To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de empresas.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo de empresas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo de empresas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fantin, Tagliavini Sofía. "Desarrollo organizacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15734.

Full text
Abstract:
Toda empresa cuenta con sus virtudes y dificultades a la hora de realizar las actividades y tomar decisiones. Las empresas familiares son conocidas por tener un mayor grado de susceptibilidad y debilidad en cuanto el entorno interno y externo, ya que no solo juega el rol de cada empleado dentro de la empresa, sino que también existe la presión familiar dentro de la misma, donde el ambiente puede complicarse si la familia no sabe separar el trabajo de su vida personal. Es por ello que se decidió analizar de forma detallada a la empresa Koalix, empresa familiar que se encuentra en crecimiento y desarrollo en los últimos años, la misma presenta actualmente ciertos conflictos laborales dentro de la familia que pueden perjudicar a la empresa llevándola a la muerte si no se solucionan. A continuación se llevara a cabo un trabajo de investigación que cuenta con una propuesta de mejora hacia la empresa, que sirva de base tanto para los fundadores como para el resto de la familia para poder aprender a trabajar en armonía, tomar decisiones correctas, analizar el problema de raíz para poder otorgarle una solución efectiva y aprender a separar la vida familiar de la vida empresarial.
Fil: Fantin Tagliavini, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez, Freire Matías, and van de Kamp Florian Ritter. ""Desarrollo de multilatinas : estudio de casos"." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/114163.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de ingeniero Comercial, Mención Administración
Autorizada por los autores, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Agosto)
En las últimas décadas han surgido empresas en Latinoamérica que se han ido expandido a nivel regional y otras a nivel global. Estas empresas se han desarrollado de manera muy particular en el contexto latinoamericano, es por esto que son llamadas “Multilatinas”, combinando la palabras “Multinacional” con un enfoque en “Latinoamérica”. En esta investigación se buscará dar una mirada más cercana a este fenómeno, analizando distintas empresa y países dentro de Latinoamérica donde se puede observar el desarrollo de este acontecimiento. En primer lugar, se presentará el enfoque teórico del tema de la investigación, es decir, motivos de internacionalización, fase de internacionalización, modos de entrada, organización de las empresas multinacionales y filiales, en resumen, se plantearon los lineamientos básicos con los que posteriormente se hará la investigación. No existe hoy en día literatura específica sobre el tema aplicado al caso latinoamericano, es por esto que es importante que se revise la información disponible y se plantean los lineamientos básicos para la investigación posterior. Esto se encuentra contenido dentro del capítulo “Marco Teórico”. A continuación se seleccionaron diez empresas multinacionales con origen en las cinco principales economías de Latinoamérica, estas empresa cumplen con el requisito de ser multilatinas y además ser diversas en términos de industria, propiedad y tamaño. Primero se hace un breve perfil de cada país y se termina con un análisis más acabado de cada una de estas diez empresas seleccionadas, el análisis se hará basándose en los lineamientos del marco teórico. Finalmente se sugiere una conclusión general a 6 nivel de cada país y después otra a nivel macro, considerando a Latinoamérica en su conjunto regional. Se intentará resolver la interrogante de cual modelo de desarrollo e internacionalización han ido adoptando las empresas latinas, además cual es la importancia de estas empresas multilatinas en términos de empleo y aporte al PIB a su país de origen. Finalmente, también se observa la importancia de los mercados extranjeros para estas empresas. Se finaliza con una síntesis de la situación de las multilatinas en la región y las similitudes y diferencias de su desarrollo en cada uno de los países en los que están presentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mundaca, Guerra Jorge Augusto. "Modelo conceptual de desarrollo empresarial para las mypes de la región Lambayeque : caso centro de desarrollo empresarial." Doctoral thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1224.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque. Se realizó un análisis del estado del arte sobre el objeto de estudio y se desarrollaron entrevistas a empresarios establecidos y consolidados del sector comercial, servicios y manufactura de la región Lambayeque, asimismo, se revisó la literatura sobre valores del empresario, capital social organizacional, orientación emprendedora, cultura organizacional, orientación al mercado, capacidad de innovación y competitividad empresarial, factores que conforman el modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la región Lambayeque, estudio realizado para el centro de desarrollo empresarial – PRODUCE y sus programas de desarrollo a nivel nacional . El Modelo que se deduce incluye como fases y condiciones de formación: el desarrollo del espíritu empresarial, la experiencia previa, desarrollo del capital social, generación de ideas y determinación de oportunidades de negocios; desarrollo del modelo de negocio, elaboración del plan de negocio y la fase de crecimiento dinámico empresarial. Todo el desarrollo del modelo se basa en la visión prospectiva de la formación empresarial del sector MYPE, actualmente aislado y en condiciones de supervivencia, para que actúen como un sector más articulado que pueda enfrentar los retos de la globalización, la innovación, la competitividad y la sostenibilidad. El modelo recoge el pensamiento complejo de Edgar Morín y el modelo enfoque por competencias de Sergio Tobón basado en el pensamiento complejo y la estrategia, por ello, el modelo no pretende ser un modelo definitivo ni lineal ni acotado al conocimiento actual. Se basa en el proceso de desarrollo de capacidades para el desempeño y rendimiento de las MYPEs, bajo un modelo flexible, dinámico, disruptivo que debe adaptarse a cualquier realidad empresarial que requiera la intervención por parte de CDE. Se requerirá de investigación permanente que promueva el desarrollo tecnológico para darle sostenibilidad al modelo. El modelo propuesto debe formar parte de un ecosistema de desarrollo regional que comprende la participación del estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barclay, Román Guillermo, Rosario Marchán Pedro Del, Silva Jorge Figueroa, Laverde Daniel Pinzón, Maertens Elizabeth Tamayo, and Cueva Mariela Valdez. "Estrategias de desarrollo para empresas de autopartes." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2697.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado como etapa final del Executive Master in Business Administration de la Universidad del Pacífico, en alianza con la Universidad Adolfo Ibáñez. Este trabajo tiene como objetivo la elaboración de un planeamiento estratégico para el periodo 2019-2022 de la compañía Delta Signal Corporation, constituida en los Estados Unidos, la cual se dedica a la fabricación de autopartes y repuestos eléctricos para el sector automotriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carranza, Velasquez Jorge Armando, Sánchez Sergio Hugo García, Rey Jorge Antonio Gorritti, and Galiano Juan Alberto Menacho. "Desarrollo de nuevo servicio a medianas empresas de cliente Banco en empresa call center." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625279.

Full text
Abstract:
El sector de las Medianas Empresas en Perú constituye una parte importante del PBI, su adecuada gestión se basa en las capacidades que cada una de estas empresas haya desarrollado, en especial la de sus directivos; sus estados financieros son el reflejo de esta gestión. El sector Banca es uno de los soportes que tienen estas Medianas Empresas para desarrollar sus actividades operativas, ya que, les brindan los recursos financieros necesarios. Las compañías que son parte de esta investigación son: una empresa del rubro de cobranza o Call Center en Perú, en la cual se propone desarrollar el nuevo servicio de asesoría; un Banco quien es actualmente cliente del Call Center y una muestra de Medianas Empresas que son parte de la cartera del Banco y serán denominados Usuarios Finales. El proceso metodológico se basó en la opinión positiva de los expertos: Ejecutivos de los sectores Banca y Call Center, seguida de encuestas abiertas a Medianas Empresas quienes brindaron su información financiera a cambio de recibir asesorías que los beneficiarán. En base a los resultados logrados en estas pruebas se estimó el beneficio para el Banco y por ende el beneficio que logrará el Call Center al concretar la ejecución de los servicios. En este trabajo se presenta el sustento lógico para construir la Idea de Negocio, en especial la propuesta de valor, la estructura de soporte requerida para que esta satisfaga al cliente y la validación de que este nuevo servicio es rentable.
The medium-sized business sector in Peru is an important part of the GDP, its proper management is based on the capacities that each of these companies has developed, especially that of their managers, their financial statements are the reflection of this management. The Banking sector is one of the supports that these Medium-sized Companies have to develop their operational activities since they provide them with the necessary financial resources. The criteria that the Bank has to give said resources depend on the analysis of risks that its specialists make about the Company. The companies that are part of this investigation are: a company of the heading of collection or Call Center in Peru, in which it is proposed to develop the new advisory service; a Bank that is currently a customer of the Call Center and a sample of Medium Companies that are part of the Bank's portfolio and will be called End Users. The methodological process was based on the positive opinion of the experts: Executives from the Banking and Call Center sectors, followed by surveys open to medium-sized companies who provided their financial information in exchange for receiving advice that will benefit them. Based on the results obtained in these tests, the benefit for the Bank was estimated and, therefore, the benefit that the Call Center will achieve when executing the services. This work presents the logical support to build the Business Idea, especially the value proposal, the support structure required to satisfy the customer and the validation that this new service is profitable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arévalo, López Manuel Bernardo, Cáceres Paul Antonio Zavalaga, Sánchez Antonne Marisol Larrea, and Valle Braulio Felipe Rossel. "Desarrollo de negocio: Fitter." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624803.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente plan de negocios es la creación de la empresa FITTER, la cual se dedica a la elaboración de planes nutricionales y delivery de alimentos, enfocado a personas que llevan un estilo de vida saludable y que se dedican al entrenamiento físico. Para dichas personas, la alimentación es un factor importante para su salud y su estado físico, sin embargo, ellos no disponen de tiempo suficiente para organizar su plan nutricional. FITTER nace para satisfacer dicha necesidad, la cual consideramos que es una gran oportunidad de negocio. Empezaremos brindando nuestro servicio a personas que residan o laboren en los distritos de Surco, Surquillo, San Borja, Miraflores y San Isidro, la inscripción a estos planes será a través de una página web y App, la cual contará con una experta nutricionista, quien asesorará a los usuarios en la elaboración de un régimen alimenticio personalizado.
The aim of this business plan is the development of FITTER, a company that organizes nutrition plans and delivers meal, focusing specially on fitness enthusiasts who like to work out and have a healthy lifestyle. For those people, a proper diet is a key element to their health and physical condition; nonetheless, they don’t have the time needed to organize their meals themselves. FITTER rises to satisfy that need, which we consider is a great business opportunity. We will start providing our services to customers who live or work in Surco, Surquillo, San Borja, Miraflores and San Isidro. The registration has to be done on the website or the App, which will have the assistance of a nutritionist, who will help and advise the users during the making of their customized nutrition plan.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Strassmann, W. Paul. "Empresas domésticas en ciudades de países en desarrollo." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cestero, Ramos Joaquin. "Desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado de empresas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62316.

Full text
Abstract:
[EN] Enterprise Modeling uses as support the so-called frameworks, which are structures in which is specified the information that must contain an enterprise model; and usually include the method-ology for modeling. The existing frameworks are mainly oriented to design and development of information systems because they help visualize how the resources information technology are distributed and related. This limits their use by other stakeholders concerned with a complete en-terprise view, understood as any group of people for a purpose. With this, one might conclude that it would be appreciated a reference framework of enterprise modeling with a holistic approach. In other words, to consider in an integrated manner the most important aspects in running an enterprise. This clear and unambiguous business management (management) approach would allow its incorporation into the toolbox available to the manage-ment community (academics, consultants, managers, etc.). Given the above, the objective of this dissertation is the development of a holistic reference framework for enterprise modeling, with focus on management. The thesis begins (Chapter 1) providing a comprehensive overview of the state of the art in enter-prise modeling, including their theoretical and practical aspects. This has provided the basis for the subsequent analysis and developments, showing in detail the framework within which the thesis fits. After checking (Chapter 2) the absence of a holistic reference framework for enterprise modeling (abbreviated, HRFEM), the requirements (Chapter 3) to be met by the aforementioned frame-work are been defined. These requirements have composed the HRFEM development specifica-tion. Referencing the obtained specification have been developed (Chapter 4) the HRFEM compo-nents. The space containing models (often it is what is usually called framework), with its three dimensions (Amplitude, Detail and Generality-Specialty). A holistic metamodel as a basis to build other models. Some points of view with which to represent different views of the models. An "ad hoc" language of modeling to express them. All of this is governed by a modeling methodology expressly developed. Thus, it could qualify HRFEM as an extended modeling framework. As a final phase of HRFEM development, and once verified its specification, the validation pro-cess (Chapter 5) has begun. To determine the validity of HRFEM a set of tests have been planned in order to generate sufficient evidence that HRFEM meets the requirements of its potential audi-ence. These tests are part of the validation plan. As a planned validation test the thesis develops CIDU (a R&D university centre) case, whose results are a preliminary validation evidence of a HRFEM application. Specifically, its utility concerning knowledge of the enterprise, bringing its holistic model and two views: overall view and enterprise concept view. With the partial conclusions of the various chapters, it is established (Chapter 6) that the goal of this doctoral thesis is achieved: a holistic reference frame for enterprise modeling (HRFEM) with a management approach has been developed. It has been shown initially valid. The thesis finalises with the steps that the author intends to carry out in order to continue HRFEM development. Minor improvement actions and future research and development are included.
[ES] El modelado de empresas utiliza como apoyo los denominados marcos de referencia, que son estructuras en las que se especifica la información que ha de contener un modelo de una empresa; y suelen incluir la metodología para realizar el modelado. Los marcos de referencia existentes están principalmente orientados al diseño y desarrollo de sistemas de información, porque ayudan a visualizar cómo se distribuyen y relacionan los recursos de tecnología de la información. Este hecho limita su utilización por otros grupos de interés concernidos con una visión completa de la empresa (entendida como cualquier agrupación de personas con una finalidad). Con esto, se podría concluir que sería apreciada la existencia de un marco de referencia de modelado de empresas que tuviera un enfoque holístico. Dicho de otra forma, que considerara de una forma integrada los aspectos más relevantes en el funcionamiento de una empresa. Esta orientación clara e inequívoca a la gestión empresarial (management) permitiría su incorporación al conjunto de instrumentos a disposición de la comunidad de la gestión (académicos, consultores, directivos, etc.). Por todo lo anterior, el objetivo de esta tesis doctoral es el desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado empresas, con una orientación a la gestión empresarial (management). La tesis comienza (Capítulo 1) proporcionando una visión amplia del estado del arte en el modelado de empresas, incluyendo sus fundamentos teóricos y los aspectos prácticos. Esto ha servido de base a los análisis y desarrollos posteriores, mostrando con detalle el marco en el que se inscribe la tesis doctoral. Una vez comprobada (Capítulo 2) la no existencia de un marco de referencia holístico de modelado de empresas (abreviadamente, MRHME), se han definido (Capítulo 3) los requisitos que ha de cumplir el mencionado marco de referencia. Estos requisitos han compuesto la especificación del desarrollo de MRHME. Tomando como referencia la especificación obtenida se han desarrollado (Capítulo 4) los componentes de MRHME. El espacio que contiene los modelos (que frecuentemente es lo que se suele denominar marco de referencia), con sus tres dimensiones (Amplitud, Detalle y Generalidad-Especialidad). Un metamodelo holístico que servirá de base para construir otros modelos. Unos puntos de vista con los que poder representar diferentes vistas de los modelos. Un lenguaje de modelado "ad hoc" para expresarlas. Todo esto gobernado por una metodología de modelado expresamente elaborada. De esta forma, se podría calificar a MRHME como un marco de referencia de modelado ampliado. Como última fase del desarrollo de MRHME, y una vez verificada su Especificación, se ha comenzado el proceso de validación (Capítulo 5). Para determinar la validez de MRHME se ha previsto realizar un conjunto de pruebas que generen la evidencia suficiente de que MRHME satisface los requisitos de sus potenciales audiencias. Estas pruebas forman parte del plan de validación. Dentro de las pruebas de validación planificadas, en la tesis se desarrolla el caso CIDU (un centro universitario de I+D), cuyos resultados constituyen una evidencia preliminar de la validación en una de las aplicaciones de MRHME. Concretamente, se trata de la referida a su utilidad en el conocimiento de la empresa, al aportar su modelo holístico y dos de sus vistas: global y concepto de la empresa. Con las conclusiones parciales obtenidas en los diferentes capítulos, se establece (Capítulo 6) que se considera alcanzado el objetivo de esta tesis doctoral: se ha desarrollado un marco de referencia holístico de modelado de empresas (MRHME) con un enfoque de gestión empresarial, que se ha demostrado inicialmente válido. La tesis finaliza con los pasos que el autor tiene previsto dar para continuar con el desarrollo de MRHME. Se incluyen tanto las acciones de mejora menores como las futuras líneas de investigación y desarrollo.
[CAT] El modelatge d'empreses utilitza com a suport els denominats marcs de referència, que són estruc-tures en les quals s'especifica la informació que ha de contenir un model d'una empresa; i solen incloure la metodologia per a realitzar el modelatge. Els marcs de referència existents estan princi-palment orientats al disseny i desenvolupament de sistemes d'informació, perquè ajuden a visuali-tzar com es distribueixen i relacionen els recursos de tecnologia de la informació. Aquest fet limita la seua utilització per altres grups d'interès concernits amb una visió completa de l'empresa (entesa com qualsevol agrupació de persones amb una finalitat). Amb açò, es podria concloure que seria apreciada l'existència d'un marc de referència de modelatge d'empreses que tinguera un enfoca-ment holístic. Dit d'una altra forma, que considerara d'una forma integrada els aspectes més relle-vants en el funcionament d'una empresa. Aquesta orientació clara i inequívoca a la gestió empre-sarial (management) permetria la seua incorporació al conjunt d'instruments a la disposició de la comunitat de la gestió (acadèmics, consultors, directius, etc.). Per tot l'anterior, l'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el desenvolupament d'un marc de referència holístic de modelat empreses, amb una orientació a la gestió empresarial (management). La tesi comença (Capítol 1) proporcionant una visió àmplia de l'estat de l'art en el modelatge d'empreses, incloent els seus fonaments teòrics i els aspectes pràctics. Açò ha servit de base a les anàlisis i desenvolupaments posteriors, mostrant amb detall el marc en el qual s'inscriu la tesi doctoral. Una vegada comprovada (Capítol 2) la no existència d'un marc de referència holístic de modela-tge d'empreses (abreviadament, MRHME), s'han definit (Capítol 3) els requisits que ha de complir l'esmentat marc de referència. Aquests requisits han compost l'especificació del desenvolupament de MRHME. Prenent com a referència l'especificació obtinguda s'han desenvolupat (Capítol 4) els components de MRHME. L'espai que conté els models (que freqüentment és el que se sol denominar marc de referència), amb les seues tres dimensions (Amplitud, Detall i Generalitat-Especialitat). Un meta-model holístico que servirà de base per a construir altres models. Uns punts de vista amb els quals poder representar diferents vistes dels models. Un llenguatge de modelatge "ad hoc" per a expres-sar-les. Tot açò governat per una metodologia de modelatge expressament elaborada. D'aquesta forma, es podria qualificar a MRHME com un marc de referència de modelatge ampliat. Com a última fase del desenvolupament de MRHME, i una vegada verificada la seua Especifi-cació, s'ha començat el procés de validació (Capítol 5). Per a determinar la validesa de MRHME s'ha previst realitzar un conjunt de proves que generen l'evidència suficient que MRHME satisfà els requisits de les seues potencials audiències. Aquestes proves formen part del pla de validació. Dins de les proves de validació planificades, en la tesi es desenvolupa el cas CIDU (un centre uni-versitari de R+D), els resultats de la qual constitueixen una evidència preliminar de la validació en una de les aplicacions de MRHME. Concretament, es tracta de la referida a la seua utilitat en el coneixement de l'empresa, en aportar el seu model holístic i dos de les seues vistes: global i con-cepte de l'empresa. Amb les conclusions parcials obtingudes en els diferents capítols, s'estableix (Capítol 6) que es considera aconseguit l'objectiu d'aquesta tesi doctoral: s'ha desenvolupat un marc de referència holístico de modelatge d'empreses (*MRHME) amb un enfocament de gestió empresarial, que s'ha demostrat inicialment vàlid. La tesi finalitza amb els passos que l'autor té previst donar per a continuar amb el desenvolupament de MRHME. S'inclouen tant les accions de millora menors com les futures línies de recerca i desenvolupament
Cestero Ramos, J. (2016). Desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado de empresas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62316
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres, Garay Facundo. "Desarrollo de empresa industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7015.

Full text
Abstract:
El presente proyecto prevé ofrecer motores pesados a gas de última generación en segmentos de mercado definidos. La creación de un departamento de investigación para crear un motor a gas pesado determina el cambio de una Empresa Comercial a Industrial. Se tratará de explicar cómo se pasó en estos años de investigación de una organización comercial a industrial dedicada a la fabricación y armado de partes, como así también ofrecer las aplicaciones del desarrollo descubierto. El objetivo del proyecto es ofrecer motores dedicados a gas modernos, incluyendo motores de presión positiva secuencial que poseen un dispositivo que transforma la alimentación tradicional del gas a inyección multipunto de GNC en forma inteligente, con inyectores de gas y una CPU acondicionada con el software específico. La organización pretende consolidarse en el mercado de generadores, motobombas, motores industriales, maquinaria de la construcción, camiones y ómnibus.
Fil: Torres Garay, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bustamante, Silvia. "Empresas sociales y de salud." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333135.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico que viene experimentando nuestro país no se acompaña de una reducción de la pobreza en la misma proporción, como tampoco se acompaña de mejoras sustanciales en salud poblacional; el presente artículo pone de manifiesto el indiscutible vínculo pobreza/salud y con esta convicción plantea contribuir a la lucha contra la pobreza desde el sector privado a través de la implementación de los microseguros y de las llamadas “empresas sociales” en el campo de la salud, dirigidas a los sectores de la población menos favorecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Puig, Silvana Lorena. "Plan de negocios Pirca Bachas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15663.

Full text
Abstract:
La importancia de elaborar un plan de negocios en cualquier empresa radica en la clarificación del funcionamiento y desempeño del negocio, conocer a conciencia la industria donde compite la empresa, identificar estrategias que permitan alcanzar el éxito y requisito para realizar alianzas estratégicas u obtener fondos de inversionistas. La presente investigación pretende explorar las estrategias de crecimiento que Pirca Bachas podría seguir teniendo en cuenta sus recursos actuales y el contexto recientemente modificado por la pandemia de Covid 19. Para conocer las características internas de la empresa y de sus clientes actuales, se estudiará su funcionamiento, sus fortalezas y debilidades y los resultados de una encuesta realizada a sus clientes. El contexto externo de la empresa se describirá mediante estadísticas que brinda la cámara Argentina de Comercio Electrónico y diversas fuentes periodísticas reconocidas. Se explorarán las posibles estrategias de crecimiento, sus ventajas y desventajas con relación a la situación actual de Pirca Bachas. De acuerdo con los resultados obtenidos se recomienda a la empresa implementar en el corto plazo las siguientes estrategias: Desarrollo de productos, incorporando nuevos modelos de bachas y mejorando los materiales utilizados para su impermeabilización, Integración horizontal, mediante una alianza estratégica con Red Disensa pudiendo ampliar de esta manera los canales actuales de distribución.
Fil: Puig, Silvana Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Leiva, Coriat Henry Aldo, Lau Carlos Valdivia, and Rodríguez Wendy Guadalupe Zumaeta. "Lanzamiento y desarrollo de Pisco La Floresta en el mercado peruano." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581436.

Full text
Abstract:
Para el lanzamiento y desarrollo del Pisco La Floresta en el mercado peruano, el principal objetivo será posicionarlo en el mercado nacional, con una estrategia de diferenciación de producto por su calidad y gran sabor, teniendo en cuenta la parte cultural de cada región que acostumbra a consumir esta bebida espirituosa, siendo las regiones ancla tanto Lima como el sur del país. Además, se planifica el lanzamiento de una estrategia para el mercado norteamericano, la cual se basará en el reconocimiento obtenido en concursos de cata de pisco en el mercado peruano para enfatizar la diferenciación de calidad. El presente plan se analizará bajo un escenario proyectado a cinco años, obteniéndose como resultado que es un proyecto viable y que satisface la rentabilidad exigida por los accionistas de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Juárez, Santamaría Benito Romer, Lizárraga Eric Edwin Roqués, and Arteaga Jaime Luis Trillo. "Desarrollo de un portal especializado en outlet." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315446.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo presentar el plan de negocios del portal Peruvian.Outlet.com, portal de internet especializado que concentrará la mayor cantidad de opciones de oferta “Outlet” que existen en el Perú para que el cliente tenga de donde escoger, sepa a donde ir y sepa cuando se presentan las ocasiones para comprar los productos mencionados. El servicio incluirá publicidad en el portal, catálogo de productos, directorio de empresas, ofertas y sorteos especiales, entre otros servicios. El trabajo ha sido estructurado bajo los siguientes parámetros: ANALISIS DEL ENTORNO, donde realizamos el análisis del Entorno Económico, Entorno Político-Legal, Entorno socio-cultural, Entorno Tecnológico, también el Análisis del Sector y el Análisis de la Competencia. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA, donde definimos la Visión, Misión, y Cultura Organizacional de la empresa. Se conceptúa el Plan del negocio, así como se define la Segmentación, el Posicionamiento y Objetivos generales. PLAN DE MARKETING, donde se define la estrategia, se analiza el Marketing Mix: Producto, Distribución, Precio, Publicidad y Promoción. Además realizamos el Pronóstico de ventas. EVALUACIÓN FINANCIERA, donde establecemos la Inversión Inicial, las Fuentes de Financiamiento, Estructura de la deuda, Estimación de costos de oportunidad de inversionistas, Estructura de Capital, Tasa de descuento, Cálculo del punto de equilibrio, Flujo de caja libre, Tasa Interna de Retorno, Periodo de recuperación de la inversión, Análisis de sensibilidad en Escenario pesimista, Escenario neutro y Escenario optimista. De acuerdo a los objetivos propuestos y los parámetros utilizados para el estudio de esta propuesta de negocio se determinó que la realización del portal sería rentable a partir del mes 7, por lo cual consideramos factible realizar la inversión en este negocio, el cual tiene mucho potencial de acuerdo a los avances en publicidad on-line y comercio electrónico que actualmente existe en el mundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lanatta, Miranda Oscar Martín. "Desarrollo de una boutique innovadora para mujeres embarazadas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273830.

Full text
Abstract:
Luego de observar que en el mercado peruano no se aprecia una oferta de productos y servicios diseñados exclusivamente para satisfacer las necesidades que tienen las mujeres embarazadas en un ambiente moderno con atención personalizada y evaluando las condiciones actuales del mercado, su alta demanda y el análisis financiero, se ha determinado que existe una oportunidad de negocio rentable en este rubro. Boutique MAMI CHIC pretende ser una empresa innovadora que ofrece prendas de vestir modernas, cómodas y juveniles, diseñadas para hacer sentir y lucir bien a las mujeres en la etapa de gestación, brindando además para la satisfacción del cliente el servicio de confección de ropa a la medida y gusto del cliente, accesorios que las harán verse y sentirse especiales, ropa y accesorios para bebes, diseño y elaboración de tarjetas de invitación y recuerdos para el baby shower, siempre con una atención especializada ya que el personal estará preparado para atender todas las necesidades y apoyarlas en su decisión de compra, creando de esta manera un habito de consumo. Las clientes y sus acompañantes podrán disfrutar de un momento de relax en una sala cálida y acogedora, acondicionada especialmente para brindar servicios de degustación de bocaditos y bebidas, internet inalámbrico, videos, revistas y juegos para los más pequeños. En el mercado se ha podido verificar a través de visitas personales, referencias y encuestas, que existen once empresas medianamente posicionadas distribuidas en dieciocho locales en Lima, en los cuales no se aprecia ninguna diferenciación ni valor agregado percibido por el consumidor. Los distritos de San Isidro, Miraflores, Surco, La Molina, San Borja, Chorrillos, Barranco, Surquillo, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel, Lince y Jesús María, cuya población pertenece en un 40% promedio al nivel socioeconómico A/B (ver Distribución poblacional, Anexo 2), mantienen costumbres de compra más formales en tiendas especializadas y los niveles de ingreso son superiores. Asimismo en los últimos siete años se han registrado 27,453 nacimientos por año (ver distribución porcentual de nacimientos en Lima Moderna, Anexo 3). Por estos motivos y considerando el resultado de las encuestas (ver Resultado de encuestas, Anexo 9) se ha considerado al sector A2 y B como aquel donde encontraremos a nuestro público objetivo. Para dirigir nuestra publicidad en revistas especializadas, se ha constatado que la mayor cantidad de clínicas privadas especializadas en temas de embarazo, están ubicadas en Lima Moderna. Además se buscara satisfacer las necesidades de las clientes con productos de alta calidad, servicios únicos y atención personalizada para que las mismas clientes a través de sus recomendaciones puedan referir a sus amigas y familiares a la boutique. La inversión para la ejecución de este negocio es de 65,410 nuevos soles el primer año y el segundo año la inversión para aperturar la segunda tienda seria de 45,725 nuevos soles, la recuperación de la inversión se daría en el segundo año. El Van de flujo de caja libre seria de 313,157 nuevos soles, con una tasa de descuento de 12.2% en diez años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bonilla, Izquierdo Andrés, and Jesús Felipe David Octavio Paz. "La Importancia de Estrategias de Capacitación para el Desarrollo de las PyME." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/bonilla_i_a/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Piastrellini, Laura Emilia. "Aspectos de desarrollo organizacional aplicados en una institución educativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5718.

Full text
Abstract:
Al llevar a cabo las prácticas profesionales en el Instituto de inglés Mother Teresa, fue posible apreciar el potencial de esta organización. Si bien dichas prácticas se basaron en el área de personal de la misma, esto no impidió poder realizar una observación general de su funcionamiento como un todo. Se trata de una empresa pequeña y gestionada por su propietaria, quien toma las decisiones haciendo gran uso de su intuición y poco de las herramientas de la Administración. Hasta ahora esta forma de manejo ha sido muy eficiente, pero se podría lograr una mayor productividad si se realizara un buen manejo de los recursos existentes. El propósito del presente trabajo es investigar y aplicar los conceptos de la administración a esta empresa, con el objetivo de lograr mayores ganancias en consonancia con una mayor rentabilidad. En este sentido, se proponen pequeños cambios y mejoras y se deja sentada una base para que en un futuro puedan ser aplicados. Para poder lograr el objetivo propuesto, se aplican algunas de las herramientas del Desarrollo Organizacional en Mother Teresa. El Desarrollo Organizacional es una metodología de cambio planificado que implica un esfuerzo de la gerencia y todos los miembros de la organización. Tiene como objeto lograr una empresa sostenible y funcional en el tiempo, prestando especial atención al recurso humano y llevando a que los procesos se vuelvan más eficientes.
Fil: Piastrellini, Laura Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

RIVERA, ESCOBAR GUSTAVO. "IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66690.

Full text
Abstract:
La presente investigación se elabora con el propósito de mostrar a quien la lea, un panorama de las cifras reales y la problemática del desempleo en el Estado de México, realizando una comparación de la tasa de desempleo determinada en la presente investigación, con la que emite el “I N E G I”, y a través de la aplicación de una encuesta en campo, a cerca de la utilidad de los servicios de empleo ofrecidos por el “S N E“ y el “Servicio Municipal de Empleo de Toluca”. En este sentido se propone que las empresas sean creadas bajo la modalidad de S. DE R. L. DE C. V., observando los requisitos que para tal efecto se establecen en la Ley General de Sociedades Mercantiles, así mismo se muestra un ejemplo de la contabilización de la apertura de una S. DE R. L de C. V., de igual manera, se propone el procedimiento de solicitud de creación de las empresas, que inicia con la implementación de un comité denominado “COPACEP” con el propósito de recabar las firmas que acompañan el escrito de solicitud que se presenta ante la H. cámara de Diputados del Congreso Local del“GEM“, realizando un análisis de: el marco legal que rige la fundación de tales entidades; la aprobación de la iniciativa por la citada cámara; la intervención de los tres ámbitos de gobierno: Federal,Estatal y Municipal;la situación financiera del “G E M” y del “H. Municipio de Toluca” a efecto de constatar su solvencia para realizar las inversiones propuestas en el presente trabajo de investigación. La sociedad en general sabe por experiencia propia, a cerca de la necesidad de que le sean proporcionados empleos dignos y cercanos a su localidad, que de la mano de una adecuada educación, les permitan tener una buena economía familiar. Sin embargo pocas personas tienen conocimiento de como deben organizarse para elaborar una propuesta consistente, que tenga la fuerza y los fundamentos legales para exigir a sus gobernantes la solución a ésta problemática. Por lo que en la presente investigación se sugiere a la ciudadanía y a las autoridades gubernamentales correspondientes, la manera de cómo pueden dar solución a esta crítica situación que se vive a nivel mundial, misma que da origen a conflictos de: desintegración familiar, delincuencia, y a la mala situación económica del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bolaños, De La Cruz Flor, Silva Karim Gaby Guevara, Vivas Milangelo Moncada, and Nureña Claudia Vanessa Nieto. "Gestión ecoeficiente en cinco empresas de seguridad del Departamento de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7531.

Full text
Abstract:
La ecoeficiencia como modelo racional del uso de recursos se ha posicionado como filosofía dentro de la administración estratégica. Sus prácticas datan de hace poco más de dos décadas; no obstante, recientemente desde el 2009 el Ministerio de Ambiente peruano puso a disposición de empresas algunos documentos normativos que hacen práctica su aplicación en este contexto. Si bien estos lineamientos son principalmente aplicables a instituciones y empresas estatales, las empresas del sector privado deben tener en cuenta estas regulaciones pues suma competitividad a sus operaciones. La presente investigación corresponde al análisis de la gestión la gestión ecoeficiente en cinco empresas de seguridad del departamento de Lima. Para ello se aplicó un diseño no experimental y se analizó a cinco empresas del rubro de seguridad: (a) Prosegur, (b) G4S, (c) Securitas, (d) Eulen y (e) Liderman, las cuales fueron seleccionadas por muestreo aleatorio simple de 110 empresas de seguridad y vigilancia que operan en el departamento de Lima y se encuentran posicionadas en el top 10 000 de empresas y grupos económicos peruanos. En representación de las empresas de seguridad se incluyeron a personas a cargo de la gerencia de cada una de estas empresas, a quienes se administró un cuestionario validado previo a su aplicación. Se concluyó que el perfil de las cinco empresas de seguridad del departamento de Lima en la Gestión Ecoeficiente es insuficiente; presentan limitaciones en el monitoreo de sus indicadores y deficiencias en la evaluación de impacto del medio ambiente. Poseen buenas prácticas aplicadas, factores limitantes económicos y desconocimiento del tema y factores que impulsan como adopción del sistema de gestión ambiental ISO 14000
Eco-efficiency as rational use of resources model is positioned as a philosophy in strategic management. Their practices date back to little more than two decades; recently, however, since 2009 the Peruvian Ministry of Environment offers businesses some regulatory documents that guide its application in our context. While these guidelines are primarily applicable to state institutions and state enterprises, companies in the private sector must take account of these regulations as it adds competitiveness to its operations. This research corresponds to the analysis of the eco-efficient management in five security companies in the department of Lima. For that, it applied a non-experimental design and analyzed five companies in the security industry: (a) Prosegur, (b) G4S, (c) Securitas, (d) Eulen and (e) Liderman; which were selected by simple random sampling of 110 companies operating security and surveillance in the department of Lima and are positioned in the top 10 000 of Peruvian companies and economic groups. Representing security companies, individuals in charge of the management of each company were included, to whom a validated questionnaire was administered, prior to application. It was concluded that the profile of the five security companies in the department of Lima in the eco-efficient management is insufficient; they have limitations in monitoring indicators and deficiencies in the evaluation of environmental impact. Companies have good practices carried out, limiting economic factors and ignorance of the subject, and factors driving, as adoption of environmental management system ISO 14000
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores, Saavedra Paulina, Bello Denisse Fuentes, and Gaete Stephanie Mujica. "Los beneficios de las buenas prácticas laborales en las empresas." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144683.

Full text
Abstract:
Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración (Relaciones Laborales)
La importancia que tiene la realización de BPL1 en una empresa constituye, más que una forma de actuar filantrópicamente, una manera de rentabilizar el negocio de una empresa. Es por este motivo que las buenas prácticas pasan a ser una inversión, que nos generará retornos en el futuro, y no un gasto en el cual se está obligado a incurrir con el fin de evitar multas y demandas. Así, recrear las condiciones para que un trabajador se desenvuelva eficientemente, generará resultados positivos tanto para la empresa como para el trabajador. Existen estudios2 que avalan esta hipótesis. Uno de ellos es el realizado con empresas estadounidenses, que muestra una correlación positiva entre la motivación del personal y la productividad, por un lado, y la cuota de rendimiento de los precios y las ganancias por el otro. La manera en que se realizan estos estudios es comparando un ranking de los mejores empleadores junto con un ranking de las compañías más exitosas en términos de utilidades. Por otro lado, investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Nebraska encontraron administradores que podrían lograr grandes incrementos en la productividad mediante el estímulo verbal y la alabanza pública formal. Esto funciona porque los destinatarios creen que el reconocimiento es una señal de los beneficios futuros, como un aumento de salario o promoción, que estimula una mayor productividad, y que a menudo puede ser utilizada para justificar tales beneficios. Otra área que aumenta la motivación en las personas, son los beneficios a la familia. Los investigadores de la consultora National Economic Research Associates y Bently College estudiaron el impacto de las prestaciones familiares en 95 empresas de EE.UU. entre 1991 y 1995. El estudio encontró una relación positiva entre estos dos factores. Las políticas más rentables fueron los que apenas se utilizan, como tomar un día libre para cuidar de un hijo enfermo o cubrir los costos de la adopción de un niño. Estas políticas aumentan las ganancias, ya que la señal a los empleados es que la empresa es favorable a las cargas familiares. Este trabajo pretende mostrar los beneficios que traen las BPL, además de la visión que tienen algunas empresas en Chile respecto de éstas, considerando empleadores y trabajadores, así como también académicos expertos en el tema, de manera de tener una visión lo más objetiva posible respecto de este sistema de relaciones. Junto a esto incluiremos el cambio legal que se ha establecido en este último tiempo, donde se ha instaurado un Código de Buenas Prácticas Laborales, que a pesar de ser enfocado principalmente para la administración pública, constituye un marco de referencia para las empresas privadas. Éste nace principalmente con un fin de generar igualdad de género en el ámbito laboral, abordando distintos temas de discriminación y de mejora en la relación entre trabajadores y empleadores en general. Este código fue coordinado por el SERNAM, el Ministerio del Trabajo y la Dirección Nacional de Servicio Civil, contando con una asesoría técnica de la Organización Internacional del Trabajo. El presente trabajo está dividido en dos partes. La primera centrada en los aspectos principales de las BPL, contrastando las definiciones que le otorgan diferentes instituciones, además de identificar cuatro elementos que consideramos de mayor importancia para el desarrollo de las BPL: los aspectos organizacionales, el dialogo laboral permanente, respeto a la libertad sindical y la ética laboral. Además mostraremos los claros beneficios que se obtienen de llevar a cabo BPL, para finalmente terminar esta primera parte abordando otros temas complementarios como son: experiencias en el extranjero, el código de buenas prácticas laborales y ejemplos de empresas que han sido reconocidas por sus buenos comportamientos. La segunda parte del trabajo está enfocada en la realización de un análisis empírico respecto de las buenas prácticas laborales, el cual se basa en la información extraída de distintas entrevistas realizadas a empresas prestigiosas, sindicatos y académicos expertos en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García, Figueroa Sabino Procopio. "La gestión del financiamiento y el desarrollo de las inversiones en empresas productoras de espárragos." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2007/garcia_sp/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida la gestión del financiamiento influye en el desarrollo de las inversiones en empresas productoras de espárragos. Luego, el primer objetivo específico, determinar en qué medida las políticas agrarias establecidas por el gobierno, favorecen el crecimiento de los productores de espárragos; el segundo objetivo específico, indicar como la estructura de financiamiento repercute en la consolidación patrimonial; y el tercer objetivo especifico, determinar en qué medida la financiación de la infraestructura hidráulica y la tecnología influyen en la competitividad de los productores de espárragos
This research study aims to determine the overall extent that the management of funding affects the development of investments in companies producing asparagus. Then, the first specific objective, to determine to what extent the agricultural policies established by the government, promotes growth of the producers of asparagus, the second purpose, indicate how the funding affects the asset consolidation, and the third specific objective determine to what extent the financing of water infrastructure and technology influencing the competitiveness of producers of asparagus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Llacsahuache, Calle Jaquelyn, Ugarte Jeanette Paliza, Curo José Luis Rejas, and la Peña Mendieta Marco Antonio de. "Innovación y desarrollo de nuevos productos - empresa UNIBELL S.A.C." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17528.

Full text
Abstract:
UNIBELL S.A.C. es una empresa peruana fundada en el año 2,005, dedicada a la fabricación de tintes para el cabello y a la comercialización de productos cosméticos, como son esmalte para uñas, secadoras para el cabello, rizadoras, planchas para el cabello entre otras. Dentro de sus planes de expansión tiene planificado poder ingresar a un nuevo segmento de clientes, el cual está representado por aquellas personas que utilizan cremas dermocosméticas para el cuidado de su piel. El objetivo de la consultoría fue identificar la oportunidad principal que no estaría aprovechando UNIBELL S.A.C. para alcanzar sus objetivos, analizando sus causas y proponiendo un plan de mejora. Se determinó que la oportunidad principal gira en torno a la falta de procesos de innovación para el desarrollo de nuevos productos, lo cual hace que la empresa no pueda estar a la par de sus competidores de la industria, quienes se caracterizan por incluir en el mercado productos innovadores El crecimiento de UNIBELL S.A.C. para los próximos cinco años, según el Gerente General, el Sr. Duilio, debe ser de 7 % anual, crecimiento que se podrá conseguir con el desarrollo de productos innovadores que puedan ser comercializados en los clientes con los que la empresa cuenta actualmente, para luego poder dirigir su comercialización a nuevos clientes, a los cuales se llegará a través de publicidad constante en las redes sociales de manera activa interactuando con ellos vía on line para poder acercar a la marca a los usuarios. Luego de haber realizado varias reuniones de trabajo con las gerencias de UNIBELL S.A.C., se detectó que la causa raíz a su oportunidad central está relacionada con la falta de una estrategia empresarial enfocada en la innovación, que otorgue los lineamientos internos necesarios para dirigir el comportamiento de la organización con orientación a la innovación de nuevas formulaciones. Con base en el análisis externo e interno, la literatura investigada y la metodología Design Thinking, la cual está enfocada en la necesidad del cliente, se propone una serie de acciones para que UNIBELL S.A.C. pueda alcanzar sus objetivos, además de ello informar acerca de las acciones necesarias para el lanzamiento de productos innovadores, así como la metodología necesaria para que sean introducidas al mercado peruano con éxito.
UNIBELL S.A.C. is a Peruvian company founded in the year 2,005, dedicated to the manufacture of hair dyes and sales of cosmetic products, like nail polish, hair dryers, curling irons, hair irons, and more. In the expansion plans, it plans to enter a new customer segment, which is represented by people who use dermocosmetic creams for skin care. The objective of the consultancy was identifying the principal problem that UNIBELL S.A.C. cannot reach the objectives, analyzing the causes and proposing an improvement plan. The determined was that the principal problem is revolves around the lack of innovation processes for the development of new products, which means that the company cannot keep up with its industry competitors, who are characterized by their inclusion in the market and innovative products. The growth of UNIBELL S.A.C. for the next five years, according to the General Manager, Mr. Duilio, it should be 7% for year, growth that can be achieved with the development of innovative products that can be marketed to the customers that the company currently has, to then be able to direct their marketing to new customers, who will be reached through constant advertising on social networks by actively interacting with them via online to be closer to users. After some meetings with the managers of UNIBELL SAC, it was detected that the root cause of the problem is related to the lack of a business strategy focused on innovation, which provides the internal guidelines necessary to direct the behavior of the organization with an orientation to the innovation of new formulations. Based on the external and internal analysis, the researched literature and the Design Thinking methodology, which is focused on the client's need, a series of actions are proposed so that UNIBELL S.A.C. can achieve its objectives, in addition to informing about the necessary actions for the launch of innovative products, as well as the necessary methodology for them to be successfully introduced to the Peruvian market..
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hipólito, Gutiérrez Carlos, Saavedra Marisol Quiñones, Flores José Luis Rosales, and Sánchez Mauricio Sánchez. "Desarrollo de la idea de negocio de tapizados personalizados – tunealo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623821.

Full text
Abstract:
La idea del presente proyecto proviene de una tendencia a la personalizacion donde el consumidor valora cada elemento que pueda ser propio y único de acuerdo a sus gustos y preferencias, con esta idea el Tunning (personalización de automóviles) llega a otro nivel: Asientos con tapizado personalozado. El objetivo del poyecto es determinar un plan de acción para implementar la empresa TUNÉALO la cual tendrá como actividad principal el tapizado personalizado del de vehículos en Lima Metropolitana. En el mercado existen diferentes productos sustitutos, pero todos tienen una propuesta de personalización standard, TUNEALO invita a las personas a cocrear junto a nuestro equipo el diseño de su asiento, de esta forma su vehículo tendrá para nuestros clientes un valor único y diferenciado muy dificil de obtener hoy en día. Nuestro proyecto hará posible la co creación de un tapizado personalizado que tendrá un valor y un vínculo especial además de la exclusividad. Cabe recalcar que esta investigación culmina hasta la primera etapa de acción, pero se recomienda en el largo plazo expandirse a otros mercados en Latinoamérica con una cartera diversificada de productos que complementen el servicio a ofrecer, así lograremos tener una diversidad de productos y no generar dependencia de un solo producto y único mercado.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Caram, Hernández Karime Hennet. "Desarrollo de un plan de negocios para venta de ropa femenina online." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/caram_h_kh/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hani, Puch Pierina Rafaella, del Pino Mónica Patricia Soria, and Pérez Rey Francisco Cano. "Desarrollo de una Asociación de Reforestación Trees & Life." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/316644.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en la creación de una asociación no gubernamental denominada Trees&Life, que pretende el desarrollo de dos actividades. Como actividad principal, y donde centraremos el desarrollo de nuestro proyecto, es implementar una red global de reforestación, que brindará a sus asociados la satisfacción de hacer algo tangible por el planeta y abrirá un vínculo permanente con la selva amazónica. Como actividad secundaria, se tercerizará la construcción y administración de albergues eco-turísticos que buscarán proporcionar a sus visitantes una experiencia vivencial, en donde adicionalmente a estar en contacto directo con la selva y visitar los atractivos de la zona, podrán conocer sobre actividades productivas a baja escala propias de las poblaciones aledañas, su cultura y costumbres. La asociación Trees&Life se encargará de reconstruir los bosques que han sido deforestados por la extracción indiscriminada de la madera y más recientemente por la fiebre del oro, esta se financiará con aportes mensuales de sus asociados que será de un mínimo de un dólar por mes por un plazo no menor a 5 años, con lo cual se asegurará la siembra, mantenimiento y supervivencia de un árbol, bajo un esquema que garantizará su intangibilidad a lo largo del tiempo. El proyecto de la Asociación de reforestación y de los Eco albergues se implementará de manera simultánea. La inversión inicial del total del proyecto será de US$220,000.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marchena, Agüero Jorge Enrique. "“La empresa familiar y las herramientas societarias para su desarrollo”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10032.

Full text
Abstract:
En una empresa familiar no bastaría el Protocolo Familiar para lograr un acuerdo consensuado que permitan a sus miembros definir las políticas familiares frente al negocio de la familia y con ello fomentar su desarrollo y continuidad. Consideramos necesario que caso por caso se evalúe la necesidad de acompañar a dicho Protocolo con otros instrumentos que permitan la “oponibilidad” de dichos acuerdos a accionistas, a terceros y a la misma sociedad utilizando en algunos casos la implementación de herramientas reguladas por la normas societarias vigentes que le den eficacia jurídica. Consideramos que de no realizar la implementación, algunos de los acuerdos arribados por la familia empresaria (sobre todo los que tienen relevancia societaria), podrán ser meros pactos de caballeros o acuerdos morales, sin la eficacia jurídica esperada por la familia empresaria, por más que el Protocolo Familiar haya tomado mucho tiempo en gestarse o se haya logrado acuerdos por unanimidad. En esa preocupación, constatamos que las cláusulas comunes relacionadas a propiedad, poder y trabajo, que señalan los protocolos familiares, pueden ser analizadas desde el enfoque societario y muchas herramientas que las empresas familiares pueden usar para su desarrollo se encuentran reguladas por nuestra ley. En el caso de las cláusulas relacionadas a la propiedad, definitivamente abarcarían acuerdos para la entrada y salida de accionistas, con el objetivo de mantener en la empresa el rasgo familiar y/o garantizar que los porcentajes de acciones que corresponden a cada rama familiar, se mantengan en las cuotas acordadas. También dentro del tema de propiedad, se considera en el Protocolo políticas de salida de accionistas, para ello, será importante detenernos en los mecanismos que la Ley General de Sociedades establece para la salida de los mismos tales como el derecho de separación y la exclusión de accionistas. Con respecto a los acuerdos relacionados al poder a favor de la familia empresaria que den respuesta al peligro de perder el control a manos de la familia empresaria o mantener el porcentaje de cada rama familiar, consideramos importante la incorporación en la estructura de estas empresas de acciones sin derecho a voto y tomar en cuenta algunas particularidades que se presentan ante decisiones tan importantes como la modificación de capital social y reorganización de sociedades. Finalmente, respecto a las cláusulas relacionadas al poder y relaciones de trabajo en la empresa familiar, analizaremos los mecanismos que garanticen que se ejecuten en el seno de la sociedad, los acuerdos del Protocolo Familiar relacionados a requisitos para promoción de miembros de familia en cargos de dirección y gestión de la empresa siendo de gran importancia para ello el análisis de los acuerdos o convenios entre socios familiares así como analizaremos las particularidades de los órganos de gobierno de la empresa familiar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Abanto, Bossio Álvaro Manuel, Málaga Luis Gonzalo Guillén, and Quispe Juan Ramón Segovia. "Diseño y desarrollo de una empresa de endomarketing familiar." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/315241.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca diseñar y desarrollar una empresa de “Endomarketing Familiar” para cubrir la brecha existente en la conciliación entre el trabajo y la familia. En el capítulo 1 se analiza de forma detallada la situación actual de varios países europeos y latinoamericanos, con marcada incidencia en el ámbito nacional. De este capítulo se desprende la hipótesis principal respecto a que la gran mayoría de empresas en el mundo, no consideran a la familia dentro de la cultura organizacional y la visión estratégica de la empresa. Finaliza indicando que si bien existen algunos acercamientos al tema de “Endomarketing Familiar” y Responsabilidad Social, son escasos e insipientes. El capítulo 2 analiza el marco teórico del Marketing y sus variaciones respecto a los clientes externos e internos de las empresas. Desde un punto de vista conceptual se analiza el Endomarketing y su relación tanto con la Responsabilidad Social Empresarial, así como con el tema de familia. El capítulo concluye con la conceptualización del término de “Endomarketing Familiar”. El capítulo 3 consta del análisis estratégico relacionado a la empresa que habrá de brindar el servicio de “Endomarketing Familiar” y el entorno de mercado en que se llevará a cabo. Se desarrolla también la forma en que se habrá de constituir la empresa, el establecimiento de la visión y misión, así como el modelo de gestión a utilizar como parte de la estrategia de negocio. El capítulo 4 incluye el trabajo de campo realizado, tanto con la ejecución de la encuesta sobre satisfacción de ambiente familiar laboral, así como el sílabo, de manera general, de cómo llevar a cabo un programa de “Endomarketing Familiar” en las empresas. Finalmente, en el capítulo 5 se presenta una proyección financiera del negocio y se concluye con un análisis de sensibilidad mediante la evaluación de tres escenarios distintos. Este análisis determina finalmente que bajo el Escenario Esperado es viable el proyecto de empresa. El capítulo concluye con la posibilidad de internacionalizar la empresa para aprovechar un mercado de mayor magnitud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez, Morales Francisco Esteban. "Desarrollo de casos chilenos en análisis financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141839.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial
En la universidad aprendemos mucha teoría que nos intenta explicar de una manera relativamente simple como se comportan ciertos fenómenos de nuestra vida cotidiana y como reaccionan ante movimientos de otros factores que los determinan. Pero estas teorías están basadas en una serie de supuestos, los cuales los alejan de la realidad y la práctica, lo cual hace sentirse inseguro a los alumnos cuando llega el momento de entrar al campo laboral. En los últimos años, y sobre todo en las escuelas de negocios, se ha venido incorporando un sistema que intenta explicar la realidad con la realidad, es decir, un método por el cual el alumno adquiera los conocimientos teóricos que le expliquen de que manera se comportan las cosas, pero con la salvedad que los esta aprendiendo en la práctica. Nos referimos al sistema de resolución de casos, en donde, el profesor orienta a los alumnos y los insta a participar de la discusión de cómo se llegó a resolver por alguna empresa en particular, algún tipo de problema ya fuese financiero, económico, o de cualquier otra naturaleza. Es por esta razón y motivado por nuestro profesor guía, quien posee una vasta experiencia en la publicaciones de casos chilenos, que he desarrollado dos temas: el primero trata de una de las quiebras más grandes que han ocurrido en el último tiempo, la de Enron Corp., la cual fue provocada principalmente por una serie de artificios contables, la avaricia de los principales administrativos, los vacíos en la regulación del sector de este tipo de empresa , etc. El segundo caso trata de la quiebra de una empresa chilena, CRAV S.A., la cual fue de gran envergadura para la época en que se produjo (en la década de los ochenta). Esta fue provocada principalmente por la caída en los precios en el mercado azucarero, el cual era muy volátil. Los administradores, a pesar de conocer estas características de este mercado, no se protegieron adecuadamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gutiérrez, Aguerri Juan Pablo. "Gymkids; Centro de estímulo y desarrollo infantil." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102261.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en evaluar la creación de un centro de estímulo y desarrollo infantil llamado GymKids, el cual buscará brindar un servicio educacional y de desarrollo físico especializado desde muy temprana edad, dejando una huella intelectual y emocional en la vida de los niños, facilitando la responsabilidad que tienen los padres de familia hacia sus hijos y las empresas hacia su capital humano. La propuesta de valor garantiza que el niño aprende a leer, comprende el vocabulario completo y la conjugación de palabras, identifica los objetos por su tacto y utiliza hábilmente la función de sus piernas y manos a partir de los tres años de edad, mientras que la media de los niños que no reciben estimulación, logran hasta los cuatro o cinco años de edad adquirir dichas habilidades. El mercado objetivo está compuesto por 33,420 profesionales con hijos menores de cinco años y con renta mensual entre los US$1,200.00 a US$8,000.00, quienes viven y trabajan en Managua. Se realizó una encuesta a una parte de este mercado y se demostró que el 81,2% de los encuestados están interesados en invertir desde las primeras semanas de vida en una educación especializada para su hijo. El servicio de estímulo y desarrollo infantil está avalado por la metodología de aprendizaje del Dr. Glenn Doman, reconocida internacionalmente, la cual garantiza la estimulación temprana del niño, teniendo cada centro a personas certificadas en dicha metodología Doman, una infraestructura temática de gimnasia infantil que motiva la asistencia diaria del niño y una garantía de calidad en el cuidado que busca superar las expectativas en la confianza depositada por los padres de familia, ofreciéndoles un horario conveniente que se adapte a su horario laboral a un costo mensual muy inferior del que si por ellos mismo buscaran darles el mismo servicio en sus hogares. Esta sinergia de actividades crea la ventaja competitiva del centro en su industria. Por otro lado, y con el fin de maximizar el rendimiento de los activos, se ofrecerá el servicio de celebraciones infantiles, propuesta para los padres que desean darles una celebración memorable a sus hijos a un precio conveniente y sin demandarles tiempo que afecte sus demás responsabilidades. Cabe mencionar el crecimiento que presenta el mercado nicaragüense (1,9 anual) para este negocio. Considerando menos del 1% por ciento del mercado para realizar las proyecciones de ventas probables, se obtuvo un VAN del proyecto a 5 años de USD 95.000,00 con una TIR del 73%. EL capital total requerido es de USD 70.000.00.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Burgos, Chinchay Julio Manuel, Duthurburu Antonio Daniel Salazar, and Portugal Carlos Alberto Rodrich. "Desarrollo de un plan de operaciones aplicado a una empresa agroindustrial." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1075.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación estudia la cadena de abastecimiento de Agroindustrias VIDA, una empresa peruana creada en el año 2000 que se dedica a la siembra, cosecha y comercialización de frutas frescas del grupo de los berries (fresas, moras, etc.) de alta calidad para el mercado local e internacional. Su producto estrella es la fresa fresca Emporio, registrada con la marca “Fresas Emporio” en el año 2012. En esta investigación se emplean herramientas de gestión, aplicando la metodología de administración de la cadena de abastecimiento, con el fin de hacer de Agroindustria VIDA una empresa más competitiva, que pueda responder a los cambios del mercado y del sector retail, el cual es su principal cliente. Para esto se realizaron entrevistas en las sedes de Lima y Barranca, a los gerentes y jefes de área, quienes nos brindaron la información primaria necesaria para dar inicio a la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, Rojas Juanmarco, Llerena Braulio Sánchez, Zerpa Juan Alberto Abraham Tassara, and Verde Charlie Giussepi Torres. "Business consulting para el área de desarrollo de negocios de Gilat Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16777.

Full text
Abstract:
Gilat Perú es una empresa de telecomunicación de propiedad de Gilat Satellite Networks (GSN), empresa líder en el desarrollo e implementación de tecnología satelital con sede en Israel, y que tiene como actividad principal, la fabricación de equipos de comunicación satelital, focalizándose en el mercado de operadores de telecomunicaciones, gobierno y corporaciones a nivel mundial. Se establece en el Perú desde 1999 comercializando productos fabricados por GSN y como operador de telecomunicaciones, con foco en los sectores del país, donde los principales operadores móviles no tienen cobertura u ofrecen servicios deficientes. Asimismo, Gilat Perú presta servicios de construcción de infraestructura de telecomunicaciones, a través de la adjudicación de licitaciones promovidos por el Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL, ex Fondo de Inversión de la Telecomunicaciones - FITEL), con el objetivo de cerrar brechas de comunicación y conectividad existentes en el país. La presente consultoría de negocios analizó las principales causas de los problemas que impiden a Gilat Perú cumplir con los objetivos anuales planteados por la matriz, identificando el problema principal y proponiendo alternativas que ayuden a mitigar el impacto económico del mismo. Dentro de las principales directivas proyectadas al 2022, se espera alcanzar un nivel de desempeño financiero positivo, aumentar la presencia a nivel nacional, e incrementar los ingresos anuales. El análisis interno y externo de la empresa, determinó que el problema principal se basa en el incumplimiento de los objetivos de resultados financieros anuales que aseguren la cobertura de los gastos y costos operativos fijos, y que a su vez generen utilidades. Por ello, luego de una revisión minuciosa de la literatura relacionada, se propone la implementación de una serie de alternativas, con el objetivo de incrementar la rentabilidad y los ingresos financieros de manera sostenida, mediante la gestión e innovación de productos y servicios, propiciando para la empresa un efecto económico positivo y un reposicionamiento de su oferta de valor. Por último, se realizó una evaluación de la viabilidad económica de cada alternativa, tomando en cuenta los riesgos asociados y los beneficios esperados, los cuales serán determinantes para la toma de decisiones de la Gerencia General de Gilat Perú, respecto a la implementación de cada una de ellas.
Gilat Peru is a telecommunication company owned by Gilat Satellite Networks (GSN), a leading company in the development and implementation of satellite technology based in Israel, whose main activity is the manufacture of satellite communication equipment, focusing on the telecommunications , government and corporate operators market worldwide. It was established in Peru since 1999, marketing products manufactured by GSN and as a telecommunications operator, with a focus on sectors of the country, where the main mobile operators are not covered or offer poor services. Likewise, Gilat Peru provides telecommunications infrastructure construction services, through the award of tenders promoted by the National Telecommunications Program (PRONATEL, former Telecommunications Investment Fund - FITEL), with the objective of closing communication gaps and existing connectivity in the country. This business consultancy analyzed the main causes of the problems that prevent Gilat Peru from meeting the annual objectives set by the parent company, identifying the main problem, and proposing alternatives that help mitigate its economic impact. Among the main directives projected to 2022, it is expected to reach a level of positive financial performance, increase the presence at the national level, and increase annual revenues. The internal and external analysis of the company determined that the main problem is based on non-compliance with the objectives of annual financial results that ensure coverage of fixed operating expenses and costs, and which in turn generate profits. Therefore, after a thorough review of the related literature, the implementation of a series of alternatives is proposed, in order to increase profitability and financial income in a sustained manner, through the management and innovation of products and services, leading to The company has a positive economic effect and a repositioning of its value offer. Finally, an evaluation of the economic viability of each alternative was carried out, considering the associated risks and the expected benefits, which will be decisive for the decision making of the General Management of Gilat Peru, regarding the implementation of each of them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

del, Moral S��nchez Jos�� Luis, and Salinas Diego Armando Torres. "Desarrollo de Estrategias para Empresas Basadas en Sistemas de Simulac����n Din��mica." Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ltn/del_m_jl/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medina, Olivares Víctor Hugo. "Desarrollo de Herramienta de Credit Scoring para Bonos High Yield de Empresas Latinoamericanas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104154.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El presente trabajo de título tuvo como objetivo desarrollar una herramienta de scoring crediticio dirigida a empresas Latinoamericanas emisoras de títulos con clasificación menor o igual a BB. Actualmente en la plaza local, el desconocimiento que existe en este tipo de instrumentos de renta fija se supedita, en su mayoría, a la compra de fondos elaborados por empresas externas y no al estudio y desarrollo de tecnologías in house, externalizando, de esta forma, el análisis crediticio. Por lo tanto, el interés de desarrollar herramientas que apoyen la toma de decisiones es imperante para instituciones como Asesorías e Inversiones Cruz del Sur que busca, evidentemente, obtener retornos por sobre la competencia. La metodología para el scoring consistió en un estudio de los reportes y recomendaciones de los principales bancos de inversión y compañías de servicios financieros, tanto nacional como internacional, que brindan fondos e investigación de empresas Latinoamericanas y mercados emergentes, de tal manera de crear un universo de las principales métricas que son utilizadas en sus análisis actualmente. De tal universo se derivaron, a través de un estudio de incidencias y juicio de expertos, 5 ratios que otorgaban un diagnóstico de la estructura de deuda y capacidad de cumplir con obligaciones en el corto plazo. Posteriormente, se le asignó a cada métrica un puntaje ajustado al percentil diez de la distribución que presentaba y luego, a través de una descomposición del rendimiento del instrumento, se realizaron ejercicios regresivos (lineal y de panel) que estimaron la importancia de cada métrica en la calibración final. La herramienta fue realizada en lenguaje VBA y su interfaz en Excel, otorgando, además del score crediticio, funcionalidades complementarias que incluyeran información de mercado de los títulos, gráficos y fácil manejo de una base de datos interna con objeto de disminuir tiempos asignados al proceso de manejo de información. El resultado, considerando todas las funcionalidades que abarca, fue una herramienta capaz de otorgar una opinión sobre las circunstancias de un emisor para cubrir sus compromisos financieros sujeta a la limitada posibilidad de automatización de las variables y presentar un punto de partida para el departamento de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Salvador, Diaz Pilar Isabel, and Ruiz María Carolina Villalobos. "Factores de desarrollo del proceso de internacionalización de las empresas peruanas de explosivos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623905.

Full text
Abstract:
The present investigation analyzes the process of internationalization of the Peruvian explosives companies Exsa and Famesa. Being a non-traditional industry, it is interesting to discover how both companies have managed to develop within it and internationalize. With that purpose, two development factors were proposed: the regional approach and strategic management, which are derived from the theories of internationalization approached in the theoretical framework and qualitative research. The study period covers the years 2007 - 2016. The first chapter refers to the theoretical framework, which presents information of the industry, related prior studies and theories from the economic perspective, process and networks. In the second chapter, the problem to be approached is presented, the hypothesis, the general objective and the specific objectives. In the third chapter, the work methodology is exposed, covering the type, design and method of the research, as well as its limitations. In the fourth and fifth chapter the development and analysis of the research is carried out, where information of both companies and the explosives industry is exposed, giving way to the analysis of their internationalization processes and the approach of two factors of development, which are derived from theories and qualitative research. In the sixth and last chapter the conclusions reached are presented, the specific objectives and the general objective are reached, and the recommendations are stated.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rospigliosi, Caso Gilbert Giovanni. "Sistema de compensación y desarrollo de la fuerza laboral, aplicado a empresas mineras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14434.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende mostrar como el Sistema de Compensación y Desarrollo de la Fuerza Laboral, contribuyó significativamente al logro y mantenimiento de un clima laboral saludable, evitando que prosperen acciones radicales como las paralizaciones intempestivas de labores. Adicionalmente la adecuada gestión del Recurso Humano, contribuyó al incremento de la productividad del recurso humano e hizo posible la continuidad de las operaciones de Ayacucho Sociedad Minera S.A.C, y consecuentemente favoreció el desarrollo económico - social de las comunidades del área de influencia directa.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Paredes, Gavilanez Jorge Gualberto. "Gestión de producción y el desarrollo de las pequeñas empresas textiles en Riobamba." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16645.

Full text
Abstract:
En el Ecuador, la industria textil es catalogada como básica para el desarrollo económico del país, particularmente en modalidad PYMES. Sin embargo, las pequeñas empresas textiles actualmente evidencian un estado de postración, en muchos casos provocados por una inadecuada gestión de las operaciones. La presente investigación tiene como propósito determinar la relación que existe entre la Gestión de Producción y Desarrollo de las pequeñas empresas textiles de Riobamba, dimensionando la Gestión de producción en: planificación, presupuestos y tecnología. De la misma manera se dimensionó al Desarrollo en tres criterios: económico, social y ambiental. Se diseñó una investigación empírica no experimental, tipo descriptiva relacional con análisis cuali-cuantitativo, sustentada en fuentes primarias y secundarias; para establecer la relación entre variables se utilizó tablas de contingencia y con ayuda de la estadística se demostraron las hipótesis. Se diseñó un cuestionario dividido en tres partes con el objeto de identificar datos informativos, comportamiento de la gestión y relación entre variable de asociación y categorías de supervisión. Los resultados muestran que existe equidad de género en la administración, solo el 53.5% son hombres, el 71% tienen título profesional, el 72% son empresas familiares que no superan los diez empleados. En cuanto a la gestión se evidencia que el 95% no capacita a su personal, el 80% no cuenta con una planificación, el 77% tienen dificultades financieras. La hipótesis se demostró mediante la prueba Ji Cuadrado y la distribución T de Student, demostrando que el nivel de relación de las variables es significativo, dado que el valor de la diferencia de medias de la distribución normal es igual a -0.253 misma que se encuentra fuera del intervalo de confianza que es 0.95 en la distribución t de Student. En consecuencia, las variables están relacionadas. El presente trabajo proporciona insumos para que futuras investigaciones elaboren modelos de gestión integral que propicien el crecimiento de las pequeñas unidades de producción en la rama textil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Espinoza, Delgado Lizeth Maryuri, López Remo Alonso Liao, Guerra Cinthya Lissette Portocarrero, and Mejía Miguel Ángel Diestra. "TDC Talent Development Consulting : consulta de recursos humanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1553.

Full text
Abstract:
A partir de las investigaciones realizadas en el sector de Consultoría de Recursos Humanos, identificamos una oportunidad de negocio en temas de desarrollo del capital humano del mercado empresarial. La oportunidad encontrada es el desarrollo de liderazgo por medio de un servicio que permita medir y evaluar el impacto del mismo en la organización. En base a ello, se buscó crear un plan de negocios que logre captar las necesidades de las empresas a través de un servicio integral. La propuesta de negocio se basó en: Ser una Consultora de Recursos Humanos que brinde un “Servicio Integral de Desarrollo de Liderazgo (SIDEL)”. El SIDEL tiene por finalidad brindar un servicio de alta calidad a las empresas líderes del país que permita solucionar sus necesidades en cuanto al desarrollo de competencias con el fin que esto pueda generar un impacto en el aumento de la productividad de la empresa. Además, se contará con la participación de un personal capacitado en las metodologías y herramientas necesarias para lograrlo. El servicio integral de desarrollo de liderazgo se ofrecerá para los mandos medios de las empresas, mediante metodologías innovadoras y reconocidas a nivel mundial. La oferta integral contará con las siguientes cuatro etapas: evaluación de liderazgo, desarrollo de liderazgo, seguimiento y monitoreo, y medición de resultados. La evaluación de liderazgo se basa en conocer las necesidades en desarrollo de competencias del capital humano, el desarrollo de liderazgo busca maximizar las competencias necesarias para desarrollar su liderazgo estratégico por medio de sesiones de aprendizaje experiencial, el seguimiento y monitoreo tiene el fin de asegurar la sostenibilidad del liderazgo a través de sesiones personalizadas, y la medición de resultados busca mostrar los beneficios obtenidos a través de la inversión en su capital humano. Finalmente, el modelo de negocio presenta una propuesta diferenciadora y rentable, la cual necesita una inversión de US$ 24,039, con una tasa interna de retorno (TIR) de 44% que supera de manera significativa el costo del capital. En un periodo de evaluación de 8 años, el proyecto presenta una rentabilidad atractiva para los inversionistas generando un valor actual neto de US$ 37,884 utilizando una tasa de descuento de 25%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González, Herreros Ester. "La influencia de las Agencias de Desarrollo Local en la atención y formación a emprendedores. El caso de la provincia de Alicante." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/108970.

Full text
Abstract:
Se ha procedido al estudio de la actividad de las Agencias de Desarrollo Local y su influencia y aportación a la atención y formación de emprendedores. En concreto, se ha analizado el caso de la provincia de Alicante, estudiándose los principales municipios que ofrecen atención y formación a emprendedores con la finalidad de ayudarles a crear sus propias empresas. Nos hemos centrado en las Agencias de Desarrollo Local de los municipios de la provincia de Alicante con más de 50.000 habitantes y los de menos con especial relevancia en materia de emprendimiento. Por otro lado se ha analizado en caso de diversos emprendedores que han creado su propia empresa con la ayuda de una Agencia de Desarrollo Local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gutiérrez, Canales Edward Magno, and Camino Percy Enrique Macedo. "Desarrollo de un plan de negocios para constituir un estudio de abogados." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/615839.

Full text
Abstract:
El presente trabajo denominado: “Desarrollo de un Plan de negocios para constituir un Estudio de Abogados”, se realizó en la Región Ica, durante el año 2015. La finalidad de la investigación fue elaborar un plan de negocios para el Estudio de Abogados. En ese sentido, el tema de estudio fue determinar la viabilidad de creación de un Estudio de Abogados en la Región Ica. La investigación llegó a las siguientes conclusiones y recomendaciones: Existe una reducida oferta y creciente demanda de asesoramiento jurídico empresarial en los clientes de la Región Ica, la intención de solicitar el servicio es del 80%. De acuerdo a la encuesta, la investigación encontró una demanda insatisfecha de 320 clientes que solicitan servicios de asesoría jurídica empresarial. Asimismo, se calculó una inversión inicial de S/. 14.590, generando ingresos totales por S/. 325,000 y egresos por S/. 211,680 en el primer año. En cuanto a la factibilidad económica financiera, en un periodo de tres años, el Valor Actual Neto (VAN) es igual a S/. 244,880.99 y la Tasa Interna de Retorno (TIR) es 592.13 %. Finalmente, El Punto de Equilibrio se alcanza con ventas mínimas de S/. 213,055.6, el Beneficio-Costo es S/. 16.8 y el periodo de recuperación de la inversión se efectuarán en el primer año. Por lo tanto, el proyecto es viable y la hipótesis general esbozada: “Demanda de prestación de asesoría jurídica empresarial en la Región Ica ante su reducida oferta, arroja una rentabilidad interesante”, se demostró absolutamente.
This paper called: "Development of a Business Plan to set up a study of lawyers", was conducted in the Ica Region, during the year 2015. The purpose of the research was to develop a business plan for the study of law. In that sense, the subject of study was to determine the feasibility of creating a study of lawyers in the Ica Region. The investigation reached the following conclusions and recommendations: there is a reduced supply and growing demand of business legal advice on clients of the Ica Region, the intention of the service is 80%. According to the survey, the research found an unmet demand for 320 customers seeking business legal services. Also, we calculated an initial investment of S/. 14,590, generating total revenue by S/. 325,000 and expenses for S/. 211,680 in the first year. In terms of the economic feasibility of financial, in a period of three years, the net present value (VAN) is equal to S/. 244,880.99 and the internal rate of return (IRR) is 592.13%. Finally, the point of equilibrium is reached with minimal sales of S/. 213,055.6, the benefit-cost is S/. 16.8 and the period of recovery of the investment will be made in the first year. Therefore, the project is viable and sketched general hypothesis: "Demand for provision of legal business in the Ica Region at its reduced offer, casts an interesting return", proved absolutely.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alcázar, Cano Joaquín Doroteo. "Políticas de emprendimiento innovador e incubadoras de empresas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61774.

Full text
Abstract:
[EN] Although the relationship between entrepreneurship and economic development is complex, the literature empirical evidence that public policies aimed at promoting innovative entrepreneurship can contribute to economic growth. In this thesis the convergence of policies to promote entrepreneurship and innovation policies is analyzed. To do this, first, an extensive analysis of the literature on entrepreneurship policy (definition, rationale, type etc.) is performed. Second incubators as an instrument for promoting joint entrepreneurship and innovation are studied. Third, the effectiveness of such instruments is analyzed through a review of existing research in this regard. Fourth empirical application is carried out by observing the relationship between the use of some of the infrastructure to support innovative entrepreneurship, such as the European Business and Innovation Centers (BICs) and others (the technology centers and universities, and job creation by innovative companies that use such infrastructure. The thesis concludes with a chapter of conclusions and recommendations. These recommendations stress the desirability of different measures and programs to promote innovative entrepreneurship are implemented as integrated packages of measures
[ES] A pesar de que la relación entre el espíritu empresarial y el desarrollo económico es compleja, la literatura existente muestra evidencia empírica de que las políticas públicas dirigidas a fomentar el espíritu emprendedor innovador pueden contribuir al crecimiento económico. En esta Tesis se analiza la convergencia entre las políticas de promoción del emprendimiento y de la innovación, lo que se ha denominado políticas de fomento del emprendimiento innovador. Para ello se realiza, en primer lugar, un extenso análisis de la literatura sobre política de emprendimiento (definición, justificación, tipología etc.). En segundo lugar se estudian las incubadoras como instrumento de fomento conjunto del emprendimiento y la innovación. En tercer lugar, se analiza la efectividad de tales instrumentos a través de una revisión de las investigaciones existentes al respecto. En cuarto lugar se realiza una aplicación empírica mediante la observación de la relación existente entre el uso de algunas de las infraestructuras de apoyo al emprendimiento innovador, como los Centros Europeos de Empresas Innovadoras (CEEIs) y otros (los Centros Tecnológicos y las universidades), y la creación de empleo por parte de las empresas innovadoras que utilizan tales infraestructuras. La tesis finaliza con un capítulo de conclusiones y recomendaciones. Entre estas destaca la conveniencia de que las diferentes medidas y programas de promoción del emprendimiento innovador se planteen en forma de paquetes integrados de medidas.
[CAT] Tot i que la relació entre l'esperit empresarial i el desenvolupament econòmic és complexa, la literatura existent mostra evidència empírica que les polítiques públiques dirigides a fomentar l'esperit emprenedor innovador poden contribuir al creixement econòmic. En aquesta Tesi s'analitza la convergència entre les polítiques de promoció de l'emprenedoria i de la innovació, el que s'ha denominat polítiques de foment de l'emprenedoria innovador. Per a això es realitza, en primer lloc, una extensa anàlisi de la literatura sobre política d'emprenedoria (definició, justificació, tipologia etc.). En segon lloc s'estudien les incubadores com a instrument de foment conjunt de l'emprenedoria i la innovació. En tercer lloc, s'analitza l'efectivitat d'aquests instruments a través d'una revisió de les investigacions existents . En quart lloc es realitza una aplicació empírica mitjançant l'observació de la relació existent entre l'ús d'algunes de les infraestructures de suport a l'emprenedoria innovador, com els Centres Europeus d'Empreses Innovadores (CEEI) i altres (els Centres Tecnològics i les universitats), i la creació d'ocupació per part de les empreses innovadores que utilitzen aquestes infraestructures. La tesi finalitza amb un capítol de conclusions i recomanacions. Entre aquestes destaca la conveniència que les diferents mesures i programes de promoció de l'emprenedoria innovador es plantegen en forma de paquets integrats de mesures
Alcázar Cano, JD. (2016). Políticas de emprendimiento innovador e incubadoras de empresas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61774
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Toledo, Dumenes José Alfonso. "Plan de Negocios para Creación y Desarrollo Empresa de Servicios en Investigación Criminalística." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101915.

Full text
Abstract:
La empresa de servicios destinada a cubrir el área de la investigación criminalística con un fin comercial, nace de la necesidad de poseer en nuestro país una instancia privada que otorgue a las personas naturales y jurídicas una defensa activa, de calidad y que les permita presentarse ante la Justicia con los mejores elementos para descubrir la verdad histórica de los hechos. Los derechos básicos de las personas se encuentran resguardados en el proceso de investigación y luego en un Juicio Oral Público, donde se hace efectivo el principio de , lo que en la actualidad no es aplicable en toda su extensión, oportunidad y profundidad requerida, por la ausencia de instancias de investigaciones profesionales privadas en el área de indagación criminalística. Focalizarse en este mercado otorga la experticia en la aplicación de las metodologías criminalísticas y la credibilidad ante la comunidad de sus resultados pero no permite el sustento y viabilidad financiera necesaria para la continuidad de la empresa. Por esta razón se hace necesario ampliar el potencial mercado a otras instituciones y organizaciones, que sin ser de carácter jurisdiccional, requieren de procedimientos ajustados a estas metodologías para la sustentabilidad de sus resultados y conclusiones al enfrentar posibles conflictos en Tribunales. Para el desarrollo de la Tesis, se efectuó una investigación bibliográfica, se realizaron estudios de mercado, para poder establecer Fortalezas y Debilidades, Oportunidades y Amenazas de esta naciente industria. Lo anterior, conjugado con entrevistas cara a cara con los diversos actores y la evaluación económica, permite establecer conclusiones sobre la viabilidad del mismo. Acorde a lo presentado, es conveniente crear una empresa de investigaciones criminalísticas “INDAGAR”, toda vez que es legal, social y económicamente viable, existe un mercado en desarrollo incipiente y especialmente por la ausencia de empresas de similares condiciones y característica. La empresa se desenvolverá en un entorno con un nivel medio de amenazas que no le impiden nacer y crecer como organización y se sustentará en fortalezas que constituirán ventajas comparativas como contar con profesionales que pertenecieron a instituciones públicas y con la experticia, credibilidad, conocimientos legales y administrativos adecuados para este tipo de actuaciones. El proyecto con una inversión inicial propuesta de 19.046 U. F., genera un VAN de 93.162 U.F. con una tasa de descuento de un 10%. Calculada la TIR, resulta en un 26% y el capital se recupera en un período de 4 años y 5 meses lo que la hace atractiva frente a otras formulas de inversión de recursos monetarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Papic, Ponce Valentina del Pilar. "Diseño de un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115998.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente Trabajo de Título tiene por objetivo general diseñar un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales vinculadas a la Provincia Chilena de la Compañía de Jesús, basado en un modo de proceder propio de la espiritualidad ignaciana (espiritualidad fundante de la Orden Religiosa). Este proyecto es parte del proceso de Desarrollo de las Empresas Sociales dirigido por la Oficina de Planificación y Seguimiento Apostólico (OPSA) que busca guiar a éstas hacia un Modelo de Gestión Ignaciano. Este modelo permitirá incrementar el impacto del quehacer de estas empresas sociales a la misión universal de la Orden Religiosa. Una empresa social vinculada a la Compañía de Jesús está doblemente demandada: por un lado debe destacar por la excelencia en su funcionamiento como institución y por otro, debe conservar y cultivar ciertos rasgos que hacen de ella una obra jesuita. Por lo anterior, el resultante de este trabajo debe ser exigente y considerar elementos para una evaluación de desempeño organizacional como también para evaluar la integración de las características propias de este tipo de empresas. El instrumento de captación ha sido desarrollado en tres etapas. Primero, construyendo el modelo conceptual, definiendo los ámbitos y dimensiones a evaluar. Luego, diseñando el instrumento de captación (cuestionario). Y finalmente implementando el prototipo con el objetivo de validar cuantitativa y cualitativamente el instrumento diseñado. El proyecto arrojó como resultados un modelo conceptual que engloba cinco dimensiones: Estrategia; Liderazgo; Personas y Equipos; Recursos Materiales y Financieros y por último Aprendizaje. De este modelo conceptual se construyó un instrumento con 69 ítems para las cinco dimensiones, validado por una serie de expertos. Luego de la implementación del prototipo realizado a una muestra de 66 colaboradores, se concluye que el instrumento permite idóneamente captar la información necesaria con respecto a los ámbitos definidos en el modelo conceptual, entregando información valiosa para realizar un diagnóstico claro de la realidad organizacional. Con motivos de mejorar su estructura interna, el prototipo final se modificó levemente, agregando dos nuevos ítems y eliminando dos, además de aumentar la escala a 6 alternativas. El desarrollo del proyecto contempló el apoyo institucional de la Oficina de Planificación y Seguimiento Apostólico (OPSA) de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús, siendo el resultado es éste un trabajo en conjunto y en equipo entre ambos involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gil, Moncada Ignacio. "Caso de estudio : dientes felices desarrollo de la capacidad emprendedora." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111106.

Full text
Abstract:
No disponible a texto completo
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas
El siguiente seminario presenta una experiencia de emprendimiento en el formato de caso de enseñanza, con el objetivo de documentar un proceso práctico que sirva como herramienta pedagógica efectiva en cursos de emprendimiento. En primer lugar, se detalla la metodología utilizada para la elaboración del caso. En ella se detalla y explica una a una las etapas, desde la selección de la temática hasta la presentación del caso en alguna instancia formal. Luego se proponen otras metodologías de análisis que podrían ser incorporadas como complemento al caso. Se presenta la versión final del caso, incluida su nota pedagógica y anexos. Se destaca que esta versión considera la retroalimentación recibida en la presentación formal del caso en el VII Congreso Anual de la Asociación Latinoamericana de Casos (ALAC) 2012. Finalmente se incluyen análisis complementarios al caso, que buscan enriquecerlo como instrumento educativo a ser utilizado en la enseñanza del emprendimiento en escuelas de negocios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Loaiza, Espejo Evelynne Diana. "Diseño de un modelo de mentoring como herramienta para el desarrollo gerencial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9014.

Full text
Abstract:
El mentoring es un proceso de aprendizaje por el cual una persona con mayor experiencia y/o conocimiento (en esta investigación, mentor) asume la responsabilidad de enseñar, guiar, apoyar o asesorar a una persona que no cuenta con esa experiencia y/o conocimiento (tutelado); es decir, se establece una relación personalizada, a través de la cual el mentor invierte su tiempo, energía, esfuerzo y comparte su conocimiento, habilidades, enseñanzas, vivencias para que el tutelado adquiera nuevas perspectivas, enriquezca su conocimiento, aprenda y desarrolle nuevas habilidades para desarrollar todo su potencial, tanto en lo personal como profesional. Existe muy poca difusión del mentoring en nuestro país, por lo que la presente tesis realiza una investigación acerca de este tema, así como las experiencias, recomendaciones y expectativas que tienen las diferentes personas que participan, participaron y/o nunca han participado de un proceso de mentoring, para así poder diseñar un modelo de mentoring que contraste lo antes mencionado con la información obtenida acerca del tema. Busca que el diseño del modelo “Estrella de las 6 puntas: Mentors” sea una nueva herramienta para el desarrollo gerencial y pueda ofrecer la optimización del aprovechamiento de las habilidades y conocimientos de los participantes de este modelo adecuado a la realidad peruana. La metodología que se usó fue el enfoque cualitativo. Entre las principales conclusiones extraídas de la investigación se tiene, por un lado, la poca difusión que existe en el Perú acerca del mentoring. Por ello, las empresas peruanas no tienen como política la implementación de un modelo formal de mentoring; además, que existe una confusión con el término coaching o su completo desconocimiento; lo cual, se considera que se debe a que el coaching les resulta más rentable en términos económicos y en términos de tiempo. De esta manera, el diseño del modelo estaría adecuado a una realidad peruana, el cual a diferencia de los modelos convencionales de mentoring considera 6 fases. Debido a que los temas tocados en la investigación son bastantes novedosos y poco difundidos en el país, esta tesis pretende dejar un precedente que impulse la realización de nuevos modelos que se adecúen a nuestra realidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bravo, Pizarro María José, and Pizarro Rodrigo Hernández. "Caracterización innovativa de la Pymes : un apoyo al desarrollo de políticas públicas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111330.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Utilizando la clasificación de los sectores económicos a cinco dígitos del Servicio de Impuestos Internos, se logró una primera aproximación teórica a una taxonomía de las empresas nacionales según los mercados de innovación en el cual operan. Y luego, utilizando dicha caracterización como benchmark para una clasificación empírica menos satisfactoria, a partir de la base de datos desagregada a dos dígitos de FUNDES, se logró establecer una taxonomía de las firmas nacionales que da cuenta de la heterogeneidad de los mercado de innovación chilenos. De hecho, se establecieron dos taxonomías distintas para los mercados de servicios y de bienes, de manera de recoger en cada una de ellas las diferencias sustanciales en la forma de producir, y por lo tanto de innovar, existentes en cada uno de estos mercados. También, a partir de un análisis conceptual, basado en literatura nacional e internacional existente, distinguimos para cada uno de los mercados de innovación que conforman la taxonomía innovativa de las firmas chilenas, fallas de mercado que limitan la actividad innovadora. Si bien es cierto, muchas de estas fallas o limitantes tienen un mismo origen, lo que permite agruparlas en grandes fallas de carácter general, la forma y el mecanismo por medio del cual se hacen presentes en los mercados de innovación es diferente. Esto último hace necesario la aplicación de políticas públicas selectivas que recojan en su diseño dichas diferencias. En cuanto a resultado, los datos confirman la intuición en cuanto a que las empresas de mayor preponderancia al menos en el porcentaje de ventas del mercado tecnológico al cual pertenecen son las empresas grandes. No obstante, los datos también dicen que existen empresas de menor tamaño en todos los mercados tecnológicos, tanto a nivel de firmas productoras de bienes, como a nivel de firmas prestadoras de servicios. Un punto necesario de destacar es la falta de datos que permitan realizar investigaciones más completas. Lo anterior, nos deja sin duda abiertas muchas líneas de investigación en la perspectiva de una taxonomía de la innovación de las empresas nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barros, Domínguez Juan Carlos, Bustamante Ismael Fernando Valencia, and Triviño Henry Vargas. "Plan de negocios para el desarrollo de un proyecto inmobiliario de viviendas." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1651.

Full text
Abstract:
El presente plan de negocios demuestra la viabilidad de desarrollar un proyecto inmobiliario en Lima Norte, denominado Parques de Casa Grande, que contará con múltiples áreas verdes, canchas deportivas, piscina y otras áreas comunes. El cambio anual de diseños de las casas brinda mayores posibilidades de elección a los clientes y los atributos de la urbanización otorgan un excelente ambiente para vivir, con armonía y seguridad para toda la familia. La actual oferta del mercado está concentrada en cuatro grandes participantes que, de acuerdo con la investigación, tienen falencias en marketing, el cual es fundamental para este tipo de proyectos. Las falencias son las siguientes: los modelos de casas no son cambiados a lo largo del tiempo; no cumplen sus promesas de venta, hay urbanizaciones sin servicios básicos, y algunos operadores no brindan servicios adicionales en las urbanizaciones. El estudio de mercado demostró que existe una importante demanda efectiva para los niveles socioeconómicos B y C en las zonas 1 y 2 de Lima Norte, demanda que comprende a 154.458 personas ávidas por adquirir casas. Por ello, se considera que si se aplica la estrategia genérica de diferenciación enfocada, se podrá ganar presencia en el mercado rápidamente. En el plan financiero se demostró la viabilidad del plan de negocio, puesto que con un aporte de capital de S/ 6.100.000, se pudo obtener un Valor Presente Neto de (VPN) de S/ 17.012.337 solo en los 5 primeros años del proyecto con una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 37%. De esta forma, el presente plan de negocios demuestra la viabilidad del proyecto Parques de Casa Grande
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bravo, Cid Beatriz Verónica. "Desarrollo de una Estrategia de Cambio Organizacional en una Empresa Familiar con Motivo de la Implementacion de SAP." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102092.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Flores, Nuñez Lisbeth Dayana. "El acceso al financiamiento y la informalidad en el desarrollo de las Pymes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648860.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es hallar el efecto de dos obstáculos: la percepción de acceso al financiamiento y la de informalidad sobre el desarrollo de las pymes medido por el crecimiento de empleados permanentes. Para ello, se utilizó información del Banco Mundial de las encuestas Enterprise Survey para cinco países de la región de América Latina: Argentina, Colombia, Chile, Perú y Uruguay, los cuales se caracterizan por ser economías en desarrollo de similares ingresos, pero con altos índices de informalidad. Las estimaciones se hallaron a través de un modelo de mínimos cuadrados ponderados para los años 2006 y 2010. Asimismo, para realizar la ponderación, se identificó y corrigió el sesgo de heterocedasticidad y autocorrelación de errores mediante el uso de una variable del modelo que connota la permanencia de las empresas en los países evaluados: la edad. Los hallazgos indican que a medida que la percepción de competencia informal aumenta el efecto sobre el desarrollo de las pymes se vuelve más negativo pudiendo reducir hasta en un 8% el empleo permanente de la empresa. En cuanto a la restricción de acceso al financiamiento resulta no significativa pero relevante en la explicación de la variable dependiente.
The objective of this research is to find the effect of two obstacles: the perception of access to finance and the perception of informality on the development of SMEs as measured by the growth of permanent employees. For this purpose, information from the World Bank of the Enterprise Survey surveys was used for five countries in the Latin American region: Argentina, Colombia, Chile, Perú and Uruguay, which are characterized by being developing economies of similar incomes, but with high rates of informality. Estimates were found through a weighted least squares model for 2006 and 2010. In addition, to carry out the weighting, the bias of heterocedasticity and autocorrelation of errors was identified and corrected by the use of a model variable that connotes the permanence of companies in the countries assessed: Age. The findings indicate that as the perception of informal competition increases the effect on the development of SMEs becomes more negative and can reduce the permanent employment of the company by up to 8%. As for the restriction of access to financing, it is not significant but is relevant in the explanation of the dependent variable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez, Douglas Leonardo. "Cluster como estrategia de desarrollo y mecanismo de apoyo a las PyME; Evidencia en el mundo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108311.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodriguez, Sandoval Melissa del Rosario. "Desarrollo e implementación de un sistema de procesamiento y generación de reportes de provisiones para una entidad financiera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8512.

Full text
Abstract:
Describe el desarrollo e implementación del sistema de procesamiento y generación de reportes de provisiones y castigos para una entidad financiera, la cual se realizó haciendo uso de una metodología que se originó a partir de la recopilación de buenas prácticas en la entidad financiera. Se detallan los pasos que se siguieron para el desarrollo e implementación de este sistema.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Assael, Rapaport Jaime Andrés. "Desarrollo de casos chilenos en análisis financiero." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111148.

Full text
Abstract:
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile aprendemos mucha teoría que nos intentan explicar de una manera relativamente simple como se comportan ciertos fenómenos de nuestra vida cotidiana y sus reacciones ante movimiento de otros factores que los determinan. Pero estas teorías están basadas en una serie de supuestos, que son alejados de la realidad y la práctica. En los últimos años, y sobre todo en nuestra escuela de negocios de la universidad, se ha venido incorporando un sistema que intenta explicar la realidad usando casos para su desarrollo. Este sistema de resolución de casos consiste en que el profesor orienta a los alumnos y los insta a participar de la discusión ellos. Explicando luego el cómo se resolvió por alguna empresa en particular el problema ya fuese financiero, económico, o de cualquier otra naturaleza. Es debido a esta razón y orientado por mi profesor guía, quien posee una vasta experiencia en la publicación de casos, que he desarrollado dos temas: el primero se trata de la quiebra del Banco del Progreso ecuatoriano, el cual se debió a los distintos conflictos de interés existentes en los agentes económicos que participaron en el proceso y por supuesto de la falta de control de las entidades regulatorias ecuatorianas correspondientes. En segundo lugar el caso de CIC S.A., una empresa fabricantes de muebles para el hogar, que esta acarreando una crisis financiera desde el año 1998. Esto es producto de la crisis económica y la caída de la demanda de bienes durables de la economía nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography