To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarenador.

Journal articles on the topic 'Desarenador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 15 journal articles for your research on the topic 'Desarenador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vitorino, J. P. D., S. N. Monteiro, and C. M. F. Vieira. "Caracterização e incorporação de resíduos provenientes de Estação de Tratamento de Água em cerâmica argilosa." Cerâmica 55, no. 336 (December 2009): 385–92. http://dx.doi.org/10.1590/s0366-69132009000400008.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é caracterizar e incorporar, em cerâmica argilosa, três tipos de resíduos provenientes das etapas de desarenação, decantação e de filtração de uma estação de tratamento de água - ETA. Os resíduos foram caracterizados por difração de raios X, fluorescência de raios X, análise termogravimétrica e térmica diferencial, microscopia eletrônica de varredura e técnicas de peneiramento e sedimentação. As propriedades físicas e mecânicas avaliadas das cerâmicas incorporadas com até 10% em peso de resíduos e queimadas a 700 ºC foram retração linear, absorção de água e compressão diametral. Os resultados mostraram que os resíduos do decantador e do filtro possuem composição química e mineralógica semelhantes, formados por minerais argilosos, hidróxidos de alumínio e de ferro, mica e quartzo. O resíduo do desarenador é formado basicamente de quartzo com traços de mica e de caulinita. Os três tipos de resíduos apresentaram potencialidade para utilização em cerâmica vermelha. Entretanto, o resíduo arenoso do desarenador foi o tipo de resíduo que possibilitou benefícios diretos como a melhoria da trabalhabilidade da massa bem como redução da retração linear e da absorção de água da cerâmica queimada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chura Arocutipa, Edgar, and Raúl Ardiles Flores. "PROPUESTA DE UNA PEQUEÑA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MEDIO RURAL DE TACNA." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 17, 2019): 87–90. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.176.

Full text
Abstract:
En la región Tacna, en el medio rural del valle de Tacna, distritos de Calana, Pachía e irrigación Magollo, el riego de parcelas de cultivo es con aguas superficiales provenientes del canal Caplina y del Uchusuma. El poblador rural se abastece de agua para el consumo de fuentes superficiales (canal de regadío), almacenado los días que les toca el turno de riego. El agua solamente tiene un proceso de decantación. Con el objetivo de contribuir a mejorar la salud y calidad de vida del poblador rural, se propone el diseño de una pequeña planta de tratamiento de agua potable en el medio rural de Tacna. Para su diseño, por las características similares de la zona, se ha considerado un módulo típico, para el servicio y uso de una familia rural compuesto de diez personas. La dotación requerida para su tratamiento es de 1,50 l/s, la capacidad de almacenamiento es de 15 m^3, que permitirá abastecer para un periodo de ocho días. Las instalaciones de la planta de tratamiento están conformadas por un desarenador, floculador, sedimentador, filtro y reservorio de almacenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castro Olarte, Jerson, Yon Cecilio Cabrera, Teresa Jesús Gonzales Huamán, and Liliana Sumarriva Bustinza. "REMOCIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN REACTOR ANAEROBIO DE MANTO DE LODOS DE FLUJO ASCENDENTE EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL DE HUANCAVELICA." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 3 (September 30, 2019): 362–75. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i3.246.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se evaluó un nuevo sistema de tratamiento primario para aguas residualesindustriales,se utiliza el “Reactor anaerobio de manto de lodos de flujo ascendente” (UASB), aplicado a la remoción de materia orgánica. El sistema a escala piloto fue diseñado para las aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica, el cual se bombeó después del pre tratamiento (cámara de reja gruesa y desarenador) al tanque de almacenamiento de 350 litros para realizar el tratamiento del agua residual en el reactor UASB a escala laboratorio. Se evaluó la eficiencia de remoción de materia orgánica en un reactor UASB, para un tiempo de retención hidráulico (TRH) de 14 horas con un caudal de circulación de 35mL/min se obtuvo una eficiencia mínima de remoción de Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 33,66 % y una máxima eficiencia de 76,90 % todo ello en un rango de temperatura de agua residual de 10°C y 19°C. También para este TRH de 14 horas la cantidad de sólidos suspendidos totales disminuyó de 524,34mg/L a 365,04mg/L, obteniéndose una eficiencia de remoción de sólidos suspendidos totales de 30,28%. El tratamiento primario reactor UASB es una alternativa para remover la materia orgánica y sólidos suspendidos totales, aplicado para aguas residuales del Camal Municipal de Huancavelica y en localidades con condiciones de clima y altitud similares; el diseño se optimizó para un TRH de 14 horas para el reactor UASB el cual elevó la eficiencia de remoción de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huarachi Núñez, Yannela Dayanna, and Cesar Huanacuni Lupaca. "Sistema de tratamiento de aguas residuales del matadero municipal de Tacna." INGENIERÍA INVESTIGA 3, no. 1 (June 25, 2021): 546–59. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v3i1.480.

Full text
Abstract:
Se tuvo como objetivo dar una propuesta de mejora al sistema de tratamiento de aguas residuales provenientes del proceso de beneficio animal del Matadero Municipal de Tacna, “Mario Reynaldo Eyzaguirre Yañez”, con el fin de reducir los impactos generados por esta actividad. El diagnóstico situacional del área se realizó por medio de una lista de chequeo y control aplicado al sistema de tratamiento de aguas residuales, acorde a lo estipulado por el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) OS. 0.90 Planta de Tratamiento de Aguas Residuales(PTAR), la cual mostró la ausencia de manuales de operación y mantenimiento, estructuras de rebose, cerco perimétrico, cribas, desarenador, medidor de caudal y sedimentador secundario. La caracterización de los afluentes y efluentes del tratamiento de aguas residuales se hizo mediante la toma de muestras en 4 puntos de la PTAR, determinando que, únicamente el parámetro de Grasas y Aceites cumple con lo estipulado; a su vez, para la medición de caudal se hizo uso de la metodología propuesta por el Ministerio de Agricultura y Riego, dando como resultado un caudal promedio de 0.82 l/s, caudal mínimo 0.45 l/s y 1.99 l/s de caudal máximo. Con el fin de elegir un tratamiento adecuado, se determinó los reactores anaerobios de flujo ascendente como el tratamiento adecuado para este tipo de aguas residuales, siendo este, acompañado por las unidades necesarias para un buen desempeño, tales como: cribas, sedimentador primario, trampa de grasas, sedimentador secundario y nitrificación-desnitrificación. Finalmente se propone una serie de alternativas para la reducción de residuos al tratamiento de aguas residuales del beneficio animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Méndez de los Santos, Noemi, and Gaspar López Ocaña. "Zeolitas nativas en el tratamiento de agua residual doméstica." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 10, no. 19 (January 14, 2021): 1–38. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v10i19.106.

Full text
Abstract:
En esta investigación zeolitas de río y de cerro fueron evaluadas para ver su potencial en el tratamiento de aguas residuales. En primer lugar, se diseñó y construyó un sistema experimental de tres biorreactores de lecho fijo de flujo ascendente (BLFFA) con una altura de 1.5 metros y diámetro de cuatro pulgadas, seguidamente se evaluó el potencial de las zeolitas nativas y una testigo comercial en el tratamiento de aguas residuales. Se arrancaron los BLFFA con un diseño factorial 3 x 3, operando con zeolita de río, zeolita de cerro y zeolita comercial (control), todas con partículas de ¼ de pulgada, utilizando tres diferentes alturas de lecho (0.75, 0.90 y 1.10 m) y tres tiempos de retención hidráulica (6, 12 y 24 horas). Se evaluaron las variables de respuesta mediante un análisis de varianza multifactorial y para discriminar entre las medias se empleó el método de diferencia mínima significativa (LSD) de Fisher (p < 0.05, 95 % de confianza). La zeolita de cerró presentó (promedio, N = 10) las mejores características fisicoquímicas con densidad real y aparente de 2700 y 1470 kg/m3 respectivamente, peso específico de 2240 kg/m3, porosidad de 62 %, absorción de 15.20 %, solubilidad en ácido clorhídrico de 29.96 %, pH de 7.4 y conductividad eléctrica de 70 mS/cm. Al agua residual con las que se desarrollaron los tratamientos se le aplicó previo al experimento un tratamiento primario (rejilla, desarenador, desnatador y fosa séptica) y presentó valores (promedio, N = 9) de temperatura de 25.26 °C, pH de 8.63, sólidos disueltos totales con 950.50 mg/L, color de 1305.10 UC, turbiedad 96.37 UNT y demanda química de oxígeno de 373 mg/L. De las zeolitas evaluadas (N = 81) en el BLFFA, la que presentó el mejor tratamiento fue la zeolita de cerro operando con una altura de lecho de 0.9 m y con 24 horas de tiempo de retención hidráulica; obtuvo las mejores eficiencias de remoción con 71.42 % en sólidos disueltos totales, 84.34 % para turbiedad, 96.33 % para color y 97.28 % para la demanda química de oxígeno. La altura óptima en los BLFFA fue 0.9 m, factor importante de evaluar, ya que a mayor altura se aumentan los costos y las eficiencias no son relevantes para justificar la inversión y a menor altura cae el rendimiento en calidad del agua tratada. En conclusión, las zeolitas nativas cuentan con propiedades idóneas para ser utilizadas en el tratamiento de agua residual doméstica y podemos recomendar la implementación de los BLFFA en el tratamiento secundario de efluentes domésticos en sistemas descentralizados del sureste de México como una alternativa viable en el tratamiento de sus aguas residuales domésticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pimiento, Maria Alejandra, David Santiago Rivera, Jaime Andres Lara Borrero, and Andres Eduardo Torres Abello. "RELACIÓN ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SEDIMENTOS PRESENTES EN ESCORRENTÍA DE AGUAS LLUVIAS." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 20, no. 2 (August 13, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v20i2.5846.

Full text
Abstract:
l objetivo de este trabajo fue establecer posibles relaciones entre características de lluvias y características físicas y químicas de sedimentos en una cuenca experimental ubicada en la ciudad de Bogotá (región tropical altoandina). Los sedimentos se recolectaron en periodos quincenales durante cinco meses, en los dos desarenadores del humedal construido de la Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá. La recolección de sedimentos se realizó con trampas especialmente diseñadas para el sitio de estudio. Los resultados muestran un diámetro medio (D50) de 128 µm, concentraciones medias de Cr = 36 mg/kg, Cu = 115 mg/kg, Pb = 273 mg/kg y Zn = 1173 mg/kg. Se encontró una relación entre la precipitación y las características de los sedimentos, lo cual puede guiar eventuales prácticas de utilización de sedimentos: (i) un menor número de días de tiempo seco se relaciona con mayores tamaños de partículas y menores concentraciones de metales; (ii) mayores magnitudes de intensidad y de altura total de lluvia se relacionan con una menor cantidad de partículas de grano grueso que llegan a los desarenadores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, J., Alfredo Jácome, E. Justo, J. Suárez, J. Cagiao, J. Rodríguez, and C. González. "Evaluación de la tratabilidad biológica de las aguas residuales urbanas de Coruña y municipios limítrofes." Ingeniería del agua 10, no. 4 (December 1, 2003): 527. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2595.

Full text
Abstract:
Las aguas residuales urbanas de Coruña y municipios limítrofes se recogen y transportan hacia la EDAR de Bens donde se someten a desbaste y desarenado aireado para posteriormente ser vertidas al mar a través de emisario submarino. En el futuro estas aguas residuales se depurarán en mayor grado, incluyendo un tratamiento secundario biológico. El objetivo de este estudio fue evaluar la tratabilidad del agua problema para definir criterios de diseño, control y simulación del proceso biológico que constituirá el núcleo de la futura EDAR. La tratabilidad del agua problema se evaluó mediante la determinación de sus fracciones orgánicas con diferentes niveles de degradación y de los coeficientes cinéticos que tienen una mayor influencia tanto en la producción de fangos como en las necesidades de oxígeno de un proceso biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prado, Gustavo Silva do, and José Roberto Campos. "Determinação da quantidade de areia no esgoto sanitário: metodologia e estudo de caso." Engenharia Sanitaria e Ambiental 13, no. 3 (September 2008): 306–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-41522008000300010.

Full text
Abstract:
Apesar de os desarenadores serem largamente utilizados, há mais de um século, como uma das unidades que compõem o tratamento preliminar de estações de tratamento de esgoto (ETEs), pouco se sabe a respeito de suas eficiências de remoção devido à total carência de métodos analíticos padronizados para determinação da concentração de areia presente no esgoto sanitário. O presente artigo apresenta um método original para determinação da concentração de areia no esgoto, baseado no emprego de procedimentos amplamente conhecidos, como: sedimentação em cones Imhoff, oxidação com peróxido de hidrogênio, enxágües sucessivos, calcinação e pesagem em ba-lança analítica. A aplicação do método desenvolvido demonstrou que a concentração de areia no esgoto sanitário afluente da ETE Jardim das Flores (Rio Claro, SP) apresenta grande variabilidade com picos de até 200 mg/l e que a concentração média de areia encontra-se entre 20 mg/l e 73 mg/l.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Prado, Gustavo Silva do, and José Roberto Campos. "O emprego da análise de imagem na determinação da distribuição de tamanho de partículas da areia presente no esgoto sanitário." Engenharia Sanitaria e Ambiental 14, no. 3 (September 2009): 401–9. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-41522009000300014.

Full text
Abstract:
É consensual, no meio técnico, que unidades de desarenação devem reter partículas discretas de elevada velocidade relativa de sedimentação (por exemplo: areia, silte, cinzas, semente de frutas etc); e que desarenadores capazes de remover grãos de areia de tamanho maior ou igual a 0,2 mm removem a maior parte dos materiais que ocasionam problemas operacionais em estações de tratamento de esgoto (ETE). Entretanto, não existe concordância acerca da forma de se determinar a concentração ou a distribuição granulométrica de tais materiais no esgoto sanitário. O presente artigo apresenta um método para determinar a distribuição granulométrica da areia presente no esgoto sanitário, o qual se baseia no emprego de técnicas de análise de imagens digitais. A aplicação do método proposto demonstrou que, em média, 84% da massa de areia carreada pelo esgoto sanitário afluente da ETE Jardim das Flores (Rio Claro, SP) era composta por partículas maiores ou iguais a 0,2 mm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Méndez de los Santos, Noemí, Carlos Rodríguez Jiménez, and Gaspar López Ocaña. "LA INNOVACIÓN ALTERNATIVA INMINENTE EN LOS SISTEMAS DE DRENAJE PLUVIAL PARA MINIMIZAR LAS INUNDACIONES." Kuxulkab 24, no. 49 (May 7, 2018): 05. http://dx.doi.org/10.19136/kuxulkab.a24n49.2482.

Full text
Abstract:
En esta investigación se desarrolló una propuesta de ingeniería innovadora de un colector pluvial que permite mejorar el funcionamiento de las redes de alcantarillado. Se analizó con métodos ingenieriles que nos permite garantizar su capacidad para soportar los esfuerzos recibidos por el tránsito vehicular y empujes del suelo, altamente eficiente ante el fenómeno meteorológico pluvial al ser capaz de atrapar a los residuos finos en los tres desarenadores que tiene integrados y detener los residuos sólidos que la escorrentía transporta en una canastilla que estará colocada en un cajón perforado y colocado de manera estratégica al lado de la guarnición, es 100% prefabricado con cimentación incluida, se evaluó para garantizar un costo rentable. Se espera que esta alternativa sea utilizada para que estos prototipos se instalen en zonas de alto impacto con precipitaciones pluviales altas. Palabras clave: Colector; lluvia; urbanización; contaminación; sustentabilidad. Keywords: Collector; rain; urbanization; pollution; sustainability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Borges, Nayara Batista, José Roberto Campos, Javier Mazariegos Pablos, and Gilcimar Trento Ferreira. "Potencialidade da utilização da areia removida em desarenadores de estação de tratamento de esgoto na construção civil, como material alternativo à areia comercial comum." Revista DAE 64, no. 203 (2016): 64–79. http://dx.doi.org/10.4322/dae.2016.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Santos, Josué, Manuel Gómez de la Torre, Andrea Arellano Guevara, Carlos Romero Castillo, and Francisco Córdova Rizo. "Estimación de coeficientes de descarga en orificios circulares de pared delgada, en modelos físicos." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 20–32. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a2.

Full text
Abstract:
Esta investigación se busca la conceptualización de las teorías y el desarrollo metodológico para lograr el objetivo que es contribuir al conocimiento experimental acerca de coeficientes de descarga para orificios circulares de pared delgada, no sumergidos, dada la limitada información encontrada sobre los mismos. Los Materiales y métodos consistieron en desarrollar un modelo físico experimental, que se desarrolló en el Laboratorio Piloto de Hidráulica de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas, Universidad de Guayaquil – Ecuador, ubicado a 4,00 m.s.n.m., con una temperatura ambiente promedio de 26 °C y una humedad relativa media del 75 %. Se construyeron 8 orificios circulares entre 6 y 48 mm de diámetro usando como material el polimetilmetacrilato (acrílico), fueron considerados aproximadamente 300 datos a través del método experimental, en el cual, el caudal real se evaluó volumétricamente, mientras que, el coeficiente de descarga se determinó mediante la relación entre caudal real y caudal teórico, teniendo como resultados coeficientes de descarga que oscilan entre 0,76–0,56, resultados presentados en el ábaco FCMF-UGCd- OCPD-2018, que considera el coeficiente de descarga vs la relación carga hidrostática/diámetro del orificio. Mediante comparaciones con fuentes bibliográficas. Conclusión. Los valores de coeficientes de descarga obtenidos en esta investigación son válidos según las condiciones de flujo de estudio, siendo estos de gran aporte a estas estructuras donde se emplea orificios como desarenadores, captaciones y sumideros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nascimento, Natália H. A., Mike G. Coelho, Nilton M. R. Junior, and Rodrigo Palucci Pantoni. "REAPROVEITAMENTO DA ÁGUA UTILIZADA NA LAVAGEM DE CANA DE AÇÚCAR ALIADO AO SEPARADOR SÓLIDO-LÍQUIDO PARA REMOÇÃO DE PARTICULADOS APLICADO A INDÚSTRIA SUCROALCOOLEIRA." Revista Brasileira de Energias Renováveis 6, no. 1 (February 10, 2017). http://dx.doi.org/10.5380/rber.v6i1.49465.

Full text
Abstract:
Nas usinas sucroalcooleiras há diversos processos desde o recebimento da cana-de-açúcar, lavagem, moagem, separação do bagaço, destilação, até a finalização dos produtos. Dentre as diferentes etapas, destaca-se o processo de lavagem da cana-de-açúcar, pela alta demanda de recurso hídricos, correspondente a cerca de 25% do consumo de água na produção, acarretando custos consideráveis para captação de água e de outorga. Assim, reutilizar água do processo de lavagem é de grande importância para aumentar a eficiência e reduzir custos de produção. A recirculação da água de lavagem da cana (ALC) requer tratamentos para manutenção da qualidade da água, como também para eliminação de partículas capazes de provocar desgaste nas bombas e tubulações, através da extração do material sólido particulado (areia, terra e outros). Este trabalho é parte do projeto de pesquisa que visa estudar e desenvolver um separador sólido-líquido do tipo ciclone (desarenador) e tem como objetivos realizar uma revisão bibliográfica dos sistemas utilizados no tratamento da água de lavagem da cana nas indústrias, e os equipamentos e ensaios de laboratório para otimização destes tratamentos. PALAVRAS-CHAVE: separação sólido-líquido; lavagem de cana; reciclo; sedimentação primária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jara Cobos, Nelson, Edgar Campoverde Ochoa, and Damián Pizarro Jara. "Emplazamiento, implementación, pruebas de funcionamiento y propuestas de mejora de los sistemas de bombeo mediante rueda hidráulica y ariete multipulsor para el abastecimiento de agua para irrigación en la localidad del campus Juan Lunardi ¿ Yumacay ¿ Pau." Ingenius, no. 6 (December 30, 2011). http://dx.doi.org/10.17163/ings.n6.2011.06.

Full text
Abstract:
Para la implementación de los prototipos de sistemas de bombeo se requirió del diseño y la construcción de un pozo desarenador y de un sistema de tuberías, tanto para la toma como la descarga de los dos sistemas de bombeo. Posteriormente a la implementación se procedió con las pruebas de campo, teniendo como referencia los resultados óptimos y recomendados por los constructores, los mismos que fueron producto de las pruebas de laboratorio. En cuanto al ariete hidráulico se realizaron ocho pruebas, las mismas que comprobaron que mientras más altura de bombeo exista el caudal y el rendimiento van decreciendo, hasta que finalmente el ariete se detiene, teniendo como límites de funcionamiento una altura máxima de bombeo de 70 metros con un caudal de 0,2 l/min y un caudal máximo de 4 l/min a una altura de 42 metros. En cuanto a la rueda hidráulica se realizó dos pruebas generales en diferentes direcciones de chorro, a 45° y chorro recto, presentando una mayor eficiencia la cuando se utiliza a 45°, con el cual se obtuvo 34 rpm en la rueda y un caudal bombeado de 4,2 l/ min a 120 metros de altura, mientras que el chorro recto permitió girar a la rueda a 66 rpm dándonos un caudal de 8 l/min a 120 metros de desnivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Echeverría, Ivette, Cesar Escalante, Oliver Saavedra, Ramiro Escalera, Gustavo Heredia, and Renato Montoya. "EVALUACIÓN DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES BASADA EN LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN ACOPLADAS A UN REACTOR ANAEROBIO COMPARTIMENTADO." INVESTIGACION & DESARROLLO 21, no. 1 (July 31, 2021). http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.021.1-3i.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es evaluar el desempeño de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de una zona conformada originalmente por lagunas de estabilización, la cual fue ampliada. La ampliación se llevó a cabo a través del dragado y mejoramiento del sistema de lagunaje. El aumento de capacidad consistió en la implementación de un Reactor Anaeróbico Compartimentado (RAC), un sistema de pre-tratamiento mejorado que incluye rejas, un tamiz mecánico, un desarenador con una cámara desgrasadora, y lechos destinados al secado de lodos provenientes del RAC. La PTAR actualmente atiende a una población de 20 000 habitantes aproximadamente y trata un caudal de 2 416 m3/d. El RAC implementado contribuye principalmente a la reducción de DBO, DQO y especialmente de SST. El acondicionamiento de las lagunas demostró mejorar la capacidad de tratamiento de la PTAR. La eficiencia global de la PTAR es de: 55, 67, 54, 80, 15 y 26 % para los parámetros de DBO5, DQO total, DQO soluble, SST, N-NH3 y P. Con la adición del RAC y la optimización de las lagunas, la eficiencia de la PTAR se ha incrementado del 52 al 67% en la eliminación de DQO. Estos parámetros demuestran que anteponer un sistema de pretratamiento y un RAC al sistema de lagunaje para ampliar su capacidad de tratamiento es una alternativa adecuada. Adicionalmente se resalta la importancia de realizar el mantenimiento y remoción periódica de lodos para optimizar su funcionamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography