Academic literature on the topic 'Desarollo de sí mismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarollo de sí mismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarollo de sí mismo"

1

Verano Gamboa, Leonardo. "Tiempo corporal y subjetividad en Merleau-Ponty." Revista de Filosofia Aurora 27, no. 41 (April 26, 2015): 551. http://dx.doi.org/10.7213/aurora.27.041.ao01.

Full text
Abstract:
El cuerpo, para la ontología elaborada por Merleau-Ponty, tiene como rasgo esencial sostener una relación consigo mismo (Selbstbezug). El modo de darse esta relación consigo mismo del cuerpo no lo convierte en un objeto para sí mismo, ni tampoco en un sujeto que conduzca su sentido. La vida subjetiva del cuerpo no es la de un fundamento preestablecido — la idea del fundamento como Grund, como instancia última de explicación —, sino la de un sí mismo corporal (leibliches Selbst) que no es “coincidencia” consigo mismo — el sí mismo como aquello que es idéntico a sí (same, dasselbe) —, sino un sí mismo que es distinto de sí (self; Selbst). El sí mismo corporal se percibe a sí mismo como diferente. Se trata de un ser corporal dividido, escindido en sí mismo. El planteamiento que queremos hacer, en este contexto, consiste en concebir el tiempo corporal como movimiento de explosión (éclatemment), de fuga de sí mismo, en un presente que hunde sus raíces en el pasado y en el futuro, y en el que la vida subjetiva del cuerpo no es pura ausencia de sí a sí, vacío o negación de su ser. En dos apartados propongo dar cuenta de este planteamiento: 1) tiempo y cuerpo y 2) memoria corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Navarro, Patricio. "La Invención del sí mismo." Revista Sul-Americana de Psicologia 7, no. 2 (December 31, 2019): 148–57. http://dx.doi.org/10.29344/2318650x.2.2157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Muck, Jean. "La preocupación contemporánea de sí mismo." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 8 (November 5, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.8.1167.

Full text
Abstract:
El texto que presentamos a continuación pretende complementar la discusión generada por su autor en el número uno de la Revista Perspectivas, a través del artículo “Estado de Bienestar y Nuevas Formas de Ayuda Social”. Recordemos que en el documento referido, J. De Munck cuestiona las formas tradicionales de intervención estatal en relación con el sufrimiento humano y social, desplegadas en Europa desde principios de siglo hasta fines de la década del ochenta, modalidades cuyos características principales estaban dadas por sus concepciones curativas y redistributivas en la base de las cuales se distinguen, principalmente, el discurso médico y el jurídico. Dichos discursos se constituían en los referentes primordiales de una acción cuyo propósito se orientaba a rehabilitar, reintegrar y/o reparar las fisuras o desajustes sociales generados básicamente como resultado de la “inadaptación” de los sujetos. Las nuevas formas de ayuda social a las que se refiere el autor, serían prácticas sociales que funcionan bajo una lógica distinta de la descrita anteriormente. La idea de una solidaridad planificada, ejercida bajo el alero del Estado benéfico, va siendo progresivamente complementada, y en algunos casos reemplazada, por iniciativas emanadas desde la sociedad civil, al interior de las cuales encontramos heterogeneidad de fundamentos teóricos y de técnicas de intervención; no obstante caracterizar estas formas de aproximación la consideración del otro como un sujeto individualizable, activo, poseedor de un discurso sobre sí mismo y sobre su situación, cuya falta o sufrimiento no necesariamente debe o puede ser obturada ni disminuida a través del saber y de la acción de un “experto”. Así como en el pasado la idea de “curar” era la meta que debía ser alcanzada por el agente externo en relación con el afectado, escuchar y acompañar se erigen como las únicas actitudes posibles en un mundo que ha dejado de creer, según De Munck, en la infalibilidad del conocimiento científico y técnico, como garante de solución a los problemas del hombre y de la sociedad. Una de las referencias filosóficas principalmente de estos planteamientos la constituye, indudablemente, M. Foucault, autor en cuya obra y aportes profundiza J. De Munck en este segundo artículo que tenemos la ocasión de publicar. Detrás de la emergencia de estas nuevas modalidades de comprensión y de aproximación al sujeto y su sufrimiento, se encuentra los planteamientos de este “teórico de la subjetivación moderna”. La denuncia de Foucault, respecto de la unidad que existiría entre la razón formal, el saber positivo y el control panóptico, con su doble ya aparentemente contradictorio proceso de objetivación/subjetivación y su traducción operacional en dispositivos de poder y control, nos permiten visualizar, según De Munck, un sujeto que sería al mismo tiempo “condición de posibilidad y efecto del dispositivo de la vigilancia”, característico de las sociedades modernas. La hipótesis que formula De Munck sobre “una salida global del modelo positivista para las sociedades contemporáneas” y el desplazamiento del prototipo del sujeto del dominio como imagen ideal de racionalidad para dichas sociedades, es, desde nuestro punto de vista, sólo parcialmente aplicable a la realidad de nuestro continente y, en particular, a la situación país. A pesar de los cambios vividos por la sociedad chilena en los últimos veinte años, instituciones sociales tales como la Escuela, la Familia, la Prisión, siguen todavía funcionando bajo una lógica fuertemente disciplinaria, no obstante haber experimentado nuestro país profundas transformaciones económicas, con fuertes repercusiones en el plano cultural, desde donde emergen fenómenos cuya denominación es todavía compleja y difusa. Para las instituciones mencionadas, los modelos de normatividad socialmente aceptados, deseados y, además, hegemónicos, siguen siendo tremendamente homogéneos, a pesar de las cada vez más visibles expresiones de heterogeneidad cultural y valórica a que la realidad cotidiana día a día nos muestra. A pesar de ellos, creemos que los planteamientos del autor contribuyen a enriquecer la mirada sobre aquellos discursos y prácticas emergentes que postulan nuevas formas de comprensión de “lo social” y, en consecuencia, de las modalidades de intervención en este campo. La “preocupación de sí mismo”, tal como lo indica el autor, aun si se requiere de mucho trabajo filosófico para situarlo en una perspectiva que combine apropiadamente cuestiones estéticas, éticas y políticas, abre el campo a una interesante discusión, donde el menospreciado o, al contrario, excesivamente exacerbado ámbito de “lo individual” y los principios de solidaridad, aparentemente desgastados, dejen de constituirse en realidades excluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baquedano Jer, Sandra. "La huida ante el sí mismo." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 25 (July 25, 2018): 5–23. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i25.7570.

Full text
Abstract:
En la analítica existencial de Ser y tiempo no aparece la angustia (Angst) como un mero modo de encontrarse en un estado (Befindlichkeit) ni tampoco como un mero fenómeno psicológico, sino mucho más que eso: la angustia es presentada como un existenciario fundamental, es decir, un encontrarse básicamente en un estado (Grundbefindlichkeit). Al sentirla, lo que se le revela al Dasein es su propio ser, mas esta experiencia puede desestabilizarlo. Es entonces cuando el Dasein busca y se afana en hallar una seguridad óntica que lo lleva a una huida de sí. A partir de dicha búsqueda, sondearemos cómo la angustia, si bien tiene por un lado la esencial capacidad de revelar el ser del Dasein, tiene sin embargo, por otro lado, el poder de conducirlo a la más absoluta enajenación de sí mismo, aun cuando se afane en hallar el camino hacia su autenticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cornejo Santibáñez, José Pedro. "La forma del sí-mismo como autoafección." Studia Heideggeriana 10 (March 17, 2021): 53–69. http://dx.doi.org/10.46605/sh.vol10.2021.145.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intenta una aproximación al concepto de «sí-mismo» desarrollado por Heidegger en la analítica existencial de Ser y Tiempo y en las lecciones en torno a ese período. Para lograr tal cometido primero se esclarecen diferencias importantes entre los conceptos de «existencia» y «subjetividad». En base a esa importante diferencia se desarrolla la descripción de la noción heideggeriana de «sí-mismo» en tres partes: (i) se establece la bidimensionalidad como el marco de comprensión de tal fenómeno; (ii) se establece la propiedad como acceso metódico a la finitud, y esta última como ámbito en que el sí-mismo se muestra como fundamento; (iii) se establece la forma del sí-mismo como autoafección en base a su esencia temporal. Lo anterior permite comprender que el sí-mismo no es algo real como el sujeto o la consciencia, sino el carácter de unidad fundamental de la apertura bidimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno León, Angelo Antonio, and Natasha Gómez. "Reactualizar el modelo de filosofía como forma de vida: Un reto para la práctica de la filosofía en nuestros días." Portal de la Ciencia, no. 15 (December 3, 2018): 136–49. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i15.7323.

Full text
Abstract:
La Filosofía Antigua es fundamentalmente una práctica que usa como medio el ejercicio espiritual de transformación de sí mismo a través de un programa de cuatro “conversiones” y de tomas de conciencia sucesivas: el primero, “aprender a vivir” observándose a sí mismo; el segundo, “aprender a dialogar” para conocerse a sí mismo a través del esfuerzo de la dialéctica común que busca la verdad; el tercero, “aprender a morir” en la serenidad y en la lucidez; y el cuarto, “aprender a leer”, pasando de una visión de las cosas dominada por las pasiones individuales a una visión del mundo más objetivo y universal. El programa es accesible al hombre de hoy y, sin ser un fin en sí, busca más bien que éste se supere a sí mismo y construya una nueva manera de ser-en-el-mundo y tome consciencia de sí como parte de la Naturaleza, como parcela de la Razón Universal. Todo esto se logra a través de la práctica de “ejercicios espirituales” destinados a conducir a la Sabiduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Pozo, Antonio. "filosofía de Hegel o el espíritu en busca de definición." Bajo Palabra, no. 27 (June 14, 2021): 389–410. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.27.020.

Full text
Abstract:
El espíritu según Hegel se duplica, o sea, se hace reflexionando sobre sí mismo, convirtiendo su ser en sí en ser para sí. Pero, por una parte, autoconocerse, hacerse objeto de sí mismo, implica extrañarse, hacerse otro. Por otra, el espíritu sólo puede reconocerse en el otro si el otro es también sí mismo. Sólo puede haber autorreconocimiento en el extrañamiento cuando éste no es radical. La meta del espíritu hegeliano es comprenderse y definirse. Esa definición total se logra en la filosofía. La historia de la filosofía es el progreso en la autocomprensión y realización del espíritu. Esta historia y el espíritu se consuman cuando se logra la comprensión filosófica del espíritu. Esto ocurre en la filosofía de Hegel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berríos Guajardo, Víctor. "Nietzsche: enfermedad-escritura. Hacia una terapéutica del futuro." Euphyía - Revista de Filosofía 9, no. 16 (February 27, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.33064/16euph195.

Full text
Abstract:
En 1885, Nietzsche decide volver a publicar sus antiguos libros para los cuales escribirá prólogos. En ellos, desarrollará un relato de sí mismo, lo que significa que se inventará a sí mismo a través de la escritura. Esta relación entre escritura y enfermedad tendrá su mayor desarrollo en Ecce homo, donde adquiere un carácter terapéutico, precisamente en la búsqueda del estilo, como invención retórica de sí, mediante la cual Nietzsche se crea a sí mismo como filósofo. Así, temas como la dietética, la falsa genealogía o la identificación con personajes históricos no serán la retórica de un loco, sino expresión de una retórica del cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lazos, Efraín. "Kant y el conocimiento de sí mismo." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 6 (November 1, 1998): 31–40. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.1998.6.191.

Full text
Abstract:
The paper takes up J. McDowell’s claim in Mind and World that the lack of a serious notion of second nature is an obstacle to an effective response by Kant to the Cartesian view of the self. A reconstruction of the Cartesian model of the mind is offered, as well as an analysis of key passages in the Critique of Pure Reason and P.F. Strawson ́s reception of them, to the effect that there is a sense in which Kant may successfully do away with Cartesian temptations without recourse to the abovementioned notion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gentile, Ana María. "La traducción, ¿un género en sí mismo?" Estudios del Discurso 6, no. 2 (September 1, 2020): 48–67. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2020.6.2/4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarollo de sí mismo"

1

Herrera, Burstein Valia María. "Percepción de sí mismo y actitudes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272469.

Full text
Abstract:
Dentro del campo de la percepción, se muestra cómo la persona se ve a sí misma y cómo la actitud que asume ante los demás es determinante en la calidad de las relaciones sociales que una persona es capaz de establecer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz, Ortega José Luis. "La prosa autodiegética: Carlos Barral por sí mismo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665792.

Full text
Abstract:
En la producción literaria del polifacético Carlos Barral (1928-1989), la prosa parecía haber quedado relegada a un segundo plano tras la reivindicación de su faceta como poeta y el reconocimiento social como editor de prestigio. Sin embargo, tanto los tres volúmenes de memorias, Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) y Cuando las horas veloces (1988), como su única novela, Penúltimos castigos (1983), presentan una prosa renovadora que se nutre de las tradiciones francesa e inglesa para superar las convenciones del género autobiográfico. Sobre el sustrato de una convicción estética modelada en su escritura poética, Barral elabora un discurso autobiográfico basado en la máxima de «la metódica inexactitud» y en recursos estilísticos como el de la lítote, con el fin de representar sus diferentes facetas y recrearse en la dimensión literaria, siendo fiel exclusivamente con el curso natural del recuerdo.
Dans la production littéraire de Carlos Barral (1928-1989), la prose semble avoir été reléguée, cachée par la vocation de poète et sa reconnaissance sociale en tant qu'éditeur prestigieux. Cependant, les trois volumes de mémoires, Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) et Cuando las horas veloces (1988), et aussi son roman, Penúltimos castigos (1983), présentent une prose rénovatrice qui se nourrit de la tradition française et anglaise pour surmonter les conventions du genre autobiographique. Sur le substrat d'une conviction esthétique reflétée dans son écriture poétique, Barral élabore un discours autobiographique basé sur la maxime de «la metódica inexactitud» et sur des ressources stylistiques comme la litote, afin de représenter ses différentes facettes et de les recréer dans la dimension littéraire, en étant exclusivement fidèle au cours naturel de la mémoire.
Within the varied literary production of Carlos Barral (1928-1989), his prose is rather consigned to oblivion, hidden by his vocation as a poet and his well-known role as a publisher. Despite this, both Barral’s trilogy of memoirs, Años de penitencia (1975), Los años sin excusa (1978) and Cuando las horas veloces (1988), and his novel, Penúltimos castigos (1983), show a renewed prose which feeds itself on the French and English heritages to push the boundaries of the genre of autobiography. Assuming his aesthetic principles which were first reflected in his poetry, Barral develops an autobiographical discourse based on the concept of «la metódica inexactitud» and on some particular features such as the usage of litotes, in order to represent his diverse roles and to recreate himself in a literary frame, by just being faithful to the natural course of his memories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aparicio, Soto Rosa Balbina. "Los valores: el "sí mismo" y la familia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117914.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oporto, Flores Sebastián. "El cuidado de sí mismo, una forma vista como resistencia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136827.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía
La investigación que se llevó a cabo en esta tesina se enmarca dentro del estudio que realizó Michel Foucault en el campo del cuidado de uno mismo. De esta manera, el presente trabajo describe los distintos períodos que planteo Foucault en “La Hermenéutica del sujeto” (2001), junto a las distintas implicancias y alcances que dieron cabida a las diversas prácticas de sí mismo. Esta investigación, tiene el propósito de relacionar los diversos modelos de la inquietud de sí con el análisis foucaultiano del poder, para desprender desde ahí que las prácticas del cuidado de sí, platónicas y helenísticas-romanas, se pueden considerar como una resistencia frente a la conformación del individuo por parte de las relaciones de poder que se implican en el modelo del cuidado de sí del Cristianismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Robledo, Díaz Luis. "(LA) SALUD COMO REPRESENTACIÓN:APOSTASÍA DEL CUERPO O SOFISMA DE SÍ MISMO." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/36300.

Full text
Abstract:
La salud, cumple con los requisitos establecidos por la Teoría de las Representaciones Sociales para ser objeto de representación: ser entendida dentro del pensamiento de sentido común como un objeto, existir información circulante, significativa e intercambiable entre los sujetos y grupos cuya cantidad y calidad hace posible su objetivación y anclaje, y ser objeto de sentido en una compleja iconografía subjetiva cuya materia prima cognoscitiva se encuentra en la biografía del sujeto, en un múltiple soporte informativo y un saber diseminado por distintos puntos de la geografía social. En la sociedad contemporánea la salud es construida como una estética: la salud como representación ha devenido a lo largo de la cultura occidental en un a apostasía del cuerpo, ya fuera como contenedor de lo maléfico e impuro o como objetivo proyectivo del sí mismo; y en un sofisma, en una renuncia constante de lo que se es, en la búsqueda de un modelo ideal, de una estética del cuerpo y el alma deseada, y por la cual se recusa el cuerpo-alma real. La representación social de la salud gira en torno a tres ejes de representación: la salud como estado, la salud como estrategia y la salud como institución. Como parte del estudio nos propusimos identificar las representaciones sociales sobre la salud que posee un grupo de mayores de la ciudad de Valencia a través de la realización de ocho grupos de discusión. En los mayores el cuerpo es un constructo real contenedor de la experiencia y sin mayor referente ideal en cuanto a su construcción estética que el cuerpo mismo y ello determina su noción o nociones sobre salud. Los mayores narraron su experiencia en salud como el argumentario de toda su vida. Tomando la palabra estímulo salud se fue ramificando un árbol discursivo en torno a cual se mueven otra serie de conceptos cuya combinación final nos acercan al modelo subjetivo de dicho término. La salud es tomada como ¿cosa¿ que se ¿tiene¿ y se ¿pierde¿. El ¿tenerla¿ o ¿perderla¿ está muy asociada a los hábitos de vida dentro de los cuales la ¿alimentación¿ cobra, entre las demás, la mayor fuerza. La presencia de la palabra ¿poder¿, denota el fuerte vínculo que establecen los mayores con la capacidad física y mental de poder realizar cualquier tipo de actividad de forma independiente. La presencia de ¿enfermedades¿ expresa la noción de pérdida de la salud. La ¿conformidad¿ por su parte aparece intensamente asociada a la imposibilidad de cambio las condiciones de salud en la medida en que la edad avanza.
Robledo Díaz, L. (2014). (LA) SALUD COMO REPRESENTACIÓN:APOSTASÍA DEL CUERPO O SOFISMA DE SÍ MISMO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36300
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bernales, Baksai Pamela, and I. Madeleine Porre. "Análisis comparativo de la teoría de las experiencias primales y la teoría de los sistemas familiares de Murray y Bowen." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Macario, Ocampos Gustavo. "La filosofía socrática y el autoconocimiento; una búsqueda continua de sí mismo." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Adasme, Muñoz David. "Documentando la identidad: El si mismo, el cuerpo y el otro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130905.

Full text
Abstract:
Doctor en Psicología
El presente trabajo tuvo por objetivo conocer la identidad personal en mujeres adultas jóvenes que padecen bulimia nerviosa, a través de la estructuración narrativa que hacen de sus biografías, y así comprender la configuración de su identidad personal. Para cumplir este objetivo, en primer lugar se desarrollan los antecedentes teóricos y empíricos que nos permiten comprender tanto la patología mencionada, como la identidad desde una perspectiva constructivista y narrativa. Posteriormente, se desarrolló una investigación de carácter cualitativo, que consistió en la construcción de narrativas por parte de aquellas mujeres. En un primer momento se utilizó autobiografías escritas, y en un segundo momento entrevistas con el formato de relatos de vida, las cuales fueron analizadas desde los rasgos del discurso propuestos por Ricoeur (1986). Se concluye que la identidad personal de las participantes se ve fragilizada a través de una relación con la alteridad y el mundo que ha impedido el reconocimiento, lo que las predispone a olvidarse y así evitar ser objeto de reflexión. Finalmente el cuerpo aparece como vehículo de la relación con la alteridad y la mantención de la patología ya entendida como modalidad particular de establecer un quién
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Labarca, Berenguela Daniela. "Historia de dos mundos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136600.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Esta tesis se propone indagar las condiciones y evolución de un proceso de socialización y desviación determinado, mediante la construcción de una historia de vida, en la cual se deriva desde una carrera de desviación juvenil a una de carrera profesional universitaria. La pregunta de investigación que guía esta tesis es: ¿De qué modo se desarrolla la historia de vida de un sujeto cuya trayectoria vital se desvía de un proceso de socialización determinado? Como resultado, la historia de Luis —en tanto caso excepcional— nos insta a reflexionar sobre el carácter unívoco asociado al sí mismo y las inconsistencias asociadas al encuentro entre dos mundos contrapuestos. Si bien estas inconsistencias pueden ser interpretadas como parte de un proceso de socialización fallida, un proceso de desviación social o una socialización de transformación, en este caso es posible hablar de una condición fronteriza de coexistencia entre dos trayectorias contrapuestas, lo cual nos lleva a concebir un sí mismo fluctuante y heterogéneo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castelli, G. Enzo. "El velo de la creación de sí mismo como juego de la máscara." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109029.

Full text
Abstract:
Los nombres de Sartre atraviesan la Filosofía para observarla. Contemplan desde la cultura y la reflexión el panorama del hombre. Pronuncian la voz de cada escondrijo de él. Pronuncian la voz del crepitar de sus cantares. Van atisbando sus recovecos más ocultos. Van semejando la semblanza del nombre. En la simulación se detienen para auscultar. Auscultar la semblanza de la simulación o la mala fe. Auscultar el ocultar de la inquietud. Desentrañar la madeja resultante del ocultamiento de la angustia. El intento de no vivir en el desasosiego. La máscara que quiere aplacar el peso de la libertad. Pues ante todo el hombre es responsable ante sí mismo de su modo de ser. Esa relación con el ser que es su proyecto primario y originario pende en sus hombros con la responsabilidad de su ser. Ese ser libertad que el propio Sartre tantas veces se encarga de anunciar. Y de maneras tan diversas y en géneros distintos. Desde el teatro pasando por la novela y en la Filosofía. Por eso que esos diversos rostros nos muestran a un hombre, a un solo hombre y a todos los hombres, en su singularidad absoluta. Ese trazo de camino que es el Ser y la Nada se agota con la muerte de un hombre. Sartre parece indicar esa ontología del hombre que es la libertad como punto medular de su pensar. Señala incluso esa condena a ser libre. Indica los modos en que esta libertad pretende ocultarse. De ahí ese desasosiego constante que es la vida de un hombre. El rostro de Sartre pareciera tener esa angustia de la libertad, y es así, pero no es todo así. Pues también está el rostro bifronte de esa angustia de la libertad, y es la creación y la vida como creación. No entender la unidad de esta misma moneda es dejar coja la Filosofía de Sartre. Pues también en Sartre está presente el goce de la creación, la intensificación de la vida a través de ésta, el hombre como deseo que se juega en cada elección de sus proyectos. En cada elección de sí mismo ante el mundo. Y en cada proyecto de sí como sentido dado a su vida. Por ello que es muy importante comprender que la Filosofía de Sartre parte de un absurdo radical, y de un sin sentido originario de la existencia, de un sin fundamento de la libertad, y de una contingencia originaria del ser. Y desde ahí transita hacia sus libres proyectos. Desde ahí parte iluminando el mundo con sus posibilidades. Llegando a la vida como gratuidad y juego. Arriba a ello. A la gratuidad de su existencia en el juego de sus creaciones. Teniendo esto medularmente presente podremos entender a la Filosofía de Sartre en toda su basta amplitud. Sólo así podremos llegar a hacer una lectura comprensiva de su filosofía de la existencia, de su ontología del hombre, de su fenomenología de la libertad, y de su filosofía del arrojo y el abandono y la creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarollo de sí mismo"

1

Pierrakos, Eva. Encontrando a Dios en mi interior. México, D.F: Editorial Pax México, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiles, Ismael. Cómo ser sí mismo. 2nd ed. Buenos Aires: Ediciones Depalma, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Millán, Marco Antonio. La invención de sí mismo. México D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wassmer, Arthur C. El respeto a sí mismo. México, D.F: Selector, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murguía, Ernesto. Un dios para sí mismo. México, D.F: Joaquín Mortiz, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1958-, González Dueñas Daniel, and Toledo Alejandro 1963-, eds. La invención de sí mismo. México D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chicaud, Marie Bernard. La confianza en sí mismo. México, D.F: Proxema, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Octavio Armand contra sí mismo. Madrid]: Efory Atocha Ediciones, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

McKay, Matthew. El amor a sí mismo. México, D.F: Selector, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quesada, Uriel. El gato de sí mismo. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Desarollo de sí mismo"

1

Ionesco, Eugene. "DEL CONOCERSE A SÍ MISMO." In Revista Diálogos, 104–11. El Colegio de México, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv6mtcf8.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Torralba, Francesc. "La salida de sí mismo." In Papa Francisco, 127–48. Herder, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k436.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Iluso desilusionado de sí mismo." In Las caras de la depresión, 85–114. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x7g7.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El mundo sobre sí mismo." In Michel Foucault, la música y la historia, 31–50. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1tqcw80.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Periñán, Juan José Garrido. "La inquietud del sí-mismo:." In En torno a la inquietud, 275–304. Herder, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1v7zckm.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"AMAR SIGNIFICA DARSE A SÍ MISMO." In Signos de la nueva vida, 161–68. Herder, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvzsmc3f.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Salir más allá de sí mismo." In Amor, el porvenir de una emoción, 45–52. Herder, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x6rn.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Homero, poeta e intérprete de sí mismo." In Platón y Homero, 75–196. Pontificia Universidad Javeriana, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvkwnp94.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Agier, Michel. "El sujeto a pesar de sí mismo." In Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. II, 171–91. Institut français d’études andines, 1998. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.3515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"¿QUÉ QUIERE DECIR CUIDAR DE SÍ MISMO?" In Estética ecológica y filosofía de la historia (Hermenéuticas contra la Violencia III), 337–52. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfb6zdb.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desarollo de sí mismo"

1

Oltra, Juan. "Comparativa de la aplicación del método del caso en dos modalidades docentes distintas de la misma asignatura: presencial y docencia inversa." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11991.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudian las diferencias tanto en resultados como en participación (usando para medir esta las actividades de gamificación) que devienen del empleo del método del cas, método que en sí mismo no es precisamente una innovación educativa, por su larga historia, pero que la adaptación a distintas modalidades docentes presenta algunas singularidades de interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paniagua Ramirez, Karla. "La prospectiva como diseño de lo intangible. El caso CENTRO." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.2878.

Full text
Abstract:
Se presenta la experiencia de investigación y diseño del programa para la especialidad en Diseño del mañana, desarrollado por el equipo de investigación de Centro de Diseño, Cine y Televisión, con la colaboración de Institute for the Future, Millenium Project, Club of Rome y Federation of Future Studies.Se narrará el proceso de investigación y elaboración del programa, que comprendió un extenso estado de la cuestión, además de entrevistas a expertos y análisis de trayectorias profesionales. Con ello se dará cuenta de un proceso que en sí mismo pretende ofrecer soluciones a un problema sistémico, poderosamente arraigado en la cultura nacional: la visión a corto plazo frente a la necesidad de prevenir catástrofes, la falta de imaginación prospectiva frente a un mundo que cambia vertiginosamente, obligándonos a pensar inventivamente en futuros posibles, probables, plausibles y preferibles.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.2878
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez Gimeno, María Amparo, Miguel Ángel Jiménez Bello, Juan Manzano Juarez, and María Teresa Mendoza Ballesteros. "Agricultura de precisión: programación del riego en tiempo real." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4396.

Full text
Abstract:
La utilización de las nuevas tecnologías en la planificación del riego es una práctica cada vez más extendida con el fin de hacer esta práctica sostenible tanto en el ámbito medioambiental como en el económico. Es imprescindible transmitir al alumnado la existencia de este tipo de herramientas y hacerles competentes en su uso. Se ha planteado una metodología que integre el uso de un servidor web público y gratuito que orienta al alumno en el cálculo de las necesidades de riego teóricas. Adicionalmente se asocia este resultado al análisis del contenido de la humedad del suelo mediante el uso de sondas denominadas Frequency Domain Reflectometry (FDR). Este último dispositivo permite ajustar el tiempo de riego y la frecuencia del mismo. Se destaca que esta innovadora metodología no proporciona un solución única y pero sí objetiva, lo cual permite realizar una evaluación que se basa en un resultado contrastado y consensuado por grupos de alumnos, lo cual impulsa el trabajo colaborativo. Además esta metodología está dirigida a aglutinar una serie de conocimientos en capacidades a desarrollar un ámbito real. Esta vinculación con la práctica directa facilita la visualización del proceso de cálculo y aumenta satisfactoriamente el interés del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fracasso, Liliana, Francisco Cabanzo, and Jorge Mario Díaz Matajira. "Sonidos patrimoniables: prácticas artísticas en los lavaderos comunitarios del barrio El Paraiso, Bogotá." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9596.

Full text
Abstract:
Frente a la transparencia del “todo es lo mismo”, que hace desaparecer la otredad bajo la luz de lo idéntico, la imágen tal vez no sea la manera más eficaz para tratar los valores patrimoniales de un territorio. En el imáginario de las personas y en la literatura oficial acerca de la ciudad contemporánea, el hábitat popular se ofrece siempre igual a sí mismo: “anomalía” generada por la informalidad urbana y económica. En realidad, el hábitat popular resguarda valores patrimoniales propios e importantes para la cohesión social, que la violencia de la hipervisibilidad así como de la transparencia social, violentan y degradan, estereotipando o estigmatizando la vida de los barrios populares, como pobres, marginales o peligrosos. La presente comunicación trata sobre la investigación-creación cómo una potente aproximación al estudio participativo del valor lo patrimoniable. Presenta el caso de la localidad Pardo Rubio, en la Franja de Adecuación de los Cerros Orientales de Bogotá, sobre unas prácticas artísticas realizadas por la Universidad Antonio Nariño y la Universidad El Bosque involucrando grupos focales para el estudio de los valores territoriales. En dichas prácticas, que giraron alrededor de los lavaderos comunitarios del barrio El Paraíso, se desvelaron memorias, imaginarios, legados culturales. Los resultados arrojaron el reconocimiento de valores afectivos, identitarios y simbólicos del lavadero comunitario, que se materializaron en una creación sonora y el audiovisual “Albercazo: patrimoniable sonoro en borde urbano”. El “sonido patrimoniable”, punto de llegada de esta experiencia, representa en realidad un punto de partida hacia la exploración sobre los sonidos patrimoniables (SO-PA) en el estudio del paisaje sonoro. Se concluye en la comunicación que no es tanto el ojo sino el oido quien captura el espíritu del lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Castillo, María Regina. "PRÁCTICAS HOLÍSTICAS EN ARTE CONTEMPORÁNEO. Una nueva forma de aproximar la creación contemporánea a un público no experto." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4573.

Full text
Abstract:
A lo largo de mi carrera profesional como crítico de arte y profesora en el grado de Historia del Arte he buscado activamente la manera de aproximar el arte contemporáneo al gran público, desarrollando estrategias de acercamiento y comprensión del mismo. Prácticas Holísitcas en torno a la obra de ... es el programa didáctico que he diseñado aplicando el principio holístico al ámbito de la educación artística, es decir, cualquier obra de arte está relacionada con un TODO, y en ese TODO están contenidas las experiencias personales e íntimas de cualquier espectador, por lo que el sujeto es capaz de aprender sobre la obra de arte a través de sí mismo, es decir, éste es un proyecto que pretende generar un aprendizaje significativo en materia de arte contemporáneo. El sistema de trabajo holístico se basa, principalmente, en derribar el muro que distancia a la persona de la obra de arte contemporáneo (un muro que en los últimos años se viene cimentando en la desconfianza hacia la figura del artista y la invalidez de un discurso cada vez más conceptual) a través de una dinámica de grupo en la que cada participante expone de manera libre una historia personal o una idea relativa a la exposición (al tema, los elementos formales de las obras, el montaje, etc.). Cuando el espectador observa que la obra habla de sus propias vivencias y entiende (aunque sea de un modo tangencial) el contenido de la misma, la actitud de rechazo hacia una exposición concreta y, en general, hacia el arte contemporáneo cambia por completo. De hecho, el objetivo principal de esta práctica no es “hacer digerible” una exposición, sino cambiar la tendencia actual de repudio hacia la creación contemporánea.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4573
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vargas-Salgado, Carlos, Paula Bastida Molina, Lina Montuori, and Jesús Águila-León. "Diseño de sistema híbrido basado en energía solar PV con almacenamiento en baterías: aplicación a la enseñanza de Microrredes Eléctricas utilizando Microsoft Excel." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10533.

Full text
Abstract:
En una de las prácticas de la asignatura Redes eléctricas inteligentes del Máster Universitario en Tecnología Energética para Desarrollo Sostenible de la UPV, se pide realizar el diseño de una microrred con un sistema solar PV y almacenamiento en baterías. Actualmente para realizar dicho diseño existen programas informáticos utilizados a nivel empresarial, como el PVSyst o el SAM, para el caso del diseño o Homer para llevar a cabo el análisis económico. Estas herramientas, aunque útiles, tienen un coste elevado y, como es habitual en programas informáticos, tienen limitaciones a la hora de modificar el método a utilizar. Al introducir los cálculos en MS Excel por sí mismo, comparado con softwares, se mejora el aprendizaje de los estudiantes. También se podría realizar el diseño de forma manual, pero es un procedimiento muy laborioso y se pueden cometer errores durante la realización de los cálculos. En este documento se explica y utiliza una metodología innovadora para realizar el diseño de un sistema de generación de energía de 12 kW, a través de una herramienta viable y utilizada por los estudiantes durante sus estudios como es el caso de Microsoft Excel. Como resultado de aplicar la innovación, el estudiante obtiene el diseño del sistema propuesto, el cual incluye la selección y el dimensionamiento de los paneles solares, inversores y baterías, así como la integración de todos los componentes en el sistema. Mediante este diseño el estudiante desarrolla las competencias transversales UPV 1 a 5 y 9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vidal Figueroa, Carla, Gustavo Castillo Rozas, and Claudia Castillo Rozas. "El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en Ciencias Sociales: resultados de una experiencia en estudiantes de postgrado en Chile." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8805.

Full text
Abstract:
El método ABP – Aprendizaje Basado en Problemas (Learning Based Problem) tiene como objetivo central el transformar la dinámica tradicional del trabajo con estudiantes en el aula, fomentando en los y las jóvenes la búsqueda de respuestas mediante acciones colaborativas con el grupo, que surgen de un escenario propuesto y que les ayuda a definir sus propios objetivos de aprendizaje durante el curso. El trabajo que realizan de forma autónoma les permite aportar con información novedosa el desarrollo de las sesiones grupales, convirtiéndose el ABP en una herramienta que no se orienta a que los y las estudiantes resuelvan los problemas por sí mismos, sino que busca utilizar los conocimientos que se generan en un entorno de reflexión y análisis grupal para aumentar el conocimiento y comprensión del mismo problema, pero con diferentes perspectivas. Sobre esta base, se utilizó la metodología en un módulo del Diplomado en Gestión de Políticas Sociales de la Universidad de Concepción, con estudiantes egresados de diferentes carreras. La experiencia se valoró como exitosa debido al alto grado de participación que se observó en los/las estudiantes y del compromiso por determinar la problemática que se estaba trabajando aportando con argumentos que surgían de la reflexión personal y posterior análisis grupal. El presente artículo pretende ilustrar esta experiencia y confirmar dado los resultados obtenidos, que el ABP es una herramienta válida, cuyos beneficios permiten desarrollar en los y las estudiantes diferentes habilidades basadas en las competencias, como generar un análisis crítico, el trabajo en equipo, y la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín martínez, Laura. "LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA COMO HILO CONDUCTOR ENTRE DOS MUNDOS." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5760.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral en la que se basa este artículo se vuelca hacia la búsqueda real de un resultado específico: buscar una alternativa para abolir los bloqueos en el lenguaje que sufre un miembro que forma parte de mi vida y que a la vez es objeto de investigación. La investigación se orienta en múltiples direcciones que trascienden lo puramente académico y se entretejen con la experiencia del proceso experimental y los conocimientos adquiridos en el corpus teórico. El cuerpo, la imagen y la percepción son tres pilares fundamentales para formar el lenguaje. La experiencia artística es capaz de construir o reconstruir correctamente la imagen mental y concepto de sí mismo ya que el arte encierra un poder terapéutico al establecer una relación entre la vida personal y corporal. Por lo tanto, podemos afirmar que la expresión artística tiene un carácter universal que sobrepasa situaciones donde el lenguaje verbal no llega. Ser objeto e investigadora de la propia experiencia vital hizo que se especulara sobre la realidad tangible. Me convertí en espectadora de mi propia función. Para ser capaz de modificar y ampliar la realidad tuve que procesar un análisis exhaustivo que justifica como el cuerpo constituye un elemento esencial en la producción del lenguaje y como el Arte es capaz de activar de forma significativa áreas implicadas en el lenguaje a través del movimiento. Enlazar el mundo del arte y la neurociencia conduce a formular hipótesis que se plantean como vías que se trazan en la investigación para alcanzar distintos objetivos. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5760
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Covaleda, Irene. "Mail Art. La comunicación postal y su devenir en medios masivos." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8808.

Full text
Abstract:
Los proyectos que se interpelan al uso del espacio público y que abordan las relaciones existentes entre dos ámbitos cuyos límites resultan cada día más difíciles de precisar: lo público y lo privado, son los motivos que usamos para evidenciar el transvase de una a otra esfera.El Mail Art, por usar el medio del correo, cuyo reparto requiere una tecnología humana, es el que más interesa a este proyecto, que basa la experiencia en el proceso de creación de las postales, cintas, dibujos y su posterior escritura y envío. El Umbral es el icono de las viviendas que representa el límite entre la figura de espectador, y emisor de las piezas que se van a presentar.Todo esto se va a conjugar en un discurso de manera que la película del director M. Haneke, Caché, hile las condiciones con las que el protagonista del film, un personaje acomodado en el centro de París y que goza de un alto estatus, observa, como el medio de comunicación masiva, medio en el que trabaja, se puede convertir en una exposición sobre sí mismo que puede tornarse peligrosa para él y su familia.A través del análisis de los medios que se van a trabajar en este proceso, se dejarán los límites en un estado desdibujado, de difuso reconocimiento. El espacio construido con la ciudad como principal modelo de la vida comunitaria, es un espacio para ser ocupado, para llenar y vaciar con la presencia real o simbólica y, para interactuar con otras personas. Las reglas y convenciones son entonces, impuestos que se pretenden tambalear con la lectura que propone Mail Art. La comunicación postal y su devenir en medios masivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tomás Marquina, Daniel. "Contracultura y gráficas urbanas." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9370.

Full text
Abstract:
El mundo actual se articula en torno a conceptos de globalización y universalización. El tema en sí mismo ya muestra la plasticidad de los falsos conceptos de mundo, que pueden corresponder tanto a la idea de totalidad acabada, como a la de pluralidad irreductible (el mundo que está hecho de mundos). Hoy en día, esta tensión entre lo unitario y lo plural es más evidente que nunca. No podemos explicar el comportamiento de las personas por referencia a los valores o normas establecidas en una cultura coherente, sino por el recurso de aquello desconocido, a la espontaneidad inventiva de la acción. Esto lo podríamos definir como ese infinito sin límites que caracteriza un comportamiento hacia ninguna definición conocida, en lo que consideraríamos una expresión contracultural. En un momento como este, aparecen prácticas subversivas en la manera que tenemos de experimentar nuestro entorno. Un nuevo dinamismo que inventa y compone integrando procesos de educación social colectiva. Analizaremos la capacidad de actuación de las artes (sin distinciones entre baja y alta cultura) en la proliferación de imágenes en la actualidad. Los conceptos de imagen y de visibilidad explorados a partir de la idea de que las estrategias de intervención en la ciudad pueden oscilar, desde los grandes gestos a los más pequeños, desde los más duraderos a los más efímeros. Grafías urbanas reflejadas en imágenes y textos ofrecidos por autores identificados o anónimos, a pie de calle, que transforman nuestro devenir diario. Estos gestos se tornan modelos de ocupación temporal del espacio público, desvelando la condición micropolítica de los otros modelos dominantes de producción de subjetividad, y se materializan en poetizaciones que continuamente se elaboran en el espacio urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography