To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho tributario – Jurisprudencia – Perú.

Journal articles on the topic 'Derecho tributario – Jurisprudencia – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 journal articles for your research on the topic 'Derecho tributario – Jurisprudencia – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Couso Fernández-Getino, Jorge. "La perversidad de las tasas judiciales en el sistema constitucional." Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña 21 (January 18, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.17979/afdudc.2017.21.0.3270.

Full text
Abstract:
Las tasas judiciales han constituido una figura tributaria que ha contado con el rechazo de todos los operadores jurídicos por su carácter limitador del derecho fundamental a la tutela judicial efectiva. El Tribunal Constitucional ha aplicado parches jurisprudenciales sobre este tributo suprimiendo paulatinamente gran parte del gravamen para solventar las graves deficiencias constitucionales y tributarias del legislador en su regulación. Su justificación constitucional encontraba en la justicia gratuita su respaldo legislativo pero se ha demostrado que no se ha satisfecho este fin legítimo que exige la jurisprudencia. En cualquier caso, un tributo que además del intrínseco carácter tributario es dotado de efectos procesales estaba condenado a su eliminación, como así ha sido, pese al insuficiente y paulatino proceso de adaptación constitucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Obregón González, Juan Manuel. "Tasa y precio público: discusión acerca de las prestaciones patrimoniales públicas por la utilización de la infraestructura aeroportuaria." Revista de Derecho Fiscal, no. 10 (July 25, 2017): 71–84. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n10.05.

Full text
Abstract:
Con la Constitución de 1991, en Colombia, se dio inicio a una nueva concepción del Estado, sus fines, objetivos y funciones, elevando el deber de contribuir a rango constitucional, pero no limitando a las tres categorías tributarias ya ampliamente desarrolladas por la jurisprudencia y la doctrina, la percepción de ingresos para el financiamiento del gasto público o para el cumplimiento de los fines estatales. Es así, que en el momento que la infraestructura aeroportuaria es cedida a particulares, para ser operada, administrada y modernizada, a través del instrumento jurídico de los contratos públicos de concesión, y se establece en ellos, la cesión de los ingresos regulados que el Estado percibía, lo que nos trae consigo, a la discusión actual del derecho tributario y de la hacienda pública, de determinar la naturaleza de estas prestaciones patrimoniales públicas, que se dan ocasión del uso y utilización de un bien de uso público y en virtud de un monopolio de derecho público, regulado y direccionado por el Estado, pero cedido a un particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Ospina, William Andrés, and Omar Hernando Bedoya Martínez. "El debido proceso en la liquidación de revisión: garantías procesales para el responsable, agente retenedor o declarante." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 77 (October 21, 2020): 221–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n77a08.

Full text
Abstract:
El debido proceso como garantía constitucional judicial y administrativa rige en materia tributaria cuando la administración supone que la liquidación privada se realizó con el desconocimiento de los hechos configuradores de un impuesto o indebida aplicación normativa. Esta fiscalización tributaria debe garantizar el debido proceso y el derecho de defensa como garantía a los derechos de los ciudadanos. El propósito de este estudio se centra en complementar los conocimientos contables en materia impositiva con un análisis jurisprudencial del debido proceso que nos permite concluir que se requiere mayor apropiación del conocimiento por parte de los ciudadanos a fin de realizar una correcta defensa de sus intereses en la discusión del tributo. Se realizó un análisis jurisprudencial a la luz de las normas tributarias que ha construido la Corte Constitucional, pero, igualmente, el Consejo de Estado y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ÁVILA RODRÍGUEZ, CARMEN MARÍA. "PRESENTACIÓN AL NÚMERO 25." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 25 (July 26, 2021): 9–10. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.2021.vi25.13094.

Full text
Abstract:
En estas líneas presentamos el Nº 25 de la REJIE, Nueva época que se estrena con un Consejo de Redacción renovado, al que se incorporan los profesores José Francisco Alenza García, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pública de Navarra; Maribel Canto López, Associate Professor (Senior Fellow of the Higher Education Academy y University Distinguished Teaching Fellow), de la University of Leicester (United Kingdom); María Jesús Elvira Benayas, Profesora Contratada Doctora de Derecho Internacional Privado de la Universidad Autónoma de Madrid; Inmaculada González Cabrera, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Nicola Gullo, Professore Associato di Diritto amministrativo de la Università degli Studi di Palermo (Italia). La incorporación de estos profesores al Consejo de Redacción lo enriquecen al abrirse a miembros de distintas Universidades nacionales e internacionales ayudando a incrementar la calidad de las publicaciones y el ámbito de difusión de la Revista. Por otro lado, Patricia Benavides Velasco, Profesora Titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga; Rocío Caro Gándara, Profesora Titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Málaga; Mª Encarnación Gómez Rojo, Profesora Titular de Historia del Derecho de la Universidad de Málaga; Miguel Gutiérrez Bengoechea, Profesor Titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Málaga, Mª Ángeles Liñán García, Profesora Contratada Doctora de Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Málaga, y Mª Belén Malavé Osuna, Profesora Titular de Universidad de Derecho Romano de la Universidad de Málaga dejan el Consejo de Redacción de la Revista y se incorporan al Comité Científico Nacional de la misma. En estas líneas, desde la Dirección de la Revista queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los profesores que se incorporan al Consejo de Redacción y a los profesores que asumen una responsabilidad nueva como miembros del Comité Científico. Esta Revista desde sus comienzos fue un proyecto de equipo y es una satisfacción ir sumando a colegas que se ilusionan y lo hacen suyo también. GRACIAS. En este número se han publicado un total de seis artículos y tres recensiones. En el bloque sobre innovación docente, el primer artículo se titula “Las actividades prácticas evaluables en los estudios jurídicos universitarios. Vídeo-ejercicios como instrumentos trasformadores” y ha sido elaborado por Gabriele Vestri, Profesor Ayudante Doctor (acr. PCD) de Derecho Administrativo de la Universidad de Cádiz. Este estudio comparte el resultado del análisis de un Proyecto de Innovación y Mejora Docente llevado a cabo durante el curso académico 2020-2021 en el marco de tres asignaturas del Grado en Gestión y Administración Pública. El autor explica detalladamente tanto los supuestos prácticos que se facilitaron a los alumnos como los requisitos y características que debían tener los videos resolutorios entregados por ellos, así como los resultados obtenidos en dicha experiencia, ayudándose de los oportunos gráficos y tablas explicativas. Todo ello en un contexto de pandemia y entre la enseñanza presencial y virtual. El segundo artículo titulado “Las cuestiones de debate de la Ciencia Política como docencia práctica en un entorno de enseñanza semipresencial y virtual” ha sido escrito en coautoría por Francisco Collado Campaña, Profesor Sustituto Interino de Ciencia Política y Ángel Valencia Sáiz, Catedrático de Ciencia Política, ambos de la Universidad de Málaga. Este estudio se centra también en una experiencia docente en el contexto del Grado en Gestión y Administración Pública, pero en las asignaturas introductorias de Ciencia Política. El esquema de la experiencia, asentada en la metodología de debate (razonamiento, discusión y argumentación) se concreta en cuatro fases: primero, los alumnos desarrollan su conocimiento sobre una pregunta clásica en la asignatura y la confrontan; segundo, los estudiantes se documentan y seleccionan fuentes que favorezcan su conocimiento referente a las distintas respuestas y/o posturas; tercero, los alumnos analiza las lecturas para diseñar su propia postura ya sea adhiriéndose a alguna de las existentes o conformando una posición ecléctica y, finalmente, los alumnos presentan la importancia de la pregunta trabajada, muestran una panorámica de las distintas respuestas para afrontarla y razonan su postura ante una audiencia formada por el profesor y el resto de la clase. Esta fase final va acompañada de un turno de preguntas o réplicas por parte del público para evaluar la fundamentación de los argumentos del alumno. Es de destacar en este estudio el análisis que se realiza sobre las diversas dificultades que tanto profesores como alumnos nos hemos encontrado ante las restricciones en las clases en el contexto de la crisis sanitaria. El tercer artículo lleva por título ”Los derechos fundamentales más allá de los derechos fundamentales. Notas para enseñar Derecho Constitucional” y ha sido realizado por Ignacio Álvarez Rodríguez, Profesor Contratado Doctor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid”. Este original artículo, partiendo de la selección de jurisprudencia del TEDH tiene como ambicioso objetivo demostrar cómo la enseñanza del Derecho Constitucional en pleno siglo XXI no puede limitarse a explicar cómo afecta el Convenio Europeo de Derechos Humanos a la parte dogmática de la Constitución (derechos fundamentales) sino cómo lo hace, desde la transversalidad más objetiva, a la parte orgánica (órganos, instituciones). Es decir, la enseñanza del Derecho Constitucional, a juicio del autor, no puede limitarse a “actualizar” el catálogo de derechos fundamentales en base a la literalidad constitucional y/o convencional y en la interpretación que los altos tribunales hagan de los mismos, sino que es necesario explorar cómo afecta y en qué medida podría seguir afectando a las instituciones y órganos estatales la interpretación que de tales derechos se hacen. El artículo que cierra el bloque sobre innovación docente lo firman Daiana-Yamila Rigo, Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina, y Rosana Beatriz Squillari, Profesora Adjunta Exclusiva en Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la citada Universidad. El estudio lleva por título “Clase invertida, formación docente y agencia transformadora: Un estudio preliminar en pandemia con estudiantes argentinos” y en él, las autoras, además de centrarse en la experiencia del uso de la clase invertida como recurso docente en el contexto de la COVID-19, constatan la necesidad de formar a los futuros formadores para las futuras pandemias, repensando las formas de trabajo en el aula y contemplando que las instituciones educativas van más allá de sus propias infraestructuras físicas. El bloque dedicado a la investigación sustantiva se inicia con el estudio titulado “¿Hacia un cambio de modelo en la relación Administración tributaria-contribuyente? Análisis del cumplimiento fiscal voluntario” y realizado por José Francisco Sedeño López, Personal Investigador en Formación de la Universidad de Málaga. Este interesante estudio analiza el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias y constata que, partiendo de la idea de que la decisión final del contribuyente es crucial para la voluntariedad del cumplimiento, otros factores psicológicos, enraizados en la confianza en las instituciones formales y la confianza en las instituciones informales, así como la edad, el nivel de renta o la ideología han resultado ser circunstancias sociodemográficas que influyen en el cumplimiento voluntario. El segundo y último artículo del bloque dedicado a la investigación sustantiva lo ha realizado Ana Rosa Aguilera Rodríguez, Profesora de la Universidad de Las Tunas, Cuba. El estudio se titula “La enseñanza del derecho a la ciudad en la formación de profesionales del Derecho”. En él la autora reflexiona sobre la necesidad de mejorar la enseñanza del Derecho y los vigentes planes de estudios de las Universidades cubanas con la incorporación de asignaturas relacionadas con el Derecho a la Ciudad, la Ordenación del Territorio y el Urbanismo. Incorporar estas disciplinas, a juicio de la autora, contribuiría a elevar la cultura jurídica de los profesionales del Derecho, y con ello, a conseguir una mayor integralidad en la formación que permita dar respuesta a necesidades e intereses de la sociedad. El número se cierra con tres reseñas. La primera, de María del Carmen Macías García sobre la monografía “La cuarta revolución industrial y su impacto sobre la productividad, el empleo y las relaciones jurídico-laborales: desafíos tecnológicos del siglo XXI” del profesor de la Universidad de Málaga Miguel Ángel Gómez Salado, publicado en 2021 por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. La segunda, de Miguel Ángel Gómez Salado sobre la monografía “La protección social de las personas inmigrantes: un modelo garantista” de la profesora de la Universidad de Granada Belén del Mar López Insua, publicada en 2020 por la editorial Atelier. La tercera, de Virginia Martínez Torres sobre la monografía “La tributación de los servicios digitales en Europa y España” del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Guillermo Sánchez-Archidona Hidalgo, publicada en 2020 por la editorial Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor. Antes de concluir la presentación, una breve reflexión, la aparición de la COVID-19 ha influido profundamente en el modo de vivir, de relacionarnos, de desempeñar nuestro cometido de enseñar y seguir aprendiendo, como miembros de la comunidad universitaria. El cierre físico de las instalaciones universitarias, la apertura de nuestro entorno doméstico y personal en la realización de nuestro cometido profesional, ha aumentado la conciencia de comunidad con nuestros estudiantes. Esta revista, como se deja sentir en este número, especialmente en el bloque de innovación docente, también está aumentando la conciencia de comunidad, de grupo de colegas con una preocupación especial por la mejora de la educación superior sean cuales sean las circunstancias que se presenten, a modo de pandemia, o de cambios legislativos y de modelo de enseñanza, como fue la implantación del modelo universitario de Bolonia. Por este motivo es merecido agradecer a todos los autores que han publicado en esta Revista, desde sus inicios, la confianza que han depositado en nosotros y, también, a los lectores, que número tras número, la consultan y la citan. Entre todos contribuimos a que esté viva a que tenga dinamismo y a que sea un foro de intercambio intelectual y debate académico. Carmen María Ávila Rodríguez Subdirectora académica de la REJIE, Nueva época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bolaños Bolaños, Lucía del Carmen. "La seguridad jurídica en la ley tributaria colombiana." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 160 (June 15, 2021): 35. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2021.160.15970.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca evidenciar la problemática actual del sistema tributario colombiano en perspectiva de la seguridad jurídica y la ley tributaria; para ello se parte del principio de justicia como una orientación natural del derecho tributario, los principios que enmarcan la legalidad y la seguridad jurídica para la configuración de la ley tributaria, analizando la jurisprudencia para finalizar con la exposición del caso colombiano su excesiva producción normativa, las reformas tributarias constantes y la disparidad a efectos tributarios generada por el marco de regulación contable vigente, dejando en evidencia la ardua tarea que debe emprender el país para corregir estos defectos jurídicos y lograr un sistema jurídico tributario más equitativo y justo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dimas de los Reyes, Arturo, Humberto Rubén Dragustinovis Perales, Armando Villanueva Mendoza, and María Angelica Reséndez González. "Sistema Tributario Mexicano: aplicación de metodologías por órganos jurisdiccionales de la Nación." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 90 (June 5, 2020): 666–79. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32408.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es analizar el Sistema Tributario Mexicano mediante la aplicación de metodologías por órganos jurisdiccionales de la Nación. Se utilizó en la investigación una metodología jurídica, con un enfoque cualitativo, mediante el método deductivo e histórico a través de técnicas de investigación documental, tomando en cuenta la ley, la jurisprudencia y la doctrina, como fuentes formales del derecho, identificando que en el Sistema Tributario Mexicano los órganos jurisdiccionales de la nación aplican una metodología basada en los métodos de interpretación tradicionales y una metodología contemporánea basada en los derechos humanos. Se concluye que no existe una metodología otorgada en el marco normativo tributario. En razón de ello, se establece un sistema que permite agrupar los principales métodos de interpretación en materia tributaria utilizados por los órganos jurisdiccionales en dos grupos: 1) metodología de interpretación tradicional, y 2) metodología de interpretación contemporánea. La aplicación del derecho es compleja, y no hay una verdad absoluta ya sea en conceptos, palabras, definiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puentes Medina, Horacio, and Marcela Rocha López. "LA LEGÍTIMA DEFENSA ANTE LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL EMBARGO FISCAL PRECAUTORIO Y SU REMATE." Quipukamayoc 27, no. 55 (December 10, 2019): 71–77. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i55.17044.

Full text
Abstract:
Uno de los temas más importantes dentro del Derecho Tributario Mexicano es el remate de bienes que se establece en el artículo 155 fracción I del Código fiscal Federal, dentro del embargo precautorio. Bajo esa premisa, existe una laguna inmensa cuando se bloquean las cuentas bancarias de los contribuyentes y no son susceptibles de almonedas, por lo que no se puede justificar el no llevar a cabo la autoridad el debido proceso que marcan los artículos 1.°, 14.° y 16.° de la Constitución mexicana. Esta investigación consiste en hacer una comparación entre las leyes tributarias de México y Perú relacionadas con la legítima defensa ante la inconstituicionalidad del embargo fiscal precautorio y su remate. Por un lado, se evalúa cómo se aplican las leyes tributarias y su debido proceso en materia del embargo precautorio en el terriotorio mexicano hacia los contribuyentes por el incumplimiento de sus obligaciones fiscales. Por otro lado, se señala que el Código Tributario de la República del Perú indica las formas de embargar o trabar al ejecutor coactivo, y que toda persona tiene derecho al secreto, a la inviolabilidad de sus documentos privados y a una legítima defensa. Se concluye que en la República del Perú se respeta el derecho a la garantía de audiencia, al debido proceso, al principio del derecho a la posesión y al de propiedad, lo que en el Código fiscal de la Federación del Estado mexicano no contempla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villavicencio Ríos, Alfredo. "El derecho al trabajo: en tránsito del despido libre al derecho constitucional garantizado." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 309–39. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.012.

Full text
Abstract:
Tras presentar la evolución del derecho de estabilidad laboral en el Perú, se precisan los alcances públicos y privados del derecho al trabajo, que permitieron al Tribunal Constitucional redefinir el régimen del despido (estabilidad laboral de salida), en general, y comenzar a precisar el régimen de contratación temporal (estabilidad laboral de entrada). Se analiza la redefinición del marco jurídico del despido a partir de la jurisprudencia constitucional y judicial, poniendo en relieve los temas resueltos y los pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sesma, Begoña. "Efectos de las sentencias anulatorias de normas en el ámbito tributario." Revista Crónica Tributaria 177, no. 4 (December 2020): 171–211. http://dx.doi.org/10.47092/ct.20.4.6.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza los efectos derivados de sentencias que invalidan normas tributarias por inconstitucionalidad, infracción de derecho europeo o ilegalidad a partir de la jurisprudencia más reciente. Se examina el margen de los distintos órganos jurisdiccionales para fijar el alcance material y temporal de sus pronunciamientos de invalidez de normas, así como la incidencia de la causa de invalidez para ponderar los efectos. Se concluye con un examen de las posibilidades de revisión de los actos firmes tributarios dictados al amparo de normas inválidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bergstein, Jonás. "Proyecciones de la buena fe en el Derecho Tributario: una mirada desde la jurisprudencia uruguaya." THEMIS Revista de Derecho, no. 76 (August 31, 2019): 41–56. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201902.003.

Full text
Abstract:
A pesar de que el Principio de Buena Fe pueda parecer, a primera vista, difuso o incompleto para el Derecho, el análisis de su correcta aplicación es de trascendental importancia para establecer un estándar de conducta a los contribuyentes. Particularmente, es pacífico el reconocimiento de la Buena Fe en todos los campos del sistema jurídico. No obstante, la cuestión de su adecuada realización en el Derecho Tributario permanece no resuelta. En este artículo, el autor recomienda algunas categorías para analizar los valores que inspiran el principio en la práctica. Para ello, la jurisprudencia del Tribunal en lo Contencioso Administrativo de Uruguay (TCA) es examinada y comparada con doctrina con el propósito de arribar a algunas consideraciones rigurosamente presentadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

VILCA APAZA, HENRY MARK. "DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA SOBRE BASE PRESUNTA Y VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD." REVISTA DE DERECHO 6, no. 2 (August 5, 2021): 3–14. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2021.v6i2.135.

Full text
Abstract:
El artículo tiene por objetivo analizar el método de Determinación del impuesto a la renta sobre base presunta, como potestad de la Administración tributaria en el Perú, y si su aplicación vulnera el principio de legalidad. En la praxis administrativa, es recurrente observar casos donde la administración hace uso arbitrario de este método en desmedro del patrimonio de los contribuyentes. El método de investigación empleado fue el hermenéutico y la técnica, el análisis documental, revisándose actos de la administración tributaria y jurisprudencia expedida por el Tribunal Fiscal sobre la materia. La conclusión del presente es que la Administración Tributaria, pese a tener establecidas las reglas para imponer el impuesto a la renta por el método de determinación sobre base presunta, incumple normas adjetivas vulnerando, de ese modo, el principio de legalidad prescrita en el artículo 74° de la Constitución Política del Perú, ratificada en el Código Tributario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cayatopa Rivera, Luis Enrique. "Determinación del ciclo y la tendencia de los impuestos municipales en el Perú 2009-2016." Studium Veritatis 15, no. 21 (August 27, 2017): 153–75. http://dx.doi.org/10.35626/sv.21.2017.6.

Full text
Abstract:
Desde 2009 hasta 2016, los gobiernos locales han registrado ingresos superiores a los S/ 20,000’000,000, producto de la recaudación impositiva y conceptos conexos vinculados. Sin embargo, la investigación estadística de esta parte de las finanzas locales es escasa, dado que existe un sesgo mayoritario por el análisis del derecho tributario propiamente dicho. A razón de lo expuesto, este documento desarrollará el análisis de la serie recaudatoria de ingresos agregados del rubro impuestos municipales, a fin de determinar los componentes cíclico y tendencial mediante la utilización del filtro Hodrick-Prescott.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Biblioteca Nacional del Perú. "Esquema de la Subclase 340 (Derecho)." FENIX, no. 7 (January 4, 2021): 305–26. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1950.n7.p305-326.

Full text
Abstract:
Esquema de la Subclase 340 (Derecho), Adaptación expansiva en la Biblioteca Nacional del Perú. Al iniciar la clasificación decimal de las colecciones de ciencias sociales, se tuvo que considerar la necesidad de planear una reforma expansiva y una adaptación nacional, no sólo por razones teóricas, sino, sobre todo, por claras exigencias técnicas. Muy en particular, la colección de Derecho, formada por tratados alemanes, españoles, franceses, italianos e hispanoamericanos, así como por textos de códigos, de legislación y jurisprudencia, presentó un conjunto bibliográfico para clasificar el cual era de todo punto inaplicable e inadecuado el esquema del N° 340, según como aparece en las ediciones décima cuarta y décima quinta de la Tabla de Dewey, publicadas en 1942 y 1951 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hermosín Álvarez, Montserrat. "Acción 2 del Plan BEPS: recomendaciones en legislación doméstica con especial referencia a España." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 148 (March 6, 2017): 145. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.148.10998.

Full text
Abstract:
Los mecanismos híbridos persiguen aprovechar el tratamiento tributario de una misma entidad o instrumento en diferentes jurisdicciones, con el fin de someter una operación a una menor carga impositiva o no tributación. El presente trabajo tiene por objeto el análisis de las diferentes iniciativas emprendidas desde la OECD y la Unión Europea para neutralizar los efectos de los mecanismos híbridos. En primer lugar, se identifican y analizan los principales supuestos que generan asimetrías híbridas. En segundo término, se estudian cuáles son las propuestas que realiza la OECD para neutralizar los efectos de los instrumentos híbridos por parte de las legislaciones domésticas. Para evitar superposición, la neutralización de estos mecanismos se encomienda a una jurisdicción determinada bajo los principios generales del derecho tributario internacional. Por ello, también es objeto de análisis el método de funcionamiento de estas normas para neutralizar los mecanismos híbridos que se han diseñado a través de reglas vinculadas. Al hilo de cada supuesto se examinan las diferentes medidas que ha adoptado España en el impuesto sobre sociedades respecto a estas recomendaciones y la jurisprudencia más relevante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ordoñez Solís, David. "Crónica de la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 62 (April 2, 2020): 189–223. http://dx.doi.org/10.18543/ced-62-2020pp189-223.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción. La separación de poderes importa.— II. Primera parte. Los desarrollos jurisprudenciales del derecho de la Unión Europea. 1. Los derechos fundamentales de la Unión. a) El alcance territorial del derecho al olvido en Internet: sentencia Google France / CNIL. b) El consentimiento y las cookies en Internet: sentencia Planet49. c) Los deberes de cesación de ilícitos en las redes sociales. d) La legalidad de los datos biométricos de trabajadores turcos. 2. El mercado único europeo: sentencia Airbnb Ireland. 3. El espacio de libertad, seguridad y justicia para los extranjeros. 4. La responsabilidad y el control en la transposición de las directivas. a) La sentencia AW, el 112 y la responsabilidad por mala transposición de la Directiva en Lituania. b) Bélgica condenada a una multa coercitiva por no informar sobre la transposición de una Directiva.—III. Segunda parte. La Jurisprudencia Europea provocada por los jueces españoles y sus efectos en el derecho interno. 1. El alcance de la inmunidad de los eurodiputados: sentencia Junqueras. 2. La protección social de los trabajadores en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia. a) La aplicación de la Carta en materia social y la sentencia Ortiz Mesonero. b) La discapacidad en el ámbito laboral y la sentencia DW / Nobel Plastiques Ibérica. c) El empleo público temporal y el alcance de la Directiva 1999/70: auto Aragón Carrasco. d) El cálculo de la antigüedad de los trabajadores fijos discontinuos de la Agencia tributaria. e) La pensión de jubilación anticipada en España y la cotización en Alemania: sentencia Bocero Torrico. 3. La protección de los consumidores frente a las cláusulas abusivas y el poder del juez. 4. El sistema tributario español y el Derecho de la Unión Europea. a) La impugnación por las compañías eléctricas de los tributos y otras contribuciones. b) La devolución de aranceles abonados sin error imputable a las autoridades aduaneras de terceros países: sentencia Prenatal. 5. Los derechos derivados de la protección de variedades vegetales.—IV. Relación de las sentencias comentadas.Publicación en línea: 02 abril 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Zuta Palacios, Karla. "Derecho a la igualdad y remuneración equitativa." THEMIS Revista de Derecho, no. 75 (April 16, 2019): 63–74. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201901.005.

Full text
Abstract:
La brecha salarial entre hombres y mujeres es un problema de dimensiones globales en el que, si bien se ha avanzado mucho, aún queda mucho por recorrer. En este contexto, el presente artículo aborda, a partir de doctrina y jurisprudencia nacional e internacional, la problemática en torno a la igualdad salarial en el Perú. Para ello, desarrolla de manera previa el contenido esencial del derecho de igualdad, el derecho a la remuneración y el derecho a la no discriminación, y cómo estos toman forma en el marco de las relaciones laborales. Como resultado de este análisis, se detallan los criterios que deben seguir tanto los jueces como los organismos fiscalizadores para determinar cuándo una diferenciación salarial es legítima o no, y si esta ha constituido un acto hostil o discriminatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Balestero Casanova, Magdalena. "¿Qué es el derecho a la estabilidad laboral tecnológica?" Revista de Derecho, no. 21 (June 8, 2020): 116–46. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi21.2100.

Full text
Abstract:
El trabajo como derecho humano progresivo, que subsiste a pesar de las revoluciones tecnológicas y digitales, se proyecta hacia el reconocimiento del derecho a la estabilidad laboral tecnológica comprendida en el derecho humano al trabajo. Investigando la consagración del derecho al trabajo en los diversos sistemas de protección, tanto en la normativa nacional como en la internacional específica en la materia, se identifican medidas de tutela y protección, entre ellas el concepto de estabilidad laboral y sus consecuencias en el mundo del trabajo. Finalmente, producto del estudio de reciente jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Sentencia del 31 de agosto de 2017 en el Caso “Lagos del Campo vs. Perú”) sobre progresividad de derechos sociales y estabilidad laboral, se concluye que, al no ser ajeno el derecho al trabajo a la progresividad, consecuentemente emerge la estabilidad laboral como derecho laboral derivado y como medida de protección, desarrollando un novedoso concepto que contempla esta realidad: el derecho a la estabilidad laboral tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Nash Rojas, Claudio, and Constanza Núñez Donald. "Recepción formal y sustantiva del derecho internacional de los derechos humanos: experiencias comparadas y el caso chileno." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 148 (March 6, 2017): 185. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.148.10999.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la recepción formal y sustantiva del derecho internacional de los derechos humanos en el ámbito latinoamericano (Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, México y Perú), con el objetivo de demostrar que pese a que las opciones constitucionales de recepción formal del derecho internacional de los derechos humanos han sido disímiles, la jurisprudencia constitucional ha seguido caminos que convergen hacia una recepción sustantiva de éste. Esta recepción jurisprudencial tiende hacia una mayor efectividad en la protección de los derechos humanos con el objetivo de cumplir las obligaciones internacionales que asumen los Estados, mediante la utilización de herramientas comunes: bloque de constitucionalidad y principio pro persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Valencia Gutiérrez, Adolfo. "IMPLICANCIA FINANCIERA DE LA ACTUALIZACIÓN DE INTERESES POR EL PAGO EXTEMPORÁNEO DE LA DEUDA TRIBUTARIA." Quipukamayoc 20, no. 37 (March 15, 2014): 201. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v20i37.4135.

Full text
Abstract:
El nacimiento del tributo que se configura por la dación de una Ley o un Decreto Legislativo en caso de delegación de facultades considerados taxativamente en el artículo 74º de la Constitución Política del Perú, dentro de las técnicas tributarias también se tipifica claramente el nacimiento de la obligación tributaria configurado en el Artículo 2º del Código Tributario lo cual indica: la obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación, el cual es de derecho público y es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente según el artículo 1º del Código Tributario. Es por ello que una vez que nace la obligación tributaria solamente queda el hecho de ser satisfecha el cumplimiento de la prestación tributaria, sean estas sustanciales o formales y el incumplimiento oportuno de la prestación dineraria pueden generar intereses contemplados en la normatividad tributaria lo cual tienen implicancias financieras para el contribuyente, claro está que por el pago extemporáneo del mismo el Estado está en la obligación de exigir el pago de intereses como una forma de resarcimiento por el bien cautelado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Miró Quesada Gayoso, Josefina. "La muerte digna bajo la jurisprudencia del derecho internacional de los derechos humanos." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 13, 2020): 503–19. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.026.

Full text
Abstract:
El derecho a morir dignamente ha ganado relevancia en el debate público en el Perú a partir del caso de Ana Estrada. Se trata de la primera peruana que solicita al Estado reconocer este derecho y evitar la criminalización de una de sus formas: la eutanasia. Por encima del marco jurídico interno, se aprecian importantes contribuciones desde el derecho internacional en la delimitación de este derecho.El presente artículo analiza los alcances, y el contenido de los derechos humanos que fundamentan al acceso a una muerte digna por parte de una persona consciente y en plenas facultades mentales, que solicita el cese de su vida debido a dolores intolerables que padece como resultado de una enfermedad incurable. A partir del estudio de instrumentos internacionales de protección de derechos humanos, así como la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la autora sostiene que la facultad de cada quien de intervenir sobre su proceso de muerte no solo no constituye una vulneración a las obligaciones internacionales de Estados Parte de tratados como la Convención Americana, sino que representa el respeto y garantía de tales derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ezeta Carpio, Sergio. "El procedimiento contencioso tributario en el Perú Bicentenario del siglo XXI. Algunos comentarios y el uso de nuevas tecnologías." Derecho & Sociedad, no. 56 (August 2, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.18800/dys.202101.002.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre el procedimiento contencioso tributario en el Perú. Luego de hacer una breve explicación del esquema actual, se resaltan algunos aspectos problemáticos y que deben ser corregidos o perfeccionados en la legislación, siempre encaminados a prestar un mejor servicio al ciudadano quien quiere contar con vías rápidas y eficientes a fin de poder ejercer su derecho de defensa y, como parte de él, su derecho a contradecir los actos administrativos (en este caso, emitidos por la Administración Tributaria) que, a su entender, afectan sus bienes o derechos de manera indebida.Un tema actual que también se trata es el tránsito del expediente físico al expediente electrónico, qué se ha avanzado al respecto y qué se espera a futuro. En este punto se resalta el hecho que dicho tránsito se viene precipitando por la COVID-19, aunque ya había avances al respecto desde hace varios años. Se resalta la vinculación del expediente electrónico con un tema más general, el cual es el del gobierno digital (o gobierno electrónico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Calderón Paredes, Cecilia. "El impacto de las nuevas formas organizativas propias de la economía basada en medios tecnológicos en el mundo del trabajo." THEMIS Revista de Derecho, no. 75 (April 23, 2019): 237–53. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201901.017.

Full text
Abstract:
El Congreso de la República del Perú ha recibido dos proyectos de ley con la finalidad de incluir en el ámbito de la normativa laboral, la relación jurídica conformada por plataformas digitales, las empresas implicadas y aquellos que brindan servicios para estas plataformas como forma impedir que estas indebidamente sean excluidas del ámbito del Derecho del Trabajo.El presente artículo explora el término on-demand economy, las nuevas formas organizativas de la economía en base a innovaciones tecnológicas en el mundo del trabajo y las examina mediante la revisión de jurisprudencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quintana García, Luis Alberto. "CONFIGURACIÓN DEL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA EN EL DERECHO DEL TRABAJO: APORTES DESDE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA PERUANA." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL 1, no. 6 (2021): 416–46. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2021.i01.19.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se establecen los elementos para configurar el daño al proyecto de vida en el Derecho del Trabajo, para lo cual, partimos de revisar críticamente los aportes desarrollados tanto por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos como por la doctrina, sistemática y concepción establecida por el profesor Carlos Fernández Sessarego relativa al daño al proyecto de vida. Con dichos elementos, bajo un análisis crítico y teniendo en cuenta la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia del Perú, desarrollamos una propuesta sobre la configuración del daño al proyecto laboral considerando: 1) Concepto, criterios de reconocimiento, evaluación del monto y las medidas de reparación, y 2) Aplicación en el ámbito de la responsabilidad patronal como categoría de resarcimiento, estableciendo su concepto, forma de sistematización y su ubicación dentro de la sistemática de los daños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carullo, Sergio. "La administración pública frente a la norma inconvencional." Ius Comitialis 3, no. 5 (August 14, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i5.13477.

Full text
Abstract:
¿El control de convencionalidad es una facultad exclusivamente judicial o corresponde también realizarlo a la administración pública? Se indaga en el comportamiento de la administración frente a la norma inconstitucional. Posteriormente se considera el control de convencionalidad a partir de la jurisprudencia de la Corte Interamericana y fallos de la Corte Suprema de Justicia Argentina. Consecutivamente se analiza lo que sucede en el derecho comparado, en particular Perú, México y Colombia. Finalmente se esbozan reflexiones en la convicción de la importancia que tiene, para la administración pública, el respeto por los derechos humanos en el ejercicio de la función administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Anaya Vera, Esther. "La protección jurídica de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas en la Comunidad Andina." Pluriversidad 2, no. 2 (December 20, 2018): 30–45. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v2i2.1775.

Full text
Abstract:
La Comunidad Andina (CAN), organización internacional de carácter supranacional centrada en las personas y regulada por el Derecho Comunitario, institucionaliza hace casi 50 años el proceso de integración andino-amazónico iniciado hace más de 5000 con la Civilización Caral y ocupa el territorio de sus Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Territorio comunitario en el cual habitan más de 200 pueblos indígenas cuyos conocimientos tradicionales son reconocidos por la CAN como parte del desarrollo de conocimientos en ciencia y tecnología, razón por la cual su protección está incorporada en el Régimen Común sobre Propiedad Industrial, entre otras normas supranacionales afines. En este contexto, el objetivo del presente artículo es identificar al enfoque de derechos humanos como el adecuado para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas, al ser estos la expresión de su identidad cultural, derecho fundamental de este colectivo protegido por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo propuesto, a partir del análisis de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la CAN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández Espinoza, William Homer. "Protección de la familia y acceso a la justicia de los migrantes en el Perú." Ius Humani. Law Journal 8 (December 31, 2019): 245–67. http://dx.doi.org/10.31207/ih.v8i0.223.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la normativa nacional e internacional sobre la protección del núcleo familiar cuando sus integrantes son migrantes en situación irregular, así como el derecho de acceso a la justicia de esta población en condición de vulnerabilidad. La metodología de investigación utilizada es descriptiva, el método aplicado es el inductivo y el enfoque cualitativo. Para su estudio se revisó la jurisprudencia peruana y los casos resueltos en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, entre otros textos relacionados sobre la temática. La estructura del trabajo comprende la descripción de la realidad problemática, el derecho de la protección constitucional de la familia frente a la migración, el nuevo enfoque de acceso a la justicia y la protección de los derechos de las personas migrantes. Finalmente, se presentan las reflexiones conclusivas del investigador, en las cuales se concluye que el Estado peruano debe salvaguardar mejor los derechos fundamentales de las personas migrantes y de su familia, en igualdad de condiciones y sin discriminación por motivos de su situación irregular en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fernández Ttito, Alfredo. "EL DECAIMIENTO DEL CONTROL CONSTITUCIONAL DIFUSO EN SEDE ADMINISTRATIVA EN UN ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 12 (December 30, 2020): 299–322. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i12.659.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú acerca de la negación del control constitucional difuso por la administración pública (Sentencia del expediente 04293-2012-PA/TC /Caso Consorcio Requena). Dicha decisión cambia el precedente vinculante del Tribunal Constitucional (expediente 3741-2004-PA/TC) por el que todo juzgado u órgano colegiado de la administración pública tenía el deber de preferir la Constitución frente a una disposición infra constitucional. Conforme a una interpretación de la Constitución no solo el Poder Judicial ejerce función jurisdiccional, sino otros entes públicos que ejercen función administrativa, pues ostentan potestades para decidir conflictos intersubjetivos planteados por los administrados y tienen atribuciones para imponer sanciones y limitar derechos, con autoridad de cosa decidida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sheppard Castillo, Karen. "El régimen Fatca y sus principales aristas de aplicación en el Perú." Derecho PUCP, no. 72 (July 30, 2014): 103–24. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201401.005.

Full text
Abstract:
Como respuesta al recurrente problema de evasión fiscal internacional, el Congreso de los Estados Unidos emitió la Ley de CumplimientoTributario de Cuentas Extranjeras (Foreign Acccount Tax Compliance Act, comúnmente conocida por sus siglas Fatca). Dicha ley tiene por objeto promover el cumplimiento tributario de ciudadanos y residentes de Estados Unidos que son titulares de cuentas bancarias en el exterior, dado su sistema fiscal basado en residencia y ciudadanía. A través de Fatca, se invita a las entidades financieras locales a suscribir un acuerdo con la Administración tributaria de Estados Unidos, mediante el cual se comprometan a brindar información acerca de las cuentas cuyos titulares son ciudadanos o residentes de dicho país bajo apercibimiento de sanción. La aplicación de esta norma en nuestro paísgenera muchas preguntas relativas a su naturaleza, su extraterritorialidad, su vulneración del derecho bancario, civil y penal, y demás aristas. Su inminente aplicación, el 1 de julio de 2014, genera un clima de especial interés a la espera de un pronunciamiento oficial de las autoridades locales. Definitivamente, la importancia de Fatca reside en que marca una nueva etapa respecto de los anteriores sistemas de intercambio de información que podría revolucionar la forma de administrar los impuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales Castro, Samuel, and Francisco Xavier León Sánchez. "La caducidad tributaria en el impuesto a la renta: aplicación práctica en la legislación ecuatoriana." INNOVA Research Journal 3, no. 8.1 (August 31, 2018): 99–112. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.1.2018.770.

Full text
Abstract:
El sistema tributario ecuatoriano ha procurado garantizar su excelencia normativa promulgando, reformando y mejorando la legislación de la materia a fines de optimizar la imposición fiscal; de tal suerte que, el presente trabajo con asiento en la legislación constitucional, investiga, a través de un caso práctico, la eficiencia de la relación jurídica tributaria, al enfrentarse en polos diametralmente opuestos, el Servicio de Rentas Internas, como titular de la relación jurídica y la empresa como persona jurídica y sujeto obligado a efectuar los correspondiente pagos del impuesto a la renta. En ese cauce, el trabajo se centra en la caducidad tributaria, como institución de Derecho que prescribe el paso del tiempo ante la inacción del titular, hasta su total decadencia y pérdida, conllevando en consecuencia a la imposibilidad de cobro o lo que es igual a la exoneración del pago del contribuyente, en virtud del principio de seguridad jurídica. Esos derroteros, generan a un análisis sopesado de la caducidad, tanto en la legislación como en la jurisprudencia ecuatoriana, al aplicarse a la dinámica empresarial en el tráfico jurídico cotidiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andrade Obando, Ángela Geovana, Laura Arboleda Aristizábal, and Jenny Chalarca Hoyos. "Las garantías jurídicas frente a la participación política de las mujeres en Colombia, Perú y Bolivia." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 13 (February 10, 2021): 252–57. http://dx.doi.org/10.33132/26196301.1767.

Full text
Abstract:
La participación política de la mujer está respaldada en cada ordenamiento jurídico, en la cual se consagra la facultad que tiene toda mujer a participar en escenarios políticos, pero, en la actualidad los índices de participación política de la mujer son mínimos debido a prejuicios que a lo largo del tiempo se han presentado hacia la mujer y su intervención en este campo, por ende surgió la necesidad de indagar sobre el tema, ya que cada ordenamiento jurídico ha creado garantías que respaldan y facilitan el acceso a estos escenarios políticos o decisiones políticas. Para la indagación se utilizó como herramienta metodológica el Derecho Comparado que permite confrontar diversos sistemas jurídicos que en la actualidad se encuentran vigentes. Se analizó la normatividad, jurisprudencia y doctrina entre Colombia, Bolivia y Perú, y encontramos una problemática de desigualdad e inequidad en la participación política. A través de la indagación y comparación entonces de los instrumentos jurídicos entre tales países, se obtuvo referencias que permitieron lograr mejores resultados al conocer sobre las garantías jurídicas y que a su vez han formado un ejercicio de paridad política y equilibrio hacia la inclusión femenina en los movimientos de participación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Landa, César. "PRINCIPIOS DE LA CONSTITUCIÓN AMBIENTAL." Revista de Direito Brasileira 16, no. 7 (April 1, 2017): 412. http://dx.doi.org/10.26668/indexlawjournals/2358-1352/2017.v16i7.3101.

Full text
Abstract:
La relación entre la sociedad y el Estado ha cambiado de tal manera que una vez que la libertad era sinónimo de derecho fundamental, ahora hay que acoplarse con ciertos valores sociales, así como, más recientemente, los valores ambientales. El crecimiento económico unido a otras circunstancias tales como el calentamiento global y la degradación del medio ambiente, ha incorporado la preocupación del Estado, a través de la actuación de las organizaciones internacionales especializadas. Lo que se conoce como Constitución ambiental contemporánea, objeto de este artículo, se manifiesta en forma de principios internacionales y de derechos fundamentales (o derechos humanos del medio ambiente) y no necesariamente a través de leyes, todo para hacer a escapar de las formalidades legalistas. Aquí se analizará el contenido de dichos principios (desarrollo sostenible, precaución y prevención) a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y el Tribunal de Vigilancia del Medio Ambiente, de Perú, así como las jurisprudencias incidentales de la Corte Interamericana de derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tornero Cruzatt, Yuri. "La continuidad del modelo economía social de mercado frente a la situación del derecho al ambiente sano de los pueblos indígenas en una jurisprudencia peruana." Deusto Journal of Human Rights, no. 12 (December 11, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.18543/aahdh-12-2014pp137-159.

Full text
Abstract:
<p>In this article analyzed the sentence <em>Conga </em>of the <em>Tribunal Constitucional of Perú</em>. I explain about the relationship without the economic constitutional model «social economic market» and the right of environment. The sentence enforced the government central power in front of the regional decision and influence directly the possibility for the active every social right, including the indigenous right.</p><p><strong>Published online</strong>: 11 December 2017</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ponce, Cadilla, and Roxana Rodríguez. "LOS RETOS DEL DERECHO FRENTE AL AVANCE DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA: UN CASO DE VIENTRE SUBROGADO." Ius Inkarri, no. 6 (January 26, 2018): 175–88. http://dx.doi.org/10.31381/inkarri.v0i6.1235.

Full text
Abstract:
Las denominadas Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TERAS) constituyen una verdadera revolución tecnológica que viene siendo aplicada a la vida y a la procreación humana. Los llamados “milagros” de la ciencia moderna han permitido dar solución a uno de los problemas de mayor preocupación para el ser humano: la infertilidad. En el Perú, no existe regulación específica sobre estas técnicas, más allá de lo establecido en el artículo 7º de la Ley General de Salud; siendo que el uso de las TERAS, incluido el llamado “vientre subrogado” son una realidad cada vez más frecuente en nuestro país. El presente artículo plantea algunas reflexiones sobre los nuevos retos que enfrenta el derecho ante las nuevas tecnologías, en materia de reproducción humana asistida; a partir de un proceso de amparo en el que se discute la filiación de dos menores (mellizos) procreados por medio de estas técnicas y con el apoyo de una gestante-colaboradora. Es decir, un caso de “vientre subrogado” en la modalidad de “vientre solidario”, cuya sentencia firme reconoce la maternidad de quien no aportó el óvulo, ni llevó a cabo la gestación. Se trata de una resolución que declara como madre, para todos sus efectos legales y no legales, a quien tuvo exclusivamente la voluntad para procrear, planteando un nuevo supuesto de filiación, de tipo “afectivo-social”, que genera jurisprudencia en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Marcos Fernández, Francisco. "El derecho al debido proceso en el procedimiento administrativo sancionador peruano en materia de defensa de la competencia ante Indecopi." THEMIS Revista de Derecho, no. 78 (September 8, 2020): 141–65. http://dx.doi.org/10.18800/themis.202002.007.

Full text
Abstract:
Se cuestiona el respeto del principio del “debido proceso” del procedimiento administrativo previsto para la aplicación las prohibiciones de conductas anticompetitivas establecidas en la normativa de defensa de la competencia en el Perú ante Indecopi por la falta de separación entre el órgano instructor (Secretaría Técnica de la Comisión de Libre Competencia) y el órgano decisor (Comisión de Libre Competencia). El presente artículo examina la cuestión desde tres perspectivas. En primer lugar, desde la perspectiva económico funcional, la organización y el procedimiento administrativo sancionador previstos en la legislación peruana de defensa de la competencia se encuadran en el modelo de aplicación pública que encarga el enforcement de las prohibiciones de conductas anticompetitivas del Indecopi. Inevitablemente, ello puede conducir a un sesgo confirmatorio, consciente o inconsciente, de la decisión final adoptada por la Comisión. En segundo lugar, desde la perspectiva del derecho al debido proceso y el principio de imparcialidad en la Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH), el procedimiento de Indecopi respetaría las exigencias de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). El autor señala que conviene arrancar con la reflexión de que la extensión de los derechos humanos de la CEDH a las personas jurídicas (derechos humanos corporativos) debe ser examinada en cada caso. En tercer lugar, desde la perspectiva del derecho comparado, existen autoridades de defensa de la competencia con procedimientos y organizaciones administrativas en otros países que presentan similitudes con los seguidos por el Indecopi. En particular, se alude concisamente a la Comisión Europea y a la Autorità Garante de la Concorrenza (AGCM) italiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moscoso de la Cuba, Pablo. "Análisis de los principales elementos de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia en el caso de la controversia marítima (Perú c. Chile) a la luz de las posiciones de las partes." Derecho PUCP, no. 73 (November 20, 2014): 47–93. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201402.002.

Full text
Abstract:
El 27 de enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), órgano judicial principal de la organización de las Naciones Unidas, dio su sentencia en el caso de la controversia marítima (Perú c. Chile), el cual el Perú presentó ante ella en enero de 2008. Durante el proceso ante la Corte, las partes presentaron posiciones fundamentalmente distintas sobre la existencia de un límite marítimo entre ellas y sobre cómo la Corte debía proceder para resolver este caso. Para llegar a su fallo, la Corte debió evaluar esos múltiples argumentos legales planteados por ambos Estados a lo largo de años. En particular, varios de los argumentos legales planteados por el Perú fueron aceptados por la Corte y acogidos en el fallo, desde la interpretación que dio a las proclamaciones de Perú y Chile de 1947, pasando por los argumentos que planteó el Perú sobre la Declaración de Santiago de 1952 (que había sido el núcleo del caso argumentado por Chile, el cual fue descartado por la Corte), hasta el argumento peruano en el sentido de que el Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 no creó una zona de tolerancia que se extienda por doscientas millas marinas. Sin embargo, la Corte consideró que en ese tratado de 1954 las partes reconocieron la existencia de un acuerdo tácito, figura que no argumentaron las partes ante la Corte, pero que tiene su fundamentación legal en jurisprudencia previa de la CIJ. La Corte luego tuvo que determinar la extensión de ese acuerdo legal tácito, labor sumamente difícil ya que las partes no habían contemplado la existencia de esa figura ni argumentado hasta dónde se habría extendido la misma. Luego de establecer que el acuerdo legal tácito se extendía por ochenta millas marinas a lo largo de un paralelo de latitud, la Corte procedió a establecer un límite marítimo siguiendo exactamente las normas y principios sobre delimitación marítima planteados por el Perú, los cuales aplicados al caso determinan el establecimiento de una línea equidistante. Con relación al punto de inicio del límite marítimo, la Corte no empleó el punto planteado por el Perú pero, correctamente, dejó en claro que el punto de inicio del límite marítimo y el punto de inicio del límite terrestre no tienen necesariamente que coincidir. Finalmente, la manera como la Corte estableció el límite marítimo reconoce sin lugar a duda que el área antes llamada «triángulo exterior» corresponde exclusivamente al Perú, como ese Estado argumentó y Chile se opuso repetidas veces a lo largo de los años. En resumen, se trata de una decisión ajustada al derecho internacional y tomada sobre la base de la evidencia a disposición de la Corte, en la que esta emplea y confirma diversos de los argumentos legales planteados por el Perú durante el proceso, a pesar de todo lo que Chile argumentó contrariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Nazar Herrera, Bessy Margoth. "Presentación." La Revista de Derecho 41 (December 15, 2020): i—iii. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v41i1.10564.

Full text
Abstract:
La Revista de Derecho del Instituto de Investigación Jurídica de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras presenta su cuadragésimo primero (41) volumen, número uno (1) del año dos mil vente (2020). El instituto con una trayectoria investigativa de más de cincuenta (50) años ha logrado realizar investigaciones y artículos jurídicos entre otros trabajos científicos, que son parte de la tradición del hacer universitario y se ven reflejados en la Revista de Derecho. Generando un espacio nacional como internacional para investigadores consolidados de larga trayectoria en la indagación, como de aquellos, que quieren exponer sus primeros trabajos y producciones intelectuales. Todos cumpliendo con la rigurosidad de método de investigación científica y jurídica. Nuestra revista ya es el sitio predilecto para publicar de muchos que tienen la disciplina y el rigor de presentar ante la comunidad intelectual como ciudadana en general, sus hallazgos y conjeturas científicas, para dar luz y facilitar la interpretación de la realidad jurídica a la luminosidad de la verdad comprobada en sus obras. La actual edición de la Revista de Derecho es marcada por un contexto especial para Honduras y el mundo, la pandemia de la COVID-19, los huracanes “Eta” y “Iota”, han dejado devastada nuestra nación en sus dimensiones territoriales, sociales, económicas, ambientales, alimentarias, educativas y demás que se pueda imaginar en el desarrollo humano, se proyectan según los economistas al menos cincuenta (50) años de atraso. Debemos enfrentar justamente con el aporte de la ciencia, la innovación y la tecnología, pero sobre todo con enfoque humanista y solidario, la construcción nuevos escenarios nacionales e internacionales apoyados en redes sociales solidas soportadas por una plataforma jurídica capaz de legitimar las necesidades de convivencia de manera igualitaria, equitativa, justa socialmente hablando, con un enfoque de derechos que genere confianza, trasparencia, inclusión y seguridad jurídica. Los directores tanto del Instituto como de la Revista de Derecho no escatimaron esfuerzos para hace posible en el actual contexto de pandemia y de crisis, sanitaria, humanitaria, alimentaria y climática mundial, esta nueva edición, justamente porque lo que necesitamos como países es, más ciencia, más investigación y más reflexión de nuestras realidades, lograr propuestas para superar los desafíos del SXXI. Los catorce (14) artículos que se desprenden muchos de investigaciones más amplias y dos (2) ensayos en temáticas de actualidad, logran un abanico de temáticas jurídicas que marcan la región como el país y el derecho español, los cambios que estamos sufriendo como sociedades y de que forma nos afectan en, nuestro estado de derecho, nuestra democracia y nuestro estado de derechos humanos en general. Bajo enfoque metodológicos diversos muchos sobre derecho comparado. En materia penal , se hace referencia a temáticas fundamentales como lo es el articulo número uno (1) con la “…la responsabilidad penal de las personas jurídicas en el nuevo Código Penal…, es un modelo que ha fracasado y poco sostenido por la Dogmática y por la jurisprudencia.” ; el artículo dos (2) igualmente se logra “comparar desde una perspectiva jurídico-científica el rol de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y de la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).”; el articulo cinco (5) como propuesta se plantea “…promover la base de una Teoría del “ISN” (Interés Superior del Niño) que permita estudiar los supuestos que sustentan los derechos vinculados al interés superior del niño. Ostentando su derecho a una protección especial, durante el proceso penal, por su alta condición de vulnerabilidad…” ; el artículo número seis (6) analiza la perspectiva de genero en el nuevo código penal “…normativa penal aprobada a la luz de los desarrollos doctrinales en la materia, con el propósito de determinar, si la inclusión de estos elementos es suficiente para afirmar que el nuevo Código Penal cuenta con una perspectiva de género…”; articulo número siete (7) hace los análisis de los delitos y penas en el “… nuevo Código Penal contenido en el Decreto 130-2017, siendo ya el quinto Código Penal que rige los delitos y las penas en nuestro país; hecho histórico que consideramos no debe pasar inadvertido en la actividad académica, más aún cuando sabemos previo a su entrada en vigencia existió una gran polémica sobre la conveniencia o no de este nuevo orden normativo…” concluyéndose en esta temática con el articulo número nueve (9) tema que relaciona la corrupción privada en donde se hace “… la ponderación entre los intereses jurídicos que dicho delito debe proteger. Asimismo, la percepción que tiene la ciudadanía hondureña con respecto al delito de corrupción privada, con relación a introducir el tema en la dinámica hondureña.” En materia de derechos humanos interesantes ilustraciones ; el articulo tres (3) presenta una publicación de caso marcando los “…elementos más relevantes del estudio y análisis de realizados en la resolución de la Novena Sala Regional Metropolitana del Tribunal Federal de Justicia Administrativa de los Estados Unidos Mexicanos, en la que reconoce la condición de refugiado a un solicitante de nacionalidad guatemalteca que se identifica como gay en un contexto de violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género, elaborando una definición de refugiado incluyendo un componente de género de conformidad de la normativa de origen tanto nacional -México- como internacional en materia de asilo …”; artículo número ocho (8) La tutela efectiva de derechos fundamentales “…determinar si la persona jurídica es beneficiaria o no de derechos fundamentales en Honduras, …examinando a su vez la doctrina constitucional sobre la teoría de atribución de titularidad de estos derechos, para así observar la realidad jurídico – constitucional hondureña a la luz de los principios y fines del texto fundacional…”; articulo número doce (12) Con énfasis en desarrollo sostenible y riesgo ambiental tenemos “…El estudio se justifica habida cuenta de las directrices establecidas por esta rama del derecho que permiten una transversalidad con las pautas del Derecho Ambiental, revelando algunos desafíos a los que se enfrenta la planificación frente a los riesgos emergentes y, la necesidad de promover la protección del medio ambiente para las generaciones actuales y futuras…”; articulo número catorce (14) como parte del estudio del contexto actual de pandemia sanitaria se presenta el examen de la responsabilidad internacional de China “…un hecho internacionalmente ilícito, la responsabilidad internacional de organismos internacionales universales y regionales en la dispersión del Covid-19 ya sea por acción u omisión, en estricta consonancia con la implicación de colaboración inexacta por parte de China en el estudio y divulgación oportuna de las consecuencias patológicas del Síndrome Respiratorio Severo Agudo Coronavirus 2 (SARS-CoV2 por sus siglas en inglés) en el ser humano, …” En materia civil ,un interesante trabajo publicado, en el artículo número cuatro (4) ,el proceso monitorio como medio efectivo para tutelar el derecho de crédito “…visión comparativa del monitorio español a efecto de conocer algunas reformas que se han producido en el mismo para procurar una mayor efectividad en su aplicación, todo esto considerando que la Ley de Enjuiciamiento Civil española sirvió de inspiración para la creación del CPC( Código Procesal Civil).”; así como el articulo número once (11) y su argumento del “…Secreto Industrial, actualmente con la competitividad tan desmesurada en el mercado internacional y nacional, cada vez se vuelve más utilizada por empresas de diferentes rubros, misma que por su esencia de secreto es muy codiciada para su obtención de manera ilícita, la normativa actual es insuficiente para hacerle frente a estas diversas prácticas de mala fe comercial, ya que la vulneran directamente, a diferencias de otras figuras de la propiedad industrial que cuentan con mecanismos protectorios,…” Al amparo de la temática de interpretación jurídica con un enfoque histórico, nos presenta en el artículo número diez (10) una publicación sobre los orígenes de interpretación constitucional en materia tributaria “…la crisis gestada en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa por la interpretación que varios pueblos indígenas dieron a ciertos artículos de la Constitución Política de la Monarquía Española, durante su segundo periodo de vigencia a partir de 1820…”; articulo número trece (13) la prueba anticipada analizada a través del “…derecho comparado para demostrar cual es la noción, que el mundo está teniendo en cuanto a la relevancia de las partes para resolver sus conflictos, asimismo ofrezco el mecanismo de la prueba anticipada como una nueva noción, con características de autonomía con la mera intención de información, influenciada principalmente por el derecho brasileño procesal vigente y de origen de Common Law.” Finalmente en cuanto a la presentación de artículos científicos se refiere, se el problema del soborno como una crisis mundial. Esta práctica perniciosa ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. En esta investigación se busca explorar los planteamientos éticos sobre el soborno así como sus efectos devastadores en la democracia y en el desarrollo de un país. Cerrando con dos ensayos uno sobre la inconstitucionalidad de la inmunidad parlamentaria derivada de la reforma a la ley orgánica del congreso nacional y el otro sobre las mujeres en política: hacia la reivindicación de los derechos políticos-electorales. Se reconoce el valioso esfuerzo de todos los investigadores al igual que a la dirección de la revisita por tan importante edición. Esperando sean citados los autores, en los trabajos futuros de investigación de los lectores y puedan llenar de valor las publicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ulloa Siccha, Javier Leopoldo. "La planificación fiscal internacional y su relación con los precios de transferencia, en el Perú." In Crescendo 3, no. 1 (June 19, 2012): 41. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2012.v3n1.05.

Full text
Abstract:
La internacionalización económica ha incrementado el temor de las administraciones tributarias de los diferentes Estados sobre los riesgos de deslocalización de rentas. Uno de los mecanismos que utilizan las empresas (principalmente multinacionales) como mecanismos de reducción de la carga tributaria consiste en la utilización de los precios de transferencia como mecanismos de traslación de rentas y beneficios entre las diferentes partes del grupo multinacional y, en consecuencia, entre las diferentes jurisdicciones tributarias. Desde la óptica fiscal los precios de transferencia adquieren significativa importancia en la actualidad, debido a la intensificación del tráfico internacional y al hecho de que gran número de las transacciones nacionales e internacionales se realizan al interior de los grupos empresariales vinculados; según la Organización de Naciones Unidas más del 60% del comercio transnacional y nacional se realiza entre empresas vinculadas. El tema de la planificación fiscal dentro del derecho tributario tiene suma relevancia, ya que no sólo se limita al ámbito económico internacional, sino a todo un análisis exhaustivo, por el cual las empresas buscan reducir la carga tributaria. Ello implica tener conocimiento sobre las normas tributarias aplicables, estrategias jurídicamente permitidas y que no ocasionen un perjuicio económico a la administración. Si bien la planificación fiscal internacional se basa en la libertad económica, ésta tiene sus límites, como son: la subcapitalización, gastos procedentes de paraísos fiscales y el valor de mercado. Si bien el contribuyente apunta a reducir su carga tributaria, ello no implica que todo ahorro fiscal configure una evasión o una elusión ilícita. La progresiva internacionalización de las economías lleva a plantear la necesidad de realizar una planificación fiscal internacional, con el objetivo de minimizar la carga fiscal, la cual incide sobre las inversiones o rentas procedentes de diferentes estados. El rol de la planificación fiscal internacional consiste en buscar la mejor estructura para desarrollarse de manera eficiente; es decir, debe tener en cuenta, los siguientes aspectos: seguridad jurídica de la operación planteada, la incertidumbre de cambios legislativos, la flexibilidad para reorganizar la estructura empresarial, la movilidad de los recursos empleados, el diferimiento en el pago de los tributos, la carga fiscal conjunta y la máxima rentabilidad. La planificación fiscal internacional basada en la economía de opción requiere de una estrategia efectiva y eficiente para maximizar beneficios. Para ello, acude a las normas tributarias aplicables para obtener la seguridad jurídica en las operaciones comerciales; sin embargo, debe evitar el abuso de estrategias que de manera encubierta y simulada, configuren operaciones entre vinculadas con valores inferiores o mayores, cuya única finalidad sea aminorar la carga fiscal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Madera Argumedo, Pedro Emiro. "239 Revista de Derecho Fiscal n.º 16 • enero-junio de 2020 • pp. 239-264 Resumen En el escrito se expone la jurisprudencia de la Sección Cuarta del Consejo de Estado desde el año 1990 hasta el 2019, sobre el reconocimiento de intereses y la corrección monetaria en las devoluciones a favor de los contribuyentes. En ese contexto, se analiza cómo el Alto tribunal ha aplicado el artí - culo 863 del Estatuto Tributario – et , que reconoce intereses corrientes y moratorios en las devoluciones de tributos, y las nor - mas del Código Contencioso Administra- tivo (y el actual Código de lo Contencioso Administrativo y de lo Procedimiento Ad- ministrativo) sobre actualización monetaria de las sentencias condenatorias a devolver y pagar sumas de dinero a cargo del Estado, y los intereses que se causan en la ejecución de las mismas. Palabras clave: Intereses; Corrección monetaria y devoluciones. Abstract In the brief the jurisprudence of the Four - th Section of the State Council from 1990 1 Candidato a magíster en la Universidad Externado de Colombia, abogado y especialista en De- recho Tributario Corporativo de la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como abo- gado en la Sección Cuarta del Consejo de Estado. Correo-e: pedromaderaargumedo@gmail.com DOI: https://doi.org/10.18601/16926722.n16.10 Intereses a favor de los contribuyentes y corrección monetaria en condenas de devolución de tributos." Revista de Derecho fiscal, no. 16 (January 2020): 239–64. http://dx.doi.org/10.18601/16926722.n16.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez Cárdenas, Diego Alejandro. "Perú: La educación superior a distancia: análisis de viabilidad." Estudios, no. 37 (November 27, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/re.v0i37.35365.

Full text
Abstract:
La educación no solo es el pilar fundamental de desarrollo de una sociedad, sino también, un derecho fundamental que debe ser respetado y garantizado por los Estados con el objetivo de reducir las tasas de alfabetización y lograr progresivamente el desarrollo social.En tenor a lo anterior, la doctrina y jurisprudencia han desarrollado considerablemente el derecho a la educación, en cuya virtud se han erigido una serie de preceptos. Así, el presente trabajo se enfocará principalmente en los principios educacionales de “adaptabilidad” y “disponibilidad” que deben tener los programas educativos, a fin de analizar y demostrar la viabilidad de los sistemas de educación a distancia en el marco las exigencias internacionales del derecho a la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ponce Rivera, Carlos. "Desarrollo normativo del derecho al aseguramiento en salud en el Perú." LEX 14, no. 18 (November 21, 2016). http://dx.doi.org/10.21503/lex.v14i18.1235.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la problemática referida al derecho al aseguramiento en salud desde una perspectiva jurídica, partiendo de la definición de la salud y de su conceptualización como derecho fundamental por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional; asimismo, de manera paralela realiza una descripción del sistema de financiamiento de la atención de salud en el Perú y describe el proceso a través del cual, sobre la base del consenso político establecido en el Congreso de la República, se logró sentar las bases para la reforma del sector iniciada en 2013 y que ha posibilitado en el Perú para el año 2016 que 17 millones de personas en la actualidad gocen de un sistema de aseguramiento en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Peruana de Derecho Internacional, Sociedad. "LA PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DURANTE EL SIGLO XX." Revista Peruana de Derecho Internacional, July 29, 2021, 157–92. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v0i0.194.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra las tres ocasiones en que el Perú, como miembro fundador de las Naciones Unidas, ha participado en el Consejo de Seguridad (1955 - 1956), (1973 - 1974) y (1984 - 1985) de manera constructiva y guiado siempre por los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas para alcanzar la paz y seguridad internacionales.Los ejes temáticos más relevantes en este periodo son los referidos a derechos humanos, derechos civiles y políticos, seguridad internacional, descolonización y libre determinación de los pueblos. Entre los principales asuntos que se desarrollan se encuentran: la Cuestión Palestina y el Oriente Medio, la crisis del Canal de Suez, el Apartheid y descolonización en África Meridional, la Cuestión de Chipre y el asunto deNicaragua. Estos asuntos llevaron décadas para su solución y algunos persisten hasta la actualidad.Asimismo, se puede apreciar que la interacción entre los Estados y las Naciones Unidas a través de las resoluciones y decisiones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad, así como con las opiniones consultivas y jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia, irán sentando las bases del moderno derecho de los tratados, jurisprudencia y doctrina generando la evolución y mayor desarrollo del Derecho Internacional caracterizado por el establecimiento de importantes instrumentos complementarios a la Carta de las Naciones Unidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Álvarez, César Carranza. "EL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR VISTO A TRAVÉS DE LA JURISPRUDENCIA DEL INDECOPI: CONSOLIDACIÓN NECESARIA DE SUS CRITERIOS INTERPRETATIVOS." Revista Eletrônica da Faculdade de Direito de Pelotas 3, no. 1 (August 15, 2017). http://dx.doi.org/10.15210/rfdp.v3i1.11951.

Full text
Abstract:
En el presente escrito, el autor efectúa un recuento de los criterios interpretativosplanteados por la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Instituto Nacional deDefensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual, del Perú, a partir decasos puntuales resueltos por ella; en temas relacionados a la noción de consumidor, protección delos terceros expuestos a una relación de consumo, usos mixtos, derecho de información, deber deidoneidad y discriminación. Dichos criterios son analizados a la luz de la normativa del Código deProtección y Defensa del Consumidor y la doctrina nacional que ha opinado sobre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreno Cordero, Gisela. "Las decisiones extranjeras de divorcio frente a la exigencia de conformidad con el derecho del foro: el ejemplo chileno y peruano." Boletín Mexicano de Derecho Comparado 1, no. 151 (April 16, 2018). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.151.12293.

Full text
Abstract:
Las instituciones de familia se encuentran especialmente expuestas al impacto negativo del orden público en su vertiente sustantiva. En los procesos de reconocimiento de decisiones extranjeras de divorcio esta excepcional cláusula suele identificarte con situaciones en las que no se han visto afectados principios y valores esenciales del foro. Esto es precisamente lo que sucede en Chile y en Perú, sedes en las que el éxito de las decisiones extranjeras de divorcio se hace depender de una identificación entre la causal aplicada al divorcio decretado en el extranjero y las causales previstas en sus respectivos derechos internos. Para evitar las nocivas consecuencias que este comportamiento genera para el tráfico externo de estas decisiones y llegar a conclusiones certeras sobre su origen, el presente estudio será abordado a partir de la información que aportan las distintas fuentes que vinculan a dichos Estados en este ámbito material, el tratamiento dado por la doctrina y su proyección en la jurisprudencia local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Landa, César. "Ética y justicia constitucional." Revista de Derecho Político, no. 75-76 (May 1, 2009). http://dx.doi.org/10.5944/rdp.75-76.2009.9092.

Full text
Abstract:
A partir de los valores fundamentales, tales como la dignidad humana, los derechos humanos, la democracia, la división de poderes, el Estado de Derecho, la descentralización y la economía social de mercado, expresados en la Constitución peruana de 1993, surge la necesidad de desarrollar una jurisprudencia constitucional que desarrolle dichos valores, de tal manera que la Constitución, a través de las técnicas de interpretación constitucional, sea concebida como una carta jurisprudencial de derechos y libertades para todos los ciudadanos. Es en este escenario en donde se devela el rol de la ética en el constitucionalismo. La ética judicial se enmarca dentro de la corriente del pensamiento constitucional institucional, que deja de lado tanto el pensamiento positivista como el pensamiento iusnaturalista, en tanto han fracasado en sus propósitos. Dicha teoría institucional se caracteriza por la integración dinámica de los factores constitucionales: como el poder, el orden social, el Estado y la libertad. Así, la ética constitucional se incardina en ella, no debiendo ser entendida como una moral universal ni como una moral sistemática-funcionalista de reglas y procedimientos, sino como una ética institucional que las integre en un fundamento intersubjetivo que se expresa en los tácitos pactos fundamentales de la sociedad civil. La actuación judicial del Tribunal Constitucional del Perú no puede estar desvinculada de un pensamiento constitucional institucional, en tanto expresión del doble carácter de la ética en el ejercicio profesional de la judicatura. Donde la ética objetiva entendida como la defensa de los valores constitucionales, se traduce en una ética subjetiva concebida como el respeto de las reglas procesales. Esta ética judicial integral es la síntesis concreta de la ética de la convicción de las ideas y la ética de la responsabilidad en la función judicial, que se ve cuestionada en dos casos paradigmáticos de derechos humanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography