To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de empresas.

Journal articles on the topic 'Desarrollo de empresas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo de empresas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zayas Barreras, Imelda, Daniela Parra Acosta, Rosa Icela López Arciniega, and Juan De Dios Torres Sánchez. "La innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s del municipio de Angostura, Sinaloa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, no. 3 (December 7, 2017): 603. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i3.642.

Full text
Abstract:
La innovación y el desarrollo tecnológico son factores elementales para el desarrollo y competitividad de las empresas, es por ello que hoy en día se crea la necesidad de estar siempre a la vanguardia con los productos, procesos y tecnologías de las empresas, para hacer frente a la competencia y buscar la posibilidad de ser competitivos y productivos en el ramo que se desarrollen las empresas. Es por tal motivo que se realiza esta investigación con las micro, pequeñas y medianas empresas del municipio de Angostura, Sinaloa; donde no importa el tamaño de la empresa para cubrir estos elementos que le permiten ser más competitivos, es por tal motivo que se llegó a la conclusión de que con la innovación y el desarrollo tecnológico, así como la capacitación adecuada son elementos claves para que la empresa sea competitiva en el mercado, es por ello que se recomienda a las empresas estén a la vanguardia de los procesos y equipos requeridos para lograr continuar en el mercado productivo ofreciendo mayores cantidades de productos y variedad de éstos para enfrentar a la competencia de cualquier tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz-Garay, Sergio G. "Modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales." Gaceta Científica 1, no. 2 (June 21, 2019): 133–38. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.2.437.

Full text
Abstract:
Las empresas agroindustriales en nuestro país abarcan un gran segmento de la economía nacional, sin embargo no cuentan con un modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales. Por tal motivo se planteó la presente investigación, con el fin de desarrollar un modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales. Los resultados obtenidos fueron: Sólo el 28% de las empresas afirman que cuentan con un área de investigación y desarrollo de nuevos productos y el 80% de las empresas reconocen y afirman que le interesa contar con un modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales en un grado máximo. El modelo de innovación propuesto para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales se basa en dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿La empresa tiene identificado las fuentes para la generación de nuevas ideas?, ¿La empresa maneja alguna técnica o herramienta para la generación de nuevas ideas?, ¿El nuevo producto se ajusta a los objetivos de la empresa?, ¿Cómo se producirá el producto?, ¿Cuál será el envase adecuado del producto?, ¿Cuál será el diseño de la etiqueta del producto?, ¿Cuál será la marca del producto? Son preguntas a las que se ha dado en la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caselli, Clara. "Empresas no lucrativas y desarrollo." Studium Veritatis 5, no. 8-9 (September 19, 2006): 103–22. http://dx.doi.org/10.35626/sv.8-9.2006.197.

Full text
Abstract:
En esta oportunidad, la autora dará minuciosos puntos de vista acerca de los estudios e indagaciones en torno a las organizaciones no lucrativas. Tendrá muy en cuenta, también, la relación de estos estudios y la situación del Perú a nivel de desarrollo y creatividad. Otro aporte radicará en su evaluación de las investigaciones que al respecto se elaboran desde la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vergara-Romero, Arnaldo, Fidel Márquez Sánchez, Rafael Sorhegui-Ortega, and Alex Olalla-Hernández. "Capital humano: Actor central para la sostenibilidad organizacional." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 93 (January 28, 2021): 297–307. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.20.

Full text
Abstract:
La finalidad del artículo es examinar la teoría del capital humano y la sostenibilidad, siendo la primera el actor central de la segunda, observando una relación de apoyo de manera efectiva a la dirección estratégica del desarrollo de las empresas. La metodología se fundamenta en el análisis de artículos de investigación de base de datos indexadas de alto impacto como Scopus y Web of Science, estructurando una reflexión del trabajo conceptual de sostenibilidad en las teorías de administración y gestión, con un enfoque en la elucidación a través de la comparación relacional. Se destaca en los resultados que más allá del análisis de las competencias específicas de los colaboradores, es necesario desarrollar una comprensión integral de la sostenibilidad. Por lo que se requiere una estrecha cooperación entre los colaboradores, la gestión formativa y la gerencia de todas las áreas y funciones de la empresa. Las empresas para alcanzar la sostenibilidad dependen absolutamente del apoyo de sus colaboradores. Los diferentes niveles directivos y los planes formativos que se desarrollen en las empresas son claves en el desarrollo e implementación de una estrategia de sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salazar López, Luis Ángel, Tatiana Carrasco Ruano, Walter Correa Anchundia, Juan Carrillo Cepeda, and Efraím Velasteguí López. "La gestión por competencias una herramienta clave para el desarrollo en el sector empresarial." Ciencia Digital 2, no. 1 (April 12, 2018): 19–31. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.2.

Full text
Abstract:
A medida del desarrollo, crecimiento e integración de las empresas en el país ,se generan metodologías que permitan desarrollar en el crecimiento sostenible y sustentable a través del tiempo, en la actualidad las empresas vigilan los recursos financieros, económicos y del talento humano como una triangulo de referencia que permitirá enfocarse de mejor manera , un modelo de desarrollo eficiente será el motivo del incremento del valor de sus acciones en el mercado, el objetivos de esta investigación es determinar de qué forma la gestión por competencias en el diseño de la Gestión del Talento Humano ayudará al desarrollo empresarial en la provincia de Tungurahua – Ecuador, la gestión por competencias del talento humano en las organizaciones nos dará como principal resultado obtener el personal idóneo en el puesto de trabajo calificado para desarrollar las funciones de su cargo con la mayor eficiencia posible. Permitiendo a las empresas la disminución de los costos en referencia a tiempos de repetición de funciones, siendo limitada las equivocaciones en la organización, lo cual generará como resultado, la mayor productividad en las áreas y departamentos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. "LA EMPRESA COMO AGENTE DE CAMBIO DE DESARROLLO." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 14 (April 18, 2005): 53–62. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i14.9792.

Full text
Abstract:
Las empresas con liderazgo y visión vienen a ser agentes de cambio siempre y cuando asuman esa relación y combinación de responsabilidad social y equilibrio ecológico, de aprovechamiento sostenible, gestión participativa y valoración con respecto a la cultura local, en un marco legal y político favorable. Es decir, empresas con estas cualidades intentan elevar los niveles de desarrollo social y económico donde diversifican su producción. En ese sentido, nos proponemos identificar las causas de la presión social y descontento en aquellos intereses compartidos entre gobierno, empresa privada y sociedad civil; cómo conciliar los intereses privados y públicos y demostrar los objetivos sociales de la empresa dentro de las nuevas orientaciones de una cultura democrática y de mercados no excluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Cárdenas, Gabriela Alejandra, and Jesús Alberto Verduzco Ramírez. "Adaptación de MoProSoft para la producción de software en instituciones académicas / Adaptation of MoProSoft for software production in academic institutions." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, no. 8 (January 14, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i8.31.

Full text
Abstract:
El modelo MoProSoft (Oktaba, 2005) se aplica al desarrollo de productos de software en pequeñas y medianas empresas (Pymes); en un contexto global, 90 % de las empresas que desarrollan software están incluidas en dicha clasificación. Este proyecto de investigación tiene como propósito adaptar el modelo de calidad MoProSoft para desarrollar proyectos de software en instituciones académicas, en particular en el Instituto Tecnológico de Colima. El desarrollo de los productos de software está basado en los procesos del modelo de calidad de la norma MoProSoft NMX-059-NYCE-2005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frick, Alexis Maximiliano, and Silvia Teresa Ferreira de Frick. "Gestión y Desarrollo de Empresas Innovadoras." Journal of technology management & innovation 8 (2013): 125–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-27242013000300063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Penagos Baquero, William Orlando, Leidy Johana Reyes Navarro, and Ange Lorena Uribe Pineda. "Diagnóstico para aplicar una auditoría forense en las empresas de servicios públicos domiciliarios de Villavicencio por William Penagos –Leidy Reyes –Ange Uribe." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 3, no. 1 (January 15, 2016): 12–19. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.68.

Full text
Abstract:
Uno de los fines del Control Interno en una empresa es desarrollar una adecuada gestión de mitigación de riesgos, la cual, de ser bien ejecutada, facilita la investigación que pueda ser desarrollada a través de una auditoría forense. Bajo esta premisa se desarrolló una investigación documental y de campo, dirigida a algunas empresas de servicios públicos domiciliarios de la ciudad de Villavicencio, la cual consiste en diagnosticar la situación y capacidad actual para atender en cualquier momento una auditoria forense. El proceso fue realizado bajo los parámetros de la investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo y utilizando la encuesta, la entrevista y la evaluación asociada con el nivel de riesgo, para recopilar la información primaria. Con los resultados se pudo establecer la situación actual de las empresas en estudio para atender en cualquier momento una auditoria forense, además de identificar la forma en que las herramientas de control interno empleadas en estas empresas facilitan el desarrollo de la auditoria forense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Romero, Alberto, and Mary Analí Vera Colina. "Las empresas transnacionales y los países en desarrollo." Tendencias 15, no. 2 (December 19, 2014): 58. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.141502.43.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se plantea como objetivo la caracterización de las empresas transnacionales (ETN), su importancia a escala global y su impacto en los países en desarrollo. Para ello se sistematiza la información relacionada con el tema, teniendo en cuenta su actualidad y pertinencia. Se concluye que el impacto de las ETNs en los países en desarrollo tiende a ser negativa, debido a las condiciones en que estas desarrollan su actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González Suárez, Erenio, Marlen Morales Zamora, and Diana Niurka Concepción Toledo. "Impulso al desarrollo territorial a través de la conversión paulatina en biorrefinerías de instalaciones de la industria de la caña de azúcar." Sinergia Académica 2, no. 3 (November 21, 2020): 21–31. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v2i3.28.

Full text
Abstract:
En el contexto actual la demanda del mercado azucarero ha disminuido y con ello sus precios, por lo que se requiere la evaluación de alternativas para la intensificación y conversión de instalaciones industriales para adaptarlas a los requerimientos y demandas del mercado con productos derivados de la caña de azúcar que propicien nuevas alternativas de desarrollo territorial fomentando nuevos empleos. Este desarrollo solo se podrá lograr mediante el vínculo entre los centros de conocimientos, las empresas y los intereses de los gobiernos que potencien el desarrollo tecnológico de las empresas. En el trabajo se fundamenta una estrategia, elaborada gracias a la colaboración de la comunidad científica, para la conversión de las instalaciones de la industria de la caña de azúcar, para la incorporación de nuevas producciones energéticas y ambientalmente eficientes, a través de un estrecho trabajo colaborativo que incluye la incorporación de los especialistas de las empresas a la superación de postgrados diseñando sus trabajos dirigidos a resolver problemas específicos de la reconversión de la industria de la caña de azúcar. Finalmente, se presentan ejemplos específicos en los cuales se ha logrado la conversión de instalaciones industriales mediante el vínculo universidad-empresa en interés de los desarrollos territoriales.Con este estudio se demuestra que el vínculo Universidad-Empresa-Gobierno juega un papel importante en el desarrollo tecnológico del territorio, toda vez que se logra la satisfacción de la demanda teniendo en cuenta las industrias existentes y analizando su conversión para adaptarlas a los nuevos requerimientos del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo, Silvia Alexandra. "Planeación estratégica y su aporte al desarrollo empresarial." Espí­ritu Emprendedor TES 3, no. 1 (January 29, 2019): 64–73. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v3.n1.2019.127.

Full text
Abstract:
El artículo que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar los aspectos más relevantes de la planeación estratégica y su aporte al desarrollo empresarial, haciendo alusión a la importancia y las ventajas que tiene el hacer una planeación estratégica en las empresas que les ayude a mejorar su competitividad así como estar a la vanguardia, innovándose de manera continua y acertada al igual que sus colaboradores para mantenerse y crecer en este mundo tan globalizado y tecnológico, que exige un alto grado de preparación, destreza y anticipación a las necesidades sociales y de la misma empresa. Por tanto, dentro de una organización se considera como un pilar fundamental la planeación estratégica ya que es el proceso mediante el cual se establecen los objetivos que guían a la empresa; de allí el interés por conocer sobre lo que es planeación estratégica, que en la actualidad proporciona un marco de referencia para el desarrollo organizacional que pueda conducir a un óptimo funcionamiento de las empresas. En una empresa es indispensable que siempre se establezcan planes o rutas junto con una adecuada planeación estratégica, cuyo fin debe estar guiado en alinear los recursos y potencialidades de las empresas para el logro de sus objetivos y metas de expansión y crecimiento empresarial. En el desarrollo del presente artículo la metodología que se utilizó se basó en un enfoque cualitativo, cuantitativo, de nivel descriptivo, con la utilización de los diferentes métodos y técnicas de investigación como la observación directa, donde de esta manera se analizaron los resultados obtenidos de la investigación. Por último, se considera que la importancia de planear estratégicamente los objetivos permite tener una perspectiva global de qué se está haciendo y para qué se está haciendo, así como analizar los entornos más favorables para el desarrollo empresarial. La esencia de la planeación es buscar las mejores alternativas para el futuro y lograr un propósito a través de herramientas como las estrategias y así avanzar anticipándose al cambio. Palabras claves: Planeación, estratégica, empresas, desarrollo, empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garavaglia, Lucila Mariel, and Luca Del Bene. "Los gerentes no familiares en las Pequeñas y Medianas Empresas familiares." Ciencias Económicas 1 (November 22, 2017): 141–64. http://dx.doi.org/10.14409/rce.v1i0.6901.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo profundizar el estudio de la relaciónexistente entre el/los gerentes no familiares y la familia propietaria en la pequeña y mediana empresa familiar. Se trata de un tema de profundo y creciente interés tanto en el mundo académico como empresarial.Mediante el desarrollo de una investigación cualitativa, se buscacomprender el motivo por el cual la empresa familiar decide incorporarlos, cuál es proceso de reclutamiento y selección que realizan, qué actividades desarrollan, y qué tipo de relación mantienen con la familia propietaria.El trabajo de campo se desarrolló en diez PyMEs familiares argentinas e italianas, mediante el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas con los gerentes y/o directores de dichas empresas.Los principales resultados señalan una amplia variedad de causasque llevan a contratar gerentes no familiares, lo cual se relaciona a su vez con la gran amplitud de tareas que desarrollan. Además, se destaca un proceso de reclutamiento y selección bastante informal, con una participación activa del emprendedor familiar. Por último, los resultados demuestran la estricta relación laboral que mantienen las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Barrera Lievano, Jhony Alexander. "Juntas de acción comunal y pequeñas y medianas empresas – articulación para el desarrollo de actividades de responsabilidad social empresarial." Tendencias 20, no. 1 (August 2, 2019): 53–76. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.107.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de una investigación realizada en una ciudad capital de América Latina que tuvo como eje principal el tema de responsabilidad social empresarial (RSE) en pequeñas y medianas empresas (PYME) y su desarrollo articulado a través de juntas de acción comunal (JAC). A 2018 no se identifican estudios similares. Para abordar éste tema se planteó desarrollar una investigación con metodología cuantitativa, de tipo exploratoria. Se aplicó encuesta a 59 dignatarios de las juntas de acción comunal, elegidos para el periodo 2016-2020, que dio como resultado identificar que un porcentaje inferior al 20% de las JAC. participantes en el estudio, desarrollan actividades de RSE patrocinadas por PYME. Se identificó que el 70% de estas organizaciones consideran ser entes estratégicos para la canalización de recursos de las PYME para el desarrollo de actividades de RSE. Se determina que existen barreras a superar por parte de las JAC, principalmente relacionadas con el conocimiento y la comunicación. Finalmente se propone como futuras investigaciones indagar sobre el desarrollo o no de actividades de RSE por parte de las PYME en donde se desarrolló el estudio, y su conocimiento sobre el alcance que tienen las JAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mauricio Pachas, Pablo Willins. "Planificando el desarrollo con impulso de la universidad - empresa a través de la innovación y la tecnología." Gestión en el Tercer Milenio 19, no. 37 (October 31, 2017): 61–74. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v19i37.13776.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar la calidad de la relación universidad - empresa en la transferencia de innovación y tecnología. Material y métodos: Estudio cualitativo de diseño descriptivo correlacional. Se revisaron modelos de innovación en relación a rankings del panorama universitario, tabulaciones sobre la investigación, inserción laboral e iniciativas de innovación en las empresas. Resultados: Se evidenció la relación directa entre la innovación aplicada por las empresas y la transferencia de tecnología, así como la productividad y el capital humano que ofertan las universidades. Esta relación contiene grandes potencialidades en beneficio del desarrollo socio- económico. Conclusiones: El fortalecimiento del binomio universidad-empresa, genera un desarrollo transversal tanto como en el desarrollo de tecnología, investigación y producción de conocimiento científico de carácter innovador. El adecuado fomento de este vínculo, conlleva a la creación de valor en las empresas, instituciones, mejorando las actividades productivas y elevando la capacidad del recurso humano por parte de las Universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bustamante Chong, Mariana Elizabeth. "Análisis del modelo de desarrollo organizacional de las empresas públicas anexas al gobierno autónomo descentralizado de Manabí, para promover proyectos de desarrollo socio económico en la provincia de Manabí." INNOVA Research Journal 1, no. 10 (October 30, 2016): 92–103. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n10.2016.69.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Investigación sobre Administración Pública, tuvo comoobjetivo “Analizar la incidencia del modelo de desarrollo organizacional de las empresaspúblicas anexas al gobierno autónomo descentralizado de Manabí en la promoción de proyectosde desarrollo económico en la provincia de Manabí para perfeccionarlas y aplicarlasadecuadamente, las técnicas y los instrumentos utilizados, se ciñeron a través de Técnicas deobservación y se elaboraron para observar el comportamiento de los representantes de loscantones, parroquias y comunas de la provincia de Manabí,en las encuestas se emplearoncuestionarios dirigidos a representantes de los cantones, parroquias y comunas de la provincia deManabí, empleados y autoridades de las empresas públicas anexas al gobierno autónomodescentralizado de Manabí para saber si las actividades que realizan dichos empleados yautoridades han ayudado en la promoción de proyectos de desarrollo socio económico de laprovincia de Manabí, y además conocer las actividades que tienen los empleados para lapromoción de dichos proyectos. Se realizaron preguntas abiertas y cerradas, el trabajo deinvestigación se desarrolló a través de una metodología participativa con la responsabilidad delos investigadores y las unidades de observación, la metodología empleada consto de MétodoHermenéutico, Método Analítico Sintético y la Estadística; en este estudio se plantea lahipótesis: “El modelo de desarrollo organizacional de las empresas públicas que se realiza en laprovincia de Manabí limita el desarrollo de la promoción de proyectos de desarrollo socioeconómico en la provincia de Manabí”; es así que El fundamento teórico aborda tres temasprincipales: en el primero se trata el Desarrollo Organizacional de las empresas anexas alGobierno Provincial de Manabí; en el segundo tema se trata del Gobierno autónomodescentralizado provincial de Manabí; el tercer tema es La Empresa Pública en Manabí yfinalmente un cuarto tema en el cual se hace referencia a la Gestión de Proyectos de DesarrolloSocioeconómico. Fruto de todo el proceso. La conclusión primordial es: Se considera que lasempresas publicas tanto de Patronato Provincial, como Manabí Construye realizan una laboreficiente en la gestión de proyectos de desarrollo socioeconómico de la población Manabita,claro que los proyectos que estas empresas ejecutan no son autogenerados sino que surgen deotros organismos y grupos sociales es así que estas empresas solo intervienen en la parteejecutoria. Mientras que la recomendación es: Es preciso que las empresas Patronato Provincial yManabí Construye impriman su eficacia en la gestión de nuevos proyectos los que seanautogenerados desde el diagnostico hasta la solución de problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales Espinoza, Dina Yolanda, and Judith María Morales Espinosa. "La contabilidad un elemento indispensable en el desarrollo de las empresas." Espí­ritu Emprendedor TES 3, no. 2 (April 17, 2019): 49–68. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v3.n2.2019.136.

Full text
Abstract:
Este artículo tuvo como objetivo explicar sobre el estudio de la contabilidad como un elemento indispensable en el desarrollo de las empresas, es de conocimiento general que desde tiempos muy remotos las organizaciones han necesitado de la contabilidad para su eficiente desenvolvimiento empresarial. Dentro del alcance de la investigación se estableció un manejo adecuado de la contabilidad con el fin de que les permita a las empresas una correcta toma de decisiones y así asegurar la permanencia de las empresas a largo plazo. En cuanto a la metodología se utilizó el enfoque de tipo participativa, cualitativa, exploratoria y descriptiva, en donde se manejó el razonamiento para obtener conclusiones que partieron de hechos aceptados como válidos, y así llegar a las conclusiones generales. Para realizar el sondeo de la información se utilizó dos técnicas: la técnica de observación en las empresas privadas y la realización de encuestas a diez directivos representantes de la Cámara de Comercio de la ciudad de Loja. En los resultados se hizo mención a la información obtenida de los actores involucrados en la investigación, quienes aludieron a la importancia de la contabilidad para el desarrollo de las empresas, pues la consideran un pilar fundamental en la gerencia de las empresas que refleja el fruto de la toma de decisiones de los administradores, así como un excelente referente de información financiera para predecir el futuro de las empresas. Finalmente se concluyó que para que una empresa funcione eficientemente es necesario un esfuerzo en conjunto de los directivos y subordinados. Es así, que en las empresas la contabilidad es una herramienta importante e indispensable para su desarrollo, sin embargo, en la actualidad muchos empresarios no reconocen estas ventajas y no le dan importancia que merece a la contabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cornejo Aparicio, Víctor Manuel. "Del empowerment al outsourcing como estrategia de crecimiento." Ciencia y Desarrollo 7 (December 1, 2006): 17. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v7i0.1191.

Full text
Abstract:
Las empresas en la actualidad requieren de la especialización de sus actividades para garantizar la calidad en sus actividades o productos en sus diversas áreas de desarrollo y ámbitos laborales, pero también es cierto que a medida que crecen sus operaciones, se ven empujadas a desarrollar actividades que adquieren tamaños considerables y provocan desgaste del aparato administrativo y consumo de recursos empresariales, lo que en definitiva merma y aletarga el avance de estas empresas. Por ello, un plan bien definido para desarrollar empowerment en la empresa debería garantizar la calidad con que espera desarrollar y, en un futuro próximo, independizar ciertas áreas funcionales que ayuden a su formación como empresa especializada. Esto le permitiría recuperar recursos y, posteriormente, destinarlos a áreas o actividades que redunden en el crecimiento de la empresa, configurando así una estrategia de crecimiento en escalas cada vez mayores.Palabras clave: empowerment, outsourcing, estrategia empresarial.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v7.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chauca Malásquez, Pablo Manuel. "Micro y pequeña empresa, actores sociales y contextos desde la perspectiva del desarrollo local." Acta Universitaria 24 (January 12, 2015): 13–25. http://dx.doi.org/10.15174/au.2014.704.

Full text
Abstract:
La importancia de la micro, pequeña y mediana empresa para la generación de empleo y para el desarrollo nacional, regional y local es reconocida en los ámbitos académico, gubernamental e internacional. La gestión del desarrollo exige considerar que existen en cualquier país diversos tipos de empresarios, diferentes formas de organización y distintos contextos. Empresarios, empresas, contextos y sus interrelaciones condicionan los procesos de desarrollo no sólo a nivel nacional sino, sobre todo, subnacional (región, estado, municipio). En esta perspectiva, en el trabajo se sistematizan referentes conceptuales y se proponen elementos para entender a la micro y pequeña empresa (Mipe), a sus directivos y sus interrelaciones con otros actores sociales (contextos) como protagonistas del proceso de desarrollo de su entorno inmediato. Se analizan los atributos esenciales de los empresarios, de las empresas como organizaciones y de los diversos contextos que favorecen la gestión del desarrollo y deriva en el mejoramiento contínuo del nivel y calidad de vida de la población local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espinoza Herrera, Nemesio. "LA FORMACIÓN DE EMPRESARIOS EN LAS UNIVERSIDADES." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 19–34. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10017.

Full text
Abstract:
EL ROL DE LAS EMPRESAS Y DE LOS EMPRESARIOS EN EL DESARROLLO NACIONALExisten tres principales factores que se interrelacionan en el proceso de desarrollo nacional1: los recursos naturales, las entidades y la población. El Perú, como se sabe, es rico en recursos naturales (clima, flora, fauna, minerales, etc.). también en el país existe una gran cantidad de entidades (empresas. instituciones. el Estado y los hogares). Tiene también una riqueza grande e importante: su población. (Véase gráfico Nº 1 ). Los recursos naturales, aun siendo ingentes y variados; sin embargo no ofrecen por sí mismos beneficios a lá población. La gente por sí misma tampoco puede participar de manera efectiva en el proceso de desarrollo nacional. Por el contrario, tanto los recursos naturales. el factor humano, así como otros factores de desarrollo (Investigación, ciencia y tecnología; por ejemplo) requieren necesariamente de un elemento vinculante: la empresa. De los argumentos establecidos se deduce que sin el concurso de las empresas, y por lo tanto de los empresarios. es imposible propender el desarrollo nacional sea cual fuera el modelo económico predominante. Más aún las sociedades globalizadas y competitivas propias de nuestros tiempos, exigen la presencia de empresas (y de empresarios) competentes para dinamizar el proceso de desarrollo nacional y así elevar gradualmente los niveles de la calidad de vida de la población. Por lo tanto es necesario considerar en toda política nacional a las empresas (y a los empresarios) como las piezas claves para promover el desarrollo económico-social del país y considerar también como una imperativa necesidad nacional la de promover su fortalecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López-Juvinao, Danny Daniel, Leandro Amiro Sierra-Daza, and Angel Alberto Nava-Chirinos. "Gerencia social como fundamento del desarrollo sustentable en el sector carbonífero venezolano." Panorama Económico 25, no. 1 (January 1, 2017): 57–74. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.1-2017-2069.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito analizar la gerencia social como fundamento del desarrollo sustentable en el sector carbonífero venezolano. Se enmarca como descriptivo, no experimental, transeccional y de campo. La población estuvo conformada por 20 gerentes que laboran en las empresas carboníferas venezolanas. Se concluyó que las empresas carboníferas no identifican un patrón de cultura y valores sociales, lo que hace que estas no asuman su responsabilidad social como un elemento preponderante que estime la inserción de la empresa al contexto social, y que les permita sistematizar con su entorno, empoderarse de la necesidad social e interactuar con lo colectivo, generando así posiciones encontradas donde los sujetos del contexto social, no asumen la empresa como parte de ella, sino como generadora de situaciones divergentes con afectación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Belloso-Araujo, Luis, Nysela Fernández-Fernández, and Danny Álvarez-Machado. "Rentabilidad en las empresas de construcción y montaje." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 6, no. 1 (January 1, 2021): 81–99. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.1055.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó como objetivo analizar la rentabilidad en las empresas de construcción y montaje, bajo el cimento de autores tales como Castillo (2018), Romero (2018), Luna & Sarmiento (2019), entre otros. Metodológicamente, se desarrolló bajo el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, tipología analítica, diseño fuente viva, transeccional, univariable. La población se conformó por las doscientos cincuenta (250) empresas prestadoras de servicios a la Cámara Petrolera de Venezuela, Capítulo Zulia, de las cuales solo tres (03) desarrollan actividades de construcción y montaje en el municipio Maracaibo; razón por la cual se recurrió a la técnica del censo poblacional, determinando 08 unidades informantes (gerentes administrativos, gerentes financieros y contralores). Como técnica para recolectar datos, se recurrió a la entrevista no estructurada, mientras que como instrumento, se diseñó un cuestionario estructurado bajo la escala Likert, conformado por quince (15) ítems con cinco (05) opciones de respuesta, validado por cinco (05) expertos y determinada su confiabilidad a través del coeficiente Alpha de Cronbach con 0,81 como resultado; determinándose con alto nivel de confiabilidad. Para analizar los resultados obtenidos, se recurrió a la estadística descriptiva; con base a los parámetros que asocian la variable a la escala de la razón así como la actitud. Los hallazgos determinados, permitieron establecer que en las empresas para apalancar las operaciones recurren instrumentos variados para desarrollar los tipos de rentabilidad; siendo la rentabilidad financiera la de mayor participación; al generar un soporte más robusto para garantizar sustentabilidad, sostenibilidad, crecimiento, desarrollo y participación en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Saavedra Rasso, Ladislao. "LA GERENCIA EN EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS." Quipukamayoc 12, no. 23 (March 16, 2014): 53. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i23.5459.

Full text
Abstract:
La eficacia de la gestión empresarial es fundamental para que las empresas puedan alcanzar sus metas y objetivos, en otras palabras, para el logro del éxito que esperan. Si una empresa cuenta con una estructura adecuada y con los recursos necesarios (materiales, humanos y tecnológicos), deben cumplirse las metas y los objetivos, aunque hay que recordar que siempre se presentan contingencias favorables o adversas de orden interno y externo. Aquí, la gestión empresarial juega un rol muy importante, pues de su eficiencia, producto de la diligencia, habilidades y estrategias que utilicen, dependerá la obtención de buenos resultados. Al respecto Meter Drucker, al tratar sobre la efectividad que debe tener todo ejecutivo dice: "La inteligencia, la imaginación y el saber son esenciales, pues únicamente la efectividad los convierte en resultados. De ahí que muchos ejecutivos brillantes, son sorprendentemente ineficaces".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Merchán Ponce, Narda. "LA INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN DE EMPRESAS: FUNDAMENTAL Y REALIDAD." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 1 (February 2, 2020): 129–38. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n1.2019.133.

Full text
Abstract:
Cuál es el propósito final de la investigación y gestión de empresas? ¿Tiene esta investigación una base racional y rigurosa? ¿Con investigación de calidad, relevante y arraigada en la realidad de los procesos observados? Este artículo tiene el desarrollo de alcanzar y analizar objetivos en cuestiones interdependientes acerca de la investigación en gestión de empresas, aplicando la metodología y sistematizar el desarrollo de la gestión empresarial en el logro de mejores resultados. Recordemos que la empresa es una organización productiva que pretende conseguir la asignación de los recursos de la empresa lo más eficientemente posible tales como el debate a su razón de ser y sus mitos racionales, su verdadera utilidad y contribución social, al valor de los resultados y su vinculación con la realidad de las empresas en los análisis a los elementos económicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Portillo de Reyes, Rocío Estéfani, and Ada Roxana Torres de Acevedo. "Caracterización de las Micro y Pequeñas Empresas del sector Turístico y Artesanal, atendidas por el Centro de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa de la zona norte de Ahuachapán y Santa Ana." Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (September 9, 2019): 47–57. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8339.

Full text
Abstract:
Desde el año 2010, la Universidad Católica de El Salvador de Santa Ana, en una alianza pública privada con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa han implementado en el departamento de Santa Ana uno de los Centros de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa; mediante el cual se brinda usa serie de servicios orientados a fortalecer el desarrollo empresarial. Es así que en los últimos años se ha visto un crecimiento económico en los diferentes sectores y, particularmente en el sector turístico. En ese sentido, el presente artículo desarrolla una caracterización de las empresas del área turística y artesanal atendidas por estas entidades, con la finalidad de utilizar dicha información para una atención más pertinente a las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gastañaduy Benel, Alfonso. "Marketing de instituciones deportivas: de las relaciones públicas a la valoración de la imagen corportativa como activo intangible." Cuadernos de difusión 8, no. 14 (June 30, 2003): 41–61. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.03.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca aportar al desarrollo de una mejor conceptualización de la gerencia de imagen corporativa aplicada a las empresas deportivas. El marco teórico presenta la evolución de los conceptos asociados a la imagen de la empresa, desde el surgimiento de las relaciones públicas. Luego se trata el caso específico de la gestión de grandes actividades deportivas, que incorpora los desarrollos modernos de gestión empresarial, fuertemente focalizados en el manejo de imagen y con clara vocación de aplicación de la teoría de la reputación; ello, a fin de lograr que el manejo financiero de los activos intangibles se materialice en una creciente y consistente valoración de la «marca» de la empresa deportiva o de la gran competencia deportiva internacional. Se describen experiencias reales de empresas exitosas en el campo del deporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Santamaría, Edwin J., Klever A. Moreno, and Edwin C. Santamaría. "Aprovechamiento de la política pública en el fomento de la empresa familiar." Retos 6, no. 11 (September 20, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n11.2016.02.

Full text
Abstract:
<p>La política de promoción de las empresas nace desde la constitución y planes de desarrollo; en Ecuador, se busca el aprovechamiento de la potencialidad del país, buscando investigar el nivel de aprovechamiento de las políticas públicas en el crecimiento de la empresa familiar. Se considera 212 empresas familiares de la Provincia de Tungurahua a las cuales se aplica un cuestionario que arroja resultados medidos por test de Kruskal Wallis.</p><p>Se encuentra que las empresas familiares participan activamente en programas de fomento auspiciados por el Estado como capacitación, financiamiento, asesoramiento en procesos y gestión administrativa. Por su parte, las empresas crean estrategias de educación especializada de la familia propietaria y contratación de personal especializado en áreas de desarrollo de la organización. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Boscán, Mariby, and Maryana Sandrea. "Desarrollo empresarial e innovación en el sector de manufacturas plásticas zulianas." Pensamiento Americano 11, no. 22 (August 23, 2019): 154–65. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.271.

Full text
Abstract:
Las exigencias cambiantes del entorno y las transformaciones que viven las empresas requieren la definición de estrategias adecuadas, que permitan alcanzar ciertas condiciones de avanzadas, como la incorporación de innovaciones en el sistema productivo, desarrollar cambios tecnológicos, alta calificación del recurso humano, variables clave para impulsar y consolidar el desarrollo empresarial. En este sentido, el objetivo general de la presente investigación consiste en determinar el desarrollo empresarial y la innovación en el sector de manufactureras plásticas zulianas. El estudio planteado es descriptivo-documental y de campo, con un diseño transeccional, no experimental. Para la recolección de data se empleó la revisión de fuentes secundarias y entrevistas a algunos gerentes del sector. Entre los resultados destacan: El 66,7% de los empresarios estimulan la difusión de innovaciones y de conocimiento en 83,3%, asimismo consideran el desarrollo urbano (66,7%) y el entorno institucional (79,9%) favorables para el desarrollo endógeno. La mayoría de las empresas cuentan con personal capacitado (86,7%) y un nivel tecnológico apropiado (76,6%), sin embargo, el 66,6% no desarrollan cambios tecnológicos, ni propicia generación propia de tecnología (76,7%). Finalmente, para impulsar el desarrollo del sector destacan estrategias gerenciales para el desarrollo tecno-endógeno, que impulsan la transformación y renovación del sistema productivo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fuentes Parrales, Carlos Alberto. "Empresa y responsabilidad social, análisis conceptual." Revista de Derecho, no. 13 (April 14, 2013): 141–86. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1014.

Full text
Abstract:
El artículo versa sobre la empresa y la responsabilidad social de éstas en la sociedad. En función de lo anterior, se aborda necesariamente el concepto y evolución de la empresa a lo largo de la historia, sus fines e interrelación con la sociedad. Teniendo claro el concepto de ésta se desarrolla el concepto y evolución de la responsabilidad social empresarial y por supuesto las posiciones a favor y en contra de la responsabilidad social empresarial. En este sentido, las posiciones en contra de la responsabilidad social empresarial basan su argumento en que no es posible la convergencia de intereses entre los dueños de las empresas y la sociedad debido a que los primeros tienen como objetivo lograr utilidades y la segunda el bienestar social. En cuanto a los puntos de vista que se encuentran o están a favor, se manifiesta que las empresas integran preocupaciones con carácter social y ambiental en sus operaciones y demás interacciones, es decir hacen negocio mediante el compromiso empresarial de contribuir al desarrollo sostenible de las partes interesadas. No obstante lo anterior, se manifiesta que las empresas pueden practicar la responsabilidad social empresarial yendo más allá de lo establecido o regulado por la legislación y que para complementar la aplicación de dicha responsabilidad se deben desarrollar indicadores de desempeño de la misma. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i13.1014 Revista de Derecho No.13 2010 pp.141-185
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barrera Rodríguez, Ariadna, Venancio Cuevas Reyes, Adán Guillermo Ramírez García, and Anastacio Espejel García. "Identificación de componentes de innovación organizacional para la consolidación de empresas asociativas rurales." Revista de Geografía Agrícola, no. 59 (December 22, 2017): 127. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2017.59.006.

Full text
Abstract:
La crisis estructural que experimentan las organizaciones productoras de vainilla en el Totonacapan, amenaza su permanencia en el entorno comercial altamente competitivo y asimétrico. El objetivo del presente trabajo fue identificar los componentes que integran una estrategia de innovación organizacional para la consolidación de las empresas asociativas rurales (EAR). Con base en información de cinco organizaciones de productores de vainilla de los estados de Puebla, Veracruz y San Luis Potosí, se calculó el índice de innovación organizacional (InIO) integrado por los componentes: asociatividad, desarrollo de mercados, desarrollo tecnológico, manejo gerencial, y capacidad de gestión. Los resultados indican que las empresas asociativas rurales presentan rezagos importantes en los componentes, asociatividad y manejo gerencial que registraron un valor de 0.46 respectivamente, y desarrollo de mercado 0.45. La valoración por empresa indicó que EAR2 y EAR1 registraron un InIO con valor de 0.64 y 0.50 respectivamente, mientras que las empresas EAR3, EAR4 y EAR5 registraron valores < 0.40, esto puede atribuirse a que las empresas cuentan con escasas capacidades gerenciales, comerciales y tecnológicas. Por tanto, el fortalecimiento de los cinco componentes permite a las empresas asociativas rurales mejorar su capacidad de respuesta a mercados más competitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez, Luis Alfonso, Manuel Alfonso Garzón, and Manuel Alberto Ibarra. "EMPRESA VERDE: DIAGNOSTICO DE LA NECESIDAD DE UN MODELO // GREEN COMPANY BREAKDOWN OF NECESSITY OF A MODEL // REPARTIÇÃO DA EMPRESA VERDE DA NECESSIDADE DE UM MODELO." Dimensión Empresarial 14, no. 1 (January 30, 2016): 67–78. http://dx.doi.org/10.15665/rde.v14i1.425.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo diagnosticar la necesidad de un modelo de código de ética sostenible o de empresa verde y sensibilizar a los empresarios de las Pymes de la importancia que tiene el integrar en el modelo empresarial al medio ambiente y al desarrollo social en los procesos de negocios y proporcionar herramientas necesarias para que se implemente este enfoque sostenible en las pequeñas y medianas empresa de América Latina. Se desarrolló un trabajo de fuentes primarias de investigación aplicando un cuestionario estructurado a una muestra representativa de los Directivos y Dueños de las Agencias de Viajes de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) durante el segundo semestre del 2013, para conocer el alcance del Código de ética bajo un marco de la sostenibilidad y la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del día a día de las empresas afiliadas a la AMAV. Los resultados mostraron la urgencia e importancia de implementar el Código de Ética Empresarial para ser más transparentes entre los socios y el desarrollar programas de RSE, lo más pronto posible para poder contribuir con la sociedad y el medio ambiente desde la unidad de todas las empresas afiliadas a la asociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Monge Aguilar, Eduardo. "Gestión administrativa y estratégica de las MIPYMES turísticas del cantón de Pérez Zeledón, ante las exigencias de un mercado globalizado." Revista Nacional de Administración 9, no. 2 (December 30, 2018): 7–47. http://dx.doi.org/10.22458/rna.v9i2.2279.

Full text
Abstract:
Se analiza la gestión administrativa y estratégica que emplean las micro, pequeñas y medianas empresas dedicadas a ofrecer servicios turísticos en el cantón de Pérez Zeledón. Este es un cantón con diversidad de empresas orientadas a ofrecer productos y servicios turísticos tanto a la población nacional como a la extranjera. El turismorepresenta un sector muy importante para el desarrollo económico del país y, por ende, de la Región Sur. Por ello, es relevante analizar el impacto del fenómeno de la globalización en el accionar cotidiano y respuesta del sector alos cambios constantes del entorno. Se deduce, entonces, que todas las empresas, independientemente de su tamaño, ven alterado su actuar debido a la gran cantidad de información que circula en el mercado y a fenómenos provenientes de fuera de las fronteras. Uno de los aspectosque ha sufrido alteraciones debido a la globalización es la forma en que se desenvuelve la competencia empresarial dentro del entorno de un mercado amplio y dinámico. El actual entorno globalizado y competitivo que se vive enel mercado, representa un fuerte impacto para este sector en particular y hace imperiosa la necesidad de que estas empresas cuenten con las herramientas administrativas y estratégicas que les permitan un posicionamiento adecuadodentro de dicho mercado. El estudio realiza un diagnóstico actual de la gestión administrativa y estratégica de las empresas turísticas, con el fin de establecer las debilidades y fortalezas con las que se desarrollan. El objetivo es determinar pasos y recomendaciones a considerar para dar soporte a la gestión y lograr un verdadero crecimiento empresarial. Al concluir la investigación, se brinda una guía clara al microempresario para que establezca prioridadesde capacitación, formación y desarrollo de competenciasque favorezcan la estabilidad de la empresa, así como desarrollar áreas específicas del negocio y estrategias nuevas de acción. El entorno globalizado hace necesaria una respuesta proactiva de las empresas para lograr competitividad en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Solano, Leyla. "Desarrollo turístico e inmobiliario para playas del Coco." Revista de Ciencias Ambientales 42, no. 2 (December 1, 2011): 19. http://dx.doi.org/10.15359/rca.42-2.2.

Full text
Abstract:
<strong><strong></strong></strong>En el marco de los esfuerzos de responsabilidad social por parte de una empresa desarrolladora inmobiliaria en Ocotal - playas del Coco, se llevó a cabo un diagnóstico comunitario en playas del Coco, el cual arrojo información clave para la determinación de las áreas de inversión social por parte de la empresa. El presente artículo se enfoca en la problemática de la zona, los principales hallazgos encontrados producto de la investigación, así como algunas conclusiones sobre el abordaje por parte de la empresa y la responsabilidad social que en general deben tener las empresas vinculadas al desarrollo turístico e inmobiliario de playas del Coco, Carrillo, Guanacaste.<strong><strong><br /></strong></strong>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López, Roberto. "Análisis financiero para la determinación de quiebra." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 80–96. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3713.

Full text
Abstract:
SE ESTUDIA LA PROBABILIDAD DE QUIEBRA DE EMPRESAS nicaragüenses en 1990, cuando surgió la banca privada tras acuerdos entre empresarios y el gobierno, que modernizaron las finanzas, pero presentaron riesgos empresariales. Se dieron restricciones legales, riesgos políticos y fragilidad de las instituciones financieras ante la banca internacional. Además, las fluctuaciones del tipo de cambio del córdoba originan cuatro riesgos: conversión, de transacciones, económico y operativo. Diferentes investigadores han desarrollado modelos de alertas financieras: J. Tobin, que desarrolló “Q de Tobin”; W. Beaver, para empresas manufactureras; M. Tamarí, un sistema de puntaje; y E. Altman desarrolló el modelo “Z de Altman”, que da un índice de baja, alta o altísima probabilidad de quiebra. Se aplicó este modelo a las empresas quebradas a fines de 2000: Banco Europeo de Centroamérica (BECA), Banco Nacional de Desarrollo (BANADES), Banco de Crédito Popular (BCP), Banco del Campo (BANCAMPO), y Banco Internacional (INTEBANK).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vinueza Morales, Mariuxi Geovanna. "Análisis de la aplicación de los modelos de calidad de software en las empresas desarrolladoras asentadas en Quito y Guayaquil." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp93-101p.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da a conocer los resultados del proyecto Análisis de la aplicación de modelos decalidad de las empresas desarrolladoras de software asentadas en las ciudades de Quito y Guayaquil.Para determinar las metodologías y técnicas de calidad que se aplican en el desarrollo de software, serealizó una encuesta de 27 preguntas a determinada muestra de empresas, en la que intervino personalde desarrollo, también se consideró como fuente de información a los gerentes de las empresas desarrolladoras,a quienes se les realizó entrevistas. Los resultados presentados mediante gráficos estadísticosmuestran que en Quito se encuentra la mayor cantidad de las empresas de desarrollo, 75%. En cuanto ala aplicación de estándares y normas de calidad, la mayoría de las empresas conoce su existencia peroutilizan sus propios métodos que han desarrollado en base a la experiencia propia, obtenida en el procesode creación de software, así mismo se evidencia que el 48% de las empresas encuestadas no aplicaninguna norma de calidad, el 8% indicó aplicar CMMI y el 4% la Norma ISO/IEC 12007; de todas lasempresas visitadas, dos de ellas cuentan con certificación de calidad ISO 9001:2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sanabria Villanueva, Jorge. "Las empresas y los objetivos de desarrollo sostenible." Agenda Viva, no. 002 (October 2018): 17–23. http://dx.doi.org/10.26439/agenda.viva2018.n002.2810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Calvache, Andrés, Damaris Lucero, and Milton Paredes. "INNOVACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL DESEMPEÑO EXPORTADOR: CASO ECUADOR." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 6, no. 2 (August 26, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v6i2.767.

Full text
Abstract:
La innovación se ha convertido en uno de los motores principales para el desarrollo y posicionamiento internacional de las empresas a nivel global. Estudiar la capacidad y dinamismo de aquellas empresas que presentan un buen desempeño internacional se ha vuelto clave para la elaboración de políticas e incentivos por parte del gobierno a favor de aquellas empresas que aún no han optado por incursionar en el extranjero. El presente trabajo tiene como finalidad analizar la influencia de la innovación en la conducta exportadora del sector manufacturero ecuatoriano determinando aquellos factores que fueron relevantes dentro de su desempeño exportador. Para ello, se modeló la variable desempeño exportador tomando en cuenta factores dinámicos y característicos de aquellas empresas exportadoras. Mediante la aplicación de modelos Logit, se estimó dicha influencia, de lo cual se determinó que aquellas empresas que destinaron sus recursos a Innovación en Producto e Investigación y Desarrollo, aumentaron su probabilidad de desarrollarse internacionalmente, siendo aún mayor dicha probabilidad si la empresa era multinacional en comparación de las empresas locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cuevas Valenzuela, Hernán, and Günter Thomas Grosser Villar. "¿El nuevo espíritu del capitalismo? Análisis de los discursos de Empresas Arauco y CMPC (2003-2018)." Estudios Sociológicos de El Colegio de México 39, no. 117 (August 21, 2021): 793–830. http://dx.doi.org/10.24201/es.2021v39n117.1996.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio del discurso sobre el desarrollo de los dos principales conglomerados de empresas del sector forestal chileno, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (cmpc) y Empresas Arauco (Arauco, S.A.). Nuestro objetivo es describir el discurso legitimatorio del sector forestal y sus operaciones ideológicas a partir de la estructura, significado y transformación del concepto de desarrollo. Los documentos muestran el interés de las empresas por aumentar su legitimidad social para asegurar su continuidad. El concepto desarrollo sustentable permite articular discursivamente el desarrollo económico y la actividad productiva con el desarrollo social y el equilibrio ambiental, ocultando y/o redefiniendo sus tensiones. Sobre la base del análisis crítico del contenido del discurso de las empresas, concluimos que las empresas construyen discursivamente una representación del desarrollo como desarrollo sustentable y, en menor medida, como creación de valor compartido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Montejano García, Salomón, Rocio Montserrat Campos García, and Ricardo García Ramírez. "Ventajas competitivas en empresas manufactureras, resultado de los sistemas de producción y la innovación." Small Business International Review 1, no. 1 (July 1, 2017): 53–70. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v1i1.7.

Full text
Abstract:
Actualmente, es vital para la empresa manufacturera contar con determinadas características, las cuales, logren establecer claramente la diferencia entre éstas y sus similares, por lo tanto es necesario avanzar en el desarrollo de las ventajas competitivas; y así, demostrar cuales son las fortalezas con las que cuenta la empresa, para competir con sus similares y salir adelante sobre éstas, aunque se trate de épocas adversas. Es por ello que la presente investigación, tiene como objetivo, determinar si el desarrollo de ventajas competitivas, tiene alguna relación con la situación en la que se encuentran los sistemas de producción, así como la innovación en las empresas manufactureras en Aguascalientes, México. Finalmente el estudio hace notar que en Aguascalientes, en este momento, el desarrollo de ventajas competitivas, se ve influenciado por lo que acontece en los sistemas de producción y la innovación con que cuentan las empresas manufactureras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

ATIENZA SAHUQUILLO, CARLOS, and VIRGINIA BARBA SÁNCHEZ. "GESTIÓN AMBIENTAL EN LA INDUSTRIA: IMPLANTACIÓN Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE AUTOCONTROL." Criterio Libre 9, no. 15 (December 4, 2017): 105–26. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n15.1204.

Full text
Abstract:
En los últimos años las empresas se han replanteado las relaciones que mantienen con sus principales grupos de interés, aquellos que conforman los entornos en los que desarrollan sus actividades. Así, para satisfacer las expectativas de los grupos preocupados por el medio ambiente, cada vez más numerosos, las empresas empiezan a adoptar prácticas de responsabilidad social. Ésta establece que las empresas deben tener una actitud responsable con el medio ambiente donde interactúan, para poder mantener un desarrollo sostenible. Sin embargo, a veces la vigilancia ambiental de las distintas actividades empresariales no siempre es fácil, dada la gran cantidad de aspectos ambientales generados por las empresas, por lo que, con frecuencia, se producen emisiones a la atmósfera, al suelo y al agua que pueden escapar a dicho control y producir un impacto ambiental negativo. Esta investigación propone el desarrollo e implantación de un Modelo de Gestión Ambiental que dé respuesta a las necesidades planteadas. Se trata de un sistema de autocontrol que permite valorar y evaluar los aspectos ambientales producidos por cada empresa, en función de los posibles efectos ambientales. Este modelo se ha implantado en cinco empresas del sector alimentario, por ser uno de los sectores industriales que tiene un mayor número de centros productivos en el ámbito español. Se trata de un estudio del caso, planteado en forma longitudinal, que nos permitirá verifi car su evolución en el tiempo, establecer las mejoras necesarias y validar dicho modelo de autocontrol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Del Carpio Gallegos, Javier Fernando, and Francesc Miralles. "Propensión a la innovación tecnológica de las empresas manufactureras peruanas que no desarrollan actividades de Investigación y Desarrollo (I&D)." Universidad & Empresa 21, no. 37 (July 12, 2019): 31. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.6460.

Full text
Abstract:
Hasta el momento, la mayoría de los estudios se han enfocado en las empresas que realizan actividades de investigación y desarrollo; sin embargo, creemos que es sustancial que se ponga más énfasis en las que no realizan estas actividades. En tal sentido, la presente investigación se ha fijado tres objetivos: analizar la relación entre las innovaciones no tecnológicas y las innovaciones tecnológicas, analizar cómo las actividades no relacionadas con la inversión en investigación y desarrollo permiten desarrollar innovaciones tecnológicas y analizar cómo las fuentes de conocimiento externas están asociadas con las innovaciones tecnológicas en las empresas de baja y baja media intensidad tecnológica (L&LMT). Basado en una muestra de 834 empresas L&LMT de manufactura peruanas y mediante la implementación de un modelo de regresión logística PROBIT, se analizaron las hipótesis. Se confirmó que las innovaciones no tecnológicas influyen en las innovaciones tecnológicas, y que muchas actividades, como la adquisición de maquinarias, favorecen la propensión en las innovaciones tecnológicas;además, se concluyó que las empresas L&LMT deben alentar aquellas actividades no necesariamente vinculadas a la investigación y desarrollo para realizar innovaciones tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Solórzano García, Marta, Carmen Guzmán Alfonso, Teresa Savall Morera, and Esther Villajos Girona. "La identidad de la empresa social en España: análisis desde cuatro realidades socioeconómicas." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 92 (May 2, 2018): 155. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.92.9236.

Full text
Abstract:
La realidad y la literatura científica de la empresa social han ido adquiriendo mayor relevancia durante los últimos años en España, aunque no ha llegado a equipararse a los niveles de otros países europeos, en los cuales el concepto goza de un mayor reconocimiento y desarrollo. Si bien se pueden identificar ejemplos de empresas sociales en nuestro país desde el siglo XV, no es hasta hace una década cuando se ha acuñado el concepto de manera más generalizada.Nuestro objetivo es identificar los modelos de empresa social existentes en España sobre cada uno de los enfoques considerados en la literatura específica de empresa social.Partiendo de la metodología y el trabajo desarrollado dentro del proyecto ICSEM (equipo español), estableceremos una clasificación de los distintos modelos de empresas sociales, utilizando como referencia las fronteras conceptuales de cuatro realidades socioeconómicas presentes en España: la economía social, el Tercer Sector de Acción Social, la economía solidaria y el Emprendimiento Social.Como resultado más relevante obtenemos una nueva perspectiva de análisis de las empresas sociales, contribuyendo así al debate actual de delimitación del concepto y realidad de la empresa social, en España en particular, y en la esfera académica en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez, Rubén Molina, and Glafira Vázquez Olarra. "Una alternativa estratégica en el Desarrollo Regional." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 3, no. 1 (December 9, 2013): 103–19. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v3i1.109.

Full text
Abstract:
Ante el proceso de globalización, el desarrollo regional de México enfrenta nuevos desafíos, particularmente en lo que se refiere a la competitividad de las regiones y la sobrevivencia social. Siendo este un país donde un alto porcentaje de empresas son pequeñas y medianas, es imprescindible promover la instalación de éstas en distintas regiones del país. Con la creación de nuevas empresas, se logra una mejora en los planos económico, social, ambiental y territorial en algunas localidades. En este sentido, debe fomentarse la creación de nuevas empresas o alianzas a través de la sociedad para detonar el dinamismo productivo de una región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cataño Castro, Franklin. "Visión crítica de la ética, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible de la empresa ECOPETROL S.A." Dictamen Libre, no. 20 (September 30, 2018): 19–26. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.20.2878.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar los componentes éticos, de Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de la empresa Ecopetrol S.A. De tal manera, la expansión mundial de las empresas debido a la globalización y la internacionalización les ha mostrado el camino para lograr un posicionamiento en los diferentes mercados mundiales, lo que les permite generar valor y riqueza, pero también deben cumplir con la Responsabilidad Social y propender conel desarrollo sostenible, todo basado en un marco ético.Esto lleva a las empresas a generar confianza entre socios, proveedores y colaboradores, basados en la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), en un marco ambiental y económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mora Castellanos, Consuelo, Patricia Cano Olivos, José Luis Martínez Flores, and Diana Sánchez-Partida. "De lo tradicional a un nuevo enfoque de microempresas: Modelo conceptual de alianzas estratégicas." Acta Universitaria 29 (October 16, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2285.

Full text
Abstract:
Los nuevos mercados internacionales y nacionales han incrementado la competencia y afectado a las microempresas mexicanas, ya que se enfrentan cada vez más a entornos cambiantes y complejos, los cuales les impiden la permanencia en el mercado. Es importante que los propietarios de microempresas realicen ajustes que fomenten el desarrollo, competitividad y supervivencia de sus empresas. Por esta razón, se diseña un modelo conceptual de alianzas estratégicas para microempresas, el cual está fundamentado con los diversos modelos que otros investigadores han desarrollado, además de considerar los procesos que llevan a cabo las pequeñas, medianas y grandes empresas en la formación o desarrollo de alianzas. La propuesta del modelo de alianzas estratégicas consta de cinco etapas, cada una de ellas presenta algunas indicaciones y habilidades que los microempresarios deben desarrollar para incrementar la participación en los mercados globalizados, de esta manera alcanzarán aquellas metas que, de manera individual, resultan complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Casilda Béjar, Ramón. "Las empresas multilatinas." Boletín Económico de ICE, no. 3105 (November 1, 2018): 33–49. http://dx.doi.org/10.32796/bice.2018.3105.6624.

Full text
Abstract:
Las empresas multilatinas representan un fenómeno empresarial realmente novedoso en América Latina, que se explica debido al crecimiento y desarrollo económico que ha protagonizado la región desde mediados de la década de 1990, impulsado por un entorno internacional muy favorable. Desde entonces, compiten abiertamente con las multinacionales extranjeras en los más diversos sectores de actividad, lo que les ha permitido poner a prueba sus habilidades directivas, sus capacidades productivas y sus fortalezas económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Centeno Caffarena, Leonardo. "Introducción a la empresa familiar." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 1, no. 2 (June 16, 2009): 6–10. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v1i2.8648.

Full text
Abstract:
La empresa familiar es el tipo de empresa más numeroso que hay en cualquier país, sea éste uno desarrollado o en vías de desarrollo. Su objetivo inicial es servir de fuente de empleo para la familia empresaria, y de esta manera satisfacer sus necesidades laborales y económicas. Sin embargo, la empresa familiar cuenta con el reto de sobrevivir a la 3ra o 4ta generación, que es cuando desaparecen entre el 85 y el 95% de las unidades económicas de este tipo. En este trabajo expondremos las características y retos de estas empresas, enfatizando en los tipos de empresas familiares que existen. Al final expondremos un modelo innovador en la región latinoamericana, que la UNI está empezando a implementar en Nicaragua, para asegurarnos que los negocios familiares puedan sobrepasar la barrera que limita su sobrevivencia con relación al tiempo y poder llevarla con éxito bajo los retos que le establece el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Manzano, Ana Belén Bastidas, Luis-Alberto Casado Aranda, Antonio Rodríguez Ruibal, and Santiago Hernández Hernández. "Minube: caso de éxito de una comunidad virtual de viajeros en España." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 13, no. 1 (March 15, 2019): 12–27. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2019.13.1.5008.

Full text
Abstract:
El sector turístico en España representa el 11,7% del Producto Interior Bruto, siendo referente en la creación de empleo y posicionándose como un sector estratégico para la creación de empresas. El desarrollo de la tecnología asociada al auge de Internet ha propiciado el fomento de empresas que desarrollan su trabajo en el mundo “online”. Así mismo, el turista ha cambiado la forma en la que adquiere sus servicios: participa de lleno en la creación del producto turístico mejorando así su experiencia turística. Tras un análisis de la evolución tecnológica experimentada por el sector turístico, este trabajo se centra en el concepto de boca-oído electrónico como pieza clave para el posicionamiento de empresas/destinos turísticos. Posteriormente, explora cómo la comunidad virtual de viajeros minube, pequeña empresa española que supone una manifestación de ese boca-oído gracias a la Web 2.0, ha mejorado la experiencia turística de los viajeros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chuquin Yepez, Hector Guillermo, and Blanca Liliana Montenegro Obando. "Estudio para la determinación de la problemática socioeconómica del sector agrícola en la provincia del Carchi que permita la generación de empresas de servicios." SATHIRI, no. 4 (June 20, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.238.

Full text
Abstract:
Son muchos los problemas que se evidencian en el sector agrícola y que limitan el desarrollo de la provincia del Carchi, según el Censo Económico (2011) la población dedicada a las actividades agrícolas alcanzó una cifra de 18.158, de aquí surgió la importancia de determinar la problemática en este sector y poder aportar con este estudio con alternativas que viabilicen la creación de empresas de servicios que apoyen y permitan fomentar el desarrollo socioeconómico, considerando que la principal actividad económica de la provincia es la agricultura. Para este estudio se recurrió a fuentes de información nacional, zonal, provincial y local en cada uno de los Cantones de la Provincia, estudios como el III Censo Agropecuario, la Agenda Zonal para el Desarrollo, el Plan de Desarrollo Local y la validación del estudio in situ nos permitió determinar la posibilidad de creación de una serie de empresas de servicios que serán un aporte importante en el desarrollo del sector productivo agrícola de la Provincia del Carchi. Dentro de las empresas que se considera debería existir y crearse en la Provincia del Carchi se encuentran: Empresas de servicios de asistencia técnica agrícola especializada (frutícola, hortícola, florícola, cultivos andinos). Empresas Productoras y proveedoras de Semillas de calidad. Empresas de servicios de Trabajos Agrícolas. Mecanizado. No mecanizado. Empresas de Cosecha y Poscosecha. Empresas de Análisis de Suelo y Agua. Empresas de Riego. Empresas de Capacitación Agrícola Permanente. Empresas de Asistencia Técnica en Comercialización Agrícola. Empresas de Transportación Agrícola Especializada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

García Guardia, María Luisa, and Carmen Llorente Barroso. "La Responsabilidad Social Corporativa: una estrategia para conseguir imagen y reputación." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 95–124. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.319.

Full text
Abstract:
Este artículo surge a partir del interés que nos ha suscitado el desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), en las empresas, como una estrategia para la consecución de una imagen positiva y estable. En el desarrollo de mencionado análisis, nos hemos centrado en la multinacional Coca-Cola, ya que esta empresa se ha constituido como referente internacional en términos de imagen corporativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography