Academic literature on the topic 'Desarrollo de la'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo de la.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo de la"

1

Arguello Muñoz, Ferdy Carina, Gustavo Velásquez Quintana, and Ángela María Arrieta Fontalvo. "Las inteligencias múltiples en las representaciones sociales en la educación de los estudiantes de la primera infancia." Inclusión y Desarrollo 8, no. 1 (December 22, 2020): 38–47. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.38-47.

Full text
Abstract:
El compromiso de los docentes es formar infantes con iniciativa, sentido crítico y creativo, con capacidad para solucionar problemas. Algunos, en cambio, analizan y resuelven problemas matemáticos, elaboran mapas conceptuales, desarrollan habilidades sonoras, entre otras. Para el desarrollo del proyecto se optó por utilizar el enfoque de investigación cualitativa el cual permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Como conclusiones los docentes se deben involucrar cada día en el proceso educativo, las inteligencias múltiples, saber cómo estimularlas en el aula; lo que ayudaría al infante a desarrollar su potencial y su desarrollo integral; es importante que el docente trabaje en mejorar el aprendizaje; darle más oportunidades al alumno y que desarrolle su talento mediante las actividades propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Mairena, Eugenio Casimiro, and Wilson Antonio Calero Borge. "Acompañamiento en procesos de formación a jóvenes líderes de pueblos indígenas del Pacífico Centro-Norte de Nicaragua." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 1, no. 2 (October 10, 2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.30698/recsp.v1i2.14.

Full text
Abstract:
La experiencia del trabajo de acompañamiento académico que desarrolló Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, en conjunto con otras instancias en la formación de jóvenes líderes de pueblos indígenas del Pacifico Centro Norte de Nicaragua que representan a pueblos indígenas los Chorotegas, los Matagalpas, los Sutiabas y los Nahoas, este consistió en el desarrollo de capacidades académicas e investigativas y su aplicación en la generación de propuestas de desarrollo para sus comunidades. Para recopilar la información se realizó una revisión y análisis detallado de la documentación existente, los productos finales de los procesos de formación, así mismo, se realizó una validación del curriculum desarrollado en el diplomado en economías comunitarias de pueblos indígenas para identificar las capacidades creadas. Como producto del proceso de formación se fortalecieron las capacidades académicas e investigativas en 22 jóvenes líderes, se generaron 15 planes de inversión para los pueblos indígenas del PCN, se realizó un diagnóstico de la situación económica, social y ambiental de los pueblos indígenas y se elaboró una propuesta de Plan de Desarrollo Humano para los PCN a ser incluido en el plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua. Se considera importante desarrollar estos procesos de formación y acompañamiento como una forma de empoderar a los pueblos indígenas en la defensa y reivindicación de sus derechos, se recomienda retomar esta experiencia para consolidar procesos de desarrollo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Moreno, M. ª. Luisa. "Desarrollo rural vs. desarrollo local." Estudios Geográficos 72, no. 270 (June 22, 2011): 77–102. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaona-Pérez, Alejandro. "Desarrollo sostenible y desarrollo solidario." Comunicar 8, no. 15 (October 1, 2000): 83–91. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-13.

Full text
Abstract:
El actual modelo de producción capitalista basado en el crecimiento sin límites compromete no sólo a las generaciones presentes sino a las venideras. Es el resultado de un modelo de organización social y económica que debe ser cambiado porque muestra una forma equivocada de relaciones entre las personas y con el entorno. La alternativa reside en un desarrollo sostenible como manifestación de un desarrollo solidario que requiere de una educación moral comprometida con la solidaridad, el compromiso y la esperanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereyra Gonzales, Tony, Gabriela Palomino Alvarado, and Jhonny Gárate Ríos. "Desarrollo turístico promotor socioeconómico." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 2 (April 10, 2021): 71–86. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.82.483.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de artículos sobre el desarrollo turístico como promotor socioeconómico, para identificar, analizar y describir si el turismo es una fuente necesaria para el crecimiento económico de la comunidad. Para ello se utilizó las bases de datos disponibles como ESBCO, Scopus, SciELO y PROQUEST de forma gratuita de los últimos 4 años. Método: se indago en muchas bases de datos, realizándose la búsqueda de los términos “turismo”, “desarrollo sostenible”, “desarrollo económico” descartándose artículos que hayan sido publicados en 2017 o antes, y que no estén disponibles para su descarga. Resultados: la implementación de planes, el desarrollo del recurso humano, la especialización en el manejo turístico, un modelo de buenas prácticas sostenibles, y el involucramiento de los actores, tanto del estado como la población y otros que ayuden a desarrollar esta actividad. La investigación confirma que el turismo desarrolla la economía de la población, el recurso humano mejora la calidad del sector, pero requiere capacitar en lo ecológico, social, cultural y económico; asimismo, es importante implementar políticas públicas que apoyen el turismo, por ser una actividad que dinamiza la actividad socioeconómica. Concluyendo, el turismo genera desarrollo sostenible de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrera Lievano, Jhony Alexander. "Juntas de acción comunal y pequeñas y medianas empresas – articulación para el desarrollo de actividades de responsabilidad social empresarial." Tendencias 20, no. 1 (August 2, 2019): 53–76. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.107.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de una investigación realizada en una ciudad capital de América Latina que tuvo como eje principal el tema de responsabilidad social empresarial (RSE) en pequeñas y medianas empresas (PYME) y su desarrollo articulado a través de juntas de acción comunal (JAC). A 2018 no se identifican estudios similares. Para abordar éste tema se planteó desarrollar una investigación con metodología cuantitativa, de tipo exploratoria. Se aplicó encuesta a 59 dignatarios de las juntas de acción comunal, elegidos para el periodo 2016-2020, que dio como resultado identificar que un porcentaje inferior al 20% de las JAC. participantes en el estudio, desarrollan actividades de RSE patrocinadas por PYME. Se identificó que el 70% de estas organizaciones consideran ser entes estratégicos para la canalización de recursos de las PYME para el desarrollo de actividades de RSE. Se determina que existen barreras a superar por parte de las JAC, principalmente relacionadas con el conocimiento y la comunicación. Finalmente se propone como futuras investigaciones indagar sobre el desarrollo o no de actividades de RSE por parte de las PYME en donde se desarrolló el estudio, y su conocimiento sobre el alcance que tienen las JAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Ramírez, Jorge Luis. "Impacto de factores del desarrollo cultural organizacional, en la rentabilidad empresarial." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 140–57. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a8.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito explicar, el impacto de factores del desarrollo cultural organizacional en la rentabilidad empresarial. Se desarrolla los factores tradicionales de la cultura organizacional que limitan el desarrollo de la rentabilidad empresarial, lo que permite minimizar la competitividad empresarial. El método de investigación es inductivo, con un enfoque cualitativo, que conduce al análisis y revisión bibliográfica, y de artículos científicos. La investigación plantea el desarrollo de los conceptos y aplicación de los factores como eficacia, eficiencia, productividad, talento humano, y su relación entre ellos, que permiten desarrollar un impacto positivo en la rentabilidad empresarial mediante el desarrollo cultural organizacional. Se distinguen y a la vez se relacionan estos factores que solo tiene un fin, que es hacer que el desarrollo cultural organizacional logre esa rentabilidad en la organización. El análisis de la revisión de contenidos bibliográficos y de artículos científicos permitieron concluir dejando en manifiesto el impacto de la integración de los factores del desarrollo cultural organizacional en la rentabilidad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya, Aquiles. "¿Desarrollo local o desarrollo comunitario?" Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 61 (February 27, 1998): 45–55. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i61.4932.

Full text
Abstract:
En este ensayo buscamos, fundamentalmente, deslindar teóricamente dos enfoques o visiones: la muy conocida del desarrollo local, auspiciada por gobiernos y organismos para gubernamentales, y la otra, la del desarrollo comunitario, surgida en y para las comunidades. Ambas visiones aunque semejantes en sus nominaciones y con objetivos aparentemente comunes: buscan combatir la pobreza, son diferentes en su contenido, responden a iniciativas distintas, los centros de apoyo institucional son diferentes, los sujetos reales son otros y la finalidad última de ambas estrategias también es diferente y diferenciable.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 61, 1998: 45-55
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera, Leonardo, Albany Hernández, and Dorelia Osorio. "¿Puede el desarrollo financiero promover el desarrollo humano? : evidencia para Venezuela¿Vuede e1 desarro11o financiero promover el desarrollo humano? : evidencia para Venezuela." Revista Finanzas y Política Económica 5, no. 1 (January 1, 2013): 23–42. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n1.2013.451.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta evidencia empírica para la economía venezolana (entre los años 1970 y 2009) de la posible relación que existe entre el acceso y uso de los servicios financieros por parte de la población y el grado de desarrollo humano. Usando varias proxis de bancarización, el estudio encuentra resultados robustos que indican que una mayor red de servicios y cobertura de depositantes explica las mejoras reportadas en el índice de desarrollo humano (IDH). El IDH también es impactado positivamente por la evolución que ha tomado el precio real de los hidrocarburos petroleros y el gasto público por habitante. De esta manera, el análisis se aleja de la muy conocida, pero controvertida relación entre desarrollo financiero y crecimiento económico, cuto cuño explicativo se centra en las ganancias de eficiencia, para concentrarse más bien en la importancia que tienen la masificación de los servicios financieros en el bienestar de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azuara Hernández, María Fernanda. "Comunicación intercultural para el desarrollo social." Sintaxis 1, no. 6 (June 15, 2021): 138–62. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2021n6.06.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla un primer acercamiento relativo al desarrollo de estrategias de comunicación que contribuyan a la apropiación multicultural y promuevan la práctica intercultural en México con el fin de diseñar estrategias de comunicación que favorezcan el desarrollo social equitativo. A lo largo de al menos cuatro décadas, México ha enfrentado la carencia de políticas económicas, jurídicas y sociales que permitan la cohesión de todo el tejido social, y tampoco ha podido desarrollar estrategias de comunicación que favorezcan dicha cohesión. México, al ser un país pluricultural, enfrenta un reto mayor en la construcción y la comunicación de estas políticas, pues tiene que conciliar una infinidad de hábitos, costumbres, historias y conmovisiones, no solo de los pueblos originarios, sino del resto de la población que se considera no indígena. En consecuencia se intenta visibilizar la importancia de la cultura y el capital cultural como patrimonio y nuevo índice de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo de la"

1

Avellaneda, Rengifo Cynthia. "Desarrollo ... ¡corazón!" Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Sánchez Diana Itzel. "Desarrollo organizacional." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68258.

Full text
Abstract:
La Tesis tiene por objetivo primordial elaborar un programa de desarrollo institucional, como instrumento de planeación estratégica, así como un manual de organización para la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán, como instrumento de planeación operativa congruente con el anterior. Con el programa de desarrollo institucional y el manual de organización para la Dirección de Cultura en Chimalhuacán, se contribuirá al desarrollo organizacional del municipio. Se plasmara la forma de organización que adoptara y servirá como guía para todo el personal. Contendrá esencialmente el organigrama y la descripción de las funciones del personal. Esto para que se simplifiquen y minimicen conflictos de las áreas, marcando responsabilidades, dividiendo el trabajo y fomentando un orden. El contenido de esta tesis se encuentra distribuido en cuatro capítulos. En el primero de ellos se abordan cinco planteamientos teóricos que, si bien cada uno constituye una visión sociológica, resultan complementarios para el abordaje del objetivo. Se desarrolla la definición de organizaciones y desarrollo organizacional, este último con sus intervenciones sobre procesos humanos, flexibilidad estructural, calidad de vida en el trabajo, administración por objetivos, sistema de estimulación y recompensas, administración del estrés y administración del cambio. También se aborda la estructura organizacional, con la distribución de personas de acuerdo a las jerarquías que influyen las relaciones internas de la organización. En el apartado final se plantean los elementos centrales de las funciones y tareas organizacionales, de tal manera que se cumplan los objetivos brindando un mejor servicio. En el segundo capítulo se describe el contexto político cultural del Estado de México. En el desarrollo se identifican cuatro etapas de transformación para el Estado Mexiquense, son diversas reformas que constituyen los antecedentes de la Secretaría de Cultura del estado y las Direcciones Generales de Cultura de los municipios, en un proceso de descentralización del sector Educativo y la respectiva reconfiguración de las funciones culturales. El tercer capítulo señala cuatro semblantes. El primero describe las demandas sociales correspondientes al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio de Chimalhuacán. El segundo y tercer apartado es sobre la congruencia que existe con los instrumentos de planeación; Municipal, Estatal y Nacional. Por último se señala la visión, misión, políticas y estrategias que dan pasó a la creación del Programa de Desarrollo Institucional de la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán. El cuarto capítulo se dedica a la propuesta del Manual de Organización para la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán, integrado por nueve apartados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Ignacio. "Desarrollo organizacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8364.

Full text
Abstract:
Se explica el concepto de desarrollo organizacional y se investiga la posibilidad de su aplicación a un caso específico: la bodega “La Rural", la cual busca incrementar sus ventas y así su participación en el mercado, en el segmento del champagne. Esta organización se puede considerar débil en ese segmento de mercado por lo que se aplican distintas intervenciones y se generan diversas alternativas para contribuir, a través de la colaboración del personal, a aumentar su competitividad en este rubro. Para lograr esto, se debe tener un amplio conocimiento de la organización por lo que se analizará su estructura, la adaptabilidad al cambio que tenga (resistente o no), y el ambiente en que se desenvuelve la misma, para una mayor compresión. Además, se investigan los distintos tipos de intervenciones de Desarrollo Organizacional posibles a utilizar (de administración de recursos humanos, relacionadas con el proceso humano, tecnoestructurales y/o estratégicas), para determinar cuál sería la más adecuada a utilizar para el caso de estudio.
Fil: Gómez, Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fantin, Tagliavini Sofía. "Desarrollo organizacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15734.

Full text
Abstract:
Toda empresa cuenta con sus virtudes y dificultades a la hora de realizar las actividades y tomar decisiones. Las empresas familiares son conocidas por tener un mayor grado de susceptibilidad y debilidad en cuanto el entorno interno y externo, ya que no solo juega el rol de cada empleado dentro de la empresa, sino que también existe la presión familiar dentro de la misma, donde el ambiente puede complicarse si la familia no sabe separar el trabajo de su vida personal. Es por ello que se decidió analizar de forma detallada a la empresa Koalix, empresa familiar que se encuentra en crecimiento y desarrollo en los últimos años, la misma presenta actualmente ciertos conflictos laborales dentro de la familia que pueden perjudicar a la empresa llevándola a la muerte si no se solucionan. A continuación se llevara a cabo un trabajo de investigación que cuenta con una propuesta de mejora hacia la empresa, que sirva de base tanto para los fundadores como para el resto de la familia para poder aprender a trabajar en armonía, tomar decisiones correctas, analizar el problema de raíz para poder otorgarle una solución efectiva y aprender a separar la vida familiar de la vida empresarial.
Fil: Fantin Tagliavini, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kennedy, David. "Derecho y desarrollo." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, Fernández Alejandro. "Matemática y desarrollo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97102.

Full text
Abstract:
Expreso mi homenaje al Dr. José Tola Pasquel, a quien debemos el surgimiento de un nuevo estilo de hacer matemática en nuestro país. Asimismo, expresarle mi gratitud por los consejos y atención que me brindó en una época difícil de entenderse el valor y la utilidad de la matemática. Nos proponemos dar algunas ideas sobre cómo la matemática ha influído en el desarrollo científico y tecnológico. Para ello, recurriremos a la historia de nuestra ciencia; así, no solo nos ilustramos del valor de la matemática, si no también de algunos hechos históricos tan atrayentes para un lector en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos, Matías Manuel. "Desarrollo de producto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16438.

Full text
Abstract:
Los Municipios se encuentran ante la necesidad de brindar mayor seguridad a la Comunidad, embellecer calles, paseos y plazas, y cumplir con partidas presupuestarias. Ante esta situación se analizará la viabilidad de proponer un Recambio Integral del Alumbrado Público a Tecnología LED. Adicionalmente a la satisfacción de los obstáculos anteriormente esbozados, esto permitirá un progreso tecnológico: el paso de una tecnología analógica a una digital, lo que significaría que, en un futuro cercano con adaptaciones a los dispositivos, se pueda transmitir datos: desde una orden como prendido/apagado hasta servir de red de acceso a internet mediante Luz (Li-Fi). La propuesta inicial será ofrecida a la Municipalidad de Godoy Cruz a través de una Iniciativa Privada, con posibilidad de replicarse al resto de los Departamentos de Mendoza. Para ver la posibilidad de la realización del Emprendimiento, se analizará: nivel de demanda, potenciales competidores que enfrentaría la empresa y el sector de Negocios en el cuál se desenvolvería, con las barreras de ingreso, de movilidad y salida que presenta. En términos del Proyecto en sí, se establecerá el nivel de inversión requerido y se evaluará la factibilidad económica y financiera. Por último, se plantea el negocio mediante un contrato de Leasing financiero para hacer más atractivo el Producto a ofrecer y porque significa una ventaja impositiva para la empresa ya que se va facturando mensualmente el monto del canon y no el Proyecto total al principio.
Fil: Santos, Matías Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villavicencio, Calzadilla Paola Milenka. "La contribución al desarrollo sostenible del mecanismo para un desarrollo limpio." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129169.

Full text
Abstract:
Como respuesta al cambio climático antropógeno, uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo actual, el Protocolo de Kyoto determina un marco de compromisos de reducción o limitación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a los países desarrollados, los cuales deben cumplirse mediante la aplicación de medidas nacionales. Sin embargo, el mismo Protocolo facilita el cumplimiento costo efectivo de una parte de dichos compromisos más allá de sus fronteras a través de los denominados “mecanismos de flexibilidad”. Uno de estos mecanismos es el mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) que permite a los países desarrollados la financiación de proyectos de mitigación de emisiones de GEI en países en desarrollo. Mientras los países desarrollados obtienen reducciones certificadas de emisiones (RCE) por sus inversiones, los países en desarrollo se benefician de inversiones y transferencia de tecnología. Así el MDL tiene como objetivos: contribuir con la mitigación del cambio climático y promover el desarrollo sostenible de países en desarrollo. A pesar de haber contribuido con la mitigación del cambio climático, la cuestión en torno a si el mecanismo contribuye al desarrollo sostenible ha aumentado en los últimos años. En este sentido, la presente tesis doctoral tiene por objetivo el análisis del MDL desde su formalidad hasta su operatividad a efectos de valorar y determinar el logro simultáneo de sus objetivos, especialmente la contribución a la promoción del desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Así, la tesis proporciona un análisis exhaustivo de la funcionalidad y operatividad del MDL, complementado por una visión práctica de la implementación del mecanismo y su impacto sobre la sostenibilidad.
In response to anthropogenic climate change, which is considered one of the biggest issues facing the world today, the Kyoto Protocol defines a framework of commitments to reduce or limit greenhouse gas emissions (GHG) by developed countries, which should be accomplished by applying national measures. However, the same Protocol facilitates a cost-effective fulfillment of a part of these commitments beyond its borders through the so-called "flexible mechanisms". One of these mechanisms is the clean development mechanism (CDM) that allows developed countries to finance GHG mitigation projects in developing countries. While developed countries receive certified emission reductions credits (CER) for their investments, developing countries benefit from investment and technology transfer. Thus the CDM aims to: contribute to the mitigation of climate change and promote sustainable development in developing countries. Despite having contributed to climate change mitigation, the question of whether the mechanism truly contributes to sustainable development has raised over the years. In this sense, this thesis aims at analyzing the CDM from its formality to its operation in order to assess and determine the simultaneous achievement of its objectives, especially the contribution to the promotion of sustainable development in developing countries. Thus, this thesis provides a comprehensive analysis of the functionality and operation of the CDM, supplemented by a practical overview of the implementation of the mechanism and its impact on sustainability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán, Jofré Francisco Javier. "Evaluación del programa de desarrollo de inversiones del Instituto de Desarrollo Agropecuario." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112550.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Esta investigación tiene como objetivo evaluar el diseño, gestión y resultados del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI), de INDAP para los años 2007 a 2010, considerando que uno de los principales problemas enfrentados por la agricultura familiar campesina es la falta de capacidades para acceder con sus productos exitosamente a los mercados. A nivel de inversiones estas brechas de competitividad se manifiestan en déficit de infraestructura, equipos y materiales que impiden a la micro y pequeña empresa agrícola mejorar sus procesos productivos y de comercialización, ello se debe a la ausencia de recursos propios y a la imposibilidad de conseguir financiamiento privado, porque es un grupo riesgoso económicamente y sin garantías. Para ayudar a superar estas desventajas, el Estado a través de INDAP provee el PDI, como uno de los instrumentos de la política pública de fomento a este sector. El estudio de caso se realiza en el marco de la Gestión Pública para Resultados, implementándose a través de un enfoque cuantitativo y cualitativo basado en el modelo de evaluación de programas de la Dirección de Presupuestos, que considera como herramienta de evaluación la matriz de marco lógico y además la recopilación, análisis y sistematización de la información obtenida de las bases de datos institucionales de INDAP, de la revisión bibliográfica y de las entrevistas individuales. En el periodo evaluado, el programa atendió anualmente una media de 8.513 agricultores, que representan el 10,6% de la población objetivo de 80.072 explotaciones, con un promedio de incentivos para inversiones del orden de M$1.000 en usuarios individuales y M$3.000 en asociativos. En la Región del Maule se pudo demostrar, que los PDI representan en promedio el 21% de los activos fijos (sin considerar terreno) de 2.882 usuarios. Además, la aplicación del instrumento revela concentración, dado que 7.653 usuarios correspondientes al 30,7% de las atenciones en 5 años perciben el 55,1% de los recursos entregados. Otra conclusión relevante, es la articulación con otros programas, tomando en cuenta que más del 50% de los agricultores beneficiados con el PDI, participan en el programa de Asesorías Técnicas y representan el 55,8% del gasto en inversiones. Por lo tanto, este estudio considera que el programa es un instrumento necesario para el mejoramiento de la competitividad de la micro y pequeña agricultura, recomienda incrementar los usuarios nuevos a atender, priorizar los proyectos asociativos y también aumentar la cobertura anual, estableciéndose un enfoque integral de atención al agricultor en que las Asesorías Técnicas determinan el tipo de inversión a requerir, además articular con los otros programas de INDAP y facilitar la complementariedad del PDI con los recursos o proyectos de inversiones entregados a través de otros servicios del Estado y del sector privado. En materia de diseño, es necesario cambiar los objetivos, componentes e indicadores del programa; en gestión, generar incentivos para una mayor y mejor oferta profesional de consultores de proyectos y también de los proveedores de inversiones; y finalmente en sus procesos operativos dar énfasis a la evaluación en terreno de las explotaciones y en el uso de las tecnologías de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Triviños Tatiana. "Desarrollo humano y género." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarrollo de la"

1

Centeno, Máximo Vega. Desarrollo económico y desarrollo tecnológico. Lima, Perú: Consorcio de Investigación Económica, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vega, Gabriel Rosas. Sin desarrollo agropecuario, no hay desarrollo. Bogotá, Colombia: Ministerio de Agricultura, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Schaffer, H. Rudolph. Desarrollo social. México, D.F: Siglo XXI Editores, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wendkos, Olds Sally. Desarrollo humano. México, D. F.: McGraw Hill, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gustavo, Flores Guevara. Desarrollo Tecnologico. Lima,Peru: Peru Grupo Andino America Latina, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cavallini, David Navarro. Desarrollo del magnetismo personal, o, Desarrollo del carisma. Santiago de Chile: Ediciones Cerro Manquehue, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montenegro, Miguel, Brenda Rodríguez, and Carolina Morán. Los sacrificios del desarrollo o víctimas del desarrollo. San Salvador: Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Capítulo El Salvador, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Desarrollo socio-económico. 2nd ed. [S.l: s.n.], 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lehr, Volker G. Autoritarismo y desarrollo. Mexico, D.F: Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Matilde Alonso. Desarrollo y cooperación. Valencia: Tirant lo Blanch, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Desarrollo de la"

1

Verdía, Elena. "Desarrollo profesional." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 667–80. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leguizamón, Sonia Álvarez. "DESARROLLO, DESARROLLO HUMANO." In La pobreza en la prensa, 79–86. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kbt.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Osorio, Jorge Iván, and Alfredo José Rodríguez Pacheco. "EL ESTRATEGA FRENTE A ENTORNOS VOLÁTILES." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 35–47. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.2.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta cómo impactan las crisis en la implementación y el desarrollo de la estrategia empresarial, reflexionando sobre habilidades clave de tener para sortear con éxito los tiempos de crisis. Aunque está inspirado en la coyuntura de la covid-19, desarrolla el tema de forma amplia para ser útil en situaciones similares. Como eje central, expone y propone la capacidad de la ambidestreza, como clave para que el estratega navegue en tiempos de crisis, presentando cuatro acciones para el dominio de esta habilidad en el equipo directivo: desarrollar un nuevo mindset digital; aprendizaje continuo; desarrollo y consolidación de equipos; desarrollar nuevas habilidades. Finalmente, se reflexiona sobre cómo ajustar el plan de navegación, repensando los modelos de negocios, para poder sortear las crisis y seguir manteniendo un norte estratégico claro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abril, Neyla Graciela Pardo, and Juan Ruiz Celis. "DESARROLLO." In La pobreza en la prensa, 173–82. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvnp0kbt.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Desarrollo." In Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes, 193–244. Universidad del Cauca, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv504m.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Crecimiento/desarrollo." In Los Diagnósticos Enfermeros, 491–96. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2404-7.00013-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"DESARROLLO SUSTENTABLE:." In Desarrollo sustentable y cambio global, 121–32. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Desarrollo alternativo." In Informe mundial sobre las drogas 2015, 185–250. UN, 2019. http://dx.doi.org/10.18356/0bb2b89d-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Desarrollo portuario." In El Transporte Marítimo, 63–70. UN, 2002. http://dx.doi.org/10.18356/415664e1-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferrari, César. "DESARROLLO LIBERADOR:." In Religión como fuente para un desarrollo liberador, 409–17. Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmdsf.46.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desarrollo de la"

1

Raigón, María Dolores, and Vicente Castell. "Competencias emprendedoras en el aprendizaje aplicado al saber hacer." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4379.

Full text
Abstract:
El trabajo práctico en las asignaturas universitarias sobre el desarrollo de las “competencias emprendedoras” permite promover en el estudiante las posibles capacidades en esta faceta, a la par que desarrolla habilidades innovadoras. Estas prácticas formativas ofrecen los prototipos necesarios a los futuros egresados para desarrollar procesos de creación de sus propias empresas. La presente contribución expone los resultados obtenidos en tres asignaturas (dos de máster oficial y una de grado con atribuciones profesionales) en relación al potencial emprendedor de los estudiantes, que deben realizar un trabajo práctico basado en el desarrollo de un producto innovador, con miras a la creación de empresas. El producto desarrollado debe presentarse a los participantes en la asignatura, alumnos y profesores, que evaluarán conjuntamente el producto y, con ello, el 95% de la nota final del alumno en la asignatura. El principal objetivo es potenciar la capacidad innovadora del estudiante y exponer la evidencia real de las competencias emprendedoras del alumnado, cuyo desarrollo se fomenta a través de la propia experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, E., and Y. Puerto. "Desarrollo Campo Apiay." In 2nd Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1985. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.113.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gassó, Vicent, Aitor Lizarza, and Enrique García. "‘Learning-by-Doing’ – Formando en Competencias para el Emprendimiento. Estudio de Caso: Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN)." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6833.

Full text
Abstract:
El emprendimiento se ha convertido en uno de los ejes estratégicos principales para la creación de empleo, la mejora de la competitividad y el crecimiento económico de la sociedad. Esta situación empuja a las diferentes instituciones educativas a asumir el reto de desarrollar las competencias para el emprendimiento en el proceso de formación-aprendizaje. Los objetivos de este estudio son evaluar los resultados de la metodología y su aplicación del estudio de caso del Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación de Mondragon Team Academy y extraer recomendaciones para el desarrollo de metodologías en relación a la formación universitaria en emprendimiento. Los resultados de este estudio demuestran que la formación universitaria en emprendimiento actual tiene significantes resultados en el desarrollo de las competencias clave para el emprendimiento, nivel de empleabilidad y creación de nuevas empresas. Así mismo, el uso de metodologías “learning-by-doing” facilitan el desarrollo de estas competencias. En este sentido, una buena praxis es la creación de Junior Empresas donde los estudiantes desarrollan proyectos de emprendimiento reales y gestionan su propia organización; complementando así sus habilidades teóricas con la experiencia práctica. Palabras clave: competencias, emprendimiento, liderazgo, innovación, learning-by-doing, aprendizaje en equipo, autogestión, junior empresa, experiencia internacional, grado universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De la Torre Oliver, Francisco. "Imágenes de otros mundos. La alianza entre pintura y videojuego." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9013.

Full text
Abstract:
La industria del videojuego ha encontrado en la pintura el medio donde visualizar sus propios mundos ¿Podría suponer el desarrollo de los videojuegos AAA una revalorización de la pintura naturalista convirtiendo al concept artist en el nuevo pintor del siglo XXI? Objetivos que nos planteamos:Revisar la creación de imágenes de mundos en la pintura.Estudiar el papel del concept artist en la industria del videojuego.Desarrollar el análisis de un caso práctico actual. El arte tiene la capacidad de representar una imagen del mundo coherente con los planteamientos ideológicos desde los que se desarrolla. La pintura ha satisfecho, a lo largo de su historia, la necesidad del hombre de crear una imagen del mundo, una representación del mundo e imaginar nuevos mundos. Una práctica que conectaría con el concepto de Mundo abierto desarrollado en los videojuegos actuales.Realizaremos una breve revisión de la representación de mundos en la pintura a través de su historia, desde la idealización en la Edad Media a los planteamientos experimentales de la vanguardia artística del siglo XX. Actualmente, el concept artist representaría al agente de la industria del entretenimiento encargado de desarrollar la visualización del mundo en el que se desarrollan los videojuegos. La labor de encarnar estas imágenes se realiza a través de la pintura, mediante técnicas tradicionales o digitales. De este modo, se estaría produciendo una revisión de las claves pictóricas clásicas con el objetivo de resolver problemas de representación actuales, replanteando las relaciones entre arte y diseño o cultura y entretenimiento. Para profundizar en estas cuestiones, planteamos estudiar el caso de Red Dead Redemption 2 y su relación con la Hudson River School.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ronderos-Guzmán, Nina Erika, Adriana Lucía Supelano Acevedo, and Amya Santiago Barriga. "HERRAMIENTA EDUCATIVA DE REALIDAD MIXTA PARA EL ENTRENAMIENTO DE ESTUDIANTES DEL ÁREA DE SALUD." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-18.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de visualización gráfica como la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta, son una oportunidad para diseñar y desarrollar herramientas dirigidas a procesos de enseñanza aprendizaje en cualquier ámbito de la educación. El objetivo de esta investigación es diseñar y elaborar una herramienta que permita a los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica desarrollar habilidades básicas que requieren en el contexto de su carrera para ingresar a la práctica clínica. El proyecto integra dos disciplinas, salud y artes, el proceso de investigación-creación se desarrolla en 5 fases metodológicas: construcción de un soporte documental, investigación de diseño y bocetación, diseño y desarrollo de interfaces, prototipado de experiencias e impacto. Como resultado se espera obtener una interfaz gráfica que recree un ambiente simulado donde el estudiante por medio de una experiencia interactiva – inmersiva consolide sus conocimientos y ejercite las habilidades básicas necesarias para el ingreso a la práctica clínica, se infiere que al permitir repetir las rutinas de entrenamiento tantas veces sea necesario el aprendiente tendrá confianza para enfrentar situaciones reales disminuyendo sus niveles de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Lacasa, Virginia, Andrea Conchado Peiró, Elena Fernández Aguilar, and Lucía Egea Ronda. "Desarrollo de competencias a través de la generación y desarrollo de una idea empresarial." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8854.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el planteamiento y resultados de una actividad de enseñanza – aprendizaje en el título Grado en Ingeniería en Gestión Empresarial del centro univeresitario EDEM – Escuela de empresarios. Todos los estudiantes matriculados en el título durante el curso 2017/18 participaron en esta iniciativa. La actividad se planteó como una competición multidisciplinar de generación y desarrollo de ideas de negocio. En esta actividad se aplicaron metodologías ágiles de proyectos y técnicas de Lean Canvas. Tras finalizar la competición, los estudiantes valoraron cuantitativamente cómo la actividad había contribuído a adquirir cada una de las competencias genéricas del título. Los resultados muestran que la actividad resultó un entorno de trabajo ideal para aplicar conocimientos, tomar decisiones, trabajar en equipo y comunicación oral. Los aprendizajes adquiridos en este actividad supone una valiosa experiencia para los estudiantes, pero también para el centro y los profesores implicados en su organización. Del mismo modo, es susceptible de adaptación en otros grados de futura implantación, que incluyen proyectos transversales a nivel curricular en sus planes académicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mateu Céspedes, José María. "Desarrollo y evaluación de la competencia transversal 'Creatividad, innovación y emprendimiento' en la asignatura 'Explotación del transporte aéreo y organización aeronáutica'." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6888.

Full text
Abstract:
La competencia 'Creatividad, innovación y emprendimiento', incluida por la Universitat Politècnica de València en su lista de competencias transversales, es una competencia esencial en el desarrollo de los estudiantes, y en su preparación para asumir el rol que como titulados superiores la sociedad les asigna. El desarrollo de la competencia debe estar enmarcado en el desarrollo de las demás competencias de carácter más técnico, como vía para garantizar que el estudiante la interioriza y la añade a sus mecanismos automáticos de razonamiento. Presentamos una experiencia en esta línea, consistente en una Práctica que desarrolla la competencia en el curso de la asignatura 'Explotación del transporte aéreo y organización aeronáutica', de los estudios de Ingeniería aeronáutica. La Práctica incorpora además la evaluación de la misma a cargo de los compañeros y compañeras de los y las estudiantes (co-evaluación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Šadeikaitė, Giedrė. "El cambio de las prácticas de desarrollo: participación ciudadana, innovación social y desarrollo humano sostenible." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cervelló-Royo, Roberto, Sofía Estellés-Miguel, Gabriela Ribes-Giner, and Juan Enrique Ubeda-García. "Sistema de evaluación de la competencia transversal CT-12." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10070.

Full text
Abstract:
El sistema europeo de educación superior ha pasado de un contenido de aprendizaje a una orientación basada en los resultados de aprendizaje y el desarrollo de competencias. La Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) desarrolla las 13 competencias relacionadas con el aprendizaje de los contenidos. En esta comunicación, desarrollaremos la competencia "CT-12 Planificación y Gestión del Tiempo" que fue elegida como punto de control en las siguientes asignaturas: en un 1er nivel en las asignaturas "Dirección de producción y operaciones" y "Matemáticas financieras" y en un 2º nivel en las asignaturas "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Explicaremos las metodologías de evaluación aplicadas en cada una de las asignaturas, así como el desarrollo de las ventajas y desventajas observadas en el desarrollo de la competencia TC-12. Bajo la visión metodológica de acción-investigación y la observación crítica de la enseñanza en las asignaturas “Dirección de producción y Operaciones", "Matemáticas Financieras", "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Utilizamos las clases teóricas/seminarios, las prácticas y sesiones de laboratorio y el portafolio de ejercicios de los estudiantes con el fin de comprobar cómo se desarrolla la CT-12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lozada, F., P. Endara, and C. Cordero. "Exploracion Y Desarrollo del Campo Libertador." In 2nd Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1985. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.113.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desarrollo de la"

1

Muñoz, Gonzalo, Carlos E. Ludeña, Alvaro Garcia, Pedro Martel, and Carlos Sammarco. Paraguay: Desarrollo rural. Inter-American Development Bank, March 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Támola, Alejandro. Conceptualización de un sistema de medición del desarrollo para instituciones financieras de desarrollo. Inter-American Development Bank, April 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002362.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Beverinotti, Javier. Retos del desarrollo en Bolivia. Inter-American Development Bank, June 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Olloqui, Fernando, and María Carmen Fernández Díez. Financiamiento del sector agroalimentario y desarrollo rural. Inter-American Development Bank, April 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000678.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Antonio David. Enzimas que degradan carbohidratos y desarrollo sostenible. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, June 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.07.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Rojas, Jeniffer Paola. Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques (CW). Universidad Cooperativa de Colombia, December 2015. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Betancourt Valencia, José Ricardo. Desarrollo psíquico infantil y manifestaciones sintomáticas actuales. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, June 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carvajal, Andrés, and Hernando Zuleta. Desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico. Bogotá, Colombia: Banco de la República, January 1997. http://dx.doi.org/10.32468/be.67.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez-Valbuena, Gerson Javier. Dinámica demográfica y desarrollo regional en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2006. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.78.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilera-Díaz, María Modesta, Camila Bernal-Mattos, and Paola Quintero-Puentes. Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2006. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.79.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography