Academic literature on the topic 'Derechos del niño Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derechos del niño Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derechos del niño Chile"

1

Pinochet, Nicolás. "El SENAME: Crónica de una crisis. Una mirada psicoanalítica sobre el sujeto de Derecho y la institución de protección de la infancia/The SENAME: Chronicle of a crisis. A psychoanalytic approach to the subject of Law and the institution of child protection." Castalia - Revista de Psicología de la Academia 28, no. 4 (September 4, 2017): 54. http://dx.doi.org/10.25074/07198051.4.596.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo problematiza la construcción del concepto de niño para el Servicio Nacional de Menores (SENAME); a través de los modelos de intervención que decantan en la institucionalización de niños en Chile. Situando al SENAME como un dispositivo del Estado –garante de la Ley y de la cultura–.</p><p>Se desarrolla un recorrido sobre la historia de institucionalización de niños en Chile, relato marcado por el concepto de los Derechos del Niño, la Convención Internacional sobre Derechos del Niño y la creación y crisis del SENAME. Finalizando con un debate que sitúa a esta institución en referencia al marco legal nacional e internacional, analizada desde el psicoanálisis sobre la institución y lo jurídico, con autores como Freud, Goffman, Enriquez y Legrendre.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Servicio Nacional de Menores (SENAME), Derechos del Niño, Convención Internacional sobre Derechos del Niño, Psicoanálisis e Institución.</p><p> </p><p class="Ttulo21"><strong>Abstract</strong></p><p>This article problematizes the construction of the concept of child in the Servicio Nacional de Menores (SENAME) by looking at the models of intervention that ended up in the institutionalization of the concept of children in Chile and understanding SENAME as a state tool—which represents law and culture—.</p><p>The article develops a review of the history of institutionalization of children in Chile, story marked by the concept of Children’s Rights, the International Convention on the Rights of the Child, and the creation and crisis of SENAME. It ends with a discussion that puts this institution in reference to the national and international legal frameworks, which are analyzed based on the psychoanalytical approach to institutions and judicial system developed by authors such as Freud, Goffman, Enriquez, and Legrendre.</p><p><strong>Keywords:</strong><em> </em>Servicio Nacional de Menores (SENAME), Children’s Rights, International Convention on the Rights of the Child, psychoanalysis and institution.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lagos-Beltrán, Giselle Constanza, and Ricardo Perez-Luco Arenas. "Cumplimiento de derechos infantiles en Chile: evaluación de profesionales de programas públicos." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 1 (December 9, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4224.

Full text
Abstract:
Resumen (analítico)Ante la escasez de evidencia, el objetivo general de este estudio fue describir y aplicar un instrumento propuesto para medir los derechos infantiles en Chile, desde el ejercicio cotidiano de operadores sociales que trabajan con infancia y adolescencia en centros educacionales, de salud, justicia o de desarrollo psicosocial. La muestra estuvo compuesta por 407 participantes (profesores, psicólogos, entre otros). El instrumento considera los cuatro principios fundamentalesde la Convención de Derechos del Niño: no discriminación, interés superior, derecho a la vida, desarrollo, supervivencia y participación. Los resultados preliminares sugieren que existen diferencias estadísticamente significativas en el grado de cumplimiento de los derechos según el ámbito de desempeño. Se discute la consistencia interna del instrumento y su adaptación según ámbito, población atendida y aplicación en población infantil general y específica. Palabras clave: Responsabilidad del Estado, derechos del niño, instrumento de medición, trabajador social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez Chuart, Jorge. "Los Centros de Diagnóstico del Sistema de Protección a la Infancia en Chile: Un Análisis Crítico." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 10 (November 6, 2018): 31. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.10.1658.

Full text
Abstract:
El presente artículo revela con claridad el impacto perverso del actual marco jurídico que regula, desde hace décadas, la atención a la infancia en riesgo social, o vulnerada en sus derechos. En efecto, uno de los componentes principales del actual sistema, como es el "diagnóstico sobre el niño/a" que es solicitado por el Juez de Menores, así como los aspectos legales-administrativos del proceso, han pasado a constituir los ejes centrales del quehacer institucional y no el niño/a con sus derechos. En términos concretos, este marco jurídico ha generado, dentro de otros aspectos, una estructura de programas donde los establecimientos creados por el diagnóstico de niños/as tienen la hegemonía dentro de la Red, considerando los recursos que captan y la atención que requieren desde los niveles centrales del sistema; todo ello en desmedro de otros programas de real beneficio para los niños/as. El artículo cobra relevancia hoy día, considerando que el Servicio Nacional de Menores está proponiendo una Reforma Integral al actual sistema de atención a la infancia, donde uno de sus aspectos centrales es cambiar el actual marco legal, de concepción paternalista y arraigado en la doctrina tutelar de protección de "menores", hacia la idea de crear e implementar un nuevo marco jurídico inspirado en la Convención sobre los Derechos del Niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Núñez, A., M. aE Perea Rodríguez, and F. Martinón Torres. "¿Respetamos los derechos del niño?" Anales de Pediatría 61, no. 5 (2004): 443–44. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78422-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ROJAS FLORES, JORGE. "LOS DERECHOS DEL NIÑO EN CHILE: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA, 1910-1930." Historia (Santiago) 40, no. 1 (June 2007): 129–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942007000100005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Troncoso, Paulina, Carolina Luttges, Ingrid Leal, Carolina Leyton, and Temístocles Molina. "El marco legal para la prevención del embarazo adolescente en Chile." Revista Chilena de Salud Pública 19, no. 2 (July 13, 2015): 175. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2015.36781.

Full text
Abstract:
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, ratificada por Chile y la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de El Cairo, suscrita por Chile, establecen un marco regulatorio de derechos sexuales y reproductivos que garantiza la confidencialidad en la atención de adolescentes en los servicios de salud. La ley chilena de Delitos Sexuales, que obliga a denunciar la actividad sexual consentida en menores de 14 años, puede obstaculizar la atención confidencial por los prestadores de salud a las adolescentes más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mena Mena, Mayra Cristina, and Estefanía Espíndola Cáceres. "La adopción de la criatura por nacer en Ecuador. Un estudio del interés superior del niño y su derecho a la familia." Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), no. 25 (March 13, 2020): 507. http://dx.doi.org/10.5944/rduned.25.2019.27006.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar parámetros doctrinarios y jurídicos para la regulación de la adopción de la criatura por nacer en Ecuador, visibilizando la problemática de progenitores que por diversas circunstancias desean entregar voluntariamente al que está por nacer, por encontrarse en situaciones de vida adversas de acuerdo a parámetros legales para que otras personas o el estado cuiden de él en apego al Principio del Interés Superior del niño. El estado ecuatoriano prohíbe esta modalidad de adopción, se toma como referente regional a Chile que posee esta figura jurídica para evitar que los derechos de la infancia sean vulnerados al nacer y ser institucionalizados en larga espera de una familia con fundamento basado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y más instrumentos internacionales de protección de derechos, que reconocen el formar parte de una familia como derecho humano. Mediante un enfoque exploratorio a través de revisión de literatura especializada, normativas legales nacionales e internacionales, se justifica que la adopción en Ecuador como institución jurídica necesita una revisión profunda, por lo tanto, se pretende fortalecer los derechos del que está por nacer a través de lo propuesto.The objective of this research is to identify doctrinal and legal parameters for the regulation of the adoption of the unborn child in Ecuador, putting on discussion the problematic about the parents who wish to voluntarily give the unborn child to others as a result of an adverse life situation according to legal parameters. Therefore, the other people or the state would take care of him or she in accordance with the Principle of the Superior Interest of the child. The Ecuadorian state rejects this form of adoption, taking as a regional reference to Chile that has this legal status in order to prevent the violation of the children rights at birth and be institutionalized in a long wait for a family based on the Universal Declaration of Human Rights and more international instruments for the protection of rights, which recognize as a human right being part of a family. Through an exploratory approach and analyzing specialized literature, national and international legal regulations it is very clear that the adoption in Ecuador as a legal institution needs a profound revision. Therefore, is intended to strengthen the rights of the unborn child through the proposed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Salum-Alvarado, Sara, and Elena Salum-Alvarado. "Trabajo Social Socio Jurídico en Chile: génesis, desarrollo histórico y desafíos disciplinares." Serviço Social & Sociedade, no. 131 (April 2018): 15–28. http://dx.doi.org/10.1590/0101-6628.128.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Este artículo desarrolla la génesis del Trabajo Social Socio Jurídico bajo la influencia del higienismo y del modelo jurídico de la época en que se crea la profesión en Chile. Aborda su desarrollo disciplinar desde 1928 y el cambio de paradigma a partir de la Convención de los Derechos del Niño en 1990, identificando algunos hitos que han marcado los desafíos que el Trabajo Social Socio Jurídico ha enfrentado en los 90 años de existencia del Trabajo Social en Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zeballos, Silvana, and Gabriel Guzmán. "Contención física como método de control y castigo en centros residenciales de niños y niñas: análisis de su pertinencia y aplicación en Chile." Sociedad e Infancias 3 (August 22, 2019): 261–80. http://dx.doi.org/10.5209/soci.63263.

Full text
Abstract:
El Comité de los Derechos del Niño mediante el procedimiento permitido por el Protocolo Facultativo N°5, publicó un informe que planteó que el Estado de Chile ha violado sistemáticamente los derechos de los niños y niñas en centros residenciales. Una de las aristas de ello es la aplicación de contenciones físicas como método de control y castigo. Ello queda reflejado en las altas cifras de niños y niñas que han sido víctimas o testigos de su aplicación, así como por los testimonios de funcionarios. Un panel de expertos analizó la actual normativa al respecto del Servicio Nacional de Menores, servicio público a cargo de la provisión de los centros, problematizando la real necesidad de aplicación de este tipo de actuaciones así como su ámbito de uso y procedimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chavarría Valenzuela, Paulina, and Iván Peña Ovalle. "Infancia y adolescencia vulnerada en sus derechos: Perspectiva de los profesionales de los CTD Ambulatorios de la Octava Región sobre sus sujetos de atención." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 16 (November 8, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.16.1675.

Full text
Abstract:
Los trabajadores sociales y psicólogos que diagnostican a los niños y adolescentes en los Centros de Tránsito y Distribución Ambulatorios de la 8° Región de Chile fueron entrevistados para conocer cómo conceptualizan a sus sujetos de atención. El análisis fenomenográfico de las entrevistas en profundidad aplicadas, arrojó elementos de sus perspectivas acerca de los niños relacionados con las doctrinas de políticas de infancia chilenas: La Irregularidad Social y la Protección Integral a los Derechos del Niño. El propósito de este artículo es la presentación crítica de dicha información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derechos del niño Chile"

1

Carmona, García Lorena. "Los derechos constitucionales del niño." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114134.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de este trabajo es analizar los derechos de los niños desde la perspectiva de nuestro ordenamiento constitucional. Este análisis comprenderá, en primer lugar, una aproximación a los derechos del niño como concepto ligado a los derechos humanos, su historia y evolución. En segundo lugar, examinaremos su consagración positiva dentro de nuestro ordenamiento jurídico, tanto a través de las normas en que están contenidos como a través de los principios inspiradores de nuestro sistema, como la protección de la familia y el interés superior del niño. Y en tercer lugar, analizaremos cómo estos derechos se ven realizados en nuestro país, de qué manera el Estado y la sociedad han ido paulatinamente haciendo suyo el interés por resguardar los derechos de este grupo de la sociedad que representa el futuro, a través de la elaboración de diversas leyes, la creación de numerosas instituciones y la instauración de determinadas políticas sociales y programas de atención a la infancia a lo largo de la historia de los derechos del niño en Chile. Todo ello con una misma finalidad: convertir en una realidad palpable los derechos de aquellos que a pesar de su corta edad son sujetos de derechos al igual que cualquier otra persona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres, Rojas María Fernanda, and Silva Alonso Lagos. "Principio del interés superior del niño, niña y adolescente como criterio de adjudicación." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151240.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El principio del interés superior del niño niña y adolescente1 es estimado como una consideración primordial a la que debe sujetarse toda resolución o medida que afecte al niño, tal y como establece el artículo 3° de la CIDN. Sin embargo, esta consideración de “primordialidad” en la resolución de los asuntos −especialmente judiciales− que proyectan una o más consecuencias respecto del niño, constituye un enunciado normativo cuyo contenido, por el hecho de ser un principio, es de una textura abierta e indeterminada, que, consecuentemente, debe precisar el adjudicador para establecer los derechos y obligaciones pertinentes. Así, desde una perspectiva sustancial, el principio de interés superior del niño ha sido tradicionalmente subsumido como un criterio para resolver conflictos que obliga a otorgar especial peso a los intereses del niño y determinarlos en concordancia a las circunstancias relevantes. A su vez, el interés superior del niño, debe considerarse como un mandato de optimización, cuyo contenido y alcance particular debe determinarse en un ejercicio ponderativo que ponga en evidencia todas las reglas y principio que son pertinentes en el conflicto jurídico a resolver por el adjudicador. Es decir, es necesario establecer un marco de evaluación claro que le sirva de guía al juez para dirimir asuntos en los que concurre el interés superior del niño y que no 1 De aquí en adelante, el presente trabajo utilizará la denominación más simple de interés superior del niño para referirnos a este concepto. 7 ponga en riesgo otros principio y reglas relevantes que deban considerarse conjuntamente. El presente estudio tiene por finalidad evidenciar que, siendo el principio de interés superior del niño un concepto de textura abierta e indeterminada, su aplicación por parte de los tribunales de justicia adolece de un incorrecto tratamiento atendido su carácter de principio normativo, no estableciéndose con claridad el razonamiento ponderativo o los principios en juego en la decisión del conflicto, haciendo difícil conciliar la actividad adjudicatoria con una teoría de la argumentación jurídica que no devenga en discrecionalidad judicial no reconducible a un modelo argumentativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nalda, Palomer Rocío. "La eficacia del procedimiento de medidas de protección del niño, niña o adolescente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139341.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En la presente Tesis se investigará respecto del procedimiento especial de aplicación de medidas de protección establecido en la ley N° 19.968, específicamente sobre su eficacia. Para ello, se analiza la protección de los derechos del niño a nivel internacional, su evolución y los mecanismos creados en ciertos países para resguardarlos. Además, se desarrolla un estudio acerca de cómo ha evolucionado la tutela de la infancia en Chile y, cuál es la doctrina imperante en nuestro país a este respecto. Finalmente, se efectúa un examen sobre el actual sistema de medidas de protección, su aplicación, fiscalización, y por último, respecto de su eficacia. Palabras Clave: Procedimiento de Medidas de Protección; Niño, niña y Adolescente; Interés Superior del Niño; Convención Internacional sobre los Derechos del Niños, Niña y Adolescente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valladares, Mellado Rocío Valentina. "El derecho al debido proceso a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152781.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Escobar, Gallardo Paulina Ximena, and Cádiz María Victoria Hernández. "El interés superior del niño como principio general del derecho : análisis jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140455.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo analiza el principio del interés superior del niño, su recepción por parte de los Tribunales de Justicia chilenos y su aplicación como principio general del derecho. Para ello, nos centraremos en el estudio de la jurisprudencia nacional en diversas áreas del derecho de familia como cuidado personal, relación directa y regular, alimentos y adopción, además en materias que, si bien escapan del ámbito tradicional de aplicación de este principio, también encuentran cabida como educación, salud, responsabilidad penal adolescente y derecho migratorio, manifestando de ese modo su carácter de principio general. Estudiamos los principales instrumentos internacionales que regulan la materia y cómo se han ido incorporando en nuestro derecho interno a través de las distintas reformas legislativas, especialmente en el derecho de familia. Analizamos, de manera particular, la Convención de los Derechos del Niño y Observación Nº 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial, que han influenciado reformas legislativas que se han expresado en las Leyes Nº 19.685 sobre filiación, Nº 20.084 de responsabilidad penal adolescente y Nº 20.680 que modifica el Código Civil, entre otras materias, en cuidado personal y relación directa y regular. Realizamos una breve reseña de la recepción de este principio por parte de la doctrina y el legislador en cada temática abordada, para finalmente analizar críticamente cómo los Tribunales de Justicia han dado concreción a este principio expresado en su definición, funciones, criterios de determinación y alcances al momento de fallar. Para la elaboración de esta tesis revisamos un total de 384 sentencias desde los años 2004 al 2015, emanados de los Tribunales Superiores de Justicia, Tribunal Constitucional e, incluso, la Dirección del Trabajo. Sin embargo, en atención a su relevancia, solo 328 fallos se incluyeron en este trabajo. De ese número de sentencias, 118 corresponden al análisis jurisprudencial propiamente tal. Finalmente, realizamos 45 fichas descriptivas de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barros, Aravena Fernando. "Del cuidado personal, igualdad entre padres e interés superior del niño." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129732.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster)
El presente trabajo investiga los derechos civiles y constitucionales derivados de las relaciones paternofiliales y, en especial, del aspecto personal de dicho vínculo. Se analiza la reglamentación sobre la materia haciendo una crítica al desfase entre la normativa legal y la constitucional incorporando los tratados de derechos humanos ratificados por Chile. Se propone el régimen adecuado y la forma en que deben protegerse los derechos de los padres y de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brunaud, Ramos Claudia Andrea. "Protección de la infancia : un tema de derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114526.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto de esta Memoria sobre protección de la infancia es abordar el lugar y consideración jurídica que ocupa esta especial categoría de personas en el mundo de los adultos, y, más concretamente, en el campo de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lathrop, Gómez Fabiola. "El derecho del niño a ser oído en el nuevo derecho de familia." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115334.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo del presente trabajo ha sido investigar el significado del derecho del niño a ser oído, su verdadero alcance, el modo y la naturaleza de la intervención del niño y adolescente en los ámbitos familiares y judiciales en que sus intereses de carácter personal o patrimonial están involucrados. Por cierto ha sido preocupación fundamental, determinar su consagración en el ámbito nacional e internacional, con el objeto de verificar su verdadera aplicación. El método o procedimiento ha sido esencialmente descriptivo o expositivo. Su desarrollo se sustenta en un análisis de la doctrina elaborada en relación a este principio, y por cierto, de las legislaciones extranjeras que lo han consagrado. Pero por sobre todo, la construcción de este trabajo se ha efectuado a la luz de los instrumentos internacionales referidos a esta materia, especialmente, la Convención de los Derechos del Niño. Dichos elementos confluyen para confrontarse a la realidad jurídica del estatuto filiativo chileno. Finalmente, los resultados de esta investigación, conducen indubitablemente a la afirmación de que es imperativo implementar políticas públicas de la infancia y adolescencia dirigidas a protegerlas integralmente. La creación del fuero de familia es vital para la efectividad de los derechos del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Luchsinger Constanza. "El derecho de los niños, niñas y adolescentes a la defensa técnica: el abogado del niño, una tarea pendiente en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170686.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en derecho de familia(s) y derecho de la infancia y de la adolescencia.
La presente obra tiene por objeto demostrar la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño en el ordenamiento jurídico chileno, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) el derecho a la defensa técnica y permitirles una participación efectiva y eficaz en los procedimientos judiciales de familia que los afectan. Para lograr el objetivo propuesto, se analiza la situación actual en materia de representación de NNA en los procedimientos judiciales de familia en Chile a la luz de la normativa internacional en materia de derechos humanos, en particular de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN). También se tendrá en consideración la experiencia comparada de Argentina y Estados Unidos en lo relativo a sus modelos de representación judicial para NNA en los procedimientos de familia. El estudio concluye que la regulación actual en materia de representación judicial de NNA en los procedimientos de familia en Chile no se ajusta a los principios que inspiran la CDN y no garantiza el derecho a la defensa técnica de NNA. En consecuencia, se considera necesario construir un sistema de representación judicial que, inspirado en el modelo de la protección integral de los derechos, incluya la figura del abogado del niño, permitiendo la participación real y efectiva de NNA en los procedimientos de familia que los afectan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Riquelme, Tapia Pamela, and Fazio Carina Troncoso. "Vulneración de los derechos del niño en Centros del SENAME : la inviabilidad de la reinserción social." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144854.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación busca, en primer lugar, describir el funcionamiento de los Centros de Internación en Régimen Cerrado y Semi Cerrado del Servicio Nacional de Menores, específicamente desde la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente -el 18 de junio de 2007-. Se identificarán las dificultades prácticas que ha traído la aplicación del sistema sancionatorio diferenciado que la ley creó para los menores entre 14 y 18 años, para posteriormente comparar las condiciones observadas con la normativa sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, ratificada por nuestro país en 1990. Según la información recabada durante la investigación, se analizará finalmente si la vulneración de estos Derechos es un factor que condiciona el fracaso de la labor de reinserción social que desempeña el SENAME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derechos del niño Chile"

1

D'Antonio, Daniel Hugo. Derechos fundamentales del niño. Rosario: Editorial Zeus S.R.L., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torrents, Mercedes. Los derechos del niño. Barcelona: Lumen, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Manuel. Protagonismo infantil y derechos del niño. Cercado de Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rubio, Fernando Gamarra. Convención sobre los Derechos del Niño: Índice analítico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, FondoEditorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho. Convención sobre los derechos del niño y protocolos facultativos: Explicados. San Salvador, El Salvador: Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Méndez, Emilio García. Los derechos de niños, niñas y adolescentes en México: A 20 años de la convención sobre los derechos del niño. México: Editorial Porrúa, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Derechos de la niñez y adolescencia: De la convención sobre los derechos del niño a las legislaciones integrales. Quito: Cevallos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Campaña, Farith Simon. Derechos de la niñez y adolescencia: De la convención sobre los derechos del niño a las legislaciones integrales. Quito: Cevallos, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Comité de los Derechos del Niño y Adolescente (Uruguay). La incorporación de los derechos del niño a las políticas públicas en Uruguay: Informe no gubernamental de la aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en Uruguay, balance del período, 1996-2000. Montevideo: Comité de los Derechos del Niño-Uruguay, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Osho. El libro del niño: Una visión revolucionaria de la educación infantil. Barcelona: Grijalbo, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derechos del niño Chile"

1

Bohoslavsky, Juan Pablo, Karinna Fernández, and Sebastián Smart. "Los cómplices de ayer, los beneficios de hoy – El nudo de la desigualdad impuesta por la dictadura." In Chile, desigualdad y derechos sociales, 28–43. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/vfic9767.

Full text
Abstract:
El golpe militar de 1973, la consolidación del gobierno dictatorial y las atrocidades que éste cometió, tuvieron como principal propósito crear las condiciones necesarias para la implementación de políticas económicas que solo beneficiarían a una minoría y que, consecuentemente, serían rechazadas por gran parte de la población. La racionalidad de la dictadura fue eminentemente económica y de reconfiguración de las relaciones sociales y laborales. La fuerte puja redistributiva que comenzó en los setenta en un gran número de países, exacerbada por las implicaciones de la Guerra Fría en la región, se hizo carne en Chile. En este texto, exploraremos el rol que tuvieron actores económicos cruciales –tanto nacionales como extranjeros- durante la dictadura de Pinochet. Analizaremos, de qué modo y por qué las políticas económicas implementadas durante la dictadura reconfiguraron la fisonomía de la economía en el país, facilitando y profundizando los niveles de desigualdad que aún registra Chile, y buscaremos responder las preguntas sobre por qué y de qué manera la nueva Constitución debería desatar este nudo para garantizar la rendición de cuentas, reducir los niveles de desigualdad discriminatoria y asegurar la realización de los derechos económicos y sociales de toda la población en Chile. La importancia de discutir sobre complicidad económica en Chile y su relación con las injusticias sociales y económicas actuales es mayúscula. En primer lugar, el país fue considerado durante muchos años el niño ejemplar de cómo el neoliberalismo y el autoritarismo juntos, producían algo bueno para la sociedad chilena. Segundo, por la rampante corrupción durante la dictadura y la poco estudiada vinculación entre el saqueo sistemático del Estado durante el gobierno dictatorial y los profundos déficits de los servicios estatales en democracia. Tercero, porque la no consideración de la complicidad empresarial, así como la forma en que las políticas económicas contribuyeron a la exclusión social, llevaron a una visión raquítica de lo que son los derechos humanos, marginalizando a los derechos económicos y sociales, todo lo cual se materializó en la constitución de 1980 que ahora se intenta reformar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Paz González, Isaac. "Las nuevas dimensiones de los DESCA en el sistema Interamericano: Vectores imprescindibles para el proceso constituyente de Chile 2021." In Mecanismos de garantía de los derechos sociales, 28–43. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/jnhm2888.

Full text
Abstract:
Los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) se han consolidado como derechos exigibles y justiciables a través de la jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). La construcción jurisprudencial de los DESCA ha sido sistemática e integradora, pues se han apoyado en el derecho internacional de los derechos humanos, en la interpretación de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), en diversos instrumentos regionales y en sus protocolos adicionales. Un primer rasgo de los DESCA en el sistema interamericano es que emergen como reivindicaciones comunitarias e individuales de carácter político y jurídico con la clara intención de impregnar los marcos legislativos nacionales e influir en su protección ante las altas cortes nacionales. No se puede pasar por alto que su contenido implica una visión de justicia social a favor de los sectores más desprotegidos por las políticas estatales que han privatizado servicios básicos encapsulados en los DESCA en detrimento de pueblos indígenas, mujeres y niños, niñas y adolescentes (NNA), todos ellos en situación de vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Izquierdo, Antonio Carrillo. "DERECHOS E INTERESES DEL NIÑO:." In Personas con necesidad de oportunidades.Una perspectiva práctica, 75–99. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7fbcn.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viñas Farré, Ramón. "Nacionalidad y derechos del niño." In La protección de los niños en el Derecho internacional y en las relaciones internacionales, 57–72. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr135.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Convención sobre los derechos del niño." In Estado mundial de la infancia, 75–96. UN, 1991. http://dx.doi.org/10.18356/51f8034c-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Derechos del niño, niña o adolescente." In Una mirada al derecho de familia desde la psicología jurídica., 325–28. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7j9.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

BARJA, SALESA, and MARÍA ISABEL HODGSON. "EVALUACIÓN DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CON OBESIDAD." In OBESIDAD EN CHILE, 241–52. Ediciones UC, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkrkkms.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La Convención sobre los Derechos del Niño." In Estado mundial de la infancia, 7–14. UN, 1997. http://dx.doi.org/10.18356/b07e8a63-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tascón, María Marta González. "La Convención de los Derechos del Niño:." In 30 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. Logros y retos desde una perspectiva multidisciplinar, 307–28. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cj9h.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Blanco, Pilar Jiménez. "Derechos del niño y situaciones transfronterizas (la Convención sobre los Derechos del Niño en tres décadas de Derecho internacional privado)." In 30 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. Logros y retos desde una perspectiva multidisciplinar, 359–84. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cj9h.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derechos del niño Chile"

1

Asensio Ramón, Patricia. "La Pedagogía Hospitalaria y los Derechos del Niño: un camino recorrido y por recorrer." In XVI Congreso Nacional Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neubauer Esteban, Adrián. "Propuestas de indicadores para el estudio de los Derechos de la Infancia desde la Convención de los Derechos del Niño." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Derechos del niño Chile"

1

Durán Toledo, Diego. La necesidad de la condena al “negacionismo” para el fortalecimiento de la democracia. Universidad Autónoma de Chile, September 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9046202015.

Full text
Abstract:
Durante las últimas semana en Chile, en el contexto de una nueva conmemoración del Golpe de Estado del 11 de septiembre 1973, se han realizado una multiplicidad de actos y homenajes efectuados por la ciudadanía, con la intención de mantener viva la historia de un país que conoce de los errores y horrores de su pasado y con el objetivo de intentar no repetir la historia y honrar a la memoria de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos durante el régimen militar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography