To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de la comunidad – Aspectos psicológicos.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo de la comunidad – Aspectos psicológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo de la comunidad – Aspectos psicológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez, Reaño Rosa Elizabeth. "Participación y empoderamiento de las personas adultas mayores en el distrito de Los Morochucos, Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13433.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca analizar la participación y el empoderamiento de las personas adultas mayores pertenecientes al distrito de Los Morochucos, Ayacucho, que hayan pasado por la Intervención Saberes Productivos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65. Se entrevistó a adultos mayores, varones y mujeres de 6 centros poblados del distrito. Los resultados arrojaron una historia de participación de los adultos mayores que trasciende la intervención del proyecto; pero que sin duda, se potencia con la intervención y depende de diversos matices debido a la heterogeneidad de la población. Esta participación activa generó un progresivo empoderamiento de los adultos mayores, tanto para la transmisión de saberes ancestrales y tradicionales hacia las nuevas generaciones y hacia la comunidad en general, como para la demanda de mejores condiciones a nivel organizacional y comunal. Se concluye este trabajo incidiendo en la situación de pobreza en que se encuentra la población adulta mayor de zonas rurales y por ende las consideraciones que se deben tener para llevar adelante programas, estrategias, proyectos e intervenciones no solo a favor de ella, sino también con y desde ella.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lara, Arrate Rodrigo, and Maiz María Paz Rojas. "Involucramiento parental y desarrollo en la primera infancia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116646.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
En las últimas décadas ha habido un interés incipiente por el impacto que tiene el involucramiento parental en los niños, especialmente en la primera infancia. A este efecto se han encontrado resultados cognitivos y psico-sociales positivos de corto y largo plazo, y en muchos casos independiente de los antecedentes socio-económicos de los padres. Es por esto que el involucramiento parental puede ser un gran afluente de políticas públicas que tengan el fin de brindarles más oportunidades a las familias vulnerables, especialmente a sus niños, que en el caso de nuestro país tienen escasas posibilidades de salir de la pobreza si nacieron en esa condición. Nuestro trabajo intenta encontrar relaciones entre el involucramiento de los padres y los resultados de los hijos a través de dos test, uno relacionado con el desarrollo de los niños, y el otro con su vocabulario. Primero exploramos estas relaciones a través de dos regresiones con datos de panel, en el cual controlamos por el involucramiento parental anterior y por el resultado del niño en el test anterior. En estos encontramos que el involucramiento informal de la madre y el involucramiento anterior de la madre están relacionados con mayores puntajes de los hijos (33-83 meses). En segundo lugar quisimos observar cómo se relacionaba el involucramiento en los primeros meses de vida del niño (7-24 meses), para esto trabajamos con datos transversales y encontramos que el involucramiento informal de la madre seguía siendo significativo. Además de esto encontramos que el involucramiento escrito del padre era significativo, y que tanto los ingresos como el nivel educacional de los padres no lo era. Estos resultados pueden ser importantes para la construcción de políticas públicas, ya que muestra que el involucramiento de los padres puede cumplir un rol fundamental en el desarrollo cognitivo de los hijos más allá del nivel de ingresos y el nivel educativo de los padres, que ha demostrado ser un predictor fuerte de los logros académicos de los hijos en los estudios formales posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cortés, Aros Claudio. "Agua, tradición y desarrollo: análisis del conflicto entre la Comunidad Indígena Chusmiza – Usmagama y la embotelladora Chusmiza S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105770.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca aproximarse al conflicto por el agua en la comunidad de Chusmiza en la Región de Tarapacá, desde la observación de segundo orden, y cuyo objetivo se orientó a identificar las distinciones, cómo se construyen y cómo se ponen en funcionamiento desde los actores, junto al papel que juega el estado en dirimir estos conflictos. Se recopiló información a partir de entrevistas y el análisis de contenido de 25 documentos que ilustran el conflicto, centrándonos en las demandas judiciales por ser éstas el plano en que las distinciones operativas de los involucrados se ponen en juego, lo que denotó el surgimiento de una interesante paradoja que posiciona a ambas partes con similares derechos sobre el agua en disputa, lo que genera importantes cuestionamientos sobre el papel del Estado a la hora de generar los marcos adecuados para la resolución de conflictos no solo hídricos, sino ambientales en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jiménez, Ubeda Juan. "Proyectos de Modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109714.

Full text
Abstract:
En el trabajo Proyectos de modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía, se analizan las relaciones entre el actual proceso de modernización basado en las plantaciones de pinos y eucaliptus y un proyecto de modernización anterior, cuyos efectos negativos fueron de tal magnitud y degradaron tan intensamente la base de recursos naturales de la zona, que para la década de 1950, covirtieron a la Araucanía, y a la provincia de Malleco con más intensidad, en una de las zonas más deprimidas en términos de crecimiento y desarrollo económico, en comparación con los indicadores del resto del país. La plantación de pinos y eucaliptus fue planteada como la salida más viable y atractiva, a la postración económica en que quedó sumida la región, luego del fracaso del primer proyecto de modernización. Por lo menos, esta era nuestra hipótesis. La hipótesis, entonces, que guía el trabajo, desea probar lo siguiente: el primer proyecto de modernización que se implantó en la Araucanía a fines del siglo XIX y principios del XX, y consistió en la expansión de la frontera agro-cerealera de tipo europeo hacia el sur del río Biobío, generó una serie de condicionamientos en la base de recursos naturales de la zona – destacándose el avanzado grado de erosión de los suelos – lo que llevó a que en los distintos Gobiernos del período se tuvieran que elaborar alternativas de desarrollo económico para la zona, llegándose a la conclusión que la única salida al estancamiento económico, era impulsar un nuevo proyecto de modernización, esta vez consistente en la forestación de las zonas erosionadas con pino y eucalipto. El objetivo del trabajo era identificar cuáles eran las principales falencias del proyecto de modernización, y en alguna medida demostrar que su fracaso – parcial o total – fue una de las causas que motivó la llegada del segundo proyecto de modernización (expansión forestal con especies exóticas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Incio, Serra Natalia Estefanía. "Sentido subjetivo de la participación de madres y padres en la institución educativa N° 58 Mary Ward." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6640.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora el sentido subjetivo de la participación de madres y padres en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 58 Mary Ward, a partir del análisis de los significados que elaboran al respecto de ello y los afectos involucrados al participar, según lo recogido de sus propios discursos. El interés de explorar el sentido subjetivo surge de considerar a la participación como un fenómeno básicamente relacional, en el que impacta tanto la subjetividad individual, como social. La investigación encuentra que los significados de la participación para estas madres y padres hacen referencia a tres aspectos: involucrarse con la escuela y con los procesos educativos de sus hijos, apoyar en la gestión escolar con recursos y presencia y finalmente coordinar a nivel de APAFA y Comités de Aula, es decir que los significados que establecen se refieren fundamentalmente a cuestiones relacionadas con su sentido de pertenencia sobre la escuela y la mejora de la calidad y eficiencia de ésta. Asimismo, se identifica que al participar se involucran afectos en relación a la escuela, a la directora como autoridad y al entorno territorial, resultando particularmente relevante la identidad comunitaria y el compromiso hacia la escuela, construidos a partir de los vínculos afectivos positivos entablados con la directora. Los resultados permiten analizar el contraste entre la participación desde la Psicología Comunitaria y la investigación educativa versus la realidad de una experiencia concreta. Se concluye que es posible generar procesos participativos de madres y padres, que contribuyan a la transformación de la escuela como comunidad, si se parte de una condición básica previa, su reconocimiento como sujetos de derechos con una responsabilidad activa en la educación de sus hijas e hijos.
The present investigation explores the subjective sense of the participation of parents in Fe y Alegría N° 58 Mary Ward School, from the analysis of the meanings they elaborated about it and the emotions involved to participate, according to what their own discourses gathered. The interest to explore the subjective sense arises from the consideration of that participation as a relational phenomenon, which impacts as much as their individual subjectivities, as the social ones. The investigation finds that the meanings of the participation of those parents refer to three main aspects: to get involved with the school and the educational processes of their children, to give support in the school management with resources and active participation and finally to coordinate with the APAFA and classroom committees, where the meanings that are established refer basically to situations related to their sense of belonging to school and the improvement of its quality and efficiency. Also, it is identified that when participating, affects related to the school are involved, to the principal as an authority and to the whole territorial surrounding, giving a relevant result in the community identity and their commitment towards the school, built from the positive affective bonds established with the principal. The results allow us to analyze the contrast between the participation from the Community Psychology and the educational investigation versus the reality of a concrete experience. The conclusion is that is possible to generate participative processes of parents that will contribute in the transformation of the school as a community, if we start from a basic precondition, their acknowledgment as beings with rights and with an active responsibility in the education of their children.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz, Araya Mauricio Humberto. "Comunidad y tráfico de drogas, relatos de vida en actores comunitarios de la población La Antena, La Serena, IV región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114050.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Comunitaria
Hoy en día la sociedad está expuesta a varios procesos de modernización, paralelamente emerge la incorporación de un sistema capitalista que en su vertiente neoliberal produce un impacto económico y social en todas nuestras comunidades. Una realidad que requiere ser abordada en nuestro tejido comunitario es la diversidad de problemáticas psicosociales que emergen en la dinámica de un discurso capitalista. Las diferentes manifestaciones de este modelo en la sociedad, ponen en desventaja a ciertos grupos sociales, los cuales no cuentan con acceso a las diferentes redes que permiten estar en un crecimiento constante y simétricamente incorporados al capital social económico de una sociedad. Al hablar de grupos y comunidades en desventaja, se incorpora la noción de una sociedad construida en procesos estructurales, teniendo ésta, la categorización de comunidades en las cuales existen problemáticas psicosociales, tales como, delincuencia, tráfico de drogas e inseguridad ciudadana. Esta tesis busca interpelar a una serie de valores, normas, vínculos y aprendizajes comunitarios para investigar como una comunidad históricamente ha aprendido a convivir con ciertas prácticas asociadas al tráfico de drogas al interior de su matriz de vida comunitaria. Este documento presentará los resultados de una etnografía realizada en la comunidad “La Antena” durante cinco meses, incorporando los relatos de vida de una serie de actores comunitarios que son y forman parte de las diversas dinámicas que emergen de la historia comunitaria, mundo de la droga y funcionamiento comunitario. Esta Etnografía presentará como se han incorporado nuevas formas de habitus para establecer relaciones al interior del mundo de la droga y cómo estas prácticas sociales influyen en la construcción de una historia comunitaria. En la línea de estos argumentos, invito a leer esta tesis para empaparse de una realidad flexible y emergente que esta allá afuera pero que en ocasiones no la percibimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Undurraga, Riesco Raimundo. "La felicidad en Chile: Una aproximación a sus determinantes." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108436.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los principales determinantes de la felicidad en Chile a partir de un modelo probit. El tipo de felicidad que se estudia es la felicidad permanente. Se encuentra evidencia de que factores económicos, como la cesantía, reducen altamente la probabilidad de ser feliz. Adicionalmente se encuentra evidencia de que los hombres tienen una mayor probabilidad de ser feliz que las mujeres, mientras que el grado de satisfacción con el amor, la familia, la situación económica y la calidad de la casa afectan positivamente la probabilidad de ser feliz. Por otro lado, la edad y los años de escolaridad no muestran efectos significativos sobre la felicidad. En cambio vivir en la Región Metropolitana disminuye la probabilidad de ser feliz respecto a vivir en otras ciudades de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montenegro, Doig Natalia. "Bolaroja en Belén : puente para humanizar los procesos de cambio : de cómo la comunicación repara y la comunidad crece." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/956.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos, Herrera María Paz. "Aprendizaje a través de la cooperación entre pares desde la perspectiva de los estudiantes para el desarrollo de escuelas inclusivas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144342.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología Educacional
La cooperación es una característica que surge naturalmente en los seres humanos que ha contribuido de manera significativa a la evolución de la especie. En el ámbito educativo se ha investigado el aprendizaje cooperativo como metodología didáctica, pero no se ha comprendido suficientemente la naturaleza de la cooperación en las prácticas escolares. El propósito del presente estudio es comprender la situación de aprendizaje que ocurre en la cooperación entre pares desde la perspectiva de los estudiantes. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en un establecimiento particular subvencionado de la Región Metropolitana. Estudiantes de segundo ciclo básico participaron en entrevistas grupales con apoyo de fotografías. Los resultados muestran que los estudiantes identifican diferentes actividades como cooperativas, independientemente de que el profesor las defina como tales. En ellas, los estudiantes reconocen experiencias significativas cuando se caracterizan por la diversión, la solidaridad, la confianza mutua y la reciprocidad. Además, se apreció que en las experiencias cooperativas los estudiantes reciben andamiaje de sus pares, quienes ajustan las ayudas para que sus compañeros comprendan y aprendan. Por otro lado, en las experiencias de cooperación entre pares, los estudiantes construyen aprendizajes verbales, sociales y metacognitivos. Se concluye que los estudiantes de segundo ciclo tienen una comprensión profunda de los procesos cognitivos, emocionales y sociales implicados en la cooperación. Resulta fundamental, por tanto, potenciar prácticas pedagógicas cooperativas y avanzar hacia una enseñanza más dialógica que tome en cuenta la comprensión que los niños tienen del aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maggi, Payet Luciana María. "Calidad del ambiente del hogar y desarrollo socioemocional en niños prescolares de nivel socioeconómico bajo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13486.

Full text
Abstract:
Como se ha demostrado en numerosas investigaciones, el desarrollo socioemocional del niño es importante para su funcionamiento futuro en diversas áreas. Este desarrollo se ve influenciado, entre otras variables, por la calidad del ambiente familiar en el que reside. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el desarrollo socioemocional del niño/a de 3 a 5 años y la calidad del ambiente familiar en el que habita. Además, busca describir las características principales que conciernen a los constructos mencionados. Para la recolección de datos se utilizaron el Ages & Stages Questionnaires: Social-Emotional - ASQ-SE (Squires, Bricker & Twombly, 2015), con los protocolos de 36, 48 y 60 meses y el Home Observation for Measurement of the Environment – HOME (Caldwell & Bradley, 1984) con la versión para primera infancia que se puntúa a través de una observación y entrevista semiestructurada. Participaron 40 niños entre 37 y 71 meses (M = 54.6; DE = 10) con sus respectivas madres. Todas las familias pertenecen a sectores socioeconómicos C o D. Se encontró que los problemas dentro del desarrollo socioemocional se asocian significativamente de manera inversa y mediana con la calidad del ambiente familiar. Del mismo modo, se encontró una asociación significativa y positiva entre el nivel socioeconómico y la calidad el ambiente.
As has been shown in numerous investigations, the socioemotional development in a child´s life is important for his future growth in several areas. This development is influenced, among other variables, by the quality of the family environment. Therefore, the objective of the current research was to discover the relationship between the socioemotional development of the preeschool child and the quality of the family environment in which he/she lives. In addition, it seeks to describe the main features that concern the mentioned constructs. Two instruments were used for the data collection: the Ages & Stages Questionnaires: Social-Emotional - ASQ-SE (Squires, Bricker & Twombly, 2015) with the protocols for 36, 48 and 60 months and the Home Observation for Measurement of the Environment - HOME (Caldwell & Bradley, 1984) with the early childhood version that is scored through an observation and a semistructured interview. Participants included 40 children between 37 and 71 months old (M = 54.6, SD = 10) with their respective mothers. All families belong to socioeconomic sectors C or D. The study found a statistically significant, medium and inverse relationship between problems within social-emotional development and the quality of the family environment. Additionally, a significant and positive association was found between socioeconomic level and the quality of the family environment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zúñiga, Reyes Gladys Narcisa, Reyes Gladys Narcisa Zúñiga, and Reyes Gladys Narcisa Zúñiga. "Impacto social y económico generado por el turismo en la provincia de El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5056.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el impacto social y económico que genera el turismo en la provincia de El Oro en la República de Ecuador. Analiza la relación existente entre la variable desarrollo social y económico con el turismo. Se trabaja tres hipótesis específicas. La primera trata acerca de las rentas generadas por el turismo en la provincia. Se observa la tendencia creciente de esta recaudación y se encuentra información sobre el incremento de la inversión en turismo por parte del Estado. La segunda hipótesis trata acerca de la contribución del turismo al desarrollo social de la provincia. Se encuentra una respuesta positiva en los asuntos de salud y educación. La tercera hipótesis trata sobre la contribución del turismo en el desarrollo económico local. Igualmente se encuentra una respuesta positiva en los indicadores de una mejor distribución y ampliación de la población económica ocupada, así como en el uso y expansión de las tecnología modernas. La investigación recoge la propuesta de políticas locales para el desarrollo del turismo, como parte del desarrollo social y económico de la provincia. Son proyectos de mediano y largo plazo, que incluyen por ejemplo preparar a los ciudadanos de la localidad en la identificación, reconocimiento e importancia de una política turística.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Rentería Cristina Lucía. "Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6431.

Full text
Abstract:
A partir de la historia del Perú, y como consecuencia de la colonización, se puede observar que tanto la región andina como la amazónica han crecido a espaldas del resto del país. Esto ha causado que dichos territorio tengan un desarrollo desequilibrado en lo que respecta a lo económico, pero también a lo social, pues la región amazónica cuenta con una gran diversidad cultural que ha sido marginada y excluida socialmente. La presente investigación nace como un interés de abordar dicha problemática desde la comunicación intercultural y la comunicación comunitaria como una base necesaria para que los distintos actores en nuestro país se relacionen. El objetivo de esta investigación fue identificar los elementos interculturales característicos de las comunidades indígenas amazónicas y su relevancia en la generación de condiciones favorables para el desarrollo e inclusión de la región. Para esto se realizó un análisis etnográfico de la comunidad shipibo conibo Limongema ubicada en la provincia de Ucayali como una muestra representativa de las comunidades indígenas amazónicas. Entre los principales hallazgos se encuentran la pérdida de los elementos culturales propios de las comunidades indígenas por la invasión de lo occidental, los limitados canales de comunicación y participación con el Estado, y el aporte de los elementos propios de los shipibo conibo shetebo. La investigación concluye con el desarrollo de seis lineamientos basados en la comunicación intercultural y comunitaria que la investigadora considera importantes para el proceso de inclusión social de la región amazónica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mendoza, Castro Jimmy Alex. "La comunidad nativa Shimabenzo y la extracción maderera: Río Tambo - Satipo - Junín 2002-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5565.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Determina los cambios producidos en la Comunidad Nativa de Shimabenzo debido a la extracción maderera y la modernización forzada que ésta produce. Asimismo, documenta el proceso de la colonización antecesora y actual de la Selva Central como política de Estado, y como producto de fenómenos sociales e históricos. Establece el grado de las consecuencias de la extracción maderera como actividad económica principal en la Comunidad Nativa de Shimabenzo y el desconocimiento de la economía maderera desde los comuneros. También analiza el sistema de corrupción existente alrededor del sector forestal en desmedro de la Comunidad Nativa de Shimabenzo. Por último, muestra los cambios y resistencias de las tradiciones culturales nativas dentro de la estructura comunal de Shimabenzo, tanto en lo cosmológico, organizativo, social, político y económico y visualiza el porvenir de la Comunidad Nativa Shimabenzo en su introducción a la economía de mercado en contexto caracterizado por un proceso de desconcientización del deterioro ecosistémico.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ramos, Troncoso Daniela. "Desarrollo de la memoria y el lenguaje en niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales. Una aproximación desde el contexto de la entrevista investigativa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145615.

Full text
Abstract:
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
El presente estudio tuvo como objetivo la adaptación y validación del contenido teórico incluido en el Módulo: “Comprendiendo el desarrollo de la memoria y el lenguaje”, del programa deformación de entrevistadores desarrollado por la Dra. Martine Powell, desde una aproximación del contexto de la entrevista investigativa a niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales, considerando el ciclo evolutivo. En primer lugar se realizó la adaptación y validación del módulo a través de la metodología de adaptación lingüística, la cual consistió en una traducción directa de los contenidos siguiendo directrices estandarizadas. En segundo lugar, se establecieron evidencias de validez del contenido del módulo en estudio, por medio de la evaluación de jueces expertos. Para esto se construyó una pauta ad hoc, que permitió sistematizar las opiniones y observaciones de los jueces. A partir de ella, se calcularon los porcentajes de aprobación/rechazo que presentaron el conjunto de jueces frente al estadístico Kappa. Por último, los resultados obtenidos dan cuenta de la importancia que tiene para los profesionales que desarrollan entrevistas investigativas contar con los conocimientos de las diversas destrezas y habilidades que se desarrollan durante la infancia y la compresión de cómo se manifiestan en el contexto de la entrevista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Silva, Olivares Jenny Karen. "Nivel de conocimiento que tienen las puerperas sobre el crecimiento y desarrollo de sus niños en el Centro Materno-Infantil y Emergencias Tablada de Lurín, Lima-Perú 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1296.

Full text
Abstract:
Actualmente pocos son los niños menores de 5 año que se controlan en el Sub-programa de Crecimiento y Desarrollo (CRED), esto es un problema grave ya que el 13% de la población total son niños menores de 5 años y la falta a sus controles ocasionarían que no se detecten posibles problemas tanto físicos como psicológicos. Como la madre cumple un rol muy importante en el cuidado del niño, esta debe tener un adecuado conocimiento. Por eso se creyó conveniente realizar un estudio sobre: “¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen las puerperas sobre el Crecimiento y Desarrollo de sus niños en el Centro Materno-Infantil Tablada de Lurín?”, el cual tuvo como objetivo: Determinar el nivel de conocimiento que tienen las puerperas sobre el Crecimiento y Desarrollo sus niños. Con el propósito de que se realicen programas de capacitación para las puerperas que salen de alta de dicho Centro de Salud. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por todas las puerperas en condiciones de alta. El instrumento que se utilizó fue el cuestionario mediante la técnica de la entrevista, la cual fue validada previamente mediante un juicio de expertos y sometido a la prueba piloto, para realizar la confiabilidad estadística. Posteriormente se realizó la recolección de datos propiamente dicha y luego se procesaron los datos para ser presentados en tablas estadísticas para su análisis e interpretación, llegándose a las siguientes conclusiones: Que la mayoría de puerperas poseen un conocimiento medio acerca del crecimiento y desarrollo de sus niños.
At the moment few they are the children smaller than 5 year that you/they are controlled in the Sub-program of Growth and Development (CRED), this is since a serious problem the total population's 13% they are children smaller than 5 years and the lack to their controls they would cause that possible problems are not detected so much physical as psychological. As the mother it completes a very important list in the boy's care, this he/she should have an appropriate knowledge. For that reason it did feel convenient to carry out a study on: “Which is the level of knowledge that you/they have the puerperas in pre-high on the Growth and its children's Development in the Maternal-infantile Center Tablada of Lurín?”, which had as objective: to Determine the level of knowledge that you/they have the puerperas in pre-high on the Growth and Development their children. With the purpose that they are carried out programs of training y/o education for the nurses that work in this Center of Health. The instrument that was used was the questionnaire by means of the technique of the interview, which was validated previously by means of a trial of experts and subjected to the test pilot, to carry out the statistical dependability. Later on he/she was carried out the properly this gathering of data and then the data were processed to be presented in statistical charts for their analysis and interpretation, being reached the following conclusions: That most of puerperas possesses a half knowledge about the growth and their children's development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cancha, Rodríguez Stefanny Merly, Soler Lessa Vanessa Virrueta, and Carrión Karina Belén Huillcahuamán. "El proceso de innovación social para la atención de necesidades sociales. Caso de estudio: Sanilab International." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15709.

Full text
Abstract:
El presente estudio profesional parte del interés por comprender cómo se desarrolla un proceso de innovación social y cómo, a partir de este, se pueden atender necesidades sociales. En ese sentido, se explican los conceptos más importantes de innovación social como proceso y su relación con la atención de necesidades sociales, a fin de que se pueda comprender y reflexionar ambos fenómenos desde una perspectiva social peruana. En efecto, la investigación es de enfoque cualitativo y tiene como estrategia central un estudio de caso: Sanilab, start-up social peruana. Debido a que, son ideales para describir el proceso de innovación y explorar el tema de atención de necesidades; desde las propuestas teóricas de Caulier-Grice et al. y Max-Neef, respectivamente. Por último, partiendo del uso de las técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad y observaciones) y un estudio de caso, el trabajo de campo permite recopilar y analizar información valiosa para explicar el proceso de innovación social que realiza Sanilab en base a los modelos desarrollados en la investigación e identificar las necesidades sociales que atiende Sanilab a través del proceso de innovación social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zúñiga, Reyes Gladys Narcisa. "Impacto social y económico generado por el turismo en la provincia de El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5056.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el impacto social y económico que genera el turismo en la provincia de El Oro en la República de Ecuador. Analiza la relación existente entre la variable desarrollo social y económico con el turismo. Se trabaja tres hipótesis específicas. La primera trata acerca de las rentas generadas por el turismo en la provincia. Se observa la tendencia creciente de esta recaudación y se encuentra información sobre el incremento de la inversión en turismo por parte del Estado. La segunda hipótesis trata acerca de la contribución del turismo al desarrollo social de la provincia. Se encuentra una respuesta positiva en los asuntos de salud y educación. La tercera hipótesis trata sobre la contribución del turismo en el desarrollo económico local. Igualmente se encuentra una respuesta positiva en los indicadores de una mejor distribución y ampliación de la población económica ocupada, así como en el uso y expansión de las tecnología modernas. La investigación recoge la propuesta de políticas locales para el desarrollo del turismo, como parte del desarrollo social y económico de la provincia. Son proyectos de mediano y largo plazo, que incluyen por ejemplo preparar a los ciudadanos de la localidad en la identificación, reconocimiento e importancia de una política turística.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ballén, Tallada Jimena Elba. "El coaching teatral como recurso escénico comunicacional para promover el desarrollo humano : experiencia de trabajo en grupo de hombres y mujeres, entre 20 y 35 años en Lima, año 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7223.

Full text
Abstract:
El teatro es una de las ramas de las artes escénicas y es también conocido como el arte de la representación. A veces es relacionado con la idea de poder experimentar historias vividas entre distintos personajes con el fin de contar una obra real o imaginaria y el público la podrá vivir de distintas maneras: contemplándola, sintiéndola, analizándola o también dejándose conmover por ella. Los actores a su vez representan y encarnan en escena distintos personajes que están llenos de vida y mientras más cercana sea la representación a un estado de verdad, el público lo creerá, e ingresará en esa convención: por ejemplo, si le proponemos al público que está en Grecia, entre los dioses, en otra época; el público entrará en la convención y se sentirá allí, vivenciando y siendo parte de esa experiencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Lam Fabiola Gisella. "La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1037.

Full text
Abstract:
“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a través de la prensa escrita. El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional. El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este grupo humano que como toda organización padece también de conflictos internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal) que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando. Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente, mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del país. 4 En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”, “La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y responsabilidad. Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo responsable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bunge, Prieto Carolina. "Contribuciones al desarrollo emocional y social de niños entre siete y trece años de un taller grupal de arte plástico y expresión emocional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117131.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología, Mención psicología Clínica Infanto juveni
La presente investigación tiene por objetivo principal conocer el modo en que la asistencia regular a un taller grupal de artes plásticas centrado en la creatividad y expresión emocional incide en el desarrollo emocional y social de un grupo de niños. El enfoque metodológico cualitativo utilizado para esta investigación considera como recursos de investigación observaciones no participantes, entrevistas de grupos de discusión con niños participantes del taller, entrevistas de grupos de discusión con sus respectivos padres y entrevistas con los responsables del taller. Como marco comprensivo de esta experiencia de educación artística se propone la teoría humanista, y en lo operacional el modelo de desarrollo emocional de Mayer y Salovey (1997), además del modelo de habilidades sociales de Arón y Milicic (2002). Se integran además otros marcos conceptuales y experiencias en este campo que provienen de la especialización profesional de la arteterapia. En base a los resultados y el marco de análisis propuesto, se concluye que los niños asistentes a talleres de este tipo presentan una mejoría con respecto a las siete categorías de desarrollo emocional y social utilizadas en el análisis, y que los elementos que lo permiten son un ambiente empático de trabajo, la estimulación constante de la creatividad y una relación facilitador-­‐alumno caracterizada por la intención de “compartir la experiencia”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Freire, Barrios Silvana Melisa. "Identificación con el lugar, participación y clima emocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1694.

Full text
Abstract:
Actualmente, en las comunidades de la costa norte peruana, es común encontrar un clima de desconfianza y pesimismo, que acompaña a la falta de acción social coordinada y de participación comunitaria entre los pobladores (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). La presente investigación se plantea estudiar la relación que las personas desarrollan con el lugar donde viven, cómo esta se vincula con las acciones de participación en el mismo, y la relación de ambas variables con el clima emocional percibido, en una comunidad de la costa norte del Perú (N = 81). Para ello, se correlacionaron las medidas de identificación con el lugar (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, s.f.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), participación comunitaria (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, s.f.; Vidal et al., 2004) y clima emocional (De Rivera, 1992), indicando que la identificación con el lugar estaría asociada de manera significativa a una alta participación comunitaria y a un clima de confianza en la comunidad. Finalmente, se realiza un análisis de rutas (Path Analysis) para analizar de manera global la relación entre estas variables. Los resultados sugieren que la identificación con el lugar logra tener una influencia sobre el clima positivo en la comunidad, siendo mediada por las diferentes dimensiones de participación comunitaria.
Currently, in rural communities from the Peruvian north coast, it is common to find a climate of distrust and pessimism that accompanies the lack of coordinated social action and community participation among the residents (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). This study analyzes the relationships that people develop with regards to the place where they live in, how it associates to the ways they participate in their community and the relationship that these two variables have with the perceived emotional climate, in a rural community from the northern coast of Peru (N=81). To that end, the scores of place identity (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), community participation (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal et al, 2004) and emotional climate (De Rivera, 1992) were correlated, indicating that place identity is significantly associated with a high community participation and a climate of trust in the community. Finally, a Path Analysis is performed to analyze comprehensively the relationship between these variables. The results suggest that place identity does have an influence on perceived positive climate in the community, being mediated by the dimensions of community participation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hermoza, Samanez Luz Marina. "Buscando el perfil adecuado de proyectos de desarrollo desde el Arte y el Diseño para la comunidad de Huancarucma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4784.

Full text
Abstract:
Nuestro estudio diagnóstico se sitúa en la comunidad campesina de Huancarucma, enclavada en Cangallo, en la zona central de la región Ayacucho. Una consideración inmediata para este escenario, nos lleva al enfrentamiento fratricida impulsado por Sendero Luminoso hace más de 25 años que sembró más pobreza que la ya existente en las zonas rurales andinas, incentivó la emigración de la población de entre 15 y 40 años y atrasó aún más sus posibilidades para encaminar su desarrollo. En el 2012, Ayacucho tuvo las cifras de pobreza y extrema pobreza muy por encima de lo esperado a pesar del esfuerzo de las entidades responsables a nivel gobierno y privadas, por revertir tal situación. Huancarucma, es una antigua comunidad campesina y un ejemplo de que luego de la experiencia de la guerra interna, aún no ha podido salir de la pobreza y orientar su desarrollo de una manera digna. El objetivo de la presente tesis es identificar los elementos de proyectos gestionados desde el Arte y el Diseño, así como analizar experiencias de proyectos que generen desarrollo a través de la cultura patrimonial existente. Luego, se formulará intervenciones a través proyectos orientados al desarrollo y fortalecimiento de su identidad, adecuándose a las características y dinámicas sociales de la comunidad andina de Huancarucma, realizado como un estudio diagnóstico para que de manera propositiva indiquemos algunas rutas para que la población enfrente creativamente su desarrollo de forma sostenible, especialmente pensando para y con las futuras generaciones. En consonancia con nuestros objetivos, la investigación analizó diversos aspectos relativos a los elementos existentes en proyectos, así como sobre las estrategias de intervención por los mismos como la experiencia de los gestionados y ejecutados por AXIS Arte, que pudieran enriquecer y viabilizar una futura intervención por proyectos en la comunidad de Huancarucma, con la intención de replicarla más adelante, una vez validada la experiencia, a otras comunidades con características semejantes, La investigación definida como un estudio diagnóstico de tipo cualitativo, concluyó con un modelo de proyecto de desarrollo que toma en cuenta un enfoque interdisciplinario, combinando desde un perspectiva estratégica, un enfoque social, cultural y productivo, que dé lugar al desarrollo de capacidades teniendo a la cultura como insumo para desarrollar emprendimientos, productos con diseños propios y servicios, creativos e innovados de cara a la demanda del mercado. Con un enfoque de desarrollo tal, podremos fortalecer la identidad, orientar la sostenibilidad en el tiempo y contribuir a revertir el fenómeno de la emigración al dar oportunidades de trabajo, especialmente a los jóvenes y a las mujeres. La necesidad de generar liderazgos especialmente en los jóvenes, de crearles oportunidades para educarse y crear emprendimientos en la comunidad, puede ser un requisito para lograr afianzar el tejido social debilitado que aun necesita reconstruirse. Los jóvenes, con su entusiasmo y su gran aprecio por su comunidad, pueden ayudar también a mejorar la gobernabilidad de la comunidad si se les da oportunidad y se crea un polo de atracción importante para que puedan crecer y desarrollar sus talentos para alcanzar el desarrollo humano, que es fin último de la Gerencia Social.
Title: “Looking for the right development project model for Huancarucma, from an Art & Design approach”. Our diagnostic study is situated in the rural community of Huancarucma, located in Cangallo, in the central Ayacucho region. An immediate consideration for this scenario leads us to the fratricidal confrontation led by Shining Path more than 25 years, which caused increased poverty in rural Andean zones, encouraged the emigration of the population between ages 15 and 40 and delayed even more the communities’ opportunities to coordinate their own development. In 2012, Ayacucho has levels of poverty and extreme poverty well above expectations, despite the efforts of the responsible agencies at the governmental and private levels to reverse the situation. Huancarucma is an ancient rural community and an example of a place that, even after the disastrous experience of the civil war of the nineties, has not yet been lifted out of poverty and remains unable to guide its development in a dignified manner. The aim of this thesis was to identify the elements of projects managed from the Art and Design approach of Axis Arte, an interdisciplinary team of applied research and analyze experiences that generate development projects through existing heritage culture, to develop later interventions through projects aimed at developing and strengthening their identity, appropriate to the characteristics and social dynamics of the Andean Community of Huancarucma. This was achieved through andiagnostic study, as a proposal that indicates some routes for people to creatively confront their sustainable development needs, and especially thinking about future generations. In line with our objectives, this investigation analyzed various aspects of the existing elements in projects and on intervention strategies for projects such as the experience of Axis Arte projects that could enrich and enable a future intervention in community projects of Huancarucma, intending to replicate it later, once validated the experience, to other communities with similar characteristics. The research defined as a qualitative diagnostic study concluded with a development project model that takes into account an interdisciplinary approach, combining from a strategic perspective, a social, cultural and productive focus, using culture as input to develop entrepreneurship, products and services with their own designs, creative and innovated ahead of market demand. With such a development approach, we can strengthen the identity, sustainability target in time and help reverse emigration patterns to give job opportunities especially to young people and women. The need to generate youth leadership especially, of their developing opportunities to educate and create community enterprises may be a prerequisite for strengthening the weakened social fabric that needs to be rebuilt. Young people with a torrent of youth, enthusiasm and great appreciation for their community can also help improve the governance of the community if given the opportunity and can also create an environment for them to grow and develop their talents, to achieve the human development which is the ultimate goal of Social Management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cateriano, Arévalo Erik. "La participación en los procesos de desarrollo: la experiencia del Grupo Chaski con los videos participativos en Lima y Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9738.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza la naturaleza de la participación en los videos participativos que promueven los organismos de desarrollo. Se plantea un acercamiento al tema de la participación bajo una mirada crítica, identificando no solamente aquellas posiciones que correspondían a lo “solidamente establecido” dentro de la teoría de la participación, sino también aquellas posturas que se alejaban de esta. En este proceso un aspecto particularmente importante es conocer lo que las propias personas entendían por participación, con toda la complejidad que esto implicaba, puesto que son ellas las “llamadas” a ejercer dicha participación en los diferentes espacios donde se desenvuelven, tal como se ha ejemplificado en los capítulos anteriores. Pero al considerar este aspecto, necesariamente cobra importancia el ámbito de lo subjetivo, es decir, los significados, interpretaciones, sentires, símbolos, etc. que tienen las personas sobre la participación, manifestándose de esta manera una realidad que, si bien se aleja de lo material, es susceptible de ser estudiada. Frente a esta situación, la implicancia para el análisis es hacer entendible los modos de pensar y sentir del conjunto actores en su contexto (físico, social, mental y emocional), recogiendo para esto diferentes datos con técnicas sistemáticas que permitan explorar la subjetividad, esclareciendo los significados y sus interconexiones. La metodología que responde a estos requerimientos es la cualitativa
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bohórquez, Zavala José Vicente. "Modelo de desarrollo de turismo comunitario del sector costero de la provincia del Guayas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5400.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Define un Modelo de Desarrollo Turístico Comunitario en la Región Costa de la Provincia del Guayas en el Ecuador, puesto que actualmente se está trabajando en potenciar el desarrollo turístico a raíz de la desmembración territorial acaecida el 7 de noviembre de 2007 cuando los cantones de Santa Elena, Salinas y La Libertad se proclamaron Provincia de Santa Elena, lo que afectó el turismo en el sector de la costa guayasense enmarcada principalmente por playas encantadoras. Por lo tanto, la presente investigación buscará identificar elementos importantes que justifiquen crear un modelo de Desarrollo Turístico considerando la situación actual de la Comunidad del Cantón General Villamil, Playas considerado desde entonces el primer balneario de la Provincia; el cual no ha logrado un desarrollo social y económico suficiente, tornando a este sector en un punto neurálgico al momento de presentar atractivos turísticos, esto hará que se desarrolle la economía en el sector costero de la provincia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Selman, Musalem Javiera 1983. "Felicidad : el caso chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139041.

Full text
Abstract:
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Economía
El estudio de la felicidad está cambiando la concepción de utilidad existente en la economía. En los países desarrollados se ha observado una paradoja: el ingreso adicional no eleva la felicidad permanentemente, y a pesar de los grandes crecimientos del producto nacional, el bienestar subjetivo de las personas ha permanecido constante. Por lo tanto, “Tener Más” ya no siempre es mejor y las preferencias reveladas entregan poca información acerca del comportamiento de los agentes. Alcanzado un nivel de desarrollo, un país tiene el deber de entender lo que hace feliz a sus habitantes, ya que se llegará a un punto en el que políticas de crecimiento no tendrán el efecto deseado, y si la economía pretende contribuir al bienestar de las personas, los estudios de felicidad son una herramienta útil para este fin. Chile ha crecido en los últimos años y todo apunta a que la tendencia es en esa dirección. Ha llegado la hora de averiguar qué pasa con la felicidad de los chilenos y las chilenas, ya que si bien falta por crecer, se hace posible pensar que la satisfacción de las personas se empieza a alejar de lo material y se requieren de políticas coherentes con esto. Sin embargo, el crecimiento no ha afectado a todos por igual y es posible que entre los habitantes de Santiago se encuentre a personas que se comportan como residentes de países desarrollados y a aquellas que aun luchan por satisfacer las necesidades básicas. El siguiente estudio pretende, además de verificar la relación anterior, identificar los determinantes de la felicidad para así poder contribuir al correcto motor de desarrollo del país. Para esto se realizó una encuesta a una muestra aleatoria de 300 casos de la Región Metropolitana, se entrevistó a personas mayores de 18 años que se encontrarán trabajando. Luego, mediante un análisis descriptivo y la implementación de modelos teóricos, se pudo concluir que la paradoja mencionada se cumple en un instante del tiempo, pero no con igual fuerza para todos, siendo aquellos que se encuentran en la parte superior de la distribución de ingresos, los que sienten un menor efecto de la situación económica en la felicidad. Junto con esto, los valores relativos de los recursos se van haciendo más importantes que lo objetivo y absoluto. Los determinantes de la felicidad no distan mucho de lo observado en los países más avanzados: la familia es fundamental, el trabajo va más allá de los ingresos, existe la comparación entre las personas, las metas suelen afectar la felicidad y el temor al desempleo es perjudicial para el bienestar subjetivo. Este es uno de los primeros esfuerzos en esta larga tarea de comprender lo que va más allá de lo objetivo y tangible, que puede dar un vuelco en la manera de hacer políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aylas, López Vanessa Inés, and Soto Sonia Chávez Sánchez. "Percepciones en el marco del contrato psicológico : estudio de caso de los profesores del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15508.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuál es la percepción de los docentes con dedicación a tiempo completo del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP sobre los elementos que conforman el contrato psicológico y su relación con la institución. Para analizar la percepción de los docentes acerca de los compromisos de la institución se han considerado cinco elementos: contenido del trabajo, desarrollo profesional, recompensas, entorno social, y equilibrio vida-trabajo; mientras que para la percepción de los compromisos del docente con la institución se han considerado a los elementos de comportamiento extra al rol de trabajo, comportamiento ético, flexibilidad, lealtad y empleabilidad. En cuanto al trabajo de campo, la investigación sigue una metodología mixta ya que recoge la percepción de los docentes mediante una encuesta y luego realiza entrevistas a profundidad para explicar los aspectos más relevantes obtenidos en las encuestas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Masías, Ynocencio Ysabel. "Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/278.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la psicología educacional en el enfoque de la promoción y prevención de la salud integral de las adolescentes y de los esfuerzos por reducir los riesgos de discapacidad en el bebé por nacer; que pueden ser generados por el desconocimiento y desinformación sobre los factores de riesgo biológico y ambiental por la futura madre gestante. Motivados por estas interrogantes nos planteamos ¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y el desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de Lima? El estudio es de tipo descriptivo y de diseño correlacional, en una muestra de 328 adolescentes gestantes de 13 a 19 años del Cono Sur de Lima. Los resultados demuestran que existe una correlación positiva alta y significativa entre el total de factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal y el total de factores del desarrollo personal. Se encontró también diferencias estadísticas significativas entre todas las escalas del nivel de conocimiento de factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal según la edad. Por último las adolescentes gestantes presentan un perfil de nivel moderado de desarrollo personal y un perfil de nivel bajo de conocimientos sobre los factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal.
This study is framed within educational psychology, focusing on the promotion and prevention of integral health of adolescents and on the efforts to reduce the risk of disability in the baby to be born, same that can originate as a result of ignorance and lack of information from the side of the expectant, future mother regarding biological and environmental biological risks factors. Motivated by these questions, we asked ourselves ¿What is the relationship existing between the level of knowledge of prenatal risk factors for the prevention of disabilities and personal development of adolescent, pregnant mothers in the Southern Section of Lima? This is a study of the descriptive type and of correlation design performed on a sample of 328 pregnant adolescents between 13 and 19 years of age in the Southern Section of Lima. The results show the existence of a statistically significant, positive and of tall degree correlation between the total risk factors and dangers of prenatal disability and total risk factors personal development. Significant statistical differences were also found between all levels of knowledge of risk factors and dangers of prenatal disability according to age. And lastly, pregnant adolescents present a profile of moderate personal development and a low short level of general knowledge regarding the risks factors and dangers of prenatal disability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Diaz, Velez Olga Lucia. "Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneur." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10267.

Full text
Abstract:
Esta investigación parte de la exploración sobre la construcción de lugar a través de la experiencia y las dinámicas cotidianas en la comunidad campesina de Pampachulla, ubicada en la zona rural de los Andes sur del Perú. Considerando aspectos individuales y colectivos, humanos y no humanos, materiales e inmateriales dentro del entorno natural, se han identificado seis caminos dentro de la investigación a partir de los cuales se construye lugar en la comunidad: el camino de Estalin, el camino de Ruti, el camino de Blanco el perro, el camino del agua, el camino del atierra y el camino de los eucaliptos. La aproximación metodológica para la investigación se estructuró a partir de la propuesta de la cámara-flâneur, la cual surge a partir de la exploración inicial en el campo y propone la implementación de tres procesos o “formas de hacer” simultáneos y dependientes, dentro de la etnografía: caminar, conectar y grabar. Siguiendo esto, se buscó documentar y evocar la experiencia de caminar con cámara a través de la elaboración de un producto fílmico explorativo; con la finalidad de proponer formas alternativas de investigación sobre el espacio rural y la construcción de lugar, que experimenten con métodos de la etnografía visual.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Masías, Ynocencio Ysabel, and Ynocencio Ysabel Masías. "Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/278.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro de la psicología educacional en el enfoque de la promoción y prevención de la salud integral de las adolescentes y de los esfuerzos por reducir los riesgos de discapacidad en el bebé por nacer; que pueden ser generados por el desconocimiento y desinformación sobre los factores de riesgo biológico y ambiental por la futura madre gestante. Motivados por estas interrogantes nos planteamos ¿Qué relación existe entre el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y el desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de Lima? El estudio es de tipo descriptivo y de diseño correlacional, en una muestra de 328 adolescentes gestantes de 13 a 19 años del Cono Sur de Lima. Los resultados demuestran que existe una correlación positiva alta y significativa entre el total de factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal y el total de factores del desarrollo personal. Se encontró también diferencias estadísticas significativas entre todas las escalas del nivel de conocimiento de factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal según la edad. Por último las adolescentes gestantes presentan un perfil de nivel moderado de desarrollo personal y un perfil de nivel bajo de conocimientos sobre los factores de riesgos y peligros de discapacidad prenatal.
This study is framed within educational psychology, focusing on the promotion and prevention of integral health of adolescents and on the efforts to reduce the risk of disability in the baby to be born, same that can originate as a result of ignorance and lack of information from the side of the expectant, future mother regarding biological and environmental biological risks factors. Motivated by these questions, we asked ourselves ¿What is the relationship existing between the level of knowledge of prenatal risk factors for the prevention of disabilities and personal development of adolescent, pregnant mothers in the Southern Section of Lima? This is a study of the descriptive type and of correlation design performed on a sample of 328 pregnant adolescents between 13 and 19 years of age in the Southern Section of Lima. The results show the existence of a statistically significant, positive and of tall degree correlation between the total risk factors and dangers of prenatal disability and total risk factors personal development. Significant statistical differences were also found between all levels of knowledge of risk factors and dangers of prenatal disability according to age. And lastly, pregnant adolescents present a profile of moderate personal development and a low short level of general knowledge regarding the risks factors and dangers of prenatal disability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ross, Moya Alexandra. "Bases para un Programa de Desarrollo Ecoturístico Comunitario. Localidad de Inio, Quellón (X Región)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101877.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vásquez, Espinoza Paola Bernilda del Carmen. "Formación del sistema de una personalidad y su relación en los procesos de integración conceptual en adolescentes con trastorno del desarrollo intelectual leve." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11207.

Full text
Abstract:
La presente investigación basa su orientación a partir del problema principal que expone en qué medida la formación del sistema de una personalidad, con sus dimensiones del sistema afectivo-emotivo, cognitivo-productivo y conativo-volitivo, se encuentra relacionada con los procesos de integración conceptual, determinados a partir de tres dimensiones: la metáfora, el modelo de muchos espacios o amalgama y la teoría de los espacios aducto combinados, en adolescentes que presentan trastorno del desarrollo del intelecto leve (F70). La hipótesis queda planteada a partir de que si existe un mayor desarrollo de la formación en dicho sistema, entonces el proceso de integración conceptual en estos pacientes, el cual se encuentra seriamente dañado o –en algunos casos- ausente, sí puede desarrollarse, dado que a partir del los procesos sociocinéticos, los cambios se evidenciarían en la formación del individuo. Por tanto, existe una situación de carácter contextual para lograr el proceso psicobiológico deseado. Asimismo, el marco teórico empleado respondió a la Teoría Sociobiológica Informacional de la Personalidad planteada por el Dr. Pedro Ortiz y a la Lingüística Cognitiva . Ambas corrientes quedaron evidenciadas durante el proceso del planteamiento y operacionalización de las variables, así como la creación de los instrumentos respectivos, los cuales fueron validados a partir del juicio de expertos y el nivel de confiabilidad alcanzado fue de 0,93 en el ha quedado establecido mediante la aplicación de los mismos en el trabajo de campo. De igual forma, la correlación entre ambas variables alcanzó un nivel de 0.747448, con un nivel de confianza del 95%, por lo que se puede concluir que si se trabaja en la formación del sistema de una personalidad con las personas que presentan TDI, entonces se mejorará la integración conceptual en ellas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Oshiro, Díaz Michiko del Carmen. "El docente novel y sus percepciones sobre el proceso de inserción laboral en la educación superior." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12360.

Full text
Abstract:
La presente investigación permitió conocer cómo los docentes noveles han percibido su proceso de inserción laboral en una institución privada de educación superior tecnológica. Para ello se consideró a profesionales con menos de 24 meses de experiencia en la docencia que trabajaban en un instituto tecnológico privado de la ciudad de Lima, quienes ingresaron a trabajar como docentes en áreas de la gestión empresarial. Se plantearon tres objetivos, uno general y dos específicos, como objetivo general tenemos: Analizar las percepciones de los docentes noveles sobre su inserción laboral en una institución educativa superior tecnológica. Como objetivos específicos se plantearon: Por un lado, describir las percepciones de los docentes noveles sobre su inserción laboral en el ámbito administrativo y; por otro lado, describir las percepciones de los docentes noveles en el ámbito de su práctica docente en una institución educativa superior tecnológica. La metodología de investigación corresponde a un enfoque cualitativo de tipo descriptivo. En esta investigación los docentes noveles manifestaron sus percepciones, experiencias y sentimientos sobre cómo vivieron el proceso de inserción laboral en el instituto. La técnica utilizada para recoger la información fue mediante la entrevista a profundidad. La información fue organizada respetando las categorías planteadas y las categorías emergentes que se fueron encontrando en el proceso de análisis. La percepción de los docentes noveles sobre su proceso de inserción laboral indica que han tenido diversas experiencias, muchas de ellas han influido en su desarrollo profesional, desde la parte administrativa hasta la experiencia en aula. Se evidenció la falta de conocimiento de herramientas didácticas metodológicas, tensión, estrés y sobrecarga laboral al enfrentarse a actividades para las cuáles no han sido formados. Asimismo, se encontró docentes comprometidos con sus desempeños profesionales y motivados en compartir su experiencia con los alumnos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cabrera, Blume Rodrigo Rafael. "Comunicación y cambio climático: el rol de la comunicación interpersonal en procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9839.

Full text
Abstract:
En un contexto de adaptación al cambio climático en búsqueda del bienestar humano y la preservación del entorno ambiental que permite las condiciones de vida, emerge como respuesta la adaptación basada en ecosistemas, un tema que sigue en estado embrionario desde la academia peruana. En ese sentido, interesa abordar un caso de proyecto de desarrollo que promueva este tipo de adaptación al cambio climático y vincularlo con el quehacer comunicacional. La investigación profundiza de manera descriptiva sobre los procesos de aprendizaje de los comuneros de la Comunidad de Miraflores en el marco del proyecto EbA Montaña, impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Así, el objetivo principal es describir el rol que tiene la comunicación interpersonal en los procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015, manejando como hipótesis que la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales tiene un rol protagónico para que se generen procesos de aprendizaje sobre la nueva temática y, así, se modifiquen positivamente sus prácticas de adaptación al cambio climático. A través de un método mixto (cuantitativo y cualitativo), trabajo en gabinete y en campo, se conoce que un rango entre 80 – 96 % de los comuneros cree que los efectos adversos del cambio climático afectan negativamente a la dinámica local. En concordancia con la hipótesis, el rol que tiene la comunicación interpersonal caracterizada por el diálogo de saberes y el empoderamiento de los actores locales es ponderada como muy importante en los procesos de aprendizaje. Se hace uso de este tipo de comunicación, principalmente, para consensuar, discutir, educar y fiscalizar entre los actores locales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, Tuesta Ginno. "Liderazgo comunal, legitimidad política y empresa energética: el caso de la comunidad campesina de Andaymarca, Huancavelica 2012 – 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5506.

Full text
Abstract:
Muestra cómo se activa y redefine el liderazgo comunal a partir de un caso específico y puntual: el caso de la comunidad campesina de Andaymarca, Huancavelica. Los estudios sobre liderazgo comunal que se han registrado en Perú, presentan diversos matices según regiones y localidades, manteniendo singularidades propias según los contextos a los que se adhieren. Se abordó, para el presente caso, qué características particulares posee el liderazgo comunal, de qué oportunidades se vale, cómo obtiene legitimidad, y qué límites y resistencias encuentra, así como también se expondrá cómo la presencia del proyecto hidroeléctrico ha sido un punto de quiebre en la elección de “líderes convencionales” en la comunidad –ya identificados con signos de debilidad y ensombrecimiento–, para situar un nuevo perfil de dirigente comunal. La metodología que se utilizó en la investigación es básicamente cualitativa, empleando la etnografía como marco referencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nuñez, Vargas Melanie. "Pedagogía Waldorf y su influencia en el desarrollo socioemocional en jardín de infancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18773.

Full text
Abstract:
La presente investigación de carácter documental pretende dar a conocer como la pedagogía Waldorf influye en el desarrollo socioemocional en niños y niñas de edades preescolares, aspecto importante en esta etapa, pues implica la consolidación de bases estructurales necesarias para el desarrollo del niño como, la autoestima, autorregulación, entre otros. En este sentido, la pregunta de investigación se expresa en ¿Cómo la pedagogía Waldorf favorece el desarrollo socioemocional en niños y niñas del jardín de infancia? Asimismo, el objetivo general se centra en analizar cómo se desarrolla la dimensión socioemocional en niños y niñas de 3 a 6 años del jardín de infancia según la pedagogía Waldorf. Del cual se definieron dos objetivos específicos: 1) Identificar los elementos principales de la pedagogía Waldorf enfocados en el jardín de infancia. Este primer objetivo es desarrollado a lo largo del capítulo 1, en el cual se contextualiza el tema, y se abordan los elementos principales que definen a esta pedagogía, todo ello centrado en una mirada desde el jardín de infancia. Del mismo modo, el segundo objetivo específico: 2) Describir los recursos pedagógicos Waldorf que se emplean en el jardín de infancia para desarrollar la dimensión socioemocional en niños y niñas de 3 a 6 años. El cual es abordado en el capítulo 2, presentando información sobre las actividades que se realizan en este nivel educativo y cuál es su impacto en el aspecto socioemocional de los niños, cuál es el rol que cumple la maestra en este espacio y como toda la metodología trabaja esta dimensión a través de toda la dinámica escolar. Como conclusión principal se afirma que la pedagogía Waldorf logra articular el desarrollo socioemocional a través de toda interacción y actividad realizada con los niños y niñas del jardín de infancia, dentro o fuera del salón
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Kreither, Olivares Johanna. "El rol de la atención visual selectiva en la capacidad de memoria de trabajo visual: Estudio cognitivo y electrofisiológico en adultos con desarrollo típico, trastorno por déficit atencional y videojugadores habituales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114028.

Full text
Abstract:
Tesis presentada a la Universidad de Chile como parte de los requisitos para optar al grado de Doctor en Psicología
Recientes investigaciones han estimado que entre un 30 a un 70% de quienes fueron diagnosticados en la infancia con Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) continúan con el trastorno en la adultez. Se ha sugerido que la atención visual selectiva (AV) influenciaría la capacidad de memoria de trabajo visual (MTV), y que el deterioro de estas funciones subyace al TDAH. Paralelamente, se ha sugerido que un entrenamiento sistemático usando video-juegos sería capaz de producir mejoras en dichas funciones, y potencialmente ayudar en el tratamiento de ésta y otras poblaciones clínicas. Sin embargo, (i) aún permanecen poco explorados los correlatos cognitivos y neurofisiológicos que vinculen, eventualmente, AV y MTV en humanos; (ii) el estudio y desarrollo de biomarcadores para el TDAH en adultos es prácticamente inexistente; y (iii) los efectos a largo plazo del uso de video-juegos es desconocido. Por ello, en esta investigación se exploró la interacción entre AV y MTV, y el cómo ellas operan en sujetos con diferentes niveles de desarrollo en estas funciones. Así, sujetos adultos con desarrollo típico (Control) y sujetos adultos con TDAH fueron evaluados, usando la técnica de los Potenciales Relacionados a Eventos (PRE), durante una tarea de detección de cambio señalizada, que gradualmente demandó AV y MTV. Con el fin de evaluar un eventual tercer nivel de desarrollo, se incluyó una muestra de controles adultos con avanzada experiencia en video-juegos (VJH). Los resultados muestran que para el grupo Control, la amplitud de los PRE asociados al período de retención en MTV se incrementa monotónicamente, hasta el límite de la capacidad de almacenamiento, en la medida que la carga en memoria aumenta. Este patrón se observa dramáticamente disminuido para el grupo TDAH, y sorprendentemente también para el VJH. Por otro lado, en el grupo Control la respuesta sensorial P1, durante la ventana de codificación en MTV, es mayor en el lado atendido/memorizado del arreglo visual, comparado al no atendido, indicando que la información codificada en MTV involucra una modulación de la transmisión sensorial de los elementos siendo codificados en una región espacial. Notablemente, la magnitud de esta modulación sensorial (P1) es máxima cuando el número de elementos siendo codificados es cercano a la capacidad límite de la MTV (3-4 elementos), y es mucho menor cuando el número de elementos codificados es, ya sea bajo la capacidad (1-2 elementos), o bien sobre la capacidad (5-6 elementos). Este patrón no es observado para el grupo de adultos con TDAH, en donde en la medida que la demanda de AV y MTV se incrementa, la amplitud de P1 disminuye proporcionalmente. Sorprendentemente, este patrón esta ligeramente invertido para el grupo de VJH, es decir, en la medida que la demanda de AV y MTV aumenta, también lo hace P1. Estos resultados son relevantes, pues sugieren que (i) la AV juega un rol crucial en la codificación en MTV, especialmente cuando su capacidad es desafiada o puesta al límite; (ii) el estudio de la interacción entre AV y MTV parece ser un mejor candidato para desarrollar biomarcadores electrofisiológicos para el TDAH, comparado al estudio de funciones cognitivas aisladas; y (iii) debido a las similitudes en los desempeños y en los PRE, los VJH y los TDAH podrían representar dos manifestaciones del detrimento de la interacción entre atención y memoria de trabajo visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alvarado, Bravo Nestor Marcial. "Efectos de un programa de entrenamiento del potencial humano en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14555.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta los resultados de los efectos de un programa de entrenamiento del potencial humano, en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao. El tipo de investigación empleado fue el experimental, mientras que el diseño utilizado es cuasi-experimental de medición de dos grupos; experimental (G.E), y control (G.C), con Pre y Post test. La muestra ha sido obtenida de forma no probabilístico intencional, quedando constituida por 37 estudiantes universitarios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao. Se administró a la muestra, el Inventario de Bar-On (I-CE), para medir el nivel de la inteligencia emocional y la lista de cotejos para el programa de entrenamiento del potencial humano. Asimismo los datos fueron organizados y sistematizados, mediante un análisis estadístico, aplicándose la media aritmética y “t” de student, para la comprobación de las hipótesis. Los resultados indican que el programa de entrenamiento del potencial humano (PEPH), produce efectos positivos en el desarrollo de la inteligencia emocional (IE). De igual forma se encontró que dicho programa de entrenamiento del potencial humano (PEPH), produce efectos positivos en el desarrollo de los componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, estado de ánimo en general y manejo de estrés de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Rodríguez, Cáceres María Francisca. "Propuesta de Indicadores de Evaluación de la Gestión Social de una Empresa Forestal con la Comunidad Local: Caso Empresa Forestal – MASISA S.A. Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez, Dávila Flor Jannet. "El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1289.

Full text
Abstract:
El Programa Radial “Surco Norteño” y su rol como una radio comunitaria - Pítipo – Lambayeque, es el título de la presente investigación; el cual tiene el objetivo de conocer si el programa Radial “Surco Norteño”, con sus características, asume las funciones de una radio comunitaria. Analizar si la comunicación bidireccional se da entre el programa radial y los oyentes en el programa Radial Surco Norteño y conocer si el programa radial influye en las decisiones de mejora de prácticas agrícolas de los agricultores del distrito de Pítipo. Con esta tesis se pretende demostrar que el programa radial cumple las funciones de una radio comunitaria, impulsando a la organización de los agricultores a través de sus mensajes, brindando educación a través de sus asesorías en campo y a través del micrófono, brindando noticias de su interés, entre otras. Asimismo se busca demostrar que está presente la comunicación bidireccional un ida y vuelta, entre el programa y su audiencia, y finalmente demostrar que el programa influye en las decisiones sobre práctica agrícolas en los agricultores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mendoza, Hidalgo Juliza Isabel, and Quispe Sussan Roxana Meneses. "La relación del estrés y la depresión con el desarrollo de la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; periodo abril-octubre 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11273.

Full text
Abstract:
Analiza la relación entre el estrés y la depresión sobre el desarrollo de la hiperemesis gravídica en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; periodo abril- octubre 2010. El estudio es analítico; de casos y controles. Se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal con las gestantes que acuden al INMP. A las gestantes se les midió el nivel de estrés (Test de Holmes y Richard Rahe) y depresión (Inventario de depresión de Beck).se asigno por conveniencia y apareados por estado civil y socioeconómico. Para estrés; 37 pacientes con de hiperemesis gravídica (casos) y 37 sin ella (controles). Para depresión; 28 casos y 28 controles. Luego la información se procesó en una tabla dos por dos, y para la determinación de la relación se aplicó el OR; IC 95%.Para las variables intervinientes se realizo de igual manera. Las principales medidas de resultados fue medir la probabilidad de la relación del estrés y la depresión en el desarrollo de la hiperemesis gravídica Resultados: La probabilidad de padecer hiperemesis gravídica es 3.46 veces mayor en gestantes con estrés, comparado con gestantes que no presentan estrés. La probabilidad de padecer hiperemesis gravídica es 3.26 veces mayor en gestantes con depresión, comparado con gestantes que no presentan depresión. Se concluye que el estrés y la depresión están relacionados con la aparición de la hiperemesis gravídica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Soto, Ramírez Magali Leticia. "Desarrollo de las relaciones objetales en un niño de la I.E. Santa Isabel 1252 - Monterrey: un estudio de caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11125.

Full text
Abstract:
Aplica una evaluación con el C.A.T. y las pruebas proyectivas como método terapéutico en niños del colegio Santa Isabel 1252- Monterrey, en ATE – Vitarte. Propone posibles acciones terapéuticas presentadas para los casos de estudio, como es la terapia de juego, ya que el juego le permite al niño expresar sus experiencias más profundas y subjetivas y aporta datos sobre sus relaciones así como su visión del mundo adulto. Sostiene que el trabajo con los padres fue necesario como acción terapéutica, ya que ellos están afectivamente involucrados, es decir para que exista una acción transformadora se tiene que incorporar a los adultos, los padres, en el punto específico de sus capacidades para tal función vital: la parentalización.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Laguna, Sánchez Miriam. "Seguridad de apego en niños andinos de 24 a 36 meses y variables asociadas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20320.

Full text
Abstract:
Este estudio busca describir las características del apego en niños y niñas de una zona andina de Ayacucho en el Perú. El estudio de la primera infancia comprende aspectos fundamentales del desarrollo como el apego, siendo clave considerar las variables sociocontextuales que pueden influenciar directa o indirectamente en su expresión, principalmente en realidades diversas como la peruana. Se observaron, en sus hogares, a 34 diadas madre-niño en una zona andina de Ayacucho - Perú. Los niños tenían entre 24 a 36 meses y las madres entre 18 y 40 años, y más de la mitad de ellas tenía primera completa o menos (68%). Se utilizó el Attachment AQS que permite la observación en ambientes naturales, para obtener información a tres niveles: hallando que los niños tienen un índice de apego con tendencia a la seguridad; la dimensión de placer del contacto con la madre es la más cercana al promedio teórico ideal; y que los niños tienen una buena disposición hacia su cuidador y otros adultos, ubicando a su madre como base de seguridad desde la cual exploran activamente su entorno. No se encontró asociación entre la seguridad de apego y variables consideradas de riesgo económico, pero si con dos variables de riesgo emocional. Incluso con las limitaciones económicas de comunidades en pobreza extrema, este contexto andino estaría proveyendo factores que protegen el vínculo madre-niño. Es importante ampliar el estudio de las variables asociadas al apego desde un abordaje integral y sociocultural, para conocer y atender oportunamente a la infancia en un contexto diverso como el Perú.
This study aims to describe the characteristics of attachment in girls and boys of an Andean area of Ayacucho in Peru. The study of the early childhood comprises fundamental aspects of development such as the attachment. It is crucial to consider the socio-contextual variables that might influence direct or indirectly in its expression, mainly in diverse realities like the Peruvian ones. In an Andean area of Ayacucho - Peru, 34 mother-child dyads were observed at their homes. The children were between 24 to 36 months old and their mothers were between 18 to 40 years old. More than half of them completed 68% or all of primary school. For the natural environment observation, the AQS attachment was used; in order to obtain information in three levels: children have an attachment rate with a tendency to security; the dimension of pleasure from making contact with the mother is the closest to the theoretical ideal average; and children have a good disposition towards their caregivers and other adults, placing their mothers as a security base from where they actively explore their surroundings. No association was found between the security of attachment and variables of economic risk, but yet association with two emotional risks variables. Even with the economic constraints of communities in extreme poverty, this Andean context would be providing factors that protect the mother-child bonding. It is important to expand the study of the variables associated with the attachment from an integral and socio-cultural approach in order to know and respond in a timely manner to the infancy in a diverse context in Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Meneses, García Gira. "La educación en la escuela y en la familia en el caserío Sogorón Alto de la Comunidad Campesina La Encañada y el impacto del discurso del desarrollo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15065.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martínez, Ramírez Carla. "Innovación tecnológica y cambios socioculturales. Los pequeños productores de Jabón Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16279.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta las innovaciones tecnológicas implementadas por la propuesta “Lineamientos para el desarrollo del mercado interno en base al progreso de la pequeña producción campesina” entre los años 1994 y 1999. Asimismo, se exponen los cambios socioculturales producidos entre las familias campesinas de los pequeños productores de la microcuenca de Jabón Mayo hasta el año 2009, momento en el que se realizó el estudio de caso. Existen factores internos y externos, así como elementos propios de la comunidad que fueron estudiados y complementados con la propuesta, los cuales suponen una serie de estrategias para el desarrollo de la pequeña producción campesina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Falcón, Cermeño Luz Kelly. "Eficacia del Programa DEPETE: del desarrollo personal de la tercera edad aplicado a adultos mayores en un centro de atención geronto-geriátrica en Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11481.

Full text
Abstract:
Analiza en qué medida la aplicación del programa de desarrollo personal para la tercera edad DEPETE de Bernad promueve positivamente el cambio de bienestar psicológico, según la escala de Díaz, de los residentes de la tercera edad que moran en un centro residencial del distrito del Rímac. La muestra estuvo conformada por 15 residentes de ambos sexos, cuyas edades se encuentran entre los 65 y 87 años. El bienestar psicológico se encuentra conformado por 6 dimensiones que son autoaceptación, autonomía, dominio de entorno, relaciones positivas, propósito de vida y crecimiento personal. Cada una de ellas son indicadores que en conjunto nos permiten saber el nivel de bienestar psicológico. Los objetivos específicos apuntaron a analizar en qué medida la aplicación del programa DEPETE mejora significativamente la calidad de vida en su aspecto global, según la prueba de Ryff en su versión simplificada elaborada por Díaz. Los resultados obtenidos demuestran que el programa DEPETE promueve positivamente el cambio de bienestar psicológico según la escala de Díaz de un grupo de adultos mayores que habitan en un centro residencial del distrito del Rímac. Además, las dimensiones de autoaceptación, relaciones positivas y propósito de vida lograron cambios significativos. El 87% de los residentes con secundaria completa de sexo masculino presentaban niveles altos de bienestar psicológico encontrados en su mayoría en un grupo etáreo de 76 a 87 años de edad. En otros términos, generales, el presente trabajo comprobó que el programa DEPETE fue efectivo en la medida que existieron cambios significativos entre la media antes y la medida después, según el cálculo de t de Student que fue de 3.636.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Huaylla, Quispe Mario. "Factores que favorecen o limitan la implementación efectiva del “Convenio Marco- Social y Ambiental” para el desarrollo local, entre la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper- Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, en la Provincia de Espinar : Propuesta de estrategias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13398.

Full text
Abstract:
En la perspectiva de aportar en las políticas de desarrollo socio económico y ambiental en el marco de las relaciones interinstitucionales, empresa minera, gobierno local y la comunidad, basada en evidencias, se ha desarrollado el presente trabajo de investigación tomando como base la experiencia desarrollada por la Municipalidad Provincial de Espinar y la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper Antapacay a través del “Convenio Marco Social y Ambiental” en la Provincia de Espinar, Departamento de Cusco. La presente tesis analiza los aspectos fundamentales del Convenio Marco, como los mecanismos de articulación y concertación, instrumentos de gestión, nivel de participación, competencias y percepción de los actores involucrados. Los resultados determinan que los mecanismos de articulación y concertación institucionalizados para implementar el Convenio Marco Social y Ambiental, existe solo, en un espacio de dialogo y canal de articulación, denominado “Comité de Gestión del Convenio Marco”, a pesar de que el Reglamento de Organización y Funciones del Comité de Concertación de la Provincia de Espinar, establece la existencia de tres espacios de dialogo y articulación: a) La Asamblea General del Comité de Concertación. b) El Comité de Gestión. c) El Comité de Ejecución. Por lo que el grado de articulación es incipiente al estar implementado de manera parcial. Sobre los factores que están limitando la existencia de espacios de concertación y articulación se encuentran: Los insuficientes espacios de concertación y dialogo, el desequilibrio de competencias de los actores involucrados, implementación parcial de los instrumentos de gestión y la influencia de los intereses de la empresa minera y los factores que facilitan la existencia de espacios de concertación son: La representatividad de los actores involucrados del Convenio Marco, reuniones permanentes del Comité de Gestión, existencia de normas sociales de responsabilidad social de la actividad minera. La investigación evidencia la percepción de los actores involucrados de establecer medidas relacionadas a la mejora en la implementación y son priorizadas y jerarquizadas por los entrevistados. La investigación es oportuna para evaluar la experiencia del Convenio Marco y su contribución efectiva en el aspecto social. Desde la Gerencia Social, se busca identificar, analizar y proponer la optimización de la intervención social. Los hallazgos, conclusiones y las alternativas planteadas serán presentadas a los actores involucrados para que sean implementadas, lo que le da sostenibilidad a la investigación.
In the perspective of providing socio-economic and environmental development policies within the framework of inter-institutional relations, mining company, local government and the community, based on evidence, this research work has been developed based on the experience developed by the Provincial Municipality of Espinar and the Mining Company Glencore Xstrata Copper Antapacay through the "Social and Environmental Framework Agreement" in the Province of Espinar, Department of Cusco. This thesis analyzes the fundamental aspects of the Framework Agreement, such as coordination and coordination mechanisms, management instruments, level of participation, competences and perception of the actors involved. The results determine that the mechanisms of articulation and institutionalized agreement to implement the Social and Environmental Framework Agreement exist only in a space of dialogue and channel of articulation, called "Committee of Management of the Framework Agreement", even though the Regulation of Organization and Functions of the Concertation Committee of the Province of Espinar, establishes the existence of three spaces for dialogue and articulation: a) The General Assembly of the Coordination Committee. b) The Management Committee. c) The Execution Committee. So the degree of articulation is incipient to be partially implemented. On the factors that are limiting the existence of spaces for coordination and articulation are: The insufficient spaces for consultation and dialogue, the imbalance of competencies of the actors involved, partial implementation of management instruments and the influence of the interests of the company mining and the factors that facilitate the existence of spaces of agreement are: The representativeness of the actors involved in the Framework Agreement, permanent meetings of the Management Committee, existence of social norms of social responsibility of the mining activity. The research evidences the perception of the actors involved of establishing measures related to the improvement in the implementation and they are prioritized and hierarchized by the interviewees. The research is timely to evaluate the experience of the Framework Agreement and its effective contribution in the social aspect. From Social Management, seeks to identify, analyze and propose the optimization of social intervention. The findings, conclusions and alternatives proposed will be presented to the stakeholders involved so that they can be implemented, which gives sustainability to the research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Huillcahuanaco, Ccoscco Nancy Clara. "Nuevas dinámicas socioespaciales en el ámbito del proyecto minero “Las Bambas” en la región Apurímac, analizadas en la perspectiva del desarrollo local-regional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11380.

Full text
Abstract:
Estudia las dinámicas socioespaciales derivadas de las acciones del proyecto minero “Las Bambas”, analizadas desde una perspectiva local-regional. Este proyecto minero a diferencia de otros, llega con un programa de trabajo planificado en tiempo y costo, localizado dentro de un espacio político administrativo local-provincial como Cotabambas, un territorio de comunidades con una economía de autoconsumo, y débiles articulaciones, marginado tradicional y espacialmente de su propia capital administrativa la ciudad de Abancay, en la región Apurímac. Las dinámicas y cambios socioespaciales, a la fecha, se han generado con el inicio de las obras del proyecto minero “Las Bambas”, especialmente a raíz de la construcción de nuevas vías de comunicación, que han conformado nuevas redes de articulación vial y económica; y han permitido el acceso a los servicios de agua, energía, comunicación telefónica e internet, de nuevos flujos de comercio, de circulación del transporte, de programas sociales, de mano de obra, a la vez indicios de efectos e impactos ambientales, etc. Pero éstas dinámicas no se encuentran insertas dentro de una propuesta de desarrollo de la región Apurímac, ni están orientadas a convertirse en la base de un desarrollo local-regional. Entre los efectos locales, estas dinámicas socioespaciales han fortalecido la articulación vial y comercial con el Cusco, generándose además nuevos vínculos comerciales con otros espacios locales en la región Puno, dando lugar a cambios en la funcionalidad del territorio, que han influido para que emerjan nuevos espacios con centralidad local; mientras que, otros lugares van perdiendo cierta funcionalidad. Pero, se mantiene la desarticulación tradicional de este espacio de su centro administrativo. El área directamente beneficiada se está convirtiendo en un espacio local privilegiado, profundizando la desigualdad socioespacial a nivel comunal, reforzando su tradicional vinculación y dependencia del Cusco, desde donde se abastece de servicios y diversos productos. Los efectos en su mayoría están alterando la base productiva de estos territorios. Los impactos de estas dinámicas espaciales en el ambiente, se perciben parcialmente por lo que, los abordamos en la medida de sus manifestaciones actuales. Aunque a futuro, algunos especialistas consideran que estos impactos involucrarán a espacios mayores que superan el ámbito de influencia directa actual. Los distritos y las comunidades del área estudio, al no tener propuestas, ni planes de desarrollo, dejan esta función a los diversos actores, que están interviniendo en el espacio local con diferentes intereses: como las comunidades campesinas, Xstrata Perú Copper, Fondo Social “Las Bambas”, Ongs, comerciantes, etc.
Consorcio de Investigación Económica y Social (Lima)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López, Aguilar Marcos Gjhari. ""¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9154.

Full text
Abstract:
A diferencia de otros grandes proyectos de inversión pública o privada, el Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco es una obra deseada por la población local. La gran mayoría de la población de Chinchero desea que este proyecto se construya en su localidad porque cree que este generará cambios positivos en el distrito. Algunos de estos cambios, según las ideologías de desarrollo de los pobladores, están relacionados con mejores servicios, mayores oportunidades de empleo y una dinamización de actividades económicas alternativas a la agricultura. Esta investigación se enfoca en los procesos de negociación entre la población local y el Estado que han permitido que el proyecto inicie en comparación a periodos anteriores. La hipótesis de esta investigación es que las ideologías del desarrollo de los pobladores han influido en sus negociaciones con las instituciones estatales permitiendo el éxito de las mismas a pesar de que ocurriendo una serie de acontecimientos que pudieron frenar el proyecto. Debido a la complejidad del proceso, la investigación está dividida en cinco capítulos. En el primero, explico la relación que existe entre los proyectos de infraestructura y lo que defino como ideologías del desarrollo. Luego, reconstruyo la historia del proyecto AICC desde su inicio a finales de los setenta hasta el año 2010 que el Gobierno Regional del Cusco retoma el proyecto del aeropuerto. Después, analizo propiamente la negociación entre las instituciones estatales y la comunidad de Yanacona. Esta negociación inició con una demanda de consulta previa que no llegó a realizarse y terminó con la “expropiación” de terrenos para dar inicio al proyecto AICC. Posteriormente, describo el proceso de reubicación de las viviendas de los pobladores que vivían en los terrenos que fueron expropiados y la situación de los pobladores que no fueron reubicados pero que vivían a escasos metros del terreno que ocuparía el futuro aeropuerto. Finalmente, presento los problemas que comienzan a ocurrir en el distrito una vez que se ha dado inicio al proyecto y que muestran la contradicción entre las ideologías del desarrollo de los pobladores y las consecuencias del inicio del proyecto del aeropuerto. La conclusión general de este trabajo es que son las ideologías de desarrollo de la población local, reproducidas a través de sus prácticas, las que permiten el inicio de un proyecto de infraestructura sin ningún tipo de conflicto de alta intensidad que pueda ponerlo en riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Correa, Aste Norma Belén. "ASHÁNINKA ONLINE: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Murga, Riva Liliana Mercedes. "Extractivismo y reasentamiento involuntario. Estudio de las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la comunidad campesina Huaripampa (1999-2017), distrito San Marcos, provincia Huari, región Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16761.

Full text
Abstract:
Históricamente se reconoce al Perú como un país minero exportador de materias primas. En las últimas décadas hemos escuchado un discurso que resalta la importancia de la minería como conductora al desarrollo, ya que traerá puestos de trabajo y mejores condiciones de vida para todos indistintamente su ubicación geográfica. Esto último suena a oídos de quienes viven en zonas altoandinas, territorios con concesiones mineras, como una luz de esperanza y quizá de desarrollo, mas no con el mismo significado de quienes viven en las ciudades. La región Ancash es una de las 12 regiones con explotación minera en el Perú y en donde opera la mina Antamina, ubicada en el distrito San Marcos de la provincia Huari. CMA es un complejo minero polimetálico que produce concentrados de cobre, zinc, molibdeno, plata y plomo. En la actualidad es uno de los mayores productores peruanos de concentrado de cobre y zinc y una de las 10 minas más grandes del mundo, en términos de volúmenes de producción ; además, ha realizado una de las mayores inversiones mineras en la historia del Perú alcanzando los 3 600 millones de dólares que incluyen lo invertido en la extensión de sus operaciones. Dicha empresa ejecutó en el año 1999 un proceso de compra y venta de terrenos en la puna del distrito San Marcos para la construcción de su complejo minero. Estos terrenos, pertenecientes a la Comunidad Campesina Huaripampa y otra comunidad vecina, eran ocupados por pastores que residían y hacían uso del territorio. Las familias se vieron forzados a desplazarse a otro territorio donde ya no podían seguir practicando su actividad económica principal: la ganadería. Este proceso lleva el nombre de reasentamiento involuntario y para su ejecución se debe seguir una serie de disposiciones especificadas por organismos internacionales como el Banco Mundial, precisamente para evitar fuertes impactos en las lógicas y dinámicas sociales de la población. El reasentamiento involuntario que atravesaron las familias del distrito San Marcos a finales de la década de los noventas, ha sido estudiado desde la antropología y las ciencias sociales identificándose los principales impactos ocurridos en las familias durante los primeros años, también los errores cometidos de parte de CMA. Sin embargo, resulta de interés observar con cierto detenimiento qué es lo que ha sucedido con estas familias en los últimos años y cómo es su cotidianidad en la actualidad, teniendo en cuenta que bajo el aún discurso hegemónico la minería trae desarrollo a todos los peruanos. Por ello, desde una perspectiva extractivista, este estudio de tesis busca analizar y explicar las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la Comunidad Huaripampa (distrito San Marcos) producidas por el proceso de compra y venta de tierras y posterior reubicación (1999-2017) de dichas familias en el marco del proyecto minero Antamina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography