To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de género.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo de género'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo de género.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cárdenas, Triviños Tatiana. "Desarrollo humano y género." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sotelo, Almendras Jackeline. "Enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años en el servicio de dermatología del hospital Hipólito Unanue durante el año 2014." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/778.

Full text
Abstract:
Introducción: El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad identificar cuales son las enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años según género y estaciones del año en donde se presentan en mayor frecuencia. Objetivo: Determinar cuales son las enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años en el servicio de dermatología del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2014. Materiales y métodos: La investigación del presente trabajo fue de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La población estudiada fueron todos los niños menores de 5 años que asistieron al consultorio del servicio de dermatología del Hospital Hipólito Unanue durante el año 2014. Se procedió a la recolección de datos a través de la oficina de estadistica de dicho hospital. Uso de resultados: Los resultados nos dará a conocer las enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años según género y estaciones del año y esta información nos servirá para demostrar la prevalencia de estas enfermedades en el servicio de dermatología de este hospital y brindar las recomendaciones pertinentes según sea el caso. Conclusiones: Se pudo concluir que las enfermedades dermatológicas más frecuentes en niños menores de 5 años en el servicio de dermatologia del Hospital Hipólito Unanue en el año 2014 fueron tanto el Prúrigo de Besnier como Otras Dermatitis Atópicas (16.50%) ambos por igual seguida de la Escabiosis (11.65%). Asimismo predominó el Prúrigo de Besnier en el género masculino y Otras dermatitis Atópicas en el género femenino. También pudimos concluir que el Impétigo predominó en la estación de verano, Otras Dermatitis Atópicas en la estación de otoño e invierno y el Prúrigo de Besnier en la estación de la primavera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Tarducci, Mattei Giulia. "La financiación internacional para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: El caso de la Asistencia Oficial para el Desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159378.

Full text
Abstract:
Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales<br>La presente investigación ha sido titulada “La financiación internacional para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: El caso de la Asistencia Oficial para el Desarrollo” y fue realizada por Giulia Tarducci Mattei con la dirección académica de Carolina Franch Maggiolo, para la obtención del grado de Magister en estudios de Género y Cultura, mención en Ciencias Sociales. La tesis se propuso analizar la Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, entregada por los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) hacia los países en vía de desarrollo. A través de un análisis de contenido de los documentos y los datos elaborados por la OECD sobre la AOD, reflexionamos acerca de los conceptos de desarrollo e igualdad de género en el ámbito de la cooperación internacional, asumiendo como marco teórico la perspectiva crítica de las teorías feministas relativas a mujeres y género en el desarrollo, así como el debate en torno a los estudios postcoloniales asociados. Finalmente, pudimos concluir que existen temas estratégicos de género para los cuales la inversión a través de la AOD es marginal, mostrando una tendencia a la mantención de aquellos privilegios masculinos propios del sistema patriarcal, lo que, en el ámbito de la cooperación internacional, se cruzaría con la persistencia de un discurso sobre desarrollo que perpetua relaciones de dependencia y subordinación entre países
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dettleff, James A. "Las series policiales y su natural desarrollo en el tiempo." La Mirada de Telemo, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20283.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un recorrido por las series policiales producidas en Estados Unidos, que han sido emitidas en la televisión de señal abierta en el Perú, durante sus primeros treinta años de existencia A través de ello, se busca reconocer el desarrollo de diferentes elementos del policial, sus protagonistas y sus escenarios, y cómo ellos fueron evolucionando lentamente hasta antes de la hibridación del género Se agrupa a las series policiales en aquellas protagonizadas por los policías de uniforme, las protagonizadas por los investigadores policiales, y finalmente por los investigadores privados Al final, se hace una breve mención a dos series peruanas que se produjeron bajo los patrones del género policial estadounidense
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Pérez Soledad. "Industria agroalimentaria, género y desarrollo rural. Un análisis comparativo desde la geografía." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/4940.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral tiene el objetivo primordial de analizar el problema de la reestructuración rural desde una perspectiva geográfica y de género, destacando la participación y el protagonismo de las mujeres en la búsqueda de estrategias de desarrollo rural y sus diferencias regionales. La aportación más interesante de esta Tesis Doctoral, sin embargo, es la indagación en la participación activa de las mujeres en la industria agroalimentaria, una actividad económica y productiva que es, al mismo tiempo, tradicional e innovadora en las áreas rurales. Su interés y especificidad, además, se extrapola al hecho de que esta línea de análisis nos permite analizar la participación directa de las mujeres en el mercado laboral (y por tanto en la esfera pública de la sociedad) así como sus sinergias con las dinámicas de la esfera doméstica facilitando, de esta manera, el análisis detallado de las causas, formas y consecuencias de género del trabajo de las mujeres en las áreas rurales.<br>The main objective of this Doctoral Thesis is the analysis of the problem of rural restructuring from a geographical and gender perspective. Emphasis is placed on the involvement of and leading roles given to women in the quest for regionally differentiated strategies for rural development. The most significant contribution of this thesis is, however, the research on women´s active role in the food processing industries, an economic and productive activity in rural areas with both traditional and innovatory aspects. The originality and, therefore, interest of the topic lies in the fact that this type of analysis makes it possible to analyse the direct contribution of women to the labour market (and thus in society's public sphere) and their synergies with the dynamics of the domestic sphere. It also contributes to the detailed analysis of the causes, patterns and consequences of gender in women's work in rural areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zumbado, Hancock Carla. "Género y políticas de desarrollo: la brecha entre el decir y el hacer. Desarrollo rural y políticas agropecuarias en Costa Rica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5075.

Full text
Abstract:
El propósito principal de esta tesis es dar respuesta a las siguientes dos preguntas: <br/>¿Cómo han sido integradas las mujeres y, específicamente, el género al mundo del desarrollo, tanto a nivel teórico como a nivel práctico?<br/>¿Existe una brecha entre las teorías sobre las mujeres y el desarrollo y las prácticas concretas de desarrollo focalizado en las mujeres? <br/>El marco teórico constituye la Parte I de la tesis. En este marco teórico se describe la evolución de la teoría sobre las mujeres y el desarrollo desde un punto de vista feminista. Se examinan, en particular, las dos visiones teóricas dominantes en los últimos 30 años, Mujeres en el Desarrollo (MED) y el enfoque de Género en el Desarrollo (GED), así como sus estrategias políticas. El marco teórico dibuja el camino que deberían haber tomado las políticas y las acciones concretas de desarrollo. <br/>El marco teórico pone los cimientos para hacer la Parte II -el trabajo empírico y estudio de caso- de la tesis que consiste de un análisis desde la perspectiva de género de una situación y un contexto real. La Parte II pretende averiguar, mediante un estudio de caso, cómo se están llevando a la práctica las teorías y políticas de desarrollo con atención a las mujeres del Tercer Mundo en el caso tratado. Para realizar la Parte II, se crea una método cualitativo para poder dar respuesta a las dos preguntas planteadas en la tesis. El método se aplica al caso de la política agropecuaria de Costa Rica elaborada desde la perspectiva de género y 3 proyectos locales de desarrollo socioproductivo que pretenden poner en práctica las directrices de la política agropecuaria desde la perspectiva de género. Los 3 proyectos están protagonizados por mujeres campesinas. La tesis cuestiona, pues, discurso y práctica, en concreto las intervenciones reales que vinculan ambas cosas.<br/>Se concluye que, aunque el debate teórico entre MED, GED y la corriente dominante de desarrollo ha sido sustancioso, la traducción de la teoría a la práctica continúa siendo problemática. El estudio de caso demuestra que en el proceso de operativizar la teoría se pierden ciertos principios básicos de GED -como las relaciones sociales de género y los intereses estratégicos y las necesidades prácticas de género de las mujeres-. Esto provoca una brecha entre la teoría y la práctica de desarrollo desde la perspectiva del género.<br>How have women and, specifically, gender been mainstreamed into the world of development, at the practical and theoretical level?<br/>Does a gap exist between theories on women and development and the concrete practices of development that focus on women?<br/>The theoretical framework constitutes Part I of the thesis. This framework describes the evolution of the theory on women and development from a feminist perspective. In particular, the two theoretical currents that have dominated the theory for the past 30 years are examined, Women in Development (WID) and Gender and Development (GAD), as well as their political strategies. The theoretical framework indicates the path that the policies and concrete development practices 'should' have taken. <br/>The theoretical framework lays the foundations for Part II -the empirical work and the case study- of the thesis that consists of an analysis from a gender perspective of a real situation and context. Part II attempts to find out, using the case study, how development theories and policies that focus on Third World women are being implemented in the case analysed. In order to carry out Part II, a qualitative method is created to answer the two main questions posed in the thesis. The method is applied to study the case of the Costa Rican agricultural policy that was elaborated from a gender perspective and 3 local gender projects of socioproductive development that try to put into practice the guidelines of this agricultural policy. Peasant women are responsable for the 3 projects. Thus, the thesis questions discourse and practice, and specifically the concrete interventions that unite them.<br/>The conclusion is that, although the theoretical debate between WID, GAD and mainstream development theory has been substancial, the translation of the theory into practice continues being problematic. The case study shows that in the process of implementing the theory certain basic principales of GAD are lost -such as the social relations of gender and the strategic interests and practical needs of gender of women-. This creates a gap between the discourse and practice of development from the gender perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ayala, Mendoza Angelica Maria, Del Aguila Maria Cecilia Cabrejos, Fernandez Sandra Margoth Simon, and Alarcon Grace Solange Ugaz. "Lineamientos estratégicos para la implementación y desarrollo de buenas prácticas sobre equidad de género." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16108.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto, se describen cuáles son los lineamientos por considerar para la implementación de buenas prácticas de equidad de género, según los datos recogidos y opiniones obtenidas a través de entrevistas realizadas a la muestra. La finalidad de este estudio es definir criterios y consideraciones que sirvan de referencia y orientación a las empresas que no cuentan con un plan de equidad, o que ya están en proceso de implementarlo. Este estudio se realizó considerando los siguientes objetivos: (a) indagar en la implementación y desarrollo de buenas prácticas de equidad de género, (b) beneficios que perciben las empresas al implementar buenas prácticas de equidad de género, (c) detectar lecciones aprendidas, como consecuencia de las barreras que se hayan podido encontrar en el proceso de incorporación de buenas prácticas de equidad de género, y (d) detectar factores de éxito en el proceso de implementación de las buenas prácticas de equidad de género. Para cumplir con los objetivos de la investigación, se estudiaron 18 casos, y se realizaron entrevistas en las distintas compañías. Los resultados demostraron que los elementos que se deben tomar en consideración para implementar buenas prácticas de equidad de género son, principalmente, los siguientes: soporte matricial, política de diversidad o equidad, ejes de acción, comité de diversidad, herramientas de identificación de necesidades, comunicación corporativa, capacitación y programas de equidad, prácticas de balance vida - trabajo, acoso sexual, prevención de violencia, e indicadores. Cabe mencionar que la violencia de género fue un elemento encontrado durante la investigación y que se considera relevante mencionarlo incluso cuando no fue considerado inicialmente. Por lo antes mencionado, se busca compartir un modelo integrado con elementos que permitan la implementación exitosa de prácticas de equidad de género. De esta forma, más empresas podrán trabajar en pro de la equidad y bajo una estrategia de diversidad coherente.<br>This project describes the guidelines to consider for the implementation of good practices of gender equity, based on the data and opinions taken in the interviews. The purpose of this study is to define criteria and considerations that serve as reference and guidance for the companies that do not have an equity plan or are already in the process of implementing it. This study carried out the following objectives: (a) investigate the implementation and development of good practices of gender equity, (b) benefits that companies perceive when implementing good practices of gender equity, (c) detect lessons learned, as a consequence of the barriers they have found in the process of incorporating good practices of gender equity, and (d) detecting success factors in the process of implementing good practices of gender equity. To meet the objectives of the investigation, 18 cases were studied, and interviews were conducted in the different companies. The results showed that the elements that should be taken into consideration to implement good gender equity practices are, mainly, the following: the matrix guidelines, diversity or equity policy, action axes, diversity committee, needs identification tools, corporate communication, training and equity programs, practices of life-work balance, sexual harassment and violence prevention and indicators are the elements that should be taken at implementing good equity practices. It is important to mention that although gender violence is an element found during the investigation and that it was considered relevant, at the beginning it was not in the research. Therefore, it is important to share an integrated model with elements that require the successful implementation of gender equity practices, so that more companies can work for equity and under a diversity strategy.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Andrade, Benavides Danitza. "¿Qué cuentos contamos? análisis de literatura infantil desde una perspectiva de género en bibliotecas públicas. Biblioteca de Quinta Normal." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151145.

Full text
Abstract:
Magister en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización<br>Esta investigación describe y analiza las representaciones de género en los cuentos infantiles más consultados durante el año 2014 de la Biblioteca Pública de Quinta Normal, considerando el contexto institucional y familiar en el que se constituye la relación de niñas y niños con estas historias. Este análisis se hizo desde una perspectiva cualitativa, utilizando el contexto teórico del Análisis Crítico del Discurso. Las fuentes de la investigación fueron los cuentos infantiles más consultados durante el año 2014 en la Biblioteca Pública de Quinta Normal, además de entrevistas a funcionarios(as) y adultos(as) que acompañan a niños y niñas a este lugar. A través de esta indagación, se logró comprender que las representaciones de los cuentos infantiles presentan desigualdades de género relativas a la división sexual del trabajo, y que si bien existen algunos cambios sobre los personajes de los cuentos tradicionales como el héroe, la bruja o la princesa, quienes no aparecen en estas historias; se perpetuán las relaciones tradicionales de género. Así las mujeres ocupan el lugar del cuidado, mientras que los hombres se encuentran alejados de estas funciones. También destaca en el hecho de que existen resistencias ante la propuesta de introducir temas de género en los cuentos infantiles tanto desde los públicos y los funcionarios(as), quienes tienen opiniones diversas sobre la importancia y necesidad de incluir estos temas, tanto en el espacio de la Biblioteca Pública de Quinta Normal, como en los relatos infantiles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejía, Vázquez Rebeca. "Relaciones de género y turismo como factor de desarrollo: caso sector hotelero de Toluca, México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104938.

Full text
Abstract:
El turismo es considerado un sector que posee un efecto multiplicador, contribuye en el desarrollo no solamente económico sino también humano y puede ser un escenario que influye de manera positiva en las relaciones de género; sin embargo, son pocos los estudios en el turismo que abordan la dimensión social e incorporan la categoría género. En este contexto, el siguiente trabajo tiene el objetivo de analizar las relaciones de género presentes en las empresas de hospedaje de Toluca, para explicar cómo las empleadas y los empleados contribuyen, experimentan, se benefician o se ven afectados al laborar en este sector. Aspectos que se incorporan en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS): quinto, octavo y décimo. La investigación se aborda desde la perspectiva de género con un enfoque metodológico mixto, se aplicó un cuestionario y se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en 13 hoteles, de una a cinco estrellas, registrados en el Directorio de Sectur Estado de México. Dentro de las conclusiones, se observó que las relaciones de género son reflejo del entrecruzamiento de la cultura, el poder y el cuerpo; el turismo, como espacio de performance, es filtro de estas dimensiones. En este contexto, las relaciones de género se visualizan en la segregación de género y en la brecha salarial; así como, en las oportunidades asociadas con ocupar puestos de mayor jerarquía, donde ellas experimentan la reproducción de las metáforas de techo de cristal y suelo pegajoso en su vida laboral. Asimismo, en los espacios de trabajo, el colectivo femenino sigue experimentando situaciones que las colocan en desventaja con respecto a la seguridad; por ejemplo, el miedo que comparten por ser mujer y la inseguridad que sienten, tal como lo expresaron en el mapa de relieves de experiencia. Con base en el entorno expuesto, se confirma que no se puede contribuir con los ODS, mientras se sigan manteniendo esas manifestaciones de las relaciones de género en el sector hotelero, que ponen en desventaja a las mujeres. No obstante, existen otras manifestaciones como las relaciones intragenéricas que juegan un papel importante, donde en la sororidad que surge en la hotelería se encuentra la posibilidad de contribuir a desarticular, además de la enemistad histórica mujer-mujer, la opresión patriarcal entre los géneros masculino – femenino.<br>Conacyt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Restrepo, Ramírez Santiago. "Las comedias de lope de vega en el desarrollo del género y la materia picaresca." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393867.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral estudia un corpus de comedias de Lope de Vega que, a menudo, se han calificado de picarescas y su relación con la novela picaresca tanto del siglo XVI como del XVII. Partimos de unas preguntas que la crítica no había formulado hasta ahora: ¿cumplieron alguna función las comedias lopescas en el desarrollo de la picaresca posterior? Y, si es así –como veremos que lo es–, ¿cuál es su trascen-dencia e importancia en la historia del género? Incluso: ¿estas conside-raciones afectarían nuestra noción de la literatura picaresca y de su concepto genérico? Para responder a estas preguntas hemos comen-zado por unas consideraciones sobre la picaresca y su historia para, después, hacer una propuesta de género entendiéndolo como espacio de comunicación, siempre teniendo en cuenta, por supuesto, la dife-rencia entre comedia y novela. Posteriormente hemos expuesto el cor-pus de comedias, sus fechas y la relación de las mismas con la crono-logía más aceptada de la narrativa picaresca. Cuestión ésta de las fe-chas fundamental, pues nos permite ubicar las comedias de Lope en un momento histórico importantísimo para el género, su momento funda-cional. Recordemos las palabras de Rico [2011:131]: «una golondrina no hace verano». Según nuestras fechas, la segunda –y tercera y hasta cuarta– golondrinas que anunciarían aquel verano serían comedias de Lope. Pero no nos adelantemos: todo esto nos sirve de base para, in-mediatamente después, entrar en materia, en la materia picaresca: a través del estudio de determinados rasgos que se consideran caracte-rizadores de la materia del género establecemos un vínculo entre las comedias picarescas y las novelas picarescas e indagamos sobre la trascendencia que las primeras pudieron tener en el desarrollo de las segundas en el siglo XVII. Estos rasgos son: el afán de medro y las es-trategias para conseguirlo, donde destaca el papel del dinero, la usur-pación de linaje, la función que cumplen para la ostentación social la contratación de criados y caballos, así como el lucimiento de prendas y vestidos; además de los tiempos, espacios, geografías, personajes y la cuestión de la risa y el adoctrinamiento. El estudio de estos elementos a la luz de las fechas, como verá el lector, nos permite responder a las preguntas antes planteadas en las conclusiones y conceder a Lope un puesto en la historia de la literatura picaresca, en la que hasta ahora había sido ignorado. Por último, hemos dispuesto un par de apéndices que facilitan al lector la información más básica sobre las comedias y la cronología picaresca.<br>A corpus of works—comedies, to be exact—written by Lope de Vega, commonly referred to as picaresque, and their relationship with the picaresque novel of the 16th and 17th centuries, is the focus of study of this doctoral thesis. As starting point we propose a series of ques-tions, which, until now, haven’t been given enough importance by the critics to: Did lopesque comedies play any role in the development of the later picaresque? And, if so—as we will see that it indeed was—, where exactly does their importance and transcendence lie, in relation to the history of the genre? Also, would these considerations in any way concern the notion that we have of picaresque literature, and of its generic concept? To answer these questions we take into account certain points related to picaresque literature and its history, in order to define a proposal of genre, understanding said concept as a space for communication, and never leaving aside the difference between comedy and novel. After that, we expose the comedy corpus, the dates of each and every work, and their relationship with the until now most popular and accepted cronology of the picaresque narrative. The matter with the dates is pivotal, as its study and understanding allows us to locate Lope’s comedies at a breaking point for the genre, at its foundations. As Rico [2011:131] points out: «One swallow does not make a summer». According to the dates we have worked with, the second—and the third, and even the fourth—swallows that announced that summer would be comedies written by Lope. But, let’s not get ahead of ourselves: all this is only the basis needed to, afterwards, get to the heart of the matter, of the picaresque matter: through the study of determined aspects, that without a doubt characterize the subject that interests us, the matter of the genre, we establish a link between the picaresque comedies, and the picaresque novels, and we then look into the importance that the former might have had in the development of the latter, in the 17th century. These points are: the urge for progress and the strategies used to move towards success—the role of money stands out—; the usurpation of lineage rights; the importance of securing for oneself servants and horses, as well as of the showing off of garments and clothing; and the times, spaces, geo-graphical points, the subject of laughter, and the subject of indoctrina-tion. Analyzing these aspects in the light of the dates allows us, as the reader will be able to witness, to find answers to the questions previ-ously proposed in the conclusions, and to grant Lope a key position in the history of picaresque literature, where, he has, so far, only been ignored. Lastly, we have attached a couple of appendixes, where the reader will find the basics on the comedies and the cronology of the picaresque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Guíñez, Pino Carolina Andrea. "El proceso de individuación a través del desarrollo de la identidad lésbica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136349.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica de Adultos<br>La presente es una investigación cualitativa que busca comprender el desarrollo de la identidad lésbica desde el punto de vista del proceso de individuación propuesto por Jung, incorporando los desarrollos teóricos que post-Jungianos han realizado desde una perspectiva de género y a partir de la crítica feminista. Para caracterizar el desarrollo de la identidad sexual, se llevarán a cabo entrevistas individuales a lesbianas de diferentes edades que permitan emerger relatos de sus historias de vida que den cuenta del proceso que les ha permitido identificarse a sí mismas como lesbianas en el contexto de una sociedad heteronormativa. Luego, se intentará comprender el desarrollo de la identidad lésbica desde la perspectiva del proceso de individuación en la psicología analítica. Si se entiende el ser lesbiana como un desafío a la expectativa cultural sobre la mujer que prescribe la heterosexualidad, el proceso de construir una identidad lesbiana puede ser comprendido como un “viaje de la heroína”, de manera que puede señalarse como un camino de individuación. Sin embargo, en la teoría de Jung se encuentran sesgos de género que la teoría feminista y los estudios de género han criticado, así como una visón médica de la homosexualidad que la considera patológica. Algunos teóricos post-Jungianos se han hecho cargo de esta crítica y han incorporado una perspectiva de género, a partir de la cual es posible atribuir al lesbianismo un sentido teleológico en vez de patológico, donde la experiencia de amar a alguien del mismo sexo es un camino que lleva a una mujer hacia la totalidad, es decir, hacia un encuentro con el Sí mismo. El proceso por el que una mujer llega a identificarse a sí misma como lesbiana y a sentirse bien con esta identidad puede ser un proceso largo y difícil, por lo que muchas mujeres lesbianas buscan ayuda psicoterapéutica. Considerando la escasa formación en temáticas de diversidad sexual en psicología, articular una comprensión no patológica sobre el lesbianismo puede ser un gran aporte a la práctica de los psicólogos que en su quehacer clínico se encuentran con mujeres viviendo este proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Machahua, González Miguel. "Caracterización de la ramificación basal en dos especies de la sección Huicungo del género Astrocaryum (Arecaceae)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10651.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Manifiesta que los objetivos del trabajo es (i) caracterizar el sistema de ramificación basal y sistema radicular, (ii) evaluar la estructura poblacional, frecuencia y estructura de ejes de los individuos cespitosos, (iii) comparar los parámetros vegetativos y de la infrutescencia entre individuos solitarios y cespitosos, (iv) evaluar la reiteración tipo adaptativa y traumática. Dos especies de palmeras cespitosas fueron utilizadas en este estudio, Astrocaryum camosum del valle del Alto Huallaga y A. huicungo del valle del Alto Mayo. Los sistemas de ramificación basal y radicular fueron examinados y dibujados. Se establecieron 25 cuadrantes de 20x20 m, en los cuales se contó el número de individuos solitarios y cespitosos, y para estos últimos se registró el número de ejes que conformaban el individuo. Los ejes tanto de los individuos solitarios como de los cespitosos se repartieron por estadio de desarrollo (plántula/juvenil-1/juvenil-2/adulto). Parámetros vegetativos y de la infrutescencia, área foliar, volumen total y densidad de raíces de individuos solitarios y cespitosos fueron analizados mediante la prueba de análisis de varianza de media y análisis multivariado. Los tallos subterráneos de cinco individuos adultos cespitosos fueron cortados para evaluar la reiteración traumática. El proceso de ramificación basal comienza en individuos al estado juvenil-2, no se observó en juvenil-1, ni en plántula. Astrocaryum huicungo presentó un mayor número de individuos cespitosos y mayor número de ejes que conforman al individuo cespitoso que A, carnosum. La comparación de 17 caracteres morfométricos entre individuos solitarios y cespitosos muestra que sólo 04 en Astrocaryum carnosum y 07 en Astrocaryum huicungo son significativamente diferentes. Los individuos cespitosos en las dos especies presentan un número significativamente mayor de número de hojas, área foliar, volumen total y densidad de raíces que los individuos solitarios. Los individuos cespitosos produjeron ejes reiterados a partir de los tallos subterráneos. La ramificación basal en las dos especies por formaciones de clones a partir de rizomas cortos permite una explotación óptima del espacio y asegura la continuidad de la población en el tiempo. Sin embargo su papel en la propagación espacial de la población es muy reducido, siendo los rizomas de muy poca extensión. La ramificación basal en las palmeras es un proceso oportunista de reiteración adaptativa o traumática del modelo de Corner, y no un proceso determinista del modelo de Tomlinson<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz, Kcomt Meychan. "Cómo mejorar los procesos de desarrollo de carrera en BCI para reducir la segregación vertical de género." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145543.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL<br>La industria Financiera es la que más ha crecido en cantidad de trabajadores y según la encuesta CASEN del año 2011 muestra que del total de la fuerza laboral empleada en chile 60.772 corresponden a contratados por el sector, aportando un 5,6% al PIB nacional, lo que nos hace pensar que esta industria está altamente desarrollada y va en aumento. Como estado del arte, podemos indicar que en la actualidad, existen diversos estudios de sobre la importancia de la mujer en el mundo laboral, desde una perspectiva social, político, organizacional y de liderazgo, lo que conlleva a pensar que es relevante su inclusión en las empresas desde el punto de vista de la participación laboral en distintos cargos de las organizaciones que conlleve a su vez el desarrollo profesional y la equidad en la remuneración percibida en comparación con los hombres. El ingreso de la mujer en el mercado laboral el último tiempo ha ido en aumento, y específicamente en el sector bancario, lo que ha llevado a las distintas organizaciones a organizar nuevos mecanismos de contratación y selección de personal al momento de buscar candidatos en el mercado, de tal forma de considerar su inclusión en el mundo laboral como un factor importante para la mujer y sus familias como para la sociedad en general
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arellan, Vasquez Milagros Carolina. "Turismo, desarrollo local y brecha de género: el caso del Corredor Turístico Preferencial Cusco - Machu Picchu – Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18787.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el turismo ha sido uno de los sectores que más ha crecido en el mundo. Esto ha conllevado a un fuerte interés en realizar estudios empíricos para evaluar su impacto en el crecimiento económico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que han estudiado el impacto de este sector a nivel local. Más aún, en el caso de Perú, no existen estudios sobre el tema. En este sentido, esta investigación aporta a la literatura proporcionando evidencia empírica del impacto local del desarrollo de este sector, diferenciado por género, sobre el nivel de ingresos y gastos, además de la pobreza monetaria para la región de Cusco durante el periodo 2011-2019. Así, para estimar los efectos causales de las variables de interés, se utiliza un modelo de diferencias en diferencias, explotando la variación temporal y espacial de los datos. Además, con respecto a la base de datos, se emplea la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) georreferenciada para el período de estudio y la georreferenciación del corredor turístico preferencial Cusco  Machu Picchu  Cusco. De esta manera, los resultados obtenidos muestran que el impulso del turismo favorece más a los hombres que a las mujeres en la generación ingresos. Así mismo, no se encuentra evidencia con respecto a la reducción de la pobreza monetaria. En este sentido, se plantea la necesidad de desarrollar políticas públicas más inclusivas y orientadas a enfrentar las brechas de género resultantes de la actividad turística.<br>In recent years, tourism has been one of the fastest growing sectors in the world. This has led to a strong interest in conducting empirical studies to evaluate its impact on economic growth. However, few studies have studied the impact of this sector at the local level. Furthermore, in the case of Peru, there are no studies on the subject. In this sense, this research contributes to the literature by providing empirical evidence of the local impact of the development of this sector, differentiated by gender, on the level of income and expenses and monetary poverty for the Cusco region during the period 2011-2019. Thus, to estimate the causal effects of the variables of interest, a difference-in-differences model is used, exploiting the temporal and spatial variation of the data. In addition, with respect to the database, the georeferenced National Household Survey (ENAHO) is used for the study period and the georeferencing of the preferential tourist corridor Cusco  Machu Picchu  Cusco. In this way, the results obtained show that the boost from tourism favors men more than women in generating income. Likewise, there is no evidence regarding the reduction of monetary poverty. In this sense, there is the need to develop more inclusive public policies aimed at addressing the gender gaps resulting from tourism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Freyre, Camborda Lucía del Carmen Mercedes. "Construcción de la feminidad en un grupo de mujeres trans de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11998.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca describir la construcción de feminidad en un grupo de mujeres trans que trabajan como tutoras de salud en la ciudad de Lima. El enfoque utilizado fue fenomenológico, se realizó cinco entrevistas semi-estructuradas y a partir de ello, se buscó conocer los significados que le atribuyen a la vivencia de su feminidad a lo largo de su vida; considerando su trabajo como un factor particular. Se organizó lo hallado en tres áreas que configuran su feminidad en la actualidad: a) feminidad en mujeres trans a lo largo de la vida, b) vivencias de violencia en el desarrollo de la feminidad trans y c) miradas que aceptan la identidad de género trans. En general, se reconoció una feminidad con características particulares pero que no dista de aquellas que suelen estar más vinculadas al modelo de feminidad hegemónica. Se encontraron modelos de feminidad en las distintas etapas de desarrollo, un entorno particularmente violento y presente en el desarrollo de su feminidad; así como grupos, como el trabajo, familia y amigos, que pueden ser muy beneficiosos para su salud mental cuando reconocen y validan sus identidades como mujeres trans. Se espera que esta investigación sea un aporte, desde la práctica clínica, para el pedido de despatologización de las identidades trans en los manuales de diagnóstico, así como una evidencia de que el reconocimiento de la diversidad en distintos espacios, puede generar beneficios en la salud física y mental de las personas y de la sociedad en general.<br>The present research seeks to describe the construction of femininity in a group of trans women who work as health workers in the city of Lima. The approach used was phenomenological, five semi-structured interviews were carried out and, from that, and the aim was to know the meanings attributed to the experience of her femininity throughout her life; considering their work as a particular factor. It was organized in three areas that shape their femininity today: a) femininity in trans women in the course of life, b) experiences of violence in the development of transgender femininity and c) views that accept gender identity trans. In general, a femininity with particular characteristics was recognized, but it is not far from those that tend to be more related to the model of hegemonic femininity. Models of femininity were found in the different stages of development, a particularly violent and present environment in the development of their femininity; as well as groups, such as work, family and friends that can be very beneficial to their mental health, since they recognize and validate their trans identities. It is expected that this research will be a contribution, from clinical practice, to the request for depatologizing of trans identities in diagnostic manuals, as well as evidence that the recognition of diversity in different spaces can generate health benefits physical and mental.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Simich, Talia, Daniela Gutierrez, and Paulina Vargas. "El deporte como herramienta de empoderamiento para las mujeres." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656551.

Full text
Abstract:
Talia Simich (Perú) Daniela Gutierrez (Perú) Moderadora ; Paulina Vargas<br>• ¿Qué podemos aportar en una Agenda 2021 sobre equidad y genero? • ¿Cómo desarrollar Objetivos de Desarrollo Sostenible? • ¿Por qué el deporte como herramienta? • ¿Cómo ayuda el deporte a ese empoderamiento de la mujer? • ¿Cómo se decide en que provincias o zonas trabajar?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ferrer, Gual Rosa Margarita. "Caracterización molecular y desarrollo de métodos de diagnóstico del género Fabavirus Evaluación de BTH como método de control." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8313.

Full text
Abstract:
El género Fabavirus pertenece a la familia Comoviridae e incluye tres especies: Broad bean wilt virus 1 (BBWV-1), BBWV-2 y Lamium mild mosaic virus (LMMV), aunque recientemente se ha propuesto una nueva especie, Gentian mosaic virus (GeMV). Estos virus afectan a un gran número de especies hortícolas y ornamentales y son transmitidos de manera no persistente por unas veinte especies de pulgones. El genoma está formado por dos cadenas de RNA monocatenario de polaridad positiva que se encapsidan separadamente con dos proteínas de cápsida formando viriones isométricos. BBWV-1 y BBWV-2 están distribuidos por todo el mundo. En España se ha encontrado BBWV-1 en cultivos de pimiento de Aragón, Cataluña, Castilla León, C. Valenciana, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja. Los fabavirus son un grupo viral muy poco estudiado. Al comienzo de esta tesis, sólo se había determinado la secuencia nucleotídica del genoma completo de seis aislados de BBWV-2 procedentes de Extremo Oriente, mientras que no se disponía de ninguna secuencia completa de BBWV-1. Para desarrollar métodos rápidos, sensibles y específicos de detección, diferenciar aislados con secuencias divergentes y evaluar en su caso la efectividad de distintas estrategias de control se consideró necesario obtener la secuencia completa de al menos un aislado de BBWV-1 y secuencias parciales de aislados de distintos países. En esta tesis, se determinó la secuencia nucleotídica completa del genoma del aislado español 1S1 de BBWV-1 y se dedujo su organización genómica. El genoma está formado por dos moléculas de RNA monocatenario de polaridad positiva de 5814 y 3431 nt, respectivamente, con la organización genómica descrita para otros miembros de la familia Comoviridae. Al comparar esta secuencia con la única secuencia disponible de BBWV-1 correspondiente al aislado 1U2 de EEUU (publicado durante el desarrollo de esta tesis), se comprobó que los genomas de ambos aislados eran muy divergentes.<br>Ferrer Gual, RM. (2008). Caracterización molecular y desarrollo de métodos de diagnóstico del género Fabavirus Evaluación de BTH como método de control [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8313<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mackenzie, Gutiérrez Verónica. "Comunicación, género y profesión : la incidencia de mujeres sobre varones en la especialidad de "Comunicación para el Desarrollo" en la Pontificia Universidad Católica del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7188.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es averiguar en qué medida los mensajes comunicativos que construyen la percepción de género respecto a lo femenino sobre la carrera de Comunicación para el Desarrollo en la Pontificia Universidad Católica del Perú puede o no afectarla, circunscribiéndola fundamentalmente al ámbito de “lo femenino”, otorgándole ciertas características que la convierten en una profesión propia de las mujeres y no de los hombres. La Comunicación para el Desarrollo es una carrera joven en el Perú, sin embargo, no escapa de la problemática de otras carreras como son las percepciones sociales que se tiene sobre ésta. Varias veces sucede que dichas percepciones están asociadas a problemáticas más profundas, por ejemplo la percepción de género en la sociedad. Dentro de las percepciones, están detrás una serie de mensajes y construcción de imagen y estereotipo que puede llevar a una carrera tan prometedora a verse afectada en temas de equidad. Para este tema se analiza los testimonios de los estudiantes, egresados y profesores, así como las relaciones de género actuales que conllevan a que una carrera tenga una percepción particular, es decir, se investiga el componente comunicativo del género y la profesión<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Beatriz, Arce María. "La violencia de género en los espacios públicos." Conexión, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114718.

Full text
Abstract:
Gender-Based Violence (GBS) is one of the most important obstacles in theway to development. The model of communication for social change (C4SC),under an approach of civil rights, presents an unavoidable opportunity for communicators to take over the urgent ethical demand of placing their work atthe service of public politics in order to fulfill this goal; but mainly in order tostrengthen the women agency in order to promote their empowerment. Herethe model of C4SC is overlaid on the case of sexual harassment on the streets,in order to identify the strategic lines that can be used for addressing other casesof gender-based violence.<br>La violencia basada en género (VBG) es uno de los principales obstáculos aldesarrollo. El modelo de comunicación para el cambio social (C4SC) bajo unenfoque de derechos presenta una oportunidad insoslayable para que los comunicadores asumamos la urgencia ética de poner a la comunicación al serviciode políticas públicas que aborden este reto, pero sobre todo, para fortalecer lacapacidad de agencia de las mujeres con miras a su empoderamiento. Aquí sesuperpone el modelo de C4CS al caso del acoso sexual callejero a fin de identificarlíneas estratégicas que sirvan para el abordaje de otros casos de VBG desdela comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gaete, Santelices Rebeca Sofía. "Diseño de un índice para evaluar el impacto de la equidad de género en el desarrollo de la organización chilena." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137132.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial<br>Sobre la base de abundantes antecedentes que relatan una situación de discriminación laboral y social en desmedro de las mujeres, se propone la elaboración de un instrumento que mida el impacto de la equidad de género laboral en el desarrollo de las organizaciones. Para ello, se utiliza como base la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre mujeres y hombres, lo que se justifica a través de un Análisis Comparativo que, a partir de análisis económicos, históricos y con perspectiva de género, demuestra el alto nivel de similitud entre las sociedades mexicana y chilena, lo que se traduce en la aplicabilidad y la validación de un instrumento extranjero para medir equidad de género en Chile. Así, se procede a la etapa de diseño de la métrica que consta de cuatro etapas esenciales: (1) Definición de Objetivos y alcances, (2) Definición y Selección de criterios para la medición, (3) Validación y Retroalimentación y, finalmente, la (4) Formulación de Índices. De esta manera, y sobre la base de la revisión bibliográfica, se genera una selección de atributos a considerar dentro de una empresa u organización para la métrica a diseñar. Posteriormente, estos criterios son validados y complementados a través de un Panel de Expertos realizado con las empresas que hoy ya cuentan con una certificación de equidad de género desde el SERNAM, como lo son CODELCO, Laboratorio Bagó y Sodexo. Como siguiente paso, se formulan las métricas, especificando procedimientos de medición para Desarrollo, Clima Organizacional y Productividad, estableciendo los input para cada dimensión, arrojando dos índices específicos: - Índice de Desarrollo Organizacional (IDO) - Índice de Equidad de Género Laboral (INEGEL) Por último, se incorpora un procedimiento de implementación de estos, definiendo tanto la Selección de Universos, como el Modo de Aplicación, incorporando proposiciones de continuidad del trabajo realizado, consistente en una futura aplicación de los instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, García Mikel. "Experiencias tempranas de violencia. Desarrollo moral y actitudes hacia la paz." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668537.

Full text
Abstract:
Investigación de campo con 174 sujetos españoles y colombianos reclutados mediante colaboración con organizaciones sociales, ONGs, que trabajan en distintos ámbitos de atención a víctimas de violencia. La investigación se inscribe en una óptica de complejidad y consiliencia, con un enfoque integrado multimodal cuantitativo-cualitativo, acción participativa y perspectiva de género. La información se obtiene mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas que recogen diversas dimensiones del sujeto: desarrollo traumático y ético, personalidad, defensas, espiritualidad, temor a la muerte, etc. ... Se ha logrado encontrar un constructo de paz con cuatro dimensiones, que hemos denominado Paz holística Transpersonal. El porcentaje de sujetos con disposición a una paz positiva es pequeño un 9,8%. Haber sufrido trauma temprano, inconsciente, es causa de una significativa disminución de la disposición a la paz. La psicoterapia promueve la paz y la moralidad consecuencialista. Se han encontrado vías para diseñar proyectos de intervención social que promuevan la paz.<br>Field research with 174 Spanish and Colombian subjects recruited through collaboration with social organizations, NGOs, working in different areas of attention to victims of violence. The research is part of a perspective of complexity and consistency, with an integrated multimodal quantitative-qualitative approach, participatory action and gender perspective. The information is obtained through questionnaires and semi-structured interviews that include different dimensions of the human being: traumatic and ethical development, personality, defenses, spirituality, fear of death, etc. ... It has managed to find a peace construct with four dimensions, which we have called Transpersonal Holistic Peace. The percentage of subjects willing to have a positive peace is small 9.8%. Unconscious trauma is the cause of a significant decrease in the willingness to peace. Psychotherapy promotes peace and consequentialist morality. Ways have been found to design social intervention projects that promote peace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cañigral, Cárcel Irene. "Desarrollo de métodos moleculares para la detección y caracterización de bacterias patógenas emergentes del género Vibrio en aguas y alimentos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11799.

Full text
Abstract:
Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus son microorganismos patógenos pertenecientes a la familia Vibrionaceae y al género Vibrio. Son microorganismos con morfología ligeramente curvada, gram negativos y oxidasa positivos. En cuanto a sus aspectos ecológicos son halófilos, por tanto suelen estar presentes en aguas marinas costeras y en el interior de moluscos, crustáceos y peces, y tienden a encontrarse en aguas cálidas. La patología que producen está asociada al consumo de mariscos, moluscos y pescado crudo o poco cocinado y a la exposición a aguas contaminadas. Ambas especies son consideradas patógenos emergentes debido al aumento en su incidencia y a la mayor distribución geográfica de los casos de intoxicación alimentaria, sobre todo en países asiáticos. La detección e identificación de ambas especies en alimentos de origen marino y agua, presenta gran dificultad, ya que los procedimientos convencionales son largos y tediosos, y pueden proporcionar falsos negativos. Los métodos de detección molecular pueden suponer una alternativa más rápida, sensible y fiable. Objetivos: Debido a esto, en este trabajo se han desarrollado métodos de detección y cuantificación de Vibrio spp., Vibrio parahaemolyticus y Vibrio vulnificus mediante PCR tradicional, PCR a tiempo real e hibridación in situ con sondas fluorescentes (FISH) para su aplicación en matrices alimentarias y en agua. En este estudio se han aplicado los distintos métodos a matrices ambientales (agua de playa y agua residual) y a alimentos de origen marino. Resultados: Los resultados muestran que la PCR a tiempo real es el método más rápido y sensible para la detección de las diferentes especies estudiadas, además de permitir la cuantificación del microorganismo en las muestras de forma fiable. En este trabajo hemos demostrado la presencia de bacterias del género Vibrio en ambos tipos de matrices y el potencial de aguas y alimentos de origen marino para actuar como vehículos de transmisión de V. parahaemolyticus y V. vulnificus<br>Cañigral Cárcel, I. (2011). Desarrollo de métodos moleculares para la detección y caracterización de bacterias patógenas emergentes del género Vibrio en aguas y alimentos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11799<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Torres, Bonilla Laura. "TRANSVERSALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON PERSPECTIVA EN EQUIDAD DE GÉNERO; ESTUDIO DE CASO DEL CONSEJO ESTATAL DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO 2012”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/64921.

Full text
Abstract:
Para proteger a las mujeres de la violencia se requiere que los Estados, asuman sus deberes dentro de los cuales destaca el fomento de la educación social en la igualdad entre mujeres y hombres. Eso implica la adopción de políticas congruentes con esos deberes, teniendo en cuenta especialmente la situación de mujeres en condiciones vulnerables. Igualmente, se requiere que los Estados presenten informes en los medios de comunicación acerca de los avances de medidas adoptadas para erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres, y que posteriormente sean evaluados por la comisión a cargo. En este escrito será muy fácil ubicar situaciones de violencia que pueda existir en cualquier contexto mexicano, ya que el presente ensayo ha sido realizado de acuerdo a la observación indirecta de la comparación, así como de datos cuantitativos de un caso en concreto, como es el del D.F.; haciendo un análisis de datos y al análisis de contenido. Las políticas públicas se constituyen como un conjunto de acciones a realizar a partir de la toma de decisiones en la esfera gubernamental, éstas se dedica a contrarrestar, en la práctica social, las demandas conflictivas o de establecer incentivos de la acción colectiva entre aquellos que comparta metas afines para la solución de un problema. El enfoque de la política pública varía según la postura ideológica de los tomadores de decisiones y los diversos enfoques teóricos que le han asignado a lo largo de su historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De, Reymaeker Brice. "La cooperación al desarrollo desde la perspectiva del espacio relacional y construido: Encuentros, desencuentros y traducciones en los proyectos catalanes y andaluces de desarrollo y género en el norte de Marruecos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283524.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en la construcción de un instrumento metodológico para estudiar proyectos de cooperación al desarrollo considerándolos como intervenciones negociadas y marcadamente espaciales (conceptual y materialmente). En primer lugar desarrollamos unos apartados teóricos y metodológicos importantes que sirven para fundamentar la apuesta analítica propuesta. Proponemos en segundo lugar una contextualización que permite situar los proyectos en el marco general del desarrollo. También dibujamos un panorama general de las transformaciones en el uso y la aprehensión del espacio en Marruecos para relacionar los proyectos con cambios sociales y espaciales recientes en este país. En tercer lugar, se analizan cinco proyectos de cooperación sobre el género realizados entre Cataluña o Andalucía, y el Norte de Marruecos. Se presenta finalmente unos primeros resultados del enfoque espacial y relacional sobre la cooperación al desarrollo. Defendemos que la investigación representa un paso inicial para considerar sistemáticamente el papel del espacio (pensado, practicado e interpretado) en las intervenciones de cooperación al desarrollo. El marco teórico, que se concretiza principalmente en el concepto de “dispositivo de desarrollo territorial” y en el de “traducción espacial”, se apoya principalmente en los estudios genealógicos de Foucault (con el concepto de dispositivo como conjunto dinámico de discursos, prácticas y actores), en la reflexión asociada con la Teoría del Actor Red (con su insistencia en la agencia no-humana) y en las concepciones relacionales y constructivistas del espacio (Lefebvre, Massey, Retaillé). Proponemos considerar los proyectos de cooperación al desarrollo como encuentros de dispositivos de desarrollo territorial (entre desarrolladores y desarrollados) que se traducen/transforman en y a través del espacio. El trabajo empírico ha sido realizado mediante el análisis crítico de la documentación de los cinco proyectos seleccionados, la realización y análisis de una sesenta entrevistas semi-estructuradas con los actores asociativos marroquíes y los beneficiarios de los diferentes proyectos, algunas entrevistas de elicitación de fotos (photo elicitation) y diversos ejercicios de observación directa no participante. Los resultados apuntan, en primer lugar, a la existencia de una fuerte solidaridad o cohesión entre los siguientes elementos de cada proyecto examinado individualmente: la naturaleza de los actores, su concepción del desarrollo, su forma de practicar los proyectos, las concepciones del espacio vehiculadas en los proyectos y la legitimidad dada a las intervenciones. Estos resultados confirman que los proyectos de cooperación al desarrollo conforman entidades cohesionadas abarcando lo discursivo, lo material y las prácticas concretas. Además, se destaca con claridad que la concepción del espacio implicada en pensar el desarrollo así como las formas de practicar el desarrollo en los espacios de intervención son elementos centrales de tales entidades. En segundo lugar, cabe destacar que los proyectos de cooperación, cuando se llevan a la práctica, se traducen/trasforman sistemáticamente. Proponemos entender estos fenómenos de transformación a través de tres figuras de “traducción espacial” del desarrollo: “las traducciones descendentes”, las cuales contemplan la cuestión de la inteligibilidad de la propuesta inicial así como el acompañamiento en el terreno de ésta; “las traducciones por apropiación”, las cuales subrayan la agencia de los beneficiarios en dar consistencia a las propuestas de desarrollo (en estas traducciones el aspecto vivido del espacio tiene un protagonismo destacado); y, finalmente, las “traducciones por corte/interrupción” que se relacionan con los efectos del marco instrumental y político de la cooperación al desarrollo. En efecto, este marco disciplina fuertemente la práctica concreta del desarrollo y puede implicar un corte entre el formalismo de los documentos y las negociaciones en el terreno. A modo de conclusión, defendemos que la cooperación al desarrollo es eminentemente espacial y que se negocia, siendo por lo tanto difícilmente compatible con una visión mecánica de cambio a-territorial.<br>The present investigation constitutes principally a methodological proposal to study development cooperation projects considered as negotiated interventions with clear spatial implications (conceptual and material). We first develop a theoretical and a methodological reflection that support the analytical proposal. Secondly, we realize a contextual study that permits to locate the development projects in the general framework of development. We also briefly describe the changes in the use and the conception of space in Morocco in order to relate the different projects to the recent social and spatial changes in that country. Thirdly we analyze five development cooperation projects with a gender perspective realized by NGOs between Catalonia or Andalusia and the north of Morocco. We finally present the first results of the spatial and relational approach on development cooperation. We argue that this research represents an initial step to consider systematically the role of space (conceived, practiced and interpreted) in development interventions. The theoretical framework, which is concretized fundamentally through the concepts of “territorial development dispositive” and of “spatial translation”, is based on the genealogical studies of Foucault (with the concept of dispositive as dynamical set of discourses, practices and actors), on the reflections of the Actor-Network-Theory (focusing on non-human agency) and on relational and constructivist conceptions of space (Lefebvre, Massey, Retaillé). The research proposes to consider development projects as encounters of territorial development dispositives (between developers and developed) that translates/transforms in and through space. The empirical work has been realized through critical analysis of the selected projects’ documentation, the realization and analysis of around sixty semi-structured interviews with Moroccan associative actors and beneficiaries implicated in the projects, some photo elicitation interviews and through different exercises of direct and non-participative observation. The initial results indicate, in first place, the existence of a strong solidarity or cohesion between the following elements of each project taken individually: the nature of actors, their conception of development, their way of putting into practice the project, the spatial conception handled by the projects and the legitimacy given to the interventions. Those results confirm that development projects configure coherent entities that include the discursive sphere, the material sphere and practices. In addition, we can observe that the spatial conception implicated in thinking development as well as the way of practicing development in the field are central elements of such entities (“dispositives of territorial development”). In second place, we emphasize that cooperation projects, when put into practice, always translate/transform. We propose therefore to apprehend those phenomena of transformation through three figures of spatial translation: “top-down translations” which focus on the intelligibility of the initial development proposals as well as their follow-up in the field; “the translations by appropriation” that underline the agency of beneficiaries in giving consistence to the development proposals (translations in which the lived aspect of space and place have an important role); and finally, the “translation by cut/interruption” which are related to the effects of the instrumental and political framework of aid cooperation. Indeed, and related to this last case, we found that this framework disciplines heavily the concrete practice of development and can implicate a cut between the formalism of the projects’ documents and the negotiations that take place in the field. As a conclusion, we defend that development cooperation is eminently spatial and that it is negotiated; two central characteristics that contradict a mechanical and a-territorial vision of change.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González, Rossia Diego Esteban. "Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1827.

Full text
Abstract:
Los Prunus tienen tendencia a cuajar muchos frutos, lo que reduce las posibilidades de obtener frutos con buen tamaño y calidad. Esta tesis doctoral describe una técnica agronómica basada en la aplicación de ácido giberélico (GA3), para reducir la floración y los costos de aclareo manual en cultivares de Prunus. También se estudian las implicaciones de los frutos y los inhibidores de la síntesis de giberelinas (Paclobutrazol, prohexadione-Ca) en el proceso de la floración. Complementariamente, se estudiaron los requerimientos de temperatura para la brotación y floración, y su dependencia de los contenidos en carbohidratos (CH). La aplicación de GA3 durante el período de inducción floral redujo la floración en unos 40%-50% en melocotones, nectarinas y ciruelos, siendo 50 mg 1-1 la dosis más adecuada de GA3. El tratamiento afectó la distribución de las flores a lo largo del ramo y algunos aspectos de la eficiencia del PSII. Se comprobó un efecto inhibidor del fruto sobre el proceso de floración, directamente mediante la reducción del número de yemas florales (YF), e indirectamente reduciendo el número de brotes en desarrollo. De ahí que se proponga la hipótesis de que la floración no es un proceso inductivo, sino más bien un proceso inhibitorio. Tanto el contenido de CH del floema de brotes y de raíces fibrosas, no ha podido relacionarse con el proceso de iniciación floral, aunque sí con los requerimientos energéticos para brotar. Sin embargo, se han encontrato evidencias de algunas perturbaciones en el proceso de reducción del ión nitrato en árboles con escasa tendencia a florecer. Los experimentos sobre varetas, demostraron que el frío promueve la brotación de yemas vegetativas (YV) y YF, siendo mayor el efecto sobre las primeras. Una gran acumulación de frío disminuye el porcentaje la brotación de las YF en cultivares con bajos requerimientos de frío disminuyendo el tiempò medio de brotación (MTB) de YV más rápidamente que el de YF. Se demuestra que existe una corr<br>González Rossia, DE. (2006). Control de la floración en el género prunus. Factores climáticos y nutricionales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1827<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cid, García Magdalena Amalia. "Desarrollo de la comprensión lectora del género escolar explicativo. Estrategias y creencias de dos docentes en cuarto nivel de la ESO." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456668.

Full text
Abstract:
El estudio se sitúa en el campo de la didáctica de la lectura, asumiendo elementos teóricos interdisciplinarios que le han permitido ampliar el horizonte interpretativo: la práctica lectora del texto expositivo y las creencias docentes que configuran esa práctica. Los ámbitos interdisciplinarios son: el enfoque socio histórico o sociocultural (Vygotsky, 1979; Wertsch,1999; Rogoff, 1998, 2010; Lave y Wenger, 1991), la teoría de la actividad (Leontiev, 1981; Engeström, 2001), pensamiento del profesor (Clark y Yinger, 1979; Shön, 1992) y creencias docentes (Woods, 1996, Cambra et al, 2001; Richart y Lockhart, 1994; Phipps y Borg, 2009; Kuzborska, 2011). El diseño es cualitativo, un estudio de caso de enfoque etnográfico (Angrosino, 2012; McMillan y Schumacher, 2005; Simons, 2011). Se ha optado por la estrategia multimétodo (McMillan y Schumacher, 2005). Con el propósito de mantener, controlar y evaluar la subjetividad se utilizan: registro de campo, colega curioso y reflexión crítica (McMillan y Schumacher, 2005:421). El procedimiento de análisis sigue la Teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002). Combina la codificación inductiva de categorías con la comparación constante entre ellas. Su finalidad es lograr la teorización, para lo cual previamente describe y ordena los conceptos obtenidos directamente de los datos. Esto implica distintas etapas de codificación –abierta, axial y selectiva-, elaboración de categorías e identificación de la categoría central. El proceso de codificación no es lineal, pues constantemente se contrastan los datos obtenidos en el trabajo de campo con las categorías que emergen del análisis. Este muestreo teórico permite la creación de la matriz condicional/consecuencial en la cual se presentan los distintos elementos macro y micro contextuales que condicionan las acciones/interacciones del proceso investigado. La matriz entrega pistas a la investigadora para indagar sobre aquellas conexiones contextuales que afectan al proceso. Ayuda a identificar y escoger combinaciones de factores condicionales/consecuenciales que podrían ser relevantes para comprender una situación determinada. Finalmente se convierte en el apoyo básico para la construcción de la teoría sustantiva del estudio. Utilizamos también el análisis de la identificación de la agentividad de la acción en aquellos pasajes discursivos que generaban confusión o entregaban información significativa. También se identificó la modalidad de la enunciación como medio de comprensión profunda de la intencionalidad discursiva del sujeto hablante. Los resultados de la investigación dan cuenta del quehacer didáctico y pedagógico de la profesora observada ante la lectura y enseñanza del texto expositivo. Recogen sus impresiones sobre su propia actuación, permitiendo vislumbrar algunas de las creencias que influyen en su gestión de la práctica lectora del texto expositivo. El estudio permite también acceder a las perspectivas y creencias de cinco docentes que analizan parte de la práctica pedagógica de la profesora principal, con lo cual se enriquece la comprensión de la práctica docente sobre el tema estudiado. Las principales conclusiones del estudio son: a) la identificación de la influencia de las creencias docentes en la concepción y gestión de la práctica lectora en el aula; b) el registro del entramado de elementos externos al aula que determinan el proceso educativo en dicho espacio; c) la representación que la profesora tiene de sus estudiantes como sujetos lectores precarios, por tanto dependientes de ella. Representación que surge de la creencia profunda en que el entorno sociocultural vulnerable del que proceden los estudiantes limita sus aprendizajes y por tanto el desarrollo de la competencia lectora. Constatamos también la validez del método de análisis temático de los datos proporcionado por la Teoría Fundamentada y proyectamos su uso en futuras investigaciones de carácter etnográfico en diversos ámbitos del quehacer docente.<br>The study is located in the field of didactics of reading, assuming interdisciplinary theoretical elements that have allowed it to expand the interpretive horizon: the reading practice of the expository text and the teaching beliefs that shape this practice. The interdisciplinary fields are: the socio-historical or sociocultural approach (Vygotsky, 1979, Westsch, 1999, Rogoff, 1998, 2010, Lave & Wenger, 1991), the activity theory (Leontiev 1981, Engeström 2001), theacher thinking (Clark & Yinger, 1979; Shön, 1992) and the teaching beliefs (Woods, 1996, Cambra et al., 2001, Richart & Lockhart, 1994, Phipps & Borg, 2009, Kuzborska, 2011). The design is qualitative, a case study of ethnographic approach (Angrosino, 2012, McMillan & Schumacher, 2005, Simons, 2011). We have opted for the multi-method strategy (McMillan & Schumacher, 2005). In order to maintain, control and evaluate subjectivity, field records, curious colleagues and critical reflection are used (McMillan & Schumacher, 2005: 421). The analysis procedure follows the grounded Theory of Strauss and Corbin (2002). It combines the inductive coding of categories with constant comparison between them. Its purpose is to achieve theorization, for which it previously describes and orders the concepts obtained directly from the data. This involves different stages of coding - open, axial and selective -, elaboration of categories and identification of the central category. The coding process is not linear, since the data obtained in the fieldwork are constantly contrasted with the categories that emerge from the analysis. This theoretical sampling allows the creation of the conditional/consequential matrix in which the different macro and micro contextual elements that condition the actions/interactions of the investigated process are presented. The matrix provides clues to the researcher to inquire about those contextual connections that affect the process. It helps identify and choose combinations of conditional/consequential factors that could be relevant to understanding a given situation. Finally it becomes the basic support for the construction of the substantive theory of the study. We also used the analysis of the identification of the agentivity of the action in those discursive passages that generated confusion or delivered significant information. The mode of enunciation was also identified as a means of deep understanding of the discursive intentionality of the speaking subject. The results of the research give an account of the didactic and pedagogical work of the teacher observed in the reading and teaching of the expository text. They collect their impressions about their own performance, allowing them to glimpse some of the beliefs that influence their management of the reading practice of the expository text. The study also allows access to the perspectives and beliefs of five teachers who analyse part of the pedagogical practice of the main teacher, which enriches the understanding of the teaching practice on the subject studied. The main conclusions of the study are: a) the identification of the influence of the teaching beliefs in the conception and management of the reading practice in the classroom; b) the registration of the structure of elements external to the classroom that determine the educational process in that space; b) the teacher's representation of her students as precarious reading subjects, therefore dependent on her. Representation that arises from the deep belief that the vulnerable socio-cultural environment from which students come, limits their learning and, therefore, the development of reading competence. We also note the validity of the method of thematic analysis of the data provided by the Grounded Theory and we project its use in future investigations of ethnographic character in different areas of the teaching task.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chilet, Rosell Elisa. "Sesgos de género en investigación clínica, marketing farmacéutico y prescripción de medicamentos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/26224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández-Baldor, Martínez Álvaro. "Technologies for freedom: una aproximación a los proyectos de cooperación de corte tecnológico desde el enfoque de capacidades." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/34459.

Full text
Abstract:
This thesis aims to contribute to improving the quality of technological development cooperation interventions. Using the theoretical framework of the Capabilities Approach and Human Development, the research focuses on analysing the effects of four rural electrification projects implemented by the NGO Practical Action in Cajamarca (Peru). To carry out the study, the thesis provides the design of an ad hoc methodology to analyse the effects of the projects on well-being and agency of people. The results confirm that electrification projects through renewable energy bring benefits to communities, primarily related to health (eg, reduced smoke in homes by replacing candles for electricity) or education (best study conditions, use of computers, etc...). However, there are other benefits not covered in advance by Practical Action but valued by the people: related, for example, with religion or community participation. However, the research reveals the limitations of projects designed exclusively to provide a technology, electrification in this particular case, that do not take into account certain elements elements which can make the use of technology contribute unequally to the expansion of people¿s capabilities. In this thesis it is proposed a view of the technology that, by reference to the main work of Amartya Sen - Development as freedom, has been called Technologies for Freedom. This approach aims to incorporate the central elements of the Capability Approach to technological interventions, so the projects can expand the real options people value under the principles of equity, sustainability, empowerment and agency. Finally, the study includes some recommendations to be taken into account when planning technological interventions from the perspective Technologies for Freedom. The thesis is divided into three self-contained chapters complemented by an introduction and a section for discussion of results and conclusions. Each self-contained chapter is an article published in recognized scientific journals or prestigious publishing books.<br>Fernández-Baldor Martínez, Á. (2013). Technologies for freedom: una aproximación a los proyectos de cooperación de corte tecnológico desde el enfoque de capacidades [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34459<br>Alfresco<br>Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Talamantes, Casillas Marcela. "Del marco internacional al desarrollo de la agenda local de género: el caso de la Oficina de la Mujer Providencia 2015-2016." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147787.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades<br>Los procesos de institucionalización de género en los Estados avanzan en la incorporación de las concepciones de la perspectiva de género que establezca la igualdad entre mujeres y hombres como propósito de las políticas públicas. Los dispositivos político-administrativos en Chile prosperan a partir de la recuperación de la democracia en el país y se despliegan en distintas entidades de los múltiples niveles de gobierno. En la gestión municipal reside una dificultad para comprometer el desarrollo y transversalización de las políticas de género debido al carácter autónomo de los gobiernos locales. La consecución de una agenda local de género se problematiza al pender de la voluntad política de la administración en turno. Es un hecho que la creación de instancias especializadas para responder a las necesidades específicas de las mujeres favorecen para lograr la igualdad de género. La Oficina de la Mujer de Providencia sin duda aporta al desarrollo local una manera diferente de abordar la vida social, política y económica de las mujeres como sujetas garantes de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bello, Domínguez Manuel, and Carbonel Eduardo Mejia. "Relaciones entre el nivel de Desarrollo Moral e Intelectual, edad y género, en alumnos de secundaria de un colegio experimental/alternativo de Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100783.

Full text
Abstract:
The Sociomoral Reflection Objective Measure (SROM) and the LONGEOT Intelligence Test were administered to 34 high school students aged between 12 and 17 years from an experimental school of Urna. Significant differences were found between results of this study and those of previous studies carried out in Peru and in USA. The students showed intellectual developments above the mean, most of them having achieved Piaget's Formal Tbought. With regard to moral judgement, similar results were observed. The majority of sudents had achieved Kolhberg's Conventional Level. Positive correlations were found between age and thought development and between moral judgement and age. No significant differences between genders were observed. Results are discussed taking into account the characteristics of the school currículum which emphasizes the development of abilities, attitudes and active participation of their students.<br>Se aplicaron las pruebas SROM (nivel de juicio moral) y de LONGEOT (nivel de desarrollo intelectual) a 34 alumnos/as de educación secundaria del colegio experimental/alternativo "José Antonio Encinas" de Lima con edad entre 12 y 17 años. Los resultados muestran que existen marcadas diferencias entre los resultados encontrados y los de estudios anteriores realizados tanto en el país como en el extranjero. Los sujetos estudiados presentan niveles intelectuales más altos que los del promedio e incluso mayores que los hallados en muestras de personas de mayor edad, alcanzando la gran mayoría de ellos los niveles de pensamiento formal. En relación al juicio moral ocurre algo similar, pues lamayoría de ellos habían logrado un nivel maduro, pese a su corta edad. Se encuentran correlaciones altas y positivas entre los niveles intelectuales y dejuicio moral. También se encuentran correlaciones altas y positivas entre nivel de pensamiento y edad, y entre nivel de juicio moral y edad. No se encontrarondiferencias de género en los niveles de pensamiento y de juicio moral.Se discute la probable relación entre los resultados encontrados y las características del modelo de educación alternativa aplicado en el colegio "Encinas", que prioriza el desarrollo de habilidades y actitudes y asigna a los propios alumnos un papel activo y protagónico en el proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Yanac, Masias Lily Nair. "Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura (mayo-diciembre 2003)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3216.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la problemática de “Estereotipos de género que autolimitan el desarrollo integral de las mujeres artesanas de junco pertenecientes a la provincia de Huaura”. Sobre dicha problemática, podemos mencionar algunas referencias históricas provinciales, visibles desde 1972, como la población económicamente activa (PEA) con presencia de mujeres se incrementa y destaca en el sector servicios y comercio; desempeñándose principalmente en la venta ambulatoria, comercial, artesanal y otros. En este sector, se encuentran las mujeres de Huaura y según datos del Censo 1993, el 27.7% se ubica en la PEA; y el 72.3% en la no PEA . Más aún, un estudio realizado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID – 1996), rescata el desarrollo del trabajo de las artesanas de junco, señalando las desigualdades de ingreso, así se menciona “en un día entero dedicado al tejido, una mujer podía ganar más o menos $1.50. Este es un monto menor que el jornal diario como peón agrícola o el pago por lavado de ropa a domicilio. Sin embargo, ofrece la ventaja de ser un trabajo menos pesado, llevado adelante en el hogar, y factible de combinar con la supervisión de la casa”, demostrando que en el ámbito laboral, social y cultural, no se relaciona el status y la igualdad de trabajo entre hombres y mujeres, por lo contrario, denota las peores condiciones laborales realizadas en el comercio de artesanía en junco.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gutiérrez, Farfán Megan Cecilia. "Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17853.

Full text
Abstract:
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación analiza la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales y sociales con el fin de describir la construcción y desarrollo de los liderazgos femeninos aymaras, teniendo como base dos elementos importantes: sus nociones de género, que bien comprenden elementos de la complementariedad y dualidad, común en la cosmovisión andina; a su vez de elementos feministas que reconocen la violencia sistemática contra las mujeres y su exclusión de espacios de toma de decisiones. Sus nociones de género, al no estar definidas por estos extremos contribuyen a la formación de las agendas de las lideresas, ya que estas contienen una simbiosis de los elementos mencionados que finalmente determinan el desarrollo de sus liderazgos a través de sus propias experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

LAZCANO, PEÑA PAMELA. "EL LIBRO-ÁLBUM Y SU DESARROLLO EN LA LITERATURA INFANTIL: UN ACERCAMIENTO A LOS ESPECIALES DE A LA ORILLA DEL VIENTO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95441.

Full text
Abstract:
La literatura infantil es un fenómeno con extraordinarias dimensiones artísticas y literarias. Afortunadamente, tras una serie de reformas culturales, artísticas, educativas, políticas y sociales, el ejercicio de la lectura y la escritura convocó una renovación en el arte de la palabra escrita que reposicionó lo textos para niños. Consecuentemente, el incremento de la producción de literatura infantil contemporánea trajo consigo un corpus de obras vivas, experimentales y lúdicas que hacen explícita la reescritura y la resignificación de un fenómeno, históricamente opacado por prejuicios. En esta línea, el presente escrito advierte la necesidad de ampliar el estudio en la literatura infantil y la evolución del libro infantil, que además de cultivar la escritura del verso y la prosa literaria, ha generado juicios sobre la estética de la palabra. Particularmente, se atiende a la concepción del libro infantil en su formato de libro-álbum, donde el texto literario y la ilustración se reúnen bajo una organización equilibrada que cuida la producción textual y pictórica para ofrecer una obra estética, donde se proyectan valores literarios en convivencia con discursos o códigos diferentes a la palabra escrita, con un potencial significativo para la construcción y narración de historias que prometen una experiencia estética única a su receptor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanz, García María Teresa. "Modelo Socio-Demográfico Dinámico para el Estudio de la Sostenibilidad demográfica desde factores de Calidad de Vida." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17580.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un modelo socio-demográfico dinámico genérico, dónde se introducen los Índices de Calidad de Vida definidos por la ONU en sus Informes sobre el Desarrollo Humano (UNDP, 1990-2011). Estos índices son: el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el Índice de Potenciación de Género(IPG), el Índice de Diferenciación de Género (IDG) y el Índice de Pobreza Humana para los países de la OCDE (IPH-2). En el modelo estos índices se introducen cómo variables principales entre las que permiten su cálculo e interrelacionados con variables demográficas. Siguiendo un método constructivo, el trabajo se ha dividido en tres fases: En la Fase 1 se ha obtenido un "Modelo Temporal" distinto para cada uno de los Índices de Calidad de Vida. En la Fase 2 se ha creado, a partir de los modelos generados en la Fase 1, un Modelo Temporal en el que se considera la interacción de todos los Índices Calidad de Vida. Y por último, en la Fase 3, se ha formulado el "Modelo Estructurado por Edades". En la Fase 2 se distinguen dos caminos que conducen a dos modelos claramente diferenciados. Por un lado, un Modelo Temporal II, el cual involucra tres de los Índices Calidad de Vida y por otro lado, un Modelo Temporal III que es una ampliación del anterior, al cual se le añade el IPH-2. Estos caminos siguen bifurcados en la Fase 3. Esta diferenciación de modelos se realiza, principalmente, porque se pretende obtener un modelo demográfico genérico, es decir, un modelo aplicable a cualquier país del mundo. En los Informes de la ONU (UNDP, 1990-2009) el Índice de Pobreza Humana difiere en cálculo y forma según se estudie un país u otro. Se usa el IPH-2, en el caso de los países pertenecientes a la OCDE y IPH-1, para el caso en el que el país estudiado no pertenezca a la OCDE. Se debe destacar que en este trabajo no se plantea ningún modelo en el que esté involucrado el Índice de Pobreza Humana para países no pertenecientes a la OCDE (IPH-1) debido a la escasez de datos históricos demo<br>Sanz García, MT. (2012). Modelo Socio-Demográfico Dinámico para el Estudio de la Sostenibilidad demográfica desde factores de Calidad de Vida [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17580<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gállego, Franco Laia. "Parasitación de Cornu aspersum Müller, 1774 (Helicidae) por metacercarias del género Brachylaima sensu lato Dujardin, 1843 (Brachylaimidae): tratamiento antihelmíntico y consumo humano." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457698.

Full text
Abstract:
El caracol de consumo humano Cornu aspersum actúa como hospedador intermediario en el ciclo biológico de Brachylaima spp. albergando metacercarias libres en riñón. Su ingestión insuficientemente cocinados permitiría a las metacercarias originar adultos en el intestino humano causando la braquilaimosis, parasitosis con una mortalidad esperada del 5-10%, con casos humanos en Australia. Los objetivos de esta tesis fueron: determinar la prevalencia de metacercarias Brachylaima spp. en C. aspersum de consumo en mercados españoles; estudiar la dinámica de parasitación considerando la localización geográfica de los caracoles y la estacionalidad como factores de riesgo respecto a la exposición humana al parásito; describir la influencia de la importación de caracoles sobre la dispersión geográfica de Brachylaima spp.; evaluar la eficacia del praziquantel (PZQ) frente a metacercarias Brachylaima spp.; desarrollar un método bioanalítico mediante HPLC-MS/MS para determinar cualitativamente y cuantitativamente PZQ en el gasterópodo y evaluar mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM) los efectos ultraestructurales producidos por el PZQ en metacercarias tratadas. Se analizó 3710 ejemplares de C. aspersum durante 5 años en mercados españoles [Barcelona (n=2525), Bilbao (n=207), Madrid (n=290), Tudela (n=301), Valencia (n=163) y Zaragoza (n=224)]. Se examinó individualmente el riñón y se registró la carga de metacercarias. Se calculó la prevalencia global (41’97%;95%IC:40’38%-45’56%), por ciudad y por mercado en el caso de Barcelona y la estacionalidad (↑otoño). El modelo de regresión logística que mide la probabilidad de adquirir caracoles parasitados utilizando la ciudad y la estación como predictores (79% de acierto global), mostró riesgo significativo (p=0.001) en interacciones Tudela-Otoño (4.330-78.584) y Barcelona-Otoño (2.551-38.442). Se determinó la prevalencia de metacercarias en caracoles importados de Argelia y Sudáfrica obteniéndose adultos experimentales cuya aproximación específica se realizó mediante análisis morfométrico comparativo con adultos B. mascomai y B. llobregatensis. Se emplearon 18 variables morfométricas aplicándose MANOVA y Análisis de Componentes Principales, mostrando superposición B. llobregatensis/Adultos argelinos y B. mascomai/Adultos sudafricanos. La eficacia de PZQ frente a metacercarias Brachylaima spp. en C. aspersum se evaluó mediante dos ensayos (VICH GL7): de determinación de la dosis adecuada para conseguir una reducción de la carga parasitaria igual o superior al 90% y de confirmación de dosis. Se administró PZQ a los caracoles vía oral en el pienso de engorde. El método analítico HPLC-MS/MS se desarrolló siguiendo la guía EMEA/CHMP/EWP/192217/2009 de la EMA. En el ensayo de determinación de dosis se testaron tres dosis individualmente (n=300, 10 días): 1’2mgPZQ/caracol, 1’8mgPZQ/caracol (eficacia 97’3 %, p<0.001) y 2’4mgPZQ/caracol (eficacia 98’7%, p<0.001). En el test de confirmación de dosis (n=200) se ensayó 2’4 mg/caracol en grupo (10 caracoles/caja, 7 días) (eficacia 94’6%,p<0.001). La prevalencia disminuyó del 68’7% en el grupo control al 10.1% en el grupo tratamiento, p<0.001. La dosis recibida correspondió a 200’2mgPZQ/kg de caracol con concha. En el método analítico se evaluaron la linealidad rangos 0’05-0’8µg/ml y 0’8-6µg/ml (r2=0’99), el límite de cuantificación inferior (0’05 µg/ml), la selectividad, el efecto de arrastre, la exactitud variaciones nominales inferiores al ±20%,, la precisión manteniéndose en el intervalo de 15-20%, la integridad de la dilución, el efecto matriz (%CV=10’86 y %CV=10’01) y la estabilidad. Se determinó cuantitativamente el residuo de praziquantel (n=60) en caracoles tratados (11mgPZQ/g pienso), siendo de 0’093 mgPZQ/g caracol (10% del PZQ teóricamente ingerido). Los efectos ultraestructurales del praziquantel en metacercarias recuperadas de C. aspersum tratados individualmente (1’2 mgPZQ/caracol y 2’4 mgPZQ/caracol) y en grupo (2’4mgPZQ/caracol ad libitum durante 7 días) mostraron pérdida de la orientación característica de los cuerpos celulares tegumentarios T2 y mitocondrias observada en las metacercarias control, alteración mitocondrial y de los cuerpos celulares tegumentarios T2, ya a nivel de las células tegumentarias. La contracción del sistema digestivo fue tan severa que el lumen no pudo apreciarse.<br>The edible land snail Cornu aspersum acts as second intermediate host in the cycle of Brachylaima sp. trematode, harboring free metacercariae in its kidney. The ingestion of undercooked infected snails by humans allow metacercariae to develop to adult stage in the intestine causing brachylaimiasis. The aims of this dissertation were: to explore the prevalence of Brachylaima sp. metacercariae in C. aspersum intended for consumption in Spanish marketplaces considering geographical localization and seasonality as risk factors and the potential effect of international snail trade on the parasite dispersion, to assess the efficacy of praziquantel (PZQ) against Brachylaima sp. metacercariae, to develop a bioanalytical method by HPLC-MS/MS to quantify PZQ residue, and to assess ultrastructural changes by transmission electronic microscopy (TEM) of PZQ treated Brachylaima metacercariae. A total of 3,710 C. aspersum specimens were analyzed along 5 years in Spain, the overall prevalence was 41.97% (95%CI: 40.38%-45.56%) with a season effect of increasing prevalence from summer to autumn with a logistic regression model with a correct prediction of 79.0%. Studies conducted on prevalence and viability of metacercariae from snails imported to Spain from Algeria and South Africa provided experimental adult specimens which were measured considering 18 variables. Morphometric studies performed through MANOVA and Principal Component Analysis, revealed univariate effects in 13 variables and an overlap between B. llobregatensis/Algerian adults and B. mascomai/South African adults, respectively. In dose determination assays three doses with snail food were individually tested: 1.2 mg PZQ/snail, 1.8 mg PZQ/snail (efficacy 97.3 %, p<0.001) and 2.4 mg PZQ/snail (efficacy 98.7%, p<0.001). In dose confirmation tests the 2.4 mg PZQ/snail dose was group tested being the efficacy 94.6 %, p<0.001; and the prevalence 10.1 %, p<0.001 from 68.7 %. In the analytical method, linearity, lower limit of quantification (0.05 µg/ml), selectivity, carry over, accuracy, precision, dilution integrity, matrix effect and stability were tested and PZQ determined in 60 treated snails (0.093 mg PZQ/g snail). TEM studies revealed that the characteristic arrangement was lost for mitochondria and the T2 secretory bodies, both also showed degeneration, T2 bodies even in the tegumental cell bodies, and the digestive system displayed a strong contraction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mellado, Pacheco Molly Patricia. "En negociación y en tránsito: una caracterización de las identidades de género a partir de la intensificación del turismo rural en el Valle Sagrado del Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17553.

Full text
Abstract:
Siendo el turismo una nueva actividad productiva en las zonas rurales –y que se ha ido intensificando en los últimos años-, resulta de suma importancia analizar los efectos que este puede generar en las comunidades, las relaciones sociales y su composición. Esta investigación tiene por principal objetivo indagar sobre los cambios que trae la inserción e intensificación del turismo en el mundo rural y la influencia que ejerce sobre las identidades de género de hombres y mujeres. Para dicho fin, se realiza un estudio de caso con metodología cualitativa en las comunidades de Amaru y Quello Quello del departamento del Cusco y se descubre que las dinámicas vinculadas al turismo rural han influido en las funciones socialmente asignadas de hombres y mujeres en el ámbito familiar y el comunitario. En lo familiar, el turismo influye a través de la monetarización del trabajo doméstico, lo que origina el ingreso de las mujeres al mercado laboral remunerado asociado a un rol más productivo y una creciente participación de los varones en el rol reproductivo y el trabajo en el hogar. Con respecto a lo comunitario, las modificaciones en los roles se dan a partir de la participación de las mujeres en asociaciones turísticas y su vinculación con los socialmente valorados espacios urbanos. Estas modificaciones en los discursos y prácticas generan diversos cambios en la autopercepción de hombres y mujeres y en sus relaciones, lo cual influye en como constituyen sus masculinidades y feminidades. En este sentido, se busca analizar la magnitud del impacto del turismo en dicho aspecto y las posibilidades que abre en torno a la igualdad de género.<br>Given that tourism portraits as a new productive activity in rural areas - and which has been intensifying in recent years -, it is very important to analyze its effects on rural communities, social relations and their composition. This research’s main objective is to inquire about the changes that the insertion and intensification of tourism brings in the rural world and the influence that it exerts on the gender identities of men and women. To this end, a case study is carried out with qualitative methodology in the communities of Amaru and Quello Quello in Cusco province, Peru. The main finding is that the dynamics linked to rural tourism have influenced the socially assigned functions of men and women in the family environment and the community. On the one hand, tourism influences the families through the monetarization of domestic work, which causes the entry of women into the paid labor market liked to a more productive role and the growing participation of men in the reproductive role and domestic labor. With regard to the community, the changes in the roles are based on the participation of women in tourist associations and their link with the socially valued urban spaces. These modifications in discourses and practices generate various changes in the self-perception of men and women and in their relationships, which influences how they constitute their gender identities. Finally, this study seeks to analyze the magnitude of tourism’s impact on rural areas and the possibilities it generates regarding gender equality.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peña, Soto Daniela. "Desarrollo rural : implicancias y significados desde la perspectiva de sus habitantes. El caso de las comunidades agrícolas de Carquindaño y Yerba loca, comuna de Canela, IV Región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106012.

Full text
Abstract:
Este estudio se propone indagar en las características de la intervención para el desarrollo rural y específicamente en las consecuencias y significados que los habitantes –campesinos y campesinas- de las Comunidades Agrícolas de Carquindaño y Yerba Loca, localizadas en la Comuna de Canela, Provincia del Choapa, IV Región de Chile, atribuyen a estas experiencias y cómo estas han modificado sus formas de vida en términos al acceso a recursos –materiales y simbólicos-, prácticas agrícolas, identidades de género y comunitarias, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz, Alarcón Rosa, Espinoza Daniela Poblete, and Fuentes Solange Ramos. "El género y la sexualidad en las prácticas y discurso docente : una mirada etnográfica a tres escenarios de educación pre-escolar en la ciudad de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106563.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guzmán, Cobeña Sandra Lucía. "Alternativas de gobernanza territorial para la región Puno desde la cadena productiva de la quinua orgánica, basado en un enfoque de género – caso programa TECHNO LINKS." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19799.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis está dirigido a proponer acciones claves para la gobernanza territorial de la región Puno basadas en la experiencia del Programa TECHNO LINKS, iniciativa canadiense para el desarrollo competitivo de la cadena de valor de la quinua orgánica, desarrollada en dos etapas: octubre 2012 a marzo 2014 y de noviembre 2013 a octubre 2014, este último período correspondió a la transversalización del enfoque de género del Programa, dados los resultados obtenidos correspondiente al alto involucramiento de la mujer productora observado en la primera etapa. La investigación es cualitativa y responde a un Estudio de Caso del Programa TECHNO LINKS, basándose en el conocimiento de resultados del programa, la experiencia del equipo implementador como de las mujeres lideresas productoras que fueron beneficiarias del Programa y conforman actualmente la Cooperativa Qhapaq Qolla, anteriormente Mancomunidad Mancomunidad Municipalidad “Qhapaq Qolla”, que abarcó los distritos de Vilque, Tiquillaca, Mañazo, Atuncolla y Paucarcolla en la provincia de Puno y por el distrito de Cabana en la provincia de San Román. El presente trabajo concluye en alternativas que explican cómo la mujer productora puede ser considerada dentro de políticas de planeamiento territorial de la cadena de valor de la quinua, con el objetivo de posicionarlas a partir de sus esfuerzos en el soporte de la unidad productiva familiar. El presente estudio propone tres alternativas para la gobernanza territorial del cultivo de la quinua, tomando como base las experiencias de las mujeres productoras desde la intervención del Programa TECHNO LINKS. Se plantean 3 niveles de intervención: el desarrollo técnico y de capacidades de la base productiva de la quinua orgánica, seguido de la consolidación de una marca territorial como estrategia de homogenización de la oferta productiva y posicionamiento en términos de comercialización y, por último, proponer el soporte del Gobierno Regional desde una estrategia de financiamiento, como la estructuración de un Fondo Regional dirigido a inversiones asociadas a la quinua orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Leria, Florensa Laia. "Understanding the processes that shape the genetic diversity of freshwater planarians (Platyhelminthes, Tricladida, Dugesiidae) = Estudi dels processos que modelen la diversitat genètica en les planàries d'aigua dolça (Platyhelminthes, Tricladida, Dugesiidae)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668257.

Full text
Abstract:
The main goal of the present thesis has been to shed light into the processes that shape the genetic diversity of organisms, focussing in the following factors: the type of reproduction, the morphological diversity of genitalia, the karyological diversity, and the paleogeographic and paleoclimatic events. To do so, we have used as model organisms two different genera of freshwater planarians, viz. the genus Schmidtea and several Dugesia species from the Western Mediterranean region, focussing on the species D. subtentaculata. The analysis of the impact of the type of reproduction into the genetic characteristics of D. subtentaculata revealed that asexual fissiparous reproduction generates outstanding levels of intraindividual genetic diversity by the putative accumulation of mutations in the planarian stem cells. Importantly, the obtained results indicate that this intraindividual genetic diversity takes place in a mosaic context, something that has never been reported before. Thus, this genetic effect has been newly described as the mosaic Meselson effect, representing a variation of the well-known Meselson effect but at the mosaic level. Moreover, we have also found evidence that events of occasional sex in fissiparous populations of D. subtentaculata (facultative reproduction) allow the transmission to descendants of different combinations of the alleles generated by the mosaic Meselson effect through processes of segregation and outcrossing. This situation is not only crucial for increasing the genetic diversity between the individuals of fissiparous populations but also may allow fissiparous populations to get rid of the deleterious mutations that have not been eliminated at the intraindividual level. The integrative analysis of the molecular, morphological, and karyological characteristics within D. subtentaculata and between the different Schmidtea species has revealed that, in both groups, the degree of morphological variation in the anatomy of the copulatory apparatus is extremely low compared with the degree of molecular and karyological variation. These results indicate that the anatomy of the copulatory apparatus in planarians might be under a general state of morphological stasis, putatively due to hermaphroditism. Moreover, the high incidence of chromosomic rearrangements that has been found between the different populations of D. subtentaculata linked with their high genetic divergence, suggests that chromosomic rearrangements may play an important role driving speciation processes in planarians, principally in sexual populations showing a diploid karyotype. In agreement with this, the phylogenetic relationships inferred between the different Schmidtea species give support to a previous hypothesis of speciation between S. nova and S. lugubris due to chromosomic rearrangements. Importantly, these results have unveiled the existence of three new species within D. subtentaculata, viz. D. aurea, D. corbata, and D. vilafarrei, which are cryptic at the morphological level but can be perfectly diagnosed by molecular and karyological data. All these results point to the need of reconsidering the taxonomic framework that is currently being used to describe planarian species, which is principally based on morphological characters. Finally, we have found that the paleogeographic history of the Western Mediterranean during the last 30 million years have had a huge impact driving the genetic diversification of the different Dugesia species from this region, either by promoting vicariant events or by connecting previously isolated areas. Moreover, the divergence time estimation performed for Schmidtea points out that the low species richness of this genus together with the high genetic divergence between the different species could be a result of the harsh paleogeographic history of Europe during the Cretaceous period.<br>El objetivo principal de esta tesis ha sido estudiar los procesos que modelan la diversidad genética de los organismos, centrándonos en el tipo de reproducción, la diversidad morfológica, la diversidad cariológica y los eventos paleogeográficos y paleoclimáticos. Para ello, hemos escogido como organismo modelo dos géneros diferentes de planarias de agua dulce, el género Schmidtea y varias especies de Dugesia de la región del Mediterráneo Occidental, trabajando principalmente con la especie Dugesia subtentaculata. Los resultados obtenidos en el análisis de los efectos genéticos del tipo de reproducción en D. subtentaculata han revelado que la reproducción asexual por fisión genera unos niveles muy elevados de diversidad genética intraindividual, posiblemente a causa de la acumulación de mutaciones en las células madre de las planarias. Es importante señalar que esta diversidad genética intraindividual ocurre en un contexto de mosaicismo, representando una variación del famoso "efecto Meselson". Por lo tanto, hemos descrito este nuevo fenómeno genético como el "efecto Meselson en mosaico". El análisis molecular, morfológico y cariológico de las diferentes poblaciones de D. subtentaculata y de las diferentes especies de Schmidtea ha revelado que, en ambos grupos, el grado de variación morfológica del aparato copulador (que es el principal carácter taxonómico en planarias) es extremadamente bajo en comparación con el grado de variación molecular y cariológica. Estos resultados no solo han respaldado una hipótesis previa de especiación cariológica en Schmidtea, sino que también han revelado la existencia de tres especies crípticas de Dugesia, las cuales han sido descritas bajo los nombres de D. aurea, D. corbata y D. vilafarrei. Todos estos resultados apuntan a la necesidad de reconsiderar el marco taxonómico que se está utilizando actualmente para describir las especies de planarias. Finalmente, los distintos análisis filogeográficos realizados indican que la historia paleogeográfica del Mediterráneo Occidental durante los últimos 30 millones de años ha tenido un gran impacto en la diversificación genética de las diferentes especies del género Dugesia en esta región. En el caso de Schmidtea, hemos visto que tanto la baja riqueza de especies de este género como la alta divergencia genética encontrada entre sus diferentes especies podrían ser el resultado de la historia paleogeográfica de Europa durante el período Cretácico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rojo, Laguna José Ignacio. "Proliferative and positional instructions underliying planarian regeneration and tissue renewal = Instrucciones proliferativas y posicionales subyacentes a la regeneración y el recambio tisular en planaria." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406952.

Full text
Abstract:
Some animals have incredible regenerative abilities which kept researchers fascinating during decades. How these animals are able to regenerate missing parts and restore damaged tissues can give researchers insights in the regenerative medicine field. Here, we use the planarian Schmidtea mediterranea, specie which is able to fully regenerate every missing part, to deeper understand the regeneration and the tissue renewal processes. Both processes share several mechanisms which are essentials for their correct development. In this Thesis, we described some aspect of the balance between proliferation and apoptosis, the stem cell differentiation and the positional instructions required all of them to properly regenerate any structure and produce the tissue turn over required during the normal homeostasis of the animals. To study the balance between proliferation and apoptosis, we were focused in the description of Krüppel-like factor 10/11, which in other organisms is also involved in these mechanisms. Here we show that klf10/11 is required for the proper regulation of proliferation and apoptosis in regeneration and that they are essential for the correct remodelling of the organism structures, probably downstream c-Jun N-terminal kinase. On the other hand, we have been focused on the study of the transcriptional complex Nuclear Factor Y in order to understand its role during differentiation events in planarian. We have shown that planarian NF-Y is essential for regeneration and homeostasis and that its inhibition generates neoblast accumulation and absence of epidermal progenitors which demonstrates that NF-Y is involved in the early differentiation of epidermal lineage progenitors. Finally, the positional instructions which are essential for the correct positioning of cells and organs during regeneration and homeostasis have been studied. Here, we have been focused in the control of the medio-lateral organization of the central nervous system in planarian, where Wnt5 and Slit play an essential role. Wnt5, Slit and their receptors create a self-regulatory system to establish the medio-lateral pattern in planarians which guide the CNS to be positioned in this axis<br>Algunos animales tienen habilidades regenerativas increíbles, las cuales han mantenido a los investigadores fascinados durante décadas. Cómo estos animales son capaces de regenerar partes perdidas y recuperar los tejidos dañados podría dar a los investigadores claves en el campo de la medicina regenerativa. Aquí, nosotros usamos la planaria Schmidtea mediterránea, una especie que es capaz de regenerar completamente cada parte perdida, para entender más profundamente el proceso de regeneración y recambio tisular. Ambos procesos comparten varios mecanismos los cuales son esenciales para su correcto desarrollo. En esta Tesis, describimos algunos aspectos del balance entre la proliferación y la apoptosis, la diferenciación de células madre y las instrucciones posicionales, requeridas todos ellos para regenerar cualquier estructura y producir el recambio tisular requerido durante la homeostasis normal de los animales. Para estudiar el balance entre la proliferación y la apoptosis, nos hemos centrado en la descripción del factor Krüppel-like 10/11, el cual se ha relacionado con estos procesos en otros organismos. Aquí hemos visto que, klf10/11 se requiere durante la regeneración para la correcta regulación de la proliferación y de la apoptosis y que es necesario para el correcto remodelaje de las estructuras del organismo, probablemente aguas abajo de la kinasa c-Jun N-terminal. Por otra parte, nos hemos centrado en el estudio del complejo transcripcional Nuclear Factor Y para así comprender su papel durante los eventos de diferenciación en la planaria. Hemos visto que el NF-Y presente en planaria es esencial para la regeneración y homeostasis y que su inhibición produce la acumulación de neoblastos y la pérdida de progenitores epidérmicos, lo cual demuestra que NF-Y está involucrado en la diferenciación temprana de los progenitores tempranos epidérmicos. Finalmente, se han estudiado las instrucciones posicionales, las cuales son esenciales para el correcto posicionamiento de las células y órganos durante la regeneración y homeostasis. Aquí, nos hemos centrado en el control de la organización medio-lateral del sistema nervioso central en la planaria, donde Wnt5 y Slit juegan un papel esencial. Wnt5, Slit y sus receptores crean un sistema auto-regulativo para establecer el patrón medio-lateral en las planarias, el cual guía al SNC para ser posicionado en este eje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sureda, Gómez Miquel. "Caracterización del mecanismo molecular por el cual la vía WNT/Bcatenina especifica el eje anteroposterior y controla la organogénesis en las planarias." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/481951.

Full text
Abstract:
La vía Wnt canónica es una vía de señalización muy conservada a lo largo de la evolución de los animales. Esta vía controla múltiples procesos como es la especificación del eje anteroposterior o el destino celular durante el desarrollo embrionario y, la regeneración y la homeostasis del adulto. Además la incorrecta regulación de la vía provoca diferentes enfermedades y canceres. Es por eso que conocer los mecanismos molecular que controlan la vía Wnt canónica es de vital importancia. Las planarias son organismos con una extraordinaria capacidad regenerativa y homeostática que las convierte en excelentes modelos de estudio del establecimiento del eje anteroposterior y del destino de los diferentes tipos celulares que componen la planaria. En los últimos años se ha caracterizado que la función de la vía Wnt canónica en las planarias es especificar la identidad posterior. Sin embargo muchas cuestiones continúan sin resolverse como por ejemplo el mecanismo molecular por el cual se especifica el eje anteroposterior o si tiene alguna función mas como especificar la identidad de diferentes tipos celulares, como en otros organismos. En esta tesis doctoral hemos identificado que un gradiente de actividad βcatenina es el encargado de establecer las diferentes identidades de la planaria. Ademas hemos caracterizado otras funciones de la vía Wnt canónica en la especificación de algunos órganos como es el cerebro o los ojos. Finalmente, debido a que en planarias la βcatenina se ha duplicado y subfuncionalizado en 4 proteínas con funciones diferentes, hemos podido identificar un nuevo mecanismo de regulación nuclear. Este mecanismo consiste en la modulación de la βcatenina-1 (implicada en transcripción) por otra βcatenina (la βcatenina-4) por la unión al factor de transcripción TCF. Esta competición provoca la modulación adecuada de la vía canónica en el ojo de las planarias para su correcto desarrollo. Además, hemos demostrado in vitro que este nuevo mecanismo de regulación puede suponer un ejemplo de evolución convergente ya que otros organismos poseen una duplicación de βcatenina o una forma de splicing alternativo que pueden modular a la βcatenina implicado en transcripción.<br>La via Wnt canònica es una via de senyalització molt conservada al llarg de l’evolució dels animals. Aquesta via controla múltiples processos com l’especificació de l’eix anteroposterior o el destí cel·lular durant el desenvolupament embrionari i, la regeneració i l’homeòstasi de l’adult. A mes, la incorrecta regulació de la via provoca diferents malalties i càncers. Es per això que conèixer els mecanismes moleculars que controlen la via Wnt canònica es de vital importància. Les planaries son organismes amb una extraordinària capacitat regenerativa i homeostàtica que les converteix en excel·lents models d’estudi de l’establiment de l’eix anteroposterior i del destí dels diferents tipus cel·lular que composen la planaria. S’ha demostrat que la funció de la via Wnt canònica a les planaries es especificar la identitat posterior. No obstant, moltes qüestions continuen sense resoldre’s com per exemple el mecanisme molecular pel qual s’especifica l’eix anteroposterior o si la via Wnt te alguna funció mes com especificar l’ identitat d’altres tipus cel·lulars, com a altres organismes. En aquesta tesi doctoral hem demostrat que un gradient d’activitat βcatenina es l’encarregat d’establir les diferents identitats de la planaria. A mes, hem caracteritzat altres funcions de la via Wnt canònica en l’especificació d'alguns òrgans com el cervell o els ulls. D’altra banda hem caracteritzat la dinàmica de βcatenina-1 durant l’embriogènesi de la planaria. Finalment, degut a que a les planaries, la βcatenina s’ha duplicat i subfuncionalitzat en 4 proteïnes diferents, hem pogut identificar un nou mecanisme de regulació nuclear. Aquest mecanisme consisteix en la modulació de la βcatenina-1 (implicada en transcripció) per una altra βcatenina (la βcatenina-4) a través de la competició per la unió al factor de transcripció TCF. Aquesta competició provoca la modulació adequada de la via canònica al ull de les planaries pel seu correcte desenvolupament. A mes a ames, hem demostrat in vitro que aquest nou mecanisme de regulació pot suposar un exemple d’evolució convergent ja que altres organismes posseeixen una duplicació de βcatenina o una forma de splicing alternatiu que pot modular a la βcatenina implicada en transcripció.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero, Arriola Samantha. "El apoyo no es igual ... una tiene que batallar, tienes que hablar ... tienes que manifestarte : empoderamiento femenino, una vía para lograr la igualdad de género : trayectorias de vida de cuatro lideresas del asentamiento humano "Cerro La Molina Alta"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lillo, Rodrigo Pau. "Acceso a la energía para el Desarrollo Humano Sostenible. Análisis de proyectos con Energías Renovables y modelos de gestión comunitarios en zonas rurales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/68479.

Full text
Abstract:
[EN] Energy services are crucial for eradicating poverty, improving human welfare and raising living standards. Thus, providing appropriate and reliable modern energy and sanitation services using secure and environmentally sound technologies, in conformity with socioeconomic needs and cultural values, is essential in the race for sustainable development. Autonomous systems based on the use of renewable energies (RE) have proven suitable for providing affordable, reliable, safe, and high-quality energy and sanitation services to isolated communities. Taking this into consideration, the objectives of this thesis are to investigate the contributions of the Human and Sustainable Development (HSD) approach to the analysis of RE projects in isolated rural areas in developing countries and understand how these projects to provide access to energy in impoverished rural areas should be developed according to the paradigm of HSD. Regarding the first objective, it is considered that, generally, these types of technology projects are designed, implemented and evaluated following strategies consistent with utilitarian approaches, focused on the generation of new resources. However, to analyze the impact of these projects on the lives of the people, in this thesis we use an approach that allows us to extend the analysis on several key dimensions of development that should be considered in the process of these projects. In particular, we have used the HSD approach, which considers that technological projects in rural areas should not only be aimed at increasing levels of access to affordable, reliable, secure and high quality energy, as well as improving the quality of the environment, including the immediate environment in homes, but also at strengthening the autonomy and empowerment of people, expanding their opportunities and freedoms. This approach has been used in six projects to provide access to energy in Andean communities in Peru, carried out by the NGO Practical Action, which consider only RE and community management models. To analyse these projects against the precepts of HSD approach, a special methodology has been designed, incorporating tools to collect data related to the context and individual conversion factors affecting people's capabilities, with particular emphasis on the gender component. Regarding the second objective, based on the results of the analyses, recommendations have been made to overcome barriers and difficulties identified for such projects to truly be catalysts of HSD. Additionally, a management model has been designed to handle any number of different technologies, considering the lessons learned from this research, which has been implemented in a project that includes 6 types of technologies simultaneously, and whose sustainability has proven satisfactory.<br>[ES] La energía es crucial para erradicar la pobreza, mejorar el bienestar y aumentar los estándares de vida de las personas. En este sentido, para lograr procesos de desarrollo es esencial dotar a la población de modernos servicios básicos energéticos, adecuados y fiables, utilizando tecnologías seguras y ecológicamente racionales, de conformidad con las necesidades socioeconómicas y los valores culturales. Para ello, los sistemas autónomos basados en el uso de las energías renovables (EERR) han demostrado ser adecuados para proporcionar servicios de energía y saneamiento en comunidades rurales aisladas. Tomando esto en consideración, los objetivos de esta tesis son investigar los aportes del enfoque de Desarrollo Humano Sostenible (DHS) al análisis de proyectos de EERR en zonas rurales aisladas de países en vías de desarrollo y entender cómo se deben desarrollar proyectos de EERR para el acceso a la energía en zonas rurales empobrecidas de acuerdo con el paradigma de DHS. En relación al primer objetivo, cabe considerar que, generalmente, este tipo de proyectos tecnológicos se han diseñado, implementado y evaluado siguiendo estrategias acordes con enfoques de cariz utilitarista, centrados en la generación de nuevos recursos. En cambio, para analizar el impacto de este tipo de proyectos en la vida de la personas, en esta tesis se promueve el uso de un enfoque que nos permita ampliar el análisis sobre varias dimensiones clave del desarrollo que deben ser consideradas en el proceso de estos proyectos. En particular, se ha utilizado el enfoque de DHS, según el cual los proyectos tecnológicos en las zonas rurales no sólo deben estar dirigidos a aumentar los niveles de acceso a una energía asequible, fiable, segura y de alta calidad, y a mejorar la calidad del medio ambiente, incluido el entorno inmediato en los hogares, sino también a fortalecer la autonomía y el empoderamiento de las personas, ampliando sus oportunidades y libertades. Este enfoque ha sido empleado en seis estudios de proyectos de acceso a la energía en comunidades rurales andinas del Perú, llevados a cabo por la ONG Practical Action, los cuales cuentan íntegramente con EERR y modelos de gestión comunitarios. Para realizar el análisis de estos proyectos en base a los preceptos del DHS se ha diseñado una metodología ad hoc, incorporando herramientas para obtener datos relativos al contexto y a los factores de conversión individual que afectan a las capacidades de las personas, haciendo especial hincapié a la componente de género. En relación al segundo objetivo, en base a los resultados de los análisis realizados, se han presentado una serie de recomendaciones con las que se pueden superar las barreras y dificultades identificadas para que este tipo de proyectos sean verdaderamente catalizadores del DHS. Además, se ha diseñado un modelo de gestión capaz de gestionar cualquier número de tecnologías distintas, considerando los aprendizajes adquiridos en las investigaciones anteriores, el cual ha sido puesto en práctica en un proyecto que incorpora 6 tipos de tecnologías simultáneamente, y cuya sostenibilidad ha demostrado ser satisfactoria.<br>[CAT] L'energia és crucial per a eradicar la pobresa, millorar el benestar i augmentar els estàndards de vida de les persones. En aquest sentit, dotar la població de moderns serveis bàsics energètics, adequats i fiables, utilitzant tecnologies segures i ecològicament racionals, de conformitat amb les necessitats socioeconòmiques i els valors culturals, és essencial per aconseguir processos de desenvolupament. Per a això, els sistemes autònoms basats en l'ús de les energies renovables (EERR) han demostrat ser adequats per proporcionar serveis d'energia i sanejament en comunitats rurals aïllades. Prenent això en consideració, els objectius d'aquesta tesi són investigar les aportacions de l'enfocament de Desenvolupament Humà Sostenible (DHS) a l'anàlisi de projectes d'EERR en zones rurals aïllades de països en vies de desenvolupament i entendre com s'han de desenvolupar projectes d'EERR per a l'accés a l'energia en zones rurals empobrides d'acord amb el paradigma de DHS. En relació al primer objectiu, cal considerar que, generalment, aquest tipus de projectes tecnològics s'han dissenyat, implementat i avaluat seguint estratègies acords amb enfocaments de caire utilitarista, centrats en la generació de nous recursos. En canvi, per analitzar l'impacte d'aquest tipus de projectes en la vida de les persones, en aquesta tesi es promou l'ús d'un enfocament que ens permeta ampliar l'anàlisi sobre diverses dimensions clau del desenvolupament que han de ser considerades en el procés d'aquests projectes. En particular, s'ha utilitzat l'enfocament de DHS, segons el qual els projectes tecnològics a les zones rurals no només han d'estar dirigits a augmentar els nivells d'accés a una energia assequible, fiable, segura i d'alta qualitat, i a millorar la qualitat del medi ambient, inclòs l'entorn immediat a les llars, sinó també a enfortir l'autonomia i l'empoderament de les persones, ampliant les seves oportunitats i llibertats. Aquest enfocament ha estat emprat en sis estudis de projectes d'accés a l'energia en comunitats rurals andines del Perú, portats a terme per l'ONG Practical Action, els quals compten íntegrament amb EERR i models de gestió comunitaris. Per realitzar l'anàlisi d'aquests projectes en base als preceptes del DHS s'ha dissenyat una metodologia ad hoc, incorporant eines per obtenir dades relatives al context i als factors de conversió individual que afecten les capacitats de les persones, fent especial èmfasi a la component de gènere. En relació al segon objectiu, en base als resultats de les anàlisis realitzades, s'han presentat un seguit de recomanacions amb les que es poden superar les barreres i dificultats identificades perquè aquest tipus de projectes siguen veritablement catalitzadors del DHS. A més, s'ha dissenyat un model de gestió capaç de gestionar qualsevol nombre de tecnologies diferents, considerant els aprenentatges adquirits en les investigacions anteriors, el qual ha estat posat en pràctica en un projecte que incorpora 6 tipus de tecnologies simultàniament, i la sostenibilitat del qual ha demostrat ser satisfactòria.<br>Lillo Rodrigo, P. (2016). Acceso a la energía para el Desarrollo Humano Sostenible. Análisis de proyectos con Energías Renovables y modelos de gestión comunitarios en zonas rurales [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/68479<br>TESIS<br>Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Corzo, Morales Maricely. "Paisajes y utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61963.

Full text
Abstract:
[EN] Landscapes and Utopias. Visual translation of imagery within migration and intercultural contexts. Three case studies (Summary) Analysis of three projects run between 2010 and 2013 from an interdisciplinary perspective, including theories of Human Scale Development and the principles of post-development, as well as the evolution of hybrid artistic practices in line with new genre public art and community aesthetics, is the purpose of the current investigation. We make use of these theories since they represent an extension or expansion of the way they approach their subjects of study, which allows us to point towards a methodology where the processes of visual creation allow a broader look at research projects within the social sciences and development contexts. This dialogic analysis of case studies enables us to point out the potentialities that these creative processes course, from the perspective of desire and resistance. All case studies have the city of Valencia as a starting place but the different phases of the methodology of visual translation extend the work and imagery references into the reality of several Latin American countries, primarily from Colombia and the Dominican Republic.<br>[ES] Paisajes y Utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio (Resumen) El análisis de tres proyectos realizados entre 2010 y 2013 desde una perspectiva interdisciplinar, que incluye las teorías del Desarrollo a Escala Humana y los postulados del posdesarrollo, así como la evolución de las prácticas artísticas híbridas en la línea del arte público de nuevo género y las estéticas comunitarias, es el propósito de la presente investigación. Nos servimos de dichas teorías porque suponen una ampliación o expansión de la forma en la que abordan sus temas de estudio y esto nos permite apuntar hacia una metodología donde los procesos de creación visual posibiliten una mirada más extensa en proyectos de investigación en ciencias sociales y en contextos de desarrollo. Este análisis dialógico de los casos de estudio nos permite señalar las potencialidades que desde el ámbito de los deseos y la resistencia, atraviesan estos procesos creativos. Todos los casos de estudio tienen como lugar de partida la ciudad de Valencia pero las distintas fases de la metodología de traducción visual extienden el trabajo y las referencias respecto a los imaginarios hasta realidades de varios países latinoamericanos, principalmente de Colombia y República Dominicana.<br>[CAT] Paisatges i Utopies. Traducció visual d'imaginaris en contextos de migració i interculturalitat. Tres casos d'estudi (Resum) L'anàlisi de tres projectes realitzats entre 2010 i 2013 des d'una perspectiva interdisciplinària, que inclou les teories del Desenvolupament a Escala Humana i els postulats del postdesenvolupament, així com l'evolució de les pràctiques artístiques híbrides en la línia de l'art públic de nou gènere i de les estètiques comunitàries, és el propòsit de la present investigació. Ens servim d'aquestes teories perquè suposen una ampliació o expansió de la forma en què aborden els seus temes d'estudi i això ens permet apuntar cap a una metodologia on els processos de creació visual possibiliten una mirada més extensa en projectes d'investigació en ciències socials i en contextos de desenvolupament. Aquesta anàlisi dialògica dels casos d'estudi ens permet assenyalar les potencialitats que des de l'àmbit dels desitjos i de la resistència, travessen aquests processos creatius. Tots els casos d'estudi tenen com a lloc de partida la ciutat de València però les diferents fases de la metodologia de traducció visual estenen el treball i les referències que fa als imaginaris fins realitats de diversos països llatinoamericans, principalment les de Colòmbia i República Dominicana.<br>Corzo Morales, M. (2016). Paisajes y utopías. Traducción visual de imaginarios en contextos de migración e interculturalidad. Tres casos de estudio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61963<br>TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Olivieri, Agazzi María Cecilia. "Essays on Public Policies and Socioeconomic Disparities." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667706.

Full text
Abstract:
The dissertation addresses the analysis of inequality in various aspects of the economy and aims to contribute to the evaluation of public policies, as well as to the identification of possible effects derived from alternative public interventions. In particular, the main goal of this research has been to better understand the economic impact of public policies (or of the absence of them) in terms of transport infrastructure and gender differences that stem from personal income taxation and urban mobility. In Chapter 2, spatial econometric techniques have been used to analyze both, the absolute and conditional β-convergence-type processes. Furthermore, an analysis on whether transport investment has been guided by efficiency, redistribution and/or equity concerns was conducted to explain the role of transportation on such regional convergence. Withdrawing of data from 1980 to 2008, strong evidence of absolute convergence occurring across Spanish provinces has been found. This result also holds when considering conditional convergence, as well as the explicit role of transport infrastructure. However, only roads seem to have contributed to the process of regional convergence in Spain. In contrast, the other types of transport infrastructure have not played an important role in this process. It was also found that the main destination of investment has been to equalize the infrastructure endowment between the different Spanish regions. The reduction in inequality between regions, in terms of roads endowment, could explain its positive contribution to the regional convergence in Spain. In Chapter 3, zero-one inflated beta models have been applied to analyze the gendered effects of the Personal Income Tax (PIT) in Uruguay, using microdata provided by the 2013 Household Survey. The analysis of the legislation has indicated no explicit gender differences in the PIT code, which indicates women and men are treated on an equal basis regarding rates, credits and deductions: a flat tax rate for capital income and two different progressive schedules for pensions and labor income. Despite that, a joint filing system is allowed for couple’s incomes. On the base of tax records, an estimate of only 5.4% of couples (with at least one of them being an income earner) have used the joint filing option in 2013. The cause cannot be assessed, but a possible explanation may be the lack of information. However, there are probably other explanations that could be the scope of future research. It has also been found in the study that when assessing household per capita income, households supported by a working man who lives with a dependent housewife face the highest tax burden, followed by the dual-earner type. When evaluating different potential explanatory factors, a gap remained. These findings indicate that there has been an incentive towards equal gender time allocation within the family, which is consistent with gender equity. On the one hand, PIT has not been discouraging labor market participation of a second earner due to the fact that it is not taxed at higher rates. On the other hand, given that male breadwinner households may have been reaching higher levels of welfare from non-taxed home production, the result is potentially consistent with neutrality in terms of allocation between household and market time. As well, single mothers’ households bear a lower burden than dual earner households when considering both, raw data and income-controlled gaps. Once again, this pattern is consistent with gender equity. However, this pattern is partly explained by non-desirable aspects: higher levels of informality and participation in non-taxable sources of income among single female households than in dual earner households. The analysis also provides a comparison between male and female breadwinner households, and single female and male households. In both comparisons it has been found that the male types bear a higher PIT burden than the female types, which is partly explained by the higher share of non-taxable income among female types. Finally, no differences were found between female and male categories of three typical types of non-employed households. Finally, in Chapter 4, a multilevel econometric approach has been applied to examine the determinants of commuting patterns in the Metropolitan Area of Montevideo (MAM), addressing the household responsibility hypothesis. The data was stratified in two levels: individual and zone of residence (census tract). It has been found that all dimensions of travel behavior (trip time, trip distance, trip count and transportation mode choice) are influenced by both, individual and contextual characteristics. With concerns to the personal attributes, results suggest the existence of differences in commuting patterns between male and female residents in the MAM. On average, women travel smaller distances with a lower frequency of trips. Travel time does not differ significantly, but it is based in the use of slower means of transport, shown by the smaller use of cars. In relation to the zone of residence, residing in the most densely populated zones, with greater public transport accessibility and land-use diversity is associated with traveling lower distances and less time. It is also associated with a greater frequency of trips, though the impact is very small. In contrast, individual’s mode choice is less influenced by the attributes of the zone of residence and more associated to socioeconomic level. The analysis also provides evidence of the importance of family structure to explain the gender differences in commuting patterns. In particular, the interaction between the presence of children and the presence of spouse/partner in the household appeared to be key factors to explain those differences, proving the household responsibility hypothesis. Women in all types of households with children tend to have smaller commute time than their counterpart in households without children. In the case of women in female breadwinner households, the shorter commute is measured both in terms of time and distance. Also, the presence of children increases the frequency of trips for women belonging to all household categories. The probability of travelling by car increases with the presence of children in all households and genders. Meanwhile, men exhibit higher travel distance in male breadwinner households with children and higher frequency of trips in the dual earner with children type.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Monjo, Luis Francisco. "Organogènesi del sistema nerviós i dels òrgans sensorials en el desenvolupament embrionari de la planària Schmidtea polychroa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386314.

Full text
Abstract:
La formació d’un sistema nerviós fou una innovació clau en l’evolució dels animals que va permetre desenvolupar una comunicació ràpida i eficient entre les cèl·lules d’un organisme a mesura que n’augmentava la complexitat. Analitzar la neurogènesi embrionària en el major nombre possible d’organismes és, per tant, necessari per reconstruir quin fou el mode ancestral de neurogènesi als metazous. Recentment s’ha descrit que el procés de formació d’aquest sistema d’òrgans pot ser acotat a una sèrie de passos discrets que estan controlats per xarxes gèniques comunes entre organismes model ben establerts. En general, el primer pas d’aquest procés es caracteritza per la separació de l’ectoderma neurogènic i epitelial durant la gastrulació de l’embrió; posteriorment, l’ectoderma neurogènic, o neuroectoderma, es regionalitza en els diferents eixos de coordenades i s’amplifica en quant a nombre de cèl·lules, i, finalment, dona lloc al sistema nerviós. Als Spiralia, un dels dos principals clades d’animals protòstoms, els estudis sobre les qüestions relacionades amb aquests processos s’han centrat als mol·luscs i anèl·lids mentre que poc se sap de la resta de fílums. Així doncs, en aquesta tesi ens hem plantejat utilitzar la planària d’aigua dolça Schmidtea polychroa, un platihelmint amb un sistema nerviós morfològicament simple, per a caracteritzar l’organogènesi dels sistemes nerviosos central, perifèric, i visual, i, posteriorment, analitzar alguns dels mòduls conservats de la neurogènesi dels organismes bilaterals. La nostra estratègia s’ha basat en l’estudi del marcatge amb anticossos neurals i amb l’anàlisi de l’expressió de gens pan-neurals i de subpoblacions neuronals per proposar un model de desenvolupament del sistema nerviós durant l’embriogènesi d’aquella espècie. Els resultats d’aquesta tesi demostren l’origen de novo a l’estadi 4 i a partir d’una població de cèl·lules embrionàries determinades d’aquell sistema d’òrgans; posteriorment, aquestes cèl·lules conjunten en un primordi nerviós bilateral situat al futur pol ventral de l’embrió que serà l’origen d’estructures nervioses com el cervell o els cordons nerviosos laterals i ventrals. A més, també hem determinat la dinàmica temporal i espaial de desenvolupament dels ulls durant l’embriogènesi més tardana; en concret, aquests òrgans es formen a la part més anterior de l’organisme i des d’una cèl·lula precursora comuna que, més tard, es separarà en els primordis de l’ull dret i esquerra. Finalment, hem aïllat i caracteritzat gens ortòlegs del grup soxB i un conjunt de membres dels bHLH proneurals, que són famílies gèniques amb un paper ben establert en la determinació de l’ectoderma neurogènic i l’especificació neuronal, així com també de gens associats amb la diferenciació dels ulls, com ara els membres de la xarxa gènica controlada per pax6 i també altres factors de transcripció com rx, otxA o atonal. L’anàlisi molecular d’aquests mostra, per una banda, que un ortòleg de la família soxB1 es detecta en el presumptiu neuroectoderma de l’embrió i en cèl·lules progenitores neuronals, mentre que els gens de les famílies soxB2, achaete-scute, neuroD i beta3, així com alguns dels gens relacionats amb el desenvolupament dels ulls, estan associats amb l’especificació de poblacions neuronals. En conjunt, els nostres resultats suggereixen que els principals mecanismes moleculars de control de la neurogènesi es troben substancialment conservats als tríclads, tot i que aquests animals mostren un patró embrionari que divergeix clarament de l’ancestral de la resta d’organismes espirals. En resum, la nostra tesi expandeix la comprensió actual de la neurogènesi dels animals bilaterals i, alhora, proporciona un marc bàsic per a futurs estudis sobre el desenvolupament embrionari de les planàries.<br>The development of a nervous system is a key innovation in the evolution of metazoans, which is illustrated by the presence of a common developmental toolkit for the formation of this organ system. Neurogenesis in the Spiralia, and in particular the Platyhelminthes, is, however, poorly understood when compared with other animal groups. In this thesis we used the planarian Schmidtea polychroa, a free-living flatworm with a morphologically simple nervous system, as a model organism for studying the organogenesis of the central, peripheral and visual nervous systems. Using a combination of immunolabelling and gene expression analysis of neural-specific markers we show that the nervous system is formed de novo from a population of embryonic cells when the embryo adopts the definitive axial identities. Later on, these cells aggregate in a bilateral neural primordium which differentiates the brain, and the ventral and lateral nerve cords. Also, during this late embryonic phase, the eyes develop in the anterior-most part of the organism from a shared precursor. To further understand the early steps of neurogenesis, we isolate and characterize soxB and a set of bHLH genes, which are gene families with a well-established role in metazoan neural development, and genes associated with the specification of eye cell types -in particular, the pax6-gene network and transcription factors of the otx and rx families. Thus, we demonstrate that soxB1-1 is expressed in the putative neuroectoderm and neural progenitor cells, whereas soxB2, neural bHLH genes (achaete-scute, neuroD and beta3), and the eye-related genes so, eya and otxA are associated with the specification of neural subpopulations. Altogether, our findings suggest that the ancestral neural-specific gene regulatory network is substantially conserved in triclad, despite exhibiting a divergent mode of development. In summary, this thesis expands the current understanding of bilaterian neurogenesis and provides a basic framework for further studies in planarian embryonic development.<br>La formación de un sistema nervioso fue una innovación clave en la evolución de los animales que permitió desarrollar una comunicación rápida y eficiente entre las células de un organismo a medida que aumentaba la complejidad. Analizar la neurogénesis embrionaria en el mayor número posible de organismos es, por lo tanta, necessario para reconstruir cual fue el modo ancestral de neurogénesis de los metazoos. Recientemente se ha descrito que ese proceso puede ser definido con un conjunto de pasos o etapas que están controlados por redes génicas comunes entre organismos modelo bien establecidos. En general, el primer paso de la neurogénesis implica la separación del ectodermo neurogénico y epitelial durante la gastrulación del embrión; posteriormente, el ectodermo neurogènico, o neuroectodermo, se regionaliza en los principales ejes de coordenadas y se amplifica en cuanto a número de células y, finalmente, da lugar a las células nerviosas. En los organismos del grupo de los Spiralia, uno de los dos principales clados de protóstomos, los estudios sobre temas relacionados con esas etapas se han centrado en los moluscos y anélidos mientras que poco se sabe del resto de filos del grupo. Así pues, en esta tesis doctoral nos hemos planteado utilizar la planaria de agua dulce Schmidtea polychroa, un platihelminto con un sistema nervioso morfológicamente simple, para caracterizar la organogénesis de los sistemas nerviosos central, periférico, y visual, y, posteriormente, analizar algunos de los módulos conservados de la neurogénesis de los organismos bilaterals. Inicialmente nuestra estrategia se basó en el estudio del marcaje con anticuerpos específicos neurales y con el análisis de la expresión de genes pan-neurales y de subpoblaciones neuronales para proponer un modelo de desarrollo del sistema nervioso durante la embriogénesis de esta especie. Los resultados de nuestra tesis demuestran el origen de novo en el estadio 4 y a partir de una población de células embrionarias determinadas del sistema nerviosos definitivo; más tarde, estas células se condensan en un primordio nervioso bilateral situado en el futuro polo ventral del embrión que será el origen de estructuras como el cerebro o los cordones laterales y ventrales. Además, también hemos determinado la dinámica temporal y espacial de desarrollo de los ojos durante las etapas más tardías de la embriogénesis: estos órganos se forman en la parte más anterior del embrión y a partir de unas células precursoras comunes que se separarán en los primordios de los ojos derecho e izquierdo. Por último, hemos aislado y caracterizado genes ortólogos del grupo soxB y un conjunto de miembros de los bHLH proneurales, que son familias génicas con un papel bien establecido en la determinación del ectodermo neurogénico y la especificación neuronal, y también de genes asociados con la diferenciación de los ojos, como por ejemplo los miembros de red génica controlada por pax6 y también otros factores de transcripción como rx, otx o atonal. Su análisis molecular muestra que un ortólogo del grupo soxB1 se detecta en el putativo neuroectodermo del embrión y en células progenitoras neuronales de S. polychroa, mientras que los genes de los grupos soxB2, achaete-scute, neuroD y beta3, así como algunos genes relacionados con el desarrollo de los ojos, están asociados con la especificación de diferentes poblaciones neuronales. En conjunto, nuestros datos sugieren que, a pesar de que los tríclados muestran un patrón de desarrollo del zigoto que difiere claramente del patrón típico de la segmentación espiral, los principales mecanismos moleculares de control de la neurogénesis se encuentran conservados en su grupo. En resumen, nuestra tesis doctoral expande la comprensión sobre el desarrollo del sistema nerviosos de los bilaterales a la vez que proporciona un marco básico para futuros estudios con embriones de planarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Iglesias, García Marta. "Caracterización funcional de la vía Wnt/Bcatenina en el restablecimiento y mantenimiento del eje anteroposterior durante la regeneración y homeostasis de la planaria Schmidtea mediterranea." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/386395.

Full text
Abstract:
La gran mayoría de planarias son capaces de regenerar, y cuando lo hacen, invariablemente mantienen la polaridad de regeneración; es decir, siempre regeneran una cabeza en las heridas anteriores y una cola en las posteriores al ser amputadas transversalmente. Entender los mecanismos que subyacen dicho fenómeno ha sido objeto de investigación desde finales del siglo XIX. Asimismo, muchos investigadores se han interesado en comprender como una planaria mantiene las proporciones corporales durante la homeostasis, ya que estos organismos experimentan cambios continuos de tamaño. Con la ayuda del genoma secuenciado de la planaria de agua dulce Schmidtea mediterranea y de varios métodos de análisis genéticos (ARN de interferencia, inmunohistoquímica, etc), en esta tesis doctoral he abordado estas cuestiones desde una perspectiva molecular. En concreto, he caracterizado el papel de la vía Wnt/βcatenina en la regeneración y homeostasis del eje antero-posterior (AP) de la planaria S. mediterranea; puesto que durante el desarrollo embrionario de la mayoría de animales estudiados, así como durante la regeneración de cnidarios, esta vía establece el eje primario del cuerpo. Con el fin de analizar las consecuencias de una perdida de función de la vía Wnt/βcatenina en planarias, durante el primer tramo de la tesis doctoral he caracterizado dos parálogos de la βcatenina (Smed-βcatenina-1 y Smed-βcatenina-2). La βcatenina es una proteína típicamente bifuncional implicada en transducir la señal Wnt al núcleo y en mediar las uniones adherentes a la membrana celular. Sin embargo, el análisis de las secuencias aminoacídicas de Smed-βcatenina-1 y Smed-βcatenina-2, junto con los experimentos de ARNi en planarias y de sobreexpresión heteróloga en embriones de Xenopus, sugieren que los dos parálogos de S. mediterránea se han subfuncionalizado en dos proteínas monofuncionales que retienen solo una de estas dos funciones características. Notablemente, Smed- βcatenina-1, pero no la Smed- βcatenina-2, tiene conservada la función de transducir la señal Wnt y su pérdida de función en planarias resulta en la regeneración de una cabeza en vez de una cola (fenotipo two-headed) y en una anteriorización progresiva durante la homeostasis. En el segundo tramo de la tesis doctoral he analizado las consecuencias de una activación ectópica de la vía Wnt/βcatenina en planarias. A tal fin, he caracterizado dos parálogos de la Axina (Smed-axinA y Smed-axinB), puesto que este componente de la vía Wnt es un regulador negativo intracelular muy conservado a lo largo de la filogenia animal. Los experimentos de ARNi simple o conjunta sugieren que Smed-axinA y Smed-axinB actúan de manera sinérgica en planarias regulando negativamente la Smed-βcatenina-1. Así, la pérdida de función de ambas axinas resulta en un fenotipo two-tailed y el triple ARNi contra las axinas y Smed-βcatenina-1 resulta en un fenotipo two-headed. De manera interesante, la formación de una cola ectópica en heridas anteriores no inhibe la regeneración inicial del cerebro en la interfase blastema-postblastema; es más, muchos de los heteromorfos two-tailed con el transcurso del tiempo diferencian otro primordio de cerebro justo al lado de la faringe normal. En conjunto, los datos obtenidos en esta tesis demuestran que la vía Wnt/βcatenina es esencial para restablecer y mantener todas las estructuras del eje AP durante el desarrollo post-embrionario de la planaria S. mediterranea. Además, ponen de manifiesto que en un contexto posteriorizado, existen mecanismos que siguen instruyendo la diferenciación de un primordio de cerebro en el tejido preexistente de manera auto-reguladora. Estos resultados han sido publicados en dos revistas de impacto internacional (Iglesias et al., Development 2008; Iglesias et al., Developmental Biology 2011) contribuyendo significativamente al campo de la regeneración y al de la biología del desarrollo en general.<br>The main objective of my thesis has been to characterize the role of Wnt/βcatenin pathway in anterior-posterior (AP) axis re-establishment and maintenance during planarian regeneration and tissue homeostasis. To address this issue, I characterized two βcatenin homologs in the planarian Schmidtea mediterranea, Smed-βcatenin-1 and Smed-βcatenin-2. Loss of function of Smed-βcatenin-1, but not Smed-βcatenin-2, in both regenerating and intact planarians, generates two-headed planarians that evolve to a radial-like hypercephalized phenotype in which the AP axis disappears but the DV axis remains unaffected. This anteriorized phenotype supports a conserved role for canonical Wnt signalling in AP axis specification, whereas the role of βcatenin in DV axis establishment would be a vertebrate innovation. When considered alongside the protein domains present in each Smed-βcatenin and the results of functional assays in Xenopus embryos demonstrating nuclear accumulation and axis induction with Smed-βcatenin-1, but not Smed-βcatenin-2, these data suggest that Smed-βcatenins could be functionally specialized and that only Smed-βcatenin-1 is involved in Wnt signalling (Iglesias et al. 2008). In a second set of experiments, I showed that 2-tailed planarians formed after loss-of-function of Smed-axinA/B (well known negative regulators of the Wnt/βcatenin signalling) but form a brain anlage at their anterior wound site. This shows that mechanisms underlying early brain regeneration can be uncoupled from the re-establishment of AP identity mediated by Wnt/βcatenin pathway in planarians. Interestingly, these brain primordia do not grow and develop into a well-elaborated brain illustrating a specific role of the Wnt/βcatenin pathway in later brain morphogenesis. The two-tailed phenotype eventually differentiate another brain primordia next to the normal pharynx and forms two opposed body axes composed of tail, pharynx and brain primordium tissues as a remodelling response (Iglesias et al. 2011). Taken together, these data shows that Wnt/βcatenin pathway is essential to re-establish and maintain the AP axis during planarian post-embryonic development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Polo, Mercader Mónica. "El alcance de las medidas jurídicas de empleo y formación profesional en aras a la igualdad por razón de sexo. La manifestación del principio de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en el acceso al empleo y a la formación profesional y su tratamiento en la Negociación Colectiva, Planes de Igualdad y Desarrollo de Recursos Humanos." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/390963.

Full text
Abstract:
This doctoral thesis analyzes the difficulty for women to reach employment, not only to join the labour market but also to remain active in it with equal opportunities as their male peers. This thesis also aims to make an analysis of employment policies and UE and Spanish world class training in order to glimpse the instruments of the Spanish labor law (including collective bargaining and equality plans) which provide women access to training and lifelong learning, as it is considered that those workers with high professional qualifications are more easily able to develop successful careers.<br>La presente tesis doctoral tiene por objetivo analizar la dificultad que tienen las mujeres para acceder a un empleo, y no sólo para incorporarse al mercado de trabajo, sino también de permanecer en él en igualdad de oportunidades que sus compañeros masculinos. Se pretende realizar un análisis de las políticas de empleo y de formación de alcance internacional, comunitaria y española, para vislumbrar los instrumentos del ordenamiento jurídico laboral español (entre ellos la negociación colectiva y los planes de igualdad), que facilitan a las mujeres su acceso a la formación y al aprendizaje permanente, pues se considera que aquellos trabajadores con una alta cualificación profesional tienen mayor facilidad para desarrollar carreras profesionales de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pezoa, Carrasco Lorena Andrea. "La perspectiva de género en el programa de reinserción laboral y empleo regular desarrollado en la comuna de Colina durante el año 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108989.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema de estudio la relación género trabajo contextualizada en el Programa de Reinserción Laboral y Empleo Regular desarrollado en la comuna de Colina durante el año 2005. En el último tiempo el Gobierno ha incorporado la perspectiva de género dentro sus políticas, y por supuesto dentro de este programa. Ante esta innovación, se considera pertinente interpretar los discursos relacionados con la implementación de la perspectiva de género y el proceso de ejecución relativo a la inserción laboral de las beneficiarias en el programa, desde los relatos de las y los involucrados directos; que para esta ocasión fueron dos funcionarios/ as de gobierno, dos profesionales ejecutores(as) del programa y ocho beneficiarias del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!