Academic literature on the topic 'Derechos de los animales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derechos de los animales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derechos de los animales"

1

Neira, Hernán. "Ciudadanía, propiedad y derechos animales." Revista Direito e Práxis 9, no. 4 (October 2018): 2402–21. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2018/37908.

Full text
Abstract:
Resumen Muchas veces los humanos requieren de un abogado para hacer valer sus derechos. El ejercicio de los derechos animales también: en eso, todas las especies animales son iguales jurídicamente. La base del ejercicio de los derechos es lo que Rousseau denomina ser juez de los medios para conservarse. En las últimas décadas, una multitud de estudios etológicos así como múltiples textos filosóficos han mostrado que se puede reconocer en algunas especies animales tal capacidad de juicio. Sin embargo, esta capacidad no es tomada en cuenta por las teorías de la propiedad del suelo –unidad coherente de seres vivos y minerales- propuestas respectivamente por Locke, Kant y Hegel, que mucho influyen en el derecho occidental. Una reflexión sobre el concepto de ciudadanía ofrece un fundamento al derecho a que los animales decidan sobre su vida en una Tierra compartida con los humanos. Los derechos a los animales no son un quiebre en el sistema jurídico, sino parte de su evolución natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Rincón, Fernanda. "Derechos animales, solidaridad y derechos emergentes." ICADE. Revista de la Facultad de Derecho, no. 109 (June 29, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.14422/icade.i109.y2020.005.

Full text
Abstract:
La reivindicación de derechos ha significado tradicionalmente a lo largo de la historia alcanzar el reconocimiento político-jurídico de los mismos para los seres humanos, con todo en dicho objetivo aún existen varios grupos invisibilizados, siendo uno de ellos los animales no humanos. En el contexto de los derechos emergentes y acorde a la idea de “progreso moral” es necesario no solo dar voz a aquellas personas que aún estarían en las sombras, sino además incluir en el reconocimiento de derechos a los animales no humanos. Así, desde el valor de la solidaridad debemos ser capaces de ampliar el círculo del “nosotros” y consecuentemente institucionalizar los derechos de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo Burbano, Angela Cristina. "Evolución de los derechos de los animales: análisis del caso de Estrellita." Foro: Revista de Derecho, no. 41 (January 5, 2024): 91–108. http://dx.doi.org/10.32719/26312484.2024.41.5.

Full text
Abstract:
Ecuador ha sido pionero en el reconocimiento de derechos, de sujetos diferentes de los que ampara el derecho positivo tradicional, pero no se puede obviar que existen precedentes jurisprudenciales a nivel internacional, como el caso de la orangutana Sandra en Argentina, (2015), el caso del Río Atrato en Colombia (2016), el caso del Río Ganges en India (2017), entre muchos otros, que han estado soportados en distintos argumentos, morales y jurídicos. De modo que interrogantes como: ¿Por qué los ríos deben ser considerados sujetos de derecho?, o ¿por qué los animales deben ser considerados sujetos de derecho? ya tienen argumentos solventes. Ahora la tarea es defnir qué derechos le asisten a cada uno de los seres que componen la naturaleza. La Constitución de Montecristi consagra unos derechos, y la sentencia de Estrellita reconoce expresamente otros, que corresponden a los animales silvestres, como el derecho a la integridad física, el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, el derecho al hábitat, el derecho a expresar comportamientos naturales, etc. Sin embargo, existen derechos de miembros de la naturaleza que hoy por hoy carecen de contenido y se encuentran siendo desarrollados. Este artículo, además de plasmar una visión sobre la evolución de los derechos de los animales, pretende defnir dos derechos que fueron reconocidos por la sentencia de Estrellita de forma implícita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutmann, Andreas. "Derechos relacionales de los animales: el animal en el marco del derecho constitucional ecuatoriano." Foro: Revista de Derecho, no. 41 (January 5, 2024): 71–89. http://dx.doi.org/10.32719/26312484.2024.41.4.

Full text
Abstract:
Con la sentencia del caso de la Mona Estrellita la Corte Constitucional de Ecuador ha sentado un precedente importante con relación a los derechos de los animales. Con esta decisión judicial la alta corte ecuatoriana aclaró que los animales son sujetos de derechos bajo el marco de los derechos de la naturaleza otorgados por el art. 71 de la Constitución ecuatoriana. Esta aclaración por parte de la Corte parte de una línea jurisprudencial que visibiliza una interpretación sistémica a los derechos de la naturaleza. Según esta jurisprudencia, los derechos de la naturaleza protegen a los procesos ecosistémicos de los cuales los animales son parte. Bajo esta perspectiva la disputa entre el biocentrismo y ecocentrismo pierde importancia porque no existe una contradicción fundamental entre los derechos de los animales (individuales) y de la naturaleza. De estos principios se puede deducir una teoría relacional de los derechos de los animales que parte de las relaciones ecológicas que los animales mantienen con su entorno. Basándose en estos fundamentos, existen violaciones a los derechos de los animales tanto por alternaciones de su entorno ecosistémico como por actos que privan a los animales de su entorno, como la captura y el maltrato de animales. Ambas conductas afectan las relaciones que el animal tiene dentro de un ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maruri Armand-Ugon, Sofia, and Adriana Montero Susalla. "La protección de los animales a la luz del derecho: ¿tienen derechos los animales?" Revista de Derecho, no. 27 (May 3, 2023): e2925. http://dx.doi.org/10.22235/rd27.2925.

Full text
Abstract:
¿Es posible afirmar que los animales tienen dignidad?, ¿se puede hablar de derechos de especies no humanas?, ¿qué eco está teniendo esta teoría en Uruguay y en el mundo?, ¿qué implicancias jurídicas podría tener el reconocimiento de teorías de este tipo? A estas preguntas pretende responder este trabajo de investigación, a efecto de reivindicar el concepto de derechos humanos únicamente atribuible a los individuos de la especie humana; pero no por ello en contradicción con la necesidad de brindar protección a otras especies. En este artículo se estudia el estatuto jurídico de los animales, cómo se da la protección de las especies no humanas en el derecho comparado y en el derecho uruguayo, y cuáles son los desafíos pendientes en la materia y las cuestiones a mejorar que requieren atención por parte de las autoridades competentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mullo Sinaluisa, Marcelo, and Juan Agustin Garcés Lara. "El HABEAS CORPUS como garantía jurisdicción al del derecho a la libertad de los animales detenidos en los zoológicos del Ecuador." IGOBERNANZA 6, no. 22 (June 30, 2023): 97–123. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol6.n22.2023.248.

Full text
Abstract:
Desde la teoría creacionista y del derecho natural, la libertad es un derecho propio de todo ser viviente, significa no estar sujeto a restricciones por normas del derecho positivo, ni por instituciones y autoridades creadas por el ser humano. Cuando se crea el pacto social, las leyes positivas se interponen a las normas naturales y se restringen derechos; estas limitaciones de derechos, en ciertas ocasiones, como el privar de la libertad a los animales humanos y no humanos, son arbitrarias, injustas e ilegales, para evitar, estas aberraciones en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia existen garantías jurisdiccionales que tienen como objetivo garantizar el goce efectivo de derechos; en este contexto, el estudio tiene como propósito dar a conocer los fundamentos legales y jurisprudenciales, que sostiene la teoría en la cual se expresa, que, el Hábeas Corpus es una garantía jurisdicción que garantiza el derecho a la libertad de los animales detenidos en los zoológicos del Ecuador. La investigación se ubica en los Juzgados y Tribunales del Ecuador, lugar donde se recabo información especializada sobre el Hábeas Corpus; se trata de una investigación de enfoque mixto; de tipo pura, dogmática, jurídica descriptiva; de diseño no experimental; para el estudio se empleó el método inductivo, analítico y descriptivo; la población involucrada está constituida, por jueces garantistas de derechos constitucionales, directivos de los zoológicos, fundaciones y organizaciones no gubernamentales de protección de los derechos de los animales. Los resultados de la investigación permiten establecer que en el Ecuador todavía no hay suficiente jurisprudencia y doctrina que permita utilizar al Habeas Corpus como una garantía jurisdicción para liberar a los animales no humanos de los zoológicos; este argumento permite concluir señalando, que la detención de los animales no humanos en los zoológicos, es una acción inhumana, que no se puede permitir en pleno siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano, Carlos. "Derechos de los animales en Colombia: una lectura crítica en perspectiva ambiental." Revista Derecho del Estado, no. 54 (November 28, 2022): 345–80. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n54.11.

Full text
Abstract:
Los derechos de los animales son entendidos comúnmente como una expresión de los derechos de la naturaleza. Sin embargo, unos y otros están en abierta contradicción, debido a las complejas interacciones de los ecosistemas y el lugar de la fauna en ellas, pobremente comprendidas por los generadores de reglas de derecho animal, pues en aquellas el sufrimiento animal es inherente. Los derechos de los animales en Colombia no son una expresión de los derechos de la naturaleza, por el contrario, aquellos socavan a estos, y entorpecen la consolidación de un derecho ambiental alineado con la justicia social y que ponga en el centro la supervivencia de los ecosistemas. Lo anterior, debido a que el derecho animal ilegaliza procesos ecológicos críticos, gentrifica el derecho ambiental, fomenta un binarismo artificial entre fauna y flora, contradice ciertas formas de acción climática, obstaculiza la conservación, estigmatiza la diversidad cultural, agencia la discriminación por clase, impide el control de especies invasoras, genera un déficit de protección para otros reinos de la vida, como el vegetal y el fungi, y promueve una transición desde el antropocentrismo hacia una suerte de zoocentrismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Rosa María De la Torre. "El derecho a no ser tratado como cosa: el abolicionismo como fundamento para tomar los derechos de los animales en serio / The right not to be treated as a thing: abolitionism as a foundation for taking animal rights seriously." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 2 (June 28, 2022): 2493–518. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n2-085.

Full text
Abstract:
Hablar de derechos para los demás animales requiere una visión crítica que cuestione los fundamentos morales y jurídicos de la relación humanos animal. A lo largo de la historia del pensamiento occidental se encuentra constantemente la preocupación por el trato que reciben los demás animales sin embargo son pocas las voces que critican la instrumentalización que se hace de éstos. Hablar en serio de derechos para los demás animales implica reconocer que todos los animales -humanos y no humanos- tienen interés en desarrollar su vida libremente sin ser instrumentalizados y que de este interés deriva un derecho moral a no ser tratado como cosa que debe traducirse en el lenguaje jurídico como un conjunto de derechos básicos que parten de la prerrogativa fundamental de no ser considerado como propiedad de nadie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lalatta Costerbosa, Marina. "Derechos de los animales. Un desafío para el Derecho, la moral, la política." DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, no. 50 (November 29, 2023): 75–83. http://dx.doi.org/10.20318/dyl.2024.8232.

Full text
Abstract:
La reflexión filosófica sobre la justicia para los animales encuentra expresión en una multiplicidad de teorías. Es fundamental la teoría centrada en el sufrimiento y la compasión (desarrollada entre otros por Peter Singer y Carol Adams), la teoría de los derechos de los animales de Tom Regan, la teoría política de Will Kymlicka sobre los derechos de los animales. El artículo identifica tres preguntas abiertas, transversales a las diferentes posiciones que configuran este rico e importante debate. Se trata de la noción de persona, el tema del mal moral gratuito, el presunto principio de reciprocidad entre derechos y deberes. La creencia que subyace al artículo es que un estudio en profundidad de estas cuestiones teóricas podría ser fructífero para consolidar la idea de que la justicia para los animales es un objetivo ineludible para toda democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Montes, Yurieth. "Reconocimiento y validez de los derechos de los animales no humanos, y su articulación en el proceso de enseñanza/ aprendizaje de la biología." Bio-grafía 11, no. 20 (January 1, 2018): 115–26. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num20-8598.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de este artículo de reflexión, se buscó dar cuenta de los derechos de los animales no humanos, comenzando con la relación que establece el hombre con el resto de los animales. Así mismo, desde varios pronunciamientos jurídicos en todos los niveles estatales, es decir, leyes, resoluciones nacionales y decretos, se realizó una reflexión de la relevancia que los derechos de los animales no humanos tienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la biología. Para esto se utilizó el método de documentación y análisis propuesto por Sabino (1966). Al finalizar la revisión, se encuentra que el reconocimiento a los animales no humanos como sujetos de derecho, en términos jurídicos, es un gran avance en el reconocimiento de la igualdad. Sin embargo, es importante seguir trabajando en la noción de protección, defensa y respeto de los animales no humanos. Así mismo, es claro que tener en cuenta los derechos de los animales no humanos en el proceso de enseñanza/aprendizaje, puede contribuir a la formación de ciudadanos autónomos, responsables, con una conciencia moral, y respetuosos consigo mismos y su entorno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derechos de los animales"

1

Vásquez, Tapia Leonardo Andrés. "Soy animal : mi historia como vegano y activista por los derechos animales." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132293.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de periodista
Ser vegano sería lo contrario a ser “especista”, aquel que pone los intereses de la especie humana por sobre las demás. El término “especismo”, que fue acuñado por primera vez en 1970 por el psicólogo Richard D. Ryder, se utilizó para conceptualizar la discriminación que se ejerce hacia los individuos pertenecientes a otras especies. Según el docente de la facultad de Filosofía de la Universidad de Santiago de Compostela y experto en Ética Animal, Óscar Horta, el especismo es “la consideración de trato desventajosa de quienes no pertenecen a una determinada especie” (Horta, 2012, p.3). El vegano se distancia del ecologista, ya que considera que los animales deben ser defendidos como individuos que sienten y no como una mera parte del ecosistema. “Los animales no humanos no son una parte del entorno, sino individuos que, como nosotros, tienen la capacidad de sufrir y disfrutar” (p. 2). Horta ha criticado la posición que señala que los humanos merecen mayor consideración que los animales. “Estas posiciones asumen que los seres humanos cumplen ciertos criterios que implican necesariamente, de forma automática, que sus intereses serán más importantes que los del resto. Sin embargo, no nos dan ninguna razón basada en hechos susceptibles de ser comprobados de que tales criterios existan. Simplemente asumen que es así igual que asumen que sólo los humanos los satisfacen” (p. 4). Sobre la idea de que los humanos son más importantes sólo por poseer ciertas capacidades cognitivas, Horta afirma que no es válido porque, si se tomara en cuenta ese argumento, “la gran mayoría de la humanidad tendría que subordinar sus intereses propios al de la minoría constituida por genios. Además, es de interés tener en cuenta que hay un gran número de seres humanos cuyas capacidades cognitivas no son las que asumen los defensores de la desconsideración de los animales no humanos. Este es el caso de los niños de corta edad, así como el de muchos adultos con diversidad funcional intelectual profunda. Si la desconsideración (y la explotación) de los animales no humanos se encuentra justificada porque no poseen ciertas capacidades, también lo estará la de todos estos seres humanos (cuyas facultades cognitivas, no olvidemos, a menudo están significativamente por debajo de las que poseen muchos animales de otras especies)” (p. 4). Según los activistas por los derechos animales, este tipo de discriminación es tan injusta como el sexismo, el racismo y la homofobia. El investigador, psicólogo y catedrático de la Universidad de Harvard, Steven Pinker, argumentó de manera elocuente: “Quien se oponga a los derechos de los animales y sostenga que el hecho de ser persona se basa en ser miembro de la especie Homo Sapiens, no es más que un fanático de la especie, no más sensato que los fanáticos de la raza que otorgan mayor valor a la vida de los blancos que a la de los negros” (Pinker, p. 335). El estilo de escritura predominante en este trabajo es el narrativo, ya que éste se ajustaba mejor a lo que quería hacer: relatar experiencias, pensamientos y sentimientos en torno a la problemática de los animales. La elección surgió al momento de darme cuenta de que quería comunicar con un mayor grado de libertad. Sin perjuicio de lo anterior, el trabajo no ha perdido su enfoque periodístico, ya que existe un interés de informar de cómo se fueron desarrollando diversos acontecimientos a través de la observación. Como complemento necesario, se realizaron entrevistas a ciertas personas y se recurrió a diversas fuentes de información, tales como sitios web, diarios, revistas y libros. Debo aclarar de antemano que lo relatado a continuación no pretende entregar verdades irrefutables, sino que sólo me he limitado a presentar una experiencia de vida, un punto de vista, una subjetividad frente a un tema. Como el escrito nace de la experiencia, desde la voz de los recuerdos, y los recuerdos se difuminan con el paso del tiempo, algunos episodios no podrán ser relatados con todo el detalle que me gustaría. No obstante, por la misma razón otros podrán ser expresados con un mayor grado de minuciosidad. La motivación que tuve para hacer este trabajo fue el poder expresar un genuino sentimiento hacia los animales y cómo éste me conllevó a tomar ciertas decisiones y acciones en mi vida. A su vez, me interesé en dejar algún registro del arduo trabajo que han realizado cientos de personas anónimas para defender a los que no pueden hacerlo por sus propios medios. Finalmente, tengo el sincero interés de que este relato pueda ser útil de alguna forma para lograr el tipo de sociedad que me gustaría ver algún día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta, Pizarro Gabriela Andrea. "El estatus jurídico de los animales : los animales como personas." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152996.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este ensayo procura exponer una fundamentación jurídica metódica, crítica y reflexiva para resolver el problema del por qué los animales no humanos son titulares de derechos y cuál es el estatus jurídico más apropiado para ellos. Conforme a lo anterior, defenderé 4 postulados. (1) Todos los animales no humanos que posean sistema nervioso central deben ser considerados como fines en sí mismos dado que poseen determinados intereses. (2) Todos los animales no humanos que tengan sistema nervioso central detentan el estatus jurídico de persona, haciéndolos titulares de derechos subjetivos. (3) Los animales no humanos son personas que poseen derechos, pero no obligaciones, debido a que no poseen ciertas características de los seres humanos para actuar en el ámbito jurídico. (4) El estatus jurídico de persona de los animales no humanos es similar al de los incapaces absolutos, porque bajo ninguna circunstancia pueden actuar personalmente en la vida jurídica, sino sólo a través de representantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aguilar, Arrué Alejandro, and Fuenzalida Benjamín Bravo. "Protección jurídica de los animales en Chile : el caso de las mascotas y animales de compañía." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Leyton, Donoso Fabiola. "Bioética frente a los derechos animales: tensión en las fronteras de la filosofía moral." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/292240.

Full text
Abstract:
La bioética es una disciplina emergente y en auge, que busca responder a las preguntas éticas que el desarrollo de la ciencia y la técnica abren a la sociedad. Una de estas preguntas, el trato que damos a los animales no humanos, está insuficientemente trabajada en este ámbito, prueba de ello es que existe muy escasa literatura en bioética referida al tema. El objetivo de esta tesis es profundizar en la cuestión de nuestra relación con los animales no humanos desde la filosofía moral, para presentar argumentos y propuestas que ayuden a la consolidación de este espacio en la bioética. Con este fin, primero se contextualiza la bioética y la situación de los animales en dos ámbitos concretos en que la sociedad se beneficia de ellos: la ganadería industrial y la investigación con animales. A continuación se presentan cuatro teorías éticas que acogen la considerabilidad moral de los animales (utilitarismo, deontología, contractualismo e igualitarismo) y se discuten en relación a la ganadería y la experimentación. En el desarrollo de esta investigación, conceptos como sintiencia, especismo, bienestar animal y consentimiento son herramientas claves para el análisis teórico y práctico del tema. Finalmente, del análisis ético-normativo se derivarán nueve conclusiones que buscarán ser un aporte para la ampliación de la bioética hacia una bioética global, que considere a todos los seres sintientes que son afectados por el desarrollo científico y técnico.
Bioethics is an emergent discipine that look for answer those ethical questions opened to society by the development of science and technology. One of these questions, the way we treat nonhuman animals, has been insufficiently worked in this field, proof of this is the very few literature on bioethics regarding the topic. The objective of this thesis is to examine the question of our relationship with nonhuman animals from some perspectives on moral philosophy, to present arguments and proposals to help to consolidate this overlooked area on bioethics. With this aim, bioethics is contextualized and the situation of nonhuman animals is presented in two specific ambits in which society benefits from them: factory farming and animal research. Then, four ethical theories which support the moral considerability of nonhuman animals are discussed in relation to livestock and experimentation. In the development of this research, concepts as sentience, speciesism, animal welfare and consent are key for the teorethical and practical analysis of the topic. Finally, the ethical-normative analysis will include nine conclusions as contribution to the expansion of bioethics towards a global bioethics, that considers all living beings that are affected by the scientific and technical development of our world.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Hernández Yazmín Araceli 742705, and Hernández Yazmín Araceli Pérez. "Deberes de los seres humanos frente a los derechos de los animales." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94291.

Full text
Abstract:
The question about the treatment that human beings must give to animals has been current since the emergence of the first civilizations. Whereas some societies develop thinking schemes in which the role of these beings was to serve human needs, another ones, from its origins, have regarded that all being, whether human or not, ought to be respected. Nowadays it is a common attitude to asume that animals are only means in order to satisfy, from the most elementary to the most trivial human needs. The food industry takes the lives of thousand of marine as well as terrestrial animalas every single day in order to supply the excesive demand of meat consumption. In the field of biomedical, industrial and military reserach, it is estimated that between 50 and 60 millions are used yearly in order to carry out laboratory experiments The traffic of wild species stolen from its hábitat, poaching for sporting or comercial purposes, runs and shows with aquatic animals among others, as well as the irresponsible abandonment of dogs and cats, which causes the overpopulation of these species. Not to mention the impact that the way of life of people has, where it is estimated that in a short period of time a considerable percentage of the species will have dissapeared from the planet. The foregoing makes evident the reification of the animal, where its value is determined by the benefit and economic retribution it represents for human beings. These forms of abuse and instrumentalization denote the absence of any moral questioning that makes these attitudes permisible. But, above all, the lack of respect for animals that leads to kill and make a large number of them suffer. The present investigation has as purpose to offer a perspective about if the human beings have duties with respect to the rights of the animals and if so, to what rights and duties is appealed. For this, three of the most representatives positions of the current debate have been analyzed: Tom Reagan’s deontological position, Peter Singer’s utilitarian one and and the one proposed by Martha Nussbaum the so called capacities approach. In addition to addressing other related issues such as Nature’s rights, as well as going through into the west’s philosophical and religious discourse in search of dissenting voices that since ancient times have contributed to build, along with some eastern doctrines, the tradition of respect toward animals.
La pregunta por el trato que los seres humanos deben dar a los animales ha estado presente desde el surgimiento de las primeras civilizaciones. Mientras que algunas sociedades desarrollaron esquemas de pensamiento en los que el papel de estos seres era servir a las necesidades humanas, otras, desde sus orígenes, han considerado que todo ser, humano o no humano, debía ser respetado. Asumir que los animales son medios para satisfacer las necesidades humanas desde las más elementales hasta las más triviales es una actitud común en la actualidad. La industria alimenticia toma cada día la vida de miles de animales marinos y terrestres para abastecer la demanda excesiva del consumo de carne. En el ámbito de la investigación biomédica, industrial y militar, se calcula que entre 50 y 60 millones son utilizados cada año para llevar a cabo experimentos de laboratorio. El tráfico de especies salvajes sustraídas de su hábitat, la caza furtiva con fines deportivos o comerciales, las corridas y los espectáculos con animales acuáticos entre otros, así como el abandono irresponsable de perros y gatos, que provoca la sobrepoblación de estas especies. Sin dejar de mencionar el impacto que tiene la forma de vida de las personas, donde se calcula que en poco tiempo un porcentaje considerable de las especies habrán desaparecido del planeta. Lo anterior hace evidente la cosificación del animal, en donde su valor está determinado por el beneficio y la retribución económica que representa para los seres humanos. Estas formas de maltrato e instrumentalización denotan la ausencia de algún cuestionamiento moral que hace permisibles estas actitudes. Pero, sobre todo, la falta de respeto por los animales que conduce a matar y a hacer sufrir a un gran número de éstos. La presente investigación tiene como fin ofrecer una perspectiva en torno a, si los seres humanos tienen deberes respecto a los derechos de los animales y de ser así, a qué tipo de derechos y deberes se apela. Para ello, se han analizado tres de las posturas más representativas del debate actual: la postura deontológica de Tom Regan, la utilitarista de Peter Singer y el enfoque de las capacidades que propone Martha Nussbaum. Además de abordar otras cuestiones relacionadas como los derechos de la Naturaleza, y hacer un recorrido dentro del discurso filosófico y religioso de occidente en busca de voces disidentes que desde los tiempos antiguos han ayudado a construir, junto con algunas doctrinas orientales la tradición de respeto hacia los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Epstein, Richard A. "Los peligrosos reclamos del Movimiento Promotor de los Derechos de los Animales." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123710.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguilar, Arrué Alejandro. "Protección jurídica de los animales en Chile : el caso de las mascotas y animales de compañía." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villanueva, Caceres Gabriela Alejandra. "Análisis de la Ley 30407 : problemas y soluciones a la regulación actual del bienestar animal en animales de compañía." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20342.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca analizar la eficacia y avances respectos a la regulación animal para los animales de compañía en el Perú. Para ello, se evaluará la Ley 30407, Ley de protección y bienestar animal, aprobada en enero de 2016, la cual es la norma marco más importante para asegurar la integridad de los animales domésticos, silvestres y de compañía. Ante ello, se medirán los avances en materia de protección jurídica animal a nivel nacional comparándolo con la regulación internacional, en especial con normas europeas y latinoamericanas, a fin de evaluar los retos y posibles soluciones. Del análisis de la Ley 30407, se desprende que esta norma presenta vacíos y es insuficiente por carecer de los lineamientos y métodos técnicos para asegurar el bienestar de los animales de compañía. Por ello, se propone la publicación de un reglamento para complementar lo dispuesto en la mencionada Ley, o la adopción de una mesa de trabajo especializada para emitir los instrumentos técnicos necesarios para ejecutar dicha Ley. Finalmente, se recomienda la adopción de la Declaración Universal sobre el Bienestar Animal a fin de complementar el marco normativo nacional vigente e incentivar la formulación de mayores instrumentos legales que tengan como objetivo la protección y bienestar de los animales.
This work addresses the efficiency and obstacles of the legal status of animals and companion animals in Peru. The 30407 law, the animal protection and welfare law, published in 2016, is the most important law in the legal framework of animals and companion animals. Thus, it is required to analyze the international animal law, in particular, the English laws and Latin American regulations in order to evaluate our legal challenges and possible solutions. After analyzing the 30407 law, it is possible to identify its weaknesses and deficiencies since this law requires additional legal instruments to achieve animal welfare. For those reasons, it is mandatory to adopt a property status of animal regulation that incorporates technical procedures or enforces working sessions in order to develop the legal instruments needed to allow its implementation. In addition, it is recommended to adopt the Universal Declaration on Animal Welfare to complement the current Peruvian animal law framework and motivate the development of new welfare reforms.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, González Tihare Paula, and Campos Valentina Paz Toro. "Análisis de derecho comparado en Europa y América Latina." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141281.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Si bien el reconocimiento de derechos animales desde un punto de vista jurídico, e incluso social, se ve alejado, el bienestar animal es una pretensión que está siendo aceptada crecientemente, cuestión que se ve reflejada en la normativa de diversos países, que, en términos generales, buscar evitar el maltrato innecesario o desproporcionado contra los animales. El presente trabajo espera compilar de manera exhaustiva la normativa europea, a nivel nacional y comunitario, respecto al bienestar animal, y en especial el tratamiento que se ha hecho sobre la Vivisección - entendida como “Disección de los animales vivos, con el fin de hacer estudios fisiológicos o investigaciones patológicas”- para luego abordar la situación dentro de América Latina y Chile, con el propósito de generar propuestas para una regulación nacional sobre la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carvalho, González Estrella Dalva De. "La comisión por omisión en el delito de maltrato o crueldad animal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142651.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho penal)
Todo acto cruel o inhumano realizado contra los animales, constituye delito, sea que su autor realice acciones u omisiones, cuyo resultado sea afectar el bienestar animal del sujeto pasivo. A nivel doctrinal y jurisprudencial, no ha existido dificultad al considerar que ciertas acciones agresivas en contra de los animales satisfacen el delito de Maltrato o Crueldad Animal, tipificado en el artículo 291 Bis del Código Penal. No obstante, tanto la doctrina como la jurisprudencia son deficitarias respecto al desarrollo de las hipótesis de comisión omisiva, que es precisamente la forma más frecuente de atentado lesivo en contra de los animales. Esto se traduce, en definitiva, en la omisión de los deberes de cuidado y de atención que satisfagan las necesidades de cada especie. La presente investigación tiene por objeto defender la idea de que la omisión cruel o abusiva en contra de los animales, es constitutiva del delito de maltrato o crueldad animal; evidenciar la calidad de sujeto de derecho de los animales en la esfera del derecho penal, planteando una posición de garante cuya fuente es la ley, y que en vista a la existencia de un vínculo especial entre un humano y el animal, obliga al primero a impedir la lesión del segundo. Para ello se analizará jurisprudencia de nuestros tribunales, doctrina nacional y extranjera, se indagará el sentido de la ley conforme normas y principios de interpretación; proporcionando una mirada distinta de la posición jurídica de los animales, y las obligaciones que como humanos contraemos con los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derechos de los animales"

1

Velásquez, Francisco J. Salazar. Los derechos de los animales. [Chile]: Editorial Jurídica Aremi, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Spain) Seminario Interdisciplinar sobre "Los Derechos de los Animales" (2001 Guadalajara. Los derechos de los animales. Edited by Lacadena, J. R. (Juan Ramón) and Universidad Pontificia Comillas. Cátedra de Bioética. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

1960-, Delgado Josep Francesc, ed. Los derechos y deberes de los animales. Barcelona: Edebé, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alonso, José Ramón. La investigación biomédica y los derechos de los animales. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pascual, Gabriel Doménech. Bienestar animal contra derechos fundamentales. Barcelona: Atelier, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cárdenas, Alexandra. El derecho de los animales. Bogotá: Legis, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Goodall, Jane. Los diez mandamientos: Para compartir el planeta con los animales que amamos. Barcelona: Paidós, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Goodall, Jane. The ten trusts: What we must do to care for the animals we love. New York: HarperOne, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mosterín, Jesús. Animales y ciudadanos: Indagación sobre el lugar de los animales en la moral y el derecho de las sociedades industrializadas. Madrid: Talasa Ediciones, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seminario Regional sobre Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (2001 El Pueblo, Peru). Derechos sexuales, derechos reproductivos, derechos humanos. Lima: Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derechos de los animales"

1

Morand, Jean-Jacques. "Envenimations et blessures animales." In Manifestations dermatologiques des maladies infectieuses, métaboliques et toxiques, 228–39. Paris: Springer Paris, 2008. http://dx.doi.org/10.1007/978-2-287-48494-0_20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zilles, Karl, and Gerd Rehkämper. "Animales und vegetatives Nervensystem." In Funktionelle Neuroanatomie, 357–68. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-97563-9_19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zilles, Karl, and Gerd Rehkämper. "Animales und vegetatives Nervensystem." In Funktionelle Neuroanatomie, 322–32. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1998. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-58873-0_18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zilles, Karl, and Gerd Rehkämper. "Animales und vegetatives Nervensystem." In Funktionelle Neuroanatomie, 357–68. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1993. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-97368-0_19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"DERECHOS ANIMALES." In Los Derechos de los animales De la cosificaci??n a la zoopol??tica, 27–152. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwf9.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rowlands, Mark. "Contractualismo y derechos animales." In Animales:, 169–200. Siglo del Hombre Editores, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv269fvxs.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kymlicka, Will. "Derechos humanos sin supremacía humana." In Animales:, 201–72. Siglo del Hombre Editores, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv269fvxs.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

DE VITERI, MAURO FUENTES SÁENZ. "Los derechos de los animales:." In Cuestiones de actualidad jurídica y social en el Ecuador, 37–72. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v75.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LOS ANIMALES COMO TITULARES DE DERECHOS." In Los derechos de los animales en serio, 15–78. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvf3w4km.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LOS DERECHOS ANIMALES." In Los Derechos de los animales De la cosificaci??n a la zoopol??tica, 153–96. Universidad del Externado de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ddcwf9.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derechos de los animales"

1

Huerta Ramón, Ricard. "Formación de docentes y defensa de los derechos humanos mediante actividades educativas en museari.com." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4328.

Full text
Abstract:
Existe un vacío curricular en la formación de docentes en lo referido a cuestiones tan importantes como la defensa de los derechos humanos y concretamente de los derechos de las minorías LGTB. Aspectos candentes y de permanente actualidad como el bullying homofóbico o la reflexión sobre la diversidad sexual permanecen prácticamente invisibilizados en las asignaturas de las carreras universitarias de Magisterio (grados de Maestro/a de Educación Infantil y Primaria). Conscientes de la necesidad de abordar dichas temáticas, presentamos una experiencia docente en la que se anima al alumnado a participar con actividades didácticas en un museo online. Museari se creó con la intención de favorecer acciones colaborativas para visibilizar la problemática de los colectivos LGTB, fomentando la participación de artistas y educadores. Al plantear las actividades didácticas para Museari animamos al alumnado a desarrollar una propuesta educativa mediante el uso de las TIC. El grado de motivación ha sido alto, y los resultados están ahora al alcance del profesorado a través de la web www.museari.com donde se pueden descargar de forma gratuita las actividades generadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lopes, Ana Maria D'Ávila. "NEURODERECHOS: ¿NUEVOS DERECHOS HUMANOS?" In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1163602.7-118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lopes, Ana Maria D'ávila. "Neuroderechos: ¿Nuevos Derechos Humanos?" In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/1283294.7-96.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ochoa, Luis Bueno. "¿Son Universales Los Derechos Humanos?" In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/1283294.7-93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Caplliure, Johanna. "Embrazing the worlding. Zheng Bo y una política de mundos posibles." In V Congreso Internacional de Investigacion en Artes Visuales ANIAV 2022. RE/DES Conectar. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/aniav2022.2022.15491.

Full text
Abstract:
“Dao is ubiquitous, and all embracing”. Zhuang Zhou Igual que el Dao (la vía, la manera), nuestra teoría de mundos posibles –inspirada en el worlding de Donna Haraway y la cosmopolitique de Isabelle Stengers – es ubicua y lo abarca todo. Las últimas décadas nos han mostrado un mundo en colapso al borde de la extinción: la crisis climática, el agotamiento de los recursos energéticos, el fortalecimiento de las ideologías de extrema derecha, los crímenes de odio y la crisis sanitaria (después del ataque de la Covid 19 a lo largo del año 2020), la desaparición de especies animales y vegetales, así como de modos de vida que creíamos “normales” y que se han cuestionado todavía más con el agravamiento de las faltas de libertades, la vídeo-vigilancia y el teletrabajo han hecho aflorar una serie de discursos utópicos y distópicos de manera desorbitada. Estos nos han recolocado sobre maneras de conectar, pero también de desconectar buscando nuevos modelos basados en la atención del presente, la contemplación de lo pequeño y cercano o el interés por una poética y política de vuelta a la naturaleza para encontrar otras formas de relación más allá de lo humano como parte de un agenciamiento global multiespecie. En las artes visuales de la última década apreciamos una insistente inquietud por estas cuestiones multiplicándose investigaciones y trabajos que vislumbran nuevos mundos a través de narraciones especulativas que nos enseñen a vivir y morir con otros (Haraway). El artista chino Zheng Bo, desde una perspectiva eco-queer, pondría atención en una teoría de los afectos y en una política de las plantas capaz de albergar una comunidad global multiespecie reconectando con formas de hacer que apuestan por la vida en común. De esta manera, nos gustaría presentar algunos de sus trabajos orientados a explorar otras formas de vida y prácticas sociopolítico-artísticas que pareciendo irrepresentables muestran la interdependencia entre especies. Además, ahondaremos en nuestra teoría de mundos posibles como una política de lo común a través de las narraciones especulativas elaborada en estos últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Muñoz, Juan Antonio Martínez. "LA (IN) DEFINICIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS." In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1163602.7-49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Battistini, Emiliano. "Vocalisations animales : ré-articulation verbale et jeu d’énonciation." In La parole aux animaux. Conditions d’extension de l’énonciation. Fabula, 2018. http://dx.doi.org/10.58282/colloques.5376.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Narváez, Guillermo Eduardo. "Red neuronal convolucional para la detección de aves exóticas en peligro de extinción." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2020. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2019.5513.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los índices de comercialización ilegal de animales se han incrementado debido a la falta de conciencia sobre el cuidado y la preservación de nuestro ecosistema. Entre los años 2000 y 2015, 67 749 animales silvestres fueron extraídos del Perú de manera ilegal. Entre ellos 29 591 eran aves exóticas (43 %), 26 951 anfibios (40 %), 8600 reptiles (13 %) y 2607 mamíferos (4 %); valorizados en mil dólares, aproximadamente. La propuesta para reducir significativamente estos actos ilícitos se basa en contar con un aplicativo que pueda identificar a las especies que se intentan comercializar ilegalmente. Dicho aplicativo hará uso de las arquitecturas de las redes neuronales convolucionales denominada VGGnet16, la cual permitirá identificar correctamente al animal. Se ha trabajado con una base de datos de animales reales obteniéndose una efectividad del 89 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ugarte, Jesús Víctor Contreras. "LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS HUMANOS HOY." In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2022. http://dx.doi.org/10.29327/1163602.7-51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ugarte, Jesús Víctor Alfredo Contreras. "La Revolución Francesa y los Derechos Humanos Hoy." In Congresso Internacional de Direitos Humanos de Coimbra. Recife, Brasil: Even3, 2023. http://dx.doi.org/10.29327/1283294.7-62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Derechos de los animales"

1

Molina Ricaurte, Carlos Jesus. Bienestar animal y prevención del maltrato animal: cartilla pedagógica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, September 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.89.

Full text
Abstract:
La emergencia de nuevos escenarios sociales, como el de la familia “multiespecie” (en la que hacen parte los animales de compañía), urge a la disciplina del Derecho a reflexionar sobre temas fundamentales como lo son el sujeto/objeto de derechos, los derechos/deberes con animales no humanos, entre otros similares. Por esta razón, esta cartilla pedagógica busca proponer conceptos importantes que sirvan de base para el conocimiento y la formulación de un marco normativo de la eutanasia en Colombia, adecuado al ejercicio efectivo y la garantía del derecho a morir dignamente, tanto en relación con los seres humanos, como en relación con los animales no humanos, dando un nuevo alcance al fenómeno de la eutanasia. Aunque la eutanasia en animales no es un fenómeno nuevo, tanto que ni siquiera hay conciencia de cuándo se viene practicando, solo de manera reciente se ha abordado desde la teoría, lo cual ha permitido diferenciarlo y delimitarlo frente a otros fenómenos, como el maltrato o el sacrificio animales. Lo anterior es de utilidad no solo para la academia y los creadores de leyes y políticas públicas, sino para la sociedad en general, toda vez que sirve para educar y generar conciencia creciente sobre un tema que adquiere cada vez mayor relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murillo-Cuesta, Silvia. Modelos animales para el estudio de la sordera. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), July 2010. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2010.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torrenegra Ariza, José David. II Congreso Internacional de Derechos Humanos, Justicia y Sociedad: Derechos humanos para la paz. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2019. http://dx.doi.org/10.16925/eccr.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales Castañeda, Alexis. Tendencias de investigación de probióticos utilizados en animales monogástricos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2014. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.informe.2014.4.

Full text
Abstract:
El análisis de redes por temáticas afines, permitió identificar una red compuesta por Universiti Putra Malaysia, Islamic Azad University, Zhejiang University y Kangwon National University, siendo el principal contenido de sus investigaciones, los temas de suplementación de aditivos alimenticios de Bacillus subtilis y su efecto en el crecimiento, la utilización de bacteriófagos y la eficacia de probióticos multimicrobiales comerciales en presentaciones liquidas y sólidas para reducir infecciones intestinales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

von Balthasar, Hans Urs. Las «Bienaventuranzas» y los derechos humanos. Saint John Publications, 2024. http://dx.doi.org/10.56154/we.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pintado, Belén. El impacto de la nueva legislación en la investigación con animales. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), February 2014. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2014.02.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perdomo Ayola, Sandra, Jaime Andrés Cubides Cárdenas, Diego Ortiz Ortega, Cristian Camilo Hernández, and Julio Gómez. Componente animal: salud animal. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.infografia.2022.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cardona Henriquez, Diva Mara. Responsabilidad social empresarial: una expresión de los derechos humanos. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2272.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Román Portas, Mercedes. Tratamiento de derechos humanos en La Voz de Galicia. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-864-819-826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas Quintero, Alba Patricia. Desarrollo de competencias en derechos humanos sexuales y reproductivos. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, July 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.98.

Full text
Abstract:
Esta guía está concebida para que los estudiantes en escenarios de práctica educativa aborden con los estudiantes en la etapa de la adolescencia temas de derechos humanos sexuales y reproductivos a través de una construcción individual de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que fortalezcan a lo largo de su trayectoria escolar su proyecto de vida. Para la Unesco, la educación integral en sexualidad es indispensable para la salud y el bienestar. Una educación en sexualidad de calidad incluye una educación sobre los derechos humanos, la sexualidad humana, la igualdad de género, la pubertad, las relaciones sexuales y la salud reproductiva y concibe la importancia de formar niños y niñas desde temprana edad sobre su propia sexualidad para que ponga en práctica dichas competencias a lo largo de sus vidas; lo cual significa que en la forma que enfocamos sus actuaciones, les servirá de reflexión permanente que se conservará es sus relaciones sociales futuras. Aquí es importante enseñar sobre el concepto y la aplicación de las relaciones sociales y lo que en ello se deriva como es el noviazgo, la pareja y su rol, para que el adolescente se forme como una persona que vaya adaptándose a las realidades sociales cumpliendo su rol dentro de una familia, una pareja, como género concediéndole la oportunidad de descubrir sus habilidades e intereses que lo enfoquen a tomar las mejores decisiones en la construcción de su vida futura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography