To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desalojo.

Journal articles on the topic 'Desalojo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desalojo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Figueroa, Isabela. "Desplazamientos en virtud del desarrollo: un estudio de caso del proyecto minero Mirador en Zamora Chinchipe, Ecuador." Opinión Jurídica 17, no. 33 (2018): 173–98. http://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n33a7.

Full text
Abstract:
En 2012 el Estado ecuatoriano y la empresa minera Ecuacorriente firmaron un contrato para la fase de explotación del proyecto Mirador, dando inicio a una etapa más intensiva de operaciones y construcción de infraestructura. En virtud de este proyecto, varias familias han sido desalojadas y otras están en inminente peligro de perder sus tierras. Este artículo presenta los hallazgos de una investigación sobre las situaciones de desalojo y violación de derechos humanos generadas a raíz de la implementación del proyecto Mirador, e identifica los medios y recursos utilizados por la empresa para desalojar a los habitantes el área de influencia directa del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barriga, Miguel Díaz, and Karen Kleiber. "The Press and Urban Conflict in Mexico City: A Case Study of Newspaper Reporting on Ecology and Urban Expansion in the Ajusco Region, 1982-1990." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 12, no. 2 (1996): 273–300. http://dx.doi.org/10.2307/1051846.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la cobertura dada por la prensa mexicana a los "desalojos ecológicos" ocurridos en la region del Ajusco, en particular a los intentos de los colonos por articular programas de desarrollo sustentable. La región del Ajusco, area montañosa situada al sur de la ciudad de México, se ha convertido en un punto de conflicto político debido a que el Estado ha implementado programas para contener la expansión urbana. Estos programas han incluido la formación de reservas ecológicas y el desalojo de colonos establecidos en la región. En respuesta a las políticas estatales, los movimientos urbanos en el Ajusco han articulado propuestas alternas de desarrollo basadas en la creación de áreas verdes urbanas. La prensa ha informado ampliamente sobre estos desalojos y conflictos, pero solo de manera esporádica ha discutido las posibilidades de organizar nuevas formas de vecindarios urbanos. Así, mientras la prensa ha criticado las políticas estatales en la región, la discusion de alternativas de desarrollo ha permanecido limitada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Escudero, Laura. "Reseña: Mina Feirrer (2019). El Desalojo. Editorial Inventa." Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 15 (July 17, 2020): 189–90. http://dx.doi.org/10.5209/arte.70279.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Neivas Camargo, Thaysa, Ana Flávia Cecílio Timóteo, Fernanda Araújo Viol, Dayana Gerhard, Juliana Elaine Freitas Pinto, Tamara Kerber Tedesco, and José Carlos Pettorossi Imparato. "Impacto del tamaño de la cavidad en la resistencia de unión de sellantes resinosos. Estudio in vitro." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, no. 2 (January 18, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.172.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la resistencia de unión al desalojo de sellantes resinosos en cavidades en dentina de diámetros diferentes. Material y métodos: Se realizó un estudio S. mutans aleatorio, doble ciego, con 60 incisivos bovinos (n = 10 cuerpos de prueba por grupo) que recibieron un corte en sentido longitudinal, utilizando disco de corte diamantado de alta concentración doble cara, para obtención de una lámina de esmalte / dentina de 1 mm de espesor. A continuación, fueron confeccionadas restauraciones con dos diferentes sellantes resinosos - Fluroshield® (padrón oro) e Ionoseal® - en cavidades con diámetros de 3, 4 y 5 mm. Después de 2 meses de almacenamiento en Originalagua, los especímenes fueron sometidos a la prueba de resistencia de desalojo Resultados: Los sellantes evaluados presentaron valores de resistencia de unión similares (p = 0,357). De la misma forma, el diámetro de las cavidades no interfirió en los valores de resistencia de unión de los sellantes resinosos evaluados (p = 0,068). Conclusión: Podemos sugerir que es posible sellar lesiones cavitadas en la mitad externa de dentina con diámetros de 3, 4 y 5 mm con diferentes sellantes resinosos, ya que estos materiales presentaron resistencias similares cuando se aplican a la prueba desalojo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gallego, Juan. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FUERZA TRACCIONAL EN CORONAS METAL CERÁMICAS, MEDIANTE EL USO DE DOS PROTOCOLOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 1–8. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i3.195.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la diferencia en la fuerza traccional necesaria para desalojar las coronas metal cerámica concollarless (hombro cerámico) sobre dientes naturales extraídos utilizando dos diferentes protocolos de preparación de sustratodental y un mismo cemento resinoso autoadhesivo de curado dual. MATERIALES Y MÉTODOS: treinta y cinco dientesrecién extraídos por indicaciones ortodonticas fueron almacenados mediante protocolos de conservación, de los cuales treintafueron preparados por un mismo operador y cinco fueron maquinados en torno computarizado para recibir coronas metalcerámica collar less. La muestra fue distribuida de la siguiente manera: quince dientes para utilización de cementación conpreparación del sustrato dental, quince dientes para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental y cincodientes maquinados para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental. La muestra fue sometida en cadagrupo a fuerza de desalojo traccional mediante la utilización de INSTRON R máquina de ensayos universales estableciendoresultados para cada uno, se realizó comparación entre ellos y finalmente se determinó el tipo de falla en la cementación(adhesiva o cohesiva) para cada muestra. Se establecieron promedios y desviación estándar, el nivel de confianza se establecióen 95% y el nivel de significancia en 5 %. RESULTADOS: La medición de la fuerza de adhesión de las coronas permitióestablecer que la resistencia a la tracción antes del desalojo si tuvo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) enal menos dos de los tres grupos, específicamente los grupos SP (control) y CP. Esto se obtuvo al aplicar la prueba noparamétrica de Kruskal-Wallis. CONCLUSIONES: Dentro de las limitaciones del presente estudio se puede concluir quelas preparaciones cercanas a los 15 grados de convergencia oclusal que se obtienen al realizarlas de manera manual sonaceptables para obtener una resistencia a la tracción adecuada de coronas metal cerámicas collarless cementadas con cementoRelyX U200 3M ESPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallego, Juan. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA FUERZA TRACCIONAL EN CORONAS METAL CERÁMICAS, MEDIANTE EL USO DE DOS PROTOCOLOS." Odontología Activa Revista Científica 1, no. 3 (March 7, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v1i3.195.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la diferencia en la fuerza traccional necesaria para desalojar las coronas metal cerámica concollarless (hombro cerámico) sobre dientes naturales extraídos utilizando dos diferentes protocolos de preparación de sustratodental y un mismo cemento resinoso autoadhesivo de curado dual. MATERIALES Y MÉTODOS: treinta y cinco dientesrecién extraídos por indicaciones ortodonticas fueron almacenados mediante protocolos de conservación, de los cuales treintafueron preparados por un mismo operador y cinco fueron maquinados en torno computarizado para recibir coronas metalcerámica collar less. La muestra fue distribuida de la siguiente manera: quince dientes para utilización de cementación conpreparación del sustrato dental, quince dientes para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental y cincodientes maquinados para la utilización de cementación sin preparación del sustrato dental. La muestra fue sometida en cadagrupo a fuerza de desalojo traccional mediante la utilización de INSTRON R máquina de ensayos universales estableciendoresultados para cada uno, se realizó comparación entre ellos y finalmente se determinó el tipo de falla en la cementación(adhesiva o cohesiva) para cada muestra. Se establecieron promedios y desviación estándar, el nivel de confianza se establecióen 95% y el nivel de significancia en 5 %. RESULTADOS: La medición de la fuerza de adhesión de las coronas permitióestablecer que la resistencia a la tracción antes del desalojo si tuvo diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) enal menos dos de los tres grupos, específicamente los grupos SP (control) y CP. Esto se obtuvo al aplicar la prueba noparamétrica de Kruskal-Wallis. CONCLUSIONES: Dentro de las limitaciones del presente estudio se puede concluir quelas preparaciones cercanas a los 15 grados de convergencia oclusal que se obtienen al realizarlas de manera manual sonaceptables para obtener una resistencia a la tracción adecuada de coronas metal cerámicas collarless cementadas con cementoRelyX U200 3M ESPE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ontiveros Acosta, Teresa. "Los pinos: vivencia, dramas sociales y construcción de sentido. Aproximación a un territorio popular urbano desde la antropología de la experiencia." Cuaderno Urbano 9, no. 9 (November 15, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.30972/crn.99854.

Full text
Abstract:
<p>Con base en el estudio de la vivencia y su circulación a partir de las narrativas locales, abordadas desde la relación entre experiencia y etnografía, miembros del barrio Los Pinos nos develan los dramas sociales que se han suscitado en su comunidad desde sus propia fundación. Marcados por el desalojo, la inestabilidad de los terrenos y la reubicación, han sobrevivido muy especialmente a las fases de quiebre y crisis que se derivan del desalojo y la inestabilidad geológica, pero la reubicación que se comenzó a dar en el barrio desde el año 2006 ha producido una ruptura y crisis de sentido entre sus miembros. Es así como nuestro estudio gira en torno a los procesos de exclusión y las paradojas de la inclusión en este territorio popular urbano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

CARREON MAMANI, Erick Aldo. "MEDIDA CAUTELAR SOBRE EL FONDO EN LOS PROCESOS DE DESALOJO." REVISTA DE DERECHO 5, no. 2 (October 27, 2020): 119–27. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i2.94.

Full text
Abstract:
Los procesos de desalojo, en nuestro entorno social se ha vuelto una de las vías de poner fin a un conflicto relacionado al mejor derecho de la posesión de un bien, por lo que nuestra legislación nacional a fin de asegurar la ejecución de una sentencia anticipada ha regulado medidas cautelares que tienen una relación de instrumentalidad con el proceso principal, pues sirven a los fines de éste para asegurar la efectividad de la resolución que le ponga fin; es así que en nuestra legislación nacional prevé a la medida cautelar sobre el fondo como una figura idónea para tal fin; sin embargo para acceder a la misma se debe, acreditar la verosimilitud o apariencia del derecho, así también se debe acreditar que el inmueble se encuentre en estado de abandono, y por último se debe ofrecer una contracautela, empero esta figura jurídica resulta inaplicable en los litigantes, sin embargo como es de verse existe la necesidad de que el estado emita normas que salvaguarden el derecho a la posesión de manera más efectiva y equitativa, buscando proteger el mejor derecho a poseer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cravino, María Cristina. "Justicia y política de hábitat en la Ciudad de Buenos Aires en desalojos de ocupaciones de suelo: Papa Francisco y Elefante Blanco." Derecho y Ciencias Sociales, no. 21 (October 4, 2019): 104–29. http://dx.doi.org/10.24215/18522971e058.

Full text
Abstract:
En el presente artículo nos proponemos analizar el Poder Judicial en situaciones de desalojo de ocupaciones de suelo urbano realizadas por sectores populares carentes de vivienda. Esto implica interrogarnos sobre los modos en que un ámbito del derecho problematiza los conflictos urbanos y los roles que ocupan los organismos judiciales en ellos, así como el contexto en el que actúan. Para ello indagaremos dos casos que sucedieron en terrenos de propiedad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en porciones diferenciadas dentro de villas en proceso de re-urbanización. La gestión del desalojo de la Villa Papa Francisco (Villa Lugano, cercana al asentamiento de igual nombre) se realizó mediante una causa judicial penal y la del Elefante Blanco (Mataderos, cercana a la Villa 15) fue realizada de hecho por el gobierno local, a posteriori de la actuación del Fuero Contencioso Administrativo y Tributario en relación al saneamiento del lugar. Esta última expulsión fue avalada por dicho fuero en una modalidad gubernamental de arreglo familia por familia. Para el primer caso de desahucio se utilizó la violencia policial y para el segundo la coacción institucional formal e informal. Esto significó construcciones disimiles de legitimación y deslegitimación de los ocupantes y sus modos de desalojo. Se presentan aquí los resultados parciales de un estudio cualitativo sobre judicialización de conflictos por el acceso al suelo urbano que recurre en diversos tipos de fuentes que son trianguladas: a) documentos emitidos en los tribunales; b) entrevistas a informantes claves dentro del Poder Judicial, dirigentes barriales y pobladores desalojados, miembros de ONGs y universidades, etc.; c) prensa escrita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lamas Lara, César, Sergio Alvarado Menacho, and Rosa Pari Espinoza. "Poste anatómico preformado: caso clínico." Odontología Sanmarquina 12, no. 1 (May 14, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i1.2913.

Full text
Abstract:
En la actualidad los postes preformados se utilizan con mucha frecuencia, pero tienenla dificultad de no seguir la anatomía del conducto radicular. Obtener una forma más anatómica del conducto radicular reduciendo el espacio del cemento, contribuye a reducir la posibilidad de desalojo del mismo. En este artículo se detalla la confección de un poste anatómico preformado y las ventajas que representarían su uso clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Risco Sotil, Luis Felipe del. "El desalojo por ocupación precaria a la luz del Cuarto Pleno Casatorio Civil." IUS ET VERITAS, no. 53 (2016): 132–42. http://dx.doi.org/10.18800/iusetveritas.201701.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Risco Sotil, Luis Felipe del. "El desalojo por ocupación precaria a la luz del Cuarto Pleno Casatorio Civil." IUS ET VERITAS, no. 53 (2017): 132–42. http://dx.doi.org/10.18800/iusteveritas.201701.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cross, John C., and Marcela Pineda Camacho. "El desalojo de los vendedores ambulantes: paralelismos históricos en la ciudad de México." Revista Mexicana de Sociología 58, no. 2 (April 1996): 95. http://dx.doi.org/10.2307/3540970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Llaguno Guilberto, Óscar Jesús, Jose Manuel Rodriguez Varela, Víctor Hugo Alcocer Yamanaka, and Víctor Javier Bourguett Ortiz. "Modelización del flujo superficial para el trazo de una red de drenaje pluvial en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, México." Acta Universitaria 26 (March 3, 2017): 98–106. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1063.

Full text
Abstract:
El drenaje pluvial urbano es una medida no estructural que permite la mitigación de inundaciones en zonas que presentan afectaciones recurrentes. El diseño de sistemas de drenaje pluvial urbano con ayuda de un modelo de simulación hidráulica tiene por objetivo conocer el comportamiento del sistema actual y proponer un sistema de drenaje que permita tener la capacidad de desalojo en el menor tiempo posible. El caso de estudio son cinco colonias de Cancún, Quintana Roo, de donde resulta un sistema de drenaje pluvial a base de cárcamos de bombeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Beatriz Belingheri, Liliana. "El Derecho De Los Más Pobres A La Vivienda Urbana: La Villa De Retiro Y La Resistencia A La Erradicación Compulsiva Durante La Última Dictadura Militar." Derecho & Sociedad 1, no. 5 (January 8, 2020): 4–26. http://dx.doi.org/10.21897/ds.v1i5.1929.

Full text
Abstract:
La Villa de Retiro está localizada en una de las zonas de mayor valor inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires en la República Argentina.Desde su origen atravesó distintas etapas, algunas conflictivas, vinculadas a la relocalización de sus pobladores y a la erradicación de la Villa. A fines de los años 70, durante la dictadura militar un recurso legal permitió que 32 familias resistieran al desalojo. El triunfo fue clave para su repoblamiento a mediados de los 80, cuando se imponía una nueva modalidad de ocupación del espacio mediante la toma colectiva del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Wiesenfeld, Esther. "Entre la invasión y la consolidación de barrios: análisis psicosocial de la resistencia al desalojo." Estudos de Psicologia (Natal) 3, no. 1 (June 1998): 33–51. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x1998000100003.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo ilustraremos algunos procesos mediante los cuales los habitantes del barrio se ven sometidos simultáneamente a prácticas de inclusión y exclusión por parte de las políticas estatuidas, lo cual genera contradicciones en el seno de las instituciones oficiales así como en los pobladores expuestos a las mismas. Analizaremos, a partir de un estudio de caso, estrategias empleadas por los pobladores para enfrentar las amenazas de desalojo a las que recurrentemente se ven expuestos y sugeriremos que las soluciones al problema habitacional autogestionado por los propios ciudadanos, plantean entre otros, el dilema entre la necesidad y la legalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pascual, Cecilia M. "La epidemia de cólera como condensador de sentidos: culturas urbanas, narraciones clínicas y políticas higiénicas en Rosario, Argentina, 1886-1887." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 24, no. 2 (April 2017): 295–311. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702017000200002.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo se propone investigar cómo la epidemia de cólera de 1886-1887 en Rosario, Argentina, puso en marcha una discriminación de espacios dentro de la ciudad, asociados a los focos, la producción de ciertas imágenes socio-morales sobre los sectores más afectados y la formación de prácticas de una clínica de emergencia. A partir de un análisis de los significantes utilizados para definir las áreas de segregación, se busca identificar el habitar popular como uno de los problemas más acuciantes del despliegue urbano, las tensiones entre la aplicación de medidas higiénicas y el desalojo o desposesión de los sectores populares y los desplazamientos en la definición de los espacios periféricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Celis Corzo, Juliana Elisa, Adriana Cáceres Marulanda, Juan Carlos Cabrera Rojas, and Jorge Guillermo Díaz Rodríguez. "COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA AL DESALOJO DE POSTES PREFABRICADOS EN DIENTES UNIRADICULARES: UN ESTUDIO IN VITRO." UstaSalud 12, no. 1 (January 1, 2013): 55. http://dx.doi.org/10.15332/us.v12i1.1116.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fiori, Ayelen. "“Las taperas hacen que no podamos olvidar el desalojo”. Memorias de expropiación territorial en Boquete Nahuelpan." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 40, no. 1 (March 18, 2019): 101. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v40i1.4994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Porrúa, Ana. "La voz impropia: poesía y política." Revista Crítica Cultural 11, no. 2 (December 15, 2016): 241. http://dx.doi.org/10.19177/rcc.v11e22016241-249.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone revisar algunos clivajes de la creación o la inscripción de las voces políticas en la poesía de América Latina a partir de procesos de apropiación y expropiación, asociada a la potencia de una figura anacrónica, el canto. En este sentido, estar adentro o afuera del canto, supone tanto la homogeneidad de ciertos tonos, el elegíaco, el imperativo, o el desalojo de los mismos, como la asunción de un punto de vista sonoro en relación con una idea de la temporalidad histórica que funcionaría como filtro, como tímpano que silencia las otras voces bajo el peso de las metáforas que hacen pie en la naturaleza, o como superficie perforada por donde la voz de los otros se filtra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ormindo de Azevedo, Paulo. "EL CENTRO HISTÓRICO DE BAHÍA REVISITADO." Andamios, Revista de Investigación Social 6, no. 12 (August 16, 2009): 95. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v6i12.136.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza cuatro décadas de iniciativas públicas de recuperación del centro histórico de Bahía, con sus enfoques, modelos de intervención y énfasis cambiantes: el turismo, el marketing político. Se presenta el histórico proceso de decadencia del antiguo centro y se señala la carencia de sustentabilidad de los programas que se implementan desde 1991. Asimismo, se evidencia el doble proceso de desalojo de la población marginal y de la función habitacional del centro histórico, y de reapropiación del lugar por parte de los diversos grupos afrobrasileños. En las conclusiones se critican los mo- delos de intervención importados y se aboga por construir una teoría latinoamericana sobre la recalificación de nuestros centros históricos y por buscar soluciones en función de nuestras especificidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Snitcofsky, Valeria. "Impactos urbanos de la gran depresión: el caso de Villa desocupación en la ciudad de Buenos Aires (1932-1935)." Cuaderno Urbano 15, no. 15 (October 11, 2013): 93. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1515518.

Full text
Abstract:
Durante la primera mitad de la década de 1930, en las principales ciudades argentinas se hicieron visibles las marcas territoriales de una coyuntura económica adversa. En el caso de Buenos Aires, se estableció el asentamiento informal conocido como Villa Desocupación, ubicado en una zona reservada hasta ese momento a la elite porteña. Estas viviendas precarias escandalizaron a aquellos transeúntes acostumbrados a una ciudad delimitada por rígidas jerarquías sociales y espaciales. En este marco, tuvo lugar el desalojo compulsivo implementado en 1935 por la Junta Nacional de Lucha contra la Desocupación, con apoyo de la policía y el Poder Judicial. Por otra parte, la presencia de esta villa inspiró a poetas, dramaturgos y cuentistas contemporáneos que denunciaron las tensiones de una ciudad profundamente desigual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Córdova Suárez, Manolo Alexander, Danielita Fernanda Borja Mayorga, Edison Patricio Villacres Cevallos, and Montes Vega Klever Saul. "Simulación de la eficacia de ignífugos inorgánicos en la extinción de incendios con CFAST. Caso de un laboratorio químico." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 176–86. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1587.

Full text
Abstract:
Introducción. El uso de ignífugos inorgánicos en sistemas contraincendios tipo rociadores es una alternativa que puede ayudar en la extinción de fuegos no controlados y la protección en laboratorios químicos con alto riesgo. Objetivo. Se estableció las condiciones de extinción según normas NFPA 13 y UNE 12845 y se calculó la eficacia por comparación de las dos condiciones: uso de agua y uso de ignífugo inorgánico, utilizando el software Consolidated Model of Fire and Smoke Transport (CFAST) y Smokview 7. Metodología. Se determinó: el nivel de riesgo de incendio según la norma UNE 12845, luego las condiciones de operación en condiciones críticas de funcionamiento y en carga de trabajo máximo según norma NFPA 13 y UNE 12845 y finalmente se probó la eficacia del desalojo de humo y disminución de la temperatura del recinto probando la solución ignífuga inorgánica con valores conocidos de disminución en la curva de liberación de calor (HRR) con el programa CFAST y Smkeview 7. Resultados. Se determinó: nivel de riesgo de incendio riesgo extra-grupo 2, la superficie máxima por rociador es de 12 m2, la densidad de diseño mínimo es 5mm/min por cada sprinkler, el tiempo de mejora de saturación de humo del emplazamiento considerando el uso de agua y de dilución de ignífugos inorgánicos a base de Hidróxido de Magnesio Mg(OH)2 al 9% (Pozo Álvarez, 2020) como medio de extinción es 37% y se observa un 48,57% de mejora en el tiempo de enfriamiento, con una presión de 101500 Pa, una temperatura promedio de 20 °C en la ciudad de Ambato, un porcentaje de oxígeno del 15% según la norma NFPA 13 y UNE 12845. Conclusión. La aplicación de ignífugos inorgánicos Hidróxido de Magnesio como método de extinción de incendios resulta en un 37% de mejora en el incremento del tiempo en el desalojo de los contaminantes y un 48,57% de mejora en el tiempo de enfriamiento, por los resultados se asume una mejora en la eficiencia del sistema según CFAST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno Parra, Maria. "Racismo ambiental: muerte lenta y despojo de territorio ancestral afroecuatoriano en Esmeraldas." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 64 (April 30, 2019): 89–109. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.64.2019.3686.

Full text
Abstract:
En la comunidad de Wimbí, cantón San Lorenzo, al norte de la provincia de Esmeraldas, Ecuador, se producen formas de racismo que se expresan no solo en el despojo o la acumulación por desposesión de territorio ancestral (que incluye desalojo y formas de violencia como amedrentamiento de la población local), sino también en formas de sufrimiento ambiental que tienen efectos en la salud y los medios de subsistencia, y que más bien se deberían entender como una forma de eliminación étnica en territorio, que produce la muerte lenta de poblaciones afroecuatorianas mediante acciones e inacciones que comprometen su vida y salud. La lucha antirracista consiste en permanecer en territorio y en apelar al derecho de posesión ancestral como pueblo afroecuatoriano y a los derechos de la naturaleza de la Constitución de 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Raffani, Mariana. "El desalojo y relocalización en el proyecto de inversión y desarrollo de la presa potrerillos de Mendoza, Argentina." Cuaderno Urbano 14, no. 14 (January 12, 2013): 31. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1414526.

Full text
Abstract:
<p>Durante las últimas décadas del siglo XX, a causa del cumplimiento de políticas nacionales e internacionales de desarrollo que implican la construcción de obras de infraestructuras vinculadas con el crecimiento de las ciudades y metrópolis, las poblaciones que residen en las áreas requeridas por los emprendimientos son desalojadas y relocalizadas. En el presente trabajo se analiza el discurso que sustenta las transformaciones espaciales y estructurales acontecidas por los proyectos de desarrollo, así como las formas de su implementación y materialización en el caso vinculado con la construcción de la presa Potrerillos de Mendoza, inaugurada en 2001, que conllevó el desalojo y relocalización de población. Metodológicamente, se realiza análisis de contenido documental, o sea, la revisión de fuentes secundarias tales como bibliografía especializada, periódicos y documentos oficiales, así como datos primarios obtenidos a partir de entrevistas en profundidad a pobladores relocalizados.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vásquez Rodríguez, Gilberto D. "Del ángel al andrógino: fantasías y deseos en El bautismo de César Aira." CONNOTAS. REVISTA DE CRÍTICA Y TEORÍA LITERARIAS, no. 11 (June 20, 2009): 87–115. http://dx.doi.org/10.36798/critlit.v0i11.163.

Full text
Abstract:
El perfil andrógino del ángel aparece en diversas teosofías y estéticas. Esta característica ha sido vista como una promesa de la recomposición final, ontológica de los seres. Pero desde esta perspectiva, el ángel será conducido y conductor del espacio de los deseos y las latencias y en la literatura será el medio para expresar una retórica del deseo, una sublimación de lo divino en la belleza ambigua. El presente trabajo desarrolla esta idea teniendo como centro la novela de César Aira, El bautismo (1991). En esta obra se articula la promesa andrógina desde las heterogeneidades de los discursos sobre lo angelical, no precisamente con intención de prescribir una legitimidad o una contralegitimidad (lo demoníaco) sino ofreciendo una visión androgínica que cuestiona y revierte la imagen imposible desde la discordancia de la temporalidad del deseo y el desalojo de las esencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hernández Rodríguez, Patricia Pamela. "Agencia de niños y niñas hnöñhö en la Ciudad de México. Una etnografía sobre experiencias de desalojo y desterritorialización." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 51, no. 2 (May 3, 2021): 71–102. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.366.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra las experiencias de 21 niñas y niños hnöñhö de entre 3 y 11 años de edad que viven en la zona Metropolitana de la Ciudad de México, con el objetivo de analizar las maneras en que la población infantil construye su agencia, así como sus formas de entender el mundo dentro de un contexto de desalojo y desterritorialización. Se utilizó la etnografía educativa como metodología principal, así como estrategias metodológicas amigables y respetuosas para el contexto de las niñas y niños, como el dibujo, la fotografía, la narración y vídeos. Entre los principales hallazgos se da cuenta de la importancia y apropiación que los actores dan a sus comunidades de origen desde edades tempranas y la capacidad de responder a sus entornos en las ciudades, a pesar de tener experiencias hostiles y discriminatorias. Se presenta, a manera de discusión, una necesidad latente en términos de vacíos teóricos acerca de la agencia de niñas y niños en este tipo de contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Leal, Claudia. "Tras Bambalinas y a Plena Luz del Día: La creación de parques nacionales en Colombia en las décadas de 1960 y 1970." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 6, no. 2 (September 10, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2017v6i2.p19-46.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la creación de un sistema de parques nacionales en Colombia, con referencia a otros países de América Latina, como parte de la formación de una nueva área de responsabilidad estatal –que podemos denominar ‘estado natural’– encargada de velar por el cuidado de la naturaleza. En ausencia de un movimiento ambientalista que abogara por la creación de áreas protegidas, este desarrollo se explica a partir de la concentración de poder en la figura del presidente. El artículo también reconstruye el proceso de creación en terreno del Parque Nacional Tayrona, que incluyó el desalojo de colonos y el enfrentamiento con intereses turísticos. Esta historia muestra cómo el ‘estado natural’ surgió con el apoyo de ciertas instituciones estatales y en oposición a otras, y cómo ayudó a fortalecer al estado central, para el que ganó legitimidad frente a ciertos grupos, mientras que la erosionó frente a otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Yescas Sánchez, Mabel. "La turistificación en el Centro Histórico de Oaxaca." Estudios Críticos del Desarrollo 8, no. 14 (April 12, 2018): 75–111. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0814.mys.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la evolución de la turistificación en el Centro Histórico de Oaxaca. Tres aspectos son abordados: la identificación de las relaciones existentes entre actores sociales y gubernamentales: municipal, estatal y federal; el comportamiento de la dinámica turística en la ciudad; y la exposición de los efectos que su desarrollo genera, en el nivel físico y socioespacial. Se plantea una modificación del discurso que sustenta la actividad turística, inicialmente enmarcada por la política federal de volverla motor de desarrollo de la ciudad, por una concepción de rescate económico y afluencia turística derivada de los hechos sociales de 2006 con el desalojo de maestros del centro. El empleo de estrategias metodológicas permitió la definición de etapas en el análisis, un antes y un después del conflicto magisterial, a fin de corroborar lo señalado en discursos y contrastar eventuales resultados después de una década de los problemas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Delgadillo Polanco, Victor Manuel. "CIUDADES ARRASADAS: EL DESALOJO MASIVO DE LOS POBRES DEL CENTRO DE LAS CIUDADES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA." Andamios, Revista de Investigación Social 5, no. 9 (August 23, 2008): 281. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v5i9.183.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pazos-Carro, Irene, Ana-Isabel Souto-Gómez, and Miguel Ángel Talavera-Valverde. "Análisis del desempeño ocupacional de las personas en situación de desalojo en la ciudad de A Coruña (Galicia-España)." OBETS. Revista de Ciencias Sociales 13, no. 2 (December 23, 2018): 593. http://dx.doi.org/10.14198/obets2018.13.2.06.

Full text
Abstract:
Introducción: la crisis global tiene impacto en numerosos hogares debido al desempleo de sus integrantes propiciando desalojos de vivienda por impagos. Esto repercute en la salud y en el desempeño ocupacional de individuos-comunidades. Método: se realizó un estudio cualitativo fenomenológico en A Coruña (Galicia/España), cuyo fin pretendía realizar una aproximación al constructo vivencial del desempeño ocupacional de estas personas. Resultados: se evidencian modificaciones del desempeño ocupacional y de la salud, resultante de las vivencias experimentadas. Conclusión: el constructo vivencial de desempeño ocupacional se vio influenciado por cambios en contextos/entornos, acciones de actores sociales implicados y modificaciones experimentadas en su desempeño ocupacional y salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Valbuena, Luisa F. "Algunos cuestionamientos a la enseñanza de Ingeniería Industrial en Colombia." Cuadernos de Administración 28, no. 48 (February 12, 2013): 91–103. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v28i48.458.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende hacer un análisis a los procesos de configuración del saber enseñable en ingeniería industrial en Colombia, que tanto en sus inicios como actualmente, correspondieron con los enunciados de modernización impuestos y adoptados por nuestras facultades de ingeniería, sin mayor reflexión, los cuales en este momento son ampliamente cuestionados en todo el mundo, por servir como instrumentos para el extractivismo de nuestros recursos naturales y el empobrecimiento, despojo y desalojo de nuestras poblaciones. Se intenta con este trabajo entregar algunos argumentos iniciales que alienten unas nuevas dinámicas y formas de circulación del saber, diferentes a las que dieron origen a este campo en Colombia. De la mano de algunos de los más reconocidos pensadores del momento, a la luz de la teoría de campos de Bourdieu y las teorías que sobre el poder propone Michael Foucault, se intentará responder algunas de las preguntas que trasnochan a más de uno, en este el oficio de procurar ser maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gil del Pino, Carmen, and Sonia García-Segura. "El pensamiento complejo como herramienta clave ante el desafío de la igualdad de los seres humanos." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 8, no. 1 (July 15, 2020): 50–65. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v8n1a04.

Full text
Abstract:
Hoy, cuando los poderosos de la tierra avanzan a la velocidad de un meteoro con el solo objetivo de mercantilizarla en su provecho –su lógica es el ganador se lo lleva todo–; cuando, necesitados de desigualdad (se nutren de interdependencia asimétrica), ahondan la brecha abierta en el mundo y distancian cada vez más a sus dos mitades –la del hambre y la de la hartura–; cuando siembran el pensamiento propio por todo el planeta y convierten el ajeno en uno de baja intensidad, en un pensamiento cero; cuando roban lo más precioso del ser humano, que es la palabra; cuando, en resumen, la globalización del Mercado nos aniquila, este artículo penetra en la senda del fenómeno, localiza sus hitos –desigualdad y lejanía entre los hombres, desalojo del pensamiento, hurto del logos – y, sirviéndose de ellos, construye un camino de vuelta, de ascensión: rescate de la palabra (bella, o sea, propia), pensamiento complejo y cercanía e igualdad de todos los seres humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rivas Gómez, Elfide Mariela. "Balance de los programas de mejoramiento barrial en Venezuela: de la erradicación a la habilitación física." Cuaderno Urbano 6, no. 6 (November 23, 2007): 7. http://dx.doi.org/10.30972/crn.661025.

Full text
Abstract:
<p>Conocer y entender la evolución de las políticas urbanas de atención a la problemática de los barrios, cuáles son, cómo se han ejecutado, qué impacto ha tenido su aplicación, su desarrollo y consolidación y hacia dónde vamos en cuanto a su solución, es nuestro principal aporte. El período de revisión se plantea desde 1960 a 2006, con énfasis en los últimos 25 años. En resumen, el balance supone que superada la política de desalojo y reemplazo de viviendas, a partir de los setenta la estrategia ha estado signada por la aplicación de programas de “mejoramiento urbano, consolidación y equipamiento”, que han sido catalogados por Fernández Wagner (2003) como políticas habitacionales de segunda y tercera generación, programas de pequeña escala, con involucramiento de los pobladores y posteriormente avanzado los años noventa, programas de mayor alcance promovidos por las agencias internacionales que se inscriben en la Reforma del Estado, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres-Rodríguez, Alicia. "Las metrópolis y sus periferias: cinturones de marginación, pobreza y desechos urbanos en la ZMG." Agua y Territorio, no. 12 (November 13, 2018): 25–38. http://dx.doi.org/10.17561/at.12.4066.

Full text
Abstract:
Las periferias de las zonas metropolitanas se han convertido en canales de desagüe y basureros, aprovechando los cauces de los arroyos, ríos, canales de riego y barrancas para verter los desechos líquidos o sólidos. No obstante, es en las periferias de estas ciudades el lugar en donde se dan mayormente los asentamientos irregulares y/o construcción de vivienda de interés social, convirtiendo estos espacios en cinturones de pobreza, marginación y contenedores de desechos urbanos. Bajo esta premisa se analiza el problema generado por el crecimiento urbano e industrial de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) a partir de las aguas residuales que son vertidas a los cuerpos de agua que la circundan. Este documento se basa en la revisión documental, bibliográfica y de documentos institucionales, así como del meta análisis de mapas e imágenes, y recorridos de campo, lo que nos permite realizar la correlación y relación de los datos obtenidos para la construcción del modelo de desalojo de las aguas residuales de la ZMG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Anderson, Miriam. "Propietarios y “ocupas”: ¿Ni víctimas ni verdugos? Contexto y planteamiento de la reforma española relativa al desalojo de ocupantes ilegales." Revista Electrónica de Direito 3 (October 2018): 14–38. http://dx.doi.org/10.24840/2182-9845_2018-0003_0002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Godoy, Sebastián. "A ambas orillas de las artes performáticas urbanas: dos casos de territorialización cultural del paisaje ribereño en Rosario." A&P Continuidad 7, no. 12 (July 3, 2020): 76–87. http://dx.doi.org/10.35305/23626097v7i12.245.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propone estudiar la territorialización del paisaje ribereño del Paraná a partir de dos estudios de caso. Ambos episodios ilustran una relación particular entre las artes performáticas y la ribera central de Rosario. El proceso se produjo entre finales del siglo XX y comienzos del XXI y se montó sobre el reciclaje de estructuras ferroportuarias. La hipótesis de este trabajo es que la producción cultural de la ribera, a través de las artes performáticas, fue objeto de hibridación, integración, negociación, tensión y conflicto entre diversos agentes culturales (individuales, comunitarios/autónomos, institucionales y gubernamentales). El primer caso reconstruye la creación de la Casa del Tango en un galpón ferroviario, luego del desalojo de un centro cultural autónomo dedicado en gran parte a las artes performáticas circenses: el Galpón Okupa. El segundo caso analiza la formación de la Escuela Municipal de Artes Urbanas, predominantemente performáticas, en un galpón portuario a partir de una ocupación semiautónoma inicial. Ambos desarrollos buscan poner de relieve la problemática de la gubernamentalidad cultural urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Migliari, Wellington. "Derecho Constitucional Comparado, Urbanismo y Derecho a la Vivienda." Conpedi Law Review 1, no. 2 (May 31, 2016): 125. http://dx.doi.org/10.26668/2448-3931_conpedilawreview/2015.v1i2.3373.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el método de derecho comparado, el presente artículo profundiza la cuestión urbana sobre el derecho a la vivienda en conflicto con el sistema de propiedad privada en dos realidades constitucionales distintas bajo fuertes y singulares interpretaciones (ACKERMAN, 1977, p. 168-169; MACPHERSON, 2012, p. 125-126). Teniendo en cuenta que la justicia del Estado de São Paulo en Brasil defendió una propiedad sin cumplir con el requisito de su función social y el poder ejecutivo español en la aprobación de decretos locales para vender viviendas protegidas, se comparan los casos de desalojo de Pinheirinho y viviendas negociadas por el gobierno de Madrid en ciertos aspectos legales. La ciudad debería ser para los que en ella viven y la construyen (BRENNER; MARCUSE; MAYER, 2012) Hay dos jueces y dos sentencias distintas que nos invitan a observar contrastes entre las mismas controversias. Las decisiones de los casos afectan a colectivos vulnerables sin hogar que deben ser defendidos, en base a interpretaciones constitucionales y ante tratados internacionales ratificados por ambos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez, Manuel Isaac, Emmanuel Jiménez, and Manuel Arcia. "Diseño conceptual de sistema alternativo para la estabilización de taludes con neumáticos usados." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (December 15, 2020): 72–79. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2899.

Full text
Abstract:
La corta vida útil de los neumáticos y su mala disposición resulta ser un problema para el medio ambiente. Este artículo propone un diseño conceptual para la retención de taludes con neumáticos usados, arbustos como medida de protección a la erosión y un drenaje francés para el desalojo del agua. Se derivan ecuaciones para definir la geometría del talud con el diseño propuesto y se realizaron ensayos para la caracterización de una muestra de suelo perteneciente a un talud en Capira, Panamá Oeste, siguiendo las normas ASTM. Adicionalmente, se realizó un ensayo a tracción con tiras de neumático usado y se hicieron modelos 3D en el software SkecthUp. Los resultados de esta investigación muestran el modelo 3D del muro propuesto, el suelo ensayado que corresponde a un limo elástico con arena; con humedad óptima de 33% y densidad máxima de 13,3 kN/m³, límite líquido y plástico de 63% y 33,7% respectivamente, ángulo de fricción de 22° y cohesión de 36,7 kPa. Con el ensayo a tracción se obtuvo un promedio a rotura de 12,55 kN. También se presenta un Windows Form App para el diseño geométrico del talud y se propone un ensayo a fricción como trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castro Garzón, Hernando, Yuri Yaneth Romero Rincón, and Karol Liceth Sarmiento Suarez. "Comercio informal en el espacio publico del barrio San Isidro en Villavicencio, Meta Colombia. Legalización ¿realidad o utopía?" Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 6, no. 1 (January 25, 2019): 98–115. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.147.

Full text
Abstract:
El fenómeno de la informalidad se ha destacado como uno de los factores que incide en el mercado laboral de Colombia y el mundo, no solo por su efecto dentro de la economía, si no a raíz de su acelerado crecimiento. El presente trabajo está dirigido a identificar los principales motivos de permanencia de los comerciantes informales en las calles del barrio San Isidro, donde funcionó la plaza de mercado municipal, en la ciudad de Villavicencio, Colombia. Lo anterior, ha sido producto de una década de fracasos por parte de la institucionalidad sin que se conozca aún la decisión sobre el ordenamiento de esta zona; generando un inadecuado manejo y disposición de residuos orgánicos así como la invasión del espacio público. Adicionalmente, se ha demostrado que soluciones coyunturales como el desalojo de los puestos de trabajo sólo trae violencia en los lugares donde es llevado a cabo. Por consiguiente, la permanencia está dada en términos de: nivel de ingresos, horarios flexibles, autonomía, experiencia y conocimiento del mercado; adicionando que la formalización no está considerada como una alternativa viable de ejercer el comercio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dino Ferme, Nicolás, Leandro Vera Belli, and María Cecilia Zapata. "La toma del Parque Indoamericano. Un disparador para pensar a la política pública en movimiento." Revista Perspectivas de Políticas Públicas, no. 6 (June 1, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2014.655.

Full text
Abstract:
<p>En diciembre de 2010, familias con necesidades habitacionales críticas de la Ciudad de Buenos Aires ocuparon un predio abandonado en la sur de la urbe, el Parque Indoamericano. Su desalojo violento trajo aparejado la muerte de tres ocupantes, desencadenando un impasse entre el Gobierno local y el Gobierno Federal sobre la definición del conflicto y las consecuentes políticas para su resolución. A partir del estudio del caso, en este artículo se indagan las tomas de posición de los actores estatales que intervinieron en la ocupación del Parque, a fin de considerar la definición que cada actor interviniente construyó del conflicto. Este trabajo apunta a presentar una reflexión sobre la emergencia e implementación de políticas públicas en un contexto de conflicto social. Se recurrió a la utilización de fuentes secundarias (tales como notas periodísticas, documentos oficiales, trabajos académicos sobre la temática) para la reconstrucción del caso y del escenario macro-estructural en<br />el que inscribió y se recurrió a un análisis temático del objeto de estudio. Al mismo tiempo, el artículo entabla un diálogo con varios de los análisis académicos de estos mismos acontecimientos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rocha Varsanyi, Alan David, and Paulo Eduardo Duquelsky. "«Pasaron de las piedras a los tiros»." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e257. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e257.

Full text
Abstract:
A partir del asesinato del joven mapuce Rafael Nahuel en 2017 en Río Negro a manos de la Prefectura Naval Argentina vuelve a tomar fuerza en la agenda de los medios nacionales el conflicto del pueblo nación mapuce con el Estado en sus diversos niveles. Este hecho represivo ocurre durante el desalojo de la Lof Lafken Winkul Mapu en el marco de un aumento cuantitativo y cualitativo de judicialización y criminalización de las comunidades. Este proceso posee como correlato una densa trama discursiva elaborada desde los medios de comunicación, entre los cuales el Grupo Clarín es uno de los más relevantes. A partir del análisis de las estrategias discursivas desplegadas en las 48 horas posteriores al asesinato en la versión online del diario Clarín damos cuenta de la articulación entre construcción noticiosa y consenso represivo. Desde una metodología basada en la Codificación Cualitativa desarrollamos una interacción entre corpus y teoría que nos permitió construir 5 ejes de análisis. Estos fueron: la caracterización de las fuerzas represivas y agentes del Estado, las representaciones del pueblo-nación mapuce, la construcción del hecho como enfrentamiento, la jerarquización de las fuentes de información y la disputa en torno a la construcción de territorialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Romero, Francisco, Lucila Muñecas, Aymara Suyai Zanotti, and Luis Piccinali. "Mapeando el (des)orden espacial: cartografía social en Cabure-í, Misiones "." Punto sur, no. 3 (November 30, 2020): 9–27. http://dx.doi.org/10.34096/ps.n3.9696.

Full text
Abstract:
Nuestro objetivo central en este artículo es reflexionar sobre los aportes que puede realizar la cartografía social para identificar la espacialidad, o los aspectos específicamente espaciales, de los procesos sociales. Para ello, analizamos un mapeo realizado en Cabure-í, Misiones, junto con una cooperativa de pequeños productores. Este mapeo apuntaba a poner de relieve, para quienes integran la cooperativa, la dimensión espacial de la situación actual respecto a la tenencia de la tierra, lo cual contribuiría a re-enmarcar la precariedad en dicha tenencia no ya como un problema de familias particulares, sino como una problemática de escala colectiva. Pero, además, para nuestro grupo de investigación, esta actividad de cartografía social nos llevó a cuestionar nuestros propios supuestos en torno al orden espacial configurado por las y los integrantes de la cooperativa. Mientras que suponíamos que las divisiones catastrales oficiales sólo tendrían relevancia para la cotidianeidad de la población dado que legitiman órdenes de desalojo en su contra –casi ninguna familia es propietaria de la tierra–, hallamos que el mapa catastral, además, ha sido reapropiado por la población para la propia delimitación de sus chacras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pérez Núñez, Javier. "El alzamiento moderado-fuerista de Octubre de 1841. El caso de la villa de Bilbao." Hispania 56, no. 193 (March 5, 2019): 565. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i193.737.

Full text
Abstract:
El desplazamiento del poder de los moderados con el movimiento revolucionario progresista del verano de 1840 causó un hondo disgusto a los dirigentes fueristas, dominantes en las instituciones forales de las Vascongadas, ya que suponía poner fin a una política, sobre todo foral pero también nacional, totalmente concordante con sus intereses y principios ideológicos. Tanto en una como en otra el papel ejercido por la reina gobernadora, María Cristina, había sido clave al convertirse en líder de esas tendencias conservadoras, por lo que su renuncia a la regencia significaba la pérdida de la pieza fundamental de su engranaje político. Siendo, por tanto, los fueristas la versión vascongada del moderantismo, se convirtieron en uno de los pilares de los proyectos de conspiración conservadora. A este respecto, Bilbao ocupó un papel de primer orden porque su burguesía era un componente esencial del bloque dirigente provincial, residenciado, además, en esa villa y porque aquí se trasladaron, tras su desalojo del poder, ilustres políticos moderados, produciéndose una total simbiosis de los postulados de los miembros de la misma familia política, haciendo de Bilbao la capital en el interior del Reino del movimiento reaccionario de octubre de 1841, que fracasó estrepitosamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

León Villán, Ana Marisol, Claudia Liliana Rodríguez Vargas, and Yamal Elías Leal Esper. "Análisis a la Integración Local-Caso la Fortaleza." ADVOCATUS, no. 28 (January 2, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.888.

Full text
Abstract:
A nivel Internacional como Nacional uno de los flagelos que más daño les hace a los países es el “desplazamiento forzado”, toda vez que miles de personas tienen que salir de sus lugares de origen, por diversas causas (conflicto armado, catástrofes naturales, violencia generalizada), y llegar a un nuevo territorio, recurriendo en muchos casos al derecho de asilo. Sin embargo y a pesar de que, en los ordenamientos jurídicos internos, como en el caso colombiano, existen medidas que permiten el retorno o la reubicación brindando una atención integral, todavía encontramos casos como el del asentamiento humano “La Fortaleza” en la ciudad de Cúcuta Departamento Norte de Santander. El asentamiento se encuentra ubicado al costado del anillo vial occidental de la ciudad de San José de Cúcuta, el terreno lleva habitado por población en su mayoría desplazados quienes son poseedores desde hace aproximadamente siete (7) años. Uno de los mayores problemas que vive este asentamiento humano es la desatención del Estado Colombiano, sobre las más de mil (1000) personas que viven en situaciones precarias, sumado a esto tienen la incertidumbre de que en cualquier momento pueda presentar el desalojo situación que se hace más gravosa pues carecen de servicios básicos (agua, luz y alcantarillado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bernales Rodriguez, Brythanye. "DESAHUCIADAS. Pobreza y lucro en la ciudad del siglo XXI." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 2 (December 6, 2019): 273–75. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i2.17180.

Full text
Abstract:
“Me siento sucio al recopilar estas historias y dificultades como si fueran trofeos” -escribe el sociólogo M. Desmond, rememorando el término de las investigaciones que darían vida a Desahuciadas, obra ganadora del premio Pulitzer de No ficción 2017. No era para menos. Desmond se asentó en los barrios marginales de Milwaukee (Wisconsin, Estados Unidos) –primero en el Parque de Viviendas Móviles College en South Side y luego en un apartamento compartido en los guetos del North Side– entre mayo de 2008 y diciembre de 2009, para encontrar respuestas al evento que marcó la ruta de su familia cuando era apenas un niño: el desahucio. Lejos de tratarse de un episodio aislado, el desahucio –o desalojo legal forzado– es una experiencia que impacta en la vida pública y privada de cada vez un mayor número de familias de clase media y baja en los países llamados de «primer mundo», especialmente, tras la crisis financiera global de 2008. En ese sentido, Desahuciadas nos introduce en este gravitante problema a través de las vivencias habitacionales de ocho familias que pese a sus variantes constitutivas (número, género, etnia, formación u ocupación, entre otros) comparten el haberse visto atrapadas en el círculo de la pobreza por pretender aspirar a una vivienda que les brinde alojamiento «cual ratones en una ratonera».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Pacheco Echeverria, Rosario Etel. "Factores de riesgo asociados a la desnutrición crónica, en los niños que asisten a los Centros Infantiles del Instituto Nacional de la Familia, en el Cantón Tulcán." SATHIRI, no. 4 (June 20, 2018): 124. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.244.

Full text
Abstract:
Este artículo sintetiza un estudio reciente del autor y estudiantes de Quinto semestre de la Escuela de Enfermería de la Universidad Politécnica Estatal de la Provincia Carchi, en la región andina del Ecuador sobre el estudio de Factores de Riesgo asociados a la desnutrición crónica o de Talla baja que presentan los niños que asisten a los Centros Infantiles del Ministerio de Inclusión Económica y Social de este país, el estudio enfoca el Peso/Talla, en un grupo de 439 niños de 3 a 56 meses de edad. El patrón de referencia utilizado fueron los formularios sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se obtuvo el puntaje Z (z), que refleja la cantidad en que difiere una medida del promedio esperado según el patrón, expresándose en desviaciones estándar (DE). Se clasificaron como desnutridos crónicos los niños con DE inferior a -2 unidades Z de la media de la población de referencia, como rango normal entre –1 y + 1 DE. Los factores de riesgo incluidos fueron: demográfica (sexo, edad), Riesgos de salud directos (peso, talla, parasitosis, estado de vacunación), Riesgos de salud indirectos (manejo de alimentos, manejo de basura, desalojo de aguas servidas, tipo de agua para consumir), Otros riesgos como conocimientos sobre higiene, nutrición, medidas antropométricas; personal médico encargado).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mampaso, Cristina. "Acciones para la salvaguardia del Cinema América en Trastevere (Roma)." Designia 3, no. 1 (December 1, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.100.

Full text
Abstract:
Este trabajo, dedicado a las salas cinematográficas del siglo XX, tiene como fin ilustrar la relevancia histórica, tecnológica y arquitectónica que dichos espacios supusieron para el patrimonio moderno y cultural de Roma. Como caso de estudio fue seleccionado el Cinema América, construido por el arquitecto Angelo di Castro en 1954, por ser hoy en día el único que conserva íntegros todos los atributos arquitectónicos y espaciales de esa nueva tipología. Abandonado en el 2000 y ante la amenaza de demolición, fue ocupado en noviembre del 2012 por un grupo de estudiantes universitarios con el apoyo de la comunidad, con el fin de preservar la actividad cultural en su interior y restituir este importante foco cultural al barrio donde se encuentra. El proyecto para su salvaguarda se desarrolló en dos fases, una académica y otra de acción social y administrativa. Entre las acciones tomadas la más importante fue la preparación del documento para su inclusión en el listado de Bienes de Interés Cultural del Ministerio Italiano de Cultura. Finalmente, tras su desalojo pacífico por las fuerzas del orden, el 28 de noviembre del 2014 fue incluido en la lista del Patrimonio Cultural de dicho Ministerio (Decreto Ley 139-2014, Roma) bajo una doble protección (histórica y artística), con lo cual se estableció un precedente para la salvaguarda del patrimonio moderno de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Deon, Joaquin Ulises. "Desmontando bosque, sumando luchas sociales: territorialidades y alternativas en el desastre ambiental argentino." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 70 (April 28, 2021): 151–69. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.70.2021.4567.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudian las narrativas colectivas en el contexto de las luchas socioambientales argentinas frente a numerosos desastres ecológicos que han generado alrededor de 95 000 desplazados, entre los años 2010 y 2020. Los datos fueron recogidos mediante metodología cuantitativa de investigación acción-participación; además, se revisaron leyes y publicaciones en redes sociales. El estudio comprueba cómo el complejo desarrollista, en su avanzada colonialista, continúa con el desalojo, desmonte, fumigación y muerte de pueblos y minorías sociales. Con el objetivo de describir las nuevas prácticas del proceso de territorialización y su alto impacto ambiental, se visibilizan las acciones de este complejo de poder que permiten tejer su actual entramado colonialista (particularmente en la provincia de Córdoba). Se indaga en la movilización social emancipatoria, organizada como resistencia frente a tal proceso en las ecorregiones de Gran Chaco y El Espinal. A su vez, se pone en evidencia cómo desde el Estado se ha criminalizado esta lucha, con vistas a romper la articulación social conseguida por las asambleas y movimientos sociales, que han puesto en práctica una construcción colectiva contrahegemónica. Se concluye con la afirmación de que la defensa del bosque y de la vida, tal y como es impulsada por las asambleas socioambientales, desterritorializa progresivamente el agronegocio, la megaminería metalífera y de canteras y el desarrollismo inmobiliario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ávila Martínez, Jenny Marisol, and Madisson Yojan Carmona Rojas. "“No pude aislarme en casa porque el gobierno me dejó sin casa”: despojo y desigualdad socio espacial en tiempos de pandemia en Altos de la Estancia, sur de Bogotá, Colombia." Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, no. 5 (August 17, 2021): 33–57. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.26832275e.2021.5.1435.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados de investigación del Semillero de Problemas Urbanos Contemporáneos en el sector urbano Altos de la Estancia, en Bogotá, Colombia, durante el confinamiento que impuso el gobierno distrital para frenar los contagios por SARS-CoV-2. Durante dos meses de intervención en el lugar, mayo y junio de 2020, se realizaron entrevistas semiestructuradas y visitas de campo para documentar la dinámica de desalojo de residentes de Altos de la Estancia. Se encontró que corresponde a un proceso de desposesión no solo debido a las medidas de protección sanitaria impuestas en la coyuntura del COVID-19, sino a una larga historia de desplazamientos sociales de campesinos en el contexto de la violencia y también a las barreras de las políticas de producción de vivienda social en Colombia. A lo largo del artículo se plantean las problemáticas que los habitantes de Altos de la Estancia han sufrido en más de una ocasión por los efectos perversos del despojo. Primero, cuando fueron desplazados por grupos guerrilleros y paramilitares desde la década de 1980 y obligados a trasladarse desde sus tierras campesinas hasta la ciudad. Posteriormente, al llegar a la ciudad, no obtuvieron una respuesta clara del gobierno para acceder a viviendas sociales y, por último, cuando decidieron de manera informal acceder a lotes ofertados por tierreros. La investigación encuentra que estos actores informales, junto con el gobierno, han convertido a la vivienda social en una mercancía con la que se puede especular para el beneficio privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography