Books on the topic 'Desarrollo de la comunidad – Aspectos psicológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 25 books for your research on the topic 'Desarrollo de la comunidad – Aspectos psicológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carlos, Martínez, ed. ¿Qué juego le compro?: Una guía para escoger entre miles de alternativas. Barcelona: Ediciones Obelisco, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardone, Grant. Vendes o vendes: Cómo salirte con la tuya en los negocios y en la vida. México, D.F: Aguilar, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, María Consuelo Sánchez Muñiz de. Claves y secretos en la educación de los hijos: Las preguntas que todos nos hacemos acercade la educación de los hijos. México: Editorial Trillas, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Larc, Alois. 8 pasos para incrementar tus ventas fácilmente. Madrid: Mestas Ediciones, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Silveira, Miguel. Estrategias para vivir mejor. Barcelona: Alba, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Carlos Cuauhtémoc. Te desafío a potenciar tu vida afectiva y sexual: Un Manual Moderno Para Curar Heridas Secretas y Redescubrir el Amor. Tlalnepantla, México: Diamante, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez de la O, Héctor and Editorial Grijalbo, eds. Líder de ti mismo: Cómo explotar al máximo el potencial para mejorar tu calidad de vida personal y profesional. México, D.F: Grijalbo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lucas, Bill. Entrena Tu Mente: Aprendizaje y desarrollo de tus habilidades en el trabajo. Ediciones Paidos Iberica, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tate, Gloria. Amar sin sufrir. 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amar Sin Sufrir: Descubre el amor inteligente. Diana/Mexico, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

H, Morales Pedro, ed. El libro de la motivación: 100 temas de superación personal para vivir con felicidad y éxito. 2nd ed. Bogotá: Ediciones CIMA, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Te desafio a potenciar tu vida afectiva y sexual/ I Challenge You to Strengthen Your Affective Life and Your Sexuality. Ediciones Selectas Diamantes, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chung Guin-po, Patricio. Hongos micorrícicos comestibles. Opción productiva aplicada a las plantaciones forestales. Aspectos generales. INFOR, 2005. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/1391.

Full text
Abstract:
Existe un juicio generalizado de que el bosque tiene como única opción productiva la madera y los subproductos generados de ella. Las rentas obtenidas por esta producción son logradas en lapsos de tiempo bastante largos, consiguiendo con ello un desarraigo entre el bosque y la comunidad. Lograr que la población rural se identifique con el bosque puede contribuir a solucionar problemas como la ocurrencia de incendios, despoblamiento rural, entre otros; además de involucrar a la comunidad en su manejo y cuidado y haciendo que lo sientan como algo que es necesario, al verlo como una fuente de riqueza y que periódicamente les reporte beneficios. En tales condiciones, la incorporación de hongos micorrícicos comestibles puede contribuir de forma significativa a mejorar el desarrollo productivo, social y económico de los bosques. La producción de hongos comestibles en bosques y matorrales constituye una de las principales riquezas forestales aunque es poco valorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Grande Tovar, Carlos David, Magdalida Murgueitio, and Luis Merchán Paredes. Formulación, desarrollo y divulgación de proyectos de investigación. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415508.

Full text
Abstract:
La investigación es un conjunto de procesos que permiten de manera sistemática y organizada, recopilar información para producir ciencia. Es un viaje hacia la profundidad del conocimiento sobre los fenómenos que afectan la existencia del hombre. Por ello, requiere de un proceso sistemático, ordenado y entretenido que facilite su realización. Cuando se acumulan saberes de manera objetiva, verificable, sistemática y ordenada, se puede transmitir hacia toda la comunidad científica, académica y general, lo cual permite el avance del campo de conocimiento en cuestión. En esta obra, los autores han organizado en ocho fases a manera de preguntas y respuestas, los diversos aspectos que integran hacer investigación, desde su base epistemológica, definición, conceptualización, metodología, enfoques, estrategias y mecanismos de recolección de la información, hasta la presentación de resultados y su difusión, tratamiento estadístico de los datos, manejo de la propiedad intelectual y consideraciones éticas en la investigación. Finalmente, en la fase final del libro, se proponen talleres, fichas y formatos que permiten poner en práctica la teoría presentada sobre qué es investigar de una manera didáctica y sencilla. El libro puede ser usado como protocolo guía para adelantar procesos investigativos o como referencia particular a las partes de interés especial que amerite el investigador dentro de sus ejercicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

author, Colosimo Jennifer, and Argüero Hipatia, eds. Cómo construir la carrera de su vida. 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pelzer, David J. Ayudate a Ti Mismo. Obelisco, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Edith, Zilli, ed. La inteligencia emocional en la empresa. B de Bolsillo, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bravetti, Gabriela Rosana, ed. Momentos claves del devenir. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/75050.

Full text
Abstract:
Esta propuesta reúne y hace énfasis en la perspectiva de nuestro encuadre específico, tomando los aportes teóricos más significativos y actualizados, para abordar la idea de un sujeto como <i>producción</i>, emergente, y <i>productor</i> de interjuegos complejos y recíprocos con diferentes aspectos de lo que podemos llamar su realidad, sus vínculos, su cuerpo, su propia representación en lo que permanece y lo que cambia a lo largo del devenir. El desarrollo de los capítulos permite establecer nexos y articulaciones desde los ejes teóricos centrales en cada momento del devenir: las transformaciones en la constitución y construcción psíquica, los momentos claves en la constitución del sujeto, y las relaciones que se establecen entre lo novedoso, lo que cambia y lo que permanece, los fundamentos de los procesos psicológicos del adolescente, la dimensión vincular y el efecto en el encuentro con el otro, y el proceso de envejecer y sus particularidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sepúlveda, Jovanny. Estrategia y gestión organizacional. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202004.

Full text
Abstract:
Aspectos como la globalización, la competitividad y la digitalización de procesos, hacen que las organizaciones se transformen y busquen más y mejores alternativas para sobrevivir, es así como las instituciones educativas, con el objetivo de ser pertinentes a las necesidades del entorno, le apuestan a la investigación como una herramienta de gestión que identifica y fortalece acciones desde la fundamentación y la comprensión de ámbitos internacionales para contextualizarlos a las necesidades nacionales y locales. La Corporación Universitaria Americana con la firme convicción de aportar a la sociedad desde la investigación, presenta el libro denominado Estrategia y gestión organizacional para que se comprendan algunas realidades académicas y empresariales y se brinde desde aquí el inicio de una exploración que perdure en la comunidad. Se considera que, desde la integración de instituciones educativas, grupos de investigación, docentes, estudiantes y empresarios, es la mejor apuesta para fusionar saberes y experiencias que construyan sociedad en un mundo que cada día es más exigente y requiere mejores atenciones. Los líderes de los proyectos investigativos que se articulan a este libro han venido comprendiendo la importancia de profundizar en aspectos locales, nacionales e internacionales que le aporten a las organizaciones y les permitan identificar las fortalezas o debilidades para construir propuestas de valor que apoyen en la gestión de cualquiera de las áreas. Por ello, las temáticas que se exponen en cada uno de los capítulos obedecen a un producto organizado y juicioso de investigadores expertos e integrantes de semilleros que empiezan a ver en la investigación una alternativa para el crecimiento y apoyo a dificultades reales de la sociedad. La naturaleza de las temáticas evidencia una necesidad que, con el planteamiento desarrollado, finalmente muestra una apuesta para que tanto académicos, como empresarios se apoyen en este libro para identificar la contextualización y propuesta de valor y quizá puedan replicar diferentes abordajes que sean de impacto a las organizaciones y a la comunidad en general. En los últimos años la investigación ha ganado importancia en los escenarios académicos, por lo que el apoyo desde la gestión administrativa y académica de las instituciones educativas para los docentes investigadores y estudiantes que integran los semilleros se hace más notoria, ya no solamente se investiga para conocer o profundizar más en determinado tema, sino que también se hace para trascender e impactar las organizaciones que integran la economía de un país. Los productos investigativos que se presentan a continuación brindan una estructura teórica desde el planteamiento problemático, y así mismo demuestran desde la metodología planteada la ruta que permitió un desarrollo importante y unos resultados que esperan aportar a empresas y a sectores claramente definidos. Aspectos como la planeación, organización, innovación y emprendimiento son la constante en este libro y se espera que puedan ser comprendidos en el contexto en el que se desarrollaron y que generen una luz para quienes desean indagar estas temáticas en otros entornos. Los diferentes grupos de investigación asociados a esta obra han construido alternativas para difundir propuestas investigativas que generen un importante reconocimiento a las instituciones educativas y a la sinergia que debe existir con el sector empresarial, sin embargo, una de las principales apuestas que se pretende abordar en los años venideros, será seguir construyendo academia de la mano de todos los sectores económicos y proponer ideas que brinden una mayor solución a las necesidades organizacionales. Es así que pensar en la consecución de temáticas como la adaptación organizacional como ventaja competitiva, herramientas digitales como alternativa de gestión, posicionamiento a partir del entendimiento del entorno, emprendimiento con sabor a café de Colombia, la satisfacción como estrategia educativa, valoración de emprendimientos hechos realidad, evaluación de políticas públicas y medioambientales, retos organizacionales en el contexto actual, la innovación y la competitividad que se plantean en este libro será una oportunidad importante para que desde la academia se continúe explorando y conociendo más información fundamentada y organizada para que las empresas tomen como punto de partida la conceptualización y la apliquen de una manera estructurada, seguramente el resultado será la comprensión, la unión y el creer en los procesos investigativos como generadores de valor para un mejor desarrollo empresarial. El libro Estrategia y gestión organizacional se desarrolla en quince capítulos y está organizado de manera que involucra aspectos de apoyo empresarial desde lo técnico y práctico que permiten brindar una línea en la sostenibilidad organizacional de manera holística y articulada a los diferentes grupos de interés que intervienen en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortiz Bojacá, José Joaquín. La gerencia integral del valor desde la interdisciplinariedad: Construcción a partir de la teoría general contable y la contametría para un reenfoque de la gerencia financiera. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-91-3.

Full text
Abstract:
Presentamos a la comunidad académica este libro producto de investigación, queriendo aportar nuevos elementos al análisis de la gestión empresarial, desde la óptica de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad y bajo el paradigma de la complejidad. Con ello se pretende articular diferentes enfoques teóricos de diferentes disciplinas convergentes, fortaleciendo tópicos que aún se encuentran en proceso de desarrollo como la estructuración de la teoría general contable y la contametría, que a pesar de ello nos abren caminos interesantes de exploración contribuyendo de esa manera a la consolidación de la ciencia contable como una ciencia social, pero también colaborando, a partir de esos aportes, a enriquecer aspectos fundamentales de la ciencias dialogantes, como la administración, la economía, las finanzas y la misma sociología y aprovechando de éstas sus desarrollos en la misma línea de mutuo fortalecimiento. En ese orden de ideas en el primer capítulo se presentan los argumentos fundamentales Contamétricos para un nuevo enfoque de la gerencia financiera, desde la teoría general contable. Ello nos conduce a proponer una transformación de le gerencia financiera en una gerencia integral del valor, apoyándose en una visión más amplia del análisis de los fenómenos humanos cuya esencia es por excelencia social, visto desde las diferentes perspectivas de las ciencias afines, que también están trasegando por esa vía. En el segundo capítulo se aboca la problemática de La generación de valor social como nuevo marco de análisis estratégico de las organizaciones, recorriendo elementos clave para la comprensión de este importante tópico como los siguientes: • La creación de valor como objetivo fundamental de las organizaciones. • La generación del valor social como motor del desarrollo organizacional. • Los inductores de valor como nuevos medidores de la eficiencia, eficacia y productividad organizacional. • Los nuevos modelos de negocios y la creación de valor. Como se puede observar es un despliegue de los últimos desarrollos gerenciales en que se apoyan las disciplinas convergentes de la administración, la economía, la contabilidad y las finanzas, permitiendo comprobar que el enfoque sistémico e interdisciplinar genera frutos bondadosos desde la perspectiva científica y académica. En el tercer capítulo profundizamos en la temática de La contabilidad social y sus métodos de representación, medición, valoración y evaluación: ¿eslabones perdidos en la teoría contable? Es una extensión y profundización de los dos capítulos anteriores, que lo hacemos a través del desarrollo de las siguientes problemáticas: • Principales problemas de la representación, medición, valoración y evaluación de los fenómenos socioeconómicos en forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Badillo, Fernando. La prescripción adquisitiva. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-39-0.

Full text
Abstract:
Los acuerdos firmados por el gobierno con las FARC-EP, movimiento insurgente que ha tenido como una de sus banderas de lucha la reivindicación campesina en materia de tierras, ha puesto el principal énfasis en el campo. Como simples académicos de la juridicidad colombiana, pensamos que la negativa plebiscitaria solo ha sido un traspié transitorio que podrá ser enderezado, y que –esa es nuestra esperanza–, Colombia se alista a pasar la página de la infame guerra interna que durante los últimos cincuenta años ha asolado nuestros campos y ciudades. Es esta una guerra que, además, ha venido suscitando numerosos conflictos de orden jurídico relacionados con el dominio de bienes inmuebles, motivo por el cual, en el caso de que finalmente prospere la paz, deberán ser tratados y resueltos en el posconflicto, dentro de una macropolítica para su formalización, que deberá brindar los espacios jurídicos adecuados para incrementar la riqueza de vastos sectores poblacionales, pues la realidad es que la propiedad, como medio primario generador de riqueza, deberá representar entre 50% y 60% del patrimonio de las familias para asegurar su prosperidad o al menos su estabilidad económica. Así, la búsqueda de un proceso judicial, que brinde trámite expedito para declarar la pertenencia y sanear títulos con falsa tradición, deber tener firmes efectos positivos colaterales en la reducción de la pobreza. Confiamos, entonces, en que bajo el esquema del nuevo procedimiento oral que acoge el C.G.P. se logre este sentido propósito nacional. De otro lado, en cuanto a los predios rurales, la certeza de titularidad de su dominio resulta ser piedra angular para el desarrollo del sector agropecuario, pues ello apareja sustanciales mejoras en la calidad de vida de los campesinos, puesto que, al incrementarse su patrimonio, tendrán mayores posibilidades de acceder a créditos para financiar inversiones a largo plazo. Todo ello resulta imprescindible si se quiere promover efectivos proyectos productivos y se pretende su verdadera ejecución; con ello, sin duda, se logrará una mayor y más eficiente explotación agrícola, como también la implementación y desarrollo de los necesarios planes y programas de sustitución de cultivos. Teniendo en cuenta todo lo anterior, esto es, pensando en el marco de una Colombia del posconflicto, hoy la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá se complace en entregar a la comunidad jurídica la presente obra, en donde se recoge el pensamiento y posición jurídica de los docentes del área de Derecho Procesal. El libro que se titula La prescripción adquisitiva consta de siete capítulos, cuya autoría corresponde a sendos docentes del área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho, y en cada uno de ellos se abordan diferentes temáticas relacionas con el proceso de pertenencia. En el primer capítulo, denominado “Introducción al proceso de declaración de pertenencia”, cuyo autor es el Dr. León José Jaramillo Zuleta, se desarrolla el concepto de los derechos reales, sus características, la posibilidad de ser adquiridos a través del proceso de pertenencia y los efectos de dicha declaración; además, se profundiza sobre el alcance social del derecho de propiedad, la función social de la declaración de pertenencia, la declaración de pertenencia vía de acción y de excepción, oponiéndose el autor a esta última forma procesal, considerando que el poseedor demandado en el proceso, por ejemplo, el reivindicatorio, deberá necesariamente hacer uso de la demanda de reconvención para ser declarado propietario del bien por prescripción adquisitiva. El autor igualmente diserta y enfatiza acerca de la necesidad de unificar el proceso de pertenencia, y siguiendo esta línea de pensamiento, toma partido por la derogatoria tácita de la Ley 1561 de 2012, aunque deja a salvo la vigencia de las normas sustanciales de dicha ley, dentro de las cuales incluye las normas sustanciales de la prescripción adquisitiva de las viviendas de interés social contenidas en la Ley 9 de 1989 y las referidas a los predios agrarios. Por último, en dicho trabajo se señala de manera muy precisa cuáles son los bienes que pueden ser objeto de prescripción, quedando absolutamente claro, según su punto de vista, que apoya en referencias históricas, que quedan excluidos los que pertenecen a entidades de derecho público. En el segundo capítulo, denominado “Aspectos sustanciales de la prescripción adquisitiva”, cuyo autor es el suscrito, como indica el título del capítulo, se desarrollan los aspectos sustanciales que regulan este modo particular de adquisición de derechos reales respecto de cosas ajenas, como lo es la prescripción adquisitiva; en él se precisa que los derechos reales, salvo excepciones, son objeto de prescripción adquisitiva respecto de bienes muebles o inmuebles; se indica cuáles son los requisitos para la prosperidad de la pretensión de pertenencia; se hace un estudio acerca de la agregación de posesiones, la interversión del título, la posesión regular y la irregular, la suspensión, interrupción y renuncia de la prescripción adquisitiva, el enfrentamiento legal entre la prescripción adquisitiva y la pretensión de reivindicación, y por último, se hace un estudio de la más importantes reformas al derecho sustancial, en las leyes 9 de 1989, 791 de 2002, 1183 de 2008, 1561 de 2012 y 1564 de 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography