To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarollo de sí mismo.

Journal articles on the topic 'Desarollo de sí mismo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarollo de sí mismo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Verano Gamboa, Leonardo. "Tiempo corporal y subjetividad en Merleau-Ponty." Revista de Filosofia Aurora 27, no. 41 (April 26, 2015): 551. http://dx.doi.org/10.7213/aurora.27.041.ao01.

Full text
Abstract:
El cuerpo, para la ontología elaborada por Merleau-Ponty, tiene como rasgo esencial sostener una relación consigo mismo (Selbstbezug). El modo de darse esta relación consigo mismo del cuerpo no lo convierte en un objeto para sí mismo, ni tampoco en un sujeto que conduzca su sentido. La vida subjetiva del cuerpo no es la de un fundamento preestablecido — la idea del fundamento como Grund, como instancia última de explicación —, sino la de un sí mismo corporal (leibliches Selbst) que no es “coincidencia” consigo mismo — el sí mismo como aquello que es idéntico a sí (same, dasselbe) —, sino un sí mismo que es distinto de sí (self; Selbst). El sí mismo corporal se percibe a sí mismo como diferente. Se trata de un ser corporal dividido, escindido en sí mismo. El planteamiento que queremos hacer, en este contexto, consiste en concebir el tiempo corporal como movimiento de explosión (éclatemment), de fuga de sí mismo, en un presente que hunde sus raíces en el pasado y en el futuro, y en el que la vida subjetiva del cuerpo no es pura ausencia de sí a sí, vacío o negación de su ser. En dos apartados propongo dar cuenta de este planteamiento: 1) tiempo y cuerpo y 2) memoria corporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Navarro, Patricio. "La Invención del sí mismo." Revista Sul-Americana de Psicologia 7, no. 2 (December 31, 2019): 148–57. http://dx.doi.org/10.29344/2318650x.2.2157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Muck, Jean. "La preocupación contemporánea de sí mismo." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 8 (November 5, 2018): 81. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.8.1167.

Full text
Abstract:
El texto que presentamos a continuación pretende complementar la discusión generada por su autor en el número uno de la Revista Perspectivas, a través del artículo “Estado de Bienestar y Nuevas Formas de Ayuda Social”. Recordemos que en el documento referido, J. De Munck cuestiona las formas tradicionales de intervención estatal en relación con el sufrimiento humano y social, desplegadas en Europa desde principios de siglo hasta fines de la década del ochenta, modalidades cuyos características principales estaban dadas por sus concepciones curativas y redistributivas en la base de las cuales se distinguen, principalmente, el discurso médico y el jurídico. Dichos discursos se constituían en los referentes primordiales de una acción cuyo propósito se orientaba a rehabilitar, reintegrar y/o reparar las fisuras o desajustes sociales generados básicamente como resultado de la “inadaptación” de los sujetos. Las nuevas formas de ayuda social a las que se refiere el autor, serían prácticas sociales que funcionan bajo una lógica distinta de la descrita anteriormente. La idea de una solidaridad planificada, ejercida bajo el alero del Estado benéfico, va siendo progresivamente complementada, y en algunos casos reemplazada, por iniciativas emanadas desde la sociedad civil, al interior de las cuales encontramos heterogeneidad de fundamentos teóricos y de técnicas de intervención; no obstante caracterizar estas formas de aproximación la consideración del otro como un sujeto individualizable, activo, poseedor de un discurso sobre sí mismo y sobre su situación, cuya falta o sufrimiento no necesariamente debe o puede ser obturada ni disminuida a través del saber y de la acción de un “experto”. Así como en el pasado la idea de “curar” era la meta que debía ser alcanzada por el agente externo en relación con el afectado, escuchar y acompañar se erigen como las únicas actitudes posibles en un mundo que ha dejado de creer, según De Munck, en la infalibilidad del conocimiento científico y técnico, como garante de solución a los problemas del hombre y de la sociedad. Una de las referencias filosóficas principalmente de estos planteamientos la constituye, indudablemente, M. Foucault, autor en cuya obra y aportes profundiza J. De Munck en este segundo artículo que tenemos la ocasión de publicar. Detrás de la emergencia de estas nuevas modalidades de comprensión y de aproximación al sujeto y su sufrimiento, se encuentra los planteamientos de este “teórico de la subjetivación moderna”. La denuncia de Foucault, respecto de la unidad que existiría entre la razón formal, el saber positivo y el control panóptico, con su doble ya aparentemente contradictorio proceso de objetivación/subjetivación y su traducción operacional en dispositivos de poder y control, nos permiten visualizar, según De Munck, un sujeto que sería al mismo tiempo “condición de posibilidad y efecto del dispositivo de la vigilancia”, característico de las sociedades modernas. La hipótesis que formula De Munck sobre “una salida global del modelo positivista para las sociedades contemporáneas” y el desplazamiento del prototipo del sujeto del dominio como imagen ideal de racionalidad para dichas sociedades, es, desde nuestro punto de vista, sólo parcialmente aplicable a la realidad de nuestro continente y, en particular, a la situación país. A pesar de los cambios vividos por la sociedad chilena en los últimos veinte años, instituciones sociales tales como la Escuela, la Familia, la Prisión, siguen todavía funcionando bajo una lógica fuertemente disciplinaria, no obstante haber experimentado nuestro país profundas transformaciones económicas, con fuertes repercusiones en el plano cultural, desde donde emergen fenómenos cuya denominación es todavía compleja y difusa. Para las instituciones mencionadas, los modelos de normatividad socialmente aceptados, deseados y, además, hegemónicos, siguen siendo tremendamente homogéneos, a pesar de las cada vez más visibles expresiones de heterogeneidad cultural y valórica a que la realidad cotidiana día a día nos muestra. A pesar de ellos, creemos que los planteamientos del autor contribuyen a enriquecer la mirada sobre aquellos discursos y prácticas emergentes que postulan nuevas formas de comprensión de “lo social” y, en consecuencia, de las modalidades de intervención en este campo. La “preocupación de sí mismo”, tal como lo indica el autor, aun si se requiere de mucho trabajo filosófico para situarlo en una perspectiva que combine apropiadamente cuestiones estéticas, éticas y políticas, abre el campo a una interesante discusión, donde el menospreciado o, al contrario, excesivamente exacerbado ámbito de “lo individual” y los principios de solidaridad, aparentemente desgastados, dejen de constituirse en realidades excluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Baquedano Jer, Sandra. "La huida ante el sí mismo." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 25 (July 25, 2018): 5–23. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i25.7570.

Full text
Abstract:
En la analítica existencial de Ser y tiempo no aparece la angustia (Angst) como un mero modo de encontrarse en un estado (Befindlichkeit) ni tampoco como un mero fenómeno psicológico, sino mucho más que eso: la angustia es presentada como un existenciario fundamental, es decir, un encontrarse básicamente en un estado (Grundbefindlichkeit). Al sentirla, lo que se le revela al Dasein es su propio ser, mas esta experiencia puede desestabilizarlo. Es entonces cuando el Dasein busca y se afana en hallar una seguridad óntica que lo lleva a una huida de sí. A partir de dicha búsqueda, sondearemos cómo la angustia, si bien tiene por un lado la esencial capacidad de revelar el ser del Dasein, tiene sin embargo, por otro lado, el poder de conducirlo a la más absoluta enajenación de sí mismo, aun cuando se afane en hallar el camino hacia su autenticidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cornejo Santibáñez, José Pedro. "La forma del sí-mismo como autoafección." Studia Heideggeriana 10 (March 17, 2021): 53–69. http://dx.doi.org/10.46605/sh.vol10.2021.145.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se intenta una aproximación al concepto de «sí-mismo» desarrollado por Heidegger en la analítica existencial de Ser y Tiempo y en las lecciones en torno a ese período. Para lograr tal cometido primero se esclarecen diferencias importantes entre los conceptos de «existencia» y «subjetividad». En base a esa importante diferencia se desarrolla la descripción de la noción heideggeriana de «sí-mismo» en tres partes: (i) se establece la bidimensionalidad como el marco de comprensión de tal fenómeno; (ii) se establece la propiedad como acceso metódico a la finitud, y esta última como ámbito en que el sí-mismo se muestra como fundamento; (iii) se establece la forma del sí-mismo como autoafección en base a su esencia temporal. Lo anterior permite comprender que el sí-mismo no es algo real como el sujeto o la consciencia, sino el carácter de unidad fundamental de la apertura bidimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moreno León, Angelo Antonio, and Natasha Gómez. "Reactualizar el modelo de filosofía como forma de vida: Un reto para la práctica de la filosofía en nuestros días." Portal de la Ciencia, no. 15 (December 3, 2018): 136–49. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i15.7323.

Full text
Abstract:
La Filosofía Antigua es fundamentalmente una práctica que usa como medio el ejercicio espiritual de transformación de sí mismo a través de un programa de cuatro “conversiones” y de tomas de conciencia sucesivas: el primero, “aprender a vivir” observándose a sí mismo; el segundo, “aprender a dialogar” para conocerse a sí mismo a través del esfuerzo de la dialéctica común que busca la verdad; el tercero, “aprender a morir” en la serenidad y en la lucidez; y el cuarto, “aprender a leer”, pasando de una visión de las cosas dominada por las pasiones individuales a una visión del mundo más objetivo y universal. El programa es accesible al hombre de hoy y, sin ser un fin en sí, busca más bien que éste se supere a sí mismo y construya una nueva manera de ser-en-el-mundo y tome consciencia de sí como parte de la Naturaleza, como parcela de la Razón Universal. Todo esto se logra a través de la práctica de “ejercicios espirituales” destinados a conducir a la Sabiduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Pozo, Antonio. "filosofía de Hegel o el espíritu en busca de definición." Bajo Palabra, no. 27 (June 14, 2021): 389–410. http://dx.doi.org/10.15366/bp2021.27.020.

Full text
Abstract:
El espíritu según Hegel se duplica, o sea, se hace reflexionando sobre sí mismo, convirtiendo su ser en sí en ser para sí. Pero, por una parte, autoconocerse, hacerse objeto de sí mismo, implica extrañarse, hacerse otro. Por otra, el espíritu sólo puede reconocerse en el otro si el otro es también sí mismo. Sólo puede haber autorreconocimiento en el extrañamiento cuando éste no es radical. La meta del espíritu hegeliano es comprenderse y definirse. Esa definición total se logra en la filosofía. La historia de la filosofía es el progreso en la autocomprensión y realización del espíritu. Esta historia y el espíritu se consuman cuando se logra la comprensión filosófica del espíritu. Esto ocurre en la filosofía de Hegel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berríos Guajardo, Víctor. "Nietzsche: enfermedad-escritura. Hacia una terapéutica del futuro." Euphyía - Revista de Filosofía 9, no. 16 (February 27, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.33064/16euph195.

Full text
Abstract:
En 1885, Nietzsche decide volver a publicar sus antiguos libros para los cuales escribirá prólogos. En ellos, desarrollará un relato de sí mismo, lo que significa que se inventará a sí mismo a través de la escritura. Esta relación entre escritura y enfermedad tendrá su mayor desarrollo en Ecce homo, donde adquiere un carácter terapéutico, precisamente en la búsqueda del estilo, como invención retórica de sí, mediante la cual Nietzsche se crea a sí mismo como filósofo. Así, temas como la dietética, la falsa genealogía o la identificación con personajes históricos no serán la retórica de un loco, sino expresión de una retórica del cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lazos, Efraín. "Kant y el conocimiento de sí mismo." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 6 (November 1, 1998): 31–40. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.1998.6.191.

Full text
Abstract:
The paper takes up J. McDowell’s claim in Mind and World that the lack of a serious notion of second nature is an obstacle to an effective response by Kant to the Cartesian view of the self. A reconstruction of the Cartesian model of the mind is offered, as well as an analysis of key passages in the Critique of Pure Reason and P.F. Strawson ́s reception of them, to the effect that there is a sense in which Kant may successfully do away with Cartesian temptations without recourse to the abovementioned notion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gentile, Ana María. "La traducción, ¿un género en sí mismo?" Estudios del Discurso 6, no. 2 (September 1, 2020): 48–67. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2020.6.2/4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Velázquez González, Juan. "La «conciencia práctica de sí mismo» según la trascendencia del Dasein." Studia Heideggeriana 10 (March 17, 2021): 171–87. http://dx.doi.org/10.46605/sh.vol10.2021.150.

Full text
Abstract:
La tradición moderna ha situado en la inmanencia de la conciencia el lugar desde el que pensar cómo el sujeto se conoce a sí mismo, definiendo así una determinada ontología del yo. Por su parte, a finales de la segunda década del siglo XX Heidegger da cuenta de otra ontología del sí mismo en su interpretación de la «conciencia práctica de sí mismo» descrita por Kant, y según se manifiesta en el sentimiento de respeto de la personalitas moralis. Según sostenemos, la concepción ontológica de trascendencia del Dasein, elaborada por Heidegger al tiempo que estas interpretaciones de la filosofía kantiana —particularmente de la filosofía práctica, pero también de la razón pura— y en línea con la ontología del sí mismo de la existencia en Ser y tiempo, es el ámbito desde el que ha de interpretarse el fenómeno de la autocomprensión desvelado por Kant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garrido-Maturano, Ángel Enrique. "La alegría de ser nada." Franciscanum 63, no. 175 (January 14, 2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.4648.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el discurso de S. Kierkegaard “Todo buen don y toda dádiva perfecta viene de arriba” y lo articula con otros dos Discursos edificantes. La articulación procura, primero, elucidar por qué el sí mismo auténtico es aquel que asume que no puede nada. Segundo, muestra silencio, obediencia y alegría como las actitudes fundamentales sobre cuya base el sí mismo auténtico es en el mundo y caracteriza la fe originaria implícita en ellas como su condición de posibilidad. Finalmente, explicita el mundo en el que es el sí mismo auténtico como sitio justo abierto a la espera del reino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calle Valencia, Fernando. "Educación y cuidado de sí." Revista Fundación Universitaria Luis Amigó 3, no. 2 (August 11, 2016): 238. http://dx.doi.org/10.21501/23823410.2172.

Full text
Abstract:
Se aborda aquí una problemática inveterada de la humanidad, cual es, el cuidado de sí. Se propone como el principal enemigo del ser humano es él mismo y cómo la educación y sus procesos pueden contribuir al crecimiento interior del educando en la medida en que le permita y estimule hacia la integración con su mundo interno, lo que redundará en la integración con el medio circundante. De contera se propone la necesidad de un cambio sustancial de los procesos educativos, donde el educando sea el centro y no los currículos, los afanes adaptativos o productivos. En tal sentido educar para el cuidado de sí es generar metodologías para que aquel se encuentre consigo mismo y las tendencias destructivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Malet, Patricio Mena. "Atestación y respuesta: reflexión a partir de una fenomenologia hermenéutica de las capacidades." Trans/Form/Ação 36, no. 1 (April 2013): 137–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-31732013000100009.

Full text
Abstract:
El siguiente ensayo busca explorar la tesis según la cual en la atestación o reconocimiento de sí, el sí-mismo que está en juego está atestiguado primeramente de modo prospectivo. Atestiguarse es reconocerse no en sí, sino en un envío, en una conminación que resulta del encuentro con lo otro; de este modo, se puede afirmar que la identidad personal es ante todo una identidad de éxodo, es decir enviada. Para el análisis de estas tesis quisiéramos centrarnos en la fenomenología hermenéutica del hombre capaz que desarrolla Ricœur de modo explícito en Soi-même comme un autre, y que ya ha bosquejado desde Le volontaire et l'involontaire. Con ello interrogaremos en qué sentido las capacidades son un modo de ser respondiente del sí-mismo ante lo otro que lo envía, y luego interrogaremos, en los márgenes de la hermenéutica bíblica del autor, el alcance de lo que significa responder para el sí-mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Clavel, Juan Masiá. "EL RECONOCIMIENTO DE SÍ MISMO EN EL PERDÓN." Perspectiva Teológica 50, no. 2 (August 30, 2018): 247. http://dx.doi.org/10.20911/21768757v50n2p247/2018.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Confesar quiere decir reconocer. Reconocemos la misericordia divina, que nos infunde confianza para confesar ante ella la propia vida vulnerada y necesitada de perdón. En este reconocimiento de sí mismo, como pecador arrepentido y perdonado, se articula la antropología del animal vulnerable con la espiritualidade de la criatura reconciliable. Ambas están ancladas en el reconocimiento de sí mismo en lo profundo de la propia interioridad agraciada, herida y sanada. Coincide esta espiritualidad cristiana con la del camino del bodisatva en el budismo Mahayana, que vive el arrepentimiento como reconocimiento de sí mismo en la contemplación y la compasión. En la integración del Zen con la espiritualidad ignaciana este reconocimiento de sí se expresa en la vivencia simultánea de contrición y gratitud en la Primera Semana de los Ejercicios.ABSTRACT: To confess means to aknowledge. There is a double acknowledgment in the act of asking and of accepting forgivenness. The sacrament of confession can be called a sacrament of self-knowledge. We re-discover our own self both as sinner and as forgiven. We discover a new self, when going out of our self-deceiving attitudes, while at the same time we discover a new self in the awareness of being healed, forgiven, and loved. The Buddhist enlightenment, as awareness of one‘s Buddha-nature can be related to the Christian experience of original grace. That is why in the integration of the ignatian spirituality with the contemplative experience of Zen, both contrition and thankfulness are inseparable in the First week of the Spiritual Exercises.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ratto, Gustavo Adrián. "Voltaire contra el ateísmo y contra sí mismo." ENDOXA, no. 39 (June 23, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.39.2017.15115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Concha, Jaime. "Ruiz de Alarcón y El semejantea sí mismo." Nuevo Texto Crítico 1, no. 1 (1988): 55–77. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1988.0010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Álvarez, Alan Omar. "La clonación: más allá de sí mismo (ensayo)." Protrepsis, no. 17 (November 13, 2019): 105–11. http://dx.doi.org/10.32870/prot.i17.212.

Full text
Abstract:
En este ensayo se analiza el afán de inmortalidad del ser humano, no en cuanto que una característica fundamental de nuestra existencia como especie, sino en tanto que un rasgo propio del ser occidental; el cual experimenta el vínculo que el ser establece con la nada como una necesidad que sólo es superable a través de la relación dialéctica saber/poder. Sin embargo, este afán de lo finito por la infinitud no es más que una expresión de la falsa identidad que existe entre lo universal y lo particular en cuanto que la angustia del ser occidental por su propia muerte lo ha impulsado a sojuzgar, dominar y explotar a otros seres e, incluso, a la vida misma. Un caso ejemplar de lo anterior es la clonación: último reducto de esperanza para la egología occidental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aucar, María Cielo. "Ser sí mismo auténtico. Existencia, facticidad e instante." Studia Heideggeriana 10 (March 17, 2021): 91–109. http://dx.doi.org/10.46605/sh.vol10.2021.149.

Full text
Abstract:
Desde una perspectiva ontológico-existencial, el artículo pretende poner en evidencia algunos de los rasgos constitutivos del ser sí mismo auténtico en el pensamiento de Søren Kierkegaard y su respectiva recepción en la obra temprana de Martin Heidegger, específicamente Sein und Zeit. Para ello se propone, en primer lugar, llevar a cabo el análisis fenomenológico-hermenéutico de la noción kierkegaardiana de sí mismo como espíritu, así como de la noción heideggeriana de Dasein, para concluir en un diálogo crítico-hermenéutico entre ambos pensadores en torno a tal cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aizpún, Teresa. "¿Cómo puede un pagano vencer al mundo? Observaciones sobre los Tres discursos edificantes de 1843." Tópicos, Revista de Filosofía 5, no. 1 (November 28, 2013): 217. http://dx.doi.org/10.21555/top.v5i1.522.

Full text
Abstract:
Los Discursos Edificantes de 1843 buscan la esencia del hombre y del actuar mismo, y están dirigidos al hombre perfecto, no al esteta ni al ético. El hombre debe perder al mundo, “lo mejor”, su todo, para ganar a Dios y a sí mismo, aunque en este movimiento pierda algo de sí. El hombre, como relación que se relaciona con sí mismo, encuentra la verdad en el amor, lo único que permanece, y por medio de él se relaciona con el mundo y lo gana. El pagano no puede ganar el mundo porque la verdad del hombre se alcanza en lo religioso y el amor se manifiesta como fe, lo único trascendente, la autodeterminación del sujeto, verdadero actuar libre. El amor se identifica con la fe y se gana al mundo con el amor perfecto, que es permanencia y repetición, pues así es como el individuo crea su propio objeto y a sí mismo como eterno en el espíritu mediante el “yo permanezco” del amante. El saber de todas esto deja de ser un saber para convertirse en acción. La verdad es la interioridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alberdi-Sudupe, Jesús. "Sobre el saber inmediato de sí mismo en Xavier Zubiri." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 291 Extra (May 24, 2021): 1185–202. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.019.

Full text
Abstract:
El «saber sobre sí mismo» es una cuestión controvertida desde los orígenes de la filosofía occidental. Fue consigna de carácter filosófico en Sócrates. Posteriormente, su tratamiento es diverso en S. Agustín, en Descartes, en el idealismo, hasta la actualidad. En este trabajo pensamos en lo que ha dicho Xavier Zubiri del saber inmediato sobre sí mismo. En la intelección sentiente, en su primer modo o primordial (y con un ulterior desarrollo en los modos de logos y razón), uno mismo se presenta a sí mismo como «mí», «realidad mía», o «intimidad». «Realidad psicosomática». Una intimidad «enigmática » en la que resuena la «voz de la conciencia» proveniente del poder de lo real en cuanto tal, fundamento de la realidad personal del «mí». En sentimiento afectante, el enigma de la realidad del «mí» se manifiesta en su «in-quietud» constituyente. Y en voluntad tendente, mi realidad inquieta y guiada por la «voz de la conciencia», ha de adoptar necesariamente alguna «forma de realidad».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo Gaitán, Bernardo. "SI MISMO COMO OTRO Y COMUNIDAD TERAPEÚTICA." InterSedes 21, no. 44 (September 25, 2020): 104–17. http://dx.doi.org/10.15517/isucr.v21i44.43938.

Full text
Abstract:
Con el artículo se pretende reconocer la importancia de incorporar textos filosóficos en la fundamentación teórica de los programas de atención a personas adictas a las drogas. La introducción expone la importancia de la obra Sí Mismo como Otro en relación al tratamiento de adictos a las drogas; se presentan los fundamentos teóricos de la Comunidad Terapéutica como modelo de atención, un resumen general de obra en cuestión, continuado con la relación establecida entre la obra mencionada y la Comunidad Terapéutica. Se llega a concluir que Sí Mismo como Otro, ofrece sustento teórico para el desarrollo de programas para la atención de persona adictas a las drogas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palomar Torralbo, Agustín. "Claves agustinianas en la fenomenología del sí mismo de la vida fáctica." Studia Heideggeriana 10 (March 17, 2021): 155–70. http://dx.doi.org/10.46605/sh.vol10.2021.152.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es estudiar el lugar que ocupa San Agustín en el desarrollo de la fenomenología del sí mismo que se halla incoada en la descripción de la vida fáctica que hace Heidegger en Grundprobleme der Phänomenologie (GA 58). Para ello, en primer lugar, caracteriza la fenomenología de la vida como aquella que requiere del mundo para manifestarse y, por ello, como aquello que ha de ser comprendido como vida fáctica. En segundo lugar, el artículo dilucida los rasgos de una fenomenología del sí mismo como descripción de ese mundo propio [Selbstwelt] que está imbricado en el mundo circundante [Umwelt] y en el mundo compartido [Mitwelt]. Y, por último, expone el lugar de las Confesiones de San Agustín en esa fenomenología del sí mismo a partir de lo que entraña la quaestio mihi factus sum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ochman, Marta. "Políticas sociales focalizadas y el dilema de la justicia." Andamios, Revista de Investigación Social 11, no. 25 (August 18, 2014): 147. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v11i25.218.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el impacto de las políticas sociales focalizadas en la distribución de los bienes primarios materiales (ingreso y riqueza) y simbólicos (bases sociales de respeto a sí mismo). Recupera los aportes de Esping-Andersen, así como los estudios realizados en Estados Unidos sobre el apoyo a programas focalizados. La tesis es que las políticas focalizadas, aunque impactan positivamente en la distribución justa de bienes materiales, minan las bases sociales de respeto a sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Londoño, Diana Marcela Montoya, Jose Hoover Vanegas Garcia, and Sonia De la Portilla Maya. "Aproximaciones al estudio de la conciencia." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 2 (December 31, 2016): 485–94. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1722.2016.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente articulo corresponde a una revisión de tema en torno al estudio de la conciencia humana a partir de algunas de las Ciencias cognitivas, en este sentido, tuvo como objetivo la presentación de un análisis teórico en torno a la relación interdisciplinar que se establece en torno al estudio de la conciencia desde áreas como la Medicina, la Neurología, la Psicología y la Filosofía. Discusión: Se analizan diferentes posturas en torno al problema de la conciencia para analizar desde la fenomenología, el carácter integrador que representa el modelo de Damasio, en el que se reconoce que el proto si mismo hace referencia a los sentimientos primordiales, el sí mismo central al reconocimiento de la existencia de un sujeto orientado a la acción, y el sí mismo autobiográfico, a un sí mismo consciente, que se da cuenta, capaz de construir una dimensión social y espiritual. Conclusiones: Desde el modelo médico y neuropsicológico analizado, bien podríamos decir que la conciencia es una función neurocognitiva transversal, a todos los procesos mentales superiores, mediante la cual, estructuramos el ego, el auto concepto, la auto imagen y el si mismo auto biográfico. Sin embargo, aún no se ha dicho la última palabra, en el campo propedéutico del estudio de la conciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Correa, Maria Isabel, Sara Lizeth Arias Rendón, and Yulisa Alejandra Monsalve Vergara. "Self del terapeuta sistémico como un recurso para el cuidado de sí." Tempus Psicológico 2, no. 2 (November 25, 2019): 81–105. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.2.2.2896.2019.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión documental tuvo como objetivo analizar la noción del Self del terapeuta en la terapia familiar sistémica, con el interés de reconocer el uso del Self en la formación del terapeuta como un recurso de sí. El enfoque metodológico utilizado fue cualitativo, se realizó el acercamiento a los textos a través de una lectura consciente y reflexiva. Para evidenciar los hallazgos se postularon categorías que permitieron dar respuesta a los objetivos planteados. La noción del Self del terapeuta, como la construcción de sí mismo a partir de sus experiencias, sumadas a una elección teórica que se asume en la formación, da como resultado un sí mismo que conlleva un estilo terapéutico y un rol del terapeuta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moyano, Ana. "La angustia como modo propio de ser sí mismo." Hermenéutica Intercultural, no. 18-19 (March 24, 2014): 182. http://dx.doi.org/10.29344/07196504.18-19.559.

Full text
Abstract:
Resumen: Este artículo aborda el tema de la angustia desde una revisión escueta de los intentos infrecuentes de tematizarla a lo largo de la historia de la filosofía. Comenzando por la antigua teoría humoral y pasando por los medievales, Kierkegaard y Freud hasta Heidegger, atravesando la teolo- gía, la psicología y la filosofía y poniendo de relieve algunas características de la angustia siempre presentes como la ambigüedad, el retraerse y la fuga. Se comprenderá que la angustia es el modo propio de ser sí mismo, aunque usualmente rechazado y malinterpretado.Palabras clave: Angustia - Melancolía - Retraerse - Fuga - AmbigüedadAbstract: This article approaches the topic of the distress across a succinct review of the infrequent attempts of treating it along philosophy history. Starting on humoral theory of the ancient Greeks, then the medieval, Kierkegaard and Freud up to Heidegger, crossing theology, psychology and philosophy and emphasizing some of the distress characteristics always present such as the ambiguity, the re-bring to oneself and the escape. It will be understand that the distress is the own way of being oneself, though usually rejected and misunderstood.Keywords: Distress-Melancholy- Re bring to oneself-Escape-Ambiguity
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Molloy, Sylvia. "Sarmiento, lector de sí mismo en "Recuerdos de provincia"." Revista Iberoamericana 54, no. 143 (June 24, 1988): 407–18. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1988.4465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fierro Bardají, Alfredo. "El cuidado de sí mismo y la personalidad sana." Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, no. 76 (December 2000): 35–47. http://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352000000400003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lama, Miguel Ángel. "Cadalso leyéndose a sí mismo. Notas para una edición." Romanica Olomucensia 24, no. 2 (December 1, 2012): 159–68. http://dx.doi.org/10.5507/ro.2012.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lemus, Magdalena. "Publicar y mirar. La presentación del sí mismo online." Question 1, no. 63 (August 29, 2019): e186. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e186.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las prácticas de presentación del sí mismo online en Instagram de jóvenes estudiantes secundarios de clases medias altas. En particular, indaga en las dinámicas y lógicas que organizan los modos de exhibir la propia vida y mirar vidas ajenas y se interroga por las posibilidades de exploración con la propia personalidad en los entornos virtuales. La metodología combinó entrevistas biográficas con observaciones virtuales de los perfiles de Instagram de 27 varones y mujeres de entre 15 y 18 años. Nuestros hallazgos destacan la existencia de regulaciones grupales que tensionan las posibilidades infinitas de exploración que podría ofrecer la red. A su vez, indican que las prácticas para presentarse en espacios virtuales, se construyen en estrecha relación con lo que ocurre offline. Junto a esto, un conjunto de estereotipos de género redundan en posiciones desventajosas para las jóvenes, tanto dentro como fuera del espacio virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández Dávila, Percy, and Daniel Ávila. "Indicadores de homosexualidad en el dibujo de la figura humana: comparación entre homosexuales y heterosexuales." Revista de Psicología 21, no. 2 (July 29, 2003): 333–61. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200302.005.

Full text
Abstract:
El estudio revisa los indicadores gráficos (IG) sobre homosexualidad en el Dibujo de la Figura Humana descritos en diversos textos sobre pruebas proyectivas. Participaron 36 hombres homosexuales y 30 hombres heterosexuales de clase media (18-50 años), quienes realizaron tres dibujos (hombre, mujer y sí mismo). Se analizaron los IG resultantes del estudio, la información de la literatura y lo que señalan un grupo de psicólogos sobre los IG que describen homosexualidad. Los resultados revelan que no existen mayores diferencias entre los IG de los dibujos de los hombres homosexuales y de los heterosexuales; sólo se encontraron tres indicadores característicos en los hombres homosexuales (Boca Arco de Cupido en la Figura Femenina, Ojos Grandes/Remarcados en la Figura Sí Mismo y Figura Semidesnuda en las figuras Femenina y Sí Mismo) y un indicador en los hombres heterosexuales (Ojos Vacíos en la Figura Masculina). Casi todos los IG que señala la literatura no resultan válidos para describir las homosexualidades y los clínicos manejan concepciones estereotipadas sobre la homosexualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gómez Villar, Antonio. "El ‘empresario de sí mismo’: el olvido de Antonio Negri." Daímon, no. 71 (July 18, 2017): 63. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/234851.

Full text
Abstract:
<p>Antonio Negri es un gran conocedor de la obra del filósofo francés Michel Foucault. Su diálogo con él y con el post-estructuralismo francés es amplio y sostenido. Sin embargo, existe una importante omisión en la obra de Negri que este artículo pretende problematizar: la figura del ‘empresario de sí mismo’, tratada por Foucault en <em>El Nacimiento de la biopolítica</em>. Nuestra hipótesis es que la razón de dicha omisión la encontramos en la ‘ontología del hacer’ que atraviesa toda la obra de Negri. Atender a esta ausencia no es un fin en sí mismo. Nos interesa en tanto el ‘empresario de sí’ se nos presenta como una figura fundamental con la que entender los procesos de subjetivación propios del neoliberalismo; y en tanto encarna la temporalidad propia de la lógica de la explotación neoliberal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramírez Caro, Jorge. "Un laberinto para jugar a la soledad: «La casa de Asterión»." LETRAS, no. 38 (July 29, 2005): 27–48. http://dx.doi.org/10.15359/rl.2-38.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Sastre Cifuentes, Asceneth. "Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación." Diversitas 7, no. 1 (June 30, 2011): 179. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2011.0001.12.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este artículo reporta los resultados obtenidos específicamente con practicantes de <em>body arts (piercings y tatuajes) </em>que constituyeron el grupo de sujetos entrevistados como parte del proyecto Prácticas Corporales y Construcción del Sujeto, el cual, a través de un enfoque cualitativo-interpretativo, ofrece una comprensión de la relación entre las prácticas corporales, la percepción del cuerpo, el cuidado de sí y el sentido de sí mismos que construyen personas vinculadas a diferentes prácticas corporales. Los autores se aproximan a una comprensión de la forma en que los sujetos construyen su "sí mismo" desde sus prácticas corporales, en este caso, específicamente del tatuaje.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>cuerpo, sujeto, percepción corporal, cuidado de sí mismo, body arts, piercings, tatuajes</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Carrera, Bárbara. "Michel Foucault: Discursos y Verdad en la Antigua Grecia." Cuadernos Nacionales, no. 26 (January 13, 2020): 81–87. http://dx.doi.org/10.48204/j.cnacionales.n26a5.

Full text
Abstract:
Foucault construye una genealogía de la actividad crítica de la filosofía occidental a partir de la palabra parresía o franqueza, siendo el parresiastés un crítico, que conoce el riesgo de decir la verdad pero tiene el valor de hablar para decirla para ayudar a otras personas a mejorar y a sí mismo. Hace de la praxis política un tema moral, problematiza el límite de la verdad en la democracia, haciendo de la verdad un problema de la relación con los demás y consigo mismo, sino además, toda una problematización de la praxis, de la clase política, como problema ético o doble moral. La parresía está conectada con la libertad, el deber, la verdad, el conocimiento, la subjetividad y la praxis social y política. Distingue dos clases de parresía producto de la praxis en la institución democrática o pública y la practicada por los ciudadanos a nivel privado. Da particular importancia a el cuidado de sí, un cambio de vida a partir de la evaluación de sí mismo, se da en la relación entre dos seres humanos; se trata de convencer a alguien de cambiar su estilo de vida. Esta es la base de la subjetividad moral, por ello, quien cuida de sí mismo es un insurrecto. Foucault ve en la parresía un mecanismo para el análisis de la praxis política en la sociedad democrática, resalta la importancia de la moral como punto de partida para la libertad de expresión y la justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Romano, Claude. "El enigma del Selbst en la ontología fundamental heideggeriana." Studia Heideggeriana 10 (March 17, 2021): 7–26. http://dx.doi.org/10.46605/sh.vol10.2021.156.

Full text
Abstract:
¿Qué significa exactamente la frase aparentemente inocua “das Selbst” (el sí mismo) en la ontología fundamental de Heidegger? ¿Tiene Heidegger realmente una “teoría del yo” de la misma manera que, digamos, Descartes, Locke o Husserl? Esto es lo que a menudo han concluido muchos intérpretes de Ser y tiempo, y es precisamente esa tesis la que el presente artículo intenta criticar. Heidegger no solo rechaza la suposición de un yo sustancial, en la línea de la concepción de Descartes, sino que también refuta cualquier “yo” entendido como simple presencia, cualquier núcleo interno del Dasein, e insiste en la conexión intrínseca entre las “egologías”, de Descartes a Husserl, y la “ontología tradicional”. Lo que parece estar en juego en el planteamiento ontológico fundamental de la Selbstheit y del Selbstsein (ser-sí-mismo) es más bien un cambio de paradigma completo, ya que ambos conceptos se refieren a “modos de ser” o “modos de existir” del Dasein, y de ninguna manera a un ser idéntico a sí mismo o a una condición de su identidad consigo mismo. Al tratar de investigar la economía de los conceptos existenciales relacionados entre sí de Jemeinigkeit, Selbstheit y Man-selbst, este artículo afirma que la ruptura de Heidegger con las “egologías” clásicas es mucho más profunda de lo que a menudo se ha pensado, y que el fenomenólogo de Messkirch, en lugar de intentar dar una nueva respuesta a viejas cuestiones, plantea una pregunta completamente nueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aguirre, Fausto. "Ángel Felicísimo Rojas visto por sí mismo y por los demás..." Universitas 1, no. 5 (December 30, 2006): 175. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n5.2004.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Periñán, Juan José Garrido. "Caminos y esbozos para una apertura fenomenológica del horizonte mismidad desde la constitución del mundo en ser y tiempo de Heidegger." Trans/Form/Ação 43, spe (2020): 269–94. http://dx.doi.org/10.1590/0101-3173.2020.v43esp.20.p269.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo principal del artículo es terminar quién es el Dasein desde el aparecer del mundo en la obra de Martin Heidegger Ser y tiempo (§§ 14-18). Para ello, se plantea la posibilidad de aprehensión del horizonte del sí mismo del Dasein, en contra de los propios análisis heideggerianos sobre el uno (§§ 25-27), y, también, se muestra de qué manera la mismidad del Dasein se presupone ya en el modo de aparición del mundo-entorno a través del existenciario significatividad. La conclusión del artículo intentará descubrir los posibles rendimientos fenomenológicos de la apertura del horizonte del sí-mismo del Dasein.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Capdequí, Celso. "Choza, Jacinto (2002). Antropología filosófica. Las representaciones del sí mismo." Papers. Revista de Sociologia 68 (September 1, 2002): 224. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v68n0.1450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Stepanenko, Pedro. "Comentario al artículo 'Kant y el conocimiento de sí mismo'." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 7 (December 1, 1998): 107–12. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.1998.7.213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Carrasco, Iván. "Poesía autoetnográfica de Pedro Alonzo Retamal, antropólogo de sí mismo." Revista chilena de literatura, no. 86 (April 2014): 75–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22952014000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Salman, Georgina. "Per-versiones de sí mismo: Potestad y Paso de dos." Latin American Theatre Review 47, no. 1 (2013): 43–60. http://dx.doi.org/10.1353/ltr.2013.0034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vegazo Sánchez, Esmeralda, and Luis Angel Saúl. "Cambios en la construcción del sí mismo, estructura cognitiva y sintomatología en mujeres con trastorno distímico en terapia de grupo. Comparación con una muestra no clínica." Revista de Psicoterapia 25, no. 99 (November 1, 2014): 49–67. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v25i99.83.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar si se han producido cambios en la construcción del sí mismo, en la estructura cognitiva y en la sintomatología ansiosa-depresiva en 19 pacientes diagnosticadas de trastorno distímico tras realizar seis meses de terapia de grupo. Un segundo objetivo que nos hemos planteado, ha sido analizar con medidas test y retest si en una muestra no clínica, pareada en edad, nivel de estudios y ocupación con la muestra clínica, ha habido cambios en la construcción del sí mismo, en la estructura cognitiva tras un lapso de tiempo a los seis meses. Para evaluar estos cambios hemos utilizado la Técnica de la Rejilla de Kelly, el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y la Escala de Autoestima de Rosemberg. Los resultados revelan que los pacientes con trastorno distímico, tras la terapia de grupo, han tenido un cambio en la construcción del sí mismo y en su estructura cognitiva, no encontrándose este tipo de cambios en la muestra no clínica. Además, en la muestra clínica también se ha obtenido una disminución del nivel de ansiedad y de depresión, junto con un aumento del nivel de autoestima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zuluaga Mesa, David. "Revista Perseitas Vol. 1, Núm. 1, (julio-diciembre 2013)." Perseitas 1, no. 1 (July 1, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.21501/23461780.900.

Full text
Abstract:
La Revista Perseitas permite el encuentro de autores y temas en un ejercicio dialógico que funda comunidad académica y que fortalece, en un escenario donde se privilegia el quehacer técnico, la dinámica propia de las ciencias sociales y humanas, que si bien es cierto no se ha perdido, sí necesita oxigenarse. A propósito del nombre: Perseitas está conformado por la expresión Latina per, que según Santiago Segura Munguía en su Diccionario por raíces latinas y de las voces derivadas, traduce: a través de, por medio de, entre. Y la palabra latina se, entendida como: sí mismo, uno mismo. Per se, se entiende entonces como: por sí mismo, por sus propios medios (Segura, 2007). A partir del nombre de la revista se busca integrar el pensamiento de cada uno de los autores que en ella publiquen, dada la diversidad de perspectivas en torno a temas filosóficos y teológicos. Al reunir varias voces, distintas miradas y diversas conceptualizaciones, se busca que cada autor “per se”, manifieste su visión del mundo, sus reflexiones y experiencias, posibilitando ejercicios dialógicos en procura del fortalecimiento de la reflexión filosófica y teológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Maldonado, Rebeca. "La conciencia de la nihilidad en la poesía de Contemporáneos. Para una hermenéutica de la muerte en la poesía mexicana." Theoría. Revista del Colegio de Filosofía, no. 20-21 (December 3, 2010): 95–126. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.16656415p.2010.20-21.8.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata de encontrar las resonancias ontológicas en ‘Muerte sin fin’ de José Gorostiza, en ‘Muerte de cielo azul’ de Fernando Ortíz de Montellano, y en ‘Nostalgia de la muerte’ de Xavier Villaurrutia. En la poesía mexicana está sucediendo una desubstanciación del ser a causa de la muerte, y el ser se funda a sí mismo en el mismo momento que la nada. En este proceso sucede la extinción del “ego”. Estos poetas tratan con los problemas del ser en relación con la nada, de las relaciones entre la vida y la muerte, desde una perspectiva no dualista, pero sí enfocada en las interrelaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Zamora Calvo, José María. "Los estoicos y la cuestión de la familiaridad (οικειωσις): la propuesta de Hierocles." Praxis Filosófica, no. 45 (January 26, 2018): 11–27. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i45.6051.

Full text
Abstract:
Los Elementos de ética de Hierocles, junto a los extractos que conservamos por Estobeo, constituyen una presentación ordenada de la ética estoica desde sus primeros fundamentos. En este trabajo nos proponemos desgranar el argumento estoico de la familiaridad (οἰκείωσις) y la tesis de que lo primero familiar, ya seamos seres humanos o animales, no es solo la percepción de sí mismo sino también el impulso a la conservación de sí mismo. Hierocles exhorta a ponerse los unos en el lugar de los otros y a abrirse progresivamente en círculos concéntricos a la humanidad, pero sin demoler, desde el centro de la razón, la perspectiva de lo propio y familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Soto Flechas, Juan Lisandro. "Entre juegos de autenticidad, idealización y cuidado de sí en Facebook." Trabajo Social 23, no. 1 (February 22, 2021): 97–127. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v23n1.87692.

Full text
Abstract:
El artículo mostrará cómo, en la construcción de los perfiles de Facebook de jóvenes universitarios en Bogotá, se puede evidenciar un juego que atraviesa dinámicas de autenticidad y, simultáneamente, idealización de sí mismo. Se mostrará cómo este juego está enmarcado en una lógica que Foucault denominaría una “ética del cuidado de sí”, que supone una preocupación sobre las formas de construcción de sí. La metodología fue cualitativa, y se utilizaron la entrevista, la etnografía virtual y el análisis de las fotos de perfil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez Gómez, Mariano. "La lucha de la conciencia por el reconocimiento de la propia dignidad." Cuadernos Salmantinos de Filosofía 42, no. 1 (January 1, 2015): 145–63. http://dx.doi.org/10.36576/summa.39744.

Full text
Abstract:
La conciencia tiene tres dimensiones, diferentes y a la vez conexionadas entre sí: 1) su proyección hacia los objetos, en cuyo campo realiza su actividad teórica y práctica; 2) su radicación en lo que la condiciona y sustenta, campo al que pertenece de forma eminente el cerebro y sus funciones específicas y 3) su autoconstitución mediante la vuelta sobre sí, que la posibilita ser ella misma y reafirmarse como un yo, que es fin de sí mismo y ostenta por ello una dignidad indestructible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Maldonado Martínez, Gustavo Adolfo, and Jesús Erbey Mendoza Negrete. "El sentido liberador del juego a través del ocio." Cuerpo, Cultura y Movimiento 10, no. 1 (January 31, 2020): 127–43. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x/5966.

Full text
Abstract:
Se parte de los conceptos de ocio y tiempo libre como pautas para el juego y la recreación. Se realiza un análisis de la relación entre dichos conceptos, como un ejercicio que despliega el libre juego de las facultades del individuo para que su recreación no solo tenga un propósito de reposición de fuerzas sino de recreación de sí mismo y descanso en sí mismo. A fin de destacar sus conceptos como actividades liberadoras ante el imperativo del trabajo. Tal reflexión pone en discusión que el ocio y el juego han de complementar el trabajo de manera armoniosa y equilibrada pero no necesariamente en función del trabajo mismo. Finalmente se propone la comprensión del vínculo entre ocio y juego, posible a través de la recreación, no como un mero medio para descansar del trabajo, sino para el beneficio y realización de los seres humanos en sentido liberador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography