To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de aplicaciones móviles.

Journal articles on the topic 'Desarrollo de aplicaciones móviles'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo de aplicaciones móviles.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gasca Mantilla, Maira Cecilia, Luis Leonardo Camargo Ariza, and Byron Medina Delgado. "Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles." Revista Tecnura 18, no. 40 (May 4, 2014): 20. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a02.

Full text
Abstract:
El artículo presenta la evolución de los servicios de telefonía móvil en Latinoamérica con-textualizados en las diferentes generaciones tecnológicas, las características del software para dispositivos móviles y una propuesta de método de trabajo para el desarrollo de aplicaciones para móviles. El método se basa en la conceptual-ización de las tecnologías y las metodologías ágiles para el desarrollo de software, y su objetivo principal es facilitar la creación de nuevas aplicaciones y servicios exitosos. El método se desarrolla en cinco etapas: etapa de análisis, donde se obtienen y clasifican los requerimientos y se personaliza el servicio; etapa de diseño, momento en el que se define el escenario tecnológico y se estructura la solución por medio de algún diagrama o esquema, integrando tiempos y recursos; etapa de desarrollo, cuando se implementa el diseño en un producto de software; etapa de prueba de funcionamiento, donde se emula y simula el producto ajustando detalles, se instala en equipos reales y se evalúa el rendimiento, y posteriormente se evalúa el potencial de éxito; y finalmente, en la etapa de entrega, se define el canal de distribución de la aplicación, con el propósito de adecuar la aplicación al mismo. Además, el artículo presenta los resultados del desarrollo de un servicio m-salud para Android y J2ME utilizando el método propuesto, el servicio está dirigido a pacientes que requieren o deseen tener un control periódico de las medidas corporales de tensión arterial y glucosa, servicio que obtuvo un potencial de éxito en los usuarios de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amaya Balaguera, Yohn Daniel. "Guía metodológica ágil, para el desarrollo de aplicaciones móviles “AEGIS-MD”." Revista de Investigaciones UNAD 14, no. 1 (December 1, 2015): 97. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1348.

Full text
Abstract:
<p class="Pa4"><strong><em>Objetivo. </em></strong>Desarrollar una guía metodológica basada en características de las metodologías XP, SCRUM y TDD con la finalidad de proporcionar elementos conceptuales, pasos estructurados, roles y herramientas a ser aplicadas en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, con el fin de aumentar la productividad en el proyecto y asegurar la calidad del producto entregado.</p><p><strong><em>Método. </em></strong>La investigación se dividió en tres fases; en la primera, se realizó una revisión de las metodologías ágiles para desarrollo de software y la identificación de los requisitos específicos de las aplicaciones para dispositivos móviles; en la segunda fase, se realizó una caracterización del desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles en la etapa de análisis, diseño e implementación, así como una revisión de las herramientas de gestión de calidad que ofrecen las metodologías ágiles y son susceptibles a ser implementadas en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles, en la tercera fase; se identificaron algunas prácticas de las metodologías ágiles, susceptibles a ser aplicadas en el desarrollo de software para aplicaciones móviles.</p><p>Resultados. Estructuración de una guía metodológica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molina Ríos, Jimmy Rolando, Joofre Antonio Honores Tapia, Nieves Pedreira-Souto, and Henry Paúl Pardo León. "Comparativa de metodologías de desarrollo de aplicaciones móviles." 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 10, no. 2 (June 14, 2021): 73–93. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno/2021.v10n2e38.73-93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Roig-Vila, Rosabel, Facundo San Blas, and Àngela Buforn. "Desarrollo del oído absoluto a través de aplicaciones móviles." Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, no. 57 (2020): 191–209. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinto-Molina, María, David Caballero-Mariscal, and Francisco Javier García-Marco. "Evaluación de la implantación de las aplicaciones móviles en las universidades españolas." Revista Española de Documentación Científica 44, no. 1 (February 22, 2021): e286. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2021.1.1755.

Full text
Abstract:
Se analiza el nivel de desarrollo e implementación de las aplicaciones móviles en las universidades españolas. A partir de una categorización y clasificación temática de las apps existentes, se diseña un instrumento de evaluación consensuado por expertos, denominado MappUn (Métrica para Mobile Apps en Universidades), que recoge las áreas funcionales, los servicios y su ponderación, para valorar la cantidad y tipo de aplicaciones móviles, y detectar las áreas de desarrollo avanzadas o rezagadas. Finalmente, se calcula el grado de visibilidad de las universidades en función del número y nivel de desarrollo de las aplicaciones móviles analizadas, permitiendo la identificación de líderes a partir de los cuales derivar experiencias significativas, mejores prácticas y consejo. Se constata que las universidades españolas se encuentran todavía en estadios iniciales de su implementación o en una fase de desarrollo moderado. La simplicidad, claridad, rigor y flexibilidad de este instrumento permite su aplicación a diferentes contextos académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alpusig Granja, Mayra Elizabeth, Cristhian Andrés Villafuerte Haro, and Silvia Catalina Villacís Torres. "Estrategias basadas en el aprendizaje electrónico móvil para el desarrollo de las habilidades de escritura en el idioma inglés." Explorador Digital 4, no. 3 (July 3, 2020): 110–25. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1292.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es analizar la utilización de aplicaciones móviles en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés, principalmente en el desarrollo de la destreza de la escritura en inglés. El aprendizaje electrónico móvil (m learning) beneficia el desarrollo desde una perspectiva innovadora, en la práctica del idioma inglés, generando una motivación en los estudiantes para aprender a escribir desde las nuevas tecnologías por lo que la investigación hace énfasis en la necesidad de los docentes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, conozcan, dominen y utilicen la gama de aplicaciones móviles que facilitan la enseñanza de esta habilidad productiva en el idioma inglés, a través del aprendizaje colaborativo y con la utilización de las TIC, que enriquecen el proceso de enseñanza aprendizaje además de generar una alta motivación en el estudiante. El presente artículo trata el contenido teórico conceptual tales como m learning, aplicaciones móviles y el aporte de las teorías del aprendizaje. Se realiza el análisis e interpretación de resultados, con la aplicación de los instrumentos a la población y muestra seleccionada, a partir de las estadísticas descriptivas, es decir el resultado de la aplicación de encuestas a estudiantes y docentes. En último lugar, se proponen un grupo de estrategias para el desarrollo de la habilidad de escritura en idioma inglés desde diferentes aplicaciones móviles. La investigación mantiene la importancia de la utilización y aplicación de las TIC como recursos didácticos innovadores respondiendo en sí a las necesidades en el campo del conocimiento y la práctica de los dicentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina Ríos, Jimmy Rolando, Joofre Antonio Honores Tapia, Nieves Pedreira-Souto, and Henry Paúl Pardo León. "Estado del arte: metodologías de desarrollo de aplicaciones móviles." 3C Tecnología_Glosas de innovación aplicadas a la pyme 10, no. 2 (June 14, 2021): 17–45. http://dx.doi.org/10.17993/3ctecno/2021.v10n2e38.17-45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arbeláez H., Beatriz Alexandra. "Convertir aplicaciones de escritorio en aplicaciones móviles con Java." INVENTUM 5, no. 8 (February 1, 2010): 10–15. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.5.8.2010.10-15.

Full text
Abstract:
El presente artículo introduce un proceso básico para convertir aplicaciones J2SE en aplicaciones JavaFX, centrando su atención en programas locales que manejen persistencia sobre archivos texto y que deseen ser migrados a teléfonos inteligentes. Igualmente, entrega pautas para generar desde sus inicios en pasos ordenados una aplicación JavaFX sin tener que contar con la experiencia previa del programa en J2SE o en ambientes de escritorio. Para esta nueva modalidad de programación donde se pretende como mínimo la misma calidad, presentación y funcionalidad de las aplicaciones de escritorio pero con el aprovechamiento máximo de los recursos de un dispositivo móvil, se presentó a un grupo de estudiantes en un curso de programación avanzado de Tecnología en Informática de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO) una aplicación ya diseñada e implementada en J2SE para ser convertida a JavaFX. Al finalizar el trabajo se conservó la integridad y lógica del desarrollo original a su nueva versión sin necesidad de tener el conocimiento y la agilidad en ambos lenguajes de programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trejo España, Diego Javier. "Desarrollo ágil de aplicaciones empresariales nativas de Android que consumen servicios web soap en la nube." SATHIRI, no. 9 (July 16, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.466.

Full text
Abstract:
El creciente uso de dispositivos móviles inteligentes, ha traído además una demanda cada vez más elevada de aplicaciones móviles. El mercado actual lo lideran los dispositivos con Sistema Operativo Android, por tanto es necesario satisfacer de una manera ágil la demanda de aplica- ciones Android. Al respecto, existen especificaciones generales que deben cumplir las aplica- ciones móviles, así como una arquitectura que incluye el consumo de Web Services en formato XML SOAP que encapsulan Bases de Datos empresariales. Los IDE's de desarrollo para Android más prometedores no incluyen librerías con soporte total para el consumo de Web Services, por lo que hay que evaluar librerías de terceros o incluso crear nuestras propias librerías para acelerar el desarrollo de aplicacines Android con acceso a Web Services Empresariales. En el presente traba}o se plantea una solución que reduce sustancialmente el tiempo de desarrollo del tipo de aplicaciones móviles nativas para Android.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castilla-Martínez, Abigail, Luis Fernando Carbonell-Riquett, Yancarlos Ramos-Villegas, Loraine Quintana-Pájaro, and Luis Rafael Moscote-Salazar. "Aplicaciones móviles en las neurociencias: un nuevo aliado." Revista Chilena de Neurocirugía 45, no. 2 (October 4, 2019): 136–39. http://dx.doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v45i2.125.

Full text
Abstract:
Gracias al desarrollo continuo de las tecnologías en telecomunicaciones, el uso de los teléfonos inteligentes se ha ido enaumento, favoreciendo el crecimiento de las aplicaciones móviles (app). Actualmente, existen más de 700.000 en las diversas plataformas, de las cuales el 3% están relacionadas con temas de salud. Las apps en salud se encuentran enmarcadas en el concepto de salud móvil o mHealth, que en la actualidad no tiene una definición clara, pero la OMS se ha referido a este como la práctica de la medicina y la salud pública soportada por dispositivos móviles. Hasta el momento existen varias revisiones sobre aplicaciones móviles en otras disciplinas médicas, la cantidad de dichas revisiones sobre apps siendo utilizadas en áreas de las neurociencias son pocas, muy a pesar de que su uso en pacientes y personal médico ha ido en aumento. Dentro de los beneficios por su uso se han descrito el poder realizar seguimientos más objetivos y estandarizados, mayor comunicación entre los integrantes del equipo médico y respuestas más rápidas en casos de emergencias. Por parte de los pacientes estos han tenido mayor adquisición de conocimiento en relación a su enfermedad y mayores tasas de adherencia a los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moyano, Agustin, Gabriela Gaetán, and Adriana Martin. "Interface Móvil para el Sitio Web de la UACO. Un Prototipo centrado en el Usuario." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 1 (April 27, 2016): 172–201. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i1.156.

Full text
Abstract:
Día a día, son más los usuarios que se inician en el mundo de Internet, y es por este hecho, que los sitios y aplicaciones Web deben estar concebidos atendiendo a las características y capacidades diferentes que propone la diversidad humana. Por otra parte, el uso generalizado de dispositivos móviles se ha convertido en la preferencia de los ciudadanos modernos para acceder e interactuar con la Web. Esta situación agrega aún más complejidad al desarrollo de sitios y aplicaciones que respondan a las necesidades de los usuarios Web, incluyendo al universo de las personas con discapacidad. En este sentido, existen numerosas áreas que se enfocan en mejorar el acceso y la interacción de las personas con la Web, tales como la Accesibilidad y la Usabilidad.En este trabajo nos enfocamos en desarrollar un prototipo para el sitio Web móvil de la Unidad Académica Caleta Olivia (UACO) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) considerando al usuario como el centro del diseño y desarrollo. Con esta filosofía en mente, se define un marco de trabajo para el desarrollo del prototipo incorporando recomendaciones de Usabilidad y Accesibilidad Web de referentes internacionales y aplicando herramientas para el diseño inclusivo dirigido a dispositivos móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cuervo Gómez, William Oswaldo, and Javier Antonio Ballesteros-Ricaurte. "Framework para desarrollo de aplicaciones educativas móviles, basado en modelos de enseñanza." Praxis & Saber 8, no. 17 (May 1, 2017): 125. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7204.

Full text
Abstract:
Los adelantos tecnológicos registrados en los últimos años en el sector de los dispositivos móviles han permitido contar con mejores especificaciones de hardware y software. Iniciativas como la del gobierno de Colombia, que tiene el propósito de dotar con tabletas a las instituciones educativas oficiales del país, motivaron el interés de docentes y demás actores del proceso educativo por proponer estrategias para la incorporación de dispositivos móviles en contextos educativos. En esta perspectiva, la presente investigación tiene como propósito proponer un framework, que permite combinar aspectos pedagógicos y tecnológicos en el proceso de desarrollo de aplicaciones educativas móviles, que respondan a las necesidades del entorno educativo al cual serán incorporadas. Este documento muestra los resultados obtenidos en la investigación desarrollada en cuatro etapas metodológicas: diagnóstico, conceptualización y caracterización, propuesta e implementación del framework, y análisis de resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Loarte Cajamarca, Byron Gustavo, and Ivonne Fernanda Maldonado Soliz. "Desarrollo de una aplicación web y móvil en tiempo real, una evolución de las aplicaciones actuales." Ciencia Digital 3, no. 1 (February 15, 2019): 189–98. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.282.

Full text
Abstract:
El irrevocable crecimiento exponencial del desarrollo de aplicaciones web y móviles, provocan tendencia en que las empresas deban implementarlas si quieren seguir siendo competitivos dentro del mercado. Es por ello que actualmente las aplicaciones son la respuesta inmediata a cualquier interacción, lo que en tecnología se conoce como Tiempo Real. Los sistemas de comunicación en tiempo real han cobrado mayor importancia debido a que es imprescindible el estar cada vez más conectados ya sea a aplicaciones de mensajería instantánea, herramientas de colaboración en la edición de gráficos, y hasta videojuegos online en realidad virtual. El surgimiento de nuevas herramientas para el desarrollo de estas aplicaciones son la clave para plantear una descripción general sobre el funcionamiento de los sistemas y aplicaciones en tiempo real, más que profundizar en cada uno de estos aspectos, lo que se ha buscado es ofrecer los elementos básicos para tener una visión amplia de este tipo de aplicaciones, conjuntamente con el desarrollo de una aplicación web y móvil con estas nuevas tendencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cuervo Gómez, William Oswaldo, and Javier Antonio Ballesteros Ricaurte. "Políticas Sobre Aprendizaje Móvil Y Estándares De Usabilidad Para El Desarrollo De Aplicaciones Educativas Móviles." Revista Científica 1, no. 21 (January 15, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.21.a4.

Full text
Abstract:
Los adelantos tecnológicos llevados a cabo en los últimos años en el sector de los dispositivos móviles, han permitido que estos cuenten con mejores especificaciones de hardware y software, despertando la imaginación e interés de docentes, desarrolladores de contenidos y demás actores del proceso educativo, gracias a su característica de portabilidad, la cual facilita a los usuarios ejecutar tareas en cualquier momento y lugar. Por lo anterior, se realizó la revisión a publicaciones de la Unesco, en donde se identificaron políticas y recomendaciones que ayudan a obtener una mayor comprensión sobre cómo la incorporación de tecnologías móviles en contextos pedagógicos puede contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación. Además, se realizó la revisión de literatura en las bibliotecas digitales IEEE Xplore, ScienceDirect, Scopus y Google Scholar, en donde se detectaron los principales conceptos, definiciones y recomendaciones sobre usabilidad, los cuales deberán ser tenidos en cuenta en el diseño de aplicaciones educativas móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez, Camilo, and Héctor Enríquez. "Características del desarrollo en Frameworks multiplataforma para móviles." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 15, no. 30 (August 17, 2014): 101. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1362.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><span style="color: black; font-family: 'Arial','sans-serif'; font-size: 10pt;">En el presente documento se hace una revisión sobre las características de diferentes frameworks para el desarrollo multiplataforma de aplicaciones móviles, partiendo desde el tamaño generado para una misma aplicación, utilizando alternativas básicas para su ejecución y analizando variables que generan dificultad en la programación y de esta manera determinar el entorno más conveniente en el momento de iniciar un proyecto de desarrollo para móviles.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Macana Castro, Tatiana Andrea, María Fernanda María Fernanda, Johanna Sareth Acuña Gómez, and Wilson Giovanni Jiménez Barbosa. "Aplicaciones móviles de salud con respaldo en publicaciones científicas, para la mejora en el ejercicio de la optometría y la oftalmología." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 17, no. 2 (March 31, 2020): 51–63. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol17.iss2.6.

Full text
Abstract:
Introducción: el desarrollo de aplicaciones móviles en el campo de la salud ha tenido un gran auge, del cual no ha sido ajeno el cuidado de la salud visual. Objetivo: realizar una revisión de la literatura publicada entre 2013 y 2019, referente al diseño y desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles que tengan respaldo en publicaciones científicas, y que pueden apoyar en el ejercicio profesional de la optometría y la oftalmología. Metodología: revisión de literatura de artículos en español e inglés, publicados entre 2013 y 2019, en las bases de datos, en la Biblioteca Virtual en Salud, Medline, Ebsco, Pubmed, Science Direct, Scopus, SciELO, Embase, Springer Journal, Dialnet. Las palabras clave que se usaron para la búsqueda fueron: mhealth, visual health, teleoptometry, e-health, TIC, mobile application visual health, online learning optrometry, mobile optometry technology. Resultados: se evidenciaron pocas aplicaciones en el área de salud visual que estuvieran soportadas en publicaciones científicas. La mayoría de las aplicaciones encontradas son prototipos y aún no han sido utilizadas por los usuarios. Conclusiones: las aplicaciones pueden llegar a transformar la atención en salud visual; sin embargo, falta aún mayor investigación y desarrollo de este tipo de herramientas. La cooperación entre optómetras, oftalmólogos e ingenieros de sistemas es necesaria para impulsar su desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Leguizamón Páez, Miguel Ángel, Juan Camilo Sosa Suarez, and Leidy Marcela Herrera Clavijo. "Implementaciones móviles sobre JVM: Lenguajes dinámicos versus lenguajes estáticos." Visión electrónica 10, no. 1 (June 20, 2016): 76–82. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11614.

Full text
Abstract:
La implementación de aplicaciones móviles está evolucionando aceleradamente, por lo que se requiere optimizar el proceso de desarrollo de software. No obstante, Android, al ser una de las plataformas más aceptadas para aplicaciones en tecnologías móviles, presenta demoras en la ejecución de tareas pues el emulador virtual consume excesivos recursos físicos. Por lo anterior, lenguajes como Groovy ofrecen la versatilidad de programar para Java Virtual Machine (JVM, por sus siglas en inglés) en un lenguaje dinámico, permitiendo la optimización de tiempos de desarrollo y reducción de líneas de código. En el contenido del presente artículo, se exhibe la investigación que condujo a evidenciar los tiempos de desarrollo de Groovy frente a los de Java al probar una aplicación codificada que corre en memoria, con ingreso de texto, almacenamiento temporal, filtro, búsqueda y consulta de listas; de manera que el resultado muestra una reducción temporal de construcción y desarrollo que impacta el corrimiento, cercana al 33%, asunto que puede resultar favorable en tareas de mayor envergadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zapata Granada, Einer, Luis Eduardo Sepúlveda Rodríguez, Carlos Eduardo Gómez Montoya, and Christian Andrés Candela Uribe. "ARQUITECTURAS DE SOFTWARE PARA ENTORNOS MÓVILES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (May 31, 2014): 20–27. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.145.

Full text
Abstract:
El gran impacto que están causando los smartphones en la actualidad se debe en gran medida a la evolución de sus sistemas operativos, los cuales cada vez son más estables y robustos, lo que permite a los desarrolladores de software crear aplicaciones móviles de mayor tamaño y complejidad. Las aplicaciones móviles han ido más allá de los algoritmos y estructuras de datos, la especificación y diseño de la estructura general de un sistema de software móvil surge como un nuevo tipo de problema, y la arquitectura de software móvil como la solución a este. Esta investigación tuvo como objetivo definir una solución arquitectónica móvil que compartiera algunos de los principios más reconocidos de la arquitectura de software en general, y de esta forma ayudar a estandarizar y adaptar metodologías, procesos, enfoques y demás aportes significativos de la arquitectura de software moderna a entornos de desarrollo de software pequeños. La metodología de investigación adoptada para este proyecto es una adaptación del método científico de Francis Bacon, el cual consta de seis etapas: observación, inducción, hipótesis, prueba de hipótesis, demostración de hipótesis y teoría científica. El artículo se compone de 6 secciones: Introducción, Marco de referencia, Metodología, Proceso para la construcción de una arquitectura de software móvil, Resultados y Conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mateos-Abarca, Juan-Pablo, and Fernando Peinado-Miguel. "El contenido dinámico en las aplicaciones móviles. Un nuevo paradigma de desarrollo multicanal con modelo de negocio desconocido." Revista Mediterránea de Comunicación 11, no. 1 (January 1, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2020.11.1.5.

Full text
Abstract:
Las aplicaciones móviles ocupan la pantalla de los dispositivos de millones de personas, pero solo un 1% generan rentabilidad y el usuario no utiliza con frecuencia más de seis aplicaciones ubicadas en el escritorio de su dispositivo. Una revisión documental nos permite reflexionar sobre la evolución y la situación actual de la industria cultural y como diferentes estudios predicen la importancia de la tecnología móvil, de la movilidad y de la conexión permanente, tendencias que en la actualidad son una realidad. Una realidad transformadora del mundo digital, donde los contenidos son un valor fundamental para las aplicaciones pero que no generan suficientes ingresos y muy pocas empresas logran alcanzar la estabilidad necesaria de facturación de una línea de negocio productiva y consolidada, y cuando lo hacen es de forma temporal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Santiago Campión, Raúl, Daniel Amo Filvà, and Alicia Díez Ochoa. "¿Pueden las aplicaciones educativas de los dispositivos móviles ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples?" Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 47 (April 3, 2014): a269. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2014.47.63.

Full text
Abstract:
En este artículo presentamos una propuesta práctica y concreta para abordar el desarrollo y potenciación de las inteligencias múltiples mediante el uso de aplicaciones educativas diseñadas para dispositivos móviles. La primera parte consistirá en describir el concepto y relevancia educativa de las inteligencias múltiples para luego considerar las ventajas de la incorporación de los dispositivos móviles y realizar una propuesta concreta de tres apps por cada una de las nueve inteligencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dedios Mimbela, Ninell Janett, Lorena Rubio Rubio, Judith Calle Jiménez, and Yudi Vásquez Domínguez. "Aplicación de Dispositivos Móviles en la Medición de los Niveles de Radiación Ultravioleta y su Validación en el Distrito de Chulucanas Región Piura Perú." Ingenierías USBMed 8, no. 1 (February 27, 2017): 49–55. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.1841.

Full text
Abstract:
Se denomina App a una aplicación de software que se instala en dispositivos móviles con la finalidad de facilitar al usuario la consecución de tareas, operaciones o gestiones del día a día. La presente investigación desarrolla un análisis sobre la eficiencia de las aplicaciones móviles en la medición de niveles de radiación ultravioleta en el distrito de Chulucanas, con el objetivo de verificar la confiabilidad de los datos obtenidos y fomentar una cultura de prevención a la sobreexposición solar en la población chulucanense para evitar enfermedades relacionadas a la radiación UV. La metodología empleada considera la información procedente de tres aplicaciones móviles previamente seleccionadas, World UV, Uv-Indeks y NoTeQuemes descargadas gratuitamente. La toma de datos es realizada en tres puntos georreferenciados del distrito de Chulucanas que son, ciudad de Chulucanas, caserío Chapica Campanas y caserío Papelillo, la medición se efectúa cinco veces al día cada dos horas, iniciándose a las 8:00 a.m y culminando a las 4:00 p.m, por un período de un mes. Los resultados obtenidos indican la influencia horaria y diaria sobre el desarrollo del nivel de radiación ultravioleta. En los sectores observados se determina que la hora de mayor impacto ocurre al medio día solar, en cuanto al tipo de aplicación móvil más adecuada se considera a UV Indeks por ser el de mejor respuesta de acuerdo a los resultados obtenidos en la bibliografía consultada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pastor Carrasco, Carlos Alberto, and Carmen Isabel Villanueva Ipanaqué. "Adopción del m-government en el sector público." Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 155. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10080.

Full text
Abstract:
El rápido desarrollo de la tecnología inalámbrica y de los dispositivos móviles está cambiando aspectos fundamentales de la sociedad actual. Estos avances suponen una nueva conquista en el aumento de la calidad de vida de los ciudadanos en la medida en que mejoren su movilidad, lo que está alterando su estilo de vida, su forma de relacionarse y de comunicarse con los demás, y su manera de trabajar. Este fenómeno ha sido liderado por la imparable expansión del uso del celular, ninguna tecnología conocida (ni siquiera el Internet) se ha impuesto con tanta rapidez ni ha evolucionado tanto en tan poco tiempo. El Gobierno móvil (m-Government) es uno de los nuevos e importantes desarrollos dentro del Gobierno electrónico (e-Government). La promesa de m-Government para proporcionar un mayor acceso a la información gubernamental está avanzando en muchos países, tanto desarrollados como en desarrollo. En este documento, se presenta un análisis comparativo de las aplicaciones móviles en los países, para proporcionar un análisis de las tendencias en el desarrollo un marco de trabajo y discutir las implicaciones para los responsables políticos, autoridades del gobierno y proveedores de soluciones de Tecnología de Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guevara-Ibarra, Dinael, Byron Medina-Delgado, and Luis Leonardo Camargo-Ariza. "Tienda virtual de comercio móvil." Respuestas 10, no. 1 (June 16, 2016): 39–49. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.677.

Full text
Abstract:
El Grupo de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones “GIDT” ha desarrollado el proyecto de creación de la plataforma de una Tienda Virtual para ser accedida por dispositivos móviles a través del Protocolo para Aplicaciones Inalámbricas (Wireless Applications Protocol, WAP), con la característica de envío de mensajes a los teléfonos de los clientes; estos mensajes son creados automáticamente por la aplicación. La plataforma elaborada de la Tienda Virtual integra las comunicaciones móviles celulares con el comercio electrónico, permitiendo a los usuarios de la telefonía móvil celular realizar consultas y procedimientos de compra desde el teléfono celular. Este artículo enuncia el marco de referencia, la descripción, el procedimiento y las conclusiones sobre la implementación de una Tienda Virtual de venta de libros denominada “Libros WAP”, como aplicación específica de la plataforma de una Tienda Virtual para dispositivos móviles.Palabras Clave: WAP;Notificaciones; MySQL, Java; WML
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meyer, Claudia Reneé, and Víctor Miguel Cuchillac. "Uso de tecnologías de programación visual para el desarrollo de aplicaciones móviles. Casos Universidad Francisco Gavidia - UFG." Realidad y Reflexión 50, no. 50 (December 30, 2019): 82–107. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v50i50.9096.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca determinar si el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles es viable o no: comienza por presentar el estado actual del mercado internacional y la tendencia de las tecnologías que se vinculan con los teléfonos inteligentes y las tabletas electrónicas. Posteriormente, se analiza de manera sucinta el sistema de enseñanza tradicional (codificación usando texto) y la nueva metodología denominada programación visual, la cual requiere de menos conocimientos técnicos para la creación de las aplicaciones; adicionalmente, se presenta la panorámica del sector TIC en El Salvador tanto desde la perspectiva económica, como del capital humano disponible y del talento humano calificado. Finalmente, se exponen tres diferentes experiencias en la UFG sobre el uso de una metodología basada en la programación visual para producir aplicaciones móviles empleando entornos de software libre disponibles en línea. En la primera experiencia participaron estudiantes de educación media; en la segunda, jóvenes universitarias de diferentes facultades y al final, investigadores en tecnología y matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Velásquez, Sandra Milena, Doris Elena Monsalve Sossa, Mauricio Eduardo Zapata, Marta Ester Gómez Adasme, and Juan Pablo Ríos. "Pruebas a aplicaciones móviles: avances y retos." Lámpsakos 21 (May 3, 2019): 39–50. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2983.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las aplicaciones móviles han penetrado todos los mercados de cualquier industria, razón por la que cada vez es más importante para los desarrolladores conocer las técnicas y métodos de prueba específicos para aplicaciones móviles. Dichas aplicaciones son diferentes a las de la web y de escritorio tradicionales, por lo que requieren un enfoque distinto en su construcción. Este enfoque debe generar confiabilidad en el usuario final, quien puede ser cualquier persona que utilice un teléfono inteligente. Tal situación conlleva nuevos desafíos para las empresas o personas que desarrollan aplicaciones móviles. Por este motivo, este trabajo busca reflexionar sobre los avances de las técnicas y métodos de prueba para las aplicaciones móviles, así como de los retos que las empresas y los desarrolladores pueden tener a la hora de crear una estrategia para probar sus aplicaciones y poder lanzarlas al mercado disminuyendo el riesgo de errores en producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Víquez Víquez, Andrés, and Irene Hernández Ruiz. "La experiencia del curso desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles: Su relación con el contexto social-empresarial, a través de ABP y SCRUM." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 7, no. 1 (July 9, 2020): 39–45. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v7.2453.

Full text
Abstract:
Este artículo es un estudio de caso, donde se dan a conocer las principales actividades de innovación educativa desarrolladas en el curso Desarrollo de Aplicaciones para Dispositivos Móviles, el cual se impartió en el primer semestre del 2018 en la carrera de Escuela de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. El mismo se desarrolló haciendo uso de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Además, durante el curso se incorporaron temas importantes de metodologías ágiles para el desarrollo SCRUM, generando en ellos la cultura del desarrollo de las mejores prácticas en la construcción de sistemas computacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carvache Franco, Orly. "El comercio electrónico mediante el uso de tecnología móvil en la pequeña y mediana empresa en Guayaquil." Alternativas 16, no. 1 (April 30, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v16i1.45.

Full text
Abstract:
Esta investigación descriptiva analizó la relación entre la tecnología móvil y el comercio móvil en las pequeñas y medianas empresas comerciales de Guayaquil, y tuvo como objetivo describir la situación actual tanto en la tecnología que utilizan como en el comercio móvil existente, para establecer directrices que guíen la preparación en la utilización de dicha tecnología y mejorar el comercio móvil actual con vistas al aprovechamiento de oportunidades y al desarrollo comercial que brinda el comercio móvil. Se utilizó una muestra no probabilística de 90 pequeñas y medianas empresas. Se diseñó y aplicó un cuestionario compuesto por 30 preguntas acerca del uso de la tecnología móvil y el comercio móvil, con el apoyo de la observación de sus sitios web en dispositivos móviles. Los resultados obtenidos se presentan en dos aspectos: a) la descripción de la situación de las pequeñas y medianas empresas en cuanto a la utilización actual de la tecnología móvil y el comercio móvil: qué tipo de tecnología utilizan en sus sitios web, aplicaciones para móviles, medios de pago electrónico, marketing en la web, y aprovechamiento de las redes sociales y b) las directrices presentadas en 16 objetivos con sus respectivos indicadores, tanto en infraestructura (sitios web, aplicaciones, medios de pago, comunicación de datos, formación o capacitación). Todo lo que permite encaminar la implementación y mejor utilización de la tecnología móvil y el comercio móvil, para aprovechar las oportunidades de desarrollo comercial. Se describieron las pequeñas y medianas empresas analizadas y la limitada utilización de la tecnología móvil, especialmente, por el software, lo que está relacionado a escasos resultados en el comercio móvil y poco aprovechamiento de las oportunidades que brinda el comercio móvil para el desarrollo comercial de este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Camargo Ariza, Luis Leonardo, Sergio Basilio Sepúlveda Mora, and Sergio Alexander Castro Casadiego. "Aplicación móvil de telemedicina para pacientes hipoglucémicos y diabéticos." Respuestas 15, no. 2 (July 15, 2010): 52–62. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.405.

Full text
Abstract:
Se desarrolló un proyecto de telecomunicaciones para la supervisión médica remota de pacientes hipoglucémicos y diabéticos; el prototipo permite a los médicos monitorear a los pacientes con el fin de mantener el control de su salud. El sistema completo consiste de una aplicación móvil instalada en el dispositivo de cada paciente; una base de datos relacional que almacena la información; y una aplicación servidor que utilizan los médicos para diagnosticar con base a la condición de sus pacientes. Para el desarrollo del proyecto se diseñó e implementó la metodología DAM (Desarrollo de Aplicaciones Móviles); siguiendo ésta, se obtuvo como resultado el correcto funcionamiento integrado de cado uno de los elementos del sistema y una evaluación satisfactoria del potencial de éxito de la aplicación móvil.Palabras clave: DBMS, glucosa, Java 2 Micro Edition, SMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arroyo-Vázquez, Natalia. "Aplicaciones móviles en las políticas de desarrollo de colecciones en las bibliotecas." Anuario ThinkEPI 10 (May 10, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.3145/thinkepi.2016.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Celleri, Milagros, and Cristian Javier Garay. "Aplicaciones móviles para ansiedad: una revisión en Argentina." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 13, no. 1 (April 24, 2021): 17–24. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v13.n1.23681.

Full text
Abstract:
El incremento del uso de los teléfonos móviles inteligentes y aplicaciones para los mismos ha llevado a su utilización para la prevención y tratamiento de problemas de salud. Dada la elevada prevalencia de los trastornos de ansiedad, el objetivo de este artículo es realizar una revisión de las aplicaciones disponibles en Argentina para este problema clínico. Se realizó una búsqueda de las aplicaciones que incluyeran “ansiedad” o “estrés” en su descripción. Se incluyeron aquellas creadas por profesionales de la salud, basadas en un modelo psicológico, y accesibles en español. Se hallaron cinco aplicaciones, ninguna desarrollada en Argentina. Dos aplicaciones se presentaron como meras plataformas de conversación (chat) con psicólogos. Se describen las tres aplicaciones móviles propiamente dichas y se discuten sus características. En concordancia con otros estudios, las aplicaciones no poseen estudios de eficacia. Se destaca la necesidad de desarrollar aplicaciones móviles argentinas para personas afectadas por trastornos de ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quintanilla Mendoza, Gabriela Dolores. "Las apps en el m-Gobierno mexicano." Encrucijada, Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública, no. 36 (September 4, 2020): 21. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.20071949e.2020.36.75718.

Full text
Abstract:
<p>El gobierno mexicano no ha comprendido la importancia de las aplicaciones móviles para impulsar el m-Gobierno. El propósito de este documento es demostrar los escasos avances que el gobierno federal ha tenido para desarrollar aplicaciones móviles de utilidad a la sociedad mexicana. El análisis de la información en este documento analítico-descriptivo se encontró la tardía publicación de criterios para el diseño e implementación de aplicaciones móviles gubernamentales, así como el carente interés en las tecnologías de la información. Los resultados fueron, por un lado, la presencia de un reducido número de aplicaciones móviles en el gobierno federal que incumplieron con las características necesarias para promover servicios de calidad, la transparencia y la participación; por otro, la insuficiente manifestación de m-Gobierno en México.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Serrano Paredes, Karina De Lourdes, Jenny Alexandra Pacheco Sarmiento, Isabel Cristina Mesa Cano, and Danilo Fernando Rea Hermida. "Desarrollo de una aplicación móvil como asistente para el manejo adecuado de antibióticos." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp1-8.

Full text
Abstract:
Con la creciente tendencia de uso de internet y smartphones, estos se han ido incorporado como elementos cotidianos en nuestras vidas, teniendo una gran gama de utilidades que nos permiten acceder a una extensa cantidad de información en cuestión de segundos. El desarrollo de aplicaciones móviles para el uso en salud, se convierte en estrategias que ayudan acceder a la información en cualquier parte y momento aportando ventajas al desarrollo del conocimiento. En la actualidad, el mercado de las “Apps” de salud tiene un crecimiento constante y dentro de ellas en temas relacionados con la prescripción de medicamentos como es el caso de los antibióticos. Se desarrolló una aplicación para móviles y tabletas en formato para Android y iOS, esta aplicación contiene un cliente web y móvil multiplataforma, en el cual se ingresa los datos de los antibióticos, microorganismos, enfermedades infecciosas y el proceso de emparejamiento de los mismos con los distintos elementos del sistema, para el modelo de desarrollo se utiliza es análisis, diseño, desarrollo, pruebas y soporte de la aplicación, con una arquitectura sólida y reconocida. La construcción de la app permite la estandarización en el uso de antibióticos sin desconocer la experticia del personal de salud, la aplicación permite disponer de información de manera rápida y confiable para la toma de decisiones al momento de prescribir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guillen Pinto, Edward Paul, Leonardo Ramirez López, and Yuli Paola Cifuentes Sanabria. "Modelo de evaluación de requerimientos de privacidad, seguridad y calidad de servicio para aplicaciones médicas móviles." Universidad y Salud 19, no. 2 (August 30, 2017): 280. http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.90.

Full text
Abstract:
Introducción: El desarrollo de tecnologías móviles ha facilitado la creación de aplicaciones mHealth, las cuales son consideradas herramientas clave para la atención segura y de calidad a los pacientes de poblaciones apartadas y con carencia de infraestructura para la prestación de servicios de salud. El artículo considera una propuesta de un modelo de evaluación que permite determinar las debilidades y vulnerabilidades a nivel de seguridad y calidad de servicio (QoS) en aplicaciones mHealth. Objetivo: Realizar una aproximación de un modelo de análisis que apoye la toma de decisiones referentes al uso y producción de aplicaciones seguras, minimizando el impacto y la probabilidad de ocurrencia de los riesgos de seguridad informática. Materiales y métodos: El tipo de investigación aplicada es de tipo descriptivo, debido a que se detallan cada una las características que deben tener las aplicaciones móviles de salud para alcanzar un nivel de seguridad óptimo. La metodología utiliza las normas que regulan las aplicaciones y las mezcla con técnicas de análisis de seguridad, empleando la caracterización de riesgos planteadas por Open Web Application Security Project -OWASP y las exigencias de QoS de la Unión Internacional de Telecomunicaciones -UIT. Resultados: Se obtuvo un análisis efectivo en aplicaciones reales actuales, lo que muestra sus debilidades y los aspectos a corregir para cumplir con parámetros de seguridad adecuados. Conclusiones: El modelo permite evaluar los requerimientos de seguridad y calidad de servicio (QoS) de aplicaciones móviles para la salud que puede ser empleado para valorar aplicaciones actuales o generar los criterios antes de su despliegue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fonseca Barrera, Cristian Camilo, Jorge Armando Niño Vega, and Flavio Humberto Fernández Morales. "Desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas." Revista Boletín Redipe 9, no. 4 (April 1, 2020): 179–91. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i4.958.

Full text
Abstract:
En este artículo se reporta una investigación que tuvo por objeto desarrollar competencias en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado. El trabajo se adelantó bajo un enfoque mixto, de tipo cuasiexperimental. La intervención se llevó a cabo con 20 estudiantes de grado noveno, con quienes se trabajaron 6 temáticas para desarrollar 7 competencias computacionales, a través de 3 estrategias pedagógicas: Moodle, página web y app inventor. El principal resultado fue que los estudiantes aprendieron a programar aplicaciones para dispositivos móviles, a la vez que desarrollaban las competencias digitales, junto con una actitud de liderazgo e innovación. Se concluye con la necesidad de continuar implementando las TIC como estrategia pedagógica, ya que motivan a los estudiantes por aprender, a la vez que facilita la labor docente a la hora de enseñar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Durán Sanjuán, Alvaro Javier, Jorge Luis Peinado Rodríguez, and ALVEIRO ALONSO ROSADO GOMEZ. "COMPARACIÓN DE DOS TECNOLOGÍAS DE DESARROLLO DE APLICACIONES MÓVILES DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ATRIBUTOS DE CALIDAD." Scientia et technica 20, no. 1 (March 31, 2015): 81. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9278.

Full text
Abstract:
Este trabajo se ocupa de confrontar dos tecnologías para el desarrollo de aplicaciones móvilesbuscando determinar cuál de ellases la mejor con respecto al rendimiento. La comparación se llevó a cabo mediante una aplicación que fue construidaen ambas tecnologías, para organizar y monitorear la comparación se utilizoel proceso de evaluación propuesto en el estándar ISO/IEC 14598-1junto con el modelo de calidad del producto de ISO/IEC 9126-1. Los resultados permitieron concluir que una aplicación construida con tecnología de desarrollo nativa tiene mejor rendimiento que aquella que se desarrolla con tecnología basada en web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Wanden-Berghe, Carmina, Luis Modesto Alvarez Sabucedo, and Víctor M. Alonso-Rorís. "Desarrollo de una Aplicación Móvil para la Evaluación Nutricional." Hospital a Domicilio 3, no. 2 (April 29, 2019): 139. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v3i2.71.

Full text
Abstract:
Introducción: el uso de las llamadas apps o aplicaciones móviles está revolucionando el modo de trabajar en la práctica clínica. Aunque, actualmente es posible identificar gran cantidad de estas, en la revisión de la literatura no se hallan opciones como la propuesta por los autores.Objetivo: desarrollar una herramienta de uso sencillo que permita una orientación diagnóstica sobre el estado nutricional, con soporte normativo, disponible en diferentes plataformas móviles y pensanda para la ayuda al profesional sanitario en la praxis clínica.Métodos: Se realizó un consenso de expertos (grupo nominal y técnicas documentales) utilizando un método mixto mediante dos rondas presenciales (reunión de los participantes y aprobación de propuestas) y tres rondas enmascaradas (revisión del material de forma individual). El análisis se aplicó al ámbito de los diferentes niveles asistenciales.Resultados: Se desarrolló una aplicación móvil basada en algoritmos consensuados que permite dar una orientación diagnóstica sobre el estado nutricional y dar soporte en la toma de decisiones mediante algoritmos basados en los criterios médicos ampliamente aceptados en el ámbito de la nutrición.Conclusiones: la Herramienta de Evaluación Nutricional HEN se presenta como un apoyo a la práctica clínica habitual, facilitando el abordaje del estado nutricional de los pacientes en cualquier medio y entorno sanitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cano Tenorio, Rafael. "Aplicaciones móviles oficiales en los clubes de fútbol españoles como herramienta de comunicación de contenidos." Organicom 15, no. 29 (November 29, 2018): 125–35. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2238-2593.organicom.2018.149224.

Full text
Abstract:
La comunicación móvil abre nuevas posibilidades por medio del desarrollo de las aplicaciones de los clubes de fútbol. El estudio hace un análisis de la gestión de las secciones de las aplicaciones de estas entidades, con gran seguimiento mediático, y que tienen una gran repercusión. La metodología se ha basado en la técnica de análisis de contenido. Los resultados tienen interés para mejorar la gestión estratégica de la comunicación móvil en las organizaciones deportivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Solís Chang, José, Xavier Bucheli Espinoza, and Nelly Manjarrez Fuentes. "Gestión administrativa de aplicaciones móviles y su efecto en la comercialización de productos de consumo masivo en el cantón Quevedo." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 3 (June 10, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.83.516.

Full text
Abstract:
La actual gestión administrativa de las empresas que usan aplicaciones móviles en Quevedo, se viene realizando sin un modelo de gestión definido. Al analizar la situación de estas empresas se define varios problemas, como: la ausencia de herramientas administrativas, la inadecuada administración de los negocios, evidenciando la falta de una estructura organizacional y conocimiento tecnológicos. La planificación y direccionamiento del modelo de negocios fue analizado a través de varios procesos y acciones que incentiven la adopción de una aplicación móvil para la comercialización de productos de consumo masivo. El objetivo de la investigación es evaluar la incidencia de la gestión administrativa de aplicaciones móviles y su efecto en la compra y entrega de productos de consumo masivo. El análisis de la gestión administrativa y la implementación tecnológica permitirá visualizar con mayor claridad los objetivos, debido a que los consumidores actuales no se le debe ofrecer productos o servicios sino conocimiento y experiencia, el presente trabajo plantea mejorar la gestión de los procesos administrativos y el desarrollo de una aplicación móvil para brindar el servicio de compra y entrega a domicilio de productos de consumo masivo. En este sentido, se encamina una propuesta de organización de procesos administrativos y operativos con el fin de incrementar la eficiencia operacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Ruiz, Alejandro, Mario Aldea Rivas, and Michael González Harbour. "Aplicaciones Ada en Android con requisitos de tiempo real." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 3 (June 12, 2019): 264. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10604.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">Android es el sistema operativo más extendido en el ámbito de los dispositivos móviles. Su gran expansión y desarrollo ha provocado que exista un gran interés para utilizarlo en entornos con requisitos temporales. Este trabajo presenta un mecanismo para utilizar el lenguaje de programación Ada en el desarrollo de aplicaciones de tiempo real sobre Android. Ada es un lenguaje que ofrece soporte para aplicaciones con requerimientos temporales bajo la suposición de que la plataforma de ejecución proporciona las garantías necesarias en tiempos de respuesta. Para satisfacer estas garantías proponemos que las aplicaciones escritas en este lenguaje utilicen los mecanismos de aislamiento proporcionados por el sistema operativo Android/Linux, a través de los cuales es posible aislar uno o varios núcleos del procesador para ser usados exclusivamente por aplicaciones de tiempo real. Además, hemos estudiado los mecanismos que se encuentran disponibles en Android para compartir datos entre aplicaciones Ada con requisitos temporales y el resto de aplicaciones que se ejecutan en el mismo sistema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Choto Maza, Jhonatan David, Diego Avila, and Luz Miriam Avila Pesantez. "Desarrollo de una aplicación móvil utilizando el framework MEAN Stack e IONIC: Un estudio de caso en una compañía de transporte." Ecuadorian Science Journal 4, no. 2 (September 30, 2020): 37–42. http://dx.doi.org/10.46480/esj.4.2.74.

Full text
Abstract:
La utilización de aplicaciones móviles se ha convertido en un componente relevante transaccional dentro de una organización. Por tal motivo, se desarrolló un sistema móvil informativo para la gestión de rutas dentro de la compañía de transporte pesado Torres Revelo S.A, basado en la metodología ágil de desarrollo SCRUM y el framework MEAN Stack e Ionic basados en JavaScript. En este proyecto, se sometió a una prueba de usabilidad en función a la norma ISO/IEC 25010, tomando como referencias la inteligibilidad, aprendizaje, operabilidad, protección frente a errores de usuario, estética y accesibilidad. Se utilizó un cuestionario de 26 preguntas con el uso del método de Nielsen, aplicando a un total de 73 usuarios en todo el proceso del desarrollo de la aplicación, basado en prototipos. Al tabular los resultados obtenidos, se aplicó la prueba de chi cuadrado para determinar que la aplicación móvil y web es fácil de usar, aprender y permite al usuario realizar la trazabilidad de la ruta más corta. Estos procesos permiten tener una mejor gestión de la información dentro de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bustamante Reyes, Jose Guillermo. "¡Enciendan los teléfonos! Utilizando dispositivos móviles en el aula de clases." Revista Lengua y Cultura 1, no. 2 (May 5, 2020): 38–45. http://dx.doi.org/10.29057/lc.v1i2.5444.

Full text
Abstract:
Actualmente existen más de 7.650 billones de personas alrededor del mundo, quienes utilizan más de un dispositivo móvil como tablets o wearables, tan solo el año pasado, más de 1.500 millones de teléfonos inteligentes fueron vendidos, y se activaron más de 3.000 millones de smartphones. En la década pasada, el desarrollo de tecnología móvil incrementó de forma extraordinariamente rápida; desde dispositivos básicos y simples hasta los actuales teléfonos inteligentes los cuales logran servir como mini computadoras. En este documento examinaremos el uso de dispositivos móviles para el aprendizaje de un idioma. En particular consideraremos cómo diferentes aplicaciones y sitios pueden ser utilizados para facilitar el aprendizaje de un idioma mediante dispositivos móviles; el modelo que se propone está basado en la creencia de que tanto los maestros como los estudiantes son participantes activos dentro del aprendizaje, en otras palabras, la enseñanza y el aprendizaje implican que los estudiantes tomen la responsabilidad de su propio aprendizaje y el profesor contribuya a generar esto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bejarano Salazar, Ana Gabriela Gabriela, Viviana Berrocal Carvajal, Ileana Salas Campos, and Cinthya Valerio Álvarez. "Propuesta para el desarrollo de una aplicación para la gestión administrativa en la UNED, Costa Rica." Innovaciones Educativas 16, no. 21 (June 30, 2014): 1–11. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v16i21.888.

Full text
Abstract:
El artículo presenta los resultados de la investigación sobre los servicios que debe brindar la aplicación para dispositivos móviles que facilite la gestión administrativa de profesores y estudiantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica. La primera fase de la metodología consistió en una revisión de las aplicaciones institucionales para dispositivos móviles que utilizan algunas universidades nacionales e internacionales. Los resultados obtenidos mostraron que 100% poseen el servicio de noticias y el mapa del campus universitario, 83,3% ofrecen los horarios de clases o tutorías y el acceso a redes sociales, 66,7% la opción para ingresar a la biblioteca, la lista de eventos, la información de carreas y las plataformas en línea. Luego, en una segunda fase, se aplicó un cuestionario auto administrado a estudiantes y profesores de la UNED, con el fin de conocer la tenencia de dispositivos móviles y las preferencias de servicios que podría brindar una aplicación para móviles en la UNED. Los resultados indicaron que 75% de los estudiantes que tienen teléfono celular, acceden a Internet a través de ellos, 30% manifestó tener tabletas y 72% computadoras portátiles. Tanto profesores como estudiantes señalaron que las preferencias de servicios accesibles desde dispositivos móviles son, en orden de prioridad: matrícula, acceso a Blackboard y Moodle, información de carreras, horario de tutorías y la posibilidad de enviar correos. Investigaciones posteriores podrían medir el impacto de la implementación de una aplicación institucional para dispositivos móviles en la UNED.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Víquez-Acuña, Oscar, Leonardo Víquez-Acuña, Marlen Treviño-Villalobos, and Marcela Cháves-Álvarez. "Desarrollo de Aplicaciones Utilizando Geoservicios de una Infraestructura de Datos Espaciales. Casos de éxito: Directorio Comercial SC, AgroMAG, IDEHN Mobile." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 3 (October 13, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i3.3275.

Full text
Abstract:
<p>Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) permiten primordialmente la administración y publicación de información geográfica ya sea de índole nacional, regional o local, logrando con esto el potencial establecimiento de una red de nodos de diversos actores proveedores de datos que permita la interrelación de información. En este contexto, la IDE Huetar Norte de Costa Rica (IDEHN) se creó con el propósito de proveer información regional de diversas fuentes.</p><p>Para la consulta de esta información, la IDEHN facilita el uso de geoservicios que permiten el acceso remoto de los datos a través de geoportales, herramientas para Sistemas de Información Geográficos e inclusive a través de aplicaciones de software a la medida para escritorio o dispositivos móviles.</p><p>En relación con este espacio de trabajo de desarrollo de aplicaciones a la medida, este artículo presenta tres casos de éxito en el uso de geoservicios proporcionados por la IDEHN para gestionar información geográfica en dispositivos móviles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Malpartida Gutiérrez, Jorge Nelso, Hernán Ávila Morales, and Alberto Valenzuela Muñoz. "Aplicaciones móviles: incorporación en procesos de enseñanza en tiempos de covid-19." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 28, 2021): 65–77. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.06.

Full text
Abstract:
A partir de la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud en marzo del 2020 a raíz del virus COVID-19, las aplicaciones móviles que permiten la comunicación a distancia, como Whatsapp, han visto disparado su uso alrededor del mundo. Alrededor del noventa por ciento de las aulas del mundo cerraron sus puertas, obligando a utilizar plataformas de enseñanza a distancia para llevar a cabo el proceso educativo. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el uso de las aplicaciones de mensajería instantánea para el desarrollo del proceso educativo en medio de la pandemia. La investigación corresponde a una revisión teórica documental y/o bibliográfica. Los resultados arrojaron que estas plataformas permiten la virtualización de la enseñanza, la separación del proceso educativo de un espacio arraigado, así como el uso de nuevas formas de lenguaje, vinculado a la cultura tecnológica de los dispositivos móviles. Se concluye que la utilización de aplicaciones tecnológicas como el WhatsApp en el proceso de aprendizaje ofrece diversas ventajas, pero al mismo tiempo, evidencian profundas brechas tecnológicas, tanto en el acceso a la tecnología como en los conocimientos para su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zurc, Danny, Mauricio Arias-Correa, Jakeline Serrano-García, Edison Valencia-Díaz, Andrés Esteban Taborda Hernández, and Johan Andrey Rodríguez Rodríguez. "Navegación autónoma para personas con discapacidad visual en espacios museográficos, basada en aplicaciones móviles Danny Zurc." Kepes 16, no. 19 (January 1, 2019): 389–426. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2019.16.19.16.

Full text
Abstract:
La generación de estrategias de comunicación que permitan acercar al público con discapacidad visual a los museos se ha convertido en un desafío importante para la museología. Como respuesta a esta necesidad se diseñó, prototipó y evaluó un sistema de navegación para ambientes internos que permite a las personas con discapacidad visual acceder a exposiciones en el Museo de Ciencias Naturales de La Salle del Instituto Tecnológico Metropolitano (Medellín, Colombia). El procedimiento utilizado se presenta como una metodología con dos etapas. La primera consistió en el diseño y desarrollo del prototipo del sistema de navegación y la segunda consistió en la evaluación del sistema. El diseño del sistema fue el resultado de la adaptación de metodologías contemporáneas de innovación tales como el Design Thinking y el Creative Problem Solving (CPS), aplicadas al diseño de productos tecnológicos. Se desarrolló un prototipo funcional que incluía una aplicación iOS para teléfonos inteligentes, guías podotáctiles, auriculares de conducción ósea, detectores de obstáculos e identificadores de códigos QR. Durante la etapa de evaluación se llevaron a cabo experimentos en una de las salas del museo con 27 personas, quienes presentaban discapacidad visual. Los resultados indicaron que el sistema desarrollado es eficaz como herramienta de navegación y que proporciona información acerca de los especímenes en una exposición, lo que permite concluir que esta experiencia es replicable en otros entornos museográficos y en otros museos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quintero P., Jesús D., Martín D. Bravo Obando, Manuel Bermeo C., and Jhonatan Bermeo C. "Prototipo a escala de un sistema de monitoreo de flujo en una línea de transporte de crudo y estado de un motor (encendido - apagado), mediante una aplicación Android." Ingeniería y Región 14, no. 2 (March 1, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.691.

Full text
Abstract:
Este articulo da a conocer el diseño e implementación de un sistema de monitoreo para la transmisión de datos en tiempo real, el cual sensa el flujo a través de una tubería y las revoluciones por minuto de un motor (rpm), los datos adquiridos de dichas mediciones fueron transmitidos a un dispositivo móvil con tecnología Android para lo cual se desarrolló una aplicación que visualizará y almacenará dichos datos en tiempo real en una base de datos. Este sistema presentó gran versatilidad, facilidad de operación y manejo en la comunicación para la toma de datos en tiempo real para elaborar un registro de la actividad realizada durante la operación. Finalmente se demostró que el desarrollo de aplicaciones móviles hacen más cómodo y práctico el diario vivir de los seres humanos, que son herramientas de desarrollo en auge, que permiten implementarse exitosamente en muchos sectores, en este caso se usó para una aplicación de carácter comercial mostrando el potencial de esta tecnología y su enorme aplicabilidad dentro de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez Villalobos, Gustavo, David Flórez Méndez, and Néstor Bravo Osorio. "Desarrollo de un sistema web y móvil para la gestión de cultivos agrícolas." trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 10, no. 18 (January 30, 2018): 151–66. http://dx.doi.org/10.22430/21457778.669.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados de un proyecto de investigación aplicada en el sector de las TIC, para la gestión de cultivos agrícolas con sistema de riego. El proceso fue realizado con varios productores de cultivos en corregimientos y veredas del municipio de Ibagué, mediante la aplicación de encuestas que evidenciaron la necesidad de diseñar un sistema de información que facilite la gestión e interacción remota del usuario con sus cultivos, la programación y el cumplimiento satisfactorio de cada una de sus actividades, optimizando los recursos correspondientes. Este sistema cuenta con una plataforma web y otra móvil, facilitando el acceso a la información y a la programación remota de actividades sobre el cultivo. Los resultados obtenidos demuestran que las aplicaciones desarrolladas en internet y dispositivos móviles pueden generar un impacto positivo y mejorar la forma de vida de los agricultores, con su apropiación y participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz, Iván M., Jaime H. García Palacios, José M. Soria, and Carlos M. C. Renedo. "A mobile tool for teaching advanced dynamic analysis = Una aplicación móvil para el aprendizaje del análisis dinámico avanzado." Advances in Building Education 3, no. 1 (April 30, 2019): 72. http://dx.doi.org/10.20868/abe.2019.1.3885.

Full text
Abstract:
ResumenEl avance continuo de la tecnología en los teléfonos móviles ha facilitado el desarrollo de aplicaciones más complejas y especializadas. En la actualidad se pueden encontrar aplicaciones móviles sencillas para el cálculo de estructuras. En este trabajo, se da un paso más con una nueva aplicación para análisis dinámico. Más concretamente, se ha desarrollado una aplicación móvil que permite valorar el estado de servicio de vibraciones en estructuras y que puede ser utilizada tanto por profesionales como para la impartición de cursos de master en análisis dinámico. En este artículo se muestran los resultados obtenidos con la aplicación desarrollada, DynApp, en diversas pasarelas peatonales de la ciudad de Madrid. Estas campañas experimentales se han realizado por los alumnos de dos cursos de master de la Escuela de Caminos de la UPM: Análisis Experimental de Estructuras y Análisis Dinámico y Sísmico de Estructuras.AbstractThe continuous advance of smartphone technologies has promoted the development of more complex and specialized mobile apps. Currently, it is possible to find several mobile apps that can be used for simple structural analysis. Here, a further step towards a newly specialized app for dynamic analysis is taken. More precisely, an app for the vibration serviceability assessment of structures has been developed, which is useful for professional practitioners and for imparting master courses on dynamic analysis. This paper presents experimental tests using the developed app, DynApp, on several in-service footbridges sited in Madrid. The tests have been done within two master courses imparted at ETSI Caminos of UPM: Experimental Analysis of Structures and Dynamic and Seismic Analysis of Structures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pilicita Garrido, Anabel, and Diana Cevallos Duque. "Aplicación Android para fomentar el aprendizaje del idioma Kichwa." Cátedra 2, no. 3 (September 27, 2019): 54–68. http://dx.doi.org/10.29166/catedra.v2i3.1715.

Full text
Abstract:
El idioma Kichwa es uno de los pilares fundamentales de pueblos ancestrales en América latina y forma parte de una cultura nacional. Este idioma en el Ecuador está reconocido como lengua oficial por la Constitución y la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI). El Kichwa es hablado por varias comunidades del callejón interandino, sin embargo, los conocimientos han sido transmitidos en Castellano. El presente artículo propone el desarrollo de una aplicación con sistema operativo Android para establecer una guía de aprendizaje interactiva del idioma Kichwa en Ecuador. En la actualidad las personas se encuentran muy familiarizadas con el uso de dispositivos móviles sobre todo con teléfonos inteligentes; las aplicaciones son desarrolladas con diferentes propósitos y pueden ser adquiridas por los usuarios dependiendo de sus requerimientos, se han convertido en una herramienta digital sumamente utilizada tanto por estudiantes como por docentes por su accesibilidad y su entorno inteligente. El propósito es encauzar estos lineamientos tecnológicos para priorizar culturas, saberes ancestrales, costumbres y valores comunitarios. El idioma como elemento histórico, social y cultural contribuye a reafirmar la identidad, por ello con base en una investigación documental se determinará información para desarrollar aplicaciones móviles, esto permitirá establecer un diálogo directo entre la tecnología y el entorno sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lizcano Sánchez, Juan De Jesús. "Experiencia práctico pedagógica en la aplicación de Scrum en el aula." Revista Sennova: Revista del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación 3 (November 7, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.23850/23899573.1621.

Full text
Abstract:
En la siguiente investigacion se aplicó la metodología ágil Scrum en la experiencia práctico pedagógica para optimizar el desarrollo de proyectos de aula, con un ejemplo práctico que desarrolló el patrón pedagógico propuesto, el esquema de la experiencia y el diagrama del patrón de acción de trabajo utilizado. El objetivo fue aplicar diferentes herramientas metodológicas y la aplicación de la metodología ágil Scrum para el desarrollo del proyecto de Gestión de Evaluaciones del SENA – GEVA, aplicaciones móviles desarrolladas con el fin de apoyar la gestión de evaluaciones de los resultados de aprendizaje de las competencias a desarrollar por parte de (López, 2005) los aprendices con o sin discapacidad visual, la metodología de acuerdo al tipo de investigación en ambos casos tanto para la experiencia pedagógica como para el caso práctico es la de innovación de un proceso, en el desarrollo de la primera se realizó un estudio de caso y en la segunda el desarrollo del proyecto GEVA, se utilizaron la metodología SCRUM (Bauer, 1999), metodología UWE (Koch, Kraus & Hennicker, 2001) y metodología UML (Cachero, 2010). UWE cubre todo el ciclo de vida y aplica metodologías agiles, de este tipo se centra su atención en aplicaciones personalizadas (adaptivas). Se aborda la investigación de la experiencia pedagógica a través de la metodología de estudio de caso, considerando la importancia de los elementos y los resultados, describiendo los aspectos observados de la manera más completa posible, para extraer de la experiencia las conclusiones, los logros, casos de éxito obtenidos y posibilidades de aplicación a futuros proyectos. La experiencia aplicada en su totalidad arrojo resultados de éxito visibles en el desarrollo de proyectos de aula tanto a nivel nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography