To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de género.

Journal articles on the topic 'Desarrollo de género'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo de género.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Editor, El. "Desastres, desarrollo y género." ECA: Estudios Centroamericanos 64, no. 720 (2009): 181–84. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v64i720.3473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ajamil García, Menchu. "Cooperación internacional, género y desarrollo." Revista Iberoamericana de Educación 6 (September 1, 1994): 103–19. http://dx.doi.org/10.35362/rie601209.

Full text
Abstract:
En el proceso de evolución de la Humanidad, la educación -formal y no formal- ha sido pieza clave para la superación del espíritu humano, que siempre va persiguiendo mayores cotas de libertad y de equidad para todas las personas.
 La cultura patriarcal ha definido marcadas diferencias entre los sexos, delimitando los comportamientos y los roles sociales entre hombres y mujeres basados en una división tradicional de los espacios públicos y privados, partiendo de estereotipos sexistas. La segunda mitad del siglo XX está significando el inicio de nuevas y revolucionarias perspectivas de relación inter-géneros, fundamentadas en la equidad y en la igualdad entre ambos, y superadoras de prejuicios ancestrales.
 La educación ha sido la herramienta desde la que se ha abordado la concienciación social para producir profundos cambios de actitud individuales y colectivos, que a su vez están generando una importante transformación social, que se aprecia ya en los contextos culturales, sociales y geográficos más diversos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zúñiga Escobar, Miryan. "Sin equidad de género no hay desarrollo." La Manzana de la Discordia 5, no. 2 (2016): 89. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i2.1521.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo analiza la problemáticadel desarrollo socioeconómico en Latinoamérica a la luzde la perspectiva de género; articulando tres conceptosesenciales, desarrollo, género y perspectiva de género,se afirma que sin equidad de género no hay desarrollo.A partir de los aportes mencionados, se contempla laposibilidad de integrar indicadores que incluyan la relaciónhombre-mujer en la planificación del desarrollo endiversas instituciones y organismos internacionales, quepermitan evaluar la situación específica de las mujeres y agran escala generar procesos de desarrollo humanizados.Palabras claves: desarrollo, género, perspectiva de género,indicadores de género, planificación.No Development Is Possible without Gender EquityAbstract: The present article analyzes the problematicof socioeconomic development in Latin America in lightof the gender perspective. Articulating three essentialconcepts, development, gender and gender perspective,the conclusion is reached that no gender equity means nodevelopment. The possibility is contemplated of integratingindicators that include gender relations in developmentplanning in diverse institutions and internationalorganizations, in order to evaluate the specific situationof women and to generate large-scale humanized developmentprocesses.Key Words: development, gender, gender perspective,gender indicators, planning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zúñiga Escobar, Miryan. "Sin equidad de género no hay desarrollo." La Manzana de la Discordia 5, no. 2 (2016): 89. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v5i2.1521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mateo Pérez, Miguel Ángel, and Rodolfo Martínez Gras. "La perspectiva de género en los estudios sobre pobreza y desarrollo." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 15 (December 15, 2007): 63. http://dx.doi.org/10.14198/altern2007.15.5.

Full text
Abstract:
Las investigaciones empíricas sobre género y pobreza llevan demostrando desde la década de los ochenta que hay diferencias significativas entre varones y mujeres a la hora de sufrir las situaciones de pobreza. Este artículo aborda la inclusión de la perspectiva de género en los estudios sobre pobreza y desarrollo desde una línea histórica reciente. Este trabajo consta de cuatro partes. En la introducción se señalan las principales cuestiones a desarrollar. En el segundo y tercer punto se exponen las principales aportaciones teóricas que vinculan los estudios sobre mujer y pobreza, en primer lugar, y género y desarrollo. En el cuarto y último punto se señalan los elementos básicos para la inclusión de la perspectiva de género en los estudios sobre pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marugán Pintos, Begoña. "Impacto de género." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 19 (October 1, 2020): 317. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5714.

Full text
Abstract:
En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas se introduce el principio de transversalidad como nueva estrategia en las políticas públicas de igualdad. Para hacer de la igualdad eje de todas las políticas en el Estado español se adoptó la Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elaborara el Gobierno. Surge así la voz impacto de género que trataremos de definir en este artículo, así como su desarrollo y aplicación. La obligatoriedad de elaborar informes de impacto de género en las disposiciones normativas se mostraba como una herramienta idónea para desarrollar la transversalidad en todas las políticas, sin embargo, los análisis sobre la implementación de esta Ley han demostrado que la carencia de una metodología específica ha limitado sus potenciales efectos. Se espera que la regulación que establece el Real Decreto 1083/2009 y su posterior actualización permita una mejor aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merino Gutiérrez, Adelina, and Carlos García Miguélez. "Inclusión en el aula de Educación Física: desarrollo de la identidad de género." Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 6, no. 3 (2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v6.n3.2.

Full text
Abstract:
Tal como lo reconocen los expertos en la materia, el concepto de Educación Inclusiva (EI) es complejo y aún no se encuentra definido del todo dentro de la comunidad educativa. A pesar de su creciente presencia en el entorno educativo, se observa que esta se ha mantenido ligada a la idea de que supone el avance desde el modelo de integración que favorece la atención de los niños con NEE, desconociendo su carácter más amplio y el papel que juega en el desarrollo de la identidad de género de los menores. De esta manera, se pretende establecer de forma general en qué punto se encuentra la investigación académica en el ámbito de la EI en el área de Educación Física, en relación con la identidad de género. Entre otras cosas, se pudo concluir que, en la actualidad, la sociedad está claramente marcada por el binarismo hombre-mujer, masculino-femenino, a pesar de que las posibilidades de género son muy diversas. Para valorar tal diversidad es necesario abolir las normas que regulan los géneros y las expectativas hacia los individuos en función de su sexo o género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sáenz Sánchez, Berna Karina. "La perspectiva de género, el aprovechamiento matemático y las habilidades lingüísticas." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 3, no. 5 (2012): 21–29. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v3i5.559.

Full text
Abstract:

 
 
 
 La perspectiva de género va cobrando auge en nuestro tiempo como una alternativa de equidad entre hombres y mujeres; a pesar de ello, existe la tendencia a considerar que los hombres y las mujeres presentan diferencias significativas en el desarrollo lingüístico y las habilidades matemáticas. El propósito de esta investigación fue determinar si hay diferencia entre hombres y mujeres en el desarrollo de estas habilidades, partiendo de la premisa de que las mujeres desarrollan habilidades lingüísticas y los hombres habilidades matemáticas. Para ello se realizaron dos estudios, en el primero se parte de las creencias que manejan los docentes con respecto al género y en el segundo se aplicó el Test WISC-R a 486 alumnos de nivel primaria, para establecer la diferencia en habilidades lingüísticas y matemáticas entre hombres y mujeres, obteniendo como resultado que las mujeres desarrollan más el área lingüística, los hombres la ubicación espacial, pero no se mostró diferencia en el desarrollo de habilidades matemáticas.
 
 
 
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sáenz Sánchez, Berna Karina. "La perspectiva de género y su incidencia en el aprovechamiento matemático." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 1, no. 2 (2013): 373–83. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v1i2.683.

Full text
Abstract:
La perspectiva de género va cobrando auge en nuestro tiempo, como una alternativa de igualdad entre hombres y mujeres; a pesar de ello, existe tendencia a considerar que los hombres y las mujeres presentan diferencias significativas en el desarrollo lingüístico y las habilidades matemáticas. El propósito de esta investigación fue determinar si hay diferencia entre hombres y mujeres en el desarrollo de estas habilidades, partiendo de la premisa de que las mujeres desarrollan mejor las habilidades lingüísticas y los hombres habilidades matemáticas. Para ello se realizaron dos estudios, en el primero se parte de las creencias que manejan los docentes con respecto al género y en el segundo se aplicó el Test WISC-R a 486 alumnos de la zona 92 del nivel primaria, para establecer la diferencia en habilidades lingüísticas y matemáticas entre hombres y mujeres, obteniendo como resultado que las mujeres desarrollan más el área lingüística, los hombres la ubicación espacial, pero no se mostró diferencia en el desarrollo de habilidades matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Baires, Sonia, and Lilian Vega. "Pobreza, género y desarrollo en el posconflicto salvadoreño." ECA: Estudios Centroamericanos 60, no. 681-682 (2005): 613–29. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v60i681-682.5246.

Full text
Abstract:
Este artículo contiene un análisis sobre la brecha entre mujeres y hombres, en el ámbito social y económico, la cual continúa siendo grande, a pesar de los esfuerzos de la última década y del avance en materia de indicadores específicos. Sus autoras consideran que después de los conflictos armados en Nicaragua, El Salvador y Guatemala de los años ochenta y de los programas de reconstrucción y las políticas de ajuste estructural de los noventa, la pobreza sigue siendo un problema que dificulta el desarrollo equitativo. En tal sentido, el artículo pretende contribuir a la reflexión sobre este tema y a la importancia de su inclusión en la elaboración y definición de políticas sociales y económicas, a partir de aspectos conceptuales y datos sobre la situación de la pobreza, según géneros, en El Salvador de postguerra.
 ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 60, No. 681-682, 2005: 613-629.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Freyre Valladolid, Mayela. "GLOBALIZACIÓN, LIBRE COMERCIO Y GÉNERO." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 13 (2004): 35–38. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i13.9805.

Full text
Abstract:
Los principales organismos internacionalesvinculados al desarrollo económicoy a la promocióndel libre comercio, han puesto en agenda de principal preocupación, los efectos negativos de los procesos de globalización, que en lugar de superar la pobreza la han incrementado, agudizando, además, las disparidades y exclusiones en los países más pobres. Así mismo, han identificadoque la discriminación y exclusión de las mujeres en el mercado laboral se está reforzando, llegando afeminizar la pobreza. El Perú no es ajeno a este fenómeno, las mujeres se están incorporando cada vez más al mercado laboral, pero su incorporación se produce en condiciones de empleo inestable y temporal, con baja calificación y con ingresos precarios. De ahí la necesidad de incorporar propuestas para mejorar la inserción de las mujeres al proceso de desarrollo, revalorar su aporte a la economía y superar las barreras estructurales que impiden su acceso al mercado en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, como única garantía de asegurar un desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Córdova González, Claudia Angélica. "Noruega: desarrollo humano." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 3, no. 9 (2014): 53–57. http://dx.doi.org/10.35533/od.0309.cacg.

Full text
Abstract:
El desarrollo sólo tiene sentido en la medida en que impacta favorablemente a la calidad de vida. El Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo integra la esperanza de vida, educación, analfabetismo, pobreza, equidad de género, entre otros. Durante diez años, aunque no de manera consecutiva, Noruega aparece situada en el primer lugar de dicho índice. En este texto se revisa dicha experiencia de alto desarrollo humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Espitia Bolívar, Álvaro Fernando. "La equidad de género en el sector de la construcción, una perspectiva desde la ética tomista." Revista Temas, no. 14 (November 30, 2020): 23–35. http://dx.doi.org/10.15332/rt.v0i14.2457.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta una línea de reflexión sobre las diferencias de género arraigadas en el sector de la construcción en el país, tomando como referencia datos estadísticos oficiales en cuanto a la participación laboral de la mujer en este sector y otros sectores en general, y es que este fenómeno se presenta en otros países, con lo que adquiere una naturaleza prácticamente que global. La diferencia de género en el trabajo constituye un obstáculo para el desarrollo de las potencialidades de las mujeres y una barrera en el desarrollo mismo de la sociedad, puesto que son marginadas de procesos científicos y formativos, no solo los exclusivamente laborales. En un campo como el de la construcción donde la ética forma parte integral del profesional, la equidad también debería entenderse como componente de esta ética profesional, para sentar las bases de un ejercicio profesional enriquecedor para ambos géneros, es decir, practicar la ética a través de la equidad de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Varea, Soledad. "Género y Objetivos de Desarrollo Sostenible ¿Hacia un futuro feminista?" Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD) 3, no. 12 (2020): 118–27. http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.12.7020.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la problemática de Género con relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Primero se refiere a los Objetivos de Desarrollo del Milenio como antecedente de los ODS. Luego se relata cómo se dio la necesidad de pensar en un nuevo desarrollo mundial en donde el empoderamiento de mujeres y niñas es fundamental. Más adelante se analiza los avances y desafíos de los ODS examinando los avances y desafíos en la transversalización del enfoque de género. Finalmente se reflexiona sobre el papel de los ODS y género en el contexto de la pandemia COVID – 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zamudio Sánchez, Francisco José, Alejandro Corona Ambriz, and Yeranui Solorio Elizalde. "Dinámica de la calidad e inequidad del desarrollo humano en la región noreste de México, 1995–2005." Estudios Fronterizos 14, no. 27 (2013): 183–216. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2013.27.a07.

Full text
Abstract:
Se analiza la dinámica del desarrollo humano en el periodo 1995–2005 siguiendo las ideas de Naciones Unidas (nu) para la región noreste de México, constituida por Nuevo León y Tamaulipas. En contraste con lo usual, para los incrementos se propone una tasa de cambio promedio que sea poco afectada por la ley de los rendimientos decrecientes, además los índices usados son invariantes durante el periodo, en oposición a nu, y se usan dos índices de desarrollo, uno relativo al género, otro de inequidad y uno más de calidad. Ambos estados tienen condiciones de desarrollo superiores a las promedio del país y en equidad de género redujeron notoriamente la desigualdad. A pesar de ello, a escala mundial muestran rezagos importantes. Nuevo León es el más desarrollado pero la educación infantil ha declinado. Tamaulipas muestra superioridad en empleo de recursos. La distribución del desarrollo humano en la región no es equitativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Canepa Pérez, Ileana Mercedes, and Fajime Cú Quijano. "Indicadores socioeconómicos de desarrollo humano y desarrollo relativo al género en la sección municipal de Sabancuy, Carmen, Campeche." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 27, no. 75 (2010): 73. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2010.19.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es conocer el grado de desarrollo que se ha alcanzado en la sección municipal de Sabancuy, localizada en el municipio del Carmen, Campeche, México, utilizando la metodología del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) obteniéndose dos indicadores socioeconómicos: El Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG). El IDH reveló que la sección municipal de Sabancuy tiene un desarrollo humano medio (0.6358) y el IDG fue de 0.6195, lo que indica que hay una pérdida en los niveles de bienestar cuando se consideran las desigualdades de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ullauri Donoso, Narcisa, and Jéssica Riera. "DEMOCRACIA Y GÉNERO." Universidad-Verdad, no. 72 (June 9, 2017): 171–89. http://dx.doi.org/10.33324/uv.v1i72.20.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende analizar la participación de la mujer en la construcción del Estado nación, el proceso de desarrollo que la mujer ha tenido que librar para conseguirel derecho al voto.La coyuntura entre los hechos y las protagonistas ayudan a la participación femenina en democracia en el Ecuador, hecho que se va consolidando en la historiapolítica ecuatoriana y en especial en estos 187 años de vida republicana.Las actoras reconocidas y las mujeres desconocidas forman parte de la construcción de una democracia, que con el derecho al voto y la oportunidad de elegir y serelegidas se consolida.Palabras clave: voto, género, paridad, equidad, sufragio, constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodríguez, Rocío Serrano, Elisa Pérez Gracia, Monserrat Bustamante Chan, and Antonio Carpio Camargo. "RESPETO E IGUALDAD DE GÉNERO EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE." Cadernos de Pesquisa 49, no. 174 (2019): 152–66. http://dx.doi.org/10.1590/198053146162.

Full text
Abstract:
Resumen Se presentan los resultados del análisis de las opiniones de 353 estudiantes del Máster de Formación del Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Córdoba (España) sobre la competencia transversal centrada en planificar espacios de aprendizaje que favorezcan el respeto y la igualdad de género. Mediante un cuestionario escala Likert se han recogido las aportaciones con relación al nivel de desarrollo y la importancia atribuida a tal competencia. Los resultados muestran la existencia de diferencias entre géneros y macro-áreas de conocimiento en el caso del nivel de desarrollo adquirido. Consideramos que es necesario profundizar en los factores que propician estas diferencias y en la evolución de los distintos estilos de aprendizaje por titulación universitaria y género. Esto permitiría una mayor comprensión de los modos de aprendizaje del alumnado y como consecuencia, una mejora de su proceso formativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Blázquez Agudo, Eva María. "La igualdad de género como objetivo de desarrollo sostenible." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 2, no. 1 (2017): 4. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2017.3544.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barberá, Ester, Carlos Candela, and Amparo Ramos. "Elección de carrera, desarrollo profesional y estereotipos de género." Revista de Psicología Social 23, no. 2 (2008): 275–85. http://dx.doi.org/10.1174/021347408784135805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alcántara Silva, Ynés Victoria. "Una aproximación a la música andina: el huaino, el harawi y el yaraví." Tesis (Lima) 11, no. 12 (2019): 13–30. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v11i12.18654.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es una aproximación a la música andina y estudia el especial signifcado que la música tiene para los pueblos del ande peruano. El artículo analiza el origen y evolución de los géneros musicales en el mundo andino, cuyos antecedentes se encuentran en la música prehispánica. Igualmente, el trabajo estudia el surgimiento, desarrollo y los temas de tres conocidos géneros de la música andina: el huaino, el harawi y el yaraví. De los tres géneros musicales, el huaino es el género más popular de la música andina; presenta variadas formas y se cultiva en todas las regiones del Perú. El harawi es un género de la música prehispánica que se ha conservado con determinadas características en los pueblos del interior del país. El yaraví es un género musical de carácter mestizo que surge a partir de la evolución que experimenta el harawi durante la época republicana y se caracteriza por expresar la tristeza del alma humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villamil Navarrete, Leticia. "Equidad de Género, Medio Ambiente y Políticas Públicas." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, no. 14 (2020): 65–67. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i14.5517.

Full text
Abstract:
En el presente mapa conceptual se generaliza la incorporación de la dimensión de género en las políticas públicas ambientales y la consecución de procesos que llevan a un desarrollo sustentable, así como retos en adoptar nuevos enfoques hacia alternativas de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rey Aramendía, Matilde. "Mainstream de género." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 19 (October 1, 2020): 331. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2020.5715.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el surgimiento del mainstreaming de género como estrategia transformadora para implementar políticas públicas de igualdad. El brote de esta estrategia, que debe entenderse como parte del desarrollo que las políticas públicas de igualdad han experimentado desde su nacimiento en los años setenta, ha supuesto un gran avance, ya que por primera vez plantea cuestionar las estructuras sociales, culturales, políticas y económicas que perpetúan la desigualdad para transformarlas a través de la articulación de políticas. Sin embargo, pese al entusiasmo inicial, sus resultados prácticos están lejos de cumplir con sus objetivos teóricos, por lo que ha sido también objeto de numerosas críticas. A lo largo de estas páginas intentaremos proporcionar una comprensión amplia de esta estrategia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez Almirante, Libertad. "La lucha contra el androcentrismo en el desarrollo socioeconómico: la agenda internacional de las mujeres." Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México 2, no. 3 (2016): 129. http://dx.doi.org/10.24201/eg.v2i3.6.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace, por un lado, un análisis teórico sobre la lucha contra el androcentrismo en la concepción del desarrollo socioeconómico pretendido por algunas agencias internacionales y, por el otro, desde un punto de vista socioeconómico, se aborda la influencia de los feminismos a través de la incorporación de la perspectiva de género como herramienta de análisis e intervención indispensable en el desarrollo propuesto por algunos organismos internacionales. En este sentido, la agenda internacional de las mujeres en el desarrollo ha sido determinada por una serie de enfoques diferenciados que han sido definidos desde una perspectiva asistencialista, como es el caso del “enfoque de bienestar”; desde una óptica economicista, como es el caso del “enfoque de mujeres en el desarrollo”; o desde un punto de vista analítico y transformador, como es el caso del “enfoque de género en el desarrollo” y del “enfoque de género y desarrollo humano”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Montealegre Mongrovejo, Diana Maria. "Aportes y críticas feministas sobre la incorporación de las mujeres y el enfoque de género en el desarrollo." Trabajo Social 22, no. 1 (2020): 107–24. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n1.80484.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión crítica de literatura académica realiza un recorrido sobre las contribuciones más influyentes de diversos feminismos a la relación mujeres, género y desarrollo. Se prioriza la literatura que hace énfasis en los logros y los fracasos de la incorporación de las mujeres y el enfoque de género en el marco institucionalizado del desarrollo, y aquella que hace énfasis en las limitaciones de los marcos epistemológicos e ideológicos en los que dicha relación se sustenta. A manera de continuidad de este recorrido, se reivindica la necesidad de una descolonialidad feminista de la relación mujeres, género y desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arredondo Trapero, Florina Guadalupe, José Carlos Vázquez Parra, and Luz María Velázquez Sánchez. "STEM y Brecha de Género en Latinoamérica." Revista de El Colegio de San Luis 9, no. 18 (2019): 137. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl9182019947.

Full text
Abstract:
El artículo tiene el objetivo de analizar la tendencia en la formación en disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas de mujeres latinoamericanas. Para ello, se considera el efecto de su inclusión educativa en el desarrollo de la región y la reducción de la brecha de género. Propone una reflexión a partir de reportes internacionales de desarrollo económico y humano para mostrar que la realidad de las mujeres en el desarrollo de este tipo de competencias sigue siendo desigual en comparación con los hombres. Aunque el presente artículo no consigue abordar factores culturales relacionados, sí arroja luz sobre la necesidad de afrontar la falta de inclusión educativa en estas áreas. Como conclusión, se determina que la adquisición de competencias en las disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas resulta determinante para la reducción de la brecha de género en la región latinoamericana ante los requerimientos de la industria 4.0.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bibiloni, G., L. Llorens, and J. Rita. "El género Brimeura Salisb. en las Islas Baleares." Acta Botanica Malacitana 12 (December 1, 1987): 151–60. http://dx.doi.org/10.24310/actabotanicaabmabm.v12i.9741.

Full text
Abstract:
Se comenta la situación en Mallorca de Brimeura fastigiata (Viv.) Salisb. y de Brimeura amethystina (L.) Chouard. Esta isla balear es el único territorio donde se conoce la coexistencia de estas dos especies consideradas, tradicionalmente, como vicariantes.
 Se detalla el proceso de formación de bulbilos foliares en Br. fastigiata. Dichos bulbilos se desarrollan con posterioridad al desprendimiento de los ápices de las hojas.
 Asimismo, se comentan las analogías que se han observado entre el desarrollo de una plántula a partir de un bulbilo y de la germinación de una semilla de liliáceas de tipo hipogeo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castro, Roberto P., and Mario P. Bronfman. "[NO TITLE AVAILABLE]." Cadernos de Saúde Pública 9, no. 3 (1993): 375–94. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1993000300024.

Full text
Abstract:
Se analiza la contribución de la teoría feminista a la sociología médica. En la primera parte se desarrollan los conceptos feministas más importantes: patriarcado, género, y sistema sexo/género. Se señala que cada concepto aclara aspectos sociales que han sido descuidados, aunque se reconoce que el concepto de patriarcado requiere aún de mayor desarrollo teórico. En la segunda parte se discuten los intentos del feminismo para desarrollar un nuevo conocimiento. Se discuten las ventajas de una ciencia feminista que problematice la dominación de género - que la ciencia común da por hecho -, y que permitiría una aproximación novedosa a la realidad social. Se enfatiza en la importancia de distinguir entre sexo y género, el aporte reciente de mayor relevancia para comprender la noción de ciencia feminista. Se señalan algunas de las aportaciones epistemológicas y metodológicas feministas. La tercera parte analiza las contribuciones más importantes de la teoría feminista en el campo de la sociología médica. Se indica como una de ellas a la problematización de los conceptos de "salud" y "enfermedad", así como la demostración de que son conceptos socialmente construidos como producto del orden patriarcal prevaleciente. Finalmente, se ilustra cómo el acercamiento feminista es útil para cuestionar las nociones y prácticas medicas, las que se basan en en la dominación de género y la reproducen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Morales-López, Julio. "Seguridad de género en adolescentes escolares rurales. Un análisis del Programa Escuelas Seguras en México." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 34, no. 63 (2018): 63. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.34-63.4.

Full text
Abstract:
La seguridad de género es un concepto trabajado por la autora Úrsula Oswald (2013), el cual resulta adecuado para analizar valores de desventajas que re­fuerzan ciertos procesos de riesgo, miedo y afrentas contra la dignidad que de for­ma específica actúan sobre determinados tipos de personas. En este artículo se evidencian factores de vulnerabilidad que atentan contra un concepto inte­gral de seguridad, sustentabilidad y desarrollo. A partir de la investiga­ción etnográfica se discute sobre las condiciones ideales en que las escuelas del nivel básico en México deberían ejercer sus actividades, garantizando en todo momento el desarro­llo integral de niñas, niños y adolescentes (NNA) estudiantes, sin ninguna prerro­gativa. Se propone una reflexión sobre el Programa Nacional Escuela Segura (PES) desarrollado por el gobierno mexicano, su aplicación institucional y comunitaria. Se busca advertir si contempla una perspec­tiva de género que en la práctica contribu­ya a cimentar la seguridad de género, la re­solución de conflictos y la educación para la paz. Se enfatiza en las transferencias de la violencia comunitaria hacia los contextos escolares, sobre todo, constituyendo de esta forma, la escuela como espacio masculinizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Setton, Román. "Noir / Noire: recepción y transformación del cine criminal en la literatura y el cine argentinos." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19390.

Full text
Abstract:
Desde la consolidación de los procedimientos del MRI (Modo de Representación Institucional), el vínculo entre literatura y cine dejó de ser unidireccional -esto es, desde la literatura hacia el cine-. En ese sentido, el desarrollo del género negro o policial o criminal se presenta como un campo de análisis por demás significativo, si atendemos de manera simultánea a su evolución en el cine y la literatura. En Argentina, a diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos y Francia, el desarrollo del cine criminal fue contemporáneo al policial negro literario. En este trabajo, nos proponemos mostrar que existe en Argentina una literatura policial negra temprana, en contraste con la historia clásica del género en el país. Esta literatura se desarrolló, en gran medida, a partir de la recepción y transformación del cine criminal estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Setton, Román. "Noir / Noire: recepción y transformación del cine criminal en la literatura y el cine argentinos." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 83. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19390.

Full text
Abstract:
Desde la consolidación de los procedimientos del MRI (Modo de Representación Institucional), el vínculo entre literatura y cine dejó de ser unidireccional -esto es, desde la literatura hacia el cine-. En ese sentido, el desarrollo del género negro o policial o criminal se presenta como un campo de análisis por demás significativo, si atendemos de manera simultánea a su evolución en el cine y la literatura. En Argentina, a diferencia de lo que sucedió en Estados Unidos y Francia, el desarrollo del cine criminal fue contemporáneo al policial negro literario. En este trabajo, nos proponemos mostrar que existe en Argentina una literatura policial negra temprana, en contraste con la historia clásica del género en el país. Esta literatura se desarrolló, en gran medida, a partir de la recepción y transformación del cine criminal estadounidense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Hidalgo Xirinachs, Roxana. "Sexualidad, agresión y autonomía en la mujer. Contribuciones psicoanalíticas actuales." Actualidades en Psicología 18, no. 105 (2011): 80–93. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v18i105.59.

Full text
Abstract:
Este texto consiste en una discusión sobre las relaciones entre los aportes modernos de la teoría psicoanalítica a la comprensión de los procesos de socialización de las mujeres y los aportes de las teorías de género y el feminismo producto de los movimientos de liberación de las mujeres que se han desarrollado durante el último siglo. Primero se abordan brevemente los cambios más importantes que se han desarrollado en las relaciones entre los géneros durante las últimas décadas. Posteriormente se realiza un acercamiento a la comprensión de las relaciones entre los géneros en la teoría psicoanalítica desde una perspectiva crítico-social. Para finalmente abordar las relaciones entre las manifestaciones de la sexualidad, la agresión y la autonomía en la mujer, especialmente en relación con los procesos de separación y reconocimiento en el desarrollo de la mujer como sujeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Verbruggen, Katrien. "Microfinanciamiento y empoderamiento de la mujer: una relación con muchos supuestos y condiciones." Encuentro, no. 60 (January 28, 2002): 57–65. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i60.4141.

Full text
Abstract:
Hoy en día el tema de género se ha convertido en un eje indispensable para todos los programas de desarrollo. De hecho gran cantidad de programas asumen un enfoque de género dentro de sus proyectos, sea por voluntad de la dirección de los programas o por imposición de los organismos donantes. Sin embargo, no es evidente que su aplicación en la realidad sea con un verdadero enfoque de "género en desarrollo" sino más bien un enfoque de "mujeres en desarrollo" Este y Otros temas relevantes, tales como la reflexión sobre los posibles impactos del crédito en las relaciones de género dentro de los hogares, el uso del crédito por las mujeres y por la pareja, posibles causas de algunos problemas en el microfinanciamiento hacia las mujeres, la flexibilidad de los programas de crédito, son tratados en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cross Beras, Julio A. "La democracia y el desarrollo dominicanos como procesos socio-históricos." Ciencia y Sociedad 12, no. 2 (1987): 317–36. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i2.pp317-36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Michel Vázquez, Gracia Patricia, Araceli Ramírez Meda, and César Amador Díaz Pelayo. "Educación: condicionante del desarrollo empresarial de la PYME." Revista Visión Contable, no. 18 (November 9, 2018): 10–26. http://dx.doi.org/10.24142/rvc.n18a1.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados en educación de los directivos de un proyecto de investigación acerca de las PyME en la ciudad de Autlán, Jalisco (México), que contrasta otras variables como: género, edad y mercado. La población ha sido las empresas PyME de esta ciudad y la muestra ha resultado de 34 de ellas. Los resultados señalan que: el perfil de la población es característico y similar para todo México,hay equidad de género por parte de los directivos, quienes en su mayoría son jóvenes, tienen un nivel de formación de bachillerato o superior, muestran la posibilidad de seguirse formando, al darimportancia a ello y admitir que su grado de educación influye en las decisiones que toman.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ogneva, Anastasiia. "Research on early grammatical gender processing: what do we know about Spanish-speaking children?" Estudios de Lingüística Aplicada, no. 72 (August 16, 2021): 141–65. http://dx.doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2021.72.896.

Full text
Abstract:
Este artículo reseña estudios recientes sobre adquisición y procesamiento del género gramatical en la población hispanohablante. Se comentan estudios con hablantes monolingües, bilingües, hablantes de herencia y niños diagnosticados con el Trastorno Evolutivo del Lenguaje (TEL). El enfoque principal es la revisión de estudios centrados en el procesamiento del género gramatical durante la comprensión de oraciones por parte de niños hispanohablantes. Según los resultados de dichas investigaciones, la adquisición del género gramatical parece ser diferente entre niños con TEL y aquellos con desarrollo típico. Además, desde edades tempranas, los niños hispanohablantes con desarrollo típico muestran sensibilidad a las “coocurrencias distribucionales de género”, es decir, a la información sobre el género gramatical que proporcionan los determinantes y artículos. Asimismo, se incluyen estudios sobre el procesamiento del género gramatical por parte de adultos, que muestran el efecto facilitador del género transparente durante el reconocimiento de nombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Grueso Hinostroza, Merlín Patricia. "Impacto de las buenas prácticas de formación en el desarrollo del compromiso con la organización." Cuadernos de Administración 23, no. 38 (2011): 95–101. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v23i38.371.

Full text
Abstract:
Identificar el poder predictivo que tiene la implementación de una buena práctica de formación desde la perspectiva de género en el desarrollo del compromiso con la organización, es el objetivo del presente estudio. Se administró una encuesta a 425 empleados la cual constaba de una escala que medía la implementación de una buena práctica de formación y desarrollo (Grueso, 2005) y una escala para medir el compromiso con la organización (Meyer y Allen, 1993). Con base en los resultados del estudio se concluyó que la implementación de una buena práctica de formación desde la perspectiva de género, al incorporar un componente de justicia y permitir la satisfacción de necesidades del empleado, promueve el desarrollo de la vinculación afectiva del empleado hacia la organización; de la misma manera, el empleado, al recibir formación con un propósito de desarrollo, genera una mayor necesidad de permanecer en la organización por la percepción de escasa transferibilidad de las habilidades desarrolladas y por la inversión de tiempo realizado en dicho proceso. Finalmente, el empleado al percibir que la organización realiza inversiones en él mediante el desarrollo de procesos de formación, se siente en deuda con la organización y desarrolla una vinculación moral con la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Verdiales López, Diana Marcela. "El enfoque de género en la cooperación española para el desarrollo en el marco de la Agenda 2030." Estudios Internacionales 53, no. 198 (2021): 139. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2021.57093.

Full text
Abstract:
La incorporación del enfoque de género en las estrategias de la cooperación española para el desarrollo ha sido una prioridad desde sus inicios, a comienzos de la década de los noventa, tras su adhesión a la Declaración y la Plataforma para la Acción de Beijing. Las acciones emprendidas, tanto en materia legislativa como institucional, han fortalecido las acciones del gobierno de España en materia de igualdad de género, tanto en su política nacional como en su política exterior. Sin embargo, no se han producido los resultados esperados en torno a la incorporación del enfoque de género en las estrategias llevadas a cabo desde la cooperación española para el desarrollo. El presente trabajo de investigación pretende analizar el proceso de incorporación del enfoque de género en la cooperación española, destacando los avances y desafíos de dicha incorporación en las estrategias de cooperación y, sobre todo, resaltar la importancia que tiene la incorporación del enfoque de género en los planes y programas de cooperación internacional para el desarrollo, en el marco de a Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fabián Arias, Beatriz. "Relaciones de género en el pueblo Asháninka." Horizonte de la Ciencia 3, no. 4 (2013): 49. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2013.4.59.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la investigación se expone el aporte de la Amazonía al desarrollo nacional y mundial, incide en la visión occidental de la sociedad peruana sobre los pueblos indígenas u originarios de la Amazonía Peruana. Precisa la relación ancestral entre los pueblos de la ceja de selva y, los pueblos andinos y costeños desde el período pre-inca e inca, la llegada de los españoles y la tesis del vacío amazónico. Resalta el género como una construcción sociocultural en cada sociedad que cambia con el tiempo, la relación asimétrica entre hombres y mujeres, y la visión patriarcal respecto a la mujer en la historia de la humanidad. Enfoca las relaciones de género entre hombres y mujeres en el pueblo Asháninka, en la cuenca del río Tambo. Y, en medio de la rígida cultura machista, la mujer emerge en el espacio público, y desarrolla actividades en la comunidad acorde a su concepción del mundo y su género</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Centeno Orozco, Rebeca. "Algunas reflexiones sobre desarrollo, medio ambiente y género en Nicaragua." Encuentro, no. 56 (January 19, 2001): 126–33. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i56.4004.

Full text
Abstract:
La autora indaga sobre la situación de vulnerabilidad social y ecológica de Nicaragua, estableciendo relaciones entre las estrategias de desarrollo gubernamentales, la crisis medio ambiental y las desigualdades de género. Critica el sistema neoliberal y el patriarcado, como causantes de las inequidades sociales. Presenta retos y desafíos para el ecofeminismo desde la academia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arteaga Serrano, Dra Rosalía. "Liderazgo para los procesos de desarrollo: la variable de género." Universitas 1, no. 2 (2006): 103. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n2.2002.07.

Full text
Abstract:
Podría empezar abordando este tema, sobre las condiciones que entraña el liderazgo y las características necesarias para un líder, como aquellas establecidas de formación, perseverancia, capacidad de mover a otros sobre la base de sus motivaciones e ideales o de otra parte, sintonizar de tal manera con los ideales, con las razones de un grupo, de una multitud, de un estado, de un pueblo, que se vuelve indispensable para conducirlos a aquello que quieren o creen que quieren.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hervías, Vanesa Parejo. "Las organizaciones familiares para el desarrollo social y de género." Revista Brasileira de Planejamento e Desenvolvimento 7, no. 4 (2018): 550. http://dx.doi.org/10.3895/rbpd.v7n4.8649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Susín Betrán, Raúl, and María Bellosta Martínez. "La educación para el desarrollo desde una lectura de género." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 3 (June 30, 2000): 123. http://dx.doi.org/10.18172/con.468.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Westhoff, Ingrid. "Desarrollo de una secuencia didáctica basada en el programa Leer para Aprender:propuesta deaproximación al género narración en la educación primaria en Chile." Lenguaje y Textos, no. 46 (December 29, 2017): 19. http://dx.doi.org/10.4995/lyt.2017.8722.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo describe un modelo de secuencia didáctica para el desarrollo de la lectura y la escritura del género narración en alumnos de 6º Grado de Educación Primaria en el contexto chileno. La organización y fundamentación teórica de la secuencia didáctica está basada, en la pedagogía de los géneros (Genre Pedagogy) y en el programa pedagógico Reading to Learn, Leer para Aprender desarrollado por el profesor David Rose (2014). La propuesta presentada forma parte de un proyecto de creación de un corpus de plani-ficaciones didácticas organizadas según las tres familias de géneros descritas en Rose y Martin (2012), con el fin posterior de implementarlas y evaluar sus resultados en las aula de un colegio de alta vulnerabilidad social localizado en Viña del Mar, Chile.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Verdiales López, Diana M. "La importancia de la mujer en el desarrollo. Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con perspectiva de género." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 5, no. 3 (2020): 97. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2020.5765.

Full text
Abstract:
La participación de la mujer en los distintos sectores económicos, políticos, sociales y ambientales constituye la pieza clave para alcanzar el desarrollo humano sostenible que tanto anhelamos. Su fortaleza, inteligencia, capacidad para gestionar los recursos, así como su capacidad de cuidado de los demás y del medio que la rodea la convierten en el motor de desarrollo humano sostenible. Sin embargo, uno de los obstáculos a los que se tienen que enfrentar millones de mujeres en todo el mundo es el escaso reconocimiento de sus derechos en todos los ámbitos, lo que la hace susceptible a padecer situaciones de discriminación, violencia y exclusión social. Si bien en los últimos 40 años se ha producido un gran avance en la incorporación de la perspectiva de género en las agendas internacionales, todavía existen importantes retos en torno a su participación igualitaria y plena en la sociedad internacional. Por ello, este trabajo tiene como propósito analizar los sucesos históricos que ha posibilitado el reconocimiento de los derechos de la mujer después distintos enfoques o metodologías, así como determinar la posible incorporación de la perspectiva de género en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando la importancia de la participación de la mujer en cada uno de dichos objetivos. Todo ello basado en una metodología de análisis cuantitativo de revisión de bibliográfica existente sobre dicha temática y cuantitativo sobre la revisión de los indicadores contenidos en el documento de ONU MUJERES “Hacer las promesas realidad: la igualdad de género en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, publicado en el 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lánchez-Perez, Madelón, César Merino-Soto, and Verónica López-Fernández. "Utilización de las inteligencias múltiples como factor predictivo del gusto lector: análisis de viabilidad/Use of multiple intelligences as a predictive factor of the reader’s inclination: feasibility analysis." Magister 31, no. 2 (2020): 25. http://dx.doi.org/10.17811/msg.31.2.2019.25-44.

Full text
Abstract:
La teoría de las inteligencias múltiples, en conexión con el análisis del género literario preferente, podría ser la base del diseño de programas de intervención exitosos a la hora de fomentar el desarrollo del hábito lector en estudiantes de secundaria. El objetivo de este trabajo es: confirmar si existe relación significativa y positiva entre las inteligencias múltiples y el género literario preferente. La investigación se realizó con una muestra de 97 sujetos, de edades comprendidas entre los 12 y los 15 años. Se evaluaron las inteligencias múltiples y el género literario preferente, y se analizaron las correlaciones entre ambas variables. El cuestionario de género literario preferente fue diseñado ad hoc y sometido a un proceso de control de validez y fiabilidad. Los resultados muestran que: 1) se confirmó la validez y fiabilidad del cuestionario de género literario preferente, si bien algunos géneros obtuvieron un índice de confiabilidad débil; 2) se encontraron diversas relaciones significativas y positivas entre ambas variables siendo todas ellas de carácter débil, salvo la correlación entre el género fantasía y la inteligencia viso-espacial que resultó ser de carácter moderado. Se concluye que el empleo de la conexión entre las inteligencias múltiples y el género literario preferente ofrece diversas oportunidades a la hora de diseñar planes de intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivera García, Cirilo. "Hacer-se SNI. ¿Cuestión de Género?" DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan 8, no. 15 (2021): 48–54. http://dx.doi.org/10.29057/esa.v8i15.6343.

Full text
Abstract:
La academia y la ciencia parten de un sistema hegemónico en el cuál se rigen los criterios de evaluación y acreditación para que las mujeres y hombres puedan permanecer o desarrollarse bajo esas reglas. Por lo tanto, en esos espacios de la educación y áreas de conocimiento, los indicadores se mantienen neutros al género, es decir, se invisibilizan a las mujeres en las ciencias.
 La innovación educativa y científica no pueden ignorar el desarrollo de las mujeres en los espacios académicos pues es necesario mirar su desarrollo desde una perspectiva no sexista que favorezca la inclusión en espacios todavía considerados “masculinizados”. La innovación educativa no solo debe estar basada en la formación de un “capital humano” sino en personas que están aportando saberes y que enfrentan desigualdades en los campos educativos. Hacerse investigador/a tiene retos de crear nuevos saberes científicos que tomen como elementos básicos la conciliación de vida familiar y laboral pues muchas investigadoras cubren dobles o triples jornadas laborales para poder investigar y publicar en condiciones de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Londoño, Martha Cecilia. "Breve análisis de las brechas de género en Colombia desde los objetivos de desarrollo del milenio." La Manzana de la Discordia 3, no. 1 (2016): 7. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v3i1.1483.

Full text
Abstract:
Resumen: El presente artículo emprende un análisis de la situación política de la mujer en Colombia respecto a la equidad de género. Se revisan y evalúan las metas propuestas para el 2015 por las Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, con el fin de contrastarlas con el estado actual de las cosas en nuestro país. Se resaltan, además los avances legislativos alcanzados pero sobretodo los asuntos pendientes en el camino de lograr la igualdad entre los géneros planteada en las leyes.Palabras clave: mujer, género, Colombia, Objetivos de Desarrollo del Milenio.Abstract: The present text analyzes the Political situation of women in Colombia with regard to gender equity. The goals proposed by United Nations for 2015 in the Millennium Development Objectives are reviewed in order to contrast them with the present state of women in our country. Also, the legislative progress reached is underlined, with special attention to what must still be done to achieve the gender equality mentioned in the laws. Key words: women, gender, Colombia, Millennium Development Objectives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Venerio, Marcelina Castillo. "Conceptualización de pobreza desde la perspectiva de género." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 1 (October 28, 2012): 65–76. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v1i0.842.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gutiérrez-Villalpando, Verónica. "Zapata Martelo Emma y Rosario Ayala Carrillo (Coordinadoras), 2015, contribuciones de los estudios de género al desarrollo rural, Colegio De Postgraduados. Edición conmemorativa por el Vigésimo Aniversario del Área de Género: Mujer rural en el Postgrado e." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 3 (2017): 503. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i3.647.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 8pt;"><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">Zapata Martelo Emma y Rosario Ayala Carrillo (Coordinadoras), 2015, contribuciones de los estudios de género al desarrollo rural, Colegio De Postgraduados. Edición conmemorativa por el Vigésimo Aniversario del Área de Género: Mujer rural en el Postgrado en Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!