To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho y arte – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Derecho y arte – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derecho y arte – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo, Torres Roberto Galo. "La edificación en terreno ajeno y sus distintos efectos jurídico-obligacionales : a propósito de una interpretación sistemática e histórica de los Arts. 941, 942 y 943 del Código Civil Peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6914.

Full text
Abstract:
La tarde del cuatro de enero del año 2008, luego de una estadía de 6 meses –tiempo durante el cual pudieron visitar a sus hijos, nietos y demás familiares que desde hace muchos años radicaban en la ciudad Australiana de Sídney–, la sociedad conyugal Irribarren Montellanos retornó a Lima. Una vez en Lima, se dirigieron hacia a su vivienda ubicada en la urbanización “Las Brisas” en el distrito de Chorrillos. Cuando se disponían a ingresar a su hogar, se percataron de que las chapas habían sido cambiadas. Estupefactos por la situación, fueron a la comisaría del sector, con el objeto de solicitar apoyo policial. Cuando retornaron a su vivienda a bordo de un patrullero y acompañados de dos suboficiales de la Policía Nacional del Perú, sorpresivamente fueron recibidos por la sociedad conyugal Jeri Kukulis, cuyos integrantes, ambos de nacionalidad chilena, manifestaban ser propietarios del inmueble; señalaban haberlo comprado hace tres meses a la sociedad Noles Cotito. Para acreditar tal situación, exhibieron los documentos referidos a la compraventa y la inscripción en los Registros Públicos. Atónitos frente a los sucesos que se desarrollaban, a la sociedad Irribarren Montellanos solo le quedó retirarse del lugar y denunciar la usurpación de la cual había sido víctima. Sin embargo, luego de 8 meses de investigación policial y fiscal, su denuncia fue desestimada. El fiscal a cargo concluía que no se había acreditado el despojo de la posesión y que la sociedad Jeri Kukulis contaba con los documentos que acreditaban legítimamente su derecho de propiedad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loyola, Ríos Néstor Daniel. "El derecho a la libertad de expresión artística en el Estado Constitucional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14648.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación aborda en forma dogmática y jurisprudencial el derecho a la libertad de expresión que se ejercita a través de las modalidades artísticas, como son las caricaturas, las parodias, la pintura, el cine, la música, los poemas, entre otras. De esta manera, rompe con la concepción clásica de dicha libertad que la identifica como una garantía que permite la libre difusión de ideas y opiniones efectuadas en forma oral o escrita, ya que se inserta en un nuevo escenario que implica concebirla como una auténtica manifestación de cultura en nuestro Estado Constitucional. Así, la persona, en tanto actor eminentemente crítico y reflexivo de su realidad, exterioriza sus pensamientos y sentimientos mediante el uso de un lenguaje o comportamiento expresivo abstracto, satírico y heterodoxo, con el fin de contribuir en la culturización y educación de la sociedad mediante las artes. Por eso, el presente estudio tiene como propósito construir el contenido del derecho, del cual se desprende a su vez la existencia de un derecho a la irreverencia atendiendo a la razón de ser del arte. También pretende establecer determinados criterios interpretativos para orientar a una adecuada solución de aquellos conflictos constitucionales que se produzcan entre la libertad de expresión artística y otros bienes y derechos fundamentales, a partir de la experiencia judicial comparada (Colombia, Estados Unidos, Alemania y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos). Finalmente, se resaltan diversos casos del acontecer nacional que ponen en evidencia la necesidad de aprehender cómo funciona esta libertad fundamental, hasta dónde alcanza su ámbito de aplicación y, por supuesto, cuáles son los límites que se anteponen para cautelar su debido ejercicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Córdova, Márquez Moisés Gregorio. "Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2018. http://hdl.handle.net/10251/112727.

Full text
Abstract:
Esta tesis plantea, desde una perspectiva integracionista y operativa de la comunicación, los elementos teóricos que permitan establecer una estrategia que tienda a superar la cuestión educativa en el Perú contemporáneo y multicultural. Estos elementos son: 1) Una aproximación hacia una teoría integral de la comunicación; 2) Una concepción de la educación como mediación cultural no antropocéntrica y holística; 3) Una reconceptualización del 'indio' a partir de la deixis primigenia ('de allí') expresada en el inconsciente colectivo como otredad a través del lenguaje; 4) Una concepción jurídica del derecho indígena a partir de su filiación histórica con el derecho imperial romano; 5) Una reivindicación de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas como base para conseguir una democracia plena y una educación inclusiva, para todos. La cuestión educativa es definida como dilema entre aculturación e interculturalidad, en tanto permanencia irresuelta entre estas dos alternativas y también entre un acontecimiento (original) y otro por venir. Se procede, en términos generales, desmontando los enfoques teóricos usualmente aceptados, recontextualizándolos y repensando sus categorías con el fin de reinterpretarlas contrastándolas con lo que se muestra como diferente. Parte por explorar la predisposición operacional de los impulsos instintivos que conforman el pensamiento y la voluntad colectiva, revisando los componentes estructurales de la sustancia social e interpretando las relaciones subliminales que subyacen y determinan las creencias y deseos colectivos. Aborda luego el proceso operativo de la información y la alternancia comunicativa, desmontando y analizando sus categorías conceptuales tradicionales, repensándolos como actos y exponiéndolos diferencialmente en base a su funcionalidad interior. También establece una clasificación de ambos a partir de las formas relacionales que median entre sus actantes. Siguiendo esta perspectiva, desmonta la arquitectura semántica de la mediación, a la par que indaga sobre su naturaleza y evalúa los juicios interpretativos sobre el fenómeno. Tomando como punto de referencia la teoría ecológica de los medios, concebida como una hermenéutica de la tecnología, se asume el medio como sistema y el mensaje como cosa técnica con el fin de mostrar sus elementos y su funcionalidad, buscando presentar una propuesta no antropocéntrica e integradora del fenómeno de la mediación. Asimismo, enfoca la mediación e intermediación, cultural y tecnológica, recontextualizándolas desde una perspectiva teorética múltiple, asumiendo la educación como forma elemental y superlativa de mediación cultural, a partir de la cual establece sus modalidades y sus formas interiores de articulación. La última parte reflexiona sobre la cuestión multicultural desde la perspectiva de la otredad, desmontando el andamiaje teorético construido en torno al indio a través de los siglos, el cual se enmarca en el contexto mitológico que nutre el relato colectivo de Occidente en torno a su percepción del otro. También indaga sobre la elaboración conceptual de lo indio y lo indígena, construyendo su filogénesis, para lo cual recurre a la ciencia etimológica y a la teoría del indoeuropeo. Con estos presupuestos aborda la cuestión del indio como sujeto de derecho en el escenario mundial a partir de la oposición entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, y el derecho indígena (de los otros), uno de cuyos temas centrales es la cuestión lingüística.
Aquesta tesi planteia, des d'una perspectiva integracionista i operativa de la comunicació, els elements teòrics que permeten establir una estratègia que tenda a superar la qüestió educativa en el Perú contemporani i multicultural. Aquests elements són: 1) Una aproximació cap a una teoria integral de la comunicació; 2) Una concepció de l'educació com a mediació cultural no antropocèntrica i holística; 3) Una reconceptualització de l'indi a partir de la dixi primigènia ('d'allí') expressada en l'inconscient col¿lectiu com un altretat a través del llenguatge; 4) Una concepció jurídica del dret indígena a partir de la seua filiació històrica amb el dret imperial romà; 5) Una reivindicació dels drets lingüístics dels pobles indígenes com a base per a aconseguir una democràcia plena i una educació inclusiva, per a tots. La qüestió educativa és definida com a dilema entre aculturació i interculturalitat, en tant permanència irresolta entre aquestes dues alternatives i també entre un esdeveniment (original) i un altre per venir. Es procedeix, en termes generals, desmuntant els enfocaments teòrics usualment acceptats, recontextualitzant-los i repensant les seues categories amb la finalitat de reinterpretar-les contrastant-les amb el que es mostra com a diferent. Part per explorar la predisposició operacional dels impulsos instintius que conformen el pensament i la voluntat col¿lectiva, revisant els components estructurals de la substància social i interpretant les relacions subliminals que subjauen i determinen les creences i desitjos col¿lectius. Aborda després el procés operatiu de la informació i l'alternança comunicativa, desmuntant i analitzant les seues categories conceptuals tradicionals, repensant-los com a actes i exposant-los diferencialment sobre la base de la seua funcionalitat interior. També estableix una classificació de tots dos a partir de les formes relacionals que intervenen entre les seues actants. Seguint aquesta perspectiva, desmunta l'arquitectura semàntica de la mediació, al mateix temps que indaga sobre la seua naturalesa i avalua els judicis interpretatius sobre el fenomen. Prenent com a punt de referència la teoria ecològica dels mitjans, concebuda com una hermenèutica de la tecnologia, s'assumeix el mitjà com a sistema i el missatge com a cosa tècnica amb la finalitat de mostrar els seus elements i la seua funcionalitat, buscant presentar una proposta no antropocèntrica i integradora del fenomen de la mediació. Així mateix, enfoca la mediació i intermediació, cultural i tecnològica, recontextualitzant-los des d'una perspectiva teorètica múltiple, assumint l'educació com a forma elemental i superlativa de mediació cultural, a partir del com estableix les seues modalitats i les seues formes interiors d'articulació. L'última part reflexiona sobre la qüestió multicultural des de la perspectiva de l'altretat, desmuntant la bastimentada teòrica construït entorn de l'indi a través dels segles, el qual s'emmarca en el context mitològic que nodreix el relat col¿lectiu d'Occident entorn de la seua percepció de l'altre. També indaga sobre l'elaboració conceptual de l'indi i l'indígena, construint el seu filogènesi, per a açò recorre a la ciència etimològica i a la teoria de l'indoeuropeu. Amb aquests pressupostos aborda la qüestió de l'indi com a subjecte de dret en l'escenari mundial a partir de l'oposició entre la doctrina jurídica del traslatio imperii, sine fine, i el dret indígena (dels altres), un dels temes centrals dels quals és la qüestió lingüística.
This thesis proposes, from an integrationist and operational perspective of communication, the theoretical elements to enable establishing a strategy that tends to overcome the educational issue in contemporary and multicultural Peru. These elements are: 1) An approach to an integral theory of communication; 2) A conception of education as non-anthropocentric and holistic cultural mediation; 3) A reconceptualization of the 'Indian' of the basis the primitive deixis ('from there') expressed in the collective unconscious as otherness through language; 4) A legal conception of indigenous right based on its historical affiliation with Roman imperial law; 5) A vindication of the linguistic rights of indigenous peoples as a basis for achieving a full democracy and an inclusive education for all. The educational issue is defined as a dilemma between acculturation and interculturality, as an unresolved permanence between these two alternatives and also between an event (original) and another to come. We proceed, in general terms, by dismantling the usually accepted theoretical approaches, recontextualizing them and rethinking their categories in order to reinterpret them cross-checking them with what is shown as different. Stars for explore the operational predisposition of the instinctive impulses that make up the collective thought and will, reviewing the structural components of the social substance and interpreting the subliminal relationships that underlie and determine the collective beliefs and desires. It then deals with the operative process of the information and the communicative alternation, dismantling and analyzing their traditional conceptual categories, rethinking them as acts and exposing them differentially based on their interior functionality. It also establishes a classification of both from the relational forms that mediate between its actants. From this perspective, it dismantles the semantic architecture of mediation, at the same time that it investigates its nature and evaluates interpretative judgments about the phenomenon. Taking as a point of reference the ecological theory of the media, conceived as a hermeneutics of technology, the medium is assumed as a system and the message as a technical thing in order to show its elements and its functionality, seeking to present a non-anthropocentric proposal and integrator of the phenomenon of mediation. Likewise, it focuses the mediation and intermediation, cultural and technological, recontextualizing them from a multiple theoretical perspective, assuming education as an elementary and superlative form of cultural mediation, from which it establishes its modalities and its internal forms of articulation. The last part reflects on the multicultural question from the perspective of otherness, dismantling the theoretical scaffolding built around the Indian through the centuries, which is framed in the mythological context that nourishes the collective story of the West around its perception of the other. He also investigates the conceptual elaboration of the Indian and the indigenous, building his phylogenesis, for which he resorts to etymological science and the Indo-European theory. With these premises, he tackles the question of the Indian as a subject of law on the world stage based on the opposition between the legal doctrines of traslatio imperii, sine fine, and indigenous law (of 'the others'), one of whose central themes is the language issue.
Córdova Márquez, MG. (2018). Elementos para establecer una estrategia de comunicación tendente a superar el dilema educativo en el Perú multicultural [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/112727
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyna, Díaz Brenda Sofía. "Concepciones y vivencias de la sexualidad en mujeres de los dos últimos años de las Facultades de Ciencias y Artes de la Comunicación, Derecho y Letras y Ciencias Humanas de la PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12972.

Full text
Abstract:
La presente es una propuesta de investigación, cuyo propósito es identificar y analizar las concepciones y vivencias de la sexualidad y su relación con el cuerpo, a través de las prácticas sexuales, de un grupo de mujeres universitarias de los últimos años de Estudios Generales Letras en la PUCP. Esto se realizará, identificando las concepciones discursivas sobre el ser mujer, rol del cuerpo y la sexualidad en ello. Para luego, analizar cuáles son, y cómo se caracterizan las vivencias sexuales de estas mujeres. Finalmente, hallar y analizar las convergencias y tensiones entre las concepciones y vivencias; así como las estrategias que desarrollan estas mujeres para construir y experimentar su sexualidad. Para la investigación se utilizó un enfoque cualitativo, donde las entrevistas y trayectorias de vida fueron las herramientas metodológicas utilizadas para recoger información
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Nuñez Carlos A. "FERNÁNDEZ ARCE, César. Código Civil. Derecho de Sucesiones. Tomos I, II y III. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Romero, María Luisa. "Arte vivo del Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/346596.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ávila, Herrera José. "El Derecho al debido proceso penal en un estado de derecho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1201.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de mi experiencia laboral tanto en el Poder Judicial, Ministerio Público, como en la Defensoría del Pueblo, despertó mi preocupación e interés por el estudio de la noción y los elementos del derecho al debido proceso penal a la luz de la nueva normatividad, el desarrollo jurisprudencial en el derecho comparado y los aportes de la doctrina. El producto de esta investigación se ha venido plasmando en algunos pequeños artículos y se ha decantado en mi actividad académica, hasta llegar al estado actual que es materia del presente trabajo de investigación. El tema del debido proceso pareciera ya superado, pues mucho se ha hablado y escrito sobre el mismo, desde quienes lo dejan reducido a una simple noción formal, es decir a un conjunto de actos procesales sucesivos y coordinados, hasta quienes lo ven desde la óptica material, y lo hacen consistir en la integración de fines y derechos fundamentales, que hacen de aquella ritualidad una auténtica garantía, un real límite material al poder punitivo del estado y no ya un simple formalismo. Y es que en efecto, es en el proceso penal donde se decide la libertad de los ciudadanos, la protección de la comunidad en contra de la criminalidad y la vigencia de las normas y valores que hacen posible la vida democrática. Es decir, la institución que es objeto del presente trabajo, en el fondo, busca armonizar las exigencias de una Justicia Penal eficaz con el respeto efectivo de las garantías de las personas cuyos derechos se ven afectados por el proceso penal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zusman, Tinman Shoschana. "El "arte" de entrevistar y de aconsejar." THĒMIS-Revista de Derecho, 2007. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108091.

Full text
Abstract:
Cada vez que un abogado entrevista a uno de sus clientes se da cuenta que su conocimiento jurídico no es insuficiente: los buenos tratos, el ambiente de diálogo, las actitudes personales, las preguntas bien formuladas, las pausas en la comunicación, y hasta la postura del cuerpo y los desniveles de la voz son habilidades que pocas veces se enseñan (y se aprenden) con la misma importancia que el saber jurídico. Desarrollar estas habilidades puede ser la diferencia entre dos abogados.THEMIS, conciente de la importancia y trascendencia de la obtención de destrezas legales por parte de los abogados, tiene el privilegio de abrirle un espacio a tan necesaria disciplina, a través de una nueva sección en sus páginas, la cual, eventualmente, estamos seguros se tornará en un elemento esencial de la enseñanza del Derecho, como ha debido ser desde hace ya muchos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quequejana, Mamani Sonia Lidia. "El derecho a la identidad personal: su aplicación en el derecho peruano y comparado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9963.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata de demostrar que, a pesar de la violencia contra la persona que impera en gran medida en el mundo actual, el derecho no cesa de buscar y desarrollar nuevos principios y novedosas fórmulas de tutela del ser humano. En el primer capítulo aborda las bases de este derecho, contemplándolo como derecho fundamental del ser humano. En efecto, el ser humano es un ser libertad y, precisamente por serlo, es idéntico a sí mismo. Todos los seres humanos son iguales pero, como está científicamente comprobado, no hay dos seres humanos idénticos. A lo más, pueden ser muy parecidos, como es el caso de los gemelos. No hay dos proyectos de vida idénticos. En efecto, la identidad se sustenta en la libertad, la que constituye el ser del hombre. Ésta permite que cada ser humano realice, de acuerdo con su decisión, su único, singular e irrepetible “proyecto de vida”, dentro de los condicionamientos y determinismos provenientes de la naturaleza que lo limitan y lo constriñen. El derecho a la identidad personal visto como producto de la jurisprudencia es materia del segundo capítulo. Destaca como en la evolución y desarrollo de la figura jurídica de la identidad personal han especialmente la jurisprudencia. La evolución de nuestro derecho se sustenta en dos sentencias muy ilustrativas como son la pronunciada el 6 de mayo de 1974 por un juez romano y la de 30 de mayo de 1979 emitida por un juez de Turín. Es a partir de estas sentencias, que constituyen verdaderos hitos históricos en el desarrollo de la teoría del derecho a la identidad personal, que se despierta y se acrecienta sucesivamente el interés de los juristas. La distinción entre el derecho a la identidad personal y otros derechos existenciales de la persona es estudiada en el tercer capítulo de la presente investigación. En un primer momento, la situación jurídica subjetiva atinente a la identidad personal fue confundida con otros derechos de la persona que le están conceptualmente próximos. Entre éstos se cuentan, fundamentalmente, aquellos referentes a los signos distintivos -nombre, seudónimo- a la intimidad, al honor, a la reputación y al derecho de autor. Esta inicial confusión ha ido paulatinamente esclareciéndose gracias a la acción concertada de la jurisprudencia y la doctrina. Sin embargo, aún quedan algunas dudas que la ciencia jurídica deberá disipar. Por último, en el capítulo cuarto dedica la atención al derecho a la identidad sexual. La identidad sexual es considerada como uno de los aspectos más importantes, delicados, discutidos y complejos de la identidad personal. La identidad sexual constituye un elemento de la identidad personal en la medida que la sexualidad se halla presente en todas las manifestaciones de la personalidad del sujeto. Es, por ello, que no puede prescindirse de su tratamiento cuando se hace referencia a la identidad personal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leguía, Joaquín. "Trabajadores eventuales en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lovatón, Palacios David. "La huelga en el Perú." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabello, Matamala Carmen Julia. "Divorcio ¿remedio en el Perú?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115640.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Luna, Demutti Hugo. "Legislación Pesquera del Perú (recopilación)." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montoya, Anguerry Carlos. "El juez en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Malpartida, Castillo Víctor. "El derecho del consumidor en el Perú y en el derecho comparado." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/650.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como tema central el tratamiento del Derecho del Consumidor,preferencialmente en lo que respecta al derecho nacional.La presencia de este derecho no solo hay que observarla en la normatividad especial surgida sino en los criterios novedosos que influencian la interpretación de otra normatividad de directa protección al consumidor, mantiene si una relación directa y expectante. Había entonces,que comenzar estudiando los orígenes del Derecho del Consumidor, sus implicancias en lo que respecta a la relación entre Economía y Derecho y cómo dentro de esta relación, puede ser observado el problema de la protección al consumidor. Es así, que comenzando la Primera Parte denominada Aspectos Conceptuales y Doctrinarios, se establecen en el Capítulo I, cuáles son los criterios que predominan en la relación entre Economía y Derecho y, cuál puede ser el criterio válido para analizar de manera integral el problema de protección al consumidor. Por su parte, en el Capítulo II, se da algunos alcances del origen y evolución del Derecho al Consumidor,como disciplina novedosa e importante en el contexto contemporáneo. Asimismo, se planteaba como principal interés rastrear el tratamiento constitucional nacional de la protección al consumidor, encuadrado en lo que se ha venido en llamar Constitución Económica. Como se recuerda, con éste último término se denomina no solamente al tratamiento constitucional de los aspectos económicos, sino también que dicho tratamiento sea sistemático, lo que en el Perú se alcanza con la constitución de 1979.Como se deja establecido en este trabajo, en su Capítulo III, en la constitución mencionada se da un tratamiento marginal a la protección al consumidor, ara en la Constitución vigente, dar una consideración mayor y mejor a dicho tema. Un repaso a la normatividad vigente se encuentra en los Capítulos IV y V cuando se analiza la protección indirecta y directa al consumidor respectivamente. Allí damos espacio al derecho de la competencia, en tanto derecho de la libre competencia y derecho de represión de competencia desleal. Igualmente, en lo que respecta a la protección directa al consumidor, se encuentra los decretos legislativos correspondientes a la Ley de Protección al Consumidor, Ley de Publicidad Comercial,así como a la normatividad sobre contratación en masa establecida en el Código Civil y además la normatividad incluida en el Código Penal sobre el mismo tema. Se incluye también dentro de la Primera Parte, en el Capítulo VI, cómo se ha presentado el derecho del consumidor en lo que respecta al derecho comparado.Sobre todo se ha dado preferencia a la normatividad perteneciente a los países latinoamericanos, al compartir mayormente una misma situación económica con nuestro país. En la Segunda Parte, denominada Investigación para el caso del Perú de la protección al consumidor, en el Capítulo VII se presenta la información estadística sobre el consumidor y su problema en la relación al Indecopi, como frente a los organismos reguladores. Finalmente, quisiera dejar establecido un especial reconocimiento al profesor Ulises Montoya Alberti asesor de esta investigación, quien tuvo la enorme paciencia de leer los borradores de esta tesis durante ocho meses, planteando valiosas sugerencias para su mejoramiento. Asimismo, nuestro profundo agradecimiento a los profesores Juan Vicente Ugarte del Pino y Dennis Chávez de Paz, ya que sus valiosas opiniones metodológicas, fueron fundamentales en el momento propicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calderón, Siguas Luis Fernando. "Necesidad de regular adecuadamente la servidumbre minera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1381.

Full text
Abstract:
El sector minero reclama un adecuado ordenamiento de las normas jurídicas en materia de propiedad, no sólo a efectos de adquirir el máximo de los derechos la propiedad, sino también para la adquisición de los derechos desmembrados del dominio. Uno de ellos es la servidumbre minera. La servidumbre minera es un mecanismo para conseguir el aprovechamiento de los recursos naturales mineros no renovable que cuenta el titular de la concesión minera, para la exploración, explotación, transporte y beneficio del yacimiento minero; pues solo el derecho de concesión minera, le otorga la propiedad de los recursos naturales extraídos, mas no le otorga el uso ni disfrute del terreno superficial; pues toda actividad minera debe ser ejercida con responsabilidad social y respetando el medio ambiente. El propósito de la investigación busca en principio desarrollar la servidumbre minera, para reformular la legislación planteando propuestas normativas. Además de hacer de la servidumbre minera una herramienta eficaz para el desarrollo de la activad del sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bustamante, y. Rivero José Luis. "Las Clases Sociales en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cairo, Roldán Omar. "El Poder Ejecutivo en el Perú." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118413.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Danós, Ordóñez Jorge. "La reforma administrativa en el Perú." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117680.

Full text
Abstract:
La Reforma del Estado en la década de los 90. La reforma de la Administración Pública: avances y metas. a) El proceso de reforma Constitucional. b) El proceso de descentralización territorial. c) La Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. d) El Proyecto de Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. e) El Proyecto de Ley Marco del Empleo Público. f) Las normas sobre Probidad Administrativa. g) La ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. h) Las nuevas formas de participación ciudadana. i) Creación de un nuevo Instituto de Administración Pública- INAP. j) Las nuevas Leyes del Procedimiento Administrativo General y de los Procesos Contenciosos Administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Themis, Revista. "Las instituciones democráticas en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Benavides, Gonzales Javier. "Titularización de activos en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107503.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor se centra en este importante aspecto del Mercado de Valores, haciendo una breve descripción de su evolución, para luego describir y analizar sus características, resaltando las ventajas de dicha figura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes, Ríos Nelson. "Legislación procesal familiar en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Valdez, Tudela Napoleón. "La Codificación Laboral en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Toyama, Miyagusuku Jorge Luis. "El despido disciplinario en el Perú." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123388.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Caro, Coria Dino Carlos. "El Derecho Penal Laboral en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108164.

Full text
Abstract:
La opción tomada por el legislador penal al incor­porar los delitos laborales en el Código de 1991 hasido objeto de serios cuestionamientos, fundamen­ talmente en cuanto se refiere a la conveniencia de la tutela punitioa, pues la intervención penal  sólo debe ser permitida cuando resulte útil o eficaz para proteger al bien jurídico de conductas lesivas, ha­ biéndose demostrado en varios estudios empíricos la ineficacia del Derecho Penal en esta materia.El doctor Carlos Caro, tras un detallado análisis del bien jurídico protegido y del tipo del injusto conte­nido en el artículo 168 del Código Penal, llega a la conclusión de que las normas penales que crimina­ lizan delitos laborales sólo cumplen una mera fun­ ción simbólica, mostrando su escepticismo en rela­ción a las posibilidades  del sistema penal para ventilar, procesar y resolver los conflictos derivados de una relación laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Farromeque, Vílchez Mario Edmundo. "Teorías sobre la causa y su expresión en el derecho civil peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1198.

Full text
Abstract:
El estudio que no proponemos sobre la causa, obedece a la finalidad de identificar de acuerdo a nuestra reali¬dad, la orientación que debemos dar a la teoría de la Causa-Fin, incorporada en el Código Civil, como el fin lícito, que es uno de los requisitos de validez del Acto Jurídico. A su vez, consideramos como objetivos; la investigación jurídica, desarrollada en un proyecto - Nivel de influencia de la Teoría de la Causa-Fin, en la decisión judicial - y que nos revelará que progresos sobre dicha figura se advierten; también como la entiende el derecho viviente. Otro propósito, es identificar en el contexto de las teorías causalistas, los fundamentos en los cuales se sustenta cada una, sus bondades y puntos críticos, ello en miras a los aportes posibles de consi¬derar en el Derecho Nacional. Es en esta forma como abordamos la causa en la presente tesis; "Teorías sobre la Causa y su expresión en el Derecho Civil Peruano", motivados también por nuestra tradición causalista, más la causa sigue siendo un campo oscuro, posiblemente mal comprendida en su génesis filo¬sófica; en dicho marco conceptual, incorporamos las apreciaciones del trabajo de campo, sobre la aplicación de la teoría de la causa que seguimos, según los fallos analizados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Yrigoyen, Sánchez Gustavo Fernando. "Derecho de Superficie, su aplicación conjunta y relación con otras figuras en el Derecho Inmobiliario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16253.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende en principio identificar los vacíos y limitaciones en la aplicación del derecho de superficie dentro de una concepción y doctrina clásica, sobre todo en lo referente a la posibilidad de su constitución sobre un bien que no sea el “suelo” propiamente dicho, con la finalidad de que esta figura sea aplicable en el sobresuelo extendiendo su campo de utilización. En segundo lugar buscamos analizar la posibilidad de ampliar este concepto en base al desarrollo de doctrina moderna y al derecho comparado en especial referencia a lo establecido en Código Civil Argentino del 2014 y Derecho de Laje de Brasil. Como último punto, nuestra hipótesis inicial es que debido a la escasa regulación y desarrollo de una institución como es el derecho de superficie su utilización con otras figuras del derecho inmobiliario, en especial con el régimen de propiedad horizontal se ve limitado, más aun con algunos pronunciamientos del Tribunal Registral, que restringen su constitución. Es por ello que en el presente artículo se trata de analizar la viabilidad práctica del derecho de superficie en uso conjunto con el régimen de propiedad horizontal a su vez que se explora la posibilidad de que el derecho de sobrevuelo o sub construcción sea una opción para conseguir los mismos efectos del derecho de superficie, dado que no tiene un desarrollo profundo en nuestra legislación.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yamahuchi, Aguirre Blanca. ""El derecho del contribuyente al fraccionamiento tributario"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo parte de la constatación de diversos problemas que se presenta al derecho del contribuyente de poder solicitar un fraccionamiento tributario Art 36° ante la SUNAT cuando existe una falta de capacidad de pago por una deuda tributaria. El objetivo de la tesis es analizar si se están vulnerando aspectos jurídicos de los principios tributarios y administrativos que, son garantías de las que gozan los contribuyentes frente al Estado por requerimientos establecidos en las resoluciones de superintendencia que regulan el fraccionamiento. Asimismo, se analiza los inconvenientes operativos que se presentan al momento de poder acceder al fraccionamiento de forma virtual. La tesis propone mediante una investigación aplicada, soluciones concretas en base al perfil de cada contribuyente además de lo analizado con la legislación comparada de otros países. Además se analiza las mejoras que se han estado realizando ilustrándolo con gráficos estadísticos la evolución de los ingresos antes y durante la reforma del fraccionamiento. La investigación propone explicar el procedimiento tributario del fraccionamiento, en el que se establezcan correctamente requisitos, identifique a cada contribuyente según su cumplimiento de pago y sea eficaz en su atención. Finalmente es poner en evidencia que al existir un equilibrio con los principios tributarios respetando los derechos del contribuyente, éste pueda acceder a pagar su deuda en cuotas mensuales y la Administración pueda también resguardar la recaudación del pago de los impuestos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castro, Mujica Luis Ricardo. "La prueba de oficio en el sistema procesal peruano. ¿El modelo de juez penal previsto en la Constitución Política del Perú de 1993 admite la prueba de oficio en el modelo adversarial?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15706.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la constitucionalidad –y, por tanto, la coherenciade la aplicación de la prueba de oficio en el sistema jurídico peruano, el mismo que, desde el punto de vista de la moderna legislación procesal penal, se entiende como acusatorio y adversarial. Para realizar este análisis a la prueba de oficio, se examina a fondo el rol del Juez penal en el ordenamiento jurídico peruano (la Constitución de 1993 y en el Código Procesal Penal de 2004, sus antecedentes legislativos y normativa conexa, así como el análisis de la jurisprudencia y doctrina nacional), en función del diseño de las funciones que tiene dicho funcionario en la Constitución Política del Perú. Se realiza también el estudio del Ministerio Público como complemento de la actuación jurisdiccional, en su relación con la Constitución y la norma procesal penal, así como sus antecedentes legislativos, y el importante papel que cumple como titular de la acción penal dentro del sistema procesal. En el Código Procesal Penal de 2004 con un sistema que se supone es acusatorio y adversarial, se analiza la prueba de oficio, primero desde una comparativa de ésta con la legislación internacional, arribando -respecto de la mecánica de la prueba- a cuestionamientos respecto de, si se prueban los hechos o las afirmaciones de las partes y, si la prueba desvirtúa o desnaturaliza la mecánica general de la actividad probatoria. Finalmente nos enfocamos en la prueba oficiosa y su legitimidad dentro del proceso penal peruano, se confronta aquí al denominado modelo antiguo y el actual modelo procesal penal, partiendo de la premisa si dicha confrontación soluciona la legitimidad de la prueba oficiosa, y si la verdad justifica los medios, concluyendo con la postura del presente trabajo al fundamentar que la prueba oficiosa, no es acogida por el modelo constitucional vigente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Reggiardo, Saavedra Mario, and Tagle Fernando Liendo. "Aproximaciones a la litigiosidad en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107334.

Full text
Abstract:
En el presente artículo el autor explora las razones que explican los grados de litigiosidad en el Perú, así como los factores que inciden en su persistencia. Para ello, describe algunos motivos centrales que obstaculizan la generación de acuerdos que evitan procesos judiciales y propone algunos elementos para diseñar instituciones procesales y judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garaycoa, Hugo. "El Perú y las Tentativas de Concordato." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillejo, Arrieta Pedro. "La Certificación de Calidad en el Perú." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118910.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García-, Sayán Diego. "Aportes del Perú a la democracia continental." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118707.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Glave, Mavila Carlos. "El Recurso de Casación en el Perú." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117989.

Full text
Abstract:
La historia del recurso de casación transita desde los primeros desarrollos del Derecho Romano, pasando porlas variaciones del Derecho Francés. Este recurso extraordinario posee una importancia no solamente en el ámbito jurídico, sino también en la construcción de todo el sistema de justicia que nos remite al ordenamiento constitucional moderno en el cual nos encontramos inmersos. En esta oportunidad, el procesalista Carlos Glave Mavila deshilvana con solvencia las redes que se configuran con ocasión del rol de la Corte Suprema de Justicia. Finalmente, es cierto resaltar que este articulo constituye, sin duda alguna, un aporte interesante a la hermenéutica jurídica vinculada al análisis de los distintos paradigmas del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Liu, Arévalo Rocío. "Tratamiento tributario del factoring en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108583.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, los autores describen y analizan el régimen tributario aplicable al contrato de factoring en el Perú, principalmente en lo que se refiere al impuesto a la Renta y al impuesto Generala las Venta. En ese sentido, el presente artículo motiva al lector a reflexionar sobre la naturaleza del referido contrato, así como respecto de la manera como debe regularse el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Quiñones, María Teresa. "Mercado eléctrico en el Perú: ¿Una utopía?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107958.

Full text
Abstract:
La autora realiza un interesante análisis de la situación actual del mercado eléctrico peruano. Dicho análisis trae a la luz una serie de interrogantes referidas a legislación vigente, las mismas que desencadenan en propuestas a fin de alcanzarla preciada meta de lograr un mercado eléctrico competitivo y eficiente en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Busto, Vargas Jorge del. "Las Relaciones de Trabajo en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Landa, Arroyo César. "Los decretos de urgencia en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sobrevilla, Alcázar David. "La influencia de Kelsen en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115612.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerra, Garcia Roger. "Las Políticas sobre Población en el Perú." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109699.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lerner, Febres Salomón. "Política, justicia y población indígena en Perú." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123766.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Eguiguren, Praeli Francisco José. "Antejuicio y Juicio Político en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Belaunde Domingo. "Bases para la Historia Constitucional del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quiñones, María Teresa. "Mercado eléctrico en el Perú: ¿una utopía?" Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/285462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quispe, Farfán Fany Soledad. "El Derecho a la no incriminación y su aplicación en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1215.

Full text
Abstract:
El derecho a la no incriminación se encuentra debidamente reconocido en los Tratados Internacionales que nuestro país ha suscrito, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos. Debemos recordar que el derecho a la no incriminación se encontraba expresamente reconocido en la Constitución Política del Perú, en el artículo 2° inciso 20 numeral K; sin embargo no fue reconocido expresamente en la Constitución de 1993., que limita en su art. 2° inciso 24 numeral g, el contenido del derecho a la no incriminación a la prohibición de violencia física o moral. A pesar de ello y de encontrarse positivizado tanto a nivel constitucional y en la legislación procesal, existe en la práctica cotidiana un desconocimiento del contenido de este derecho. Esta situación ha sido puesta de relieve con los últimos acontecimientos que ha vivido nuestro país que develaron la existencia de la red de corrupción fuji.-montesinista y la difusión por los medios de comunicación, tanto de los juicios por estos casos como por el trabajo de las comisiones investigadoras del Congreso de la República. En estos procesos se ha cuestionado públicamente el silencio de algunos de los investigados o su renuencia a colaborar con las investigaciones. Silencio que si bien puede ser éticamente reprochable por la naturaleza de la acusación, es jurídicamente permitido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huanco, Piscoche Henry Wilder. "La promesa unilateral en el Código Civil Peruano de 1984." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1593.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende analizar exegéticamente los artículos que sobre promesa unilateral contiene nuestro Código Civil. Sin embargo, es menester precisar que nuestro trabajo no se limitará a una mera descripción o desarrollo de las referidas normas, sino realizaremos un análisis crítico del instituto en referencia, iniciando por cuestionar su admisión como fuente de obligaciones. Es importante resaltar desde ahora que nuestro objetivo no es arribar a conclusiones certeras e irrefutables, sino por el contrario, nuestra pretensión será satisfecha si el presente estudio constituye el punto de partida de un debate que lamentablemente no se ha producido en nuestro medio, a diferencia de lo que sucede en otros países (...) El estudio de la presente tesis permitirá además tener una visión sistemática de las promesas unilaterales reguladas en nuestro ordenamiento jurídico, siendo de utilidad no sólo para los operadores del derecho, sino también para todas las personas que se encuentren en la calidad de promitentes o promisarios, pues indicaremos los efectos jurídicos que generan tales situaciones jurídicas subjetivas. Finalmente, otro aspecto que justifica la realización de la presente tesis, y tal vez constituya la más importante, es la propuesta legislativa que señalaremos, las cuales podrán ser consideradas por nuestro legislador, en una eventual reforma de nuestro Código Civil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Echecopar, García Luis. "Los impuestos vigentes en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115643.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bernales, Ballesteros Enrique. "El Perú y la Comunidad Internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96398.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Toro, Llanos Víctor Enrique. "La ineficacia estructural del acto jurídico de creación o suscripción de un título valor." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11532.

Full text
Abstract:
Analiza la manera que el ordenamiento jurídico peruano regula la declaración de ineficacia estructural de la emisión de un título valor; tomando como punto de partida, una sentencia judicial controvertida que resuelve acerca del acto o hecho de emitir, girar o suscribir títulos valores como manifestación de voluntad destinada a la producción de efectos jurídicos regidos por la ley civil. Para ello, se realizó la presente tesis de tipo jurídica, siguiendo el método dogmático, en el cual se utilizó técnicas de recolección de datos como el análisis de documental y jurisprudencial. Concluyendo, que la naturaleza jurídica del acto de emitir o suscribir un título valor, como “acto jurídico” o “negocio jurídico”, la jurisprudencia nacional no asume un criterio unívoco, siéndole aplicable las disposiciones reguladas en el Código Civil sobre los requisitos de validez, así como las causales de nulidad del acto jurídico. Sin embargo, se considera que el hecho de ser un acto jurídico y no un negocio jurídico, no afecta en lo substancial la validez y la operatividad del título valor, en tanto documento cambiario destinado a la circulación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Acosta, Iparraguirre Vicente. "La Constitución económica en el Perú y en el derecho comparado." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/434.

Full text
Abstract:
El tema elegido obedece a la observancia de una posición crítica en cuanto a la admisión de un régimen económico dentro de una Constitución, argumentando que provoca problemas a los sucesivos gobiernos en tanto resulta un obstáculo a la implementación de las correspondientes políticas económicas. Sin embargo, esta posición no es la que ha sido considerada en la elaboración de las constituciones peruanas del siglo XX ni en las constituciones de los países latinoamericanos e inclusive en España. La regulación de aspectos económicos en una constitución no es una práctica que haya existido siempre en el constitucionalismo. Así, una parte económica se incluye en una constitución recién en el siglo XX, sumándose a aquellas dos partes tradicionales de la misma, como son una parte dogmática referida a los derechos y deberes de la persona o del ciudadano, y, una parte orgánica, es decir, aquella dedicada a tratar lo relacionado a los diferentes “poderes” del Estado y sus correspondientes funciones. Como se verá entonces, se explica lo discutido del tema de la inclusión de un régimen económico en una constitución porque está en discusión también una posición de un liberalismo radical extremo, anterior a la concepción de un Estado Social del Derecho. El Estado Social del Derecho acepta la incorporación de los derechos sociales(económicos, culturales y sociales propiamente dichos), a una constitución que se suman a los derechos civiles- de mirada estrictamente individual-, que ya existían desde los primeros ordenamientos. Esta inclusión lo que hace es adicionar también una mirada socializadora- y no socialista- a los derechos y a la sociedad en general, atribuyéndole una función al Estado, diferente a la que se tenía como irrebatible en el siglo XIX. Dentro de este panorama, a lo cual se suma la primera gran guerra mundial y la crisis del año 29, se presenta que el propio liberalismo, aceptó la función que le cabe al Estado en la economía y, asimismo, la posibilidad que el derecho- y en especial la regulación constitucionalpudiera tener alguna incidencia en el plano económico, lo que no era admitido hasta entonces. Tanto el constitucionalismo europeo y latinoamericano acepta que en una constitución se incluyan aspectos económicos en la actualidad, aunque siempre es necesario preguntarnos sobre la pertinencia de dicha inclusión, así como la forma en que se debe llevar adelante dicha incorporación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography