el movimiento independentista de Quebec. El primero obstáculo se debe poner en relación con el marco legal aplicable al intento de secesión provincial desde la decisión de 1998, del Tribunal Supremo de Canadá en la Reference re Secession of Quebec. El segundo se encuentra en el impacto potencial del proceso del reciente referéndum en Escocia sobre la estrategia del movimiento secesionista de Quebec. El tercero se creó como consecuencia de la división interna de este movimiento. Por último, se estudia una nueva pretendida base legal para reivindicar la secesión, es decir, el denominado «derecho a decidir», en tanto distinto del derecho a la auto-determinación externa.Quebec’s secessionist movement is one of the oldest of the sort in any democratic country. This paper seeks to provide an overview of some of the main political and legal hurdles currently faced by the Quebec independence movement. First it revisits the domestic legal framework applicable to a provincial secession attempt since the seminal 1998 opinion of the Supreme Court of Canada in Reference re Secession of Quebec, which was a major game changer in the debate over Quebec’s potential secession. Then it examines the potential impact of recent political events, as the Scotland’s recent referendum process, on the strategy of the Quebec secessionist movement. And last it looks at an alleged new legal foundation for secession, i.e. a so-called “right to decide” distinct from the right to external self-determination.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Beobide Ezpeleta, Ignacio María. "Las teorías democráticas de la autodeterminación y secesión." Estudios de Deusto 56, no. 1 (September 23, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.18543/ed-56(1)-2008pp63-112.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza las teorías democráticas o plebiscitarias de la autodeterminación y secesión. En primer lugar se exponen las versiones de distintos autores defensores de tales teorías con la finalidad de captar cuanto les es común, el consentimiento individual como fundamento del ‘derecho moral’ a la autodeterminación y secesión, y las diferencias, es decir, las condiciones, notablemente distintas, que cada autor exige para el ejercicio de tal derecho. En segundo lugar se recoge el análisis crítico que buena parte de la doctrina y el propio autor del trabajo hacen de la teoría democrática. Las conclusiones destacan, de manera especial, la debilidad de tales teorías desde el punto de vista teórico y metodológico.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho secesión"

1

El derecho de secesión en la Unión Europea. Madrid: Fundación Alfonso Martín Escudero, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Conde, Santiago Abascal. Derecho de autodeterminación?: Sobre el pretendido derecho de secesión del Pueblo Vasco. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Conde, Santiago Abascal. ¿ Derecho de autodeterminación?: Sobre el pretendido derecho de secesión del pueblo vasco. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Derecho secesión"

1

"EL PRONUNCIAMIENTO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 20 DE AGOSTO DE 1998 SOBRE EL DERECHO DE SECESIÓN." In La vertebración de Quebec en el modelo federal canadiense, 109–224. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xc7v.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography