Academic literature on the topic 'Derechos del niño – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Derechos del niño – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Derechos del niño – Perú"

1

Picornell-Lucas, Antonia. "La imagen del niño y del adolescente como sujeto de derecho ante situaciones de pobreza." Revista de Direitos e Garantias Fundamentais 17, no. 2 (December 30, 2016): 203. http://dx.doi.org/10.18759/rdgf.v17i2.797.

Full text
Abstract:
A pesar de que los derechos de la infancia, propugnados por Naciones Unidas a través de la Convención de Derechos del Niño (CDN) (1989), han sido ratificados e incorporados al ordenamiento jurídico de los Estados, todavía se encuentran dificultades para su integración en el diseño de políticas y programas específicos para este colectivo de población. El paradigma histórico de la infancia moderna del siglo XIX se aleja tímidamente para dar paso al paradigma de la infancia ciudadana, pero continuando con un enfoque adultocéntrico. Se trata de un camino sinuoso en el que se obvia que los derechos del niño, niña y adolescente son inherentes a su condición de ciudadano. Este trabajo aborda la relación entre infancia y derecho, desde un enfoque holístico, intentando diagnosticar la falta de efectividad y compromiso de las políticas públicas con los derechos de la infancia teniendo en cuenta las importantes vulnerabilidades y formas de exclusión social que está sufriendo el desarrollo integral del niño, niña y adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chaves, Eduardo, and Liana Fortunato Costa. "Doutrina da Proteção Integral e o Sistema de Garantia de Direitos de Crianças e Adolescentes." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 3 (September 27, 2018): 477. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4092.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como objetivo analizar la acción de los operadores del Sistema de Garantía de Derechos de Niños y Adolescentes en Situación de Violencia Sexual en relación con la Doctrina de la Protección Integral, tal como surge en el proceso judicial. Se realizaron estudios de caso instrumental y análisis documental para conocer los procedimientos técnicos del proceso y la percepción de los operadores del derecho en relación con la familia y el autor de la violencia atendidos por la justicia. Se constató que la actuación del judiciario se basa en la garantía estricta del pilar de defensa de los derechos de infancia dentro del Sistema de Garantía de Derechos, pero se configura como poco disponible al diálogo con la sociedad en lo que se refiere a la convergencia de sus acciones con las reales y las necesidades concretas de los sujetos, lo que demanda una mayor comprensión y convergencia con los pilares de la promoción/prevención y control social para que se pueda observar la Doctrina de la Protección Integral y la prioridad absoluta de la infancia efectivamente instaurada en los procesos de justicia.Palabras clave: doctrina de la protección integral, psicología jurídica, derecho del niño y del adolescente, estatuto del niño y del adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal Zafra, Sebastián. "Responsabilidad del audioprotesista frente a la adaptación protésica del niño sordo." Auditio 2, no. 1 (September 15, 2021): 9–11. http://dx.doi.org/10.51445/sja.auditio.vol2.2003.0022.

Full text
Abstract:
La misión del audioprotesista no se centra solo y exclusivamente en el acto material y físico de suministrar una prótesis auditiva. El audioprotesista tiene una gran responsabilidad en el proceso educativo del niño sordo puesto que de él depende que la reeducación y rehabilitación auditiva, foniátrica y logopédica se desarrolle de forma optima. El audioprotesista tiene que ser consciente que el desarrollo intelectual, y psicológico del niño sordo depende de él, en consecuencia si no tiene conocimientos especiales sobre los procesos y metodologías de adaptación, aun teniendo reconocidos sus derechos adquiridos en la venta de audífonos debería de abstenerse voluntariamente de suministrar las prótesis auditivas, con el consiguiente perjuicio económico-comercial que ello supone, pero hay que anteponer los derechos éticos y humanos del niño sordo a los beneficios crematísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fernández-Daza, Martha Patricia. "El acogimiento familiar en Iberoamérica." Saúde e Sociedade 27, no. 1 (January 2018): 268–89. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902018170647.

Full text
Abstract:
Resumen El acogimiento familiar es una modalidad para el cuidado alternativo de niños y adolescentes sin protección parental. El objetivo de este estudio es realizar una revisión sistemática del acogimiento familiar en Iberoamérica. La metodología utilizada es la búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus, SciELO, PsycINFO, con información publicada entre 2010 y 2017. Se incluyeron 93 evidencias, observándose que el acogimiento familiar en Iberoamérica se está implementando. Uno de los aspectos cruciales es la terminología empleada por los diferentes países. En los tipos de acogimiento familiar en Iberoamérica, prevalece el acogimiento en familia extendida y sustituta (ajena). Se observó que cada país de Iberoamérica tiene un ente regulador de políticas públicas y de protección. Hay pocas publicaciones científicas relacionadas con el acogimiento familiar en Honduras, Nicaragua, Salvador, Bolivia y Venezuela; de las islas del Caribe, eso se observa principalmente en Haití y otros países como Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. De otra manera, no se observa en Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, Perú y España. El acogimiento familiar en Iberoamérica se desarrolla gradualmente. Los países analizados ratificaron la Convención sobre los Derechos del Niño, excepto Puerto Rico, por lo que reconocen el derecho del niño a vivir en familia a través de la implementación de las directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vicente Salazar, Rodolfo. "Antecedente nacional e internacional sobre la percepción y los derechos de las niñas, los niños, los y las adolescentes." Revista Electrónica Educare 12, no. 1 (April 30, 2008): 59–70. http://dx.doi.org/10.15359/ree.12-1.4.

Full text
Abstract:
Recibido 16 de octubre 2006 • Aprobado 14 de febrero 2007 Hasta mediados del siglo XVIII, el niño fue considerado como un adulto en miniatura; pero Juan Jacobo Rousseau abrió las puertas al estudio del ser en formación, y sentó las bases necesarias para la ciencia Paidología o estudio del niño, que enfoca los conflictos intelectuales y físicos de la vida infantil, y sus secuelas Paidofilaxis, Puericultura y Pediatría. De la Sociedad de las Nacionales, surgió el Consultorio de la Trata de Mujeres y la Protección del Niño, en 1919, y en Ginebra se fundó la Unión Internacional de Socorros, en 1920. En 1916, se realizó en Argentina el I Congreso Americano del Niño, al cual sucedieron otros regularmente en América. En 1924, se redactó la primera “Declaración de los Derechos del Niño” y luego se proclamó el primer decálogo referente a los Derechos del Niño. En mayo de 1929, se presentó al Congreso Constitucional un proyecto de Ley para crear una institución que tuviera por objeto la protección del Niño, que se convirtió en Ley en 1930, con el nombre del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), con el encargo de velar por el bienestar de las personas menores de edad en su desarrollo físico, intelectual, moral y emocional. En 1930, en Costa Rica, se hizo la Primera Declaración de los Derechos del Niño Costarricense. La creación del PANI, la Declaración de los Derechos del Niño, y la instauración del Código de la Infancia, son tres hechos que sitúan a Costa Rica como uno de los países pioneros en Latinoamérica y en el mundo, respecto a la protección que se les brinda al niño y a la madre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodrigo Lara, Belén. "El ejercicio de la libertad de pensamiento, conciencia y religión del menor de edad en la escuela: resolución de conflictos." Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), no. 17 (December 19, 2019): 181–203. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4391.

Full text
Abstract:
La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 establece en el artículo 14 el derecho de libertad de pensamiento, conciencia y religión. Este trabajo tiene como doble objetivo de un lado, subrayar que los niños, niñas y adolescentes son sujetos activos del derecho de libertad de pensamiento, conciencia y religión y de otro lado, determinar cómo se manifiesta este derecho en el ámbito educativo, uno de los más importantes donde los menores se desenvuelven. La razón es la existencia en las aulas de una diversidad religiosa y cultural que proporciona situaciones enriquecedoras para la acción educativa pero que también puede generar conflictos, tensiones o dudas de cómo gestionarlo, para lo que es preciso una respuesta jurídica o recomendaciones de actuación conforme a Derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Elzo Imaz, Javier. "Del padre rey, al rey niño." Deusto Journal of Human Rights, no. 4 (December 20, 2019): 203–25. http://dx.doi.org/10.18543/djhr-4-2019pp203-225.

Full text
Abstract:
El verano de 2018 varias investigaciones en el planeta mostraron la lacerante realidad de la extensión de la pederastia en el clero católico que, en su mayor parte, tuvo lugar muchas décadas atrás. Otras investigaciones concomitantes muestran que, en sectores intelectuales minoritarios pero relevantes, la lectura social de la consideración del niño como sujeto de derechos era muy diferente a la de nuestros tiempos. Entre los años 60 y 70 del siglo pasado hasta nuestros días, se ha vivido un choque entre dos paradigmas: uno menguante, el del padre, y otro creciente, el del niño. Hemos transitado del padre rey al niño rey. Este cambio, también se da en el modelo patriarcal católico, aunque no sea suficiente, en absoluto, para explicar la pederastia clerical.Recibido: 16 junio 2019Aceptado: 26 octubre 2019Publicación en línea: 20 diciembre 2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lequerica Durand, Martha. "La psicología infantil al inicio del siglo XXI : impacto de factores ideológico/ culturales en Norteamérica: repercusiones para el Perú." Revista de Psicología 16, no. 1 (August 30, 1998): 123–43. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199801.006.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el impacto de tres factores ideológico/ culturales en el avance y desarrollo de la Psicología Infantil en Norteamérica durante las últimas cuatro décadas. El Movimiento de Derechos Civiles, el feminismo y la lucha contra la pobreza han tenido una influencia decisiva en la concepción, crianza y educación del niño, así como en la medición de la inteligencia, el emplazamiento en clases especiales y el ímpetu por la educación preescolar y la propagación del bilingüismo como medio de enseñanza. Se plantea y recomienda la necesidad de aplicar el mismo análisis al estudio de la psicología infantil latinoamericana y en específico a la del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, BRENDA IBETTE. "L.C. VS. PERÚ: LA BATALLA DE UNA NIÑA POR ACCEDER A LA JUSTICIA REPRODUCTIVA." YachaQ Revista de Derecho, no. 9 (December 28, 2018): 173–84. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi9.721.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se aborda las restricciones y obstáculos en el goce del derecho a la interrupción legal del embarazo en casos de niñas víctimas de violencia sexual a partir de los estándares jurídicos del derecho internacional de los derechos humanos planteados en el caso L.C. vs. Perú del Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (Cedaw). Asimismo, se plantea un análisis de los argumentos presentados por las representantes de la peticionaria, los descargos del Estado peruano y del razonamiento esgrimido por el Comité CEDAW en el caso. ABSTRACT This article addresses the restrictions and obstacles in the enjoyment of the right to legal interruption of pregnancy in cases of girls victims of sexual violence based on the legal standards of international human rights law raised in the L.C. vs. Peru of the Committee for the Elimination of Discrimination Against Women (Cedaw). Likewise, an analysis of the arguments presented by the petitioner's representatives, the Peruvian State's defense and the reasoning put forth by the CEDAW Committee in the case is presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zurita Rivera, Ursula Del Carmen. "participación al derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes en las escuelas y la educación en México:." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 13 (December 15, 2020): 39–63. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i13.230.

Full text
Abstract:
En este artículo teórico se analiza la participación de niñas, niños y adolescentes en las escuelas y la educación en la reforma educativa de Enrique Peña Nieto impulsada en México entre 2012 y 2018. Este propósito es relevante porque durante el siglo XX, se observa una tensión entre la aceptación formal de la participación tutelada del alumnado en cuestiones concretas, bajo ciertas modalidades, en determinados niveles educativos; y, por otra, el rechazo y obstaculización de esa participación a cargo de autoridades educativas y escolares. La reforma no promovió la participación del estudiantado mexicano y la tensión continuó, aunque parecía que cambiaría con la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del 2014 porque estipuló por primera vez el derecho a la participación de estas poblaciones en las escuelas y otros ámbitos. Pero la concepción del derecho a la participación siguió reproduciendo la visión tutelada que ha estado presente desde años atrás en instrumentos jurídicos nacionales, como la Ley Orgánica de la Educación Pública de 1942 e internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989. Aquí se examinan los desafíos que enfrenta el sistema educativo del tramo obligatorio para que el alumnado sea reconocido como actor con agencia y como productor de conocimiento. Así, se expone un breve recuento del enfoque de las Voces del Alumnado para identificar el alcance de las modificaciones emprendidas por la reforma educativa sobre la participación del estudiantado y, finalmente, entender las diferencias entre la participación y el derecho a la participación en las escuelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Derechos del niño – Perú"

1

Rodríguez, Ruíz Román. "Avances y retos en el caso la Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente del distrito de Carabayllo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Yanqui José. "La reconvención en el proceso de tenencia en el marco del interés superior del niño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizará una problemática actual respecto a los procesos de tenencia, relacionado al hecho que cuando ambos padres pretenden ostentar el ejercicio de la tenencia de su hijo o hija, el proceso único restringe la participación del padre que no demanda, al no permitírsele reconvenir por expreso mandato del artículo 171° del Código de Niños y Adolescentes que señala la “no procedencia de la reconvención en el proceso único”, resultando ello una limitación en el accionar de los padres y una puerta abierta a que se genere el aumento de la carga procesal, dado que el padre que no pueda reconvenir en muchos casos se verá en la necesidad de demandar la Tenencia cuando ello no resultaría necesario si es que se permitiera la reconvención. El objetivo del presente trabajo es demostrar que mediante una adecuada argumentación jurídica resulta posible resolver todas las controversias afines a la restricción legal referida. Para ello consideramos que resulta importante apartarnos de la literalidad expresada en la norma que prohíbe la reconvención en los procesos de familia para que en el marco del principio del Interés Superior del Niño, así como en base a los principios procesales de celeridad procesal, economía procesal, y en amparo del Tercer Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema de Justicia se pueda aplicar la reconvención en los procesos de Tenencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Páez, Paredes Gina Carmela. "La problemática de la defensa de los derechos del niño y del adolescente en la Demuna de la provincia de Huaylas en relación a la búsqueda del bienestar subjetivo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7488.

Full text
Abstract:
Porque las sociedades cambian, evolucionan y no todas las personas estamos a la vanguardia de los cambios; necesitamos que el Estado intervenga, provea a los padres, tutores, de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas que fortalezcan el capital humano, promoviendo el bienestar personal principalmente de los grupos más vulnerables como son los niños y adolescentes. La visión acerca del desarrollo ha venido evolucionando de acuerdo al contexto histórico, político y social; por ejemplo en el siglo XVIII se consideraba como signos de desarrollo al proceso de industrialización, de urbanización; por los años 50, 60 del siglo XX el desarrollo estaba basado esencialmente en el aspecto económico, posteriormente por los “80” se incorporan nuevas visiones, promovidas principalmente por el BM, BID, con influencias de pensamientos de Amartya Sen, Kliksberg, Gary Becker, entre otros; ideas basadas en el fortalecimiento de capacidades humanas, del potencial humano, del bienestar personal; consolidándose hoy en día estos pensamientos, donde el desarrollo de un país es visto, por un lado, en base al crecimiento económico: por su tasa de inflación, por su PBI y de otro lado por el capital humano de su gente, como fuente generadora de fortalezas y cambios; en tal sentido, el Estado se ve comprometido y debe promover y procurar que los ciudadanos alcancen tanto el bienestar económico como el bienestar emocional. Pese a que nuestro país en los últimos años ha logrado un desarrollo sustancial en el aspecto económico, los índices de pobreza no logran descender significativamente, lo que podría ser producto de un capital humano disminuido, expresado en conductas desfavorables como la presencia de machismo, violencia familiar, delincuencia común, pandillas, embarazos adolescentes, drogadicción, deficiencia en educación, en salud, desempleo, problemas de hacinamiento, corrupción entre otros; los mismos que podrían reducirse si se tomara en cuenta la importancia de fortalecer capacidades humanas, no solo para alcanzar un desarrollo material, sino también, para alcanzar un desarrollo integral promovido desde la niñez, partiendo desde el hogar con el apoyo del Estado; donde exista una coparticipación responsable entre Ciudadano-Estado y que mediante diversas políticas sociales se logre alcanzar un verdadero desarrollo, para de esta manera también disminuir políticas asistencialistas y donde los menos favorecidos tomen conciencia de su situación y opten por las medidas correctivas para su propio desarrollo. Últimas experiencias positivas acerca de la forma de concebir el desarrollo, vienen trabajando el componente humano, del bienestar personal, del desarrollo de capacidades, partiendo del propio desarrollo individual, el mismo que redundará en el desarrollo nacional. Considero que la pobreza no es solo económica sino también mental y que para salir de ella, depende mucho de nosotros, depende del propio ser humano, del compromiso que asuma para fortalecer su capital humano, que le permita alcanzar su propio desarrollo; por tal motivo la presente investigación parte por valorar al ser humano como fin último, respetando los deberes y derechos de las personas, especialmente del niño y adolescente, teniendo presente al Estado como ente responsable y generador de cambios y que rige el destino de los pueblos; en tal sentido, considerando esta responsabilidad del Estado que cumple a través de las diversas políticas sociales, he creído conveniente intervenir en la DEMUNA de la provincia de Huaylas para conocer como se viene trabajando el aspecto humano y ver como se vienen desarrollando temas relacionados a los deberes y derechos de los niños y adolescentes que son el futuro de nuestro país, basadas en las nuevas perspectivas de desarrollo; para ello me he planteado como pregunta general conocer. ¿Por qué en la Demuna de la Provincia de Huaylas la defensa de los derechos del niño y del adolescente en relación a la búsqueda del bienestar subjetivo estaría siendo poco trabajada? De esta pregunta general derivan diversas preguntas específicas que vamos a responder para mejor comprensión del tema, entre ellas tenemos: - ¿Es el aspecto subjetivo uno de los lineamientos de la Demuna de la Provincia de Huaylas? - ¿Cuáles son los principales requerimientos de la población que acude a la Demuna? - ¿Cómo percibe la ciudadanía a las Demunas? - ¿A quiénes brinda apoyo la Demuna? - ¿Los padres acuden a la Demuna para exigir derechos subjetivos, como el bienestar personal, emocional? - ¿Quiénes exigen derechos en la Demuna? - ¿Conocen los padres o tutores cuáles y para qué son importantes los derechos de los niños/adolescentes? - ¿Se promueven los aspectos de capacidades humanas, del capital humano, del bienestar personal-emocional, de salud mental, de los niños y adolescentes? - ¿Con qué recursos materiales y financieros cuenta la Demuna para promover y defender los derechos del niño y del adolescente en forma integral? - ¿Cuáles son los principales aliados de la Demuna, qué temas trabajan? - ¿Qué otras instituciones trabajan en defensa de los derechos del niño y adolescente en la provincia de Huaylas? Las preguntas formuladas se convertirán en mis objetivos de investigación, los mismos que serán trabajados en base a variables e hipótesis correspondientes. El Ministerio de la Mujer ha creado diversos espacios de apoyo al bienestar principalmente de grupos vulnerables, uno de estos espacios es la Demuna de la provincia de Huaylas, que es el foco de nuestra investigación; pretendemos intervenir para analizar la política social que se viene ejecutando en favor de los niños y adolescentes orientadas a superar inequidades y exclusiones; nuestra investigación está enmarcada en el campo de la Gerencia Social puesto que, vamos a intervenir en un programa que aplica una política pública, que se desarrolla en la Demuna de la Provincia de Huaylas, hemos examinado las bases, procesos, resultados; por ello, deseamos investigar si las medidas adoptadas por el gobierno central están siendo aplicadas o no, si llega a beneficiar a la población necesitada, si se está fortaleciendo o no el capital humano de los niños y adolescentes peruanos y si estamos a la vanguardia de los nuevos paradigmas del desarrollo, si no es así, proponer, fortalecer, sugerir, promover y/o recomendar acciones que se puedan tomar en cuenta y por qué no lograr institucionalizarlas en beneficio de los niños y adolescentes, puesto que, por muchos años se ha venido postergando y desestimando el tema del bienestar personal, del capital humano que debe ir a la par con el bienestar económico, ya que, para superar la pobreza en nuestro país no basta con alcanzar altos índices económicos, sino también fortalecer capacidades individuales que permitan al ser humano dentro de sus libertades alcanzar un pleno desarrollo tanto personal, local y nacional; en este sentido nuestro país ha creado alianzas con diversos organismos internacionales como el BM, BID, entre otros; hemos firmado diversos convenios internacionales como el de Beijing, nos hemos comprometido con los ODM hasta el 2015, entre otros, con el propósito de fortalecer y mejorar el capital humano peruano, por lo que, debemos promover, cumplir y respetar estos lineamientos por nuestro propio bienestar. Desde épocas remotas el hombre camina en búsqueda de la felicidad, de su bienestar; algunos esperan alcanzarla obteniendo bienes materiales, otros buscan su felicidad en el aspecto emocional, concluyo y concuerdo con analistas en que el éxito, se encuentra en el balance, en las formas, en los medios que utilizamos, para alcanzar nuestras metas, para adquirir las cosas y que debe existir un equilibrio entre ambos aspectos. Existen espacios del Estado como la Demuna de la Municipalidad Provincial de Huaylas, que recogen denuncias de atropellos, faltas y vulneración a los derechos de niños y adolescentes, hechos que perjudican el capital individual y nacional acrecentando la pobreza. Los casos presentados en la Demuna de la Provincia de Huaylas son principalmente de tenencia del menor, denuncias por alimentos, régimen de visitas, violencia familiar, hostigamiento sexual, entre otros, en el año 2011 se presentaron un total de 692 casos de denuncias, lo que representa un 8.68 % de niños y adolescentes que se vieron afectados por desórdenes familiares. Nuestro país pese a haber alcanzado cierta bonanza económica en los últimos años, viene aun afrontando la pobreza y la pobreza extrema; en 1991 la pobreza extrema en el Perú en base a los ingresos, fue de 26.8% y en el 2008 alcanzó el 12.6% de la población nacional. Según Mauro, ha habido una disminución significativa de la pobreza extrema entre 1994 y el 2008 excepto en la sierra urbana, la sierra rural y el nivel nacional. Para el 2008, en la sierra urbana donde se desarrolla nuestro objetivo de investigación la pobreza extrema solo se habría reducido al 72 % de su valor observado (Mauro 2010:10-13). En Huaylas la pobreza en el 2009 fue de 31.5%, el analfabetismo alcanzó 28,9% y la mortalidad infantil 19,1%. En el 2012 la pobreza fue 25,8% del total de la población. Nuestra investigación ha sido enfocada en la Provincia de Huaylas que cuenta con 10 distritos, su capital Caraz, en el departamento de Ancash. Caraz como capital de la provincia, cuenta con un total poblacional de 23580, con aproximadamente 7970 niños/adolescentes entre 0-14 años; la provincia así mismo, afronta desórdenes sociales siendo los principales: el alcoholismo, pandillaje, robos, violaciones, violencia familiar, suicidios, entre otros; la delincuencia se estaría gestando en adolescentes entre las edades de 13 a 15 años. En Caraz durante el 2012, existieron entre 100 a 120 jóvenes problemas y aprox. 4 grupos de pandillas (Serenazgo Municipal). En la Provincia de Huaylas existe así mismo una alta tasa de desempleo y sub empleo en el segmento poblacional joven, predominando su inserción en el sector informal como el transporte de moto taxis generando excesiva tugurización y desorden en la ciudad, constituyéndose en fuentes de trabajo para jóvenes con poca instrucción. Existen investigaciones y corrientes de pensamientos que nos permiten explicar y entender mejor la problemática presentada, considero importante tener en cuenta La Socialización que se produce desde la niñez, influenciada así mismo por la Cultura en la que la persona ha nacido, internalizando valores, actitudes, roles, que van formando la personalidad. Gary Becker con su importante teoría del Capital humano, Amartya Sen quien sostiene esencialmente “Que lo que crea el bienestar no son los bienes como tales”; posiciones que nos permiten comprender mejor, la importancia e influencia del capital humano, del bienestar subjetivo en la vida de las personas, principalmente en los niños y adolescentes. Dentro de la forma de investigación se ha aplicado el estudio de caso; que consiste en una investigación empírica, en base a un análisis esencialmente cualitativo que nos permite comprender los acontecimientos desde la subjetividad, para nuestro estudio solo un caso Demuna de la Municipalidad Provincial de Huaylas; la estrategia metodológica está basada en la investigación cualitativa, con observación participante que nos permite profundizar en el problema, examinar diversas dimensiones, causas y explorar simbólicamente los aspectos menos tangibles; dentro de las técnicas de recolección de información se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, entrevistas abiertas, observaciones etnográficas, focus group, grabación de audio y fotos, las mismas que enriquecieron la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aliaga, Gamarra Jimena Beatriz. "El interés superior del niño y adolescente en la adopción internacional en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4690.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con un sistema adecuado de protección a los niños y adolescentes así como de aliento y respeto a sus derechos es innegable. Según las proyecciones del INEI para el año 2025, el Perú habrá alcanzado sobrepasar los 35.5 millones de habitantes1 , de los cuales al menos hoy en día son 10.6 millones de niños y adolescentes2 . De estos, el 45% vive en condición de pobreza3 . Estas cifras evidencian la urgencia de un compromiso estatal real por la promoción y protección de su bienestar. El Estado tiene el deber de asistir a los padres en su misión de criar y proveer a sus hijos cuando estos no estén en condiciones de hacerlo, así como también de velar por aquellos niños vulnerables por carecer de cuidado parental. Con este fin el Perú, como cualquier otro Estado, diseña una serie de programas y medidas destinadas a procurar el bienestar de los niños y paliar las consecuencias de su desatención. Entre las medidas previstas por nuestro ordenamiento están el apoyo intrafamiliar, la colocación familiar y en familias sustitutas, la institucionalización y la adopción. Como se verá a lo largo de esta tesis, contrario a lo que es considerado más beneficioso para los niños y adolescentes, a la fecha la institucionalización sigue siendo la medida de protección más popular. La adopción internacional de niños y adolecentes es uno de los tipos de adopción que nuestro ordenamiento contempla y puede ser definida como la incorporación de un niño y adolescentes de determinado país a una familia procedente de otro, con el fin de instaurar los vínculos de paternidad y filiación entre ellos. Es considerada una medida de protección destinada principalmente para los niños y adolescentes declarados judicialmente en abandono.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Granda Julissa, and Pineda Jelennik Elena Chevarría. "El interés superior del niño, niña y adolescente: un estudio sobre su regulación en la legislación peruana y su aplicación en la jurisprudencia sobre tenencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13773.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca comprobar: (i) si los criterios utilizados por los jueces de familia y magistrados del Poder Judicial para resolver los procesos de tenencia coinciden con la regulación legal y aplican el interés superior del menor de edad; y, (ii) si las resoluciones de vista y casaciones presentan deficiencias en desmedro de sus derechos. Como resultado del análisis crítico realizado a una muestra de dieciocho (18) resoluciones de vista y casaciones elegidas de manera aleatoria, se verifica que los jueces de familia y magistrados resuelven los procesos de tenencia utilizando criterios legales y extra-legales en los que no necesariamente se aplica el interés superior del niño. Para ello, se desarrolla la tesis en cuatro (4) capítulos, cada uno debidamente sustentado en el análisis de normativa, doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera. En el primero se define y se explica el interés superior del niño y qué se entiende por “niño, niña y adolescente”. En el segundo, por un lado, se definen y se exponen las instituciones jurídicas de Derecho de Familia: patria potestad, tenencia y régimen de visitas; por otro lado, se desarrolla la propuesta del Comité de los Derechos del Niño para la aplicación del interés superior del niño y sus garantías procesales. En el tercero se efectúa un análisis de la muestra exponiendo los principales criterios utilizados por el sistema de justicia para resolver un proceso de tenencia y sus deficiencias. Finalmente, en el cuarto, se busca hacer efectiva la participación de un grupo de menores de edad a fin de conocer su definición sobre el interés superior del niño y los criterios que proponen para determinar la tenencia en un caso hipotético.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Granados, Velarde Alvarez María del Carmen. "La promoción de derechos en la Demuna de Santiago de Surco : percepciones de la población usuaria durante los años 2009 y 2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5799.

Full text
Abstract:
La promoción de derechos en la Demuna de Santiago de Surco: percepciones de la población usuaria durante los años 2009 y 2010”, es una investigación que se ubica en el nivel micro de la política, pues se desarrolla en el programa Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Demuna) que se ejecuta en la Municipalidad de Santiago de Surco. Además, se basa en políticas y normas a nivel nacional, en el tema de infancia. Esta investigación surge debido a la necesidad de contar con un estudio serio, que permita conocer realmente la contribución de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes realizadas por la Demuna de Santiago de Surco, en la población usuaria del servicio. Para ello se formulan las siguientes preguntas de investigación: ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna generan un cambio de actitud en la población para el cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes? ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna sensibilizan a la comunidad sobre la importancia del respeto a los derechos de los niños y adolescentes? ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna permiten que las personas asuman comportamientos permanentes de respeto hacia los derechos de niños y adolescentes? Además, se plantean los siguientes objetivos específicos: Analizar las percepciones de la población usuaria del servicio de la Demuna de Santiago de Surco, respecto a las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes realizadas durante los años 2009 y 2010; Identificar los factores que favorecen o limitan la eficacia de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes que realiza la Demuna de Santiago de Surco; y Verificar si las actividades de promoción ejecutadas por la Demuna de Santiago de Surco contribuyen al respeto y cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes. Se trata de una investigación cualitativa que desea profundizar en un problema de conocimiento, para lo cual fue imprescindible contar con el apoyo de la población que se benefició con las actividades de promoción realizadas durante los años 2009 y 2010. Se entiende por actividades de promoción, a las acciones destinadas a cambiar la forma de pensar y actuar de las personas, a fin de lograr el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes. Estas acciones consisten en informar, sensibilizar y educar a la población a través de diferentes estrategias y medios de comunicación, como afiches, volantes, trípticos, folletos, manuales, talleres, charlas, campañas, entre otras (Lineamientos de política sobre el sistema de defensoría del niño y del adolescente). La forma de investigación empleada fue la sistematización, la misma que permitió mirar nuevamente las actividades de promoción de derechos realizadas por la Demuna, con ayuda de la población usuaria, para analizar sus percepciones y opiniones, a fin de identificar los factores que favorecieron o limitaron su eficacia, extrayendo lecciones aprendidas y propuestas que podrán favorecer a la calidad del servicio y proporcionar información útil para los programas de Demuna del país. De igual manera, ayuda a determinar si este tipo de actividades contribuyen al respeto y cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes, logrando el desarrollo social, humano y sustentable de la población. Un aspecto que favoreció a la realización de esta sistematización fue que la investigadora se desempeña como Coordinadora de la Demuna de Santiago de Surco desde el año 1997 hasta la fecha, lo cual permitió reflexionar en base a su experiencia en el programa. Por tratarse de una investigación cualitativa, se utilizó una muestra significativa y un método de muestreo no probabilístico por cuota. El tamaño de la muestra consideró a 191 personas, en la que se asignó cuotas de 37 niños, 39 adolescentes y 115 adultos. Las técnicas de recolección aplicadas fueron la entrevista semiestructurada, el grupo focal, la revisión documental y la observación participante, lo que permitió realizar una triangulación de resultados. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes que realiza la Demuna, las mismas que contribuyen a informar, sensibilizar y educar a la población, además de favorecer la adopción de actitudes y comportamientos de respeto y cumplimiento por este tipo de derechos. Para un mejor entendimiento debo indicar, que el distrito de Santiago de Surco se encuentra ubicado en la provincia de Lima. Limita por el norte con los distritos de San Borja, La Molina y Ate; por el este con los distritos de La Molina, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores; por el sur con el distrito de Chorrillos; por el oeste con los distritos de San Borja, Miraflores, Surquillo y Barranco. Es un distrito muy extenso que alberga una población socioeconómicamente heterogénea (niveles A, B, C y D). Según el Censo Nacional de Población del año 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), cuenta con una población de 289 597 habitantes, de los cuales el 46.4% son hombres y el 53.6% mujeres. El 20% de la población tiene entre 0 a 14 años de edad, el 69.9% entre 15 a 64 años de edad y el 10.1% entre 65 a más años de edad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arriaga, Ulloa Paula Jessica. "El enfoque de desarrollo humano y el diseño de políticas públicas orientadas a al primera infancia : el caso del Programa Nacional Cuna Más." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7974.

Full text
Abstract:
La primera infancia es una etapa tanto decisiva como vulnerable. Su adecuada atención y cuidado se reconocen como esenciales en la evolución del individuo, sin embargo, es frecuente notar que su importancia intrínseca pierda protagonismo frente a su rol “preparatorio” para la adultez. El enfoque de desarrollo humano puede, sin duda, ayudar a cambiar esa visión limitada; no obstante, los estudios ahí disponibles sobre infancia se concentran principalmente en niñas y niños de 4 a 5 años y en menores en edad escolar, y aunque brindan elementos bastante valiosos, pero todavía sigue siendo complejo definir qué implica el desarrollo humano entre los 0 y los 3 años. Para contribuir al debate, la tesis presenta una propuesta renovada de la mirada de la primera infancia desde el enfoque de desarrollo humano, elaborada a partir del modelo de Capacidades en Evolución de Biggeri, Ballet y Comim (2011) y de la revisión de diversas disciplinas. Adicionalmente, incluye una constatación de puntos de encuentro y desencuentro entre la propuesta presentada y el diseño del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, seleccionado por su naturaleza, objetivos y funciones que van en línea con el tema planteado. Con ello, se busca analizar de manera más específica esta etapa de la vida y evaluar las mejores formas de seguir promoviendo su desarrollo; asimismo, aportar a investigaciones futuras sobre primera infancia y desarrollo humano, así como a la viabilidad de su aplicación en las políticas públicas. La propuesta coloca a la primera infancia más allá de la preparación para el futuro, y plantea que la ampliación de las capacidades y funcionamientos puede representar una forma de agencia en esta etapa, cuyo desarrollo depende también del fortalecimiento de su entorno más cercano (familiares, tutores), incluyendo además a la comunidad y al Estado. La formación y el aprendizaje no son exclusivos de la primera infancia, sino que están presentes a lo largo de la vida del ser humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Zambrano Maira Yndira. "Incidencia de los servicios de DEMUNA de los gobiernos locales de Acomayo y Acos de la provincia de Acomayo-Cusco en la reducción de la violencia y en ser considerados como referentes en la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes : |bpropuesta de medidas de política que garanticen un servicio eficaz y eficiente que contribuya en la reducción de la violencia contra la niñez." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8465.

Full text
Abstract:
La vulneración de derechos de la niñez aún es persistente y en mayor porcentaje, en especial de acuerdo al lugar de procedencia de los mismos o la funcionalidad, pertinencia y eficacia en que son implementadas las políticas sociales desde el Estado en materia de protección y atención a la niñez y, más específicamente a nivel local como es el caso de los servicios de las DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y Adolescente) para este caso de los gobiernos locales de Acomayo y Acos, provincia Acomayo, Cusco (lugares donde se realizó la investigación). Esta situación se evidencia a través del gerenciamiento de la DEMUNA a nivel local, donde por un lado el conocimiento sobre roles y funciones del servicio es limitado por el personal a cargo, sumado al mismo, la alta rotación de personal y el limitado presupuesto, no permiten una intervención sostenida y que responda a las demandas de la población beneficiaria. Muestra del cual el 41,2% de los NNA encuestados indican que es importante protegerlos porque existe violencia, maltrato, vulneración de sus derechos; siendo evidencia de la existencia de transgresión de derechos de los NNA en estas localidades. Por lo que el 92,2% de los niños, niñas y adolescentes encuestados consideran que es necesario la presencia de la DEMUNA para la protección de la niñez, siendo esta una exigencia del 80,9%. Así mismo el empoderamiento de los NNA (manejo de información y promoción de derechos) son fundamentales para que los niños no sufran violencia y se consideren como sujetos de derecho ya que solo el 11,8% indicó que tiene derecho a la protección, es decir, este derecho no está siendo reconocido o conocido como tal al igual que el derecho a la participación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roque, Paredes Ofelia. "Administración estratégica como principal factor en la mejora continua de la calidad del servicio del Sistema Nacional de Defensoría del Niño y del Adolescente : caso Sub-Dirección de Defensoría de la DINNA del MIMDES." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/418.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolla para el caso específico de la Sub- Dirección de Defensoría del Niño y del Adolescente (SDD) de la Dirección de Promoción del Niño y el Adolescente (DINNA) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). La SDD como ente rector del Sistema Nacional de Defensoría desde hace más de quince años de creado a la fecha todavía no logrado la consolidación y el desarrollo del sistema, pues eso se refleja no sólo por la falta de articulación de los actores sociales que la conforman sino por la baja calidad en el servicio de las DNA. A pesar de que existe la normatividad y la legislación que favorece la consolidación y desarrollo del SNDNA, sin embargo la manera de administrarlo no ha sido el más apropiado, porque aún después de 15 años de creado, estas DNA todavía no se sienten parte del Sistema, pues tenemos como principal problema de ellas dependen administrativamente de otras organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, es por eso que tenemos cerca de ocho modelos de Defensorías distribuidos en todo el territorio peruano, lo que dificulta aún más la consolidación de ellas bajo el ente rector, SDD-DINNA del MIMDES. La investigación se basa en demostrar como la aplicación de una administración estratégica por parte del ente rector nos permitirá la mejora continua del servicio de las DNA´s. La baja calidad en el servicio y la pérdida de posicionamiento y la consecuente baja de la sostenibilidad del sistema, se ha originado por la carencia de una eficiente y eficaz administración del sistema y la ausencia de la óptima articulación de los actores sociales del sistema. La competitividad también se ha venido distrayendo con la pérdida de confianza de la comunidad y su preferencia por otros servicios similares tales como son los CEM (Centro de Emergencia Mujer) y otros programas a favor de la niñez. La competitividad de esta organización se medirá en términos de confianza, de fidelización y preferencia por parte de los usuarios (niños, niñas y adolescentes, comunidad) y los proveedores (gobierno, instituciones donantes, etc.), y no pretender maximizar el valor económico y financiero de la empresa u organización, que lo hace cualquier empresa, en la que resulta más fácil e inmediata la aplicación de las herramientas de gestión administrativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De, La Paz Alé Sandra. "El trabajo infantil en el Perú." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8071.

Full text
Abstract:

En el Perú, del total de niños y adolescentes, 1 millón 359 mil trabajan. Esto hace que la penuria económica de las familias pobres del país se perpetue, conllevando con esto a su vez la privación del desarrollo normal del niño, negándole sus derechos básicos, tales como la educación y la recreación. Estos derechos estan establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), ratificada por el Perú en (1992) y en la Constitución Política del país de (1993).

El Estado peruano recibe además apoyo de organizaciones internacionales cabe preguntarse entonces ¿implementa el Estado peruano de forma efectiva la Convención internacional de los derechos de los niños y otras legislaciones internacionales? Esta y otras preguntas, se responden con la ayuda de fuentes secundarias e investigaciones hechas anteriormente sobre el tema.

Entre las principales conclusiones de la investigación se obserban una vaga fiscalización de la implementación de la Convención por parte del Estado Peruano, esto sumado a una baja escolaridad de la población infantil han conllevado a que el trabajo infanil se prolongue en el tiempo, especialmente entre las familias de escasos recursos. Esto sigue ocurriendo, a pesar de que el Estado implementa un organizado trabajo social en conjunto con las organizaciones gubernamentales internacionales como las existentes dentro del país.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Derechos del niño – Perú"

1

Durand, M. Margarita Rentería. Administración de Justicia y la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño: Rol del Ministerio Público / M. Margarita Rentería Durand. [Lima, Peru: s.n., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

D'Antonio, Daniel Hugo. Derechos fundamentales del niño. Rosario: Editorial Zeus S.R.L., 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torrents, Mercedes. Los derechos del niño. Barcelona: Lumen, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

United Nations Development Fund for Women, UNICEF, and Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, eds. ¿Qué está pasando con los derechos de los pueblos indígenas?: Estudio sobre buenas prácticas, obstáculos y desafíos en la implementación de la recomendaciones del Relator Especial para los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, del Comité de Derechos del Niño y del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, respecto de los pueblos indígenas en Bolivia, Ecuador y Perú. Managua: CADPI, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Manuel. Protagonismo infantil y derechos del niño. Cercado de Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Parreño, María José Alonso. Los derechos del niño con discapacidad en España. Madrid [Spain]: Ediciones CINCA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sabate, Teresa. Me llamo Asetu: Colección Los Derechos del niño. Barcelona, Spain: Salvatella, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

M, María Elena Ahumada. Los derechos del niño en el ambito escolar. Santiago de Chile: CODEPU, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rubio, Fernando Gamarra. Convención sobre los Derechos del Niño: Índice analítico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, FondoEditorial, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parreño, María José Alonso. Los derechos del niño con discapacidad en España. Madrid [Spain]: Ediciones CINCA, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Derechos del niño – Perú"

1

Nolan, Aoife, and Conor O'Mahony. "Los niños y las constituciones." In Grupos de especial protección, 72–87. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/gfit7271.

Full text
Abstract:
Más de 30 años después de la promulgación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), es cada vez más frecuente que las constituciones nacionales incluyan disposiciones específicas sobre los derechos del niño. Esto es especialmente cierto en situaciones en las que un país adopta una constitución completamente nueva; pero, adicionalmente, muchos países han enmendado las constituciones existentes para añadir nuevas provisiones sobre los derechos de los niños. La protección constitucional de los derechos de los niños también es objeto de un nuevo cuerpo de literatura y debates académicos. Este ensayo explorará brevemente algunas de las lecciones que podrían ser beneficiosas para los países que están considerando la constitucionalizarían de los derechos de los niños. Comenzará exponiendo los argumentos a favor de incluir una disposición específica sobre los derechos de los niños en una constitución nacional. A continuación, analizará las experiencias comparativas de la constitucionalización de los derechos de los niños en una variedad de países. Por último, considerará los puntos clave que debe considerar un país al inicio de un proceso conducente a la promulgación de una disposición constitucional dedicada a los derechos de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Izquierdo, Antonio Carrillo. "DERECHOS E INTERESES DEL NIÑO:." In Personas con necesidad de oportunidades.Una perspectiva práctica, 75–99. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7fbcn.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viñas Farré, Ramón. "Nacionalidad y derechos del niño." In La protección de los niños en el Derecho internacional y en las relaciones internacionales, 57–72. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr135.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Convención sobre los derechos del niño." In Estado mundial de la infancia, 75–96. UN, 1991. http://dx.doi.org/10.18356/51f8034c-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Derechos del niño, niña o adolescente." In Una mirada al derecho de familia desde la psicología jurídica., 325–28. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1kmj7j9.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Laso, Francisco. "Derechos adquiridos." In Aguinaldo para las señoras del Perú y otros ensayos, 205–13. Institut français d’études andines, 2003. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.1189.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La Convención sobre los Derechos del Niño." In Estado mundial de la infancia, 7–14. UN, 1997. http://dx.doi.org/10.18356/b07e8a63-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tascón, María Marta González. "La Convención de los Derechos del Niño:." In 30 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. Logros y retos desde una perspectiva multidisciplinar, 307–28. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cj9h.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blanco, Pilar Jiménez. "Derechos del niño y situaciones transfronterizas (la Convención sobre los Derechos del Niño en tres décadas de Derecho internacional privado)." In 30 Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. Logros y retos desde una perspectiva multidisciplinar, 359–84. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7cj9h.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salado Osuna, Ana. "Los derechos del niño ante la administración de justicia." In La protección de los niños en el Derecho internacional y en las relaciones internacionales, 73–102. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr135.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Derechos del niño – Perú"

1

Asensio Ramón, Patricia. "La Pedagogía Hospitalaria y los Derechos del Niño: un camino recorrido y por recorrer." In XVI Congreso Nacional Educación Comparada Tenerife. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neubauer Esteban, Adrián. "Propuestas de indicadores para el estudio de los Derechos de la Infancia desde la Convención de los Derechos del Niño." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.076.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Córdoba, Genara, and Soledad Maldonado Ayusa. "La vulnerabilidad de las familias de las zonas rurales del Norte del Perú tras el Fenómeno del Niño Costero. (FEN Costero)." In V Congreso Internacional "Las caras invisibles de la pobreza. Una mirada integral de la vulnerabilidad”. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2018.cong05.cas.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Derechos del niño – Perú"

1

Aguilar Herrera, María Alejandra, and Alba Paula Granados Agüero. Inclusión de los derechos humanos, étnicos y de género en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de Colombia y Perú. Rights and Resources Initiative, March 2021. http://dx.doi.org/10.53892/qeht3532.

Full text
Abstract:
En diciembre de 2015 se adoptó el Acuerdo de París, en la Conferencia de las Partes 21 (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). En 2020 se cumplieron los primeros cinco años de haber presentado las propuestas de las NDC e inicia su implementación, para lo cual los países debían actualizar y comunicar sobre los avances de sus NDC. Este estudio realizado por Asociación Ambiente y Sociedad, ONAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú) y RRI analiza el nivel de inclusión de los derechos humanos, el enfoque de género y los derechos de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en las NDC de Colombia y del Perú, así como en los procesos relacionados con su actualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography