Academic literature on the topic 'Derecho y arte – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derecho y arte – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derecho y arte – Perú"

1

Vargas Valencia, Fabiola Teresa. "Infancias y derecho a la ciudad: una propuesta para su estudio en los sectores de pobreza de Lima Metropolitana." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 2, 2021): 353–60. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19578.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un horizonte epistemológico para el análisis de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales en la distribución y la agencia de los espacios urbanos para la niñez. Propone lineamientos teóricos-conceptuales y metodológicos con una mirada al proceso de interseccionalidad entre las infancias y el Derecho a la Ciudad. Con base en documentación sobre el estado del arte en tres áreas de estudio, esboza: 1) el Marco Jurídico por la defensa de las infancias, en el Perú, 2) la conceptualización del Derecho a la Ciudad, y 3) el sujeto de Derecho, objetivo central insertado en un nodo tensional entre políticas de libertad, de seguridad y de confinamiento social. Concluye que en el contexto mundial de incertidumbre para la realización humana, que tiene su origen en las crisis económica y de salud, profundizadas por la pandemia, se requiere de métodos democráticos de investigación, que permitan plantear propuestas que maticen y relajen las políticas de exclusión y de confinamiento que hoy se endurecen, contraviniendo el reconocimiento de la plena ciudadanía de las infancias desde su nacimiento, incluyendo el derecho de la niñez a participar en la vida en comunidad y decidir sobre los temas que les afectan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (March 6, 2013): 2. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i1.1325.

Full text
Abstract:
Ética, atención de salud y tecnología Para Sabater, la ética es el arte de vivir mejor; pero, para ello, dos condiciones son necesarias, la libertad y la responsabilidad. Se es responsable cuando se es capaz de responder por lo que se hace; vale decir, capaces de explicar la razón de nuestros actos. Libertad significa tener derecho a elegir entre diversas opciones que la vida o nuestra sociedad nos ofrece, pero, al mismo tiempo, aceptar que otros también tienen los mismos derechos y que sus elecciones y las nuestras pueden cruzarse y generar conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

AGUDELO GÓMEZ, CARLOS JULIO. "El teatro en el escenario jurídico." ADVOCATUS, no. 25 (July 1, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.25.972.

Full text
Abstract:
Esta investigación, como su nombre lo explicita, “El teatro como estrategia didáctica en la ense- ñanza y aprendizaje de las ciencias jurídicas”, es un estudio teórico-práctico realizado en tres instituciones académicas de Santa Marta, Colombia (Universidad del Magdalena, Universidad Cooperativa de Colombia y Universidad Sergio Arboleda), con el propósito de construir un modelo de didáctica aplicable a la enseñanza del derecho, y cuya herramienta metodológica fundamental es el teatro o arte escénico. Sobre la base de un estudio escrupuloso y comparativo, los investigadores pusieron en práctica actividades propias del teatro, que están siendo desarrolladas o sugeridas por centros de estudios e instituciones internacionales como la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y la Universidad San Martín de Porres, en Perú. La Unesco, por ejemplo, ha concluido, basada en estudios institucionales, que la mayoría de las naciones el arte y el aprendizaje están entrelazados, debido al potencial que tiene lo artístico para convertirse en un vehículo facilitador de la educación en distintas disciplinas. En correspondencia, los autores de esta investigación se dieron a la tarea de construir una didáctica del teatro para la enseñanza del derecho. Y lo han hecho, desde la certeza de cómo ello implica darles facilidades a los estudiantes de Derecho para que asimilen su entorno social y profesional, en semejanza con el de un mundo real y objetivo donde, como en una obra teatral, los protagonistas son todas y cada una de las personas y el tablado lo conforma la sociedad con sus conductas y estructuras de orden jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar-Hinkelammert, Paula. "¿No es acaso la libertad de expresión un derecho humano?" Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 59 (June 4, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-59.10.

Full text
Abstract:
Al igual que con todo el arte, la literatura nace de la necesidad de expresar y comunicar algo; pero me pregunto: ¿quién tiene el derecho de soñar? ¿Quién tiene el derecho a ex-presarse libremente? ¿Es bueno que, en una sociedad como la América Latina, y Costa Rica, en particular, sólo unas pocas personas pueden permitirse el lujo de hacerlo? Este ensayo propone una reflexión sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo Santarelli, Nicolás. "La influencia “artística” de las emociones y la empatía en el contenido, la interpretación y la efectividad del derecho internacional." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 17 (March 14, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2017.17.11032.

Full text
Abstract:
Las emociones integran una de las dimensiones de las experiencias y actividades humanas, y ello explica su posible incidencia en la interacción de distintos actores con el derecho internacional, que es una construcción social en cuya evolución y creación han incidido no sólo argumentos racionales sino además posturas emotivas, que en la práctica pueden incidir no sólo en la creación, sino, además, en la interpretación o invocación e incluso en la efectividad y legitimidad de aquel derecho, máxime cuando tanto las emociones como el derecho internacional ofrecen lenguajes mundiales. Ello explica el empleo de distintas estrategias emotivas, formales o no, jurídicas y extrajurídicas, como el cine, el arte o actividades lúdicas, por parte de quienes interactúan con el derecho internacional, en tanto los discursos jurídicos con tintes emotivos pueden hacer a sus destinatarios más proclives a acoger sus discursos, que al entrañar un intento de transmitir emociones pueden calificarse de “artísticos”. Estos discursos acarrean riesgos cuando procuren desconocer derechos de minorías pero ofrecen la promesa de “humanizar” el derecho si se fundamentan en la empatía, que al llevar al intérprete a asumir la posición de las víctimas puede identificar sus necesidades de protección jurídica tanto en la lex lata como en la lex ferenda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murillo Chávez, Javier André. "Esbozos sobre el derecho de la propiedad intelectual en el cine." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 26 (December 6, 2018): 211–51. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n26.09.

Full text
Abstract:
¿Se pueden vincular las distintas áreas de la propiedad intelectual con el cine? Es frecuente encontrar trabajos académicos sobre la vinculación de películas con el derecho penal y el derecho procesal, pero son muy pocos los estudios que vinculan los audiovisuales con el derecho mercantil. En este contexto, el presente trabajo busca relacionar el derecho de autor, el derecho de los signos distintivos y el derecho de la innovación con obras del séptimo arte, esto con el objetivo de generar una sinergia entre el derecho y el cine para la mejor comprensión de las instituciones que comprenden el derecho de la propiedad intelectual a través de los ejemplos y reflexiones que nos brindan las películas. De esta manera, se analizan los problemas jurídicos en torno al derecho de la innovación en Joy (2015) y Flash of Genius (2008); luego, se estudian los temas del derecho de los signos distintivos en The Greatest Movie Ever Sold (2011) y el documental Logorama (2009); y, finalmente, se relacionan los tópicos del derecho de autor en The Social Network (2010) y Zootopia (2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rincón, Jorge Enrique García. "Políticas públicas de educación afrocolombiana: el arte de escamotear el derecho de los pueblos." Roteiro 44, no. 1 (February 19, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.18593/r.v44i1.17645.

Full text
Abstract:
El artículo se ocupa de describir los momentos en que el Estado colombiano ha legislado para los pueblos de ancestro africano, especialmente en materia de derechos educativos. También mostrará que las leyes específicas para estas comunidades de manera contradictoria no gozan de una estrategia de promoción por parte del Estado y por el contrario se han naturalizado en un doble juego de inclusión-negación, esto es, el derecho de los negros es parte de la normatividad pero no se aplica en la práctica. Se postula aquí que la inclusión de las comunidades Afro a las políticas educativas del Estado responde a una estrategia de desmovilización e intento de cierre de los procesos reivindicativos. No obstante, pese a la visión colonial y racista que marca de forma permanente el desempeño de las elites colombianas, desde el siglo XIX emergen grupos de intelectuales negros que han logrado influir de manera significativa en los procesos de reclamación de una educación enderezada a revitalizar las construcciones sociales, políticas y culturales de los afrocolombianos. La apertura a la diversidad cultural de la Constitución política de 1991 es leída aquí como estrategia del multiculturalismo de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caldas Figuerola, Iván Isaac. "Vidas paralelas (México y Perú). Encinas y Vasconcelos, educar para la nación." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (December 6, 2017): 268–77. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1836.

Full text
Abstract:
Nuestros países latinoamericanos son muy parecidos en su camino histórico, en la política, el arte, los movimientos populares, las crisis y traiciones. En este trabajo quiero mostrar mi análisis y reflexión sobre el proceso socio-político de las campañas educacionales del mundo azteca y del mundo andino. Para ello, los pensadores José Vasconcelos y José Antonio Encinas de México y del Perú, respectivamente, son piezas claras y definitivas en este proceso que se delimita temporalmente en las dos primeras décadas del siglo XX. Encuentro que, si bien se parecen en su programa, en su pedagogía moderna, en la defensa de los derechos del indígena, difieren en el contexto político que los rodeó; Vasconcelos fue reforzado por una revolución campesina, Encinas terminó boicoteado por hacendados y la Iglesia Católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caldas Figuerola, Iván Isaac. "Vidas paralelas (México y Perú). Encinas y Vasconcelos, educar para la nación." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (August 15, 2017): 268–77. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/242.

Full text
Abstract:
Nuestros países latinoamericanos son muy parecidos en su camino histórico, en la política, el arte, los movimientos populares, las crisis y traiciones. En este trabajo quiero mostrar mi análisis y reflexión sobre el proceso socio-político de las campañas educacionales del mundo azteca y del mundo andino. Para ello, los pensadores José Vasconcelos y José Antonio Encinas de México y del Perú, respectivamente, son piezas claras y definitivas en este proceso que se delimita temporalmente en las dos primeras décadas del siglo XX. Encuentro que, si bien se parecen en su programa, en su pedagogía moderna, en la defensa de los derechos del indígena, difieren en el contexto político que los rodeó; Vasconcelos fue reforzado por una revolución campesina, Encinas terminó boicoteado por hacendados y la Iglesia Católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ullrich, Jessica. "Agencia artística animal en el arte performativo interespecies en el siglo XXI." Boletín de Arte, no. 40 (November 19, 2019): 69–83. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.6126.

Full text
Abstract:
La estética tradicional sitúa a los animales no humanos en la naturaleza y no en la cultura. Los animales no humanos son generalmente considerados seres carentes de arte sin ningún impulso o capacidad para crear objetos estéticos. Por el contrario, la habilidad y la necesidad de producir arte es percibida como uno de los últimos umbrales de la humanidad. Sin embargo, en las últimas décadas cada vez más artistas contemporáneos involucran a animales no humanos vivos en producciones artísticas. Al hacer esto, declaran a algunos animales no humanos coautores de obras de arte y su confianza en su agencia creativa. Pero, ¿es legítimo tomarse en serio las contribuciones animales a instalaciones, esculturas, obras de vídeo o pinturas? ¿Pueden los animales no humanos ser actores estéticos por derecho propio? El texto se centra en obras de arte interespecies que solo llegan a existir mediante la ayuda de animales no humanos. Si bien parece claro que los animales no humanos participantes muestran alguna forma de agencia, es debatible que se les pueda llamar artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derecho y arte – Perú"

1

Castillo, Torres Roberto Galo. "La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6914.

Full text
Abstract:
La tarde del cuatro de enero del año 2008, luego de una estadía de 6 meses –tiempo durante el cual pudieron visitar a sus hijos, nietos y demás familiares que desde hace muchos años radicaban en la ciudad Australiana de Sídney–, la sociedad conyugal Irribarren Montellanos retornó a Lima. Una vez en Lima, se dirigieron hacia a su vivienda ubicada en la urbanización “Las Brisas” en el distrito de Chorrillos. Cuando se disponían a ingresar a su hogar, se percataron de que las chapas habían sido cambiadas. Estupefactos por la situación, fueron a la comisaría del sector, con el objeto de solicitar apoyo policial. Cuando retornaron a su vivienda a bordo de un patrullero y acompañados de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú, sorpresivamente fueron recibidos por la sociedad conyugal Jeri Kukulis, cuyos integrantes, ambos de nacionalidad chilena, manifestaban ser propietarios del inmueble; señalaban haberlo comprado hace tres meses a la sociedad Noles Cotito. Para acreditar tal situación, exhibieron los documentos referidos a la compraventa y la inscripción en los Registros Públicos. Atónitos frente a los sucesos que se desarrollaban, a la sociedad Irribarren Montellanos solo le quedó retirarse del lugar y denunciar la usurpación de la cual había sido víctima. Sin embargo, luego de 8 meses de investigación policial y fiscal, su denuncia fue desestimada. El fiscal a cargo concluía que no se había acreditado el despojo de la posesión y que la sociedad Jeri Kukulis contaba con los documentos que acreditaban legítimamente su derecho de propiedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loyola, Ríos Néstor Daniel. "El derecho a la libertad de expresión artística en el Estado Constitucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14648.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación aborda en forma dogmática y jurisprudencial el derecho a la libertad de expresión que se ejercita a través de las modalidades artísticas, como son las caricaturas, las parodias, la pintura, el cine, la música, los poemas, entre otras. De esta manera, rompe con la concepción clásica de dicha libertad que la identifica como una garantía que permite la libre difusión de ideas y opiniones efectuadas en forma oral o escrita, ya que se inserta en un nuevo escenario que implica concebirla como una auténtica manifestación de cultura en nuestro Estado Constitucional. Así, la persona, en tanto actor eminentemente crítico y reflexivo de su realidad, exterioriza sus pensamientos y sentimientos mediante el uso de un lenguaje o comportamiento expresivo abstracto, satírico y heterodoxo, con el fin de contribuir en la culturización y educación de la sociedad mediante las artes. Por eso, el presente estudio tiene como propósito construir el contenido del derecho, del cual se desprende a su vez la existencia de un derecho a la irreverencia atendiendo a la razón de ser del arte. También pretende establecer determinados criterios interpretativos para orientar a una adecuada solución de aquellos conflictos constitucionales que se produzcan entre la libertad de expresión artística y otros bienes y derechos fundamentales, a partir de la experiencia judicial comparada (Colombia, Estados Unidos, Alemania y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos). Finalmente, se resaltan diversos casos del acontecer nacional que ponen en evidencia la necesidad de aprehender cómo funciona esta libertad fundamental, hasta dónde alcanza su ámbito de aplicación y, por supuesto, cuáles son los límites que se anteponen para cautelar su debido ejercicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdova, Márquez Moisés Gregorio. "Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/112727.

Full text
Abstract:
Esta tesis plantea, desde una perspectiva integracionista y operativa de la comunicación, los elementos teóricos que permitan establecer una estrategia que tienda a superar la cuestión educativa en el Perú contemporáneo y multicultural. Estos elementos son: 1) Una aproximación hacia una teoría integral de la comunicación; 2) Una concepción de la educación como mediación cultural no antropocéntrica y holística; 3) Una reconceptualización del 'indio' a partir de la deixis primigenia ('de allí') expresada en el inconsciente colectivo como otredad a través del lenguaje; 4) Una concepción jurídica del derecho indígena a partir de su filiación histórica con el derecho imperial romano; 5) Una reivindicación de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas como base para conseguir una democracia plena y una educación inclusiva, para todos. La cuestión educativa es definida como dilema entre aculturación e interculturalidad, en tanto permanencia irresuelta entre estas dos alternativas y también entre un acontecimiento (original) y otro por venir. Se procede, en términos generales, desmontando los enfoques teóricos usualmente aceptados, recontextualizándolos y repensando sus categorías con el fin de reinterpretarlas contrastándolas con lo que se muestra como diferente. Parte por explorar la predisposición operacional de los impulsos instintivos que conforman el pensamiento y la voluntad colectiva, revisando los componentes estructurales de la sustancia social e interpretando las relaciones subliminales que subyacen y determinan las creencias y deseos colectivos. Aborda luego el proceso operativo de la información y la alternancia comunicativa, desmontando y analizando sus categorías conceptuales tradicionales, repensándolos como actos y exponiéndolos diferencialmente en base a su funcionalidad interior. También establece una clasificación de ambos a partir de las formas relacionales que median entre sus actantes. Siguiendo esta perspectiva, desmonta la arquitectura semántica de la mediación, a la par que indaga sobre su naturaleza y evalúa los juicios interpretativos sobre el fenómeno. Tomando como punto de referencia la teoría ecológica de los medios, concebida como una hermenéutica de la tecnología, se asume el medio como sistema y el mensaje como cosa técnica con el fin de mostrar sus elementos y su funcionalidad, buscando presentar una propuesta no antropocéntrica e integradora del fenómeno de la mediación. Asimismo, enfoca la mediación e intermediación, cultural y tecnológica, recontextualizándolas desde una perspectiva teorética múltiple, asumiendo la educación como forma elemental y superlativa de mediación cultural, a partir de la cual establece sus modalidades y sus formas interiores de articulación. La última parte reflexiona sobre la cuestión multicultural desde la perspectiva de la otredad, desmontando el andamiaje teorético construido en torno al indio a través de los siglos, el cual se enmarca en el contexto mitológico que nutre el relato colectivo de Occidente en torno a su percepción del otro. También indaga sobre la elaboración conceptual de lo indio y lo indígena, construyendo su filogénesis, para lo cual recurre a la ciencia etimológica y a la teoría del indoeuropeo. Con estos presupuestos aborda la cuestión del indio como sujeto de derecho en el escenario mundial a partir de la oposición entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, y el derecho indígena (de los otros), uno de cuyos temas centrales es la cuestión lingüística.
Aquesta tesi planteia, des d'una perspectiva integracionista i operativa de la comunicació, els elements teòrics que permeten establir una estratègia que tenda a superar la qüestió educativa en el Perú contemporani i multicultural. Aquests elements són: 1) Una aproximació cap a una teoria integral de la comunicació; 2) Una concepció de l'educació com a mediació cultural no antropocèntrica i holística; 3) Una reconceptualització de l'indi a partir de la dixi primigènia ('d'allí') expressada en l'inconscient col¿lectiu com un altretat a través del llenguatge; 4) Una concepció jurídica del dret indígena a partir de la seua filiació històrica amb el dret imperial romà; 5) Una reivindicació dels drets lingüístics dels pobles indígenes com a base per a aconseguir una democràcia plena i una educació inclusiva, per a tots. La qüestió educativa és definida com a dilema entre aculturació i interculturalitat, en tant permanència irresolta entre aquestes dues alternatives i també entre un esdeveniment (original) i un altre per venir. Es procedeix, en termes generals, desmuntant els enfocaments teòrics usualment acceptats, recontextualitzant-los i repensant les seues categories amb la finalitat de reinterpretar-les contrastant-les amb el que es mostra com a diferent. Part per explorar la predisposició operacional dels impulsos instintius que conformen el pensament i la voluntat col¿lectiva, revisant els components estructurals de la substància social i interpretant les relacions subliminals que subjauen i determinen les creences i desitjos col¿lectius. Aborda després el procés operatiu de la informació i l'alternança comunicativa, desmuntant i analitzant les seues categories conceptuals tradicionals, repensant-los com a actes i exposant-los diferencialment sobre la base de la seua funcionalitat interior. També estableix una classificació de tots dos a partir de les formes relacionals que intervenen entre les seues actants. Seguint aquesta perspectiva, desmunta l'arquitectura semàntica de la mediació, al mateix temps que indaga sobre la seua naturalesa i avalua els judicis interpretatius sobre el fenomen. Prenent com a punt de referència la teoria ecològica dels mitjans, concebuda com una hermenèutica de la tecnologia, s'assumeix el mitjà com a sistema i el missatge com a cosa tècnica amb la finalitat de mostrar els seus elements i la seua funcionalitat, buscant presentar una proposta no antropocèntrica i integradora del fenomen de la mediació. Així mateix, enfoca la mediació i intermediació, cultural i tecnològica, recontextualitzant-los des d'una perspectiva teorètica múltiple, assumint l'educació com a forma elemental i superlativa de mediació cultural, a partir del com estableix les seues modalitats i les seues formes interiors d'articulació. L'última part reflexiona sobre la qüestió multicultural des de la perspectiva de l'altretat, desmuntant la bastimentada teòrica construït entorn de l'indi a través dels segles, el qual s'emmarca en el context mitològic que nodreix el relat col¿lectiu d'Occident entorn de la seua percepció de l'altre. També indaga sobre l'elaboració conceptual de l'indi i l'indígena, construint el seu filogènesi, per a açò recorre a la ciència etimològica i a la teoria de l'indoeuropeu. Amb aquests pressupostos aborda la qüestió de l'indi com a subjecte de dret en l'escenari mundial a partir de l'oposició entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, i el dret indígena (dels altres), un dels temes centrals dels quals és la qüestió lingüística.
This thesis proposes, from an integrationist and operational perspective of communication, the theoretical elements to enable establishing a strategy that tends to overcome the educational issue in contemporary and multicultural Peru. These elements are: 1) An approach to an integral theory of communication; 2) A conception of education as non-anthropocentric and holistic cultural mediation; 3) A reconceptualization of the 'Indian' of the basis the primitive deixis ('from there') expressed in the collective unconscious as otherness through language; 4) A legal conception of indigenous right based on its historical affiliation with Roman imperial law; 5) A vindication of the linguistic rights of indigenous peoples as a basis for achieving a full democracy and an inclusive education for all. The educational issue is defined as a dilemma between acculturation and interculturality, as an unresolved permanence between these two alternatives and also between an event (original) and another to come. We proceed, in general terms, by dismantling the usually accepted theoretical approaches, recontextualizing them and rethinking their categories in order to reinterpret them cross-checking them with what is shown as different. Stars for explore the operational predisposition of the instinctive impulses that make up the collective thought and will, reviewing the structural components of the social substance and interpreting the subliminal relationships that underlie and determine the collective beliefs and desires. It then deals with the operative process of the information and the communicative alternation, dismantling and analyzing their traditional conceptual categories, rethinking them as acts and exposing them differentially based on their interior functionality. It also establishes a classification of both from the relational forms that mediate between its actants. From this perspective, it dismantles the semantic architecture of mediation, at the same time that it investigates its nature and evaluates interpretative judgments about the phenomenon. Taking as a point of reference the ecological theory of the media, conceived as a hermeneutics of technology, the medium is assumed as a system and the message as a technical thing in order to show its elements and its functionality, seeking to present a non-anthropocentric proposal and integrator of the phenomenon of mediation. Likewise, it focuses the mediation and intermediation, cultural and technological, recontextualizing them from a multiple theoretical perspective, assuming education as an elementary and superlative form of cultural mediation, from which it establishes its modalities and its internal forms of articulation. The last part reflects on the multicultural question from the perspective of otherness, dismantling the theoretical scaffolding built around the Indian through the centuries, which is framed in the mythological context that nourishes the collective story of the West around its perception of the other. He also investigates the conceptual elaboration of the Indian and the indigenous, building his phylogenesis, for which he resorts to etymological science and the Indo-European theory. With these premises, he tackles the question of the Indian as a subject of law on the world stage based on the opposition between the legal doctrines of traslatio imperii, sine fine, and indigenous law (of 'the others'), one of whose central themes is the language issue.
Córdova Márquez, MG. (2018). Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/112727
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyna, Díaz Brenda Sofía. "Concepciones y vivencias de la sexualidad en mujeres de los dos últimos años de las Facultades de Ciencias y Artes de la Comunicación, Derecho y Letras y Ciencias Humanas de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12972.

Full text
Abstract:
La presente es una propuesta de investigación, cuyo propósito es identificar y analizar las concepciones y vivencias de la sexualidad y su relación con el cuerpo, a través de las prácticas sexuales, de un grupo de mujeres universitarias de los últimos años de Estudios Generales Letras en la PUCP. Esto se realizará, identificando las concepciones discursivas sobre el ser mujer, rol del cuerpo y la sexualidad en ello. Para luego, analizar cuáles son, y cómo se caracterizan las vivencias sexuales de estas mujeres. Finalmente, hallar y analizar las convergencias y tensiones entre las concepciones y vivencias; así como las estrategias que desarrollan estas mujeres para construir y experimentar su sexualidad. Para la investigación se utilizó un enfoque cualitativo, donde las entrevistas y trayectorias de vida fueron las herramientas metodológicas utilizadas para recoger información
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Nuñez Carlos A. "FERNÁNDEZ ARCE, César. Código Civil. Derecho de Sucesiones. Tomos I, II y III. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, María Luisa. "Arte vivo del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ávila, Herrera José. "El Derecho al debido proceso penal en un estado de derecho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1201.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de mi experiencia laboral tanto en el Poder Judicial, Ministerio Público, como en la Defensoría del Pueblo, despertó mi preocupación e interés por el estudio de la noción y los elementos del derecho al debido proceso penal a la luz de la nueva normatividad, el desarrollo jurisprudencial en el derecho comparado y los aportes de la doctrina. El producto de esta investigación se ha venido plasmando en algunos pequeños artículos y se ha decantado en mi actividad académica, hasta llegar al estado actual que es materia del presente trabajo de investigación. El tema del debido proceso pareciera ya superado, pues mucho se ha hablado y escrito sobre el mismo, desde quienes lo dejan reducido a una simple noción formal, es decir a un conjunto de actos procesales sucesivos y coordinados, hasta quienes lo ven desde la óptica material, y lo hacen consistir en la integración de fines y derechos fundamentales, que hacen de aquella ritualidad una auténtica garantía, un real límite material al poder punitivo del estado y no ya un simple formalismo. Y es que en efecto, es en el proceso penal donde se decide la libertad de los ciudadanos, la protección de la comunidad en contra de la criminalidad y la vigencia de las normas y valores que hacen posible la vida democrática. Es decir, la institución que es objeto del presente trabajo, en el fondo, busca armonizar las exigencias de una Justicia Penal eficaz con el respeto efectivo de las garantías de las personas cuyos derechos se ven afectados por el proceso penal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zusman, Tinman Shoschana. "El "arte" de entrevistar y de aconsejar." THĒMIS-Revista de Derecho, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108091.

Full text
Abstract:
Cada vez que un abogado entrevista a uno de sus clientes se da cuenta que su conocimiento jurídico no es insuficiente: los buenos tratos, el ambiente de diálogo, las actitudes personales, las preguntas bien formuladas, las pausas en la comunicación, y hasta la postura del cuerpo y los desniveles de la voz son habilidades que pocas veces se enseñan (y se aprenden) con la misma importancia que el saber jurídico. Desarrollar estas habilidades puede ser la diferencia entre dos abogados.THEMIS, conciente de la importancia y trascendencia de la obtención de destrezas legales por parte de los abogados, tiene el privilegio de abrirle un espacio a tan necesaria disciplina, a través de una nueva sección en sus páginas, la cual, eventualmente, estamos seguros se tornará en un elemento esencial de la enseñanza del Derecho, como ha debido ser desde hace ya muchos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quequejana, Mamani Sonia Lidia. "El derecho a la identidad personal: su aplicación en el derecho peruano y comparado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9963.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata de demostrar que, a pesar de la violencia contra la persona que impera en gran medida en el mundo actual, el derecho no cesa de buscar y desarrollar nuevos principios y novedosas fórmulas de tutela del ser humano. En el primer capítulo aborda las bases de este derecho, contemplándolo como derecho fundamental del ser humano. En efecto, el ser humano es un ser libertad y, precisamente por serlo, es idéntico a sí mismo. Todos los seres humanos son iguales pero, como está científicamente comprobado, no hay dos seres humanos idénticos. A lo más, pueden ser muy parecidos, como es el caso de los gemelos. No hay dos proyectos de vida idénticos. En efecto, la identidad se sustenta en la libertad, la que constituye el ser del hombre. Ésta permite que cada ser humano realice, de acuerdo con su decisión, su único, singular e irrepetible “proyecto de vida”, dentro de los condicionamientos y determinismos provenientes de la naturaleza que lo limitan y lo constriñen. El derecho a la identidad personal visto como producto de la jurisprudencia es materia del segundo capítulo. Destaca como en la evolución y desarrollo de la figura jurídica de la identidad personal han especialmente la jurisprudencia. La evolución de nuestro derecho se sustenta en dos sentencias muy ilustrativas como son la pronunciada el 6 de mayo de 1974 por un juez romano y la de 30 de mayo de 1979 emitida por un juez de Turín. Es a partir de estas sentencias, que constituyen verdaderos hitos históricos en el desarrollo de la teoría del derecho a la identidad personal, que se despierta y se acrecienta sucesivamente el interés de los juristas. La distinción entre el derecho a la identidad personal y otros derechos existenciales de la persona es estudiada en el tercer capítulo de la presente investigación. En un primer momento, la situación jurídica subjetiva atinente a la identidad personal fue confundida con otros derechos de la persona que le están conceptualmente próximos. Entre éstos se cuentan, fundamentalmente, aquellos referentes a los signos distintivos -nombre, seudónimo- a la intimidad, al honor, a la reputación y al derecho de autor. Esta inicial confusión ha ido paulatinamente esclareciéndose gracias a la acción concertada de la jurisprudencia y la doctrina. Sin embargo, aún quedan algunas dudas que la ciencia jurídica deberá disipar. Por último, en el capítulo cuarto dedica la atención al derecho a la identidad sexual. La identidad sexual es considerada como uno de los aspectos más importantes, delicados, discutidos y complejos de la identidad personal. La identidad sexual constituye un elemento de la identidad personal en la medida que la sexualidad se halla presente en todas las manifestaciones de la personalidad del sujeto. Es, por ello, que no puede prescindirse de su tratamiento cuando se hace referencia a la identidad personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leguía, Joaquín. "Trabajadores eventuales en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derecho y arte – Perú"

1

Cerdán, J. Fernando Bazán. Estado del arte del derecho consuetudinario: El caso de Perú. Lima: PROJUR, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llull, Ramon. Arte de derecho. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. Arte erótico en el antiguo Perú. Lima, Perú: Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Saldías, Domingo García Belaúnde. El derecho presupuestario en el Perú. Lima, Perú]: Luis Alfredo Ediciones, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillermo E. Ortiz de Guinea. El Arte ante el derecho. [Rosario, Argentina]: Instituto de Estudios Interdisciplinarios y Documentación Jurídica, Colegio de Abogados de Rosario, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perú, Patronato Plata del, ed. Plata, transformación en el arte precolombino del Perú. [Lima, Perú]: Patronato Plata del Perú, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arellano, José Carlos Mariátegui. Perú/video/arte/electrónico: Memorias del Festival Internacional de Video/Arte/Electrónica. Peru]: Alta Tecnología Andina, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carrión, Julio Durand. Tratado de derecho del consumidor en el Perú. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baldeón, Manuel J. Baquerizo. Los trabajadores y el derecho en el Perú. [Huancayo, Peru]: Universidad nacional del Centro del Peru, Facultad de Economía, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zavala, Luis Romero. El derecho de las obligaciones en el Perú. Lima, Perú: Editora "FECAT", 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derecho y arte – Perú"

1

"MERCADO DEL ARTE." In Derecho del arte. El derecho de autor en el arte contemporáneo y el mercado del arte, 213–24. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwc8.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bonavia, Duccio. "Prefacio." In El arte rupestre del antiguo Perú, 5–14. Institut français d’études andines, 1999. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3397.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guffroy (†), Jean. "Capítulo I. Presentación general." In El arte rupestre del antiguo Perú, 15–22. Institut français d’études andines, 1999. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guffroy (†), Jean. "Capítulo II. Las pinturas rupestres de la tradición andina." In El arte rupestre del antiguo Perú, 23–46. Institut français d’études andines, 1999. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guffroy (†), Jean. "Capítulo III. Los estilos naturalista y seminaturalista del centro." In El arte rupestre del antiguo Perú, 47–53. Institut français d’études andines, 1999. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guffroy (†), Jean. "Capítulo IV. El arte rupestre pintado durante los últimos períodos prehispánicos." In El arte rupestre del antiguo Perú, 55–64. Institut français d’études andines, 1999. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3401.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guffroy (†), Jean. "Capítulo V. Distribuciones espaciales y temporales de las piedras grabadas." In El arte rupestre del antiguo Perú, 65–80. Institut français d’études andines, 1999. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3402.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guffroy (†), Jean. "Capítulo VI. Organización y distribución de las piedras y figuras grabadas." In El arte rupestre del antiguo Perú, 81–95. Institut français d’études andines, 1999. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guffroy (†), Jean. "Capítulo VII. Análisis de las representaciones grabadas." In El arte rupestre del antiguo Perú, 97–131. Institut français d’études andines, 1999. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guffroy (†), Jean. "Capítulo VIII. Síntesis." In El arte rupestre del antiguo Perú, 133–38. Institut français d’études andines, 1999. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derecho y arte – Perú"

1

Tomás Marquina, Daniel. "El derecho a la ciudad. Transformaciones y resistencias en la ciudad neoliberal." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.6418.

Full text
Abstract:
El arte puede actuar como bisagra sobre la idea de pensar globalmente y actuar localmente. Máxima acuñada en el Foro Social Mundial de Porto Alegre de 1999. Esta idea es un punto de partida que supone la base de los procesos de investigación y reflexión que nos proponemos. Articulado sobre la obra “Cabanyal 1651” esta comunicación explora la idea de ciudad enunciada desde las nuevas fórmulas ligadas al desarrollo del sector terciario, el control del espacio público y las nuevas estrategias del mercado capitalista que tienden a convertir lo público en espacio privado. Nuevas fórmulas de generar contenidos (sociales, espaciales, urbanísiticos, etc.) de una manera in vitro, es decir, como una reproducción mimética de una realidad construida y despersonalizada que nos engloba en un todo. Estos procesos también generan resistencias, desde la protesta y los movimientos ciudadanos locales. Se trata de procesos híbridos que generan nuevas fórmulas de entender la cultura y de practicarla, por eso aparecen nuevas tribus urbanas, nuevas planificaciones urbanísticas y nuevos espacios geográficos que nos demuestran que la presunta neutralidad de su epistemología no es real. Al mismo tiempo y para concluir, señalar como los productores culturales tenemos la responsabilidad de proponer una transformación en la figura pasiva del ciudadano consumidor a ciudadano prosumidor. Es decir, en la capacidad de transformar una ciudadanía con una implicación más directa sobre el control de sus vidas.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.6418
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Huerta Ramón, Ricard. "El proyecto artístico Mujeres Maestras en Perú, Colombia y Ecuador." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5085.

Full text
Abstract:
El proyecto “Mujeres Maestras” es un homenaje a las docentes, acercando la educación en artes hacia la investigación artística. Ricard Huerta, director del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales de la Universitat de València, propone esta indagación a partir de la creación artística, implicando a profesorado y alumnado de centros educativos, al tiempo que gestiona la ubicación de las muestras en museos y salas de arte de todo el mundo. En 2017 la visitará Lima (Perú) y Medelín (Colombia). Para 2018 está previsto exponerla en Cuenca (Ecuador). La exposición Mujeres Maestras está compuesta por 21 obras que son realizadas en exclusiva para el país en el que se organiza la muestra. El grafismo y la poética de los gestos acompañan al homenaje que el autor rinde a estas mujeres que representan a un colectivo tan importante y al que se siente vinculado, debido a su trayectoria durante más de tres décadas como profesor de educación artística. Además del trabajo del artista también se expone un mural con los dibujos del alumnado de los colegios que colaboran. La voz de estos niños y niñas se completa con la mirada de las propias maestras a través del video en el que pueden oírse sus reflexiones personales, sus ideas acerca de su trabajo, la realidad educativa que viven, y las situaciones a las que deben hacer frente cada día. Mujeres Maestras es un homenaje a un colectivo poco valorado. El proyecto intenta acercar al terreno artístico una realidad social, cultural y especialmente educativa: entre los profesionales de la docencia la mayoría son mujeres. Estamos tratando una cuestión de identidad. Este tipo de iniciativas también están animando a las maestras a generar nuevos parámetros y usos de la educación artística en la escuela.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5085
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-García, Ricardo. "‘Arte agonista’ como dispositivo transformador del hegemónico orden simbólico." In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10512.

Full text
Abstract:
Siguiendo las premisas de Chantal Mouffe, se plantea aquí la posibilidad de un arte crítico –denominado “agonista”–, que pueda ser útil para visibilizar los problemas sociales y concienciar a la población de estar en su derecho de ejercer una razón pública o democracia radical. Dentro de las patologías hiperexpresivas que acarrea el orden simbólico hegemónico que impone el sistema capitalista, el malestar que ante ello pueda haber en la cultura y sus espacios de representación, nos conduce a reflexionar sobre cómo este tipo de arte puede distinguirse de lo que Franco Berardi denomina como “ruido blanco”, para que su mensaje pueda ser recibido por el espectador. Si se analiza cómo funciona este “esquizofrénico” sistema de excesivos flujos semióticos, para muchos de los cuales no tenemos capacidad de interpretación, podemos comprobar que guarda una contradicción intrínseca que, según Deleuze, se halla íntimamente unida al psicoanálisis, lo cual establece una conjunción entre producción “deseante” y producción de enunciados como mecánica que acaba activando los flujos económicos que lo sostienen. Esta circunstancia de sobrecarga infocrática en la que el sistema basa su poder, afecta también a la producción cultural, sus códigos o los mensajes que lanza, extendiendo una red soportada en la mercantilización que también repercute en lo institucional o viceversa. Saber en qué medida somos cómplices de esta situación es un primer paso para luego distinguir cómo cierto tipo de arte escapa de esa red y, a través de lo emocional ya como única fisura por la que “colarse”, llega al espectador con otro tipo de consignas que puedan llegar a hacer que se conciencie de situaciones de desigualdad provocadas por el mismo sistema. Hacer hincapié en esta posibilidad es volver a la idea de “intelectualidad orgánica”, desarrollada por Gramsci, para aplicarla al territorio del arte y hacer ver cómo este espacio de representación es uno de los pocos que aún posee capacidad para vincularse orgánicamente con la comunidad y transformar el hegemónico orden simbólico impuesto por el sistema neoliberal, en función de devolver al pueblo su autonomía y poder de decisión sobre las cuestiones sociales que lo conciernen. Según esta razón, existe toda una línea artística, de Joseph Beuys a Alfredo Jaar por ejemplo, comprometida con este tipo de concienciación; practicas artísticas que, en su conjunto, se adecúan a la idea de este “arte agonista” que aquí se explica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bueno, Alejandra. "Experiencias reales a través de conocimientos virtuales, un nuevo estado de derecho a través del arte y la tecnología. La obsolescencia de lo virtual." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "La política cultural desde dos enfoques divergentes: la cultura como lo común, la cultura como modelo productivo competitivo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5828.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5828
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Etxebarria Madinabeitia, Izaskun. "ZAWP Bilbao. Posproducción cultural en espacios de creación postindustriales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5854.

Full text
Abstract:
En primer lugar, se analiza el libro Cultura Libre de Estado de Jaron Rowan, que describe detalladamente un amplio mapa con los diferentes agentes del sistema cultural. Trabajadores, interlocutores, consumidores o participes de la cultura y otros agentes e instituciones son analizados desde tres enfoques: desde la cultura como recurso, como derecho o como bien común. Tomando este punto de partida, se ha realizado un mapa conceptual que resume la primera mitad del libro. Para conseguir una transformación de la cultura, el autor plantea que los recursos sean puestos a disposición de los consumidores, convirtiéndolos así, en productores. En segundo lugar, a esta idea se contrapone el análisis de Vílém Flusser, especialista en nuevos medios, en su libro El universo de las imágenes técnicas. Aunque hay que destacar que el contexto es muy diferente, debemos recordar que gran parte de la cultura hoy se difunde a través de dispositivos que están mediatizando nuestros mensajes. Es interesante ver este tipo de comunicación analizada desde el punto de vista de la caja negra que él describe. Incluso, puede ser extrapolado a la forma en que se nos presenta la propia cultura como industria, considerando al espectador alguien que puede recibir imágenes e información ya "imaginada" o producida de manera técnica. Su análisis presenta un escenario de ilusión diseñado para facilitar el consumo, pero que sólo permite un tipo de producción superficial, ya que los productores no conocen el funcionamiento de las cajas negras. En tercer lugar, se revisan los conceptos de ciudadanía y espacio público desde El espacio público como ideología de Manuel Delgado. En él, se repiensan los usos de estos conceptos, planteando la necesidad de hablar de “esfera” en lugar de “espacio”. Este corpus teórico enmarca la entrevista a Ruth Mayoral, una joven socióloga del equipo ZAWP Bilbao, un centro que actualmente cuenta con financiación de las principales instituciones vascas, pero que surgió de una asociación, La Hacería Arteak, junto a la demanda vecinal desde la asociación de vecinos del barrio de Zorrozaurre, que finalmente fue apoyada por las instituciones, tras años de actividad y demandas de permanencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5854
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

GUTIÉRREZ REYES, CINTIA. "La estética del silencio: Juan Muñoz y la esquizofonía." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5755.

Full text
Abstract:
Esta ponencia tiene como objeto analizar el silencio como una categoría estética, intrínseca de los planteamientos artísticos posmodernos. Atendiendo para ello a la poética de un discurso rizomático, en donde la obra, material o inmaterial no posee ya una única lectura, no hay una relación clara entre el significante y el significado por tanto, queda abierta la polisemia que invita al receptor a configurar su propia vía de acercamiento a la experiencia artística. Una experiencia que aparece como sistema que facilitará su reconocimiento en lo ajeno. Frente a estas premisas se extiende una habitación vacía, como zona de meditación para una experiencia faústica, o como afirma Rilke como dura prueba que culmina con la conquista del derecho a hablar. Sin embargo, el diálogo que se establece está huérfano de cuerpo, y aparece una voz en la que nos distinguimos la fuente. Estableceremos qué tipos de silencio se vislumbran entre los planteamientos del arte actual: esquizofónico, panofónico o de conversión y cuáles son los autores que plantean esta categoría estética como elemento primordial en su obra. Nos acercaremos de forma específica a la obra de Juan Muñoz, como ejemplo garante de un tipo de silencio donde el extrañamiento se yergue como baluarte en el que se sostienen nuestros propios pensamientos. Para concluir como dijo Cage, que el silencio se presenta con su propia ironía devastadora, «el silencio es contar con un espacio de tiempo vacío y dejar que actúe con su propiedad magnética».http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5755
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sáez Pradas, Fernando. "De Andalucía a California. Un recorrido sobre el imaginario californiano a través el dibujo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4791.

Full text
Abstract:
En el arte, la utopía ha sido y es un concepto transversal que salpica y cruza numerosas disciplinas artísticas. Con la llegada de la post-modernidad, la estética se hizo más relativa y perversa, el fracaso utópico del 68 materializado en el acuerdo entre Charles de Gaulle y los sindicatos marcó un punto de inflexión. Fue entonces cuando muchos artistas decidieron vivir al margen. En España, artistas de la generación de los 70 que vivieron esto muy de cerca dejaron a un lado el pensamiento general de la utopía para ir, poco a poco, centrándose más en un pensamiento utópico del comportamiento humano. Se dejó de creer en lo colectivo para dar paso a lo individual. La verdadera utopía no era más que estar en plena posesión de los sentidos y solo ahí, siendo libre, se podría lanzar un mensaje verdadero. Desde esta perspectiva comenzó -como un juego-, el sueño y la posibilidad de cambio en una sociedad gris. Recordemos que en España, aunque el dictador estuviese cerca de ser un residuo, su ideología estaba aun profundamente tatuada en la sociedad. Se necesitaba un nuevo escenario, en una España podrida, toda una generación de artistas pensó en California como el edén. Era una situación que rozaba el absurdo pues ninguno de los artistas de los 70 había estado allí. California era el paraíso anhelado, la igualdad entre diferentes estratos sociales, el trópico, un lugar de ambiente cálido y libertino que supondría un soplo de aire fresco para la generación que tenía la responsabilidad –consciente o inconsciente- de promover el cambio en el panorama cultural español. Un aire que lograron introducir en la pintura española, reivindicando el derecho a imaginar oprimido tras la losa negra de una dictadura de derechas y fuerte raíz católica.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4791
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography