To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derechos de los animales.

Journal articles on the topic 'Derechos de los animales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Derechos de los animales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Neira, Hernán. "Ciudadanía, propiedad y derechos animales." Revista Direito e Práxis 9, no. 4 (October 2018): 2402–21. http://dx.doi.org/10.1590/2179-8966/2018/37908.

Full text
Abstract:
Resumen Muchas veces los humanos requieren de un abogado para hacer valer sus derechos. El ejercicio de los derechos animales también: en eso, todas las especies animales son iguales jurídicamente. La base del ejercicio de los derechos es lo que Rousseau denomina ser juez de los medios para conservarse. En las últimas décadas, una multitud de estudios etológicos así como múltiples textos filosóficos han mostrado que se puede reconocer en algunas especies animales tal capacidad de juicio. Sin embargo, esta capacidad no es tomada en cuenta por las teorías de la propiedad del suelo –unidad coherente de seres vivos y minerales- propuestas respectivamente por Locke, Kant y Hegel, que mucho influyen en el derecho occidental. Una reflexión sobre el concepto de ciudadanía ofrece un fundamento al derecho a que los animales decidan sobre su vida en una Tierra compartida con los humanos. Los derechos a los animales no son un quiebre en el sistema jurídico, sino parte de su evolución natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valencia Rincón, Fernanda. "Derechos animales, solidaridad y derechos emergentes." ICADE. Revista de la Facultad de Derecho, no. 109 (June 29, 2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.14422/icade.i109.y2020.005.

Full text
Abstract:
La reivindicación de derechos ha significado tradicionalmente a lo largo de la historia alcanzar el reconocimiento político-jurídico de los mismos para los seres humanos, con todo en dicho objetivo aún existen varios grupos invisibilizados, siendo uno de ellos los animales no humanos. En el contexto de los derechos emergentes y acorde a la idea de “progreso moral” es necesario no solo dar voz a aquellas personas que aún estarían en las sombras, sino además incluir en el reconocimiento de derechos a los animales no humanos. Así, desde el valor de la solidaridad debemos ser capaces de ampliar el círculo del “nosotros” y consecuentemente institucionalizar los derechos de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bravo Burbano, Angela Cristina. "Evolución de los derechos de los animales: análisis del caso de Estrellita." Foro: Revista de Derecho, no. 41 (January 5, 2024): 91–108. http://dx.doi.org/10.32719/26312484.2024.41.5.

Full text
Abstract:
Ecuador ha sido pionero en el reconocimiento de derechos, de sujetos diferentes de los que ampara el derecho positivo tradicional, pero no se puede obviar que existen precedentes jurisprudenciales a nivel internacional, como el caso de la orangutana Sandra en Argentina, (2015), el caso del Río Atrato en Colombia (2016), el caso del Río Ganges en India (2017), entre muchos otros, que han estado soportados en distintos argumentos, morales y jurídicos. De modo que interrogantes como: ¿Por qué los ríos deben ser considerados sujetos de derecho?, o ¿por qué los animales deben ser considerados sujetos de derecho? ya tienen argumentos solventes. Ahora la tarea es defnir qué derechos le asisten a cada uno de los seres que componen la naturaleza. La Constitución de Montecristi consagra unos derechos, y la sentencia de Estrellita reconoce expresamente otros, que corresponden a los animales silvestres, como el derecho a la integridad física, el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, el derecho al hábitat, el derecho a expresar comportamientos naturales, etc. Sin embargo, existen derechos de miembros de la naturaleza que hoy por hoy carecen de contenido y se encuentran siendo desarrollados. Este artículo, además de plasmar una visión sobre la evolución de los derechos de los animales, pretende defnir dos derechos que fueron reconocidos por la sentencia de Estrellita de forma implícita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gutmann, Andreas. "Derechos relacionales de los animales: el animal en el marco del derecho constitucional ecuatoriano." Foro: Revista de Derecho, no. 41 (January 5, 2024): 71–89. http://dx.doi.org/10.32719/26312484.2024.41.4.

Full text
Abstract:
Con la sentencia del caso de la Mona Estrellita la Corte Constitucional de Ecuador ha sentado un precedente importante con relación a los derechos de los animales. Con esta decisión judicial la alta corte ecuatoriana aclaró que los animales son sujetos de derechos bajo el marco de los derechos de la naturaleza otorgados por el art. 71 de la Constitución ecuatoriana. Esta aclaración por parte de la Corte parte de una línea jurisprudencial que visibiliza una interpretación sistémica a los derechos de la naturaleza. Según esta jurisprudencia, los derechos de la naturaleza protegen a los procesos ecosistémicos de los cuales los animales son parte. Bajo esta perspectiva la disputa entre el biocentrismo y ecocentrismo pierde importancia porque no existe una contradicción fundamental entre los derechos de los animales (individuales) y de la naturaleza. De estos principios se puede deducir una teoría relacional de los derechos de los animales que parte de las relaciones ecológicas que los animales mantienen con su entorno. Basándose en estos fundamentos, existen violaciones a los derechos de los animales tanto por alternaciones de su entorno ecosistémico como por actos que privan a los animales de su entorno, como la captura y el maltrato de animales. Ambas conductas afectan las relaciones que el animal tiene dentro de un ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maruri Armand-Ugon, Sofia, and Adriana Montero Susalla. "La protección de los animales a la luz del derecho: ¿tienen derechos los animales?" Revista de Derecho, no. 27 (May 3, 2023): e2925. http://dx.doi.org/10.22235/rd27.2925.

Full text
Abstract:
¿Es posible afirmar que los animales tienen dignidad?, ¿se puede hablar de derechos de especies no humanas?, ¿qué eco está teniendo esta teoría en Uruguay y en el mundo?, ¿qué implicancias jurídicas podría tener el reconocimiento de teorías de este tipo? A estas preguntas pretende responder este trabajo de investigación, a efecto de reivindicar el concepto de derechos humanos únicamente atribuible a los individuos de la especie humana; pero no por ello en contradicción con la necesidad de brindar protección a otras especies. En este artículo se estudia el estatuto jurídico de los animales, cómo se da la protección de las especies no humanas en el derecho comparado y en el derecho uruguayo, y cuáles son los desafíos pendientes en la materia y las cuestiones a mejorar que requieren atención por parte de las autoridades competentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mullo Sinaluisa, Marcelo, and Juan Agustin Garcés Lara. "El HABEAS CORPUS como garantía jurisdicción al del derecho a la libertad de los animales detenidos en los zoológicos del Ecuador." IGOBERNANZA 6, no. 22 (June 30, 2023): 97–123. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol6.n22.2023.248.

Full text
Abstract:
Desde la teoría creacionista y del derecho natural, la libertad es un derecho propio de todo ser viviente, significa no estar sujeto a restricciones por normas del derecho positivo, ni por instituciones y autoridades creadas por el ser humano. Cuando se crea el pacto social, las leyes positivas se interponen a las normas naturales y se restringen derechos; estas limitaciones de derechos, en ciertas ocasiones, como el privar de la libertad a los animales humanos y no humanos, son arbitrarias, injustas e ilegales, para evitar, estas aberraciones en el Estado Constitucional de Derechos y Justicia existen garantías jurisdiccionales que tienen como objetivo garantizar el goce efectivo de derechos; en este contexto, el estudio tiene como propósito dar a conocer los fundamentos legales y jurisprudenciales, que sostiene la teoría en la cual se expresa, que, el Hábeas Corpus es una garantía jurisdicción que garantiza el derecho a la libertad de los animales detenidos en los zoológicos del Ecuador. La investigación se ubica en los Juzgados y Tribunales del Ecuador, lugar donde se recabo información especializada sobre el Hábeas Corpus; se trata de una investigación de enfoque mixto; de tipo pura, dogmática, jurídica descriptiva; de diseño no experimental; para el estudio se empleó el método inductivo, analítico y descriptivo; la población involucrada está constituida, por jueces garantistas de derechos constitucionales, directivos de los zoológicos, fundaciones y organizaciones no gubernamentales de protección de los derechos de los animales. Los resultados de la investigación permiten establecer que en el Ecuador todavía no hay suficiente jurisprudencia y doctrina que permita utilizar al Habeas Corpus como una garantía jurisdicción para liberar a los animales no humanos de los zoológicos; este argumento permite concluir señalando, que la detención de los animales no humanos en los zoológicos, es una acción inhumana, que no se puede permitir en pleno siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lozano, Carlos. "Derechos de los animales en Colombia: una lectura crítica en perspectiva ambiental." Revista Derecho del Estado, no. 54 (November 28, 2022): 345–80. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n54.11.

Full text
Abstract:
Los derechos de los animales son entendidos comúnmente como una expresión de los derechos de la naturaleza. Sin embargo, unos y otros están en abierta contradicción, debido a las complejas interacciones de los ecosistemas y el lugar de la fauna en ellas, pobremente comprendidas por los generadores de reglas de derecho animal, pues en aquellas el sufrimiento animal es inherente. Los derechos de los animales en Colombia no son una expresión de los derechos de la naturaleza, por el contrario, aquellos socavan a estos, y entorpecen la consolidación de un derecho ambiental alineado con la justicia social y que ponga en el centro la supervivencia de los ecosistemas. Lo anterior, debido a que el derecho animal ilegaliza procesos ecológicos críticos, gentrifica el derecho ambiental, fomenta un binarismo artificial entre fauna y flora, contradice ciertas formas de acción climática, obstaculiza la conservación, estigmatiza la diversidad cultural, agencia la discriminación por clase, impide el control de especies invasoras, genera un déficit de protección para otros reinos de la vida, como el vegetal y el fungi, y promueve una transición desde el antropocentrismo hacia una suerte de zoocentrismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Rosa María De la Torre. "El derecho a no ser tratado como cosa: el abolicionismo como fundamento para tomar los derechos de los animales en serio / The right not to be treated as a thing: abolitionism as a foundation for taking animal rights seriously." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 2 (June 28, 2022): 2493–518. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n2-085.

Full text
Abstract:
Hablar de derechos para los demás animales requiere una visión crítica que cuestione los fundamentos morales y jurídicos de la relación humanos animal. A lo largo de la historia del pensamiento occidental se encuentra constantemente la preocupación por el trato que reciben los demás animales sin embargo son pocas las voces que critican la instrumentalización que se hace de éstos. Hablar en serio de derechos para los demás animales implica reconocer que todos los animales -humanos y no humanos- tienen interés en desarrollar su vida libremente sin ser instrumentalizados y que de este interés deriva un derecho moral a no ser tratado como cosa que debe traducirse en el lenguaje jurídico como un conjunto de derechos básicos que parten de la prerrogativa fundamental de no ser considerado como propiedad de nadie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lalatta Costerbosa, Marina. "Derechos de los animales. Un desafío para el Derecho, la moral, la política." DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, no. 50 (November 29, 2023): 75–83. http://dx.doi.org/10.20318/dyl.2024.8232.

Full text
Abstract:
La reflexión filosófica sobre la justicia para los animales encuentra expresión en una multiplicidad de teorías. Es fundamental la teoría centrada en el sufrimiento y la compasión (desarrollada entre otros por Peter Singer y Carol Adams), la teoría de los derechos de los animales de Tom Regan, la teoría política de Will Kymlicka sobre los derechos de los animales. El artículo identifica tres preguntas abiertas, transversales a las diferentes posiciones que configuran este rico e importante debate. Se trata de la noción de persona, el tema del mal moral gratuito, el presunto principio de reciprocidad entre derechos y deberes. La creencia que subyace al artículo es que un estudio en profundidad de estas cuestiones teóricas podría ser fructífero para consolidar la idea de que la justicia para los animales es un objetivo ineludible para toda democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Montes, Yurieth. "Reconocimiento y validez de los derechos de los animales no humanos, y su articulación en el proceso de enseñanza/ aprendizaje de la biología." Bio-grafía 11, no. 20 (January 1, 2018): 115–26. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num20-8598.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de este artículo de reflexión, se buscó dar cuenta de los derechos de los animales no humanos, comenzando con la relación que establece el hombre con el resto de los animales. Así mismo, desde varios pronunciamientos jurídicos en todos los niveles estatales, es decir, leyes, resoluciones nacionales y decretos, se realizó una reflexión de la relevancia que los derechos de los animales no humanos tienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la biología. Para esto se utilizó el método de documentación y análisis propuesto por Sabino (1966). Al finalizar la revisión, se encuentra que el reconocimiento a los animales no humanos como sujetos de derecho, en términos jurídicos, es un gran avance en el reconocimiento de la igualdad. Sin embargo, es importante seguir trabajando en la noción de protección, defensa y respeto de los animales no humanos. Así mismo, es claro que tener en cuenta los derechos de los animales no humanos en el proceso de enseñanza/aprendizaje, puede contribuir a la formación de ciudadanos autónomos, responsables, con una conciencia moral, y respetuosos consigo mismos y su entorno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Párraga Salvador, Marcos Lenin, and Ricardo Hernán Salazar Orozco. "Los animales como sujetos de derechos en Ecuador: análisis de la sentencia 253-20-JH/22 CC." Código Científico Revista de Investigación 5, no. 1 (June 30, 2024): 863–77. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/412.

Full text
Abstract:
El reconocimiento de los animales como sujetos de derechos en Ecuador, a través de la sentencia 253-20-JH/22 CC, marca un importante avance en el ámbito legal y social del país. Esta decisión histórica, emitida por la Corte Constitucional, implica un cambio de paradigma al considerar a los animales como seres con derechos inherentes, en lugar de simples objetos de propiedad. La sentencia establece la obligación del Estado ecuatoriano de garantizar la protección y el respeto de los derechos de los animales en todas las esferas de la sociedad. Esto incluye aspectos fundamentales como el derecho a la vida, la integridad física y emocional, así como la prohibición de prácticas que causen sufr imiento innecesario a los animales. Este reconocimiento legal abre las puertas a una interpretación más amplia y progresista de la legislación, lo que permite adoptar medidas concretas para mejorar el bienestar animal y protegerlos de abusos y maltratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sichel, Karen. "Los derechos de los otros." USFQ Law Review 3, no. 1 (December 7, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v3i1.887.

Full text
Abstract:
Ciento cincuenta y cinco años después de que el Código Civil categorizó a los animales como objetos, se analizan las consecuencias del cambio de paradigma de los animales hacia sujetos de derechos u objetos de protección jurídica. Entendiéndose que los animales son seres capaces de experimentar dolor, corresponde analizar el planteamiento que busca protegerlos de la violencia. El presente artículo expone a los animales como parte del grupo de los otros, entendiéndose como tal a aquellos que en algún momento fueron o son excluidos, víctimas de la irracionalidad. La reivindicación de los derechos de los animales debe entenderse como un problema de justicia de nuestra época, ¿existen razones legítimas para negarles protección jurídica a los animales? Se analizarán, en concreto, tres posibles tesis. La primera, propone a los animales como objetos de derechos; la segunda, como sujetos y, finalmente, la tercera, como objetos de protección. Se buscará demostrar el reto que implica la categorización de los animales en un concepto jurídico no tradicional, además de justificar la urgencia del mismo. Actualmente, el Ecuador atraviesa un momento crucial en cuanto a los derechos de los animales se refiere, pues se discuten proyectos legislativos importantes en la materia. Además, se analizarán los cambios legislativos y jurisprudenciales que otros países han desarrollado a favor del reconocimiento de los derechos de los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López de la Vieja, María Teresa. "Derechos de los animales, deberes de los humanos." Isegoría, no. 32 (June 30, 2005): 157–74. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2005.i32.441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales, Viviana. "La función ambiental de la propiedad y el bienestar animal." Revista Cálamo, no. 11 (October 3, 2023): 77–90. http://dx.doi.org/10.61243/calamo.11.193.

Full text
Abstract:
La Constitución ecuatoriana reconoce que la naturaleza –el todo– es sujeto de derechos. Consecuentemente, los animales –que son parte de naturaleza– también ostentan la calidad de sujetos de derechos. Sin embargo, los animales, al igual que la naturaleza, no tienen los mismos derechos que el ser humano, sino únicamente aquellos inherentes a cada especie. En el caso de los animales destinados al consumo humano, estos tienen derechos específicos que serán desarrollados a lo largo de este documento. Adicionalmente, la Carta Magna establece dos obligaciones para garantizar los derechos de los animales: por un lado, el deber de que los propietarios de los animales cumplan con la función ambiental; por otro lado, la obligación estatal de garantizar el bienestar animal. La relación entre sujetos obligados (ser humano) y beneficiarios de tales derechos (animales) es el eje principal de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carrillo, Alfredo Fabián Carrillo. "El Derecho de los animales silvestres en la legislación ecuatoriana como seres vivos." Sociedad & Tecnología 5, S1 (May 18, 2022): 73–85. http://dx.doi.org/10.51247/st.v5is1.234.

Full text
Abstract:
Según diferentes análisis que han tenido lugar en los últimos años, en Ecuador, los animales deben ser considerados sujetos de derechos, estos son libres y deben ser tratados dignamente, pues son seres capaces de experimentar dolor y sufrimiento. De esta manera, surge la necesidad de analizar de qué manera los animales como seres vivos poseen el derecho a la libertad dentro de la legislación ecuatoriana. En el presente estudio descriptivo de tipo revisión documental se utilizaron los métodos exegético y hermenéutico, así como la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos se tienen que: La Sentencia No. 253-20-JH/22 de la Corte Constitucional del Ecuador es un presente del reconocimiento de los derechos de los animales, lo cual, debe tomarse en cuenta, para incorporarse en el ordenamiento jurídico y reforzar las sanciones. Entre los aportes que realiza a la doctrina están los principios de interespescie y de interpretación ecológica que ayudan a comprender que, los animales tienen diferentes cualidades, que deben ser atendidas y de esa manera garantizar su integridad física, para responder al equilibrio del ecosistema. En el ordenamiento jurídico ecuatoriano se deben implementar medidas de protección y libertad, para generar el buen trato a los animales, y lograr así que se les cuide y considere como sujetos de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Villanueva Aramayo, Alessandra. "Una aproximación al reconocimiento de derechos a otros seres vivientes: Caso del Derecho Animal." THEMIS Revista de Derecho, no. 74 (October 15, 2019): 179–93. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201802.003.

Full text
Abstract:
En el último siglo, se ha progresado en el reconocimiento de derechos a los seres humanos. Sin embargo, en las últimas décadas, ha surgido el cuestionamiento sobre si debería extenderse este reconocimiento a seres distintos. A partir de este debate, cabe preguntarse si sería posible reconocer derechos en favor de los animales no humanos, en el Perú. Este artículo se propone esbozar los principales avances en el reconocimiento de derechos en favor de los animales, a partir de un recuento histórico evolutivo del reconocimiento del bienestar animal desde el siglo XVII, cuando el animal era un objeto del entorno humano, hasta las primeras décadas del siglo XXI, donde los intereses animales comienzan a ser legislados. Luego, tras analizar semejanzas y diferencias entre el ser humano y el animal, presenta las posibles categorías atribuibles a este. Por último, identifica la situación actual del animal en las prácticas sociales y cómo su derecho o interés es recogido por el ordenamiento jurídico para fi nalmente proponer alternativas para su incorporación a este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Medina Álvarez, Ulises Nelson. "Sobre la protección de la colaboración de los Animales No Humanos como titulares de derechos sociales." Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 12, no. 2 (July 1, 2021): 130–45. http://dx.doi.org/10.5565/rev/da.564.

Full text
Abstract:
Desde una aproximación socio-jurídica, se realizará un análisis de las principales formas de colaboración observadas en distintos animales no humanos, tanto en sus interrelaciones como especies así como con otros seres sintientes, incluyendo al ser humano en un plano de igualdad. El abordaje de estudio es de un carácter animalista, rescatando las principales tendencias que han surgido desde el derecho, la sociología y otras ciencias conexas respecto a la condición de los animales no humanos como titulares de derechos, así como los argumentos existentes para proteger sus derechos en una dimensión colectiva, sin perjuicio de analizar las normativas actuales locales e internacionales, contribuyendo desde lo actual a un debate muy abierto a propósito del sufrimiento animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Coral Pabón, Manuel Antonio. "Los Derechos de los Animales: Un Problema de Mutación Constitucional o Reconocimiento de Derechos Implícitos." Verba luris, no. 40 (June 30, 2018): 65–82. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1561.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda un debate contemporáneo relacionado con el tratamiento que el derecho debe ofrecer a los animales, habida consideración de su calidad de seres sintientes, en perspectiva del sustento teórico (mutación constitucional o derechos implícitos) que pueda justificar su estatus de sujetos de derechos protegidos. Este artículo se elaboró en el marco del proyecto de investigación doctoral denominado “La tutela en litigios contractuales privados: Límites jurídicos a la discrecionalidad judicial en la aplicación de derechos implícitos en principios constitucionales”, en el que y a manera de problema de investigación, se pretende determinar cuáles son las restricciones a la discrecionalidad del juez de tutela al aplicar derechos implícitos en principios constitucionales a la solución de litigios contractuales privados, constituyéndose en el objetivo general, el analizar críticamente dichas restricciones, a fin de proponer una reinterpretación de ciertos elementos de la teoría civilista de las obligaciones1, a partir del estudio de la injerencia judicial en la normatividad contractual. Para este propósito se adopta el método histórico hermenéutico y se fundamenta en la revisión de fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chiliquinga-Rivera, Edwin Alberto, and Marcelo Geovanni Galarraga-Carvajal. "Custodia de mascotas post ruptura familiar: análisis comparado entre la legislación ecuatoriana y española." MQRInvestigar 8, no. 2 (May 17, 2024): 2201–24. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.2.2024.2201-2224.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar la importancia jurídica de modificar el Código Civil ecuatoriano sobre los bienes muebles con la finalidad de reconocer a los animales como sujetos de derechos, de acuerdo a la Constitución de la Republica del Ecuador de 2008. Al modificar este vacío legal permitirá que se deje de catalogar a los animales como cosas muebles y considerarlos como seres vivos envestidos de derechos que el ser humano y el Estado deben proteger. Así también esta modificación permitirá en el caso específico de las mascotas que se deje de aplicar el régimen de los bienes en la ruptura familiar por separación o divorcio y se adopte el mecanismo legal de custodia compartida o exclusiva de acuerdo al criterio del juzgador cuando este sea contencioso o mediante el acta de mediación cuando este sea de mutuo acuerdo con la finalidad de que prevalezca el derecho a la vida, integridad física y emocional de las mascotas y los derechos y obligaciones que tienes los miembros que formaron la familia. Este análisis ha sido posible gracias al Derecho comparado con la legislación española por el avance en la protección de los derechos, sirviendo de luz para este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Hernández Hernández, Esmeralda, and Miguel Ángel Hernández Gómez. "Los derechos de los animales: una revisión crítica del derecho y la justicia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 6 (December 20, 2022): 8142–57. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3988.

Full text
Abstract:
Es interesante analizar la evolución de los derechos de los seres vivos sintientes (animales) en algunas regiones del mundo, pero muy particularmente en Nuestra América. Partimos de la premisa que todos somos participes de que esos derechos sean cumplidos y que la leyes, reglamento o normatividad se aplique. No obstante, en este sistema económico hegemónico, todo lo que posee vida se cosifica y mercantiliza en aras de asignar valor de cambio y avivar la acumulación constante y permanente de capital, sin importar los valores de uso que los seres vivos sintientes construyen con y para la Humanidad. Ello obliga a que todo ser humano reconozca los derechos y las necesidades de todos los seres vivos sintientes. Para ello, el análisis se realiza bajo una hermenéutica y epistemología jurídica crítica, donde se considere que todo ser viviente es parte de la totalidad Humanidad/Naturaleza; lo que obliga a no segregarlos de los seres humanos. Teniendo claro que el pensamiento hegemónico establece las directrices de la vida, la invitación es que desde Nuestra América se reivindiquen esas epistemologías jurídicas diferenciadas de las que establece occidente. Por ello, como seres humanos debemos tomar una conciencia crítica para luchar contra esa opresión y desigualdades estructurales que propician la segregación y exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Crespo Santiago, Víctor. "ROGEL VIDE, C. "Personas, animales y derechos"." Anuario de Filosofía del Derecho, no. 35 (December 18, 2019): 275–79. http://dx.doi.org/10.53054/afd.vi35.2363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ávila Gaitán, Iván Darío. "Human rights, animal rights, and criticism of speciesist violence." Análisis Jurídico - Político 6, no. 11 (January 31, 2024): 15–32. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.7271.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es abordar la cuestión del vínculo contemporáneo entre el derecho animal, los derechos humanos y la crítica de la violencia especista. Se argumenta que dicho vínculo se encuentra en la sintiencia, la cual ha sido reconceptualizada como la capacidad de experiencia subjetiva o consciencia, en contraste con la tradición aristotélica y cartesiana. En estas tradiciones, respecto a los animales, la sintiencia a veces se percibe de manera esencialista para legitimar una supuesta inferioridad natural y la consecuente explotación, mientras que otras veces se considera de manera reaccional descualificada. Esto contrasta con la sintiencia cualificada, que está asociada a un yo humano reflexivo. Con la reconceptualización contemporánea de la sintiencia, se argumenta que esta no necesita de un yo reflexivo cartesiano-kantiano, pero sí implica un modo de individuación a partir del cual existe alguien que puede ser afectado, que valore su vida y que distinga sus experiencias de las de los demás. En ese sentido específico, la sintiencia es sinónimo de consciencia. Este enfoque proporciona una base común para los derechos humanos y el derecho animal, ya que solo los seres que experimentan la vida como propia tienen derecho a la vida, la libertad y la integridad corporal. Esto, a su vez, lleva a cuestionar el estatus actual de los animales como cosas, bienes, recursos o propiedad. El artículo concluye estableciendo un vínculo entre la crítica de ese estatus y la crítica de la violencia especista. Esta violencia se fundamenta en el establecimiento de fronteras que separan el ego humano del Otro animal, relegado a la condición de cosa, bien o posesión. Según este argumento, en la línea de la filosofía jainista, se hace evidente que la construcción de culturas de paz requiere el reconocimiento tanto de los derechos básicos para los animales como de la codependencia interespecífica entre humanos y (otros) animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guerra Luz, Mariana. "¿Derecho natural o principio moral? Consideraciones en torno a los derechos de los animales." Luxiérnaga - Revista de Estudiantes de Filosofía 6, no. 11 (June 30, 2016): 8. http://dx.doi.org/10.33064/11luxirnaga1979.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia de la humanidad, se ha creído que los seres humanos poseen cierta superioridad sobre el resto de los animales y de los recursos naturales en general, esto se debe en gran parte a las religiones que sostienen esta postura, otorgándoles a los seres humanos cierta proximidad divina, cuando en la Biblia se menciona que Dios hizo al hombre a imagen y semejanza suya, por ejemplo, y que dejó al resto de los animales en un plano inferior y a la disposición del ser humano para hacer cuanto se le antoje con ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Herrera Silva, Brayan. "Derechos de los animales: la legislación nacional interna como barrera legal para el reconocimiento de la subjetividad jurídica animal." Via Inveniendi Et Iudicandi 13, no. 1 (April 19, 2018): 55–94. http://dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.02.

Full text
Abstract:
Siempre que se hace referencia a los sujetos de derechos normalmente se asimila este con el concepto de persona, entendiendo a este como la única concepción que existe dentro de la categoría de sujetos de derechos sin que se incluyan otras concepciones tales como la de sujeto de relevancia jurídica, sujeto de especial protección, etc. Así pues, el presente trabajo aborda las cuestiones que giran en torno al estatus jurídico que poseen los animales al interior del ordenamiento jurídico colombiano, de forma tal que permita evidenciar si estos pueden ser reconocidos como sujetos de derechos y si en caso de ser procedente dicho reconocimiento, tal concepción es extensiva a todos los animales o esta se ve truncada a partir de la concepción antropocéntrica inmersa en el derecho colombiano, la cual se constituye como barrera legal para el reconocimiento de una subjetividad jurídica animal de todos los seres que históricamente se han visto sometidos a prácticas humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valdés, Juan Diego. "Sintiencia animal: Necesidad de un reconocimiento jurídico material, y sus implicaciones teóricas y prácticas." Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 12, no. 3 (December 9, 2021): 111–67. http://dx.doi.org/10.5565/rev/da.572.

Full text
Abstract:
Los animales no humanos que ostentan la calidad de seres sintientes, son sujetos de consideración moral y, por tanto, titulares de derechos morales. Esto debe reflejarse en el mundo del derecho, que debe reconocer jurídicamente esa sintiencia, lo que hace necesaria la edificación una categoría jurídica propia para ellos, que los defina jurídicamente, y les reconozca unos derechos mínimos inviolables que se derivan, necesariamente, de la condición biológica de seres sintientes, a saber: el derecho a la vida, a la libertad, a la integridad y a la dignidad. Para sustentar lo anterior, estudiamos el concepto de sintiencia y sus implicaciones, de manera general, para luego hacerlo desde el punto de vista jurídico, para lo que se hace un repaso sobre los conceptos de persona y sujeto de derecho, a efectos de verificar la idoneidad, o no, de estos para incluir a los animales no humanos. Posteriormente hacemos un análisis jurisprudencial sobre la materia en distintos países, para luego revisar el caso concreto de la legislación y jurisprudencia colombiana. Finalmente, exponemos algunas consecuencias prácticas que debería tener el reconocimiento jurídico de la sintiencia de los animales no humanos, con relación a actividades que implican su explotación, y señalamos ciertos elementos de las relaciones laborales entre humanos que pueden extrapolarse a algunas de las relaciones existentes entre los seres humanos y otros animales, y, a partir de ello, planteamos la posibilidad de la creación de un sistema de seguridad social que cubra las contingencias a las que pueden verse sometidos algunos animales con fundamento en estas relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Salzani, Carlo. "Rosa María de la Torre Torres. Los fundamentos de los derechos de los animales. Tirant lo Blanch (Ciudad de México 2021) 192p." Derecho Animal. Forum of Animal Law Studies 12, no. 3 (December 9, 2021): 188–90. http://dx.doi.org/10.5565/rev/da.599.

Full text
Abstract:
El libro de Rosa María de la Torre Torres expone y presenta de forma clara, elegante y concisa los orígenes y fundamentos, además de los problemas filosóficos y jurídicos, relativos a la cuestión de los derechos de los animales. La propuesta de la autora se enmarca en el Derecho y la necesidad de replantearnos la relación entre humanos y no humanos, siendo una de las exigencias más dramáticas de nuestra época. Sin embargo, la autora es consciente de que incluir a especies no humanas implica una transformación radical del Derecho mismo y no se puede limitar simplemente a la mera extensión de las actuales categorías jurídicas. Justamente por eso es tan importante establecer fundamentos claros y sólidos, sin los cuales cualquier propuesta sería en vano. Esta reflexión confiere al libro una complejidad y profundidad filosófica que se suele echar en falta en muchos debates sobre los “derechos animales”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mastrangelo, Andrea Veronica. "Derechos de humanos y no humanos: una reflexión basada en dos estudios de caso etnográficos." Caderno Eletrônico de Ciências Sociais 3, no. 1 (March 31, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.24305/cadecs.v3i1.12273.

Full text
Abstract:
este artículo reflexiona sobre los derechos de animales no humanos, debate de la filosofía jurídica contemporánea que arraiga en la definición de la naturaleza como sujeto de derechos, liderada en América del Sur por las reformas constitucionales de Ecuador y Bolivia.Se organiza en dos secciones cuyos argumentos confluyen en la conclusión. En la primera parte se presentan dos casos etnográficos donde la relación humanos-no humanos define sistemas de vida en no equilibrio. La segunda sección desarrolla los postulados ecocéntricos de reconocimiento de derecho a los entes no humanos, dando cuenta que se basan en prototipos semánticos (binarios), por lo que suelen desconocer la pluralidad de sentido que tienen los vínculos humanos-no humanos. En esa sección se explora el aporte de los prototipos literarios (KIPLING 1894 y SAKI 1904) a la diferenciación de lo humano y lo no humano. Afirmamos que estos prototipos participan de la argumentación jurídica de los derechos (tanto como la unidad en el sufrimiento o el derecho a la vida) sobre todo en casos donde no median el trato cotidiano o la utilidad. En las conclusiones, la autora propone pensar el derecho de los animales no humanos desde una perspectiva multinaturalista, teniendo en cuenta las distancias sociales entre humanos y no humanos en relaciones sociales específicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rey Pérez, José Luis. "Los animales en el sistema jurídico, ¿meros sintientes, pacientes o agentes morales?" Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 49 (June 22, 2023): 710. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.49.26124.

Full text
Abstract:
La propuesta de Ley sobre bienestar animal, que las Cortes Generales van a aprobar, así como la reciente modificación del Código Civil, ha creado una categoría nueva en nuestro Derecho, ya existente en otros ordenamientos, para referirse a los animales no humanos como seres sintientes. En este artículo se intentará analizar si esta categoría es o no adecuada para su protección y la consideración que los animales deberían tener de acuerdo a su correcto reconocimiento de derechos: si como meros pacientes morales o también como agentes morales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rincón Angarita, Dubán Marcell. "Los animales como seres sintientes en el marco del principio alterum non laedere: algunos criterios interpretativos." Inciso 20, no. 1 (August 24, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.18634/incj.20v.1i.842.

Full text
Abstract:
El tránsito del paradigma antropocentrista al paradigma biocentrista tiene como una de sus principales consecuencias el reconocimiento de los animales como seres sintientes. El artículo propone que desde esta perspectiva es posible aplicar el criterio de alterum non laedere -es decir, el principio de acuerdo con el cual no debe causarse daño a otro-, a los derechos de los animales, especialmente a partir del reconocimiento de sus derechos a la vida y a vivir una vida libre de sufrimiento innecesario. La relevancia de ello estriba en que tradicionalmente el principio alterum non laedere se ha aplicado respecto de los derechos de otras personas, pero comienza apenas a vislumbrarse su aplicación respecto de otros seres sintientes. Puesto que el mencionado principio tiene además un carácter abierto, el artículo propone tres criterios interpretativos respecto de los derechos de los animales: a) la posibilidad de sentir dolor, b) la adecuación social de las conductas, c) la protección de los recursos naturales, y d) prevalencia de la actividad judicial en la ampliación del marco normativo de los derechos de los animales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Montalván Zambrano, Digno José. "Justicia ecológica = Ecological justice." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 18 (April 1, 2020): 179. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5272.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo desarrolla el concepto de justicia ecológica dando cuenta de sus características y diferencias respecto de los modelos de justicia ambiental y justicia con los animales. Con dicho objetivo, delimita el contenido de cada uno de estos modelos de justicia a partir su puesta en relación con los enfoques antropocéntrico, biocéntrico y ecocéntrico. Con ello, se busca presentar una clasificación de las principales propuestas que se han elaborado desde la filosofía política sobre la relación del ser humano con la naturaleza, que, a su vez, precise y explique sus traducciones en el mundo del derecho. Finalmente, desde el estudio comparado, el artículo defiende la hipótesis de que la justicia ecológica se constituye como complementaria y necesaria en la urgente labor de la preservación de la Naturaleza.Palabras clave :Justicia ambiental, justicia para los animales, justicia ecológica, antropocentrismo, biocentrismo; ecocentrismo, derecho a un medio ambiente sano, derechos de los animales, derechos de la Naturaleza.Abstract: This article develops the concept of ecological justice explaining its characteristics and main differences from the environmental justice and justice with animals. With this aim, the paper delimits the scope and content of each model of justice taking as reference their relations with the anthropocentric, biocentric and ecocentric approaches. From this, the work seeks to present a classification of the main proposals that the political philosophy has elaborated on the relationship of the human being and nature, including its translations in the world of law. Finally, from the comparative study, the article defends the hypothesis that ecological justice needs to be articulated, alongside the environmental justice, as a necessary complement in the urgent work of Nature preservation. Keywords :Environmental justice, justice for animals, ecological justice, anthropocentrism, biocentrism, ecocentrism, right to a healthy environment, animal rights, rights of nature
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carman, María, and María Valeria Berros. "Ser o no ser un simio con derechos." Revista Direito GV 14, no. 3 (September 2018): 1139–72. http://dx.doi.org/10.1590/2317-6172201842.

Full text
Abstract:
Resumen Mientras el resto de los animales naufraga en el océano jurídico de ser cosas, un simio se transforma en un sujeto de derecho no humano. A partir del emblemático derrotero judicial que tuvo por protagonista a la orangutana Sandra del ex zoológico de Buenos Aires, retomaremos las argumentaciones que legitiman la transformación de Sandra de objeto en sujeto. El uso de garantías judiciales resulta sintomático de la manera en que los actores proteccionistas piensan su relación con esos animales sintientes: se trata de lograr la cercanía moralmente exacta con los animales en cuestión, ajustando la distancia y el trato hasta que coincida con la representación que se tiene sobre ellos. No obstante, el acceso a la justicia de los simios no deja de resultar una paradoja en el marco de sociedades profundamente desiguales como la argentina, en la cual cientos de personas humanas privadas de sus derechos no pueden acceder a judicializar sus reclamos. Si se autonomiza la cuestión animal, nos alejamos de la posibilidad de que estos nuevos usos de herramientas del derecho alcancen un carácter emancipador. ¿Cómo repolitizar la cuestión animal, de modo de reinsertarla en los problemas de la desigualdad más amplios de nuestras sociedades?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Sánchez-Herrera, Francisco. "Bienestar Animal: políticas y sociedad." Anduli, no. 26 (2024): 21–41. http://dx.doi.org/10.12795/anduli.2024.i26.02.

Full text
Abstract:
Los países europeos están reconociendo gradualmente los derechos de los animales e implementando políticas sociales específicas. Particularmente en España, el debate se intensifica con la aprobación de la ley 17/2021 sobre bienestar animal. Esta investigación busca analizar los principales argumentos sobre los animales como sujetos de derecho en nuestras sociedades. La metodología consiste en una revisión sistemática de la literatura especializada. Los resultados revelan cuatro ejes argumentativos. El primero se enfoca en políticas europeas y nacionales que desde la década de 1980 consideran a los animales como seres sintientes, vinculando su buen trato con las ayudas de la PAC. El segundo destaca los beneficios físicos y psicológicos de la relación humano-animal. Un tercer eje aborda la inclusión social de los animales por parte de partidos políticos socialdemócratas. Finalmente, un cuarto eje surge con la ampliación del concepto de ciudadanía a los animales, liderado por “Zoopolis” en 2011. Como principales conclusiones, el bienestar animal se vislumbra como un concepto revisable, que se aproxima hacia el de ciudadanía, en conexión y sinergia con el de bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nicolás Di Benedetto, Fernando. "TRACCIÓN A SANGRE, DERECHOS ANIMALES Y JUSTICIA SOCIAL." Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM 16, no. 2 (December 30, 2021): e71508. http://dx.doi.org/10.5902/1981369471508.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la situación de los vehículos de tracción humana y no humana como un retrato de la vulnerabilidad social a la que se insertan sus conductores, resultando, sobre todo, en hallazgos de sufrimiento y crueldad animal practicada contra no humanos empleados en estas prácticas. En este sentido, el autor busca esclarecer qué derechos tienen los humanos y no humanos a respecto del uso de la tracción a sangre, como él denomina a esta modalidad. Por lo tanto, la investigación aborda algunas peculiaridades de la Ley Penal Argentina n.º. 14.346, específicamente en lo que respecta a los animales no humanos como víctimas del delito de maltrato, además de contextualizar las circunstancias que involucran a los vehículos de tracción humana y no humana, como la vulnerabilidad social, la marginalidad, la ineficiencia estatal e incluso la protección de los niños, niñas y adolescentes conductores. La metodología elegida para esta investigación es la revisión bibliográfica, la investigación documental y la presentación de casos, como se desprende de las prohibiciones de tracción humana y animal que se encuentran en las ciudades de Paraná/AR y Quilmes/AR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gómez Álvarez, José Enrique. "Bioética global: ¿nuevos argumentos sobre los derechos animales?" Revista de Medicina y Ética 33, no. 1 (January 2, 2022): 123–61. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2022v33n1.03.

Full text
Abstract:
El artículo aborda algunas variantes recientes de los argumentos a favor de un posible derecho de los animales. Para lograr este objetivo se hizo una muestra por conveniencia de artículos en los que apareciesen ambos conceptos desde el año 2017 hasta el presente, usando el buscador Google Académico (Google Scholar). De la muestra (primeros 40 resultados de búsqueda) se seleccionaron los que resumiesen o presentasen algún argumento novedoso en torno al tema. Después del análisis se encontraron básicamente dos argumentos que pueden presentarse como novedosos pero que, al analizar los presupuestos de los mismos, se concluye que presentan los mismos supuestos ontológicos que los argumentos tradicionales, como los de Peter Singer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zambrano Solorzano, Santiago Ramon, Lidia Brigitte Cevallos Erazo, and Patricio Jaime Vargas Rodrigues. "Los Derechos de los animales desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Ecuatoriana." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (January 2, 2024): 3955–70. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8970.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la situación actual de los derechos de la naturaleza en el Ecuador, centrando la discusión en la intersección de los límites entre los derechos de la naturaleza y los derechos de los animales no humanos, posición que se aborda mediante el análisis de los antecedentes históricos y legales de los mismos desde la antigüedad, a través de la doctrina y la jurisprudencia disponible, formulando un artículo de reflexión sobre los dictámenes de la Corte Constitucional de Ecuador acerca de ese tema y como se aborda la protección de la vida animal en la legislación ecuatoriana, centrando la discusión y los resultados en el funcionamiento de la jurisprudencia constitucional como mecanismo de garantías y protección de derechos de los animales no humanos dentro del marco constitucional ecuatoriano que los reconoce dentro de un conjunto sistémico de elementos que componen la naturaleza tomando en cuenta las características propias como forma de entender las relaciones de los animales dentro de los ecosistemas que habitan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gonzalez, Javier Andrés. "Los derechos de los animales en Colombia: una enmarañada serie de discursos." Revista de Bioética y Derecho, no. 48 (February 18, 2020): 245–60. http://dx.doi.org/10.1344/rbd2020.48.29247.

Full text
Abstract:
Ante la preocupación por el desarrollo de argumentos que soportan estrategias de protección animal, en este artículo se identifican y analizan distintos discursos sobre derechos de los animales que pronuncian documentos de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de Colombia. Se encontraron discursos tergiversados para promover prácticas de maltrato animal y otros cuya falta de rigor argumentativo no permite que se les pueda caracterizar propiamente como derechos de los animales. Esta situación plantea la necesidad de revisar las herramientas conceptuales en particular de quienes participan activamente en la defensa de los animales no humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Apodaca Aguirre, María Alejandra. "En defensa de los derechos de los animales (reseña)." Protrepsis, no. 16 (May 7, 2019): 85–87. http://dx.doi.org/10.32870/prot.i16.222.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Serra Palao, Pablo. "José Luis REY PÉREZ, Los derechos de los animales en serio." DERECHOS Y LIBERTADES: Revista de Filosofía del Derecho y derechos humanos, no. 45 (June 24, 2021): 433. http://dx.doi.org/10.20318/dyl.2021.6114.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Ramos, Eduardo Paúl, and Miguel Ángel Pazmiño Zapata. "El tráfico de animales en peligro de extinción: un delito transfronterizo." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 6, no. 1 (January 16, 2024): 150–58. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.975.

Full text
Abstract:
La imperiosa necesidad de cuidar de las diferentes especies que habitan el planeta tierra, ha derivado en muchas corrientes ideológicas. Con el transcurso del tiempo se ha otorgado derechos a la Naturaleza, como ente sistémico del cual formamos parte los seres humanos, naciendo una nueva estructura del Derecho Positivo. Esta estructura se ha decantado, muy rápidamente, por el ámbito penal, debido a la imperiosa necesidad provocada por el crecimiento del tráfico de animales en peligro de extinción y de sus partes constitutivas, que tiene un movimiento económico importante sólo por detrás del narcotráfico. Así, la conservación de la naturaleza se ha vuelto una necesidad en todos los sistemas de justicia por el desarrollo dinámico de la sociedad y sus normas objetivas en favor del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerrero Naudín, Isabel Cristina. "Especismo y transhumanismo." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 17, no. 2 (November 1, 2022): 6–7. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.7043.

Full text
Abstract:
El especismo es un tipo de discriminación en el que arbitrariamente se otorgan ventajas a algunas especies sobre otras aun teniendo intereses equivalentes (1). Algunos ejemplos que podemos observar claramente son: la relación que se tiene con los perros y gatos en los hogares que les ha puesto en una posición de superioridad, liderando los movimientos por los derechos de los animales, las normas de bienestar para animales de granja, pero la continuidad en su explotación (2) y dejando el vacío legal respecto a las especies silvestres que siguen perdiendo sus hábitats debido a las industrias que benefician al hombre. La relación humano/animal siempre ha sido motivo de análisis para las personas, desde los egipcios que mantuvieron una cultura de cuidado, respeto y veneración tanto para los animales domésticos como para los salvajes (3), hasta los griegos que realizaron juicios a animales que de alguna manera habían causado un mal a alguna persona, lo que sugiere que los animales eran considerados sujetos de derecho (4). Siempre, desde la superioridad que se otorgó a sí mismo, el hombre ha intentado decidir cómo clasificar a los animales para definir el trato que se les dé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vaquer Caballería, Marcos. "El humanismo del derecho administrativo de nuestro tiempo." Revista de Administración Pública, no. 222 (December 26, 2023): 33–64. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.222.02.

Full text
Abstract:
El ordenamiento jurídico debería orientarse a preservar la dignidad de la persona y el libre desarrollo de la personalidad. Y la técnica del derecho administrativo debería ser un instrumento para tales fines, pero a veces se hace autorreferencial e incluso los desafía. En este artículo se examinan algunas amenazas de la tekné para el telos del derecho administrativo, desde la automatización de la actuación administrativa hasta el reconocimiento de derechos a los animales o de personalidad a la naturaleza. Sobre esta base, se reivindica el humanismo del derecho administrativo, pero también se propone repensarlo para adaptarlo a nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vázquez Rodas, Jorge. "La legítima defensa en favor de animales: análisis caso ecuatoriano." Revista Ruptura, no. 02 (December 31, 2020): 457–76. http://dx.doi.org/10.26807/rr.vi02.8.

Full text
Abstract:
En virtud de que el ordenamiento jurídico ecuatoriano reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y por lo tanto a todos los entes que la conforman, empieza la discusión, cuando en los casos que exista maltrato animal en sus diversas clasificaciones, el ser humano podría actuar para evitar la vulneración de los derechos de los animales, como ente capaz de poder ejecutar la defensa de estos, esto levantado sobre la base de que existe la legitima defensa de terceros, reconocida tanto por el ordenamiento jurídico y la doctrina, por ello, en los casos que a los animales se les produzca tratos crueles que constituyen maltrato. En base a los factores ya mencionados, como son la doctrina y el ordenamiento jurídico actual, se logra establecer, la posibilidad de que exista la legitima defensa en favor de los animales, pues, el ser humano como un ente capaz de realizar determinada defensa, actúa en favor de los animales, con las limitaciones establecidas en el texto y la forma en que debe ser realizada dependiendo de cada caso concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo-Ramos, María. "El hábeas corpus como garantía constitucional de protección de derechos de los animales." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 5-1 (October 29, 2021): 252–64. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.5-1.833.

Full text
Abstract:
A diferencia de los animales, los seres humanos somos seres racionales, orientados y guiados por la razón, capaces de pensar, interpretar, decidir, diferenciar lo correcto de lo incorrecto, etc. En este sentido, uno de los requisitos esenciales para ser catalogados y considerados como sujetos de derechos en el Ecuador es el pertenecer a la categoría de las personas, sean estas naturales o jurídicas y por lo tanto capaces de obligarnos. En este sentido nuestra Constitución ha concebido varias garantías destinadas a la protección y defensa de los derechos de las personas. El presente trabajo investigativo se enfoca en el análisis de la garantía constitucional del habeas corpus pero desde la óptica de los derechos de la naturaleza y de los animales, concebidos estos por la doctrina internacionales como personas no humanas y seres sintientes. Este análisis parte de la premisa de que los animales han sido históricamente sujetos de violencia, maltrato y abusos. Esta reflexión se centra además en el estudio de la legislación civil ecuatoriana, dentro de la cual se ha catalogado a los animales como cosas muebles. En tal sentido, la inquietud que se plantea como pregunta de investigación a ser resuelta a través del presente aporte investigativo es la siguiente: ¿Se debería establecer una nueva categorización de las personas dentro de la cual se incluya a los animales como seres sintientes, no humanos, y por ende titulares de ciertas garantías restringidas a las personas? Esta inquietud se plantea a fin de invitar a la comunidad científica a reflexionar sobre la importancia de descosificar a los animales, considerándolos como seres sintientes y en este sentido brindarles una adecuada protección partiendo desde el ámbito constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernández Umaña, Bernardo Alfredo. "¿Cuáles son los fundamentos de los derechos de los animales?" Análisis Jurídico - Político 4, no. 7 (January 31, 2022): 127–39. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.5594.

Full text
Abstract:
Professor Rosa María de la Torre Torres, in her work The Foundations of Animal Rights, carried out important research work on animal rights, which are part of emerging rights. In this same sense, it proposes an interesting articulation of philosophical and legal approaches that give rise to the rethinking of human relations with non-human animals and the inclusion of these in the expansion of the legal community.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Inés Domínguez, Cecilia. "LA RESPONSABILIDAD DEL ADULTO MAYOR EN CASOS DE CRUELDAD Y MALTRATO ANIMAL, CUANDO ES VISTO POR NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES." Revista Eletrônica do Curso de Direito da UFSM 16, no. 2 (December 30, 2021): e71506. http://dx.doi.org/10.5902/1981369471506.

Full text
Abstract:
El trabajo es una presentación del segundo encuentro presentado en el II Encuentro Nacional de Derechos de los Animales No Humanos, realizado en los días 6 y 7 de junio de 2019, en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se analiza el caso práctico de un video en el que un niño pequeño, de aproximadamente 8 años, está montado encima de un jabalí y le clava un cuchillo en el animal moribundo, mientras otros niños y adultos presentes celebran la “hazaña”. A partir del evento se explora el rol de la familia en la educación de niños, niñas y adolescentes, y la inclusión de valores de respeto y no violencia hacia los animales no humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cincunegui de la Vega, Juan Manuel. "Filantropía y dignidad humana." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 28, no. 1 (January 18, 2023): 101–14. http://dx.doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v28i1.14059.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos los límites intrínsecos de nociones como la «dignidad humana» y otros análogos interculturales a la luz de la asimetría ineludible que imponen las reglas inherentes de inclusión, exclusión y jerarquía de todo lenguaje. En este marco, analizamos la excepcionalidad que supone la dignidad humana para el concepto mismo de los derechos humanos. Sobre esa base, sostenemos que es imperativo mantener diferenciados los privilegios que reconocemos a los animales humanos, de los derechos que reconocemos a otros animales no humanos, sin que ello implique argumentar en desmedro de estos últimos. Finalmente, en el marco del análisis epistemológico y lingüístico, reconocemos el carácter paradójico e ineludible de los derechos humanos, que impone «violentamente» un orden de sentido que, en última instancia, parecen fundarse en la exclusiva voluntad del legislador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vaca Uribe, Dr Jorge. "Animal Rights: Moral Theory and Practice." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 14 (June 6, 2013): 167–77. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i14.35.

Full text
Abstract:
Animal Rights: Moral Theory and Practice de Mark Rowlands es un libro actual que nos presenta un balance del tema de los derechos de los animales, al tiempo que desarrolla una postura original, fundamental para quienes luchan por establecer y defender los derechos de los animales así como para quienes, en el ámbito académico, trabajan en los campos de la educación ambiental y del desarrollo sustentable. Invitamos a su lectura a través de una breve reseña y de la traducción de su primer capítulo, donde el autor anuncia y justifica el contenido y estructura de la obra.Recibido: 01 de marzo de 2012Aceptado: 05 de mayo de 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

González Suárez, Mirta. "Uso y abuso de los animales: responsabilidades éticas de la Psicología." Wimb Lu 14, no. 2 (October 14, 2019): 59–82. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v14i2.39315.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios la Psicología ha tenido relación con especies no humanas, utilizándolas de diversas maneras. En los clásicos estudios de Pavlov y Skinner se evidencia la crueldad reiterada, e incluso investigaciones más recientes revelan también el uso impune de procedimientos dolorosos. Cabe señalar que desde el siglo pasado existen indicios sobre la tortura a animales en personas menores de edad y posterior conducta violenta hacia humanos, de manera que ésta se asocia a trastornos en el ICD-10 y DSM-5. Al analizar la relación con los animales destaca también su utilización en procesos terapéuticos, sobre todo con la participación de perros, gatos y equinos, los cuales aportan beneficios a la salud mental. Sin embargo, de manera generalizada se observa una tendencia humano-céntrica, si bien, cabe destacar, existen avances éticos que indican que los seres sintientes tienen derechos, y deben ser respetados. El artículo presenta un resumen desde la psicología sobre la relación inter-especies, concluyendo que es necesaria una aproximación en el marco de los derechos de los animales. Es urgente el desarrollo de la investigación-acción que promueva la empatía con los animales y motive la educación por una cultura de paz y respeto a los seres sintientes y al entorno en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aparicio Chofré, Lucía. "Posthumano y Filosofía del Derecho. Una mirada crítica a la teoría de Rosi Braidotti." Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, no. 41 (December 27, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.7203/cefd.41.15366.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta una visión crítica de la contribución de la filósofa Rosi Braidotti en la elaboración de algunos de los conceptos filosóficos contemporáneos, en especial de sus conceptos de identidades nómadas y del concepto de posthumano. Una teoría en la se reivindica la necesidad de una responsabilidad “posthumana” en la que resulta relevante la aportación de la filosofía del derecho a cuestiones tan actuales como son el reconocimiento de derechos de los animales, el control masivo de personas a través de la vigilancia electrónica o la modificación de la identidad sexual en adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Berrocal-Durán, Juan Carlos, Rosario Joaquín Reales Vega, and Georgina Isabel De León Vargas. "El Desarrollo Sostenible y la Concepción de Justicia en los Seres Sintientes." Saber, Ciencia y Libertad 14, no. 2 (December 1, 2019): 21–32. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5876.

Full text
Abstract:
A través de los tiempos los animales no han gozado de derechos; con la evolución de la sociedad el hombre se ha concientizado de que no está solo en el mundo. El objetivo de esta investigación es interpretar la concepción de justicia de Hans Kelsen, teniendo en cuenta la paz, justicia e instituciones fuertes al interior de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). La metodología se enmarca en un enfoque descriptivo y cualitativo que se inscribe en el ámbito del método hermenéutico. Se utilizan técnicas como el análisis documental como fuente de la información. En conclusión, Kelsen hace referencia a los animales frente a un ordenamiento jurídico que, colocados como complemento, logran una armonía con el objetivo 15 que se refere a la vida en la tierra y el objetivo 16 del Desarrollo Sostenible, el cual hace alusión a la paz, justicia e instituciones fuertes y se propone reducir todas las formas de violencia, contra los humanos y por extensión con los animales como un derecho subjetivo de acuerdo con lo planteado por Kant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography