To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desalojo.

Dissertations / Theses on the topic 'Desalojo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Desalojo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chávez, Marmanillo Juan Gualberto. "Procesos de desalojo por vencimiento de contrato." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3138.

Full text
Abstract:
Conforme aparece diseñado en el esquema del plan de tesis, el trabajo pretende responder a las Cuestiones planteadas, así como a corroborar las hipótesis propuestas, para cuyo efecto se han señalado claramente las causas entre ellas, las de orden normativo, personal, administrativo y financiero, para cuyo efecto me he remitido al análisis del Código Procesal Civil, en sus partes pertinentes, así como a otras normas que también aportan su cuota para hacer moroso su tramitación y resolución. Así, hacemos una crítica a la ley de Conciliación que si bien, nace con un muy buen propósito y debería ser una vía alternativa de solución de controversias, para evitar que se judicialicen, sin embargo, al haber sido declarada una vía obligatoria y, ante la cultura del incumplimiento de las obligaciones, en la práctica, deviene una vía que solamente añade mayor dilación para llegar a las instancias judiciales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada, Cabrera Luis Antonio, and Echeverri Thalia Mora. "Resitencia al Desalojo de Sobredentaduras con Aditamentos Magnéticos:Estudio In Vitro." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67860.

Full text
Abstract:
En esta Tesis se evaluaron y comparararon la resistencia al desalojo de sobredentaduras con diferentes aditamentos magnéticos. Determinando la fuerza magnética que brindan los aditamentos magnéticos usados en las sobredentaduras. Evaluaando diferentes casas comerciales de aditamentos magnéticos y una nueva propuesta de aditamento magnético. Además se comparó el decremento de los valores entre los diversos aditamentos después de varias pruebas.
La sobredentadura es una prótesis dental completa o parcial removible, elaborada sobre uno o más dientes o estructuras radiculares, que permanecen en la cavidad oral del paciente. Los aditamentos protésicos de anclaje, son mecanismos que ajustan al ensamblar, actuando como un retenedor directo o rompefuerzas y tienen aplicación en prótesis fija, prótesis parcial removible, implantes y sobredentaduras. Los aditamentos utilizados en nuestro estudio, fueron el G1GAUSS C600 (GC, JAPÓN, Figura 1) cuyas dimensiones son 3.6 x .7 mm y una masa de .058 gramos y el Hicorex Slim 3513(WAKU, JAPAN) de 3.5 x.8mm. De los cuales, el primero está documentado en diversos artículos de investigación y casos en los que mencionan haber ocupado este aditamento por ejemplo en “Five year multicenter study of magnetic attachement used for natural overdenture abutments” que explica un estudio de varios casos en los que se colocaron 211 aditamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solimano, Heresi Oscar Nazir, and Heresi Oscar Nazir Solimano. "La medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/196.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la investigación científica social se viene constituyendo en un tema ineludible debido a que define el perfil de las instituciones académicas, tanto de los profesores como de sus alumnos; asimismo constituye el recurso y estrategia competitiva de las organizaciones de toda índole y determina el grado de prosperidad de las organizaciones, de las personas y porque no decirlo de las naciones; de allí la importancia que las universidades o de los centros de formación o investigación y el Estado que deben promoverlas con especial énfasis. Con intención de interpretar las orientaciones doctrinarias sobre el tema, se ha pretendido realizar una descripción empírica del problema jurídico social que suscita en la actual tipología, considerada novedosa y que impera en nuestro ordenamiento jurídico, que es la medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo, la cual, sin embargo, no resuelve los problemas más importantes sobre el derecho a la restitución de la posesión o derecho a la tutela efectiva; manteniéndose la incertidumbre jurídica y la injusticia social que procuramos con el presente trabajo impulsar su cambio y mejoramiento. Asimismo, se fundamenta y compara su regulación con la de otros ordenamientos jurídicos y realidades, que en mi concepto pueden responder mejor a la realidad jurídica social de nuestro país, dado que nuestra regulación procesal pareciera orientada a beneficiar aparentemente a la parte débil de la relación contractual en contraste con la parte detentadora del derecho mediato de posesión sobre los inmuebles, quien no necesariamente lo es, dando lugar a abusos, excesos o aprovechamiento que brinda el sistema al poseedor inmediato por el inadecuado diseño normativo del ordenamiento procesal civil en esta materia; dándole una deplorable posición de ventaja que ocasiona serios perjuicios económicos al cedente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solimano, Heresi Oscar Nazir. "La medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/196.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la investigación científica social se viene constituyendo en un tema ineludible debido a que define el perfil de las instituciones académicas, tanto de los profesores como de sus alumnos; asimismo constituye el recurso y estrategia competitiva de las organizaciones de toda índole y determina el grado de prosperidad de las organizaciones, de las personas y porque no decirlo de las naciones; de allí la importancia que las universidades o de los centros de formación o investigación y el Estado que deben promoverlas con especial énfasis. Con intención de interpretar las orientaciones doctrinarias sobre el tema, se ha pretendido realizar una descripción empírica del problema jurídico social que suscita en la actual tipología, considerada novedosa y que impera en nuestro ordenamiento jurídico, que es la medida cautelar sobre el fondo en el proceso de desalojo, la cual, sin embargo, no resuelve los problemas más importantes sobre el derecho a la restitución de la posesión o derecho a la tutela efectiva; manteniéndose la incertidumbre jurídica y la injusticia social que procuramos con el presente trabajo impulsar su cambio y mejoramiento. Asimismo, se fundamenta y compara su regulación con la de otros ordenamientos jurídicos y realidades, que en mi concepto pueden responder mejor a la realidad jurídica social de nuestro país, dado que nuestra regulación procesal pareciera orientada a beneficiar aparentemente a la parte débil de la relación contractual en contraste con la parte detentadora del derecho mediato de posesión sobre los inmuebles, quien no necesariamente lo es, dando lugar a abusos, excesos o aprovechamiento que brinda el sistema al poseedor inmediato por el inadecuado diseño normativo del ordenamiento procesal civil en esta materia; dándole una deplorable posición de ventaja que ocasiona serios perjuicios económicos al cedente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lloret, Fuentes Bruno. "El desalojo: narrativa chilena contemporánea y la (im)posibilidad de habitar Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129932.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Aracena Cecilia. "Sobre vestigios en constante desalojo : el desplazamiento y la desviación como articuladores del discurso visual." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142613.

Full text
Abstract:
Magíster en artes, mención artes visuales
Abordar el desplazamiento es el objetivo principal de esta investigación. Éste opera en una modalidad de traducción, donde existen dos polos interpretativos que son puestos en diálogo: uno de ellos es silenciado y sacado a flote por el otro polo, generando alteridad. En esta tesis, se busca la convergencia de ambos puntos de interpretación a través de la deformación o la desviación como articuladores del discurso visual. El primero acusa una variación en la forma, su visualidad, mientras que el segundo se refiere a la alteración del modo en que se lleva a cabo la propuesta. Ambos medios comparten características sutilmente familiares, no sólo porque aluden a procedimientos que generan alteraciones, sino también en su posibilidad de concebir desplazamiento, a través de una huella que es dejada cuando se desdibujan los límites de las formas y del orden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nizama, Valladolid Medardo. "La Conciliación en los Procesos Civiles de desalojo en el distrito judicial de Lima: 2005- 2006." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/641.

Full text
Abstract:
En esta tesis presentamos una exposición sistemática de la teoría y práctica de la conciliación judicial. Muestra como conducir una investigación según los fundamentos teóricos del método científico. El planteamiento del estudio, entraña el problema central que trata de averiguar los factores que determinaron la conciliación de los procesos civiles de desalojo en los Juzgados de Paz de Lima. El objetivo general es el de conocer y analizar los factores que determinaron la conciliación en los procesos civiles de desalojo en dichos juzgados. La hipótesis señala que los factores que determinaron dicha conciliación son de carácter cognitivo, político-normativo, socio-económico y ético. Asimismo, se abordan los antecedentes y marco teórico doctrinal que abarca un estudio multidisciplinario de temas sobre conflicto, marcs, negociación, comunicación etc. relacionados con la idea principal del título de la investigación. El método es descriptivo, explicativo, transversal y obedece a un diseño no experimental causal. El tamaño de la población es de 406 demandas conciliadas en el 2005 y 2006 y una muestra en la que se aplicó un muestreo aleatorio simple, con error del 5% e intervalo de confianza del 95%. Fueron seleccionados 198 demandas conciliadas, 198 abogados de demandantes y 198 abogados de demandados, así como 38 jueces de paz. En la recopilación de datos se aplicaron tres cuestionarios a tres unidades de análisis: partes, abogados y magistrados. El análisis de datos se realizó con el apoyo de un estadístico, una PC y un paquete estadístico (SPSS, (versión 17). La técnica estadística es el análisis descriptivo y el análisis multivariado, aplicándose el método factorial. Habiéndose confrontado la hipótesis con los hechos esta fue confirmada con el apoyo de las evidencias observables, según los resultados obtenidos y el análisis e interpretación de los mismos. -- Palabras claves: Conciliación judicial. Conciliación de procesos de desalojo.
-- In this thesis we present a systemathic report about the theory and practise of the juridic conciliation. It shows how to lead an investigation according to the theorists basis of the scientific method. The approach of the study, entrail the central problem which it is about to inquire into the factors that determinate the conciliation on the civil process of the eviction in the courts of Lima. The general objective is to know and analyse the factors that determinate the conciliation in the civil process of eviction in those courts. The hypothesis point out that the factors that determinate that conciliations are of cognitive, normative, socioeconomic and ethic characters. Likewise we discuss the foregoing that include a multiply study of themes about conflict, negotiation, communication, etc, related with the principal idea of the investigation´s tittle. The method is transverse and obeys a non causal experience design. The population size is 406 conciliation requests in 2005 and 2006 and a proof in which we apply a simple random proof with a 5% miscalculation and a trust interval of the 95%. It was selected 198 conciliation requests, 198 plantiff lawyers and 38 magistrates courts. In the data recopilation we apply three questionnaires to three analysis units: parts, lawyer and magistrates. We realize the data´s analyse with the help of a statistical, a PC and a statistics packet (SPSS (17 version). The statistic technique is the descriptive and multiply analysis applying the factoring method. At last, we compare the hypothesis with the deed and we confirmed it with the observation evidences according to the gam results and the analysis and interpretation of themselves. -- Key words: Juridic conciliation, eviction conciliation process.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avendaño, Valdez Jorge, Chauca Martín Mejorada, and Hervias Rómulo Morales. "Discusión en torno al Cuarto Pleno Casatorio Civil sobre el concepto de posesión precaria." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123571.

Full text
Abstract:
Destacados expertos en Derecho Civil Patrimonial en el Perú dialogan a propósito del Cuarto Pleno Casatorio Civil. Habiendo tenido este último como punto central la definición del concepto de poseedor precario, los ponentes se discuten sobre los antecedentes, conclusiones y consecuencias de la sentencia del Pleno Casatorio Civil. Leading peruvian experts in Private Law dialogue about the judgment given by the supreme Court which has established a binding precedent on the concept of tenancy at will the experts discuss about the history, conclusions and implications of the position taken by the supreme Court.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Larreátegui, Torres Luis Alberto. "La conversión del contrato privado de anticresis en usufructo para legitimar la posesión del demandado en un proceso de desalojo por ocupación precaria." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15838.

Full text
Abstract:
La Suprema Corte del Perú en cumplimiento de uno de sus fines, como es la unificación de la jurisprudencia nacional, a través del IV y IX Plenos Casatorios Civiles, ha resuelto con carácter vinculante que el poseedor con título manifiestamente nulo sea reputado como precario; la coherencia de esta decisión determina que el juez declare la nulidad del título en el mismo proceso de desalojo, resolviendo de manera definitiva sobre este extremo, previa promoción del contradictorio entre las partes procesales. La solución así planteada se enfoca en el análisis puramente formalista del título posesorio (acto jurídico) en cuestión. Por medio de la presente investigación, se plantean argumentos que, por el contrario, tiendan a realzar el aspecto sustancial de los actos o negocios jurídicos causantes de la posesión (títulos posesorios). Es el caso del poseedor con contrato de anticresis no elevado a escritura pública que, desde el análisis proyectado por la jurisprudencia, sería desalojado del inmueble a sola constatación de la falta de formalidad del contrato. Sin embargo, a partir de la consideración y valoración de los fines o propósitos prácticos ansiados por los contratantes, es posible promover la convalidación del contrato nulo, mediante la aplicación del mecanismo de la conversión en el mismo proceso de desalojo, a efecto de procurar a los contratantes la satisfacción de dichos fines, así como la obtención de otras ventajas prácticas derivadas de su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cajusol, García Nestor José. "Análisis de las normas que regulan los procesos de desalojo en el Perú y propuesta legislativa que establece la defensa posesoria extrajudicial en materia de arrendamiento." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1558.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con el fin de analizar los procesos de desalojo actualmente regulados en el ordenamiento jurídico peruano, esto es, aquellos regulados por el Código Procesal Civil de 1993, la Ley N° 30201 y el Decreto Legislativo N° 1177; y señalar que las mismas, pese al procedimiento expeditivo que establecen, no logran la efectiva y rápida devolución del bien materia de contrato de arrendamiento al arrendador. A fin de dar solución al problema que se expone, se determinó que es necesario, en primer lugar, unificar y uniformizar las normas que actualmente regulan el proceso de desalojo en el Perú, teniendo como base la regulación contenida en el Decreto Legislativo N° 1177; y, por último, es conveniente que se proceda al uso de la acción posesoria extrajudicial ejercida por el propietario, el arrendador o la persona con derecho a poseer el bien en materia de arrendamiento, en los casos en que opere el vencimiento del contrato o la falta de pago de renta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lanegra, Oviedo stephany. "Informe para la sustentación de expedientes N°-01321-2013 / N°-1239-2014." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/654596.

Full text
Abstract:
Con fecha 15 de abril de 2013, Felipe Hermes Aguilar Blas, presentó una demanda de desalojo por ocupación precaria contra los señores Elsa Violeta De La Cruz Guerrero y Silas De La Cruz Guerrero, solicitando que los demandados desocupen el inmueble ubicado en Jr. Manuel J. Gonzales N° 217 (Lot. 21 Mz. O) Urb. Santa Luzmila, distrito de Comas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Espiritu, Tolentino Alvaro Eusebio. "Informe para la sustentación de expedientes: 00788-2013-0-3004-JM-CI-01 / 071-2016/CC2." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656185.

Full text
Abstract:
En el presente informe se evaluará y analizará los argumentos, medios probatorios y motivaciones presentados en un proceso civil sobre Desalojo por la causal de Ocupación Precaria, desarrollada entre los señores Mosquera Vásquez Melani Betsi (Demandante) y Cruz Muñoz Celestino (Demandado). Asimismo, se evaluará el pronunciamiento de todas las instancias judiciales a las que han recurrido las partes (Juez y Sala Superior de Justicia) a fin de precisar si estos se han realizado acorde a ley y derecho; la jurisprudencia vigente y la doctrina pertinente. Finalmente, de la evaluación del caso en concreto se emitirá una opinión analítica a fin de determinar si se encuentra un soporte legal adecuado para la resolución de la litis o controversia.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Risco, Sotil Luis Felipe del. "The eviction due to precarious occupation in the light of the Fourth Civil Cassation Plenaries." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123012.

Full text
Abstract:
In this article the author show us the situation of the precarious along the eviction process where they are involved. Likewise, he tell us regarding the cumbersome situation and the null legal certainty that existed about this theme before the emission of the Fourth Civil Cassation Plenaries.After the Plenaries, the author points, were given rules to identify this matterand reach uniforms conclusions by judges, which represents an advance in the predictability of the judicial decisions about the eviction by precarious occupation.
En el presente artículo el autor no presenta la situación de los precarios y los procesos de desalojos donde se ven involucrados. Asimismo, nos cuenta acerca de la situación engorrosa y la nula seguridad jurídica que existía acerca del tema antes de la emisión del Cuarto Pleno Casatorio Civil. A partir del Pleno, señala el autor, se dieron reglas para identificar este problema y llegar a conclusiones uniformes por parte de los jueces, lo que representa un avance en la predictibilidad de las resoluciones judiciales sobre el desalojo por ocupación precaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Palomino, Purisaca Meggy Helemy. "Informe para la sustentación de expedientes: N° 03997- 2012 / N° 0955-2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654690.

Full text
Abstract:
Con fecha 08 de noviembre de 2012, la Sra. Carmen Tomasa Chávez Benavides, en adelante la demandante, presentó una demanda de Desalojo por Vencimiento de Contrato en contra de la Asociación de Comerciantes “Feria Jerusalén Yanahuara” solicitando que los demandados desocupen el inmueble ubicado en la Calle Jerusalén N°108, esquina Av. Ejército N°313 del Distrito de Yanahuara, Arequipa. Fundamentos de hecho: La Asociación señaló que el demandado se encuentra ocupando su propiedad, debidamente inscrita en la partida electrónica N°01151967 del Registro de Predios de la Zona Registral XII Sede Arequipa, bajo los siguientes fundamentos: Con fecha 08 de mayo de 2012, la Sra. Carmen Tomasa Chávez Benavides adquirió el inmueble ubicado en el distrito de Yanahuara a mérito de una Escritura Pública de Donación, otorgada por su anterior propietario, el Sr. Jesús Oscar Gonzalo Torres Velásquez, la misma que está inscrita en la partida referida. Al adquirir la propiedad, el donante Sr. Jesús Oscar Gonzalo Torres Velásquez, informó a la donataria que el inmueble estaba alquilado a La Asociación de Comerciantes “Feria Jerusalén Yanahuara”, mediante contrato de arrendamiento de fecha primero de setiembre de 2011, por un período de un año, es decir hasta el 31 de agosto de 2012. Asimismo, la propietaria señaló que de conformidad con el inciso 2, artículo 1708 del Código Civil el mismo que establece que en caso el arrendamiento no haya sido inscrito, el adquirente puede dar por concluido y excepcionalmente el adquirente puede respetar el arrendamiento, pero la nueva propietaria al tener conocimiento de este Contrato de arrendamiento, a favor de la demandada, respetó la duración del mismo hasta el 31 de agosto de 2012. Vencido el contrato de arrendamiento, la demandante en ejercicio de su derecho patrimonial invitó a conciliar a la demandada en el Centro de Conciliación Extrajudicial Solidaridad y Justicia, ejecutándose la primera invitación el 16 de octubre de 2012 y la segunda el 23 de octubre del mismo año, emitiéndose finalmente un Acta de Inasistencia. El emplazado omitió la notificación correctamente recibida y no concurrió a la Audiencia de Conciliación extrajudicial, demostrado así su poco interés en cumplir con sus obligaciones de desocupar y entregar el inmueble de su propiedad. Fundamentos de derecho: • Artículos 923° y 1708° inciso 2) del Código Civil. • Art. I del Título Preliminar, Artículos 424°, 425°, 526°, 547°, 585°, 586°, 587°, 589° y 592° del Código Procesal Civil. Medios probatorios: • El mérito de el Testimonio de donación de bien inmueble de fecha 08 de mayo de 2012, otorgada por su anterior propietario Jesús Oscar Gonzalo Torres Velásquez. • El mérito del Certificado Literal de la Partida N°01151967, del Registro de Predios de la Zona Registral XII Sede Arequipa; y de la que se desprende que la demandante Carmen Tomasa Chávez Benavides es la actual propietaria. • El mérito de la Copia Legalizada del Contrato de Arrendamiento, celebrado entre la demandada y su anterior propietario se evidencia que el Contrato vence el 31 de agosto de 2012. • El mérito de la Copia Certificada del Acta de Conciliación N°3219-2012, tramitado en el Centro de Conciliación Solidaridad y Justicia, el mismo que expide un acta de inasistencia por parte de la Asociación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meneses, Salvatierra Juliette Fabiola. "Informe para la sustentación de expedientes: N°00590-2013-0-0701-JR-CI-06 / N°2377-2017-OEFA/DFSAI/PAS." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654737.

Full text
Abstract:
El presente caso versa sobre la resolución de un contrato de compraventa con reserva de propiedad, el cual tiene como objeto un bien inmueble ajeno. En dicho caso se discuten temas relevantes para el derecho civil como la procedencia de la excepción de incumplimiento, exigibilidad de las obligaciones contractuales, desalojo, la figura del ocupante precario, causales de nulidad del acto jurídico, validez de la compraventa contractual de un bien ajeno, entre otros.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valentino, Vasquez Richard Baro. "Informe para la sustentación de expedientes: Nº 34649-2014 / Nº 29837-2009." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655485.

Full text
Abstract:
El presente informe es del expediente No 34649-2014-0-1801-JR-CI-32 en materia civil sobre una demanda desalojo por ocupante precario, en el cual se discutirá un título que justifique la posesión para proceder o no con el desalojo. El caso inicia cuando el señor Zenobio Mesa Espinoza demanda a su hermano Víctor Mesa Espinoza, por que este ultimo viene poseyendo de forma indebida el segundo piso al no tener un título para poseer y no pagar renta. No obstante, el demandado alega ser propietario de todo el bien inmueble en virtud a ello presenta diversos medios probatorios (Copias del DNI, Certificado de Acta de matrimonio, Partidas de nacimientos de sus hijos, recibos de luz, arbitrios e impuestos prediales, etc.) e incluso una demanda por prescripción adquisitiva de dominio en virtud a estas pruebas, los presentes documentos no generan convicción en el juez de tener un título que justifique la posesión: asimismo, señala que la demanda por prescripción alegada ha sido rechazada y archivada. En virtud a lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia de la República resuelve señalando que si existe un título para poseer por parte del demandado, ya que cuando el demandante indica que “ayudo a su hermano viva con él” se configuro un derecho de uso sobre el inmueble y , por tanto, debe resolverse el contrato de conformidad al artículo 1365 del Código Civil.
This report is from No. 34649-2014-0-1801-JR-CI-32 in civil matters about a complaint of eviction for precarious occupant, in wich will be discuss a title that justifi the posession to proceed or no with the eviction. The case begins when Mr. Zenobio Mesa Espinoza sues his brother Victor Mesa Espinoza, because the latter has been improperly possessing the second flooor by not having a title to own and not paying rent. However, the defendant claima to be the owner of all the real estate by that, the presents various means of proof (Copies of DNI, Certificate of marriege, birth certificates of his children, electricity bills, taxes and property taxes,etc.) and even a claim for acquisitive prescription of ownership as consequence of these evidence, but these documents don´t generate conviction in the judge of having a title that justifies possession: also indicates that the complaint for alleged the prescription has been rejected and filed. Therefore, the Supreme Court of Justice of the Republic decides that if there is a title to possess by the defendant, since when the plaintiff indicates that “ I helped my brother to live with me” a right of use is set up on the property and, as consequence, the contract must be resolved in accordance with article 1365 of the Civil Code.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bustamante, Avanzini Katia Irene. "Informe para la sustentación de expedientes: No. 1472-2014-0-1501-JR-CI-05 / No. 532-2016/CC2." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656068.

Full text
Abstract:
En los presentes informes se expondrán las principales piezas procesales tanto del expediente privado como público. Respecto al expediente privado, se discute la materia de desalojo por ocupación precario, si efectivamente a la demandante le corresponde la restitución del inmueble, materia litis. Puesto que existen otros procesos de prescripción adquisitiva de dominio y nulidad de acto jurídico. Por otro lado, en el expediente público se discute si hay o no infracción por idoneidad al Código de defensa y protección al Consumidor, puesto que se incumplió con la entrega del inmueble en el plazo pactado debido a que la demora fue por culpa no imputable a la parte denunciada.
These reports will expose the main procedural pieces from both the private and public files. Regarding the private file, the matter of eviction for precarious occupation is discussed, if indeed the plaintiff is entitled to the restitution of the property, litis matter. Since there are other processes of acquisitive prescription of domain and nullity of legal act. On the other hand, in the public file it is discussed whether or not there is an infringement due to the suitability of the Consumer Protection and Defense Code, since the delivery of the property was breached within the agreed period because the delay was due to fault not attributable to the denounced party.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Muñoz, Guerrero Hernán Patricio. "Gestión medioambiental de salmueras de desalado de bacalao. Tratamiento mediante tecnología de membranas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8546.

Full text
Abstract:
El desalado de bacalao es una operación que involucra procesos de transferencia de materia, donde principalmente se transfieren iones Na+ y Cl- y proteinas solubles, por lo que la gestión medioambiental de este vertido se hace necesaria. La tecnología de membranas es una opción que permite en forma simultánea concentrar estas disoluciones y separar selectivamente sus componentes. El objetivo de este trabajo fue el estudio de la viabilidad técnica del tratamiento de una salmuera residual, proveniente del desalado de bacalao, a través de tecnología de membrana para su gestión medioambiental. La salmuera residual utilizada en las diferentes experiencias fue obtenida del desalado de filetes de bacalao salado, en una relación de 1:7 partes en masa bacalao:agua. El análisis de los fenómenos de transferencia de materia indicaron que los principales componentes transferidos fueron agua y NaCl y, en menor proporción, proteínas y sustancias nitrogenadas. En las pruebas de filtración frontal se observó que el pH de la salmuera afecta directamente a la carga de las proteínas, y por tanto a las fuerzas repulsivas entre las moléculas. Se determin las mejores condiciones (mayor flujo de permeado y menor presencia de SV en el permeado) se logran para un valor de pH de 6,5. Tanto en la MF como en la UF se estableció que la presión es determinante en la densidad de flujo de permeado y en el ensuciamiento de la membrana. La MF como pretratamiento amplia el rango de presiones en que J es manejado por la fuerza impulsora, sin embargo implica un costo adicional. Los resultados de las experiencias de UF en modo concentración mostraron que el índice de rechazo de proteínas fue superior al 98%, mientras que la DQO disminuyó en un 27±2 % y la DBO5 en un 74±1 %. Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad tecnológica de la aplicación de la de tecnología de membrana en la remoción de las partículas coloidales presentes en la salmuera residual del desalado de bacalao.
Muñoz Guerrero, HP. (2010). Gestión medioambiental de salmueras de desalado de bacalao. Tratamiento mediante tecnología de membranas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8546
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ozuna, López César. "Estudio de la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad en sistemas sólido-líquido y sólido-gas. Influencia en la cinética de transporte de materia y en la estructura de los productos." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/34779.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la aplicación de Ultrasonidos de Alta Intensidad (US) en procesos alimentarios ha despertado un gran interés debido a su capacidad para intensificar los fenómenos de transporte de materia. Esta capacidad es atribuida a una serie de mecanismos inducidos por los US que pueden afectar tanto la resistencia interna como la resistencia externa al transporte de materia. Además, la aplicación de US puede influir en la estructura del producto tratado y en consecuencia en su calidad final. Para poder tener un mejor conocimiento de los efectos de los US, tanto en el transporte de materia como en la calidad del producto final, es importante profundizar en la interacción entre la energía acústica y la estructura del alimento. Por lo tanto, el principal objetivo de esta Tesis Doctoral fue evaluar la influencia de los US en el transporte de materia y en la interacción ultrasonidos-estructura del producto en varios sistemas sólido-líquido y sólido-gas. Respecto a las aplicaciones en sistemas sólido-líquido, se estudió el efecto de los US en el salado de carne y en el desalado de bacalao. En ambos estudios, el principal objetivo fue evaluar la influencia de la aplicación de US en las cinéticas de transporte de agua y NaCl, así como en la microestructura y en las propiedades físicas del producto final. Además, en el salado de carne (5±1 ºC), se estudió el efecto de la concentración de NaCl en la salmuera (50, 100, 150, 200, 240 y 280 kg NaCl/m3 ). En este sentido, se observó que la concentración de la salmuera afectó a la dirección del transporte de agua. Así, a concentraciones inferiores a 200 kg NaCl/m3 , las muestras se rehidrataron, mientras que a concentraciones mayores, la muestras sufrieron una deshidratación. En el caso del desalado de bacalao (4±1 ºC), se evaluó la aplicación de dos potencias acústicas diferentes. En ambos procesos, se analizó el transporte de materia mediante modelos difusivos. El análisis microestructural se realizó a través de diferentes técnicas: SEM, Cryo-SEM y microscopia óptica. Además, se evaluaron ciertos parámetros físicos del producto final, tales como la dureza y el hinchamiento de las muestras. Los modelos difusivos describieron de manera adecuada las cinéticas de transporte de agua y NaCl, tanto en salado como desalado, proporcionando una tendencia similar entre los datos experimentales y los calculados. En todos los casos estudiados, la aplicación de US intensificó significativamente (p<0.05) el transporte de materia, incrementando ambas difusividades efectivas (agua y NaCl). Además, en el caso del desalado de bacalao, se observó que al aumentar la potencia acústica aplicada al medio, la intensificación del transporte de materia fue más acusada. La ganancia de sal en el salado de carne provocó cambios en la textura, así, altos contenidos de NaCl conllevaron muestras más duras. La mayor dureza de la carne salada con US, comparada con la salada de manera convencional, pudo deberse a su contenido más alto de sal. Por otro lado, en el bacalao, el desalado produjo el hinchamiento y el ablandamiento de las muestras. Dichos efectos fueron más evidentes al aplicar US. Mediante el análisis microestructural se observó que, la carne salada con la aplicación de US presentó una distribución más homogénea de NaCl, mientras que en el bacalao desalado, los US produjeron un incremento de la anchura de las fibras musculares. En sistemas sólido-gas, se estudió la aplicación de US sin contacto directo tanto en el secado por aire caliente como en el secado a baja temperatura. En primer lugar, se estudió la aplicación de US en el secado a baja temperatura de bacalao salado. En este estudio se cuantificó la influencia de los US en las cinéticas de secado y en algunas propiedades físicas del producto final. Así, se realizaron experiencias de secado (2 ± 0.1 m/s) de bacalao salado a diferentes temperaturas (-10, 0, 10 y 20 °C) con (20.5 kW/m3 ) y sin la aplicación de US. En las muestras deshidratadas se analizó la capacidad de rehidratación (4 °C), el color, la textura y la microestructura. Con el fin de cuantificar la influencia de la aplicación de US y la temperatura durante el secado, las cinéticas de secado y de rehidratación se modelizaron mediante modelos difusivos y empíricos.En todas las temperaturas estudiadas, la aplicación de US durante el secado de bacalao incrementó la velocidad del proceso, alcanzando reducciones de tiempo de hasta un 50%. Por otro lado, el modelo difusivo describió adecuadamente las cinéticas de secado proporcionando porcentajes de varianza superiores al 99%. La aplicación de US incrementó significativamente (p<0.05) la difusividad efectiva hasta un 110%. Respecto a las propiedades físicas, las muestras secadas con US fueron más blandas y presentaron una mayor capacidad de rehidratación que las muestras secadas de manera convencional. Este hecho se relacionó con los cambios microestructurales observados, tales como, mayores espacios entre las miofibrillas y una mayor migración de la sal a la superficie de las muestras. Finalmente, la aplicación de US produjo cambios significativos (p<0.05) de color en el producto deshidratado. En el caso de la aplicación de US en el secado por aire caliente, se evaluó la respuesta de diferentes vegetales ante la energía acústica. Así, se estudió la aplicación de US en el secado por aire caliente (40 ºC y 1 m/s) de berenjena, patata, manzana y yuca aplicando diferentes niveles de potencia acústica (0, 6, 12, 19, 25 y 31 kW/m3 ). La aplicación de US redujo el tiempo de secado en todos los productos analizados. Sin embargo, las reducciones dependieron del producto tratado, oscilando entre un 27%, en el caso de la yuca, y un 68%, para la berenjena. Con la finalidad de estudiar la influencia de los US tanto en la resistencia interna como en la resistencia externa al transporte de materia, las cinéticas de secado fueron modelizadas mediante modelos difusivos con diferente nivel de complejidad. Para las condiciones experimentales estudiadas, la resistencia externa resultó ser significativa. Así, su consideración en el modelo difusivo incrementó el porcentaje de varianza explicada de un 84%, valor obtenido por el modelo que no considera la resistencia externa, a un 98%. Sin embargo, cuando el encogimiento de la muestra resultó un fenómeno significativo, como en el caso de la berenjena, la difusividad efectiva identificada fue sobreestimada. Es por ello que, el modelo difusivo que considera ambos fenómenos (resistencia externa y encogimiento) se utilizó para describir con mayor precisión las cinéticas de secado de berenjena, alcanzándose porcentajes de varianza explicada superiores al 99% y errores relativos medios inferiores al 1.2%. La potencia ultrasónica influyó significativamente (p<0.05) en los parámetros cinéticos. Así, se observaron relaciones lineales significativas entre la difusividad efectiva y el coeficiente de transferencia de materia con la potencia ultrasónica En todas las temperaturas estudiadas, la aplicación de US durante el secado de bacalao incrementó la velocidad del proceso, alcanzando reducciones de tiempo de hasta un 50%. Por otro lado, el modelo difusivo describió adecuadamente las cinéticas de secado proporcionando porcentajes de varianza superiores al 99%. La aplicación de US incrementó significativamente (p<0.05) la difusividad efectiva hasta un 110%. Respecto a las propiedades físicas, las muestras secadas con US fueron más blandas y presentaron una mayor capacidad de rehidratación que las muestras secadas de manera convencional. Este hecho se relacionó con los cambios microestructurales observados, tales como, mayores espacios entre las miofibrillas y una mayor migración de la sal a la superficie de las muestras. Finalmente, la aplicación de US produjo cambios significativos (p<0.05) de color en el producto deshidratado. En el caso de la aplicación de US en el secado por aire caliente, se evaluó la respuesta de diferentes vegetales ante la energía acústica. Así, se estudió la aplicación de US en el secado por aire caliente (40 ºC y 1 m/s) de berenjena, patata, manzana y yuca aplicando diferentes niveles de potencia acústica (0, 6, 12, 19, 25 y 31 kW/m3 ). La aplicación de US redujo el tiempo de secado en todos los productos analizados. Sin embargo, las reducciones dependieron del producto tratado, oscilando entre un 27%, en el caso de la yuca, y un 68%, para la berenjena. Con la finalidad de estudiar la influencia de los US tanto en la resistencia interna como en la resistencia externa al transporte de materia, las cinéticas de secado fueron modelizadas mediante modelos difusivos con diferente nivel de complejidad. Para las condiciones experimentales estudiadas, la resistencia externa resultó ser significativa. Así, su consideración en el modelo difusivo incrementó el porcentaje de varianza explicada de un 84%, valor obtenido por el modelo que no considera la resistencia externa, a un 98%. Sin embargo, cuando el encogimiento de la muestra resultó un fenómeno significativo, como en el caso de la berenjena, la difusividad efectiva identificada fue sobreestimada. Es por ello que, el modelo difusivo que considera ambos fenómenos (resistencia externa y encogimiento) se utilizó para describir con mayor precisión las cinéticas de secado de berenjena, alcanzándose porcentajes de varianza explicada superiores al 99% y errores relativos medios inferiores al 1.2%. La potencia ultrasónica influyó significativamente (p<0.05) en los parámetros cinéticos. Así, se observaron relaciones lineales significativas entre la difusividad efectiva y el coeficiente de transferencia de materia con la potencia ultrasónica aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto secado. Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia. Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las propiedades acústicas. La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs. coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar. Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido. Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir grandes pérdidas de energía en la interfase. aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto secado. Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia. Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las propiedades acústicas. La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs. coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar. Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido. Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir grandes pérdidas de energía en la interfase. aplicada. Por otro lado, la magnitud del incremento de los parámetros cinéticos con el aumento de la potencia acústica aplicada se vio muy influenciado por el producto secado. Con el objetivo de mejorar la comprensión de cómo la estructura interna del material influye en la efectividad de los US durante el secado, los resultados experimentales de este trabajo para berenjena, patata, yuca y manzana fueron completados con otros ya publicados en trabajos previos sobre zanahoria, piel de naranja y piel de limón. Las cinéticas de secado fueron analizadas mediante un modelo difusivo en el cual se consideró la difusividad efectiva como un parámetro global del transporte de materia. Además, en todos los productos se determinó experimentalmente la porosidad y diversos parámetros texturales, como por ejemplo la dureza, la microestructura y las propiedades acústicas. La Pendiente de la relación lineal entre la Difusividad efectiva y la Potencia Ultrasónica aplicada (PDPU) calculada para cada producto se utilizó como una estimación de la efectividad de los US, de manera que mientras mayor fue dicha pendiente, la efectividad de los US se incrementó. Se observó la existencia de una correlación lineal (r¿0.95) entre PDPU y la porosidad y dureza del producto. Así, en productos que presentaron una mayor porosidad y una menor dureza, la PDPU fue mayor. Además, se observó que las relaciones PDPU vs. impedancia y PDPU vs. coeficiente de transmisión de la energía acústica mostraron un patrón muy similar. Este hecho pone de manifiesto que la aplicación de US en el proceso de secado depende en gran medida de la fracción de energía ultrasónica que penetra en el sólido. Por un lado, los productos más blandos y con una estructura más porosa mostraron una mejor transmisión de la energía acústica y fueron más sensibles a los efectos mecánicos producidos por los US. Por otro lado, los materiales más duros y con una estructura más compacta fueron menos afectados por la energía acústica, debido a la gran diferencia de impedancias entre el producto y el aire, lo cual puede inducir grandes pérdidas de energía en la interfase. En resumen, a partir de los resultados obtenidos en este trabajo, se han encontrado diversos factores que son comunes en las aplicaciones de los US en sistemas solido-líquido y en sólido-gas. En primer lugar, se ha demostrado el potencial de los US para intensificar las cinéticas de transporte de materia en ambos sistemas. Además, en ambos casos, los efectos mecánicos atribuidos a la aplicación de US provocaron cambios en la estructura del producto, así como también en las propiedades físicas del material tratado que deben de tenerse en cuenta en vistas a preservar la calidad de los productos. Además, en los sistemas sólido-gas, se ha observado la influencia de la estructura del producto en la efectividad de los US durante el secado. Esto se ha atribuido a la diferencia de impedancias entre el aire y el producto
Ozuna López, C. (2013). Estudio de la aplicación de ultrasonidos de alta intensidad en sistemas sólido-líquido y sólido-gas. Influencia en la cinética de transporte de materia y en la estructura de los productos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34779
Alfresco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cremasco, Julia, Melisa Jennie Foglino, and Bertea Juan Aguada. "La indignación como antesala de la esperanza : Barrio Parque Esperanza Resiste, 2018. Producción Comunitaria de Tierra en Juárez Celman, Córdoba." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/18886.

Full text
Abstract:
Tesis[Licenciatura]--Universidad Nacional de Córdoba, 2020.
La tesina describe y analiza la problemática desarrollada en Barrio Comunitario Parque Esperanza, ubicado en Estación Juárez Celman, Provincia de Córdoba. Allí acompañamos una experiencia de lucha por la tierra y vivienda digna. Enmarcamos el análisis de la problemática a partir de la crítica a la macroestructura colonialista, capitalista y patriarcal a la que está sometido el derecho a la tierra. Cronológicamente tratamos de reconstruir nuestra experiencia en territorio, caracterizado por una toma de tierra organizada de familias que perduró 4 años hasta que la comunidad fue violentamente desalojada de los terrenos, provocando la pérdida parcial de sus pertenencias y destrucción total de sus viviendas. Nosotras presenciamos ese proceso y acompañamos la posterior reconfiguración de la resistencia que se materializó en una capilla ubicada en un barrio colindante a la toma, Barrio Norte.
Fil: Aguada Bertea, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Cremasco, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social; Argentina.
Fil: Foglino, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Licenciatura en Trabajo Social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

DeSalvo, Gilberto. "Transcriptional Enhancer Activity of Biochemically Marked Genomic Elements." Thesis, 2018. https://thesis.library.caltech.edu/11058/7/DeSalvo-Thesis-2018.pdf.

Full text
Abstract:
Functional genomics aspires to explain how a transcription factor (TF) and its measured biochemical occupancy relates to the enhancer activity of the underlying sequence elements. Tissue-specific TFs exhibit remarkable selectivity and reproducibility in the available genome-wide sequence motifs accessed. A consistent central conclusion is that, irrespective of the element selection criteria used, ~50% of candidate Enhancers score as transcriptionally active in both mouse and human cell types, while the remaining 50% of similarly biochemically marked regions are unable to activate transcription on their own. This finding is based on an integrated comparison of a group of functionally assayed elements containing TF-occupied elements, evolutionarily conserved elements, and TF agnostic elements with hallmark biochemical signatures of known enhancers. Quantitatively, the level of TF occupancy signal was the best predictor of the proportion of active enhancers detected, but overall (and contrary to expectation) it is a weak predictor of the magnitude of enhancer activity readout. In specific cell types, elements can display all of the hallmark signatures of enhancers, but can remain inactively poised prior to a stimulus that either activates them or releases a repressive factor. Against previous expectations these poised occupancy sites, once released, behave comparatively in magnitude of enhancer activity as their counterparts that are only directly accessed upon stimulation. Based on our findings, the vast majority of active enhancers in the genome, including some of the most individually powerful ones, are expected to display relatively modest biochemical signatures. Finally, the combined set of over a hundred genomic regions that lacked biochemical marks, even while containing the motifs known to be necessary to bind the relevant TFs, did not support significant enhancer function. We also found evidence that both enhancer orientation and combinations of relatively closely spaced candidate Enhancers, can yield additive functions, with possible fine tuning of the enhancer activity controlled by the type and the distance between individually accessed motifs. In special cases, these elements might cooperate to recruit stable complexes resulting in a synergistic transcriptional activation, suggesting that both local "super-enhancers" and recruited multi-element combinatorics are likely to play an important role in vivo. These findings provide an expectation for enhancer function in the comprehensive annotations provided by the new ENCODE encyclopedia and may help guide future efforts to define the mechanisms by which enhancer activity is achieved and conferred selectively to target genes. Surprisingly, elements that deeply sample the biochemical occupancy of complex loci, match a random population of selected elements remarkably well. Our findings also indicate that carefully designed and lower throughput approaches, rather than high numerical assays that focus on the outstanding features, will bring widely applicable answers to the remaining questions of how relative enhancers are tuned and how seemingly identical regions at a biochemical and motif level are selected for or against function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography