To see the other types of publications on this topic, follow the link: Derechos del niño – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Derechos del niño – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Derechos del niño – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Ruíz Román. "Avances y retos en el caso la Defensoría Municipal de la Niña, Niño y Adolescente del distrito de Carabayllo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Yanqui José. "La reconvención en el proceso de tenencia en el marco del interés superior del niño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16275.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizará una problemática actual respecto a los procesos de tenencia, relacionado al hecho que cuando ambos padres pretenden ostentar el ejercicio de la tenencia de su hijo o hija, el proceso único restringe la participación del padre que no demanda, al no permitírsele reconvenir por expreso mandato del artículo 171° del Código de Niños y Adolescentes que señala la “no procedencia de la reconvención en el proceso único”, resultando ello una limitación en el accionar de los padres y una puerta abierta a que se genere el aumento de la carga procesal, dado que el padre que no pueda reconvenir en muchos casos se verá en la necesidad de demandar la Tenencia cuando ello no resultaría necesario si es que se permitiera la reconvención. El objetivo del presente trabajo es demostrar que mediante una adecuada argumentación jurídica resulta posible resolver todas las controversias afines a la restricción legal referida. Para ello consideramos que resulta importante apartarnos de la literalidad expresada en la norma que prohíbe la reconvención en los procesos de familia para que en el marco del principio del Interés Superior del Niño, así como en base a los principios procesales de celeridad procesal, economía procesal, y en amparo del Tercer Pleno Casatorio Civil de la Corte Suprema de Justicia se pueda aplicar la reconvención en los procesos de Tenencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Páez, Paredes Gina Carmela. "La problemática de la defensa de los derechos del niño y del adolescente en la Demuna de la provincia de Huaylas en relación a la búsqueda del bienestar subjetivo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7488.

Full text
Abstract:
Porque las sociedades cambian, evolucionan y no todas las personas estamos a la vanguardia de los cambios; necesitamos que el Estado intervenga, provea a los padres, tutores, de conocimientos, actitudes, habilidades, destrezas que fortalezcan el capital humano, promoviendo el bienestar personal principalmente de los grupos más vulnerables como son los niños y adolescentes. La visión acerca del desarrollo ha venido evolucionando de acuerdo al contexto histórico, político y social; por ejemplo en el siglo XVIII se consideraba como signos de desarrollo al proceso de industrialización, de urbanización; por los años 50, 60 del siglo XX el desarrollo estaba basado esencialmente en el aspecto económico, posteriormente por los “80” se incorporan nuevas visiones, promovidas principalmente por el BM, BID, con influencias de pensamientos de Amartya Sen, Kliksberg, Gary Becker, entre otros; ideas basadas en el fortalecimiento de capacidades humanas, del potencial humano, del bienestar personal; consolidándose hoy en día estos pensamientos, donde el desarrollo de un país es visto, por un lado, en base al crecimiento económico: por su tasa de inflación, por su PBI y de otro lado por el capital humano de su gente, como fuente generadora de fortalezas y cambios; en tal sentido, el Estado se ve comprometido y debe promover y procurar que los ciudadanos alcancen tanto el bienestar económico como el bienestar emocional. Pese a que nuestro país en los últimos años ha logrado un desarrollo sustancial en el aspecto económico, los índices de pobreza no logran descender significativamente, lo que podría ser producto de un capital humano disminuido, expresado en conductas desfavorables como la presencia de machismo, violencia familiar, delincuencia común, pandillas, embarazos adolescentes, drogadicción, deficiencia en educación, en salud, desempleo, problemas de hacinamiento, corrupción entre otros; los mismos que podrían reducirse si se tomara en cuenta la importancia de fortalecer capacidades humanas, no solo para alcanzar un desarrollo material, sino también, para alcanzar un desarrollo integral promovido desde la niñez, partiendo desde el hogar con el apoyo del Estado; donde exista una coparticipación responsable entre Ciudadano-Estado y que mediante diversas políticas sociales se logre alcanzar un verdadero desarrollo, para de esta manera también disminuir políticas asistencialistas y donde los menos favorecidos tomen conciencia de su situación y opten por las medidas correctivas para su propio desarrollo. Últimas experiencias positivas acerca de la forma de concebir el desarrollo, vienen trabajando el componente humano, del bienestar personal, del desarrollo de capacidades, partiendo del propio desarrollo individual, el mismo que redundará en el desarrollo nacional. Considero que la pobreza no es solo económica sino también mental y que para salir de ella, depende mucho de nosotros, depende del propio ser humano, del compromiso que asuma para fortalecer su capital humano, que le permita alcanzar su propio desarrollo; por tal motivo la presente investigación parte por valorar al ser humano como fin último, respetando los deberes y derechos de las personas, especialmente del niño y adolescente, teniendo presente al Estado como ente responsable y generador de cambios y que rige el destino de los pueblos; en tal sentido, considerando esta responsabilidad del Estado que cumple a través de las diversas políticas sociales, he creído conveniente intervenir en la DEMUNA de la provincia de Huaylas para conocer como se viene trabajando el aspecto humano y ver como se vienen desarrollando temas relacionados a los deberes y derechos de los niños y adolescentes que son el futuro de nuestro país, basadas en las nuevas perspectivas de desarrollo; para ello me he planteado como pregunta general conocer. ¿Por qué en la Demuna de la Provincia de Huaylas la defensa de los derechos del niño y del adolescente en relación a la búsqueda del bienestar subjetivo estaría siendo poco trabajada? De esta pregunta general derivan diversas preguntas específicas que vamos a responder para mejor comprensión del tema, entre ellas tenemos: - ¿Es el aspecto subjetivo uno de los lineamientos de la Demuna de la Provincia de Huaylas? - ¿Cuáles son los principales requerimientos de la población que acude a la Demuna? - ¿Cómo percibe la ciudadanía a las Demunas? - ¿A quiénes brinda apoyo la Demuna? - ¿Los padres acuden a la Demuna para exigir derechos subjetivos, como el bienestar personal, emocional? - ¿Quiénes exigen derechos en la Demuna? - ¿Conocen los padres o tutores cuáles y para qué son importantes los derechos de los niños/adolescentes? - ¿Se promueven los aspectos de capacidades humanas, del capital humano, del bienestar personal-emocional, de salud mental, de los niños y adolescentes? - ¿Con qué recursos materiales y financieros cuenta la Demuna para promover y defender los derechos del niño y del adolescente en forma integral? - ¿Cuáles son los principales aliados de la Demuna, qué temas trabajan? - ¿Qué otras instituciones trabajan en defensa de los derechos del niño y adolescente en la provincia de Huaylas? Las preguntas formuladas se convertirán en mis objetivos de investigación, los mismos que serán trabajados en base a variables e hipótesis correspondientes. El Ministerio de la Mujer ha creado diversos espacios de apoyo al bienestar principalmente de grupos vulnerables, uno de estos espacios es la Demuna de la provincia de Huaylas, que es el foco de nuestra investigación; pretendemos intervenir para analizar la política social que se viene ejecutando en favor de los niños y adolescentes orientadas a superar inequidades y exclusiones; nuestra investigación está enmarcada en el campo de la Gerencia Social puesto que, vamos a intervenir en un programa que aplica una política pública, que se desarrolla en la Demuna de la Provincia de Huaylas, hemos examinado las bases, procesos, resultados; por ello, deseamos investigar si las medidas adoptadas por el gobierno central están siendo aplicadas o no, si llega a beneficiar a la población necesitada, si se está fortaleciendo o no el capital humano de los niños y adolescentes peruanos y si estamos a la vanguardia de los nuevos paradigmas del desarrollo, si no es así, proponer, fortalecer, sugerir, promover y/o recomendar acciones que se puedan tomar en cuenta y por qué no lograr institucionalizarlas en beneficio de los niños y adolescentes, puesto que, por muchos años se ha venido postergando y desestimando el tema del bienestar personal, del capital humano que debe ir a la par con el bienestar económico, ya que, para superar la pobreza en nuestro país no basta con alcanzar altos índices económicos, sino también fortalecer capacidades individuales que permitan al ser humano dentro de sus libertades alcanzar un pleno desarrollo tanto personal, local y nacional; en este sentido nuestro país ha creado alianzas con diversos organismos internacionales como el BM, BID, entre otros; hemos firmado diversos convenios internacionales como el de Beijing, nos hemos comprometido con los ODM hasta el 2015, entre otros, con el propósito de fortalecer y mejorar el capital humano peruano, por lo que, debemos promover, cumplir y respetar estos lineamientos por nuestro propio bienestar. Desde épocas remotas el hombre camina en búsqueda de la felicidad, de su bienestar; algunos esperan alcanzarla obteniendo bienes materiales, otros buscan su felicidad en el aspecto emocional, concluyo y concuerdo con analistas en que el éxito, se encuentra en el balance, en las formas, en los medios que utilizamos, para alcanzar nuestras metas, para adquirir las cosas y que debe existir un equilibrio entre ambos aspectos. Existen espacios del Estado como la Demuna de la Municipalidad Provincial de Huaylas, que recogen denuncias de atropellos, faltas y vulneración a los derechos de niños y adolescentes, hechos que perjudican el capital individual y nacional acrecentando la pobreza. Los casos presentados en la Demuna de la Provincia de Huaylas son principalmente de tenencia del menor, denuncias por alimentos, régimen de visitas, violencia familiar, hostigamiento sexual, entre otros, en el año 2011 se presentaron un total de 692 casos de denuncias, lo que representa un 8.68 % de niños y adolescentes que se vieron afectados por desórdenes familiares. Nuestro país pese a haber alcanzado cierta bonanza económica en los últimos años, viene aun afrontando la pobreza y la pobreza extrema; en 1991 la pobreza extrema en el Perú en base a los ingresos, fue de 26.8% y en el 2008 alcanzó el 12.6% de la población nacional. Según Mauro, ha habido una disminución significativa de la pobreza extrema entre 1994 y el 2008 excepto en la sierra urbana, la sierra rural y el nivel nacional. Para el 2008, en la sierra urbana donde se desarrolla nuestro objetivo de investigación la pobreza extrema solo se habría reducido al 72 % de su valor observado (Mauro 2010:10-13). En Huaylas la pobreza en el 2009 fue de 31.5%, el analfabetismo alcanzó 28,9% y la mortalidad infantil 19,1%. En el 2012 la pobreza fue 25,8% del total de la población. Nuestra investigación ha sido enfocada en la Provincia de Huaylas que cuenta con 10 distritos, su capital Caraz, en el departamento de Ancash. Caraz como capital de la provincia, cuenta con un total poblacional de 23580, con aproximadamente 7970 niños/adolescentes entre 0-14 años; la provincia así mismo, afronta desórdenes sociales siendo los principales: el alcoholismo, pandillaje, robos, violaciones, violencia familiar, suicidios, entre otros; la delincuencia se estaría gestando en adolescentes entre las edades de 13 a 15 años. En Caraz durante el 2012, existieron entre 100 a 120 jóvenes problemas y aprox. 4 grupos de pandillas (Serenazgo Municipal). En la Provincia de Huaylas existe así mismo una alta tasa de desempleo y sub empleo en el segmento poblacional joven, predominando su inserción en el sector informal como el transporte de moto taxis generando excesiva tugurización y desorden en la ciudad, constituyéndose en fuentes de trabajo para jóvenes con poca instrucción. Existen investigaciones y corrientes de pensamientos que nos permiten explicar y entender mejor la problemática presentada, considero importante tener en cuenta La Socialización que se produce desde la niñez, influenciada así mismo por la Cultura en la que la persona ha nacido, internalizando valores, actitudes, roles, que van formando la personalidad. Gary Becker con su importante teoría del Capital humano, Amartya Sen quien sostiene esencialmente “Que lo que crea el bienestar no son los bienes como tales”; posiciones que nos permiten comprender mejor, la importancia e influencia del capital humano, del bienestar subjetivo en la vida de las personas, principalmente en los niños y adolescentes. Dentro de la forma de investigación se ha aplicado el estudio de caso; que consiste en una investigación empírica, en base a un análisis esencialmente cualitativo que nos permite comprender los acontecimientos desde la subjetividad, para nuestro estudio solo un caso Demuna de la Municipalidad Provincial de Huaylas; la estrategia metodológica está basada en la investigación cualitativa, con observación participante que nos permite profundizar en el problema, examinar diversas dimensiones, causas y explorar simbólicamente los aspectos menos tangibles; dentro de las técnicas de recolección de información se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, entrevistas abiertas, observaciones etnográficas, focus group, grabación de audio y fotos, las mismas que enriquecieron la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aliaga, Gamarra Jimena Beatriz. "El interés superior del niño y adolescente en la adopción internacional en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4690.

Full text
Abstract:
La necesidad de contar con un sistema adecuado de protección a los niños y adolescentes así como de aliento y respeto a sus derechos es innegable. Según las proyecciones del INEI para el año 2025, el Perú habrá alcanzado sobrepasar los 35.5 millones de habitantes1 , de los cuales al menos hoy en día son 10.6 millones de niños y adolescentes2 . De estos, el 45% vive en condición de pobreza3 . Estas cifras evidencian la urgencia de un compromiso estatal real por la promoción y protección de su bienestar. El Estado tiene el deber de asistir a los padres en su misión de criar y proveer a sus hijos cuando estos no estén en condiciones de hacerlo, así como también de velar por aquellos niños vulnerables por carecer de cuidado parental. Con este fin el Perú, como cualquier otro Estado, diseña una serie de programas y medidas destinadas a procurar el bienestar de los niños y paliar las consecuencias de su desatención. Entre las medidas previstas por nuestro ordenamiento están el apoyo intrafamiliar, la colocación familiar y en familias sustitutas, la institucionalización y la adopción. Como se verá a lo largo de esta tesis, contrario a lo que es considerado más beneficioso para los niños y adolescentes, a la fecha la institucionalización sigue siendo la medida de protección más popular. La adopción internacional de niños y adolecentes es uno de los tipos de adopción que nuestro ordenamiento contempla y puede ser definida como la incorporación de un niño y adolescentes de determinado país a una familia procedente de otro, con el fin de instaurar los vínculos de paternidad y filiación entre ellos. Es considerada una medida de protección destinada principalmente para los niños y adolescentes declarados judicialmente en abandono.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chávez, Granda Julissa, and Pineda Jelennik Elena Chevarría. "El interés superior del niño, niña y adolescente: un estudio sobre su regulación en la legislación peruana y su aplicación en la jurisprudencia sobre tenencia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13773.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca comprobar: (i) si los criterios utilizados por los jueces de familia y magistrados del Poder Judicial para resolver los procesos de tenencia coinciden con la regulación legal y aplican el interés superior del menor de edad; y, (ii) si las resoluciones de vista y casaciones presentan deficiencias en desmedro de sus derechos. Como resultado del análisis crítico realizado a una muestra de dieciocho (18) resoluciones de vista y casaciones elegidas de manera aleatoria, se verifica que los jueces de familia y magistrados resuelven los procesos de tenencia utilizando criterios legales y extra-legales en los que no necesariamente se aplica el interés superior del niño. Para ello, se desarrolla la tesis en cuatro (4) capítulos, cada uno debidamente sustentado en el análisis de normativa, doctrina y jurisprudencia nacional y extranjera. En el primero se define y se explica el interés superior del niño y qué se entiende por “niño, niña y adolescente”. En el segundo, por un lado, se definen y se exponen las instituciones jurídicas de Derecho de Familia: patria potestad, tenencia y régimen de visitas; por otro lado, se desarrolla la propuesta del Comité de los Derechos del Niño para la aplicación del interés superior del niño y sus garantías procesales. En el tercero se efectúa un análisis de la muestra exponiendo los principales criterios utilizados por el sistema de justicia para resolver un proceso de tenencia y sus deficiencias. Finalmente, en el cuarto, se busca hacer efectiva la participación de un grupo de menores de edad a fin de conocer su definición sobre el interés superior del niño y los criterios que proponen para determinar la tenencia en un caso hipotético.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Granados, Velarde Alvarez María del Carmen. "La promoción de derechos en la Demuna de Santiago de Surco : percepciones de la población usuaria durante los años 2009 y 2010." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5799.

Full text
Abstract:
La promoción de derechos en la Demuna de Santiago de Surco: percepciones de la población usuaria durante los años 2009 y 2010”, es una investigación que se ubica en el nivel micro de la política, pues se desarrolla en el programa Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Demuna) que se ejecuta en la Municipalidad de Santiago de Surco. Además, se basa en políticas y normas a nivel nacional, en el tema de infancia. Esta investigación surge debido a la necesidad de contar con un estudio serio, que permita conocer realmente la contribución de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes realizadas por la Demuna de Santiago de Surco, en la población usuaria del servicio. Para ello se formulan las siguientes preguntas de investigación: ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna generan un cambio de actitud en la población para el cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes? ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna sensibilizan a la comunidad sobre la importancia del respeto a los derechos de los niños y adolescentes? ¿Las actividades de promoción que realiza la Demuna permiten que las personas asuman comportamientos permanentes de respeto hacia los derechos de niños y adolescentes? Además, se plantean los siguientes objetivos específicos: Analizar las percepciones de la población usuaria del servicio de la Demuna de Santiago de Surco, respecto a las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes realizadas durante los años 2009 y 2010; Identificar los factores que favorecen o limitan la eficacia de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes que realiza la Demuna de Santiago de Surco; y Verificar si las actividades de promoción ejecutadas por la Demuna de Santiago de Surco contribuyen al respeto y cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes. Se trata de una investigación cualitativa que desea profundizar en un problema de conocimiento, para lo cual fue imprescindible contar con el apoyo de la población que se benefició con las actividades de promoción realizadas durante los años 2009 y 2010. Se entiende por actividades de promoción, a las acciones destinadas a cambiar la forma de pensar y actuar de las personas, a fin de lograr el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes. Estas acciones consisten en informar, sensibilizar y educar a la población a través de diferentes estrategias y medios de comunicación, como afiches, volantes, trípticos, folletos, manuales, talleres, charlas, campañas, entre otras (Lineamientos de política sobre el sistema de defensoría del niño y del adolescente). La forma de investigación empleada fue la sistematización, la misma que permitió mirar nuevamente las actividades de promoción de derechos realizadas por la Demuna, con ayuda de la población usuaria, para analizar sus percepciones y opiniones, a fin de identificar los factores que favorecieron o limitaron su eficacia, extrayendo lecciones aprendidas y propuestas que podrán favorecer a la calidad del servicio y proporcionar información útil para los programas de Demuna del país. De igual manera, ayuda a determinar si este tipo de actividades contribuyen al respeto y cumplimiento de los derechos de niños y adolescentes, logrando el desarrollo social, humano y sustentable de la población. Un aspecto que favoreció a la realización de esta sistematización fue que la investigadora se desempeña como Coordinadora de la Demuna de Santiago de Surco desde el año 1997 hasta la fecha, lo cual permitió reflexionar en base a su experiencia en el programa. Por tratarse de una investigación cualitativa, se utilizó una muestra significativa y un método de muestreo no probabilístico por cuota. El tamaño de la muestra consideró a 191 personas, en la que se asignó cuotas de 37 niños, 39 adolescentes y 115 adultos. Las técnicas de recolección aplicadas fueron la entrevista semiestructurada, el grupo focal, la revisión documental y la observación participante, lo que permitió realizar una triangulación de resultados. Los resultados obtenidos demuestran la importancia de las actividades de promoción de derechos de los niños y adolescentes que realiza la Demuna, las mismas que contribuyen a informar, sensibilizar y educar a la población, además de favorecer la adopción de actitudes y comportamientos de respeto y cumplimiento por este tipo de derechos. Para un mejor entendimiento debo indicar, que el distrito de Santiago de Surco se encuentra ubicado en la provincia de Lima. Limita por el norte con los distritos de San Borja, La Molina y Ate; por el este con los distritos de La Molina, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores; por el sur con el distrito de Chorrillos; por el oeste con los distritos de San Borja, Miraflores, Surquillo y Barranco. Es un distrito muy extenso que alberga una población socioeconómicamente heterogénea (niveles A, B, C y D). Según el Censo Nacional de Población del año 2007, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), cuenta con una población de 289 597 habitantes, de los cuales el 46.4% son hombres y el 53.6% mujeres. El 20% de la población tiene entre 0 a 14 años de edad, el 69.9% entre 15 a 64 años de edad y el 10.1% entre 65 a más años de edad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arriaga, Ulloa Paula Jessica. "El enfoque de desarrollo humano y el diseño de políticas públicas orientadas a al primera infancia : el caso del Programa Nacional Cuna Más." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7974.

Full text
Abstract:
La primera infancia es una etapa tanto decisiva como vulnerable. Su adecuada atención y cuidado se reconocen como esenciales en la evolución del individuo, sin embargo, es frecuente notar que su importancia intrínseca pierda protagonismo frente a su rol “preparatorio” para la adultez. El enfoque de desarrollo humano puede, sin duda, ayudar a cambiar esa visión limitada; no obstante, los estudios ahí disponibles sobre infancia se concentran principalmente en niñas y niños de 4 a 5 años y en menores en edad escolar, y aunque brindan elementos bastante valiosos, pero todavía sigue siendo complejo definir qué implica el desarrollo humano entre los 0 y los 3 años. Para contribuir al debate, la tesis presenta una propuesta renovada de la mirada de la primera infancia desde el enfoque de desarrollo humano, elaborada a partir del modelo de Capacidades en Evolución de Biggeri, Ballet y Comim (2011) y de la revisión de diversas disciplinas. Adicionalmente, incluye una constatación de puntos de encuentro y desencuentro entre la propuesta presentada y el diseño del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, seleccionado por su naturaleza, objetivos y funciones que van en línea con el tema planteado. Con ello, se busca analizar de manera más específica esta etapa de la vida y evaluar las mejores formas de seguir promoviendo su desarrollo; asimismo, aportar a investigaciones futuras sobre primera infancia y desarrollo humano, así como a la viabilidad de su aplicación en las políticas públicas. La propuesta coloca a la primera infancia más allá de la preparación para el futuro, y plantea que la ampliación de las capacidades y funcionamientos puede representar una forma de agencia en esta etapa, cuyo desarrollo depende también del fortalecimiento de su entorno más cercano (familiares, tutores), incluyendo además a la comunidad y al Estado. La formación y el aprendizaje no son exclusivos de la primera infancia, sino que están presentes a lo largo de la vida del ser humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Zambrano Maira Yndira. "Incidencia de los servicios de DEMUNA de los gobiernos locales de Acomayo y Acos de la provincia de Acomayo-Cusco en la reducción de la violencia y en ser considerados como referentes en la protección de derechos de los niños, niñas y adolescentes : |bpropuesta de medidas de política que garanticen un servicio eficaz y eficiente que contribuya en la reducción de la violencia contra la niñez." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8465.

Full text
Abstract:
La vulneración de derechos de la niñez aún es persistente y en mayor porcentaje, en especial de acuerdo al lugar de procedencia de los mismos o la funcionalidad, pertinencia y eficacia en que son implementadas las políticas sociales desde el Estado en materia de protección y atención a la niñez y, más específicamente a nivel local como es el caso de los servicios de las DEMUNA (Defensoría Municipal del Niño y Adolescente) para este caso de los gobiernos locales de Acomayo y Acos, provincia Acomayo, Cusco (lugares donde se realizó la investigación). Esta situación se evidencia a través del gerenciamiento de la DEMUNA a nivel local, donde por un lado el conocimiento sobre roles y funciones del servicio es limitado por el personal a cargo, sumado al mismo, la alta rotación de personal y el limitado presupuesto, no permiten una intervención sostenida y que responda a las demandas de la población beneficiaria. Muestra del cual el 41,2% de los NNA encuestados indican que es importante protegerlos porque existe violencia, maltrato, vulneración de sus derechos; siendo evidencia de la existencia de transgresión de derechos de los NNA en estas localidades. Por lo que el 92,2% de los niños, niñas y adolescentes encuestados consideran que es necesario la presencia de la DEMUNA para la protección de la niñez, siendo esta una exigencia del 80,9%. Así mismo el empoderamiento de los NNA (manejo de información y promoción de derechos) son fundamentales para que los niños no sufran violencia y se consideren como sujetos de derecho ya que solo el 11,8% indicó que tiene derecho a la protección, es decir, este derecho no está siendo reconocido o conocido como tal al igual que el derecho a la participación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roque, Paredes Ofelia. "Administración estratégica como principal factor en la mejora continua de la calidad del servicio del Sistema Nacional de Defensoría del Niño y del Adolescente : caso Sub-Dirección de Defensoría de la DINNA del MIMDES." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/418.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolla para el caso específico de la Sub- Dirección de Defensoría del Niño y del Adolescente (SDD) de la Dirección de Promoción del Niño y el Adolescente (DINNA) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). La SDD como ente rector del Sistema Nacional de Defensoría desde hace más de quince años de creado a la fecha todavía no logrado la consolidación y el desarrollo del sistema, pues eso se refleja no sólo por la falta de articulación de los actores sociales que la conforman sino por la baja calidad en el servicio de las DNA. A pesar de que existe la normatividad y la legislación que favorece la consolidación y desarrollo del SNDNA, sin embargo la manera de administrarlo no ha sido el más apropiado, porque aún después de 15 años de creado, estas DNA todavía no se sienten parte del Sistema, pues tenemos como principal problema de ellas dependen administrativamente de otras organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, es por eso que tenemos cerca de ocho modelos de Defensorías distribuidos en todo el territorio peruano, lo que dificulta aún más la consolidación de ellas bajo el ente rector, SDD-DINNA del MIMDES. La investigación se basa en demostrar como la aplicación de una administración estratégica por parte del ente rector nos permitirá la mejora continua del servicio de las DNA´s. La baja calidad en el servicio y la pérdida de posicionamiento y la consecuente baja de la sostenibilidad del sistema, se ha originado por la carencia de una eficiente y eficaz administración del sistema y la ausencia de la óptima articulación de los actores sociales del sistema. La competitividad también se ha venido distrayendo con la pérdida de confianza de la comunidad y su preferencia por otros servicios similares tales como son los CEM (Centro de Emergencia Mujer) y otros programas a favor de la niñez. La competitividad de esta organización se medirá en términos de confianza, de fidelización y preferencia por parte de los usuarios (niños, niñas y adolescentes, comunidad) y los proveedores (gobierno, instituciones donantes, etc.), y no pretender maximizar el valor económico y financiero de la empresa u organización, que lo hace cualquier empresa, en la que resulta más fácil e inmediata la aplicación de las herramientas de gestión administrativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De, La Paz Alé Sandra. "El trabajo infantil en el Perú." Thesis, Stockholm University, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, 2007. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-8071.

Full text
Abstract:

En el Perú, del total de niños y adolescentes, 1 millón 359 mil trabajan. Esto hace que la penuria económica de las familias pobres del país se perpetue, conllevando con esto a su vez la privación del desarrollo normal del niño, negándole sus derechos básicos, tales como la educación y la recreación. Estos derechos estan establecidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989), ratificada por el Perú en (1992) y en la Constitución Política del país de (1993).

El Estado peruano recibe además apoyo de organizaciones internacionales cabe preguntarse entonces ¿implementa el Estado peruano de forma efectiva la Convención internacional de los derechos de los niños y otras legislaciones internacionales? Esta y otras preguntas, se responden con la ayuda de fuentes secundarias e investigaciones hechas anteriormente sobre el tema.

Entre las principales conclusiones de la investigación se obserban una vaga fiscalización de la implementación de la Convención por parte del Estado Peruano, esto sumado a una baja escolaridad de la población infantil han conllevado a que el trabajo infanil se prolongue en el tiempo, especialmente entre las familias de escasos recursos. Esto sigue ocurriendo, a pesar de que el Estado implementa un organizado trabajo social en conjunto con las organizaciones gubernamentales internacionales como las existentes dentro del país.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Roque, Paredes Ofelia, and Paredes Ofelia Roque. "Administración estratégica como principal factor en la mejora continua de la calidad del servicio del Sistema Nacional de Defensoría del Niño y del Adolescente : caso Sub-Dirección de Defensoría de la DINNA del MIMDES." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/418.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolla para el caso específico de la Sub- Dirección de Defensoría del Niño y del Adolescente (SDD) de la Dirección de Promoción del Niño y el Adolescente (DINNA) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). La SDD como ente rector del Sistema Nacional de Defensoría desde hace más de quince años de creado a la fecha todavía no logrado la consolidación y el desarrollo del sistema, pues eso se refleja no sólo por la falta de articulación de los actores sociales que la conforman sino por la baja calidad en el servicio de las DNA. A pesar de que existe la normatividad y la legislación que favorece la consolidación y desarrollo del SNDNA, sin embargo la manera de administrarlo no ha sido el más apropiado, porque aún después de 15 años de creado, estas DNA todavía no se sienten parte del Sistema, pues tenemos como principal problema de ellas dependen administrativamente de otras organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, es por eso que tenemos cerca de ocho modelos de Defensorías distribuidos en todo el territorio peruano, lo que dificulta aún más la consolidación de ellas bajo el ente rector, SDD-DINNA del MIMDES. La investigación se basa en demostrar como la aplicación de una administración estratégica por parte del ente rector nos permitirá la mejora continua del servicio de las DNA´s. La baja calidad en el servicio y la pérdida de posicionamiento y la consecuente baja de la sostenibilidad del sistema, se ha originado por la carencia de una eficiente y eficaz administración del sistema y la ausencia de la óptima articulación de los actores sociales del sistema. La competitividad también se ha venido distrayendo con la pérdida de confianza de la comunidad y su preferencia por otros servicios similares tales como son los CEM (Centro de Emergencia Mujer) y otros programas a favor de la niñez. La competitividad de esta organización se medirá en términos de confianza, de fidelización y preferencia por parte de los usuarios (niños, niñas y adolescentes, comunidad) y los proveedores (gobierno, instituciones donantes, etc.), y no pretender maximizar el valor económico y financiero de la empresa u organización, que lo hace cualquier empresa, en la que resulta más fácil e inmediata la aplicación de las herramientas de gestión administrativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cevallos, Mendoza Graciela Elvira. "Contribución de la Aldea Infantil SOS en la promoción de la participación de niñas, niños y adolescentes en la planificación operativa 2015 en el centro de atención residencial de Pachacamac, distrito de Pachacamac, Lima 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12909.

Full text
Abstract:
La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y ratificada por el gobierno peruano el 4 de setiembre de 1990. La Convención es un tratado internacional que obliga al gobierno peruano a cumplir con su aplicación y rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. La convención cuenta con 54 artículos, los cuales recogen los principios de los derechos de la/el niña, niño y adolescente dentro del marco económico, social y cultural. El principal fundamento de la Convención radica en el artículo 12 el cual reconoce el derecho de cada niña, niño y adolescente a expresar su opinión y ser escuchado en todas las decisiones que los afecte. El artículo 12 en concordancia con los artículos 13, 14, 15, 16 y 17 enfatizan sobre la libertad de expresión, pensamiento, asociación, privacidad e información apropiada, los cuales relacionados con las Directrices sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños puntualizan la importancia de asegurar la participación informada de las/los niñas, niños y adolescentes en todos los aspectos de su desarrollo. En el Perú se estima que aproximadamente 10,000 niñas, niños y adolescentes (NNA) viven en un Centro de Atención Residencial y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-2021 (PNAIA 2012 - 2021) incluye como parte del Resultado Esperado No. 22 la implementación de medidas que aseguren la participación activa de las/los niñas, niños y adolescentes en su desarrollo como adultos. La investigación es pertinente para la Gerencia Social porque permite identificar sobre cuán informados están las/los NNA de un Centro de Atención Residencial, sobre los temas en los que están involucrados, sobre su derecho a participar, ser escuchados e incidir en las decisiones que se toman conjuntamente con los adultos.La investigación es un estudio de caso de tipo cualitativo, las unidades de análisis son las/los niñas, niños y adolescentes de 11 a 18 años de edad, las Cuidadoras o Madres sociales y el Equipo técnico de la Aldea Infantil SOS ubicado en el distrito de Pachacamac. La muestra ha sido seleccionada bajo la modalidad de juicio y conveniencia. La investigación busca conocer los factores que están contribuyendo o limitando la participación de las/los NNA en la planificación operativa y la implementación de la aldea infantil SOS en el distrito de Pachacamac, para ello se analiza el nivel de participación de las/los NNA, la percepción de las/los NNA sobre su participación con relación a los adultos o equipo ejecutor y finalmente se identifica los principales cambios que experimentan los actores involucrados.
The Convention on the Rights of the Child was adopted by the United Nations Assembly on November 20, 1989 and ratified by the government of Peru on September 4, 1990. The Convention is an international treaty that obliges the Peruvian government to observe the Convention and to account for its implementation and compliance to the United Nations Committee on the Rights of the Child. The Convention on the Rights of the Child sets out these rights in 54 articles, which include the principles of the child and adolescent rights under an economic, social, and cultural framework. The basis of the Convention is laid down in article 12 which recognises the right to each child to express his or her views freely in all matters affecting their existence. Article 12 in accordance with articles 13, 14, 15, 16, and 17 give emphasis to the freedom of expression, freedom of thought, and freedom of association. In addition, right to information and protection of privacy. All these rights in accordance with the Guidelines for the Alternative Care of Children, point out the children participation in all aspects of their lives. In Peru approximately 10,000 girls, boys and adolescents live in a residential care facility. The 2012-2021 National Action Plan for children and adolescents, covers as part of the Expected Result No. 22 the implementation of the measures that ensure the active participation of the children-girls, boys, and adolescents-in their growth and development as young adults. The present study is relevant for the Social Management because contributes to a better assessment about how well informed are the children and teenagers from a Residential Care Facility on subjects related to their rights to speak and to be heard, and to influence decisions that are taken jointly by them and adults. This is a qualitative research study which elements of analyzes are children and teenagers from 11 to 18 year old, caregivers of children or social mothers, and technical team of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The sample of the research has been chosen under trial and for convenience pattern. The study explores all the factors that facilitate or limit the participation of the children and youth in the operational planning and implementation of the SOS Children Village in the District of Pachacamac. The study analyzes the level of the child participation, his or her participation perception as regards the other adults who participate in the different programs. Finally the study also identifies the main changes experienced by all actors involved in the process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bujanda, Gómez Dolores Matilde. "El plazo del control post adoptivo del proceso de adopciones en el Perú y el principio del interés superior del niño." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12012.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Aborda los Antecedentes y el Marco Teórico, consistente en las ideas de un marco filosófico y epistemológico de las adopciones, además, explica las bases teóricas de la adopción en el Perú, el Control Post adoptivo, Órganos Tutelares, Supervisión Post adoptiva, el Principio del Interés Superior del Niño, Protección de la Infancia vulnerada, el Abandono y las Situaciones del Riesgo del Menor. El aspecto empírico complementario del estudio comprende el tratamiento de Tipo, Nivel, Diseño y Método de Investigación, así como, los Métodos, Población, Unidades de Análisis y Muestra. Por último, aparece el Procesamiento, Análisis, Resultados y Discusión de Datos, confirmando la Hipótesis Principal de la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mendoza, Guerra Victor Andres. "Análisis jurídico del trabajo infantil en el Perú, desde la perspectiva de la Doctrina de Protección Integral." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12943.

Full text
Abstract:
El trabajo infantil es un problema multidimensional que es difícil separarlo de los componentes económicos y culturales de un país, afectando en la actualidad a diversos Estados, siendo por ello un objetivo crucial la erradicación, prevención y abolición del mismo. Entendido así la problemática del trabajo infantil, el presente trabajo tiene por objetivo verificar si en la actualidad el Estado Peruano regula demanera efectiva el trabajo infantil, considerando los principios jurídicos de la Doctrina de Protección Integral, con la finalidad de resguardar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que desempeñan una actividad laboral a pesar de su corta edad. Para ello, se ha procedido analizar las corrientes doctrinarias relacionados a legislación de niños, niñas y adolescentes que han sido enfocados y aplicados a lo largo de la historia; asimismo, se ha procedido a revisar la normativa internacional y nacional vigente, teniendo en consideración las estadísticas de las fuentes e instituciones oficiales de nuestro país, sin dejar de lado el estudio concreto de los programas y políticas sociales relacionadas a la lucha del trabajo infantil, impartidas por las principales autoridades. Aunado a ello, se evidencia que la lucha contra el trabajo infantil en nuestro país no es una tarea exclusiva del Estado, sino por el contrario, es necesario desarrollar un trabajo más concatenado, involucrando a diversos autores como son las empresas del sector privado, organizaciones de trabajadores y organizaciones no gubernamentales, siguiendo el ejemplo de diversos países.
Child labor is a multidimensional problem that is difficult to separate from a country’s cultural and economic components, affecting the current situation in different governments on a global level; therefore a crucial objective for several countries is eradication, prevention and abolition of child labor in their society. Therefore, this paper aims to verify if the Peruvian government currently regulates child labor effectively, considering the legal principles of the Doctrine of Comprehensive Protection, in order to protect the integral Development of Children and Adolescents who perform labor activities despite their young age. For this, we have proceeded to analyze dogmatic trends related to children and adolescents that have focused throughout history, likewise, international and national regulation in force have been reviewed, taking into consideration sources and official institutions’ statistics of our country, without neglecting the specific study of programs and social policies related to the struggle against child labor, taught by the main authorities. In addition with it, we will point out that the struggle against child labor in our country is not a Government’s exclusive task but, on the contrary, it is necessary to develop a more concatenated work, involving several agents such as private sector companies, workers' rights organizations and Non-governmental organizations, following the example of several countries.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Portugal, Flaherty Rossana. "¿Y AHORA QUE HICE? Reflexiones sobre el castigo, la democracia y los derechos del niño. AYNI Ediciones, Lima Perú, noviembre 1991, 87 p." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117942.

Full text
Abstract:
"¿Y ahora qué hice?", como el título lo indica, no es un tratado teórico sobre el tema del castigo, así como tampoco realiza un tratamiento del tema pensando en el niño como ser individual. Más bien, es una "lectura" -como señala el autor-de un tema que requiere ser visto como un problema cultural.Es un libro que pretende abrir el diálogo, la discusión, sobre un tema polémico y urgente en nuestro país: los patrones de educación y crianza que utilizan el castigo como pretexto y como forma de desvaloración de la vida humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mendoza, Guerra Víctor Andrés. "Naturaleza jurídica del proceso de adopción en el Perú desde una perspectiva de la doctrina de protección integral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4980.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vargas, Morales Rocío del Pilar. "El Derecho a la identidad del hijo como objeto de protección de la presunción pater is est alcances, límites y necesidad de cambio en el código civil de 1984." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1194.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto analizar la presunción “pater is est”, como institución del derecho de familia, a la luz de los principios constitucionales del ordenamiento jurídico peruano que influyen en todo el sistema sobre la base del principio de jerarquía. En efecto, partimos de la idea de que el ordenamiento jurídico se ha constitucionalizado y en ese sentido, algunas instituciones han transformado sus contenidos con el objeto de adecuarse a los principios constitucionales propios de un Estado Constitucional de Derecho, y más en específico a los contenidos en la Constitución de 1993. En concreto, la presunción “pater is est” y su contenido clásico o tradicional se contrastaran con el contenido constitucional del concepto de familia, los roles de los cónyuges, los deberes que se derivan del matrimonio, los derechos del niño, el principio de unidad de la filiación y el de igualdad y no discriminación. Teniendo en cuenta todo ello, si bien mi posición es crítica con el objeto de protección histórico de la presunción pater is est, considero que la misma debe mantenerse vigente en la medida que su contenido ha evolucionado y vista desde la perspectiva pro personae o la del interés superior del niño resulta útil para proteger los derechos de estos últimos. Así, mi opinión es que la presunción de paternidad matrimonial, cuyos presupuestos siguen siendo el deber de cohabitación y fidelidad en el matrimonio, tiene como finalidad la protección del derecho a la identidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez, Mercado Miguel Angel. "La Reforma del artículo 173º del Código Penal Peruano (Ley Nº 28704): problemas, propuestas y alternativas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/191.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo final excluir la tipicidad de los encuentros sexuales consentidos en el marco del art. 173.3 del Código Penal, estableciendo una nueva forma de interpretar los alcances del delito de violación sexual de menores, que haya su prototipo por antonomasia en los encuentros entre enamorados y convivientes que han procreado descendencia y, los encuentros sexuales entre menores de la misma edad, problemática que aún mantiene su actualidad, conforme se aprecia del Proyecto de Ley Nº 3189/2008-CR, presentado recientemente en abril de este año. La Corte Suprema de Justicia, el año 2007 (Consulta Nº 2716-2007 del 07.11.2007), mostró su disconformidad con la actual Ley 28704, señalando que una de su consecuencias seria que de tratarse de una relación sexual donde “ambos (…)[intervinientes] son adolescentes (…) se convertirán [ambos] en infractores, (…) [y] se verán involucrados en un proceso judicial ante un juzgado de familia”, realidad que se manifestó en una Resolución del Tribunal Constitucional, Exp. 02102-2008-PHC (27.06.08), que trataba del internamiento preventivo de un menor por haber mantenido relaciones sexuales con su pareja, otra menor de edad, aún cuando habría sido aquella “quien le propuso y a (…) [su] insistencia (…) se mantuvieron las relaciones” (fd.1). El Tribunal Constitucional (fd. 3), señaló que valorar el argumento sobre una “irresponsabilidad penal (…), [basada en que] la agraviada habría propiciado voluntariamente las relaciones”, era un tema que “implica un juicio de reproche penal y valoración de las pruebas”, por lo que la respuesta debía porvenir de la aplicación de las categorías penales y no del fuero constitucional. Proteger a los menores de edad es asegurar la supervivencia social, pero no basta con incrementar las penas sino en hacerlas eficaces. Así FEUERBACH enseñaba que “sin el cumplimiento de la ley la amenaza carece de contenido” y BECCARIA, que “no es la crueldad de las penas uno de los más grandes frenos de los delitos, sino la infalibilidad de ellas”, pues si el que delinque confía en que no será descubierto, el monto de la pena no le será de interés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez, Mercado Miguel Angel, and Mercado Miguel Angel Sánchez. "La Reforma del artículo 173º del Código Penal Peruano (Ley Nº 28704): problemas, propuestas y alternativas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/191.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo final excluir la tipicidad de los encuentros sexuales consentidos en el marco del art. 173.3 del Código Penal, estableciendo una nueva forma de interpretar los alcances del delito de violación sexual de menores, que haya su prototipo por antonomasia en los encuentros entre enamorados y convivientes que han procreado descendencia y, los encuentros sexuales entre menores de la misma edad, problemática que aún mantiene su actualidad, conforme se aprecia del Proyecto de Ley Nº 3189/2008-CR, presentado recientemente en abril de este año. La Corte Suprema de Justicia, el año 2007 (Consulta Nº 2716-2007 del 07.11.2007), mostró su disconformidad con la actual Ley 28704, señalando que una de su consecuencias seria que de tratarse de una relación sexual donde “ambos (…)[intervinientes] son adolescentes (…) se convertirán [ambos] en infractores, (…) [y] se verán involucrados en un proceso judicial ante un juzgado de familia”, realidad que se manifestó en una Resolución del Tribunal Constitucional, Exp. 02102-2008-PHC (27.06.08), que trataba del internamiento preventivo de un menor por haber mantenido relaciones sexuales con su pareja, otra menor de edad, aún cuando habría sido aquella “quien le propuso y a (…) [su] insistencia (…) se mantuvieron las relaciones” (fd.1). El Tribunal Constitucional (fd. 3), señaló que valorar el argumento sobre una “irresponsabilidad penal (…), [basada en que] la agraviada habría propiciado voluntariamente las relaciones”, era un tema que “implica un juicio de reproche penal y valoración de las pruebas”, por lo que la respuesta debía porvenir de la aplicación de las categorías penales y no del fuero constitucional. Proteger a los menores de edad es asegurar la supervivencia social, pero no basta con incrementar las penas sino en hacerlas eficaces. Así FEUERBACH enseñaba que “sin el cumplimiento de la ley la amenaza carece de contenido” y BECCARIA, que “no es la crueldad de las penas uno de los más grandes frenos de los delitos, sino la infalibilidad de ellas”, pues si el que delinque confía en que no será descubierto, el monto de la pena no le será de interés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

TORRES, CARRASCO SHEERLANE DAFFNE. "EL ESTUDIO COMPARADO DEL PROCESO DE GUARDA Y CUSTODIA EN MENORES CON PADRES DE NACIONALIDADES (MÉXICO- PERÚ)." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98808.

Full text
Abstract:
Los ámbitos de estudios internacionales entre México y Perú se encuentran en una etapa de grandes cambios jurídicos gracias a la globalización ya que ningún ordenamiento jurídico está exento de estos avances, específicamente aquellas que atienden a los derechos de los niños y la cooperación internacional por medio de los tratados internacionales. Esta investigación expone los cambios y sucesos relevantes, en la guarda y custodia de los menores, comprende de un desarrollo progresivo con diferentes etapas, que inician desde la recopilación de información, planteamiento de los antecedentes jurídicos, el marco teórico, tipo de investigación y desarrollo hasta la comparación de las características que presentan las regulaciones jurídicas de la guarda y custodia. Para llevar cabo la investigación, fueron considerados aspectos como las normas jurídicas y su denominación jurídica de cada país. Así mismo, con el objetivo de obtener información de calidad. La metodología de la investigación fue un enfoque cualitativo, la recopilación de la información descriptiva y documental del procedimiento de guarda y custodia de cada nación, la información fue recopilada mediante un análisis jurídico de derecho comparado que nos permitió encontrar convergencias y divergencias. Los principales resultados demostraron que en ambas legislaciones se privilegia la guarda y custodia de los menores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tineo, Espino Yulissa Johanna. "La necesidad de incluir la modalidad de acogimiento post adoptivo, en la Ley 30162 a favor de los niños y adolescentes abandonados a la luz del principio del interés superior del niño." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2755.

Full text
Abstract:
l acogimiento familiar ofrece a los niños la posibilidad de vivir en un ambiente familiar que les servirá de modelo de vida familiar, teniendo en cuenta que el entorno más conveniente es la familia; siendo un deber del estado procurar el bienestar superior del niño. Considerado también como la restitución de derechos de los niños a vivir en familia según la legislación nacional y comparada, es decir la reposición y restablecimientos de derechos de vivir en un entorno familiar ajeno al de su familia de origen, cuando su familia no se encuentra en condiciones de hacerlo, familias que atraviesan por múltiples circunstancias que impiden la permanencia con sus hijos. Por tanto, se debe incluir la modalidad de acogimiento post adoptivo en la ley de Acogimiento Familiar N°30162, así conseguiremos un mayor número de niños acogidos y por ende existirán más familias motivadas a pertenecer en el banco de familias acogedoras. Pretendiendo así la adopción preferente a las familias acogedoras de los niños acogidos que se encuentran declarados en estado de abandono.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vásquez, Mejías Carmina Asunción. "Respeto por la familia en las políticas migratorias entre Chile, Perú y Colombia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136005.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Esta memoria revisa el desarrollo de las políticas internacionales orientadas a la protección de los niños, niñas y adolescentes y su familia, desde su concepción histórica y legal hasta el presente, y critica cómo los niños, niñas y adolescentes tienen mayor protección a través de la historia y va desdibujándose el rol de la familia, ya que el interés superior del niño, se vuelve tarea de varios organismos, del estado y de la sociedad en general. Para reflejar este fenómeno hemos querido estudiar la migración entre Chile, Perú y Colombia, los tratados internacionales suscritos por estos países, los tratados bilaterales, las leyes internas y cómo los tratados han sido respetados. Trataremos también de dar soluciones a los problemas de reunificación familiar, que aquejan a estos tres países con sus peculiaridades propias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gonzales, Barbadillo Miguel Angel. "La Doctrina de la protección integral de los derechos del niño y adolescente y la aplicación de la remisión en los casos de adolescentes en conflicto con la ley penal en el distrito judicial de Lima Norte 2010-211." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1171.

Full text
Abstract:
La justicia especializada en niños y adolescentes, tiene su origen reciente, así pues en el caso del Perú, el Código de Menores de 1962, fue la primera norma que sistematizó de manera orgánica los casos de los menores que accedían a la administración de justicia, empero es de hacer presente que el Código Penal de 1924 contenía ya normas específicas aplicables a los menores de edad que infringían una norma penal (artículos 137° a 149° y 410° a 416°), así se establecía el tratamiento, las medidas y la jurisdicción a la que eran sometidos los menores infractores en base a los postulados de la Doctrina Irregular de menores. No obstante, cuando la Doctrina de la Situación Irregular comenzó a ser materia de cuestionamiento por la afectación de derechos fundamentales de los menores, surge la Doctrina de Protección Integral, que no tuvo un surgimiento espontáneo, sino que como señala Alessandro Baratta, es el resultado de un amplio movimiento social a favor de los derechos de los niños y de las reformas de los derechos de la infancia que se llevaron acabo en América La tina y Europa. 1 La doctrina de la Protección Integral se funda básicamente en la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, que reconoce los derechos del niño, como una categoría específica dentro de los derechos humanos, a decir del profesor Miguel Cillero. La Convención sobre los Derechos del Niño es un instrumento de derechos humanos que concibe al niño, no como objeto de derechos, sino como sujeto de derecho, lo que desde ya fue un avance y permite que varios países de Latinoamérica se encuentren reformulando sus legislaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Davila, Perez Mayeli Yanine. "Propuesta normativa para la ejecución del régimen de visitas, ante la obstaculización por parte del padre que posee la tenencia, atendiendo al interés superior del niño y adolescente." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2991.

Full text
Abstract:
El Estado debe velar para que los derechos fundamentales de niños y adolescentes no se vean conculcados en ninguna situación, procurando que sus derechos a tener una familia y a crecer en un ambiente de afecto y seguridad moral, no se vean menoscabos por sus progenitores tras la ruptura del vínculo matrimonial, más aun, cuando se concede a un padre la tenencia y al otro un régimen de visitas, para garantizar su bienestar en aplicación del principio del interés superior del niño; recogido de forma implícita en el artículo 4° de la Constitución Política, y que establece la obligación del Estado, de los poderes públicos y de la comunidad de proteger al niño y al adolescente, de conformidad con el artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes. Ese marco constitucional protege a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y al menor que por la vulnerabilidad propia de su edad merece especial protección, por ello, se procura que ante la separación de los padres, este siga en contacto con el padre no custodio; sin embargo, en ocasiones el otro progenitor obstaculiza el régimen de visitas, impidiendo el normal desarrollo de la relación del menor con el padre que no vive. Ello hace necesario el establecimiento de medidas adicionales a las ya establecidas en nuestra legislación para el efectivo cumplimiento de dicho régimen. Nuestro principal resultado es que las medidas a tomarse son: la implementación de casas de encuentro familiar en todo el territorio nacional y ante la persistencia del padre custodio de impedir el régimen de visitas, el pago de una indemnización por daño moral al padre no custodio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barrera, Dávila Soledad. "De la doctrina de la situación irregular a la doctrina de la protección integral en el Perú : el caso de los hogares del INABIF." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3651.

Full text
Abstract:
La Investigación “De la Doctrina de la Situación Irregular a la Doctrina de la Protección Integral en el Perú, el caso de los hogares del INABIF”, tiene como finalidad conocer los fundamentos teóricos de las doctrinas que han sustentado la atención de la infancia a través de la historia como son la Doctrina de la Situación Irregular hasta 1989 y la Doctrina de la Protección Integral desde 1990 hasta la actualidad. El estudio trata de conocer el comportamiento jurídico e institucional que existe en el Perú para la protección de los niños y adolescentes en el proceso de transición; así mismo, pretende conocer los factores que impiden la aplicabilidad de la Convención Internacional de los Derechos del Niño en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romero, Segura Génesis Del Sol Esther Amelia. "El reclutamiento de niños soldados a la luz del caso Lubanga: aportes a la situación de reclutamiento de niños por remanentes de Sendero Luminoso en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13931.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo evidenciar la creciente problemática del reclutamiento de niños en el valle del Vraem para utilizarlos activamente en las hostilidades con las fuerzas militares peruanas. En tal sentido, se aborda la primera sentencia de la Corte Penal Internacional sobre el reclutamiento de niños soldados por la UPC/FPLC en la República Democrática del Congo. Los nuevos lineamientos en Derecho Penal Internacional sobre la participación activa en las hostilidades y la violencia sexual intra filas, son aportes fundamentales para visibilizar a grupos vulnerados en los conflictos armados internacionales y no internacionales. Este trabajo, hace incidencia de la precaria legislación jurídica peruana en torno al reclutamiento de niños para ser utilizados como niños soldados, la falta de organización a nivel institucional para coordinar planes de acción y el desinterés por parte de las autoridades para solucionar una situación tan delicada. En tal sentido, la principal conclusión reside en proponer la tipificación del crimen de reclutamiento de niños soldados para utilizarlos activamente en hostilidades. Para ello, es relevante tomar en cuenta las particularidades del Perú y alejarse mesuradamente de la discusión de si existe o no un conflicto armado no internacional.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hugo, Vizcardo Silfredo Jorge. "Estado actual de la política criminal peruana aplicada a la protección de la indemnidad sexual, en relación al específico caso de relaciones sexuales o análogas consentidas de menores de catorce a menos de dieciocho años de edad problemática de la operatividad judicial para determinar la imputación y propuestas de solución." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/642.

Full text
Abstract:
Tanto en la doctrina como en la legislación, ha quedado uficientemente establecido, que el objeto de tutela penal en los atentados contra la sexualidad, corresponde a la preservación de la intangibilidad de un atributo personalísimo como lo es la libertad sexual. El análisis del objeto de tutela, a esta época, carece de mayor complejidad tanto por la superación de criterios de antaño, vagos e imprecisos, que presididos por un fuerte contenido moralizador (sentimiento de decencia y moralidad, inviolabilidad carnal, honestidad, ofensa al honor sexual, etc.), no alcanzaron a desentrañar la genuina protección de esta importante parcela de la libertad individual, como por el carácter inconfundible del bien que hoy se resguarda en este arquetipo de conductas: la libertad sexual, entendida como la capacidad de actuación que le asiste al individuo con el solo imperio de su voluntad de disponer ante sí y frente a los demás integrantes de la comunidad de su propio sexo con libertad de elegir, aceptar o rechazar las pretensiones que se produzcan en la esfera de su sexualidad. El Código penal de 1863 tipificaba, en su Libro Segundo, Sección Octava (“De los delitos contra la honestidad”), Título II, los delitos de violación, estupro, rapto y otros delitos, disponiendo que: “El que viole á una muger empleando fuerza ó violencia, ó privándola del uso de los sentidos con narcóticos ú otros medios, sufrirá penitenciaría en primer grado8.En la misma pena incurrirá el que viole á una vírgen impuber, aunque sea con su consentimiento; ó á una muger casada haciéndole creer que es su marido” (Art. 269). El Código penal de 1924 recogía los así llamados delitos contra la libertad y el honor sexuales dentro de la rúbrica genérica de los delitos contra las buenas costumbres, los cuales se ubican a su vez en el Título I de la Sección Tercera del Libro Segundo de dicho cuerpo normativo. Por su parte, el legislador de 1991, quita de la tipicidad todo tipo de referencia o exigencia de orden moral o ético, circunscribiendo la violación como atentatorio de la libertad sexual (Su tratamiento actual se sitúa en el Libro Segundo, Título IV, bajo el membrete genérico de “delitos contra la libertad, Capítulo IX “violación de la libertad sexual”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carmona, García Lorena. "Los derechos constitucionales del niño." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114134.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El objetivo de este trabajo es analizar los derechos de los niños desde la perspectiva de nuestro ordenamiento constitucional. Este análisis comprenderá, en primer lugar, una aproximación a los derechos del niño como concepto ligado a los derechos humanos, su historia y evolución. En segundo lugar, examinaremos su consagración positiva dentro de nuestro ordenamiento jurídico, tanto a través de las normas en que están contenidos como a través de los principios inspiradores de nuestro sistema, como la protección de la familia y el interés superior del niño. Y en tercer lugar, analizaremos cómo estos derechos se ven realizados en nuestro país, de qué manera el Estado y la sociedad han ido paulatinamente haciendo suyo el interés por resguardar los derechos de este grupo de la sociedad que representa el futuro, a través de la elaboración de diversas leyes, la creación de numerosas instituciones y la instauración de determinadas políticas sociales y programas de atención a la infancia a lo largo de la historia de los derechos del niño en Chile. Todo ello con una misma finalidad: convertir en una realidad palpable los derechos de aquellos que a pesar de su corta edad son sujetos de derechos al igual que cualquier otra persona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Tuesta, Montalvan Adolfo Salomon. "La vulneración de los principios de tutela jurisdiccional efectiva y el interés superior del niño en los casos de régimen de visitas : a propósito de estar al día en el pago de las pensiones alimenticias." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1987.

Full text
Abstract:
Del estudio de la figura se puede inferir que el principio de tutela jurisdiccional efectiva garantiza que el Estado a través de sus órganos de justicia apliquen de manera adecuada las técnicas y herramientas necesarias para asegurar que toda persona que desea entablar una demanda, se encuentre segura de que se va a realizar todo como es debido, ajustándose al debido proceso y al libre derecho de acceder a los tribunales de justicia. Pero sucede que, dicha libertad debe estar acompañada del cumplimiento obligatorio de ciertos requisitos sin los cuales las demandas están sujetas a la inadmisibilidad. Esto sucede con los casos de las demandas de régimen de visitas, en las cuales, existe una disposición legal que obliga a el demandante a cumplir con acreditar de manera fehaciente que éste se encuentra al día en el pago de sus obligaciones como padre, caso contrario, como ya se mencionó anteriormente, la inobservancia de dicha obligación terminaría con la inadmisibilidad de su demanda. Pero no solamente el principio de tutela jurisdiccional efectiva en el caso del demandante se ve afectado, sino también el de interés superior del niño en cuanto que el más interesado en poder entablar una relación de comunicación y de afectividad es el menor, al cual es obligación del Estado brindarle todas las garantías necesarias para su desarrollo óptimo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez, Molina Javiera Belén. "Institución del defensor de los derechos del niño. Situación nacional y experiencia comparada." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116756.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Precisamente para contribuir con el establecimiento de una institucionalidad acorde con la dignidad y vulnerabilidad de nuestros niños es que desarrollé la presente investigación, que apunta específicamente a dilucidar lo que ha pasado en Chile con la instauración de la institución del Defensor del Niño y, más aún, intento dilucidar qué es o hace un Defensor de la Infancia, pues se han generado ciertas expectativas en relación a lo que el trabajo de este podría alcanzar respecto al logro de niveles óptimos de respeto y promoción de los Derechos de la Infancia, por lo demás, ¿Puede la figura efectivamente ayudar en el fomento del respeto a los derechos de infancia?, y de poder hacerlo, ¿basta la sola instauración de la institución o es necesario dotarla de ciertos elementos para ello?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Brunaud, Ramos Claudia Andrea. "Protección de la infancia : un tema de derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114526.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El objeto de esta Memoria sobre protección de la infancia es abordar el lugar y consideración jurídica que ocupa esta especial categoría de personas en el mundo de los adultos, y, más concretamente, en el campo de los derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Venegas, Sepúlveda Paula Andrea. "Autonomía progresiva: el niño como sujeto de derechos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107103.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de un concepto jurídico que no ha sido mayormente abordado por nuestra legislación interna y que se encuentra establecido en la Convención Internacional de los Derechos del Niño , tratado que ha sido debidamente ratificado por nuestro país. Es así como en un comienzo nuestro Primer Capítulo tratará la evolución del estatus jurídico de la infancia y adolescencia, ya que evidentemente la situación infantil del mundo no puede ni debe ser la misma del siglo XIX, época en que se promulgó el Código Civil Chileno, ya que los niños, niñas y adolescentes se encuentran sujetos a nuevos y diversos estímulos externos que, si bien implican mejores herramientas para su desarrollo, por otro lado, los convierten en un segmento de la población vulnerable a los mismos, y que por tanto, los hace requerir de una protección jurídica especial. En el Segundo Capítulo trataremos los fundamentos del concepto de Autonomía, la comprensión e importancia de su contenido, pues como sabemos, la autonomía de la voluntad es un principio jurídico fundamental que inspira transversalmente todo nuestro derecho privado. Se trata, en consecuencia del pilar básico sobre el que descansa todo nuestro ordenamiento civil, el cual se sustenta sobre la libertad individual, donde el hombre está llamado a orientar su destino, en virtud de su inteligencia y de su capacidad de discernir. Nuestro tercer capítulo denominado “Progresivamente hacia la Autonomía”, tratará en profundidad la problemática del cambio de estatus jurídico de niños, niñas y adolescentes desde simple “objeto de protección” hacia “sujeto de derecho”, lo cual implica la posibilidad de exigir el cumplimiento de estas garantías establecidas en su favor. Sin embargo, veremos como la práctica de éstas se encuentra limitada por el ordenamiento jurídico interno, a través por ejemplo, del requisito jurídico de la capacidad. Finalmente, el Cuarto y último Capítulo propone dos casos de jurisprudencia en que la problemática señalada se manifiesta en la práctica en criterios que pueden ser fundamentados en distintos sentidos, lo cual nos llevará a observar como esta colisión de derechos requiere de una orientación que propenda la búsqueda del Interés Superior del Niño, concepto tan abierto como el de Autonomía Progresiva, razón por la cual el ejercicio de ambos quedarán entregados a criterio de quien posee la función de aplicar la norma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rivas, Lagos Emilia. "La evolución del interés superior del niño. Hacia una evaluación y determinación objetiva." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135615.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objeto estudiar la evolución que ha experimentado el concepto “interés superior del niño” desde su introducción en la Convención sobre los Derechos del Niño hasta el presente. Se concentra primero en cómo se ha comprendido el concepto para luego investigar las repercusiones que ha tenido en los derechos de los niños cada definición. Por último se investiga sobre la posibilidad de adaptar la Observación General N°14 por parte del sistema judicial chileno. El método de investigación utilizado consiste en el estudio de fuentes académicas, como libros, ensayos, recopilaciones, revistas; fuentes normativas nacionales e internacionales; y, fuentes jurisprudenciales. Como resultado se concluye que la comprensión objetiva del interés superior del niño es fundamental para concebirlo como titular de derechos. Chile tiene las herramientas para adscribirse al estándar internacional moderno; sin embargo, no ha sabido aprovecharlas por lo que se requiere urgentemente una reforma en materia de infancia y adolescencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Miranda, Delgado Alejandra. "Autonomía y paternalismo en la convención sobre derechos del niño." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107300.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
En primer término, realizaremos un análisis constitucional, a fin de determinar cómo la doctrina y jurisprudencia ha asumido el problema de la titularidad de los derechos en los menores de edad. Luego, nos ocuparemos del análisis del actual sistema tutelar de menores y las principales deficiencias identificadas. En tercer lugar, nos referiremos a la tesis de la autonomía progresiva y a sus problemas técnicos, especialmente cuando se aplica al campo de los derechos humanos. Finalmente, esbozaremos una propuesta de lo que, en nuestra opinión, constituye la interpretación más concordante con el espíritu de la Convención, esto es, la consagración de un tipo de paternalismo jurídico orientado teleológicamente a la autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nalda, Palomer Rocío. "La eficacia del procedimiento de medidas de protección del niño, niña o adolescente." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139341.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En la presente Tesis se investigará respecto del procedimiento especial de aplicación de medidas de protección establecido en la ley N° 19.968, específicamente sobre su eficacia. Para ello, se analiza la protección de los derechos del niño a nivel internacional, su evolución y los mecanismos creados en ciertos países para resguardarlos. Además, se desarrolla un estudio acerca de cómo ha evolucionado la tutela de la infancia en Chile y, cuál es la doctrina imperante en nuestro país a este respecto. Finalmente, se efectúa un examen sobre el actual sistema de medidas de protección, su aplicación, fiscalización, y por último, respecto de su eficacia. Palabras Clave: Procedimiento de Medidas de Protección; Niño, niña y Adolescente; Interés Superior del Niño; Convención Internacional sobre los Derechos del Niños, Niña y Adolescente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Manzur, Barrios Antonio. "Para educar mejor al niño del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bácares, Jara Camilo. "Una lectura hermenéutica a la Convención de los derechos del Niño." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2132.

Full text
Abstract:
La investigación está dividida en tres grandes partes. En la primera se hace una presentación de la problemática de la investigación, sus objetivos, la hipótesis que la guía y la justificación que la legítima. La segunda plantea al lector la infinidad de representaciones sociales sobre infancia, pretéritas y opositoras del proyecto de la CDN. Presenta a su vez, una definición sociológica de los derechos humanos y de los derechos específicos de los NNA. Así, como hace un recorrido histórico de la empresa de los derechos humanos y su convergencia con la infancia por medio de dos grandes procesos y fenómenos enfrentados: por un lado, toda la postura tutelarista y proteccionista direccionada por el Estado respecto a la infancia; por el otro, los movimientos de liberación, impulsores natos de la denominada emancipación jurídica de la infancia en los Estados Unidos, Europa y América Latina con la promoción y legalización de los derechos de participación. Del mismo modo, se expone una comprensión y diferenciación precisa del surgimiento de las primeras Declaraciones en el Derecho Internacional referidas a los NNA, hasta la creación de la CDN en relación al contexto en que se desarrollaron, los participantes de sus composiciones, los debates que suscitaron sus promulgaciones y el pensamiento futurista del NNA que sostuvo todo los esfuerzos de la CDN, claramente localizable, en el texto de la Resolución del Año Internacional del Niño de 1979. En la tercera parte, se propone una revisión de la trasformación paradigmática sobre infancia que trae la aparición de la CDN en el Estado y en la sociedad, se analiza su concepto de la protección integral en contraposición de la desaparición del enfoque de necesidades y de los preceptos de la situación irregular otrora imperantes en el aspecto jurídico en América Latina. En esta exploración se plantea la recodificación del proteccionismo estatal y privado, del abordaje discrecional de la infancia, por una nueva forma de afrontarla desde la perspectiva legal en concordancia a un conjunto de derechos originados por la CDN, en especial de sus principios rectores: la No Discriminación, la Supervivencia y Desarrollo, la Participación y el Interés Superior del Niño; los cuales fueron analizados históricamente, mostrando sus avances y retrocesos diferenciados hasta llegar al esbozo de algunas definiciones. La cuarta parte, corresponde al sistema de monitoreo y seguimiento de la CDN, poniéndose en duda, la capacidad de control externo del Comité de los Derechos del Niño, sin que esto signifique que su existencia sea inútil para ayudar a la exigibilidad política de los derechos de los NNA y que la ratificación de la CDN por un Estado impida la puesta en marcha del aún, virgen, proceso de justiciabilidad en Latinoamérica. En las últimas páginas del escrito, se tantean los factores políticos, económicos, culturales y epistemológicos que han aplazado la viabilidad, el desarrollo y el pleno aterrizaje de los derechos de los NNA contemplados y legalizados por la CDN en nuestra región.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cárdenas, Boudey Sabine. "Encerrados y protegidos. Estudio de la paradójica protección institucionalizante de la infancia." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170003.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales
La investigación que presentamos se produce en un momento en que la agenda pública ha debido enfrentar serias críticas sobre la protección que el Estado chileno entrega a los niños y niñas. En este contexto las principales interrogantes atañen a lo que consideramos la formalización-subjetivación del discurso de los derechos de la infancia en el dispositivo de la protección y sus efectos en las prácticas de intervención y la producción de un sujeto-niño-a. Se enfoca en el correlato micro-sociológico pautado por la vida cotidiana en una residencia infantil, donde los actores niños y adultos maniobran en medio de las múltiples tensiones que los atraviesan y donde tiene lugar la producción intersubjetiva que moldean sus tramas existenciales, articuladas por un sustrato común dado por las condiciones histórico-estructurales en las que se producen. La interrogante que guía el estudio se inscribe en un contexto de transformación del sistema de protección, iniciado en la década de 1990 a partir del regreso a la democracia y la adhesión del Estado chileno a la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN). Los ajustes del modelo tradicional de protección, implementados a partir de los principios de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN), se ha conceptualizado como una transición paradigmática del modelo Tutelar al modelo de la Protección Integral de Derechos, y supone una importante transformación en cuanto a la manera de concebir al niño-a, los problemas que le aquejan y las formas de intervenirlos, así como la tensión que se produce entre la racionalidad histórica del dispositivo y la nueva racionalidad pautada en clave de derechos. El problema de la protección, se concibe a partir de la tensión entre la institucionalización y la subjetivación, en la que se modulan, toman forma y se vehiculizan los procesos de opresión-emancipación de esta infancia. Se propone que la transformación del dispositivo de la protección opera mediante proceso rearticulación de las racionalidades que históricamente lo configuraron en relación con el discurso contemporáneo pautado por los principios de la CIDN y el régimen neoliberal-mercantil, contraviniendo la idea de un cambio paradigmático respecto del modelo tutelar. Planteamos que las situaciones problemáticas que se presentan hoy con los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) en la institución de protección, son efecto de estas transformaciones y la reconfiguración de los mecanismos de dominación en este campo articulados a un proceso de des-configuración del orden moderno. El trabajo se aborda desde una perspectiva sociológica, a partir de un eje diacrónico y uno sincrónico, buscando articular lo estructural con lo individual, mediante una estrategia metodológica cualitativa, en la que se realizó un doble abordaje: una análisis histórico social del devenir del dispositivo proteccional y el análisis de las prácticas contemporáneas de protección, mediante un trabajo etnográfico en una residencia infantil y entrevistas a actores que encarnan distintos roles y posiciones dentro del sistema proteccional. El marco teórico aborda múltiples dimensiones y aristas del problema en cuestión, tales como el poder, la dominación, la institución, la subjetivación, dese un grupo de autores que convergen en la perspectiva conflictiva de la sociedad, tales como analizados a partir de Foucault, Bourdieu, Martuccelli, Guattari Goffman, de Certeau y Goffman y Lourau entre otros
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aliaga, Pinedo Jessie Nickole. "La escuela como promotora de los derechos del niño en Educación Inicial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18038.

Full text
Abstract:
La presente investigación porta sobre el estudio del reconocimiento de los niños como seres de derechos, sociales y con responsabilidades que deben ser inculcadas desde la primera infancia para promover su participación activa como actores sociales; por tanto, la investigación es relevante porque contribuye a expandir el conocimiento respecto al marco legal específico sobre los derechos de la infancia, así como resalta la importancia de estimular su participación en pro del desarrollo de su ciudadanía, lo cual se vincula con el objetivo general de la investigación que se basa en describir el rol de la escuela como promotora de los derechos de la infancia en Educación Inicial y las acciones de participación infantil para la construcción de la ciudadanía, dando paso a la pregunta que aborda la tesina, ¿cuál es el rol de la escuela como promotora de los derechos del niño y la niña de Educación Inicial? Los contenidos de la tesina abordan la identificación de los hitos históricos internacionales y nacionales referente al reconocimiento de los derechos de los niños a través de la creación de una serie de normativas por acuerdos mundiales y nacionales; así como la identificación de las acciones de participación como derecho desde la escuela infantil partiendo de la adquisición del saber sobre las implicancias de la participación infantil en la escuela a través de espacios propuestos por los docentes dentro del aula en donde ellos se sientan cómodos y libres de expresar lo que sienten y piensan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Riquelme, Tapia Pamela, and Fazio Carina Troncoso. "Vulneración de los derechos del niño en Centros del SENAME : la inviabilidad de la reinserción social." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144854.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación busca, en primer lugar, describir el funcionamiento de los Centros de Internación en Régimen Cerrado y Semi Cerrado del Servicio Nacional de Menores, específicamente desde la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente -el 18 de junio de 2007-. Se identificarán las dificultades prácticas que ha traído la aplicación del sistema sancionatorio diferenciado que la ley creó para los menores entre 14 y 18 años, para posteriormente comparar las condiciones observadas con la normativa sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes consagrados en la Convención Internacional de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, ratificada por nuestro país en 1990. Según la información recabada durante la investigación, se analizará finalmente si la vulneración de estos Derechos es un factor que condiciona el fracaso de la labor de reinserción social que desempeña el SENAME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Matus, Natalia. "Uniendo ámbitos : medio para llevar la arpillera al área educativa, a través de la enseñanza de los derechos de los niños." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

GONZÁLEZ, PÉREZ J. GUADALUPE REY. "“LA NECESIDAD DE IMPLEMENTACION DE UN PROCEDIMIENTO ESPECIAL (SUMARIO) EN LOS JUICIOS DE GUARDA Y CUSTODIA, DONDE PREVALEZCA EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66819.

Full text
Abstract:
matrimonial, toma importancia, entre otros aspectos, la decisión sobre el cuidado de los hijos, ante tal circunstancia los progenitores deberán elegir el sistema de guarda y custodia física que con posterioridad ejercerán dada la nueva realidad familiar. Este aspecto es uno de los más delicados durante la crisis matrimonial, es por ello la inquietud que me surgió al abordar el presente trabajo de investigación, debido a que en la mayoría de los casos, son los hijos quienes sufren en gran parte las consecuencias de la separación, alterando su entorno social y seguridad que hasta ese momento tenían. En un principio, son los progenitores quienes deben convenir o acordar respecto del tema del cuidado de los niños, en donde pueden decidir sobre una custodia exclusiva o compartida, así como el derecho de convivencia del cónyuge que no tendrá la custodia. La elección entre la custodia exclusiva o compartida debe realizarse anteponiendo los intereses de los hijos, por encima de los intereses de los progenitores, claro sin dejar de tomar en cuenta los intereses económicos, sociales, psicológicos que con la nueva situación familiar se verán afectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Granda, Casalino Monika Mabel, Povis Anibal Meza, Medina Edwin Serruto, and Cuellar Mitchell Alfredo Velásquez. "Plan estratégico empresarial del Policlínico Divino Niño E.I.R.L." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8853.

Full text
Abstract:
xii, 112 h. : il. ; 30 cm.
El presente es el plan estratégico de la empresa Policlínico Divino Niño E.I.R.L. que opera en el sector de la salud ocupacional en la región sur del Perú con sede principal en la ciudad de Arequipa. Sus principales clientes son empresas del sector minero y empresas conexas, y su principal producto son los exámenes médicos ocupacionales. Se ha establecido como visión: “Al 2020, el Policlínico Divino Niño E.I.R.L será la empresa líder en servicios de salud ocupacional en la región sur del Perú”. El análisis interno de la empresa revela que su posición financiera se ha debilitado en el 2014 debido a que ha ejecutado una expansión de su capacidad sin que esto se haya reflejado en un incremento correspondiente en las ventas y por ende en sus ganancias. Esto ha afectado negativamente su rentabilidad y flujo de caja. Por otro lado existen fortalezas que tiene la empresa como el prestigio que ha ganado en sus años de operación y la modernidad de sus equipos e instalaciones y oportunidades tales como la creciente fiscalización en todos los sectores para el cumplimiento de la ley de la seguridad y salud en el trabajo, lo cual crea un potencial mercado (diferente al minero) que requiere de servicios de salud ocupacional. Esto se ha materializado en el establecimiento de tres objetivos de largo plazo que apuntan a incrementar la rentabilidad, incrementar la generación de flujo de caja e incrementar las ventas. Por otro lado las estrategias que articulan estos objetivos de largo plazo plantean tener presencia en los nuevos proyectos mineros de la región sur, reducir los costos, diversificar la cartera de clientes fuera de la minería y adicionar nuevos servicios a los clientes que actualmente ya han contratado el servicio de exámenes ocupacionales. Los objetivos de largo plazo han sido complementados con objetivos de corto plazo y se han establecido en las cuatro perspectivas del tablero de control balanceado y finalmente se ha resumido todo en un plan estratégico integral que podrá ser comunicado a todos los miembros de la empresa y por la gerencia cuando se requiera
This is the strategic plan for Policlinico Divino Niño E.I.R.L. company, which operates in the occupational health sector in the south region of Peru, with main office in Arequipa city. Its main clients are companies from the mining sector and their contractors, and its main product is the occupational health medical tests. It has been established as the vision: “To 2020, Policlínico Divino Niño E.I.R.L. will be the leading company in occupational health services in the south region of Peru”. The internal analysis of the company shows that its financial position has weakened in 2014 since the execution of a capacity expansion project in 2013 without reflecting this in a corresponding increase in sales and for instance in earnings. This has affected negatively the profitability and cash-flow. On the other hand, there are strengths that the company owns like the prestige the company built during its operation years and the modern equipment and facilities, and opportunities such as the growing audits in all the sectors for the compliance of the occupational health and safety law, which creates a potential market (other than mining) that requires occupational health services. This has materialized through the establishment of long term objectives that point to increase profitability, increase cash-flow generation and increase sales. On the other hand, the strategies that articulate these long term objectives suggest have presence in the new mining projects in the south region, reduce costs, diversify the client portfolio outside the mining and add new services to the clients that currently have contracted the occupational health tests already. Long term objectives have been complemented with short term objectives and have been established in four perspectives of balances scorecard and finally everything has been summarized in the integrated strategic plan that will be able of being communicated to all the company’s members as well as the manager, when required
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González, Luchsinger Constanza. "El derecho de los niños, niñas y adolescentes a la defensa técnica: el abogado del niño, una tarea pendiente en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170686.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en derecho de familia(s) y derecho de la infancia y de la adolescencia.
La presente obra tiene por objeto demostrar la necesidad de incorporar la figura del abogado del niño en el ordenamiento jurídico chileno, para garantizar a los niños, niñas y adolescentes (en adelante NNA) el derecho a la defensa técnica y permitirles una participación efectiva y eficaz en los procedimientos judiciales de familia que los afectan. Para lograr el objetivo propuesto, se analiza la situación actual en materia de representación de NNA en los procedimientos judiciales de familia en Chile a la luz de la normativa internacional en materia de derechos humanos, en particular de la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN). También se tendrá en consideración la experiencia comparada de Argentina y Estados Unidos en lo relativo a sus modelos de representación judicial para NNA en los procedimientos de familia. El estudio concluye que la regulación actual en materia de representación judicial de NNA en los procedimientos de familia en Chile no se ajusta a los principios que inspiran la CDN y no garantiza el derecho a la defensa técnica de NNA. En consecuencia, se considera necesario construir un sistema de representación judicial que, inspirado en el modelo de la protección integral de los derechos, incluya la figura del abogado del niño, permitiendo la participación real y efectiva de NNA en los procedimientos de familia que los afectan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barros, Aravena Fernando. "Del cuidado personal, igualdad entre padres e interés superior del niño." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129732.

Full text
Abstract:
Tesis (para optar al grado de magíster)
El presente trabajo investiga los derechos civiles y constitucionales derivados de las relaciones paternofiliales y, en especial, del aspecto personal de dicho vínculo. Se analiza la reglamentación sobre la materia haciendo una crítica al desfase entre la normativa legal y la constitucional incorporando los tratados de derechos humanos ratificados por Chile. Se propone el régimen adecuado y la forma en que deben protegerse los derechos de los padres y de sus hijos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Escobar, Gallardo Paulina Ximena, and Cádiz María Victoria Hernández. "El interés superior del niño como principio general del derecho : análisis jurisprudencial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140455.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo analiza el principio del interés superior del niño, su recepción por parte de los Tribunales de Justicia chilenos y su aplicación como principio general del derecho. Para ello, nos centraremos en el estudio de la jurisprudencia nacional en diversas áreas del derecho de familia como cuidado personal, relación directa y regular, alimentos y adopción, además en materias que, si bien escapan del ámbito tradicional de aplicación de este principio, también encuentran cabida como educación, salud, responsabilidad penal adolescente y derecho migratorio, manifestando de ese modo su carácter de principio general. Estudiamos los principales instrumentos internacionales que regulan la materia y cómo se han ido incorporando en nuestro derecho interno a través de las distintas reformas legislativas, especialmente en el derecho de familia. Analizamos, de manera particular, la Convención de los Derechos del Niño y Observación Nº 14 sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial, que han influenciado reformas legislativas que se han expresado en las Leyes Nº 19.685 sobre filiación, Nº 20.084 de responsabilidad penal adolescente y Nº 20.680 que modifica el Código Civil, entre otras materias, en cuidado personal y relación directa y regular. Realizamos una breve reseña de la recepción de este principio por parte de la doctrina y el legislador en cada temática abordada, para finalmente analizar críticamente cómo los Tribunales de Justicia han dado concreción a este principio expresado en su definición, funciones, criterios de determinación y alcances al momento de fallar. Para la elaboración de esta tesis revisamos un total de 384 sentencias desde los años 2004 al 2015, emanados de los Tribunales Superiores de Justicia, Tribunal Constitucional e, incluso, la Dirección del Trabajo. Sin embargo, en atención a su relevancia, solo 328 fallos se incluyeron en este trabajo. De ese número de sentencias, 118 corresponden al análisis jurisprudencial propiamente tal. Finalmente, realizamos 45 fichas descriptivas de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alfaro, Borda Rubén Oswaldo. "Estudio empírico de comportamiento peatonal en los alrededores del Hospital del Niño, en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7611.

Full text
Abstract:
Lima es una ciudad que contempla un pensamiento equivocado en el cual, se otorga prioridad a los vehículos por sobre los peatones en las calles. Inclusive, en lugares públicos como hospitales o clínicas, donde existe mayor tránsito de usuarios vulnerables como personas con discapacidad, niños, mujeres embarazadas y ancianos, existen obstáculos para la movilización de ellos ya que no se brindan facilidades y un diseño de infraestructura ideal. Por lo tanto, es importante realizar estudios que ayuden a comprender las características y necesidades de este tipo de peatones. Esta investigación busca analizar el comportamiento de los peatones en los exteriores del Hospital del Niño, partiendo de la recolección de datos a través del registro gráfico y el análisis de estos en base a teorías y fuentes relacionadas a la movilidad. Por otro lado, tiene como objetivos identificar los principales problemas de movilidad peatonal que éstos presentan y determinar sus características de desplazamiento como velocidades de circulación, densidad peatonal, líneas de deseo, entre otras. Una de las hipótesis desde la cual parte este estudio es que los usuarios prefieren usar rutas alternas al puente peatonal. Además, se plantea que la infraestructura y el diseño geométrico de la intersección no es el adecuado para los usuarios vulnerables. Entonces, a través de esta investigación se piensa reflexionar acerca de la prioridad que tienen los peatones en el sistema vial de Lima, enfocándose más en los usuarios con mayores limitaciones. Se identificaron los diferentes tipos de usuarios que transitan en la intersección para poder determinar y analizar sus líneas de deseo peatonales, sus velocidades promedio, así como la accesibilidad de la infraestructura. Se observó que el 21% de los peatones que transitan en la zona estudiada son usuarios vulnerables, los cuales presentan como destino preferido el Hospital del Niño. Además, el puente peatonal forma parte del trayecto más escogido por ellos. Sin embargo, existe un 15% de peatones que prefiere cruzar imprudentemente por debajo de este. Se determinó que el diseño de la infraestructura no es el adecuado, ya que el puente peatonal no presenta rampas para el acceso de personas con coches de bebés o discapacitadas. También se observó que algunas rampas en las veredas no cumplen con la pendiente mínima necesaria y que no existen refugios peatonales adecuados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramos, Padilla César Eusebio. "Derechos corporativos individuales del accionista y el financiamiento del objeto social de la Sociedad Anónima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1210.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la actividad profesional, se tuvo la oportunidad de conocer cuatro eventos relacionados con la actividad corporativa que sembraron la inquietud de investigar respecto de su frágil desarrollo en nuestra patria, el primero, la constitución de sociedades, en especial anónimas, con un capital social no congruente con la envergadura del negocio que se pretendía realizar (objeto social); el segundo, la existencia de un considerable número de establecimientos comerciales que ante la más leve crisis coyuntural económica del país cerraron sus negocios y salían en los hechos del mercado, perjudicando a sus acreedores, que les dieron crédito considerando el tipo de sociedad (anónima) y en algunas otras consideraciones de índole personal; el tercer hecho observado en diversas sociedades anónimas, es la negación injustificada y sistemática del reparto de utilidades propiciada por los accionistas controladores, lógicamente cuando sus balances arrojan utilidades, política que llevó a la imposibilidad de recurrir a dichos accionistas u otros accionistas para obtener nuevos recursos ante las posteriores exigencias del mercado, o sea la necesidad de crecer, quedándole únicamente los préstamos bancarios y endeudamiento con proveedores, que finalmente los llevaron a la crisis y posterior liquidación; por último, el cuarto evento observado se presentó, cuando un grupo de accionistas, que controlaba una sociedad anónima, carentes de la tolerancia para coexistir con otros accionistas opuestos a su gestión social, sin motivación justificada o bajo aparente justificación, buscaron diluir la participación de estos incómodos accionistas e inclusive intentaron, posteriormente, adquirir sus acciones a precios diminutos, antecedentes que luego les imposibilitó, ante la apertura del mercado, obtener socios estratégicos, debiendo salir del mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Avilés, García Carolina. "Microanálisis de los desplazamientos peatonales y vehiculares en las afueras del Hospital del Niño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8640.

Full text
Abstract:
El aumento en el parque vehicular de la ciudad de Lima Metropolitana ha generado mayor tráfico vehicular y menor seguridad para los peatones. Es por esta razón, que ha aumentado el interés en el análisis de las vías urbanas de la ciudad. Entre los distintos modelos que pueden ser utilizados para este proceso, están los modelos microscópicos, lo cuales son recomendados para zonas donde existe una interacción entre los vehículos y los peatones. El presente proyecto de ingeniería tiene como objetivo evaluar las condiciones de los usuarios en una intersección, ubicada en el límite de los distritos de Jesús María, Breña y Lima; y presentar propuestas de mejora a la situación actual. El análisis se realizó en base a un modelo microscópico del sistema, desarrollado con apoyo del software de computación Vissim 8.0, y el concepto de accesibilidad universal. El proceso de construcción del modelo consiste en cuatro etapas generales que se dividen en dos sub etapas cada una. La primera etapa es el trabajo previo, en la cual se realizó la determinación de las condiciones generales del proyecto (objetivos, alcance, modelo a utilizar, software de apoyo, etc.) y la recolección de datos. El segundo lugar, se encuentra la etapa de modelamiento inicial, la cual consiste en el proceso de construcción del modelo en el software escogido y la verificación, en paralelo, de los errores que se pudieran presentar. En tercer lugar, se realizó el modelamiento final, el cual consiste en la calibración y validación del modelo en base a los datos obtenidos en campo. Finalmente, se realizó la aplicación del modelo mediante el análisis del modelo y la presentación de la documentación final. Dicho análisis se realizó en base a parámetros de eficiencia peatonales y vehiculares que son proporcionados por el programa, los cuales indicaron que la situación en la intersección es crítica. Por ejemplo, se obtuvo que longitud de cola promedio de la avenida 28 de Julio es de 46.21 m. Para verificar que la propuesta mejore la situación de la intersección de análisis, obtuvieron los parámetros de eficiencia de la misma y ser comparados por métodos estadísticos con los parámetros obtenido de la situación actual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aparicio, Arias Loreto Irene, and Díaz Paulina Constanza Fauné. "Análisis jurisprudencial de la aplicación del interés superior del niño como principio rector en materia de cuidado personal y relación directa y regular." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112972.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente estudio tiene por objeto la determinación de los criterios judiciales de concretización del principio de interés superior del niño en materia de Cuidado Personal y Relación Directa y Regular. Para este efecto, se han recopilado y analizado por medio de fichas los fallos dictados por Corte de Apelaciones de Santiago en materia de Cuidado Personal y Relación Directa y Regular entre los años 2007 a 2009. Se ha efectuado el examen, descripción y sistematización de los criterios obtenidos a partir del estudio de los fallos antes mencionados, con el objeto de dar contenido al concepto jurídico indeterminado del interés superior del niño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography