Academic literature on the topic 'Desarrollo curricular'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo curricular.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo curricular"

1

Soler López, María Lucero, and Nancy Dalida Martínez B. "GESTIÓN CURRICULAR BASE DE CALIDAD ACADÉMICA." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 1 (2014): 09. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n1a012014.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El docente de Educación Superior está llamado a desempeñarse con altos niveles académicos, de proyección social e investigación; por tanto es necesario que se desarrollen procesos inter y extra Institucionales para propiciar el análisis de temáticas de actualización y desarrollo de competencias pedagógicas y disciplinares desde su rol, dado que la gestión del Currículo es la base para un proceso de aprendizaje – enseñanza que responda a los requerimientos de la Educación Superior, los objetivos institucionales y las políticas de calidad, de allí que el rol docente en el diseño, dosificación, despliegue y gestión curricular es pieza clave en una organización curricular Institucional, que permita el desarrollo y actualización desde el modelo pedagógico para implementar estrategias didácticas y metodologías que se tornen en momentos de aprendizaje potenciadores de desarrollo cognitivo, capacidad de solución de problemas, habilidades, saberes, procesos de pensamiento que permitan al estudiante y al docente una interacción directa en lo disciplinar e interdisciplinar, flexibilizando los esquemas rígidos tradicionales para pasar a desarrollos globalizadores orientados a la transdisciplinariedad del conocimiento. Para el logro de este propósito se desarrolló un proceso de reflexión interactuando con docentes de diferentes programas y disciplinas propiciando diálogo de saberes y actualización de terminología propia del modelo pedagógico y el diseño curricular basado en competencias, escuchar inquietudes y propiciar espacios de discusión, promoviendo un proceso de permanente actualización, capacitación y análisis del propio quehacer y experiencia, con miras a cualificar su rol potenciador de calidad en los procesos académicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soler López, María Lucero, and Nancy Dalida Martínez B. "GESTIÓN CURRICULAR BASE DE CALIDAD ACADÉMICA." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 1 (2014): 09. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n1a012015.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El docente de Educación Superior está llamado a desempeñarse con altos niveles académicos, de proyección social e investigación; por tanto es necesario que se desarrollen procesos inter y extra Institucionales para propiciar el análisis de temáticas de actualización y desarrollo de competencias pedagógicas y disciplinares desde su rol, dado que la gestión del Currículo es la base para un proceso de aprendizaje – enseñanza que responda a los requerimientos de la Educación Superior, los objetivos institucionales y las políticas de calidad, de allí que el rol docente en el diseño, dosificación, despliegue y gestión curricular es pieza clave en una organización curricular Institucional, que permita el desarrollo y actualización desde el modelo pedagógico para implementar estrategias didácticas y metodologías que se tornen en momentos de aprendizaje potenciadores de desarrollo cognitivo, capacidad de solución de problemas, habilidades, saberes, procesos de pensamiento que permitan al estudiante y al docente una interacción directa en lo disciplinar e interdisciplinar, flexibilizando los esquemas rígidos tradicionales para pasar a desarrollos globalizadores orientados a la transdisciplinariedad del conocimiento. Para el logro de este propósito se desarrolló un proceso de reflexión interactuando con docentes de diferentes programas y disciplinas propiciando diálogo de saberes y actualización de terminología propia del modelo pedagógico y el diseño curricular basado en competencias, escuchar inquietudes y propiciar espacios de discusión, promoviendo un proceso de permanente actualización, capacitación y análisis del propio quehacer y experiencia, con miras a cualificar su rol potenciador de calidad en los procesos académicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez-Gonzalvo, Fernando, Pere Molina Alventosa, and Jose Devis. "Los videojuegos como materiales curriculares: una aproximación a su uso en Educación Física (Video games as curriculum materials: an approach to their use in Physical Education)." Retos, no. 34 (May 29, 2018): 305–10. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.63440.

Full text
Abstract:
Los materiales curriculares son herramientas del profesorado para el desarrollo de sus clases que actúan como mediadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Desde inicios del siglo XXI se ha desarrollado un cuerpo teórico sobre el uso de videojuegos como material curricular, pero su uso presenta beneficios e inconvenientes por lo que se han generado importantes lagunas en cómo deben usarse como material educativo. El presente trabajo pretende analizar el potencial de los videojuegos como material curricular para la asignatura de Educación Física. Para ello, se profundiza en los tipos de usos que pueden derivarse de los videojuegos en el desarrollo del currículum. Se ofrecen ejemplos de uso de videojuegos como material curricular tanto desde una racionalidad técnica como desde una racionalidad práctica. Por último, se bosquejan usos posibles de los videojuegos y se señalan las perspectivas de futuro del uso de los videojuegos para la asignatura de Educación Física.Abstract. Curricular materials are teachers’ tools used for their teaching development which mediate the teaching-learning process. At the beginning of the 21st century a theoretical body of knowledge has been developed on the use of video games as curricular material, but its use has benefits and disadvantages, which produce important gaps on how they should be used. This paper analyzes the potentiality of video games as curriculum materials for the Physical Education subject. Therefore, we analyze in depth on the types of use video games offer in curriculum development. Several examples of video games use are presented from a technical and practical rationality. Finally, possible uses are drawn and future perspectives on video games usage for Physical Education are indicated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Florio Ramírez, Enrique Alfonso. "ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS UNJBG." La Vida & la Historia, no. 8 (June 13, 2019): 77–84. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2018.8.767.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se diseñó una Estrategia Curricular para la Competencia Investigativa (ECCI) con el objetivo de desarrollar dichas competencias en sus dimensiones actitudinal, cognitiva, comunicativa, indagativa, propositiva y argumentativa en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNJBG. El dominio de estas competencias investigativas se midió con el instrumento Autoevaluación de la habilidad de investigación (ACI), reflejándose una significativa carencia de ellas. Las Estrategias Curriculares para las Competencias de Investigación (ECCI) se analizaron a través del instrumento “Evaluación de la estrategia curricular en el desarrollo de las habilidades investigativas”. Se determinó el impacto de las ECCI mediante una correlación de variables; encontrándose que el 57% de los estudiantes de la carrera opina que la aplicación de esta estrategia curricular iba a desarrollar sus competencias de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Gómez, María Del Pilar. "Curso programático curricular (componente curricular)." Magistro 1, no. 2 (2007): 271. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2007.0002.06.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una propuesta de diseño curricular alternativo, elCurso Programático Curricular (componente curricular), coherente con lastendencias actuales de los procesos formativos, los principios de flexibilidad,interdisciplinariedad, integralidad curricular y con los lineamientosde un modelo pedagógico–curricular por competencias, producto deun proceso pedagógico–investigativo de varios años en instituciones deeducación superior, que se encuentra en su etapa de desarrollo final, comoobjeto de estudio en la línea de investigación curricular del programa deMaestría en Educación de la Universidad Santo Tomás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Callejas Torres, Juan Carlos, Max Fernando Urbina Cárdenas, Xiomara Cabrera Cabrera, Pedro Carlos Pérez Martinto, and Pepe Humberto Bustamante Quintana. "METODOLOGÍA CURRICULAR PARA PROGRAMAS DE POSGRADO." TZHOECOEN 12, no. 4 (2020): 462–75. http://dx.doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1396.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la problemática existente en la formación posgraduada referida a la integración, sistematicidad y balance de las áreas académicas. El objetivo fue desarrollar una metodología curricular que permita articular las actividades académicas e investigativas en cada ciclo académico. La investigación utilizó un enfoque descriptivo y un diseño no experimental y transversal, donde se hace un diagnóstico inicial de los programas de maestrías y doctorados desarrollados en la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de Sipán durante el ciclo académico de 2019 para el desarrollo de la metodología curricular. Los resultados se sustentan en el desarrollo de la metodología curricular y el perfeccionamiento de los programas de posgrado. Esta investigación concluye con la metodología curricular para los programas de posgrados y el perfeccionamiento de los programas académicos versión 4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chán Mas, José María. "Impacto de la Maestría en Educación y Ambientalización Curricular, en las carreras del Centro Universitario de Petén." Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado (SEP) 2, no. 01 (2019): 29–40. http://dx.doi.org/10.36958/sep.v2i01.15.

Full text
Abstract:
El artículo consiste en desarrollar el tema de la importancia de la ambientalización curricular en el Centro Universitario de Petén, haciendo un estudio de caso de la Maestría en Educación y Ambientalización Curricular de la Universidad de San Carlos de Guatemala, este fue el objetivo principal que guió la investigación, en donde se consideraron los estudiantes de la maestría. Los resultados de la investigación evidencian que la ambientalización curricular no ha completado su propósito de ser en el Centro Universitario de Petén, aún hace falta que los proyectos curriculares de las carreras sean actualizados y ambientalizados, que se establezcan equipos multidisciplinarios, equipos de curriculistas o profesionales que diseñen proyectos y propuestas académicas, que planteen líneas de investigación concretas. La Maestría en Educación y Ambientalización Curricular es importante para coadyuvar al desarrollo del eje ambiental en todas las carreras de la universidad, y para que éste actué de manera transversal, constituyendo una alternativa que afiance la Educación Ambiental, considerando los enfoques teórico y práctico de ella. En el Centro Universitario de Petén, se ha impartido solo una cohorte de la Maestría en Educación y Ambientalización Curricular, MEAC, en el año 2011 – 2012, Según registro del departamento de postgrado, no se ha desarrollado ninguna otra maestría con orientación ambiental, reportándose hasta la actualidad solamente un graduado de doce (12) participantes en el proceso formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Veloza Rincón, Ramiro Alejandro, and César Augusto Hernández Suárez. "Valoración de las estrategias adoptadas por docentes en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes de educación básica." ÁNFORA 25, no. 45 (2018): 43–69. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v25.n45.2018.512.

Full text
Abstract:
Objetivos: caracterizar y evaluar el nivel de desarrollo de las competencias pedagógicas mediante las estrategias adoptadas por docentes de Educación Básica en la enseñanza de la ciencia desde la perspectiva de los estudiantes.
 Metodología: se aplicó un enfoque metodológico cuantitativo de naturaleza descriptiva y multifactorial. Los datos se obtuvieron entre los estudiantes de octavo y noveno grado de la Institución Educativa Santiago Apóstol, Municipio de Santiago, Norte de Santander, Colombia. Se utilizó una escala Likert diseñada para que los estudiantes describieran la práctica pedagógica de los docentes del área de Ciencias Naturales desde los tres aspectos que se evalúa en el desarrollo de la competencia pedagógica: la planeación curricular, desarrollo curricular y seguimiento y mejora (evaluación curricular).
 Resultados: las pruebas estadísticas muestran que los docentes desarrollan prácticas pedagógicas reflexivas que requieren de refuerzo en la Estrategia Pedagógica (IEP) y en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) que permitan un desarrollo de competencias científicas más asertivas.
 Conclusiones: se identifican estrategias que promueven el desarrollo de competencias científicas en los estudiantes y se devela la utilización de recursos didácticos y prácticas de laboratorio que, sin embargo, no están articulados con las necesidades de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Calderón, Dora Inés. "Una aproximación analítica de las propuestas curriculares para la argumentación en la educación básica y media en Colombia." Lenguaje 39, no. 1 (2011): 199–229. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v39i1.4924.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta una aproximación analítica a las propuestas curriculares en el área de lenguaje para la educación básica y media en Colombia. Pretende identificar el lugar que ha tenido la argumentación en el currículo, analizando dos grandes momentos: la primera mitad del siglo XX, desde las preceptivas literarias que incluyeron la formación en retórica. Posteriormente, el lapso entre 1960 y 2003, como un referente del desarrollo curricular de la argumentación en la segunda mitad del siglo XX. El resultado aporta a la comprensión del desarrollo de la argumentación en el aula, desde la tradición curricular en argumentación en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva, D. Beatriz, Silvia Caballero Domínguez, and Lorena Rodríguez Muro. "El impacto del desarrollo curricular en los programas educativos de la UAA." DOCERE, no. 2 (June 30, 2010): 12–14. http://dx.doi.org/10.33064/2010docere22725.

Full text
Abstract:
Hace 12 años, una de las pocas universidades que a nivel nacional contó con un Departamento enfocado exclusivamente al diseño y revisión curricular sobre la base de una directriz metodológica institucional para asesorar y guiar a los profesores en los trabajos curriculares del Técnico Superior, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado fue la propia Universidad Autónoma de Aguascalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo curricular"

1

Saldaña, Oyola Walter Antonio. "Desarrollo de los Procesos Pedagógicos: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10447.

Full text
Abstract:
El presente informe de plan de acción, asume el propósito de plantear una alternativa de solución a la problemática focalizada, con el fortalecimiento de las capacidades docentes, orientados al conocimiento y manejo de los procesos pedagógicos que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes, a partir del acompañamiento y monitoreo de la práctica pedagógica. Para lo cual se tiene que desarrollar el siguiente objetivo general: Mejorar el desarrollo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje de la Institución Educativa N° 10989 – «San Pedro Nolasco» del distrito de Olmos”, con sus respectivos objetivos específicos: Diseñar y ejecutar sesiones de aprendizaje utilizando los procesos pedagógicos, Articular los problemas de convivencia en la planificación curricular, Conocer el enfoque de las diferentes áreas curriculares, Desarrollar adecuadamente el monitoreo y acompañamiento pedagógico. El presente trabajo se sostiene en los compromisos de la gestión escolar, en el monitoreo y acompañamiento y en el enfoque pedagógico basado en el desarrollo de las competencias, este enfoque implica repensar nuestra práctica docente, prácticas evidenciadas durante el proceso de monitoreo, se pudo comprobar el poco conocimiento y manejo de los procesos pedagógicos, lo que se pudo corroborar con la aplicación de los instrumentos de recojo de la información: guía de entrevista y guía de discusión; desde nuestro rol directivo, relacionado con los dominios y competencias del Marco del Buen Desempeño Directivo y las cinco dimensiones de Vivian Robinson, incidiendo en la de “Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes”, lo que permitirá el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en su práctica pedagógica. Sustentamos que el presente informe ha identificado dentro de la problemática institucional, el problema de mayor relevancia, permitiéndonos superar la improvisación y empoderarnos de la teoría para abordar nuestra alternativa de solución.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Diaz, Cusman Nestor Franco. "Gestión de planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11666.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción presenta la propuesta para gestionar la planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias, se monitorea y acompaña al maestro a lo largo de todo el proceso. El propósito fundamental es que los estudiantes obtengan aprendizajes significativos en las diferentes áreas de aprendizaje, con el uso pertinente de materiales del contexto y promoviendo las capacidades pedagógicas, de igual forma se optimiza el proceso de enseñanza con un monitoreo y acompañamiento formativo para los docentes. El marco teórico de la investigación se centra en la teoría del enfoque por competencias, se pretende entender el proceso de gestión curricular que realizan los docentes es de suma importancia, ya que el currículo es el instrumento orientador de la acción educativa, el cual pretende atender las necesidades básicas de aprendizaje y, dada su relevancia, se requiere que el mismo pueda ser llevado a través de un proceso degestión claro, sin entrampamientos ni dificultades que pongan en duda la toma de decisiones y acciones de los docentes hacia el logro de los objetivos educativos institucionales. Toda institución educativa debe contar con un líder pedagógico con la actitud de proponer un trabajo colaborativo, consensuado, participativo y con el fortalecimiento de las habilidades interpersonales para poder lograr una convivencia escolar armoniosa favoreciendo el desempeño personal, laboral y profesional del docente al interior de la I.E.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Thomas, Patricia A., David E. Kern, Mark T. Hughes, and Belinda Y. Chen. "Desarrollo curricular para la educación médica. Un enfoque de seis pasos [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624018.

Full text
Abstract:
Este libro es la traducción al español de la tercera edición de la obra Curriculum Development for Medical Education: a six-step approach, publicada por Johns Hopkins University Press. El objetivo de esta publicación es beneficiar a los educadores médicos con un aprendizaje de un enfoque práctico, genérico y atemporal para el desarrollo curricular que aborde las necesidades actuales y futuras. Los editores de esta obra editores eligieron tres temas que se destacan en la última revisión del libro: la educación basada en competencias, que incluye los hitos y las actividades profesionales confiables (APROC) como herramienta de evaluación, la educación interprofesional y la tecnología educativa.<br>This book is the Spanish translation of the third edition of Curriculum Development for Medical Education: a six-step approach, published by Johns Hopkins University Press. The objective of this publication is to benefit medical educators with a practical, generic, and timeless approach to curricular development that addresses current and future needs. The editors of this book chose three topics that stand out in its last revision: competency-based education, which includes milestones and reliable professional activities (APROC) as an evaluation tool, interprofessional education, and educational technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Muñoz, Troncoso Gerardo Octavio. "Participación familiar y comunitaria en el diseño y desarrollo del currículum escolar en contextos de diversidad sociocultural." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400703.

Full text
Abstract:
El problema de investigación es la participación familiar y comunitaria en el diseño y desarrollo curricular en escuelas situadas en contextos de diversidad sociocultural asociada a grupos minorizados involuntarios. Lo cual plantea el desafío de incorporar elementos de la educación familiar a los procesos educativos escolares como objetos de colaboración, para la articulación de la triada familia-escuela-comunidad, y superar así, los perjuicios de la educación monocultural en dicho contexto. El marco teórico aborda el proceso de minorización involuntaria y sus implicancias en el desarrollo educativo y social de los sujetos pertenecientes a estos grupos, detallando la situación de las comunidades mapuches, Chile, y de los gitanos en España. De igual forma, se analiza el currículum escolar en el marco de la educación formal y las propuestas de educación intercultural como respuesta a la diversidad sociocultural de los escenarios educativos. Finalmente, se hace un análisis teórico de la participación familiar y comunitaria en la gestión curricular, y del sentido de la definición de un objeto de colaboración desde un enfoque educativo intercultural. La investigación propuesta se fundamenta en la metodología de la investigación educativa de corte cualitativo, con un enfoque etnográfico, considerando como contextos de estudio la escolarización de población mapuche en La Araucanía en Chile, y de población gitana en Cataluña, España. Se consideró un muestreo intencionado, que permitió seleccionar una escuela de educación primaria en cada contexto, considerando en cada una el medio educativo, comunitario y familiar. Las técnicas de recolección de datos empleada fueron las notas de campo, entrevista semiestructurada y grupos focales, siendo analizadas mediante la teoría fundamentada. Los resultados indican la existencia de diferencias significativas entre la concepción y operacionalización de la participación familiar y comunitaria en el diseño y desarrollo curricular en contexto mapuche y gitano. Estas se relacionan con las dinámicas de resistencia que cada uno de estos pueblos ha desarrollado en su interacción con la sociedad mayorizada. En dicho proceso, los mapuches asumen el éxito escolar como una necesidad, con el fin de superar el empobrecimiento que han vivido en su incorporación al Estado Chileno. Por su parte, los gitanos mantienen una distancia y baja valoración de ‘lo escolar’ y la formación de una identidad sociocultural en oposición al otro dominante. No obstante, para las familias jóvenes, este es un hecho cambiante, ya que comienzan a ver en la educación escolar la posibilidad de mejorar su calidad de vida por medio del ingreso a trabajos formales. En ambos contextos se relevan los perjuicios de la escolarización monocultural, lo que incidiría directamente en la marginación de la familia y comunidad de los procesos escolares, relevándose la necesidad de aplicar un modelo intercultural participación familiar y comunitaria en la gestión curricular. Lo cual es factible por medio de la definición de un objeto de colaboración que considere elementos de la educación familiar de las minorías involuntarias. Finalmente, por medio de la discusión de los resultados, se relevan los ejes centrales para la participación familiar y comunitaria en el diseño y desarrollo curricular en la educación escolar de los grupos minorizados involuntarios, desde un enfoque educativo intercultural crítico.<br>The research problem is the family and community participation in the curriculum design and development in schools of sociocultural diversity contexts, associated with involuntary minoritised groups. This raises the challenge of incorporating elements of family education into the school education processes as collaboration objects for the articulation of the family-school-community triad, and overcome the prejudices of a monocultural education in the given context. The theoretical framework addresses the process of involuntary minorisation and its implications in the educational and sociocultural development of individuals belonging to these groups, in particular the Mapuche communities in Chile and the Gypsies in Spain. The school curriculum within the framework of the formal education and the intercultural education approach are similarly analyzed as a response to the sociocultural diversity of the educational environment. Finally, a theoretical analysis of the family and community participation in the curricular management, and of the meaning of the definition of a collaboration object from an intercultural education approach, is done. The study is based on the methodology of educational qualitative research with an ethnographic approach, taking in consideration the schooling of the Mapuche population in La Araucania in Chile and the gypsies population in Catalonia, Spain, as study contexts. An intentional sampling was considered, which allowed to select a primary school in each context, including in each the educational, communitarian and family environment. The employed data collection techniques were field notes, semi-structured interviews and focus groups, analyzed using grounded theory. The results indicate the existence of significant differences between conception and operationalization of the family and community participation in the curricular design and development in Mapuche and Gypsy contexts. These are related to the resistance dynamics that each of these populations has developed in the interaction with the majoritized society. In this process the Mapuche assume the school success as a necessity to overcome the poverty they lived as a result of the incorporation to the Chilean State. On the other side, the Gypsies maintain a distance and low valuation of all school related and the formation of a cultural identity in opposition to the other dominant. However, this is a changing fact for the young families, since they start seeing in school education a mean to improve their life quality through access to formal employment. In both contexts the prejudices of the monocultural schooling are revealed, which would directly influence the family and community marginalization from the school processes, bringing into sight the need for applying an intercultural model of family and community involvement in the curricular management. Which is feasible through the definition of a collaboration object that considers the involuntary minorities’ family education elements. Finally, through the discussion of the results, the central axes of family and community participation in the curricular design and management in school education of the involuntary minoritized groups are displayed from a critical intercultural educational approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Angelo, Cristiane Borges. "Os sentidos da autonomia docente no desenvolvimento curricular." Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2006. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/14457.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:36:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 CristianeBA.pdf: 349765 bytes, checksum: ea563cb3424aee9e6a4d119ecdb1a76d (MD5) Previous issue date: 2006-07-20<br>Ese estudio se firma en el camino de la formaci?n y del desarrollo profesional de profesores de Matem?ticas, objetivando comprender, a partir del discurso de profesores de dicha asignatura, el sentido atribuido a la autonom?a profesional y c?mo ese sentido es reflejado en la producci?n y desarrollo curricular de la asignatura de Matem?ticas. Para tal, utilizamos la entrevista comprensiva, metodolog?a basada en el supuesto fundamental de la palabra en la construcci?n del objeto de estudio. A partir del discurso de cinco profesores que imparten la asignatura de Matem?ticas en el Centro Federal de Educaci?n Tecnol?gica de Rio Grande do Norte, percibimos que la autonom?a est? unida a una posici?n de soberan?a en aula, lo que se traduce en un trabajo volcado al individualismo. Constatamos que las reuniones pedag?gicas, espacios por excelencia para discusiones y reflexiones acerca de la ense?anza de Matem?ticas y consecuente desarrollo profesional, no contribuyen para la mejora de la ense?aza de dicha disciplina. Percibimos, tambi?n, que el libro did?ctico es utilizado para estandarizar el trabajo de los profesores y que la selectividad todav?a es punto de referencia en lo que concierne al curr?culum de Matem?ticas en la instituci?n, lo que impide la realizaci?n de un desarrollo curricular de la asignatura de Matem?ticas en que sean considerados conjuntamente todos sus componentes<br>Esse estudo firma-se no caminho da forma??o e do desenvolvimento profissional de professores de Matem?tica, objetivando compreender, a partir do discurso de professores de Matem?tica, o sentido atribu?do ? autonomia profissional e como esse sentido ? refletido na produ??o e desenvolvimento curricular da disciplina de Matem?tica. Para tal, utilizamos a entrevista compreensiva, metodologia baseada no pressuposto fundamental da palavra na constru??o do objeto de estudo. A partir do discurso de cinco professores que lecionam a disciplina de Matem?tica, no Centro Federal de Educa??o Tecnol?gica do Rio Grande do Norte, percebemos que a autonomia est? atrelada a uma posi??o de soberania em sala de aula, o que se traduz em um trabalho voltado para o individualismo. Constatamos que as reuni?es pedag?gicas, espa?os por excel?ncia para discuss?es e reflex?es acerca do ensino de Matem?tica e conseq?ente desenvolvimento profissional, n?o contribuem para que o mesmo se efetive. Percebemos, tamb?m, que o livro did?tico ? utilizado para padronizar o trabalho dos professores e que o vestibular, ainda, ? tomado como refer?ncia no que concerne ao curr?culo de Matem?tica na institui??o, o que impede a efetiva??o de um desenvolvimento curricular da disciplina de Matem?tica, em que sejam considerados solidariamente todos os seus componentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Seminario, Zapata Claver Roxana. "Mejoramiento de los procesos didácticos para el desarrollo del área curricular de comunicación: Plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11596.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción tiene la finalidad fortalecer a las docentes en el manejo de los procesos didácticos del área curricular de comunicación, puesto que la gran mayoría de éstas conoce poco o casi nada del enfoque comunicativo textual, evidenciándose esta situación desde la planificación y ejecución de las actividades hay escaso dominio de los procesos didácticos cayendo muchas en la improvisación, haciendo que el aprendizaje de los niños sean mecánico, no hay desarrollo de capacidades, las docentes tienen bajas expectativas de aprendizaje subsistiendo las prácticas tradicionales de enseñanza, situación que está obstaculizando el logro de los objetivos estratégicos que a la letra dice: Garantizar a través del equipo pedagógico, la efectividad de los procesos pedagógicos, asegurando el logro de los aprendizajes en todas y todos los estudiantes, ante esta realidad urge la necesidad de comprometer a la comunidad educativa en desarrollo de la gestión escolar y “potenciar las capacidades docentes, siendo que estas sean las protagonistas y asuman su desarrollo profesional como una de las condiciones que exige” (MBDDoc) y que como directivo tengo que ejercer el liderazgo pedagógico, generando condiciones para la mejora de los aprendizajes esto se lograra desarrollando talleres, GIA, institucionalizando la comunidad profesional de aprendizaje CPA. La presente propuesta se circunscribe en los aportes de las rutas del aprendizaje de comunicación en la que se resalta la importancia de la participación de los niños como principales actores de su aprendizaje, aportes del programa de soporte pedagógico el cual define claramente el desarrollo de los procesos didácticos del área curricular de comunicación.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez, Jay Natalia Ivonne. "Formulación de un Plan Estratégico para el Desarrollo del Deporte Curricular de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103850.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2014<br>El presente trabajo tiene como objetivo general la formulación de un plan estratégico para el deporte curricular en la Universidad de Chile, y de esta forma contribuir al fomento de la práctica deportiva de forma más eficiente entre sus integrantes. Actualmente el organismo encargado, la Dirección de Deportes y Actividad Física (DDAF), no tiene un rol bien definido en cuanto al deporte curricular ni ha logrado aumentar la cobertura de cupos deportivos para la comunidad estudiantil. Para el desarrollo del trabajo se utilizó el Modelo Global de planificación estratégica, se definió la imagen de futuro pensando en la Universidad como una institución saludable y que fomenta hábitos deportivos en su comunidad. Posteriormente se realizó un diagnóstico de los cursos deportivos en las unidades académicas, que mostró deficiencia en aspectos como calidad y acceso a la infraestructura, y uso de los recursos. Para completar en análisis interno se realizó una encuesta a los alumnos que mostró que existía gran interés por parte del estudiantado de poder acceder a actividades deportivas. El análisis del medio externo nos entregó un ambiente favorable para el desarrollo de un programa de deporte curricular, principalmente por una percepción global del deporte como fuente de mejoras en la salud y calidad de vida, así como también la disponibilidad de fondos públicos y privados. Luego de realizado el Análisis FODA, se definieron las directrices estratégicas que guían el plan. La formulación del plan se basó en potenciar las coordinaciones e infraestructura ya existentes, de modo de hacer más eficiente la gestión de los cursos deportivos. El primer plan general propone una reestructuración administrativa del Programa de Deporte Curricular, dado que la DDAF no posee las herramientas que le permitan relacionarse de manera efectiva con los departamentos de pregrado de las unidades académicas. El segundo plan general contempla el diseño de un modelo transversal de deporte curricular, de modo de estandarizar los cursos para que puedan ser dictados y cursados en todas las unidades académicas. El tercer plan general consiste en el desarrollo de un plan de mejora y construcción de infraestructura por campus, de este modo en cada unidad geográfica habrá acceso a infraestructura para realizar distintas disciplinas deportivas. El plan estratégico contempla un periodo de ejecución de 30 meses, con un costo de $ 44.984.352.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quispe, Rodriguez Pedro. "Desarrollo de una planificación curricular en el área de comunicación en los niveles Inicial, primaria y secundaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11701.

Full text
Abstract:
Es importante y relevante poner en práctica las capacidades y competencias adquiridas en el diplomado y así también la aplicación adecuada de planificación curricular en el área de comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje porque nos permite lograr los niveles de aprendizajes en nuestros estudiantes se ha considerado como objetivo general Fortalecer las capacidades de los docentes en la planificación curricular del área de Comunicación en la IE N°- 10073 Pamaca – Kañaris’’. Este trabajo está Sustentado en los distintos enfoques como el de liderazgo pedagógico que permita a través de la gestión escolar brindar las condiciones necesarias a la comunidad educativa para el logro de aprendizajes, el de procesos en el que sostiene que las acciones deben ser planificada, organizadas y coherentes para promover y garantizar en los estudiantes el logro de aprendizajes que requieren para afrontar su realidad así como otros enfoques que se presentan en el marco teórico como el de: competencias, territorialy transformacional. Se trata de formar en lo pedagógico y valores estimulando y generando actitudes de mejora en beneficio de la comunidad educativa. En el presente plan acción llegamos a la conclusión principal seria afrontar el desafío de construir una institución educativa que genere procesos de enseñanza aprendizaje que conlleve a analizar y utilizar los recursos que nos da la realidad para generar cambios en la práctica pedagógica, generar aprendizajes, utilizar diversas estrategias acordes con el área de comunicación y planificación de sus actividades considerando el contexto de los estudiantesdesde un liderazgo que brinde las condiciones para lograrlo.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Berrios, Pedraza Edgar Antonio. "Desarrollo de procesos pedagógicos y didácticos en comprensión de lectora: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11040.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción parte del problema detectado en la Institución Educativa N° 10985 del distrito de Olmos, inadecuado desarrollo de los procesos Pedagógicos y Didácticos en comprensión lectora, abordado fortaleciendo las capacidades docentes ya que como actores educativos, responsables en desarrollar los procesos pedagógicos, es necesario que cuenten con las capacidades suficientes para poder realizar un trabajo con sustento de acuerdo al enfoque comunicativo para desarrollar actividades significativas e innovadoras ya que es necesario contar con estudiantes competentes para desempeñarse dentro del mundo actual, a fin de no tener dificultades que hoy presenciamos. Para lograrlo se plantea el objetivo general desarrollar los procesos pedagógicos y didácticos en la competencia de comprensión lectora, afianzado en sus objetivos específicos: dominar los procesos pedagógicos y didácticos en la competencia de comprensión lectora, realizar un monitoreo y acompañamiento eficiente, propiciar el conocimiento del enfoque del área, mantener adecuadas relaciones interpersonales entre estudiantes para lo que se debe de aplicar estrategias que atiendan a la solución de nuestro problema, detectado que tiene un sustento teórico en las buenas prácticas docentes y diferentes investigaciones realizadas como sostiene Manjarrez (2005) que la comprensión lectora no es un proceso mecanicista, asimismo, la comprensión lectora se supera haciendo uso de estrategias que permitan lograr en los estudiantes el desarrollo de la capacidad intelectual, poniendo en juego determinados recursos que van regulando la actividad y logrando que mejoren su comprensión. En conclusión, el presente Plan de Acción permite poner en práctica las competencias y capacidades desarrolladas en la participación de los diversos módulos del Diplomado y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, lo que permitió poder identificar situaciones problemáticas de la Institución Educativa, lograr el objetivo para que los docentes conozcan los procesos pedagógicos y didácticos del área de matemáticas, mejorar la convivencia entre los docentes poniendo en práctica las características de un buen líder siendo asertivo, con capacidad de escucha, manejo de habilidades sociales y capacidad para la resolución de problemas.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Henríquez, del Canto Alexis Gabriel. "Diseño e implementación de sistema web para rendición de ensayos SIMCE y PSU." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115073.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>Ediciones SM es una institución dedicada a la elaboración de material educativo y divulgación de literatura infantil y juvenil. Con el propósito de colaborar con la labor docente y lograr la fidelización de sus principales clientes -los establecimientos educacionales- ha generado un conjunto de iniciativas de apoyo a la gestión académica, entre las que se incluye un programa de evaluaciones SIMCE y PSU externas en sus colegios asociados. Si bien este servicio complementario ha sido muy bien recibido por las instituciones educacionales, su penetración es limitada debido a la naturaleza manual del proceso, consistente en generar los ensayos impresos, enviar personal docente calificado a los distintos establecimientos para realizar la aplicación de la evaluación, procesar los resultados con Excel y otras herramientas y finalmente elaborar los informes para cada establecimiento. Es en este contexto que se desarrolló el proyecto Diseño e Implementación de Sistema Web para Rendición de Ensayos SIMCE y PSU , con el objetivo de ampliar la actual cobertura del servicio de evaluaciones externas de la editorial, y reducir tiempos y costos ligados al proceso. El sistema construido se trata de una aplicación web desarrollada con el Framework MVC CakePHP, desplegada en servidores Linux sobre la nube de Amazon. Ésta permite a los usuarios de la editorial, crear colegios y definir sus permisos para determinadas evaluaciones, generar bancos de preguntas, construir pruebas y definir periodos de evaluación; a los alumnos, rendir ensayos SIMCE y PSU de forma rápida y fácil, con la posibilidad de visualizar los resultados apenas finaliza la evaluación; y a los profesores, obtener reportes de rendimiento considerando parámetros específicos de cada evaluación, gráficos comparativos e informes con distintos niveles de agregación, lo que le permite tener una visión de todos los cursos, un curso en particular o un alumno específico. Para la editorial, la inclusión de la aplicación desarrollada en su oferta tecnológica ha significado un importante paso, más considerando que se trata de una herramienta que apunta a reemplazar completamente al servicio tradicional de evaluaciones externas. Si bien los resultados han sido satisfactorios, no son definitivos, pues se espera que la aplicación crezca según los nuevos desafíos que se vayan planteando Al día de hoy, la aplicación ha recibido más de 5.000 alumnos, con un total cercano a las 17.000 evaluaciones rendidas, y ha logrado la eliminación del proceso manual de elaboración de informes, la inmediatez de los resultados para profesores y alumnos, el análisis automático de los instrumentos de evaluación y una tangible reducción de los costos ligada a la eliminación de gran parte de la logística del servicio tradicional. Además, ya se cuentan con planes de expansión de la plataforma para adicionar nuevas funcionalidades para el año 2014, siendo la más importante el Constructor automático de pruebas para profesores, herramienta que permitirá a los profesores generar rápidamente una prueba impresa según sus necesidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Desarrollo curricular"

1

Martínez, José María Rozada. Desarrollo curricular y formación del profesorado. Cyán, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Periz, Jesús Argudo. Estrategias para introducir los temas transversales en el desarrollo curricular. Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Ciencia, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Sonsoles. Propuesta curricular y Marco común europeo de referencia: Desarrollo de tareas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Reino de España, Consejería de Educación en Portugal, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pineda, Nidia Amarilis. Desarrollo curricular de la educación para el trabajo: La experiencia del POCET. Proyecto de Educación para el Trabajo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

S, Dennis Huffman. Desarrollo curricular y sus implicaciones para la docencia: Tres estudios evaluativos sobre educación agrícola superior. Universidad Autónoma Chapingo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ticuna, Juan Alvarez. Educación para el desarrollo andino: Una propuesta curricular bicultural para las escuelas aymaras de Tarapacá. Centro de Investigación de la Realidad del Norte, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Q, Hector Urrutia. El Planeamiento y Desarrollo Curricular en la Educacion Media Tecnico Profesional y sus Vinculaciones Socio Laborales. Corporacion de Promocion Universitaria, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nuevos escenarios digitales: Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Ediciones Pirámide, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Iturrondo, Angeles Molina. Niños y niñas que exploran y construyen: Currículo para el desarrollo integral en los años preescolares. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kosamir, Petrus. Miniversidades: Educación pro desarrollo vecina. Editorial Renocentrum, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Desarrollo curricular"

1

Barriga, Fabiola Inés Hernández, and Caterine Cedeño Varela. "Unidad de Desarrollo Curricular y Formación Docente:." In Gestión curricular y desarrollo de competencias en estudiantes y docentes: apuesta por la calidad universitaria. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfwb.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Políticas curriculares para postgrados en educación superior en Argentina, Brasil, Chile y Colombia." In Problemas del campo curricular en América Latina. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.5.

Full text
Abstract:
Este artículo busca evidenciar cómo las políticas públicas educativas de la educación superior, en especial aquéllas orientadas a los postgrados que toman por objeto este nivel, y afectan las prácticas curriculares. El artículo también intenta identificar los actores, las realidades y las consecuencias curriculares para los programas educativos, y cómo esto puede llegar a afectar el desarrollo económico, social y cultural de los países implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Freire Tigreros, María Eufemia, and Rosa del Pilar Cogua Romero. "El currículo. Generalidades y aspectos relevantes para su diseño." In Comunidades Epistemológicas Tomo I: investigando la actualidad desde diversas disciplinas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522763.4.

Full text
Abstract:
El capitulo analizó las teorías conceptuales en torno al currículum, aspectos importantes relacionados con su definición, clases, historia, semejanzas y diferencias. Como también los aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta para su diseño. En este sentido se presentó la postura de varios autores que han dedicado parte de sus vidas a investigar el tema del curriculum y la incidencia que ha tenido en los espacios universitarios. Para ello se intervino en el diseño curricular de un programa de Pregrado ofertada por la Facultad de Educación de la Universidad Santiago de Cali, con sede en Cali/Colombia, en donde se reflexionó sobre la relevancia que tiene la evaluación curricular y aspectos relacionados con su diseño. Estos indicaron que la articulación entre el diseño y el desarrollo curricular es esencial y necesaria para generar un currículo real, como también estar en constante retroalimentación. En la USC existe un compromiso con el país y la calidad de la educación que imparte en sus programas ofertados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osorio Atehortúa, Ubeimar Aurelio, Mónica Eliana Aristizábal Velásquez, and Sonia Ruth Quintero Arrubla. "Intrainnovación social en las IES, estrategia en la formación de emprendedores para la 4ta revolución industrial." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.20.

Full text
Abstract:
Los retos que enmarca la cuarta revolución industrial (4Ri) para los emprendedores emergentes, exige que los procesos formativos en las Instituciones de Educación Superior (IES) proyecten su impacto de manera más efectiva en cuanto a las competencias a desarrollar a través de los diferentes cursos encaminados a la formación para el emprendimiento. Es evidente, para la transformación social de los territorios, que se lleven a cabo emprendimientos con sentido social que promuevan y movilicen el desarrollo de las comunidades. Para llevar a cabo un ejercicio coherente entre la formación y el impacto social, es imperante que las IES, que se encargan de la formación a nivel profesional, realicen un trabajo interno en el que se proponga, a nivel curricular y de forma transversal, el desarrollo de una estrategia que se materialice a través de diferentes ciclos de formación promoviendo la innovación social como parte de la identidad institucional en el ejercicio del emprendimiento de sus estudiantes y graduados, atendiendo a las necesidades sociales que implica los emprendimientos emergentes en el contexto de la 4Ri. Este estudio cualitativo, interpretativo, tiene como objetivo presentar la incorporación del componente de innovación social al Proyecto Educativo de una IES, a partir de acciones de “intrainnovación social”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Correa Álvarez, Jhon Jairo, Emerson Darío Varela Roja, and Mónica Eliana Aristizábal Velásquez. "Desarrollo de competencias de innovación social en universitarios." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.41.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la responsabilidad social, las Instituciones de Educación Superior están llamadas a contribuir con el desarrollo de los países a través de la formación; impactando y transformando la sociedad en la cual están inmersas con proyectos innovadores. Se vuelve entonces necesario, para este tipo de instituciones, identificar el avance y desarrollo de competencias innovadoras de tipo social en sus estudiantes. Es así, como en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en Colombia, se evaluó el nivel de desarrollo de competencias sociales en sus estudiantes avanzados de pregrado (tecnologías y universitarios), con base en el componente curricular socio humanista que hace parte de sus planes de estudios. Para medir lo anterior, se realizó un estudio de alcance correlacional, de diseño no experimental transversal, con fuentes primarias de información tomadas a una muestra representativa de 223 estudiantes de los últimos niveles. Entre los resultados más relevantes se encontró que la mayoría de los estudiantes tienen conocimiento del término innovación social y que las competencias potenciar la reflexión (p=0.001), contextos sociales (p=0,000), reflexión crítica (p=0,001), habilidad para generar soluciones (p=0,005) y reconoce competencias (p=0,012), tienen asociación estadísticamente significativa con el conocimiento de este término.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Betancourt, Fernando Moreno, and Ciro Alfonso Serna Mendoza. "De los programas de administración de empresas y la ambientación curricular en las instituciones de educación superior: caso norte del Valle del Cauca, Colombia." In Texto y contexto en el desarrollo sostenible. Warsaw University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.31338/uw.9788323534235.pp.259-278.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ravé, Martha Isabel Arredondo. "Desarrollo de competencias para la gestión docente en la educación médica." In Experiencias pedagógicas en el marco de la reforma curricular. Estudio de caso: programa de Medicina de la Universidad del Rosario. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx5w7ww.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Lida Rubiela Fonseca. "Abordaje de técnicas de investigación a partir de las experiencias de gestión curricular y desarrollo docente." In Gestión curricular y desarrollo de competencias en estudiantes y docentes: apuesta por la calidad universitaria. Ediciones USTA, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfwb.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Quintero, Lina Marcela. "Educación STEM/STEAM como pretexto para la innovación en comunidades de aprendizaje ¿Cómo puede promoverse una cultura de innovación en una comunidad de aprendizaje?" In Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la formación, impacto y proyección de seres críticos. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/educacion_stem-steam_5.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es presentar los puntos considerados relevantes para el reconocimiento de la Educación STEM/STEAM como una alternativa significativa en la conformación de comunidades de aprendizaje fundamentadas en la innovación de carácter local con impacto global. Posteriormente, se definió el concepto de Cultura STEAM, sobre el cual se delinearon los aspectos de interés a la hora de caracterizar una comunidad de aprendizaje que se busque intervenir, estableciendo estrategias de trabajo para evaluar validez de constructo. Desde esta perspectiva, se diseñó una hoja de ruta para la estructuración de rutinas de revisión y mejoramiento de hábitos y actividades en pro de la formación de los miembros de la comunidad de aprendizaje, hacia los perfiles que la misma requiere para su desarrollo, con el fin de orientar las iniciativas de transformación curricular hacia estos perfiles objetivo, desde la caracterización de la comunidad a través de la definición de sus principios. Este trabajo fue concebido bajo la premisa; Competencias globales desde estrategias locales, esto es, la creencia en que las condiciones de la comunidad que se busca intervenir son las que determinan en gran medida las características de los procesos de enseñanza y aprendizaje, desde los cuales se construyen y desarrollan las competencias necesarias para satisfacer, incluso superar, las exigencias de ésta y futuras sociedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR OFICIAL EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI." In El prisma de la formación docente en Colombia. Teoría padagógica y experiencias didácticas. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920702.10.

Full text
Abstract:
El siguiente informe presenta los resultados de la investigación sobre el estado de los Proyectos Ambientales Escolares, PRAE, en algunas de las instituciones educativas oficiales de la Comuna 19 del Municipio de Santiago de Cali. Más que verificar la existencia o no de los mismos su propósito estuvo encaminado a identificar que tan contextualizados se encuentran los PRAE en el diseño del PEI de las instituciones educativas seleccionadas y qué tan pertinente es su propuesta curricular para que éste se convierta en un aporte al crecimiento y desarrollo de la comunidad. Para ello se utilizaron como técnicas de investigación la entrevista y una encuesta en la cual se abordan las diferentes fases de construcción del PRAE: contextualización, planeación e implementación, aplicada a una muestra de la comunidad educativa conformada por: directivos, administrativos, docentes, estudiantes y padres de familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desarrollo curricular"

1

Pérez Lacasa, Virginia, Andrea Conchado Peiró, Elena Fernández Aguilar, and Lucía Egea Ronda. "Desarrollo de competencias a través de la generación y desarrollo de una idea empresarial." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8854.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el planteamiento y resultados de una actividad de enseñanza – aprendizaje en el título Grado en Ingeniería en Gestión Empresarial del centro univeresitario EDEM – Escuela de empresarios. Todos los estudiantes matriculados en el título durante el curso 2017/18 participaron en esta iniciativa. La actividad se planteó como una competición multidisciplinar de generación y desarrollo de ideas de negocio. En esta actividad se aplicaron metodologías ágiles de proyectos y técnicas de Lean Canvas. Tras finalizar la competición, los estudiantes valoraron cuantitativamente cómo la actividad había contribuído a adquirir cada una de las competencias genéricas del título. Los resultados muestran que la actividad resultó un entorno de trabajo ideal para aplicar conocimientos, tomar decisiones, trabajar en equipo y comunicación oral. Los aprendizajes adquiridos en este actividad supone una valiosa experiencia para los estudiantes, pero también para el centro y los profesores implicados en su organización. Del mismo modo, es susceptible de adaptación en otros grados de futura implantación, que incluyen proyectos transversales a nivel curricular en sus planes académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campbell, Zenaida, and Nelly Meléndez. "EL TÉCNICO AGROPECUARIO GENERALISTA INA: UN MODELO CURRICULAR INNOVADOR BASADO EN UN PROCESO SISTEMÁTICO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-16.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar los elementos fundamentales del currículo del técnico agropecuario generalista del Instituto Nacional de Agricultura (INA) formulado desde una metodología de aportes técnicos complementados con participación social. La formación de técnicos agropecuarios en Panamá es pertinente y relevante por cuanto en la actualidad, se requiere de apoyo experto y de escenarios didácticos modernos que permitan el desarrollo de capacidades y cambio paradigmáticos, que solo puede levantarse sobre una clara plataforma curricular y con egresados, cuyas capacidades reviertan los mitos existentes. El trabajo investigativo, producto de una construcción colectiva utilizó como referentes la teoría y metodología curricular de Diaz Barriga Díaz, Lule, Pacheco, Saad, y Rojas-Drummond (2008) y de Vargas (2008). Se utilizó un enfoque cualitativo y descriptivo, con un modelo basado en proyectos formativos y con enfoque en competencias. Se realizaron entrevistas, talleres focales, con fundamento en una revisión documental de materiales relacionados con el objeto de estudio. Se concluyó con una síntesis del perfil ocupacional del técnico agropecuario generalista lo cual fue determinante para generar los elementos del modelo curricular de este profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peiro Vitoria, Andrea, and Laura Gilabert Sansalvador. "La implementación de los ODS en una asignatura de posgrado: Patrimonio arquitectónico y desarrollo sostenible." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12029.

Full text
Abstract:
La Universidad, como entidad transmisora de conocimiento y transformadora de la sociedad, tiene el reto de alinear el programa curricular de todas las titulaciones con la Agenda 2030 e introducir competencias relacionadas con un desarrollo sostenible e inclusivo. En la presente comunicación se propone la introducción de los ODS en la asignatura Desarrollo Sostenible y Patrimonio del Máster Universitario en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, que se centra en el diseño y formulación de proyectos de gestión vinculados al patrimonio arquitectónico. Para ello, se adapta la metodología SDG Compass, orientada especialmente a empresa, para incorporar los ODS en las diferentes fases proyectuales. De esta forma, se pretende dar a conocer, sensibilizar y comprometer al alumnado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, a la vez que capacitarle para articular y dar seguimiento a la propia Agenda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui, and Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje y Servicio (ApS) es una propuesta pedagógica que busca implicar al alumno en medios sociales de su ámbito cercano, con el fin de promover la conciencia ciudadana, y sin olvidar la adquisición de competencias curriculares por parte del estudiante. El presente trabajo describe la investigación llevada a cabo con estudiantes del Grado de Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge , en la asignatura Trabajo de Fin de Grado, Entre los objetivos, valorar la aplicabilidad de la metodología de ApS en TFG y el grado de satisfacción de los participantes en el proyecto. Las iniciativas desarrolladas consisten en eboración y la implementación de un programa de Educación para la Salud (EPS) en asociaciones de personas con discapacidad. A través de este proyecto se ha conseguido aplicar e incrementar las competencias profesionales de los alumnos a nivel de contenidos académicos y científicos así como las competencias personales a través del fomento de la reflexión y el desarrollo personal de valores cívicos. La participación de alumnos de TFG en Fisioterapia en proyectos ApS es un modelo pedagógico óptimo para el desarrollo curricular, con un impacto significativo a nivel personal y social. Palabras clave: Aprendizaje y Servicio, Trabajo fin de Grado, Educación para la Salud, Fisioterapia, metodología, formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giménez Morera, Antonio, Amparo Bonet Juan, and Jordi Capó Vicedo. "La utilidad de los REA y su impacto en el aprendizaje de educación superior." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10386.

Full text
Abstract:
Los recursos educativos abiertos (REA) han sido clave en la innovación educativa y en el aprendizaje colaborativo. En consecuencia, la oportunidad de colaborar y compartir que proporcionan, facilitan el intercambio de conocimientos, desarrollo de capacidades y acceso universal al aprendizaje y enseñanza de calidad. El presente artículo representa la experiencia de uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) en educación superior y se analiza el impacto en su aprendizaje. El estudio concluye con una propuesta curricular para el aprendizaje colaborativo a través de un REA para la asignatura de logística en el ciclo superior de comercio internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrasco, Clayton. "Reducción del tamaño de la clase de Inglés empleando Blended Learning como estrategia de aprendizaje." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8857.

Full text
Abstract:
El presente trabajo detalla incidencias y resultados obtenidos de un proyecto de investigación realizado con estudiantes del primer semestre en la asignatura de inglés I que forma parte de la malla curricular de la carrera de Química y Farmacia en una universidad ecuatoriana. El objetivo central de la intervención fue reducir el tamaño de la clase; es decir reducir el ratio de alumnos por profesor, lo que implicó reducir también la duración presencial de dichas clases sin afectar la calidad del aprendizaje. Para lograr este objetivo se empleó la modalidad Blended Learning y como herramientas tecnológicas educativas de apoyo la aplicaciones NOMON PILLBOOK y NOMON CISE de desarrollo propio. Palabras clave: tamaño de la clase, aprendizaje fusionado, herramienta tecnológica educativa, calidad del aprendizaje, innovación, aprendizaje ubicuo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abanades, Marta, Verónica Baena, Miriam Jimenez, and Elisabeth Marina. "Diversificación metodológica y microproyectos para la formación integral del alumnado universitario." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6835.

Full text
Abstract:
El ámbito educativo se considera un lugar de formación no solo de futuros profesionales, sino también de ciudadanos, de manera que la transmisión de valores y destrezas como el pensamiento crítico deben estar presentes en el diseño curricular de cualquier plan de estudios universitario. El objetivo de esta comunicación es la descripción del diseño de una asignatura y la implementación de diversas metodologías, especialmente el Aprendizaje Experiencial, como instrumento para conseguir la formación integral de los estudiantes del Grado en Educación Primaria. La diversificación metodológica en el aula se llevó a cabo sobre la base de la observación e intercambios de impresiones del profesorado y se planificó teniendo en cuenta los valores y el desarrollo competencial requerido. Los principales resultados obtenidos muestran una comprensión más profunda del concepto de igualdad, tanto en lo que concierne al género como a la etnia. Asimismo, la actividad descrita en este trabajo fomentó la creatividad entre el alumnado, tal y como fue constatado por el colaborador externo. En ambos casos, el feedback recibido fue positivo. Como recomendaciones, en futuros estudios se hace necesario la participación de alumnos de diferentes grados y postgrados para identificar nuevas actividades de colaboración para los estudiantes. Palabras clave: Aprendizaje Experiencial, Formación Integral, Valores, Desarrollo de Competencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ramos, Erick, Dora Castillo, Martha Pérez, and Daniel Brito. "ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LA ENSEÑANZA DE LA ÉTICA COMO COMPETENCIA DE LAS CARRERAS DEL SIGLO XXI." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-20.

Full text
Abstract:
La enseñanza de la ética es una prioridad que va más allá de la deontología y que alcanza a la educación superior como una competencia del siglo XXI, la corrupción ha permeado los distintos estamentos de la sociedad del conocimiento, no conoce fronteras geopolíticas y ha estado afectando los derechos humanos de gran parte de la sociedad. El objetivo de la investigación fue determinar cómo puede la universidad contribuir a mejorar las competencias en la ética de los futuros profesionales y el impacto de la pandemia en el proceso. La metodología utilizada, bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación de campo, longitudinal, no experimental, en el que se midió, con un mismo instrumento, la opinión de docentes universitarios, en dos periodos de tiempo (2019 y 2020) para determinar si el docente considera que la ética y la deontología deben enseñarse durante toda la carrera, y cuáles técnica o actividad hace en clase presencial para enseñar la ética en el ejercicio de la profesión, entre otras. Los resultados alcanzados permitieron concluir que la ética y la deontología son competencias que deben ser enseñadas en la universidad, no sólo como una asignatura, sino, en todos y cada uno de los cursos de la malla curricular. Para ello se debe recurrir a un portafolio de estrategias, que debe incluir: Casos de estudio, Trabajos en equipo y Debates, entre otras. Se recomienda profundizar el estudio, considerando el punto de vista de los estudiantes y también los escenarios de otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fontaines Ruiz, Tomás. "IMPACTO DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN LATINOAMÉRICA." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-02.

Full text
Abstract:
Las redes académicas impulsan ecosistemas de investigación propiciando la difracción de conceptos emergentes y potencialmente sostenibles, a tal punto, que llegan a gestar importantes transiciones en la comprensión del objeto. Son escenarios para la coexistencia de teorías con diversos estatutos metodológicos que generan confrontaciones entre la fuerza interpretativa y explicativa de un objeto, en aras de demostrar inconsistencias y posibilitar la progresión científica. Las redes funcionan como programas de investigación vertebrados alrededor de un núcleo central y sus cinturones protectores. Es una realidad que los procesos de investigación en la región latinoamericana no despegan; en especial, cuando nos comparan con indicadores tipo SCOPUS. La pregunta que nos hacemos es porqué Latinoamérica siendo tan plural, tan diversa en el campo de la ciencia y la tecnología siempre está un paso atrás y una de las respuestas es que, además del poco financiamiento comparado con países anglosajones, hay toda una barrera cultural construida y hemos adoptado formas que terminamos visualizando y nos bloquean. Por ello, se crea la Red Internacional Sobre Enseñanza de la Investigación (RISEI) para proporcionar un espacio académico para el debate sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación. A lo largo de la conferencia hicimos una revisión de las diferentes concepciones que existen sobre las redes de producción de conocimiento, de la cultura reticular, la cotransformación, la interdependencia, la expansión cogenerada, el empoderamiento colectivo, investigación racional, entre otros. Enfatizamos que la investigación no puede verse como una mercancía que nos obligue a la dicotomía de publicar o morir. Lo metódico no debe volverse el fin, debe ser el medio para la formación de competencias investigativas. La enseñanza tradicional de la metodología de la investigación ha involucrado al sujeto en tramas discursivas puntuales que le obligan a introyectar sentidos sin el razonamiento respectivo. También dedicamos un tiempo a justificar el porqué es necesario la redefinición de la didáctica de la investigación y encontramos criterios socio discursivos, socio tecnológicos y educativos para ello. Precisamos que hay una ceguera institucional que ha hecho que perdamos el efecto transversal de la investigación como promotora de la literacidad integral para una ciudadanía global. Enfatizamos que la didáctica de la investigación es una disciplina interaccional, socio discursiva y mediada por la tecnología, orientada a formar competencias para cuestionar la realidad mediante preguntas pertinentes y relevantes cuyas respuestas exigen el diseño de metódicas y argumentos coherentes con la naturaleza del objeto de estudio, los intereses del investigador y las tensiones del contexto social, cognitivo y cultural que sirve de marco de referencia para el desarrollo del estudio. Finalizamos describiendo a RISEI como una red que fomenta la interacción entre docentes, investigadores e instituciones de educación e investigación alrededor de la concepción y construcción de la investigación como proceso y producto humano, con el objeto de fomentar la formación investigadora a partir de la diversidad epistemológica, metodológica y curricular para reconstruir significados que permitan una mayor participación. Invitamos a los presentes a participar en la red y a visitar su web en https://risei.org para conocer las actividades y productos que han logrado sus miembros en estos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rosillo, Nuria, F. Ruiz Vicente, Alberto Zapatera, and Nicolás Montes. "Proyectos STEAM con LEGO Mindstorms para educación primaria en España." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8836.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se analiza como utilizar LEGO® MINDSTORMS® Education EV3 para proyectos STEAM enmarcados en el curriculum de educación de la ley LOMCE 2013. En nuestros trabajos anteriores se desarrolla e implementa una intervención propuesta a través de un proyecto de aprendizaje STEAM obtenido del análisis de la LOMCE y que utiliza la robótica educativa como una herramienta de enseñanza que incorpora diferentes elementos metodológicos como el aula inversa, y el aprendizaje basado en proyectos, así como el aprendizaje cooperativo. Tambien en nuestros trabajos anteriores se ha desarrollado una nueva plataforma educativa basada en el paquete Matlab Simulink para la enseñanza de robótica utilizando la plataforma Lego EV3. Esta plataforma permite desarrollar un entorno en tiempo real para enseñar inicialmente temas de robótica, programación y en general, temas de ingenieria. Por ello es utilizada actualmente en proyectos STEM Sin embargo, el uso de piezas LEGO le otorga la versatilidad de introducir la A de Arte. El presente artículo analiza como introducir la A a partir del uso de LEGO Mindstorm, lo que nos otorga una herramienta ideal para su uso en proyectos STEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!