To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derecho y arte – Perú.

Journal articles on the topic 'Derecho y arte – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Derecho y arte – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vargas Valencia, Fabiola Teresa. "Infancias y derecho a la ciudad: una propuesta para su estudio en los sectores de pobreza de Lima Metropolitana." Investigaciones Sociales, no. 44 (February 2, 2021): 353–60. http://dx.doi.org/10.15381/is.v0i44.19578.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un horizonte epistemológico para el análisis de las condiciones sociopolíticas, económicas y culturales en la distribución y la agencia de los espacios urbanos para la niñez. Propone lineamientos teóricos-conceptuales y metodológicos con una mirada al proceso de interseccionalidad entre las infancias y el Derecho a la Ciudad. Con base en documentación sobre el estado del arte en tres áreas de estudio, esboza: 1) el Marco Jurídico por la defensa de las infancias, en el Perú, 2) la conceptualización del Derecho a la Ciudad, y 3) el sujeto de Derecho, objetivo central insertado en un nodo tensional entre políticas de libertad, de seguridad y de confinamiento social. Concluye que en el contexto mundial de incertidumbre para la realización humana, que tiene su origen en las crisis económica y de salud, profundizadas por la pandemia, se requiere de métodos democráticos de investigación, que permitan plantear propuestas que maticen y relajen las políticas de exclusión y de confinamiento que hoy se endurecen, contraviniendo el reconocimiento de la plena ciudadanía de las infancias desde su nacimiento, incluyendo el derecho de la niñez a participar en la vida en comunidad y decidir sobre los temas que les afectan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pacheco Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (March 6, 2013): 2. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i1.1325.

Full text
Abstract:
Ética, atención de salud y tecnología Para Sabater, la ética es el arte de vivir mejor; pero, para ello, dos condiciones son necesarias, la libertad y la responsabilidad. Se es responsable cuando se es capaz de responder por lo que se hace; vale decir, capaces de explicar la razón de nuestros actos. Libertad significa tener derecho a elegir entre diversas opciones que la vida o nuestra sociedad nos ofrece, pero, al mismo tiempo, aceptar que otros también tienen los mismos derechos y que sus elecciones y las nuestras pueden cruzarse y generar conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

AGUDELO GÓMEZ, CARLOS JULIO. "El teatro en el escenario jurídico." ADVOCATUS, no. 25 (July 1, 2015): 231. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.25.972.

Full text
Abstract:
Esta investigación, como su nombre lo explicita, “El teatro como estrategia didáctica en la ense- ñanza y aprendizaje de las ciencias jurídicas”, es un estudio teórico-práctico realizado en tres instituciones académicas de Santa Marta, Colombia (Universidad del Magdalena, Universidad Cooperativa de Colombia y Universidad Sergio Arboleda), con el propósito de construir un modelo de didáctica aplicable a la enseñanza del derecho, y cuya herramienta metodológica fundamental es el teatro o arte escénico. Sobre la base de un estudio escrupuloso y comparativo, los investigadores pusieron en práctica actividades propias del teatro, que están siendo desarrolladas o sugeridas por centros de estudios e instituciones internacionales como la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y la Universidad San Martín de Porres, en Perú. La Unesco, por ejemplo, ha concluido, basada en estudios institucionales, que la mayoría de las naciones el arte y el aprendizaje están entrelazados, debido al potencial que tiene lo artístico para convertirse en un vehículo facilitador de la educación en distintas disciplinas. En correspondencia, los autores de esta investigación se dieron a la tarea de construir una didáctica del teatro para la enseñanza del derecho. Y lo han hecho, desde la certeza de cómo ello implica darles facilidades a los estudiantes de Derecho para que asimilen su entorno social y profesional, en semejanza con el de un mundo real y objetivo donde, como en una obra teatral, los protagonistas son todas y cada una de las personas y el tablado lo conforma la sociedad con sus conductas y estructuras de orden jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aguilar-Hinkelammert, Paula. "¿No es acaso la libertad de expresión un derecho humano?" Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 32, no. 59 (June 4, 2016): 149. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.32-59.10.

Full text
Abstract:
Al igual que con todo el arte, la literatura nace de la necesidad de expresar y comunicar algo; pero me pregunto: ¿quién tiene el derecho de soñar? ¿Quién tiene el derecho a ex-presarse libremente? ¿Es bueno que, en una sociedad como la América Latina, y Costa Rica, en particular, sólo unas pocas personas pueden permitirse el lujo de hacerlo? Este ensayo propone una reflexión sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carrillo Santarelli, Nicolás. "La influencia “artística” de las emociones y la empatía en el contenido, la interpretación y la efectividad del derecho internacional." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 17 (March 14, 2017): 65. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2017.17.11032.

Full text
Abstract:
Las emociones integran una de las dimensiones de las experiencias y actividades humanas, y ello explica su posible incidencia en la interacción de distintos actores con el derecho internacional, que es una construcción social en cuya evolución y creación han incidido no sólo argumentos racionales sino además posturas emotivas, que en la práctica pueden incidir no sólo en la creación, sino, además, en la interpretación o invocación e incluso en la efectividad y legitimidad de aquel derecho, máxime cuando tanto las emociones como el derecho internacional ofrecen lenguajes mundiales. Ello explica el empleo de distintas estrategias emotivas, formales o no, jurídicas y extrajurídicas, como el cine, el arte o actividades lúdicas, por parte de quienes interactúan con el derecho internacional, en tanto los discursos jurídicos con tintes emotivos pueden hacer a sus destinatarios más proclives a acoger sus discursos, que al entrañar un intento de transmitir emociones pueden calificarse de “artísticos”. Estos discursos acarrean riesgos cuando procuren desconocer derechos de minorías pero ofrecen la promesa de “humanizar” el derecho si se fundamentan en la empatía, que al llevar al intérprete a asumir la posición de las víctimas puede identificar sus necesidades de protección jurídica tanto en la lex lata como en la lex ferenda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Murillo Chávez, Javier André. "Esbozos sobre el derecho de la propiedad intelectual en el cine." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 26 (December 6, 2018): 211–51. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n26.09.

Full text
Abstract:
¿Se pueden vincular las distintas áreas de la propiedad intelectual con el cine? Es frecuente encontrar trabajos académicos sobre la vinculación de películas con el derecho penal y el derecho procesal, pero son muy pocos los estudios que vinculan los audiovisuales con el derecho mercantil. En este contexto, el presente trabajo busca relacionar el derecho de autor, el derecho de los signos distintivos y el derecho de la innovación con obras del séptimo arte, esto con el objetivo de generar una sinergia entre el derecho y el cine para la mejor comprensión de las instituciones que comprenden el derecho de la propiedad intelectual a través de los ejemplos y reflexiones que nos brindan las películas. De esta manera, se analizan los problemas jurídicos en torno al derecho de la innovación en Joy (2015) y Flash of Genius (2008); luego, se estudian los temas del derecho de los signos distintivos en The Greatest Movie Ever Sold (2011) y el documental Logorama (2009); y, finalmente, se relacionan los tópicos del derecho de autor en The Social Network (2010) y Zootopia (2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rincón, Jorge Enrique García. "Políticas públicas de educación afrocolombiana: el arte de escamotear el derecho de los pueblos." Roteiro 44, no. 1 (February 19, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.18593/r.v44i1.17645.

Full text
Abstract:
El artículo se ocupa de describir los momentos en que el Estado colombiano ha legislado para los pueblos de ancestro africano, especialmente en materia de derechos educativos. También mostrará que las leyes específicas para estas comunidades de manera contradictoria no gozan de una estrategia de promoción por parte del Estado y por el contrario se han naturalizado en un doble juego de inclusión-negación, esto es, el derecho de los negros es parte de la normatividad pero no se aplica en la práctica. Se postula aquí que la inclusión de las comunidades Afro a las políticas educativas del Estado responde a una estrategia de desmovilización e intento de cierre de los procesos reivindicativos. No obstante, pese a la visión colonial y racista que marca de forma permanente el desempeño de las elites colombianas, desde el siglo XIX emergen grupos de intelectuales negros que han logrado influir de manera significativa en los procesos de reclamación de una educación enderezada a revitalizar las construcciones sociales, políticas y culturales de los afrocolombianos. La apertura a la diversidad cultural de la Constitución política de 1991 es leída aquí como estrategia del multiculturalismo de Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caldas Figuerola, Iván Isaac. "Vidas paralelas (México y Perú). Encinas y Vasconcelos, educar para la nación." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (December 6, 2017): 268–77. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1836.

Full text
Abstract:
Nuestros países latinoamericanos son muy parecidos en su camino histórico, en la política, el arte, los movimientos populares, las crisis y traiciones. En este trabajo quiero mostrar mi análisis y reflexión sobre el proceso socio-político de las campañas educacionales del mundo azteca y del mundo andino. Para ello, los pensadores José Vasconcelos y José Antonio Encinas de México y del Perú, respectivamente, son piezas claras y definitivas en este proceso que se delimita temporalmente en las dos primeras décadas del siglo XX. Encuentro que, si bien se parecen en su programa, en su pedagogía moderna, en la defensa de los derechos del indígena, difieren en el contexto político que los rodeó; Vasconcelos fue reforzado por una revolución campesina, Encinas terminó boicoteado por hacendados y la Iglesia Católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caldas Figuerola, Iván Isaac. "Vidas paralelas (México y Perú). Encinas y Vasconcelos, educar para la nación." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (August 15, 2017): 268–77. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/242.

Full text
Abstract:
Nuestros países latinoamericanos son muy parecidos en su camino histórico, en la política, el arte, los movimientos populares, las crisis y traiciones. En este trabajo quiero mostrar mi análisis y reflexión sobre el proceso socio-político de las campañas educacionales del mundo azteca y del mundo andino. Para ello, los pensadores José Vasconcelos y José Antonio Encinas de México y del Perú, respectivamente, son piezas claras y definitivas en este proceso que se delimita temporalmente en las dos primeras décadas del siglo XX. Encuentro que, si bien se parecen en su programa, en su pedagogía moderna, en la defensa de los derechos del indígena, difieren en el contexto político que los rodeó; Vasconcelos fue reforzado por una revolución campesina, Encinas terminó boicoteado por hacendados y la Iglesia Católica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ullrich, Jessica. "Agencia artística animal en el arte performativo interespecies en el siglo XXI." Boletín de Arte, no. 40 (November 19, 2019): 69–83. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2019.v0i40.6126.

Full text
Abstract:
La estética tradicional sitúa a los animales no humanos en la naturaleza y no en la cultura. Los animales no humanos son generalmente considerados seres carentes de arte sin ningún impulso o capacidad para crear objetos estéticos. Por el contrario, la habilidad y la necesidad de producir arte es percibida como uno de los últimos umbrales de la humanidad. Sin embargo, en las últimas décadas cada vez más artistas contemporáneos involucran a animales no humanos vivos en producciones artísticas. Al hacer esto, declaran a algunos animales no humanos coautores de obras de arte y su confianza en su agencia creativa. Pero, ¿es legítimo tomarse en serio las contribuciones animales a instalaciones, esculturas, obras de vídeo o pinturas? ¿Pueden los animales no humanos ser actores estéticos por derecho propio? El texto se centra en obras de arte interespecies que solo llegan a existir mediante la ayuda de animales no humanos. Si bien parece claro que los animales no humanos participantes muestran alguna forma de agencia, es debatible que se les pueda llamar artistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Azócar Prado, Rafael Enrique. "ACERCA DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA ÉPOCA INKA: UN DOCUMENTO DE 1582." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cusco) 4, no. 9 (November 1, 2017): 249–76. http://dx.doi.org/10.51343/rfdcp.v4i9.126.

Full text
Abstract:
l diplomático e historiador argentino Roberto Levillier publicó el año 1925 su monumental obra: “Gobernantes del Perú. Cartas y papeles”. La obra de Levillier contiene documentos del Archivo de Indias y es de suma importancia para la historiografía americana por contener, mayoritariamente, la correspondencia oficial de los gobernantes del virreinato peruano. El tomo IX concierne a la correspondencia del Virrey Martín Enríquez de Almanza, y lleva por título: “El Virrey Martín Enríquez 1581-1583”. En este tomo se encuentra la “Averiguación hecha en el Cuzco, por orden del Rey y encargo del Virrey Martín Enríquez”. El documento de 20 páginas recoge las declaraciones de testigos españoles que habían vivido en el Cusco desde hacía 40 años y conocían la forma de gobernar en “tiempos del Inca”. Se trataba entonces de gente entendida en religión, administración gubernamental, arte militar, caminos, costumbres, tradiciones y leyendas incásicas. La calidad de estos testigos es indiscutible, y por ello el documento que comentamos en el presente artículo es de una importancia capital para entender el modo en que los incas gobernaron a sus súbditos utilizando el derecho civil y penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castellanos Bothia, Flor Liliana, and Karen Estefanni Pérez Álvarez. "La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto." Temas Socio-Jurídicos 38, no. 76 (June 19, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.3582.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como objetivo describir la importancia de implementar estrategias de gestión pacífica de conflictos en las aulas, con el fin de prevenir y mitigar la violencia en las instituciones escolares y generar escenarios de inclusión y convivencia, utilizando el Derecho como herramienta que permite, desde el enfoque en derechos humanos, transformar la realidad de las instituciones escolares. Para ello se sugiere la implementación de propuestas por medio de las cuales los niños, niñas y adolescentes serán agentes de paz en esta nueva era que le espera a Colombia: el posconflicto, un escenario que involucra la participación de la sociedad, pero, en especial, y como pilar de nuestro planteamiento, involucra la participación de las instituciones educativas. La propuesta tiene un componente de arte para sensibilizar y mediar la comunicación con niños, niñas y adolescentes, y abrir la mente a nuevas estrategias e iniciativas para la construcción de paz desde las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Flórez-Sanabria, Luisa Fernanda, María Antonia Cuberos, Edgar Arturo Gutiérrez-Limas, Luis Orlando Armesto, and Karla Alejandra Maldonado-Parada. "Desarrollo sostenible y conservación de la fauna en Norte de Santander." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 1 (August 25, 2020): 314–24. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n1a11.

Full text
Abstract:
Introducción: no hace mucho en Colombia se inició la tarea de identificar y crear soluciones que garanticen la protección de la fauna o seres sintientes; es por ello que tanto profesionales como investigadores, han abordado un alto estudio doctrinal por medio del cual se logre crear y estructurar una nueva categoría hacia los animales, pero sin desconocer las bases fundamentales de un estado social de derecho. Objetivo: se planteó como objetivo, asentar una visión teórica en la protección de la fauna silvestre. Materiales y Métodos: el estado del arte es una metodología de investigación cualitativa, en donde a través de un exaustivo analisis e interpretación de información bibliográfica recolectada sobre las temáticas abordadas, se lograron tener nuevas perspectivas en los aspectos relevantes de la investigación. Resultados: es importante evidenciar, que la normativa creada en pro del medio ambiente se enfoca en la protección de un derecho colectivo, el cual debe estar ligado indiscutiblemente a una población, lo que demuestra que ni el medio ambiente ni sus componentes, en este caso la fauna silvestre, tiene derechos autónomos dignos de protección. Conclusiones: surge así, la nueva realidad para estos seres generadores de vida que da lugar a la promoción del cuidado y protección que merecen, ya que, desde los aportes teóricos revisados, los animales tiene esa fuerza motora que revitaliza al ser humano, ademas de ser indispensables para el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valderrama, María. "Legal unprotection of art 108 -B of the Peruvian Penal Code: Femicide before an inhuman criminal law concerning the human rights of women in Peru." Conocimiento para el Desarrollo 10, no. 1 (June 29, 2019): 137–40. http://dx.doi.org/10.17268/cpd.2019.01.121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrionuevo, Patricia, and María Valderrama. "Legal unprotection of art 108 -B of the Peruvian Penal Code: Femicide before an inhuman criminal law concerning the human rights of women in Peru." Conocimiento para el Desarrollo 10, no. 1 (June 29, 2019): 137–40. http://dx.doi.org/10.17268/cpd.2019.01.21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Andrés Santos, Francisco J. "Amelia Castresana Herrero, Derecho romano. El arte de lo bueno y de lo justo, 2.ª ed., Madrid: Tecnos, 2015. 293 págs. ISBN: 978-84-309-6629-5." Estudios de Deusto 64, no. 1 (July 29, 2016): 397. http://dx.doi.org/10.18543/ed-64(1)-2016pp397-407.

Full text
Abstract:
Nos encontramos, sin duda, ante una obra singular. Desde un punto de vista formal, es un manual de Derecho romano para estudiantes que se inician en los estudios jurídicos, pero, como veremos, presenta tantas peculiaridades que se aleja notablemente de otras obras de ese mismo género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Burgos-Videla, Sergio. "El antiimperialismo en el arte yla literatura latinoamericanas Integrar para desintegrar: el macrocosmos mapuche." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 31, no. 58 (April 8, 2016): 165. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.31-58.9.

Full text
Abstract:
Propongo una interpretación crítica de algunos prolegómenos académicos usados en la primera década del siglo XXI en Chile que justifica la extracción y el uso de materiales sonoros que constituyen el devenir excéntrico del Pueblo mapuche. Esta apropiación de materiales sonoros y la fusión con elementos, procedimientos y estéticas que provienen del Occidente invasor, plantean una violenta transculturación y un evidente mestizaje en la creación de la llamada <em>M</em><em>úsica indigenista</em>. Se alude al pueblo mapuche excéntrico pero subyugado por una historia que es anterior a la configuración de Chile como Nación-Estado, producto de la invasión y colonización occidental. Dicha configuración comienza a producir y reproducir estrategias de carácter hegemónico que silencian, desintegran y ocultan la historia donde me pretendo situar para contemplar cómo es la creación de músicas circunscritas a la academia en Chile, por muchos llamadas "indigenistas", se observa el devenir occidental que niega el derecho a la autodeterminación, no solo del pueblo mapuche, sino a la de los pueblos originarios de América, creando imaginarios sociales constituyentes de una cultura que dentro de sus estrategias colonizadoras e invasoras, aplica la de integrar para desintegrar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

González Beltrones, Adria Velia. "Presentación de la tercera edición del libro: "Garantias Constitucionales del proceso" del Dr. José Ovalle Favela." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 2 (August 26, 2019): 1–2. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v2i0.126.

Full text
Abstract:
En nuestro país hay, varias formas de presentar un libro. Algunas resultan amenas y tediosas, mientras que otras, sólo tediosas, y alguna que otra, sólo amena. De todo corazón , deseo que este acto de presentación del libro "Garantías Constitucionales del Proceso", en su tercera edición, del reconocido Jurisconsulto Dr., José Ovalle Favela ‐quien esta tarde nos acompaña y con ello se engalana el ciclo escolar 2008‐2 que formalmente se inició esta semana en nuestro Departamento de Derecho‐ resulte una presentación amena, pero más allá de ello, desearía entusiastamente que cada uno de los asistentes a este acto se sume al gremio de los que además de amar el arte de escribir, admiramos la más importante de las artes que amerita el autor de un libro: el de ser lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero Mora, José. "Fundamentos Estéticos de la Música Erudita Latinoamericana." Estudios Latinoamericanos, no. 28-29 (November 17, 2016): 83–94. http://dx.doi.org/10.22267/rceilat.112829.70.

Full text
Abstract:
El estado actual de la música erudita latinoamericana responde a intentos de originalidad estética que señale el genuino espíritu del ser latinoamericano en un universo cultural donde han primado los efectos de producciones musicales tocadas, desde tiempos remotos, por patrones dogmáticos de creación y expresión. Tras recorrer un largo sendero, desde el arribo de modelos culturales y artísticos foráneos, creados según las normas y estereotipos de tiempo y lugar, ha enfrentado conflictos y dilemas que han puesto en duda el legítimo anhelo de sentirse vocera de una manifestación musical con sentido universalista, esto es, con el derecho a figurar por su legitimidad en el escenario de las grandes producciones de un arte que, por naturaleza, es la expresión viva más intensa de la sensibilidad, con mayor razón, si esta sensibilidad identifica a un conglomerado humano que palpita en un continente donde la vida se agita en un maremágnum de contradicciones, pero a la vez, de posibilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Matamoros Ponce, Fernando. "Ética, estética y erotismo en formas del deseo y lo religioso. Notas epistemológicas materialistas para una “sociología de interioridades”." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 43 (January 3, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.11.43.372.

Full text
Abstract:
Este texto reflexiona sobre significaciones en las imágenes del “pensador” o intelectual en la privacidad, pero como sujeto mediado por condiciones sociales. Desde una “sociología de las interioridades” nos preguntamos sobre las significaciones culturales que producen temporalidades y espacialidades del pensamiento, ideas o motivaciones que configuran acciones de la estética y el arte del conocimiento para transformar la violencia del exterior. Así, afirmamos que dinámicas socioculturales no son nociones ontológicas en la obra de arte y la religiosidad, como esencias en el mundo, o Ser filosófico absoluto, sin materialidades concretas. Por el contrario, los contenidos de verdad de las interioridades son materialidades de la lucha de clases contra la violencia social, política y estructural de pobreza, miseria, hambre, muerte; contradictoriamente, ligadas al deseo y lo religioso del “suspiro de creatura oprimida” contra la fetichización y alienación del mercado (“opio del pueblo”). Por esta racionalidad de la esperanza en la desesperanza, el pensamiento crítico y estético de lo nuevo en las “artes estratégicas de la política” devienen posibilidades del concepto contra conceptualizaciones mitológicas de la violencia del derecho, normas y reglas administrativas-estatales para la dominación del Capital. Como Walter Benjamin, para redimir del lenguaje los destellos eróticos, para la realización de las palabras de justicia, democracia y libertad, proponemos mirar las imágenes dialécticas de la cultura como continuidad del hombre completo-genérico, diría Carlos Marx, práctico, erótico y religioso con el Otro, la naturaleza en el Nos-Otros como pensamiento-deseo y obracreación-utopía en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Munar, Lainiver Mendoza. "El desarrollo de software en Colombia: una perspectiva jurídica." Law, State and Telecommunications Review 10, no. 2 (October 15, 2018): 53–66. http://dx.doi.org/10.26512/lstr.v10i2.21493.

Full text
Abstract:
Propósito – En los últimos años Colombia ha sido un país muy activo en la región apoyando el sector de la innovación y la tecnología, por ende el Ministerio de las tecnologías de la información y las comunicaciones -MINTIC-, ha implementado diversos programas, planes y estrategias que desde el gobierno nacional buscan mejorar la innovación y la tecnología, dentro de la innovación y la tecnología se encuentra el desarrollo de software, también llamado soporte lógico o programa de ordenador[1] , que como construcción propia del intelecto humano trate consigo la necesidad de ser protegida por la normatividad de propiedad intelectual, específicamente por las leyes atenientes a Derecho de autor para el caso colombiano. Planes como Vive Digital en Colombia, atienden a la necesidad del país de estar a la vanguardia de la tecnología y buscar la inclusión de la sociedad no solo en el manejo de las tecnologías de la información, sino también en la creación, construcción y desarrollo de esas tecnologías, esto atiende a diversas políticas públicas como son: generación de empleo y reducción de la pobreza.Por lo anterior se hace necesario presentar este artículo como producto del avance de investigación donde se pretende constituir el estado del arte de la legislación sobre software existente en Colombia. Metodología – Es importante determinar dentro del sistema jurídico colombiano, la reglamentación relevante que regula la propiedad intelectual en relación con la industria que desarrolla software, para ello la investigación que se lleva a cabo es socio jurídica por cuanto se tendrán en cuenta el crecimiento y consolidación de la industria de desarrollo de software en Colombia, luego se procede a identificar la reglamentación que existe en la materia y a partir de ello determinar el estado de arte en la materia. Resultados – Se logró condensar el estado del arte en materia jurídica del software como obra dentro de la categoría de Derechos de Autor en Colombia, ya que en la actualidad se encuentran diversos manuales que regulan los derechos de autor de forma general, pero no en materia de software el cual debe ser concebido desde la perspectiva jurídica como un conjunto de productos como: el programa de computador, la descripción de programa y el material auxiliar. Implicaciones prácticas – Al realizar la presente investigación se logra evidenciar el estado de la reglamentación sobre de desarrollo de software en Santiago de Cali por y se logra proponer soluciones a los riesgos existentes en la materia lo cual trae como consecuencia que la industria desarrolladora de software logre autogestionar su propiedad intelectual. Originalidad – El presente artículo será útil para las micro y pequeñas empresas desarrolladoras de software. Ya que el estudio realizado que ofrece el presente documento proporcional un instrumento alternativo para proteger su capital más valioso el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Enríquez Rubio Hernández, Herlinda, and Maximiliano Hernández Cuevas. "Derecho ilegítimo en la prisión: morir dignamente o vivir sin derechos." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 27 (August 17, 2015): 237. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i27.83.

Full text
Abstract:
La discusión que aquí se plantea está relacionada con el derecho a optar por una muerte digna y la eventualidad de la prohibición que legalmente se impone a recibir ayuda para poder ejercer tal prerrogativa, problema de libre decisión y su restricción de carácter ético-jurídico, frecuente con respecto a las personas implicadas en el sufrimiento producido por alguna enfermedad terminal, pero que también se ha presentado en el caso de detenidos en prisiones mexicanas. Tal circunstancia se traduce en un paradójico dilema creado por normas ilegítimas: ¿morir con dignidad o vivir en condiciones de extrema vejación?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vedoya de Guilléis, Clara. "El arte poética de Boileau." Cuadernos de Literatura, no. 5 (June 12, 1991): 57. http://dx.doi.org/10.30972/clt.053294.

Full text
Abstract:
<p>Cuando hablamos de la conmemoración de los doscientos años de la Revolución Francesa, debemos preguntamos acerca de cual es el legado que ella nos dejó. "Conmemoramos la toma de la Bastilla; pero la verdadera Revolución Francesa consiste en la Enciclopedia y en los derechos del hombre". Son palabras del profesor Tacca en la conferencia con que abrió el presente ciclo".<br /><br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fisher, John. "Jorge A. Guevara Gil, Propiedad agraria y derecho colonial: los documentos de la hacienda Santosis Cuzco (1543–1822) (Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, 1993), pp. xxxi + 572." Journal of Latin American Studies 27, no. 1 (February 1995): 225–26. http://dx.doi.org/10.1017/s0022216x00010269.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Roys, Gustavo Adolfo. "Cultura investigativa como elemento relevante en la transformación educativa." Revista UNIMAR 36, no. 2 (January 30, 2019): 77–78. http://dx.doi.org/10.31948/unimar36-2.art5.

Full text
Abstract:
Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvites, Elena. "Protección constitucional de la educación en Perú." Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] 18, no. 3 (December 8, 2017): 697–720. http://dx.doi.org/10.18593/ejjl.16295.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo a partir de mandatos constitucionales objetivos ha sido posible, en el Perú, dotar de contenido subjetivo al derecho fundamental a la educación. Así, tras dar cuenta del marco normativo constitucional, se examina cómo a partir de la interpretación constitucional, conforme a los tratados internacionales, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial destinada a proteger este importante derecho fundamental.Palabras clave: Derecho a la educación. Interpretación constitucional. Exigibilidad de derechos sociales. Tribunal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Alvites, Elena. "Protección constitucional de la educación en Perú." Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL] 18, no. 3 (December 8, 2017): 697–720. http://dx.doi.org/10.18593/ejjl.v0i3.16295.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar cómo a partir de mandatos constitucionales objetivos ha sido posible, en el Perú, dotar de contenido subjetivo al derecho fundamental a la educación. Así, tras dar cuenta del marco normativo constitucional, se examina cómo a partir de la interpretación constitucional, conforme a los tratados internacionales, el Tribunal Constitucional ha desarrollado una línea jurisprudencial destinada a proteger este importante derecho fundamental.Palabras clave: Derecho a la educación. Interpretación constitucional. Exigibilidad de derechos sociales. Tribunal constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

URETA ESCOBEDO, PETER. "DERECHO A LA VIVIENDA EN EL PERÚ." SCIENTIARVM 1, no. 1 (July 4, 2015): 11–14. http://dx.doi.org/10.26696/sci.epg.0029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De Derechos Humanos, Corte Interamericana. "Caso Muelle Flores vs. Perú." Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia 5, no. 13 (November 10, 2019): 177–84. http://dx.doi.org/10.32870/dgedj.v0i13.298.

Full text
Abstract:
El 06 de marzo de 2019 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dicto Sentencia mediante la cual declaró la responsabilidad internacional del Estado de Perú por la violación a diversos derechos cometidas en perjuicio del señor Oscar Muelle Flores. En particular, encontró que distintas omisiones del Estado constituyeron un incumplimiento en el deber de garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva y protección judicial, así como que, las autoridades judiciales no actuaron con el deber de celeridad que exigía la situación de vulnerabilidad en la que se encontraba la víctima, razón por la cual excedieron el plazo razonable. Adicionalmente la Corte determinó que la falta de materialización del derecho a la seguridad social por más de 27 años generó un grave perjuicio en la calidad de vida y la cobertura de salud del señor Muelle, una persona en situación de especial protección por ser persona mayor y en condición de discapacidad. Así mismo, el Tribunal advirtió que la falta de protección judicial afectó el derecho a la pensión que había ingresado al patrimonio de la víctima y por ende se declaró al Estado responsable de la violación del derecho a la propiedad privada. En particular, la Corte encontró que el Estado es responsable por el incumplimiento de las sentencias dictadas a favor del señor Muelle Flores, por la creación de obstáculos derivados de la privatización de la empresa de la cual se jubiló, por no revertir los efectos negativos de dicha privatización y por la ausencia de medidas para remediar dicha situación por un periodo prolongado de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chaiña Flores, Elard Vladimir. "ARTE FUNERARIO E ICONOGRAFÍA EN TACNA PERÚ." La Vida & la Historia, no. 2 (April 25, 2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2014.2.333.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó durante el periodo Marzo 2013 - Marzo 2014. Se estudia el arte funerario del Cementerio General de Tacna. El objetivo principal de la investigación es el análisis e interpretación iconológica de cinco iconos representativos del arte funerario católico. En tal sentido, el análisis iconológico se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa en la medida en que esta contiene el paradigma interpretativo, no sólo se limita a la descripción. En esta metodología, el investigador no es ajeno al fenómeno, es parte de lo que se describe, descompone interpreta y comprende. El resultado es que, en el Cementerio General de Tacna, la iconografía católica tuvo gran influencia en el arte funerario de lápidas existiendo carencia de políticas de restauración y conservación de este legado cultural e histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Higa Silva, César, and Víctor Saco Chung. "Constitucionalización del derecho internacional de las inversiones: los casos de la expropiación indirecta y el trato justo y equitativo." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 231–56. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.009.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objeto explorar el impacto que tienen las normas del derecho internacional de las inversiones, en específico aquellas de los capítulos de inversiones de los Tratados de Libre Comercio celebrados por el Perú, en el derecho constitucional económico. En concreto, se pretende demostrar lo siguiente: (i) el derecho internacional de las inversiones es parte del Ordenamiento Jurídico del Perú; (ii) las disposiciones de este derecho son obligatorias y deben aplicarse a nivel interno, y (iii) este derecho debe interpretarse e implementarse de manera coherente con el resto del ordenamiento interno y con las obligaciones internacionales del Perú. Esta interpretación concordada del derecho de inversiones y la Constitución económica tendrá un impacto positivo en la racionalización de la actuaciónde los órganos estatales, evitando arbitrariedades cuando sus medidas puedan afectar a un inversionista. De esta manera mejorará el clima de inversiones, el cual es un elemento necesario para lograr el desarrollo sostenible del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

San Pedro Salazar, Abraham. "Hacking the system / Open access." AusArt 6, no. 2 (December 30, 2018): 213–31. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.20334.

Full text
Abstract:
Codificación, normatividad, semiótica heterónoma, patologización/integración, mercantilización… Estas son algunas de las características/problemas (bugs o errores a hackear con nuestros exploits) del actual Sistema Arte, un espacio humano que por sus especiales características debiera estar configurado como un no lugar dinámico y líquido donde los elementos, personas y obras fueran prácticas inesperadas e incluso ininteligibles. Todo diálogo real (que está inscrito en la propia esencia del arte como ‘Academia’ donde practicar la’synethesis’ entre iguales) queda sepultado por la ortodoxia del discurso interno de la obra de arte. Una herencia platónica (la ‘idéa’ que configura el ‘eidos’) que nos pone ante la realidad de la centralidad del discurso encerrado, de la narración oculta (velada para los ojos del extraño) que disciplinan curadores y críticos de arte explicando cada una de las obras que ellos dictaminan son arte integrable por el sistema, o si deben ser patologizadas en el mundo no arte en caso contrario. Queda así institucionalizada una hermenéutica, un ‘texto interno’ y ‘verdadero’ que dificulta -oficialmente- el acceso a la experiencia arte al espectador/usuario. Estos saberes/poderes de la institución desplazan al usuario y al dispositivo/obra de arte hasta la marginalidad del silencio y la admisión de la una verdad ortodoxa del todo ajena a su propia experiencia con la obra. Como hacker del Sistema Arte he llevado a cabo una acción en términos semióticos, simbólicos, lingüísticos, operativos y económicos. Esta es una inversión del artefacto/dispositivo ‘libro’ finiquitando la centralidad del texto en el espacio del saber/poder Sistema del Arte. Eliminar toda textualidad no sólo atañe a los patrones geomentales de pensamiento (de izquierda a derecha de arriba abajo, en Occidente), sino que resulta una bomba de racimo al empoderamiento del texto sobre la obra de arte. Abriendo así la posibilidad de un libre análisis de la obra (y contexto) de arte explicito acuerdo de mutuo respeto entre usuario y obra estableciendo así un modelo abierto de cooperación. Al mismo tiempo se ha ignorado los derechos de difusión y distribución de los tenedores de derechos y se ha realizado una ‘publicación pirata’, pero en alta calidad. Del mismo modo, otro de los bugs a explotar ha sido la transversalidad y multidimensionalidad de las obras recogidas en la publicación, ya que, aunque es una narración ‘artística’ está plagada de elementos marginales ajenos al asunto del arte (publicidad, ciencia, ocio de masas…). El libro (350 páginas a todo color) está siendo impreso estos días antes de su distribución a bibliotecas públicas de todo el mundo y ya está disponible online en dos versiones, una para descarga a 300pp. y otra interactiva ­­enriquecida con las obras audiovisuales de la narración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Valdivia-Reynoso, José Pavlov, and Neil Tejada-Pacheco. "Del modelo de educación jurídica del siglo XIX en el Perú a un nuevo paradigma de innovación jurídica pedagógica y didáctica para el siglo XXI." Veritas 21, no. 1 (January 13, 2020): 45. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.257.

Full text
Abstract:
Sin lugar a dudas en los últimos 75 años, desde la II guerra mundial, el mundo ha cambiado sobre manera, las comunicaciones, la ciencia, la medicina, la tecnología, la sociedad, la economía y por supuesto la educación no sería la excepción. En el campo del Derecho en el Perú también ha habido cambios, han aparecido nuevas instituciones jurídicas y nuevos hechos reales que cómo fuente del Derecho, nos hacen replantear la forma en que el Derecho se concibe y se debe enseñar en un mundo globalizado y tecnificado; por tanto, en el Perú, no se puede seguir enseñando de la misma manera, ni aprendiendo como se hacía hace más de 200 años desde el inicio de nuestra vida republicana y democrática en el Perú o en América Latina desde las facultades de Derecho. El Derecho se transforma y cambia, por ende debe cambiar la forma de enseñar y aprender.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cueva Ruesta, Jimmy Ernesto, and Nicole Paula Chávez Ramos. "LA EUTANASIA, UN DERECHO A SER RECONOCIDO." SSIAS 14, no. 1 (July 3, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.26495/rcs.v14i1.1653.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como problema de investigación el siguiente, ¿la eutanasia debería ser legalizada en casos especiales como enfermos terminales y paciente agónico en el Perú?, el problema en relación de la vulneración al derecho a morir dignamente, por consiguiente, el objetivo principal fue, establecer si la eutanasia debe ser legalizada en casos especiales como enfermos terminales y desahuciados en el Perú, donde la metodología es de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-propositivo, al describir el caso de Ana Estrada, los tipos de eutanasia y proponer su legalización. La conclusión del presente es que, si se legaliza la eutanasia en el Perú, se convertirá en la base legal para promover el reconocimiento del derecho a morir con dignidad a nivel constitucional, en beneficio de las personas con enfermedades terminales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montezuma Panez, Óscar. "La profesión legal y la tecnología en el Perú." Advocatus, no. 039 (2021): 23–28. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2021.n39.5115.

Full text
Abstract:
En la presente ocasión, ADVOCATUS tuvo la oportunidad de entrevistar a Óscar Montezuma Panez, abogado digital peruano especialista en Derecho de la Tecnología, propiedad intelectual, Derecho de la Competencia, negocios digitales e innovación legal. A través de las siguientes líneas nos ofrece sus opiniones sobre la profesión legal y su relación con la tecnología en el Perú, abordando temas como el uso de redes sociales y software, los formalismos del Derecho y reflexiones respecto a la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mosset Iturraspe, Jorge. "El Derecho como Ciencia y como Arte." ConCiencia, no. 4 (February 19, 2005): 13. http://dx.doi.org/10.14409/cc.v1i4.2010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chirinos, Luis A. "Gestión urbana, participación popular y derecho en Perú." Revista Mexicana de Sociología 57, no. 1 (January 1995): 125. http://dx.doi.org/10.2307/3540956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Olaya, Juan Manuel. "Esclavitud y derecho canónico en el Perú colonial." Revista Angelus Novus, no. 15 (December 20, 2019): 131–34. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2179-5487.v0i15p131-134.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tejada Ortiz, Marco Aurelio. "La trata de personas en el Perú, análisis y perspectiva." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 8, no. 10 (June 6, 2016): 439–57. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v8i10.246.

Full text
Abstract:
El delito de «trata de personas» implica un comportamiento prohibido relacionado con el proceso de captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de una persona, en el territorio de la República o de paso por el país, con fines de explotación u otros fines ilegales de este mismo carácter, pudiendo reputarse válidamente, a propósito, como una nueva forma de esclavitud, un delito transnacional y hasta un crimen de lesa humanidad al violentar con su perpetración derechos humanos consagrados, específicamente la libertad, la dignidad, la seguridad personal, el acceso a la justicia, el derecho a no ser sometido a la esclavitud, la servidumbre, los trabajos forzosos, el derecho a no ser sometido a torturas, el derecho a no ser objeto de violencia por motivos de género, la libertad de circulación, la salud física y mental, el derecho a condiciones de trabajo justas y favorables, el derecho a un nivel de vida adecuado, el derecho a la seguridad social y el derecho a no ser vendido ni ser objeto de comercio. Por esto resulta relevante la formación de una apreciación personal y funcional del glosado término punitivo «trata», no solo para así poder identificar, combatir, sancionar y erradicar esta creciente forma de «crimen organizado», sino, sobre todo, para seguir de cerca la evolución que viene alcanzando y que trasciende el ámbito nacional, que permiten clasificarlo como «crimen organizado transnacional».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chaiña Flores, Elard Vladimir. "COSMOVISIÓN Y ARTE TEXTIL EN TARATA, TACNA - PERÚ." Ciencia & Desarrollo, no. 15 (April 25, 2019): 102–6. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.15.334.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata del análisis e interpretación del arte textil de Tarata que refleja la cosmovisión del hombre tarateño. El objetivo principal fue el análisis e interpretación iconológica de una muestra textil. En tal sentido, dicho análisis se enmarca en la metodología de la investigación cualitativa, en la medida que esta se basa en el paradigma interpretativo y no sólo en la descripción. Se concluye que, en Tarata, la cosmovisión tuvo influencia en el arte textil. Pese a su importancia, no hay políticas de restauración y conservación de este legado cultural e histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Oyarce Yuzzelli, Aaron. "Enseñanza e investigación del derecho romano en el Perú en los últimos cuarenta años." Revista de Derecho Privado, no. 35 (August 1, 2018): 409–21. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n35.16.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se estudia el desarrollo de la enseñanza del derecho en Perú y su regulación a nivel universitario de pregrado y posgrado; así como los principales autores romanistas nacionales y sus publicaciones, y los centros de investigación nacionales dedicados a la difusión del romanismo y a mantener viva esta cultura en Perú y en Latinoamérica. Asimismo, se analiza la filosofía de la enseñanza del derecho romano, cuya permanencia es fundamental en los planes de estudio de todas las facultades de derecho del país y de Sudamérica. Al finalizar se presentan las conclusiones y se exponen algunasrecomendaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Mariátegui, José Carlos. "Días de video arte. Una intensa década de video arte en el Perú." Illapa Mana Tukukuq, no. 5 (October 27, 2017): 53–62. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i5.1089.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sahuí Maldonado, Alejandro. "Desacuerdos sobre derechos Waldron y Dworkin sobre parlamentos y tribunales." Andamios, Revista de Investigación Social 14, no. 35 (December 1, 2017): 159. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v14i35.575.

Full text
Abstract:
El texto reflexiona sobre la compleja relación entre democracia y derechos humanos en el marco del Estado constitucional a partir de la obra de Jeremy Waldron y Ronald Dworkin. Como es sabido, ambos autores subrayan el papel de los desacuerdos públicos acerca del Derecho, pero proponen formas distintas de responder institucionalmente frente a ellos. Considerando el interés por la participación inclusiva de todas las personas, que tanto Waldron como Dworkin derivan del principio de igual consideración y respeto, se asume que los tribunales están en mejor posición para atender las pretensiones de las minorías y grupos desaventajados debido a la naturaleza deliberativa de sus procedimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Leonardini, Nanda. "Las artistas mujeres en el Perú decimonónico." Letras (Lima) 70, no. 97-98 (December 23, 1999): 39–45. http://dx.doi.org/10.30920/letras.70.97-98.4.

Full text
Abstract:
El primer nombre femenino que registra la Historia del Arte Peruano, es el de la limeña Juana Valera, quien durante el siglo XVII pinta bodegones. En el arte de la centuria decimonónica se sabe que las mujeres practican el dibujo y la pintura, pues dentro de la curricula escolar dicha asignatura está comprendida en casi todos los establecimientos femeninos. Asimismo, cuando los artistas ofrecen sus servicios para dictar clases particulares, en particular aquellos referidos a la primera mitad del siglo, los anuncios se hallan generalmente dirigidos hacia las damas, señalando que pueden concurrir a sus domicilios particulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villavicencio Ríos, Alfredo. "El derecho al trabajo: en tránsito del despido libre al derecho constitucional garantizado." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 309–39. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.012.

Full text
Abstract:
Tras presentar la evolución del derecho de estabilidad laboral en el Perú, se precisan los alcances públicos y privados del derecho al trabajo, que permitieron al Tribunal Constitucional redefinir el régimen del despido (estabilidad laboral de salida), en general, y comenzar a precisar el régimen de contratación temporal (estabilidad laboral de entrada). Se analiza la redefinición del marco jurídico del despido a partir de la jurisprudencia constitucional y judicial, poniendo en relieve los temas resueltos y los pendientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bárcena Orbe, Fernando. "La intimidad del estudio como forma de vida." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 31, no. 2 (September 5, 2019): 41–67. http://dx.doi.org/10.14201/teri.20411.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es una exploración de la intimidad del estudio considerado como una forma de vida. El punto de partida que sirve de inspiración aquí es doble. Por una parte, la antigua tradición grecolatina que entendía la actividad filosófica como un ejercicio espiritual (como un arte de vivir o como un cuidado de sí). Desde esta perspectiva, el estudio (al mismo tiempo una actividad que se realiza y un lugar de exilio estudioso) -referido a esta noción griega de «espiritualidad»- consiste en la experiencia por medio de la cual el sujeto (estudioso) efectúa en sí mismo las transformaciones necesarias para tener acceso a la verdad de sus asuntos, donde se quiebran las relaciones tradicionales del adentro y del afuera, lo interior y lo exterior. Lo que aquí se postula, entonces, es que la verdad no se ofrece al sujeto como un mero acto de conocimiento, sino que es preciso que se modifique, transforme y se convierta en distinto de sí mismo para tener derecho de acceso a la verdad. Se establece, entonces, una relación muy diferente -a la que predomina en los discursos pedagógicos contemporáneos de la llamada sociedad del aprendizaje (que ponen el acento en el aprender, pero no en el estudiar)- entre el sujeto y el saber. Por otro lado, este texto se sirve de una imagen determinada, que trata de dar cuenta de un aspecto central de la intimidad del estudio: como Penélope, que teje y desteje cada día una tela funeraria mientras espera el regreso de Ulises, para así poder resistirse a la presión de sus acosadores, el estudio es una actividad interminable que, en cada jornada, el estudioso repite los mismos gestos (en el leer, el pensar y el escribir), gestos que le permiten sostenerse en la larga fatiga del estudio y sustraerse a la presión ejercida por una idea de la educación que ha de estar volcada siempre a los resultados y a las utilidades. En este ensayo se explora, de acuerdo con todo esto, el estudio como una actividad interminable donde se ejerce el tiempo libre en una modalidad de exilio estudioso, en la que la práctica de la lectura y la escrita de anotaciones sostienen al estudioso en la larga fatiga del estudiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

León Barandiarán, José. "Justicia, derecho y arte (Ensayos sobre filosofía jurídica)." Ius et Praxis, no. 010 (1987): 145–85. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis1987.n010.3370.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Botero Bernal, Andrés. "Crédito público, derecho mercantil y arte del grabado." Precedente. Revista Jurídica 13 (July 2, 2018): 227–32. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v13.3025.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Quiroz de García, Rosalía. "La protección al derecho de autor en el Perú." Letras (Lima) 72, no. 101-102 (December 31, 2001): 61–77. http://dx.doi.org/10.30920/letras.72.101-102.5.

Full text
Abstract:
Al perfeccionar Juan Gutenberg (1440) la prensa, y con él sistema de impresión, permitió la reproducción de libros a gran escala y el auge de la industria editorial y del libro, que en el curso de la historia se convirtió en uno de los vehículos más importantes en la difusión de las ideas del hombre y de la cultura en general. Durante la época del feudalismo se restringió y censuró la libre circulación de las ideas, consecuentemente del libro, sin embargo, con el tiempo, afirma de León Penagos (1993): "El libro difundió las ideas del enciclopedismo francés y creó la conciencia liberal; asimismo, sirvió para subyugar y generar el servilismo de los indios americanos, pero también para liberar al Nuevo Mundo del dominio europeo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calle Hayen, Fernando. "El Derecho Ambiental y el Tribunal Constitucional del Perú." LEX 10, no. 9 (June 26, 2014): 227. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.335.

Full text
Abstract:
El asunto que se aborda en este artículo se halla referido a la importancia que otorga el Tribunal Constitucional al bloque constitucional referido a la defensa de los derechos ambientales para la interpretación y aplicación de los mismos, es decir, a su facultad para apreciar la validez de constitucional de las normas apelando no solo a las normas constitucionales sino también a las leyes dictadas para determinar las competencias de los órganos del Estado y el ejercicio de tales derechos.Palabras clave: Derecho Ambiental, Derecho Constitucional, derechos humanos, desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography