Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo de la comunidad – Aspectos psicológicos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo de la comunidad – Aspectos psicológicos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Rodríguez, Reaño Rosa Elizabeth. "Participación y empoderamiento de las personas adultas mayores en el distrito de Los Morochucos, Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13433.
Full textTesis
Lara, Arrate Rodrigo, and Maiz María Paz Rojas. "Involucramiento parental y desarrollo en la primera infancia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116646.
Full textEn las últimas décadas ha habido un interés incipiente por el impacto que tiene el involucramiento parental en los niños, especialmente en la primera infancia. A este efecto se han encontrado resultados cognitivos y psico-sociales positivos de corto y largo plazo, y en muchos casos independiente de los antecedentes socio-económicos de los padres. Es por esto que el involucramiento parental puede ser un gran afluente de políticas públicas que tengan el fin de brindarles más oportunidades a las familias vulnerables, especialmente a sus niños, que en el caso de nuestro país tienen escasas posibilidades de salir de la pobreza si nacieron en esa condición. Nuestro trabajo intenta encontrar relaciones entre el involucramiento de los padres y los resultados de los hijos a través de dos test, uno relacionado con el desarrollo de los niños, y el otro con su vocabulario. Primero exploramos estas relaciones a través de dos regresiones con datos de panel, en el cual controlamos por el involucramiento parental anterior y por el resultado del niño en el test anterior. En estos encontramos que el involucramiento informal de la madre y el involucramiento anterior de la madre están relacionados con mayores puntajes de los hijos (33-83 meses). En segundo lugar quisimos observar cómo se relacionaba el involucramiento en los primeros meses de vida del niño (7-24 meses), para esto trabajamos con datos transversales y encontramos que el involucramiento informal de la madre seguía siendo significativo. Además de esto encontramos que el involucramiento escrito del padre era significativo, y que tanto los ingresos como el nivel educacional de los padres no lo era. Estos resultados pueden ser importantes para la construcción de políticas públicas, ya que muestra que el involucramiento de los padres puede cumplir un rol fundamental en el desarrollo cognitivo de los hijos más allá del nivel de ingresos y el nivel educativo de los padres, que ha demostrado ser un predictor fuerte de los logros académicos de los hijos en los estudios formales posteriores.
Cortés, Aros Claudio. "Agua, tradición y desarrollo: análisis del conflicto entre la Comunidad Indígena Chusmiza – Usmagama y la embotelladora Chusmiza S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105770.
Full textJiménez, Ubeda Juan. "Proyectos de Modernización económica en el sector agroforestal: El caso de la comunidad Temulemu de Lumaco, Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/109714.
Full textIncio, Serra Natalia Estefanía. "Sentido subjetivo de la participación de madres y padres en la institución educativa N° 58 Mary Ward." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6640.
Full textThe present investigation explores the subjective sense of the participation of parents in Fe y Alegría N° 58 Mary Ward School, from the analysis of the meanings they elaborated about it and the emotions involved to participate, according to what their own discourses gathered. The interest to explore the subjective sense arises from the consideration of that participation as a relational phenomenon, which impacts as much as their individual subjectivities, as the social ones. The investigation finds that the meanings of the participation of those parents refer to three main aspects: to get involved with the school and the educational processes of their children, to give support in the school management with resources and active participation and finally to coordinate with the APAFA and classroom committees, where the meanings that are established refer basically to situations related to their sense of belonging to school and the improvement of its quality and efficiency. Also, it is identified that when participating, affects related to the school are involved, to the principal as an authority and to the whole territorial surrounding, giving a relevant result in the community identity and their commitment towards the school, built from the positive affective bonds established with the principal. The results allow us to analyze the contrast between the participation from the Community Psychology and the educational investigation versus the reality of a concrete experience. The conclusion is that is possible to generate participative processes of parents that will contribute in the transformation of the school as a community, if we start from a basic precondition, their acknowledgment as beings with rights and with an active responsibility in the education of their children.
Tesis
Díaz, Araya Mauricio Humberto. "Comunidad y tráfico de drogas, relatos de vida en actores comunitarios de la población La Antena, La Serena, IV región, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114050.
Full textHoy en día la sociedad está expuesta a varios procesos de modernización, paralelamente emerge la incorporación de un sistema capitalista que en su vertiente neoliberal produce un impacto económico y social en todas nuestras comunidades. Una realidad que requiere ser abordada en nuestro tejido comunitario es la diversidad de problemáticas psicosociales que emergen en la dinámica de un discurso capitalista. Las diferentes manifestaciones de este modelo en la sociedad, ponen en desventaja a ciertos grupos sociales, los cuales no cuentan con acceso a las diferentes redes que permiten estar en un crecimiento constante y simétricamente incorporados al capital social económico de una sociedad. Al hablar de grupos y comunidades en desventaja, se incorpora la noción de una sociedad construida en procesos estructurales, teniendo ésta, la categorización de comunidades en las cuales existen problemáticas psicosociales, tales como, delincuencia, tráfico de drogas e inseguridad ciudadana. Esta tesis busca interpelar a una serie de valores, normas, vínculos y aprendizajes comunitarios para investigar como una comunidad históricamente ha aprendido a convivir con ciertas prácticas asociadas al tráfico de drogas al interior de su matriz de vida comunitaria. Este documento presentará los resultados de una etnografía realizada en la comunidad “La Antena” durante cinco meses, incorporando los relatos de vida de una serie de actores comunitarios que son y forman parte de las diversas dinámicas que emergen de la historia comunitaria, mundo de la droga y funcionamiento comunitario. Esta Etnografía presentará como se han incorporado nuevas formas de habitus para establecer relaciones al interior del mundo de la droga y cómo estas prácticas sociales influyen en la construcción de una historia comunitaria. En la línea de estos argumentos, invito a leer esta tesis para empaparse de una realidad flexible y emergente que esta allá afuera pero que en ocasiones no la percibimos.
Undurraga, Riesco Raimundo. "La felicidad en Chile: Una aproximación a sus determinantes." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108436.
Full textMontenegro, Doig Natalia. "Bolaroja en Belén : puente para humanizar los procesos de cambio : de cómo la comunicación repara y la comunidad crece." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/956.
Full textCampos, Herrera María Paz. "Aprendizaje a través de la cooperación entre pares desde la perspectiva de los estudiantes para el desarrollo de escuelas inclusivas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144342.
Full textLa cooperación es una característica que surge naturalmente en los seres humanos que ha contribuido de manera significativa a la evolución de la especie. En el ámbito educativo se ha investigado el aprendizaje cooperativo como metodología didáctica, pero no se ha comprendido suficientemente la naturaleza de la cooperación en las prácticas escolares. El propósito del presente estudio es comprender la situación de aprendizaje que ocurre en la cooperación entre pares desde la perspectiva de los estudiantes. Para ello, se realizó un estudio cualitativo en un establecimiento particular subvencionado de la Región Metropolitana. Estudiantes de segundo ciclo básico participaron en entrevistas grupales con apoyo de fotografías. Los resultados muestran que los estudiantes identifican diferentes actividades como cooperativas, independientemente de que el profesor las defina como tales. En ellas, los estudiantes reconocen experiencias significativas cuando se caracterizan por la diversión, la solidaridad, la confianza mutua y la reciprocidad. Además, se apreció que en las experiencias cooperativas los estudiantes reciben andamiaje de sus pares, quienes ajustan las ayudas para que sus compañeros comprendan y aprendan. Por otro lado, en las experiencias de cooperación entre pares, los estudiantes construyen aprendizajes verbales, sociales y metacognitivos. Se concluye que los estudiantes de segundo ciclo tienen una comprensión profunda de los procesos cognitivos, emocionales y sociales implicados en la cooperación. Resulta fundamental, por tanto, potenciar prácticas pedagógicas cooperativas y avanzar hacia una enseñanza más dialógica que tome en cuenta la comprensión que los niños tienen del aprendizaje
Maggi, Payet Luciana María. "Calidad del ambiente del hogar y desarrollo socioemocional en niños prescolares de nivel socioeconómico bajo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13486.
Full textAs has been shown in numerous investigations, the socioemotional development in a child´s life is important for his future growth in several areas. This development is influenced, among other variables, by the quality of the family environment. Therefore, the objective of the current research was to discover the relationship between the socioemotional development of the preeschool child and the quality of the family environment in which he/she lives. In addition, it seeks to describe the main features that concern the mentioned constructs. Two instruments were used for the data collection: the Ages & Stages Questionnaires: Social-Emotional - ASQ-SE (Squires, Bricker & Twombly, 2015) with the protocols for 36, 48 and 60 months and the Home Observation for Measurement of the Environment - HOME (Caldwell & Bradley, 1984) with the early childhood version that is scored through an observation and a semistructured interview. Participants included 40 children between 37 and 71 months old (M = 54.6, SD = 10) with their respective mothers. All families belong to socioeconomic sectors C or D. The study found a statistically significant, medium and inverse relationship between problems within social-emotional development and the quality of the family environment. Additionally, a significant and positive association was found between socioeconomic level and the quality of the family environment.
Tesis
Zúñiga, Reyes Gladys Narcisa, Reyes Gladys Narcisa Zúñiga, and Reyes Gladys Narcisa Zúñiga. "Impacto social y económico generado por el turismo en la provincia de El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5056.
Full textDetermina el impacto social y económico que genera el turismo en la provincia de El Oro en la República de Ecuador. Analiza la relación existente entre la variable desarrollo social y económico con el turismo. Se trabaja tres hipótesis específicas. La primera trata acerca de las rentas generadas por el turismo en la provincia. Se observa la tendencia creciente de esta recaudación y se encuentra información sobre el incremento de la inversión en turismo por parte del Estado. La segunda hipótesis trata acerca de la contribución del turismo al desarrollo social de la provincia. Se encuentra una respuesta positiva en los asuntos de salud y educación. La tercera hipótesis trata sobre la contribución del turismo en el desarrollo económico local. Igualmente se encuentra una respuesta positiva en los indicadores de una mejor distribución y ampliación de la población económica ocupada, así como en el uso y expansión de las tecnología modernas. La investigación recoge la propuesta de políticas locales para el desarrollo del turismo, como parte del desarrollo social y económico de la provincia. Son proyectos de mediano y largo plazo, que incluyen por ejemplo preparar a los ciudadanos de la localidad en la identificación, reconocimiento e importancia de una política turística.
Tesis
Sánchez, Rentería Cristina Lucía. "Aspectos comunicacionales en procesos de desarrollo e inclusión social en comunidades amazónicas. Caso : comunidad shipibo conibo shetebo de Limongema (Ucayali)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6431.
Full textTesis
Mendoza, Castro Jimmy Alex. "La comunidad nativa Shimabenzo y la extracción maderera: Río Tambo - Satipo - Junín 2002-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5565.
Full textDetermina los cambios producidos en la Comunidad Nativa de Shimabenzo debido a la extracción maderera y la modernización forzada que ésta produce. Asimismo, documenta el proceso de la colonización antecesora y actual de la Selva Central como política de Estado, y como producto de fenómenos sociales e históricos. Establece el grado de las consecuencias de la extracción maderera como actividad económica principal en la Comunidad Nativa de Shimabenzo y el desconocimiento de la economía maderera desde los comuneros. También analiza el sistema de corrupción existente alrededor del sector forestal en desmedro de la Comunidad Nativa de Shimabenzo. Por último, muestra los cambios y resistencias de las tradiciones culturales nativas dentro de la estructura comunal de Shimabenzo, tanto en lo cosmológico, organizativo, social, político y económico y visualiza el porvenir de la Comunidad Nativa Shimabenzo en su introducción a la economía de mercado en contexto caracterizado por un proceso de desconcientización del deterioro ecosistémico.
Tesis
Ramos, Troncoso Daniela. "Desarrollo de la memoria y el lenguaje en niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales. Una aproximación desde el contexto de la entrevista investigativa." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145615.
Full textEl presente estudio tuvo como objetivo la adaptación y validación del contenido teórico incluido en el Módulo: “Comprendiendo el desarrollo de la memoria y el lenguaje”, del programa deformación de entrevistadores desarrollado por la Dra. Martine Powell, desde una aproximación del contexto de la entrevista investigativa a niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales, considerando el ciclo evolutivo. En primer lugar se realizó la adaptación y validación del módulo a través de la metodología de adaptación lingüística, la cual consistió en una traducción directa de los contenidos siguiendo directrices estandarizadas. En segundo lugar, se establecieron evidencias de validez del contenido del módulo en estudio, por medio de la evaluación de jueces expertos. Para esto se construyó una pauta ad hoc, que permitió sistematizar las opiniones y observaciones de los jueces. A partir de ella, se calcularon los porcentajes de aprobación/rechazo que presentaron el conjunto de jueces frente al estadístico Kappa. Por último, los resultados obtenidos dan cuenta de la importancia que tiene para los profesionales que desarrollan entrevistas investigativas contar con los conocimientos de las diversas destrezas y habilidades que se desarrollan durante la infancia y la compresión de cómo se manifiestan en el contexto de la entrevista
Silva, Olivares Jenny Karen. "Nivel de conocimiento que tienen las puerperas sobre el crecimiento y desarrollo de sus niños en el Centro Materno-Infantil y Emergencias Tablada de Lurín, Lima-Perú 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1296.
Full textAt the moment few they are the children smaller than 5 year that you/they are controlled in the Sub-program of Growth and Development (CRED), this is since a serious problem the total population's 13% they are children smaller than 5 years and the lack to their controls they would cause that possible problems are not detected so much physical as psychological. As the mother it completes a very important list in the boy's care, this he/she should have an appropriate knowledge. For that reason it did feel convenient to carry out a study on: “Which is the level of knowledge that you/they have the puerperas in pre-high on the Growth and its children's Development in the Maternal-infantile Center Tablada of Lurín?”, which had as objective: to Determine the level of knowledge that you/they have the puerperas in pre-high on the Growth and Development their children. With the purpose that they are carried out programs of training y/o education for the nurses that work in this Center of Health. The instrument that was used was the questionnaire by means of the technique of the interview, which was validated previously by means of a trial of experts and subjected to the test pilot, to carry out the statistical dependability. Later on he/she was carried out the properly this gathering of data and then the data were processed to be presented in statistical charts for their analysis and interpretation, being reached the following conclusions: That most of puerperas possesses a half knowledge about the growth and their children's development.
Tesis
Cancha, Rodríguez Stefanny Merly, Soler Lessa Vanessa Virrueta, and Carrión Karina Belén Huillcahuamán. "El proceso de innovación social para la atención de necesidades sociales. Caso de estudio: Sanilab International." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15709.
Full textTesis
Zúñiga, Reyes Gladys Narcisa. "Impacto social y económico generado por el turismo en la provincia de El Oro." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5056.
Full textDetermina el impacto social y económico que genera el turismo en la provincia de El Oro en la República de Ecuador. Analiza la relación existente entre la variable desarrollo social y económico con el turismo. Se trabaja tres hipótesis específicas. La primera trata acerca de las rentas generadas por el turismo en la provincia. Se observa la tendencia creciente de esta recaudación y se encuentra información sobre el incremento de la inversión en turismo por parte del Estado. La segunda hipótesis trata acerca de la contribución del turismo al desarrollo social de la provincia. Se encuentra una respuesta positiva en los asuntos de salud y educación. La tercera hipótesis trata sobre la contribución del turismo en el desarrollo económico local. Igualmente se encuentra una respuesta positiva en los indicadores de una mejor distribución y ampliación de la población económica ocupada, así como en el uso y expansión de las tecnología modernas. La investigación recoge la propuesta de políticas locales para el desarrollo del turismo, como parte del desarrollo social y económico de la provincia. Son proyectos de mediano y largo plazo, que incluyen por ejemplo preparar a los ciudadanos de la localidad en la identificación, reconocimiento e importancia de una política turística.
Tesis
Ballén, Tallada Jimena Elba. "El coaching teatral como recurso escénico comunicacional para promover el desarrollo humano : experiencia de trabajo en grupo de hombres y mujeres, entre 20 y 35 años en Lima, año 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7223.
Full textTesis
García, Lam Fabiola Gisella. "La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1037.
Full textTesis
Bunge, Prieto Carolina. "Contribuciones al desarrollo emocional y social de niños entre siete y trece años de un taller grupal de arte plástico y expresión emocional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117131.
Full textLa presente investigación tiene por objetivo principal conocer el modo en que la asistencia regular a un taller grupal de artes plásticas centrado en la creatividad y expresión emocional incide en el desarrollo emocional y social de un grupo de niños. El enfoque metodológico cualitativo utilizado para esta investigación considera como recursos de investigación observaciones no participantes, entrevistas de grupos de discusión con niños participantes del taller, entrevistas de grupos de discusión con sus respectivos padres y entrevistas con los responsables del taller. Como marco comprensivo de esta experiencia de educación artística se propone la teoría humanista, y en lo operacional el modelo de desarrollo emocional de Mayer y Salovey (1997), además del modelo de habilidades sociales de Arón y Milicic (2002). Se integran además otros marcos conceptuales y experiencias en este campo que provienen de la especialización profesional de la arteterapia. En base a los resultados y el marco de análisis propuesto, se concluye que los niños asistentes a talleres de este tipo presentan una mejoría con respecto a las siete categorías de desarrollo emocional y social utilizadas en el análisis, y que los elementos que lo permiten son un ambiente empático de trabajo, la estimulación constante de la creatividad y una relación facilitador-‐alumno caracterizada por la intención de “compartir la experiencia”
Freire, Barrios Silvana Melisa. "Identificación con el lugar, participación y clima emocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1694.
Full textCurrently, in rural communities from the Peruvian north coast, it is common to find a climate of distrust and pessimism that accompanies the lack of coordinated social action and community participation among the residents (La Barrera, Espinosa, Cueto & Ferrándiz, 2012). This study analyzes the relationships that people develop with regards to the place where they live in, how it associates to the ways they participate in their community and the relationship that these two variables have with the perceived emotional climate, in a rural community from the northern coast of Peru (N=81). To that end, the scores of place identity (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal, Pol, Guàrdia & Peró, 2004), community participation (Programa de Investigación Ciudad y Subjetividad, n.d.; Vidal et al, 2004) and emotional climate (De Rivera, 1992) were correlated, indicating that place identity is significantly associated with a high community participation and a climate of trust in the community. Finally, a Path Analysis is performed to analyze comprehensively the relationship between these variables. The results suggest that place identity does have an influence on perceived positive climate in the community, being mediated by the dimensions of community participation.
Tesis
Hermoza, Samanez Luz Marina. "Buscando el perfil adecuado de proyectos de desarrollo desde el Arte y el Diseño para la comunidad de Huancarucma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4784.
Full textTitle: “Looking for the right development project model for Huancarucma, from an Art & Design approach”. Our diagnostic study is situated in the rural community of Huancarucma, located in Cangallo, in the central Ayacucho region. An immediate consideration for this scenario leads us to the fratricidal confrontation led by Shining Path more than 25 years, which caused increased poverty in rural Andean zones, encouraged the emigration of the population between ages 15 and 40 and delayed even more the communities’ opportunities to coordinate their own development. In 2012, Ayacucho has levels of poverty and extreme poverty well above expectations, despite the efforts of the responsible agencies at the governmental and private levels to reverse the situation. Huancarucma is an ancient rural community and an example of a place that, even after the disastrous experience of the civil war of the nineties, has not yet been lifted out of poverty and remains unable to guide its development in a dignified manner. The aim of this thesis was to identify the elements of projects managed from the Art and Design approach of Axis Arte, an interdisciplinary team of applied research and analyze experiences that generate development projects through existing heritage culture, to develop later interventions through projects aimed at developing and strengthening their identity, appropriate to the characteristics and social dynamics of the Andean Community of Huancarucma. This was achieved through andiagnostic study, as a proposal that indicates some routes for people to creatively confront their sustainable development needs, and especially thinking about future generations. In line with our objectives, this investigation analyzed various aspects of the existing elements in projects and on intervention strategies for projects such as the experience of Axis Arte projects that could enrich and enable a future intervention in community projects of Huancarucma, intending to replicate it later, once validated the experience, to other communities with similar characteristics. The research defined as a qualitative diagnostic study concluded with a development project model that takes into account an interdisciplinary approach, combining from a strategic perspective, a social, cultural and productive focus, using culture as input to develop entrepreneurship, products and services with their own designs, creative and innovated ahead of market demand. With such a development approach, we can strengthen the identity, sustainability target in time and help reverse emigration patterns to give job opportunities especially to young people and women. The need to generate youth leadership especially, of their developing opportunities to educate and create community enterprises may be a prerequisite for strengthening the weakened social fabric that needs to be rebuilt. Young people with a torrent of youth, enthusiasm and great appreciation for their community can also help improve the governance of the community if given the opportunity and can also create an environment for them to grow and develop their talents, to achieve the human development which is the ultimate goal of Social Management.
Tesis
Cateriano, Arévalo Erik. "La participación en los procesos de desarrollo: la experiencia del Grupo Chaski con los videos participativos en Lima y Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9738.
Full textAnaliza la naturaleza de la participación en los videos participativos que promueven los organismos de desarrollo. Se plantea un acercamiento al tema de la participación bajo una mirada crítica, identificando no solamente aquellas posiciones que correspondían a lo “solidamente establecido” dentro de la teoría de la participación, sino también aquellas posturas que se alejaban de esta. En este proceso un aspecto particularmente importante es conocer lo que las propias personas entendían por participación, con toda la complejidad que esto implicaba, puesto que son ellas las “llamadas” a ejercer dicha participación en los diferentes espacios donde se desenvuelven, tal como se ha ejemplificado en los capítulos anteriores. Pero al considerar este aspecto, necesariamente cobra importancia el ámbito de lo subjetivo, es decir, los significados, interpretaciones, sentires, símbolos, etc. que tienen las personas sobre la participación, manifestándose de esta manera una realidad que, si bien se aleja de lo material, es susceptible de ser estudiada. Frente a esta situación, la implicancia para el análisis es hacer entendible los modos de pensar y sentir del conjunto actores en su contexto (físico, social, mental y emocional), recogiendo para esto diferentes datos con técnicas sistemáticas que permitan explorar la subjetividad, esclareciendo los significados y sus interconexiones. La metodología que responde a estos requerimientos es la cualitativa
Tesis
Bohórquez, Zavala José Vicente. "Modelo de desarrollo de turismo comunitario del sector costero de la provincia del Guayas." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5400.
Full textDefine un Modelo de Desarrollo Turístico Comunitario en la Región Costa de la Provincia del Guayas en el Ecuador, puesto que actualmente se está trabajando en potenciar el desarrollo turístico a raíz de la desmembración territorial acaecida el 7 de noviembre de 2007 cuando los cantones de Santa Elena, Salinas y La Libertad se proclamaron Provincia de Santa Elena, lo que afectó el turismo en el sector de la costa guayasense enmarcada principalmente por playas encantadoras. Por lo tanto, la presente investigación buscará identificar elementos importantes que justifiquen crear un modelo de Desarrollo Turístico considerando la situación actual de la Comunidad del Cantón General Villamil, Playas considerado desde entonces el primer balneario de la Provincia; el cual no ha logrado un desarrollo social y económico suficiente, tornando a este sector en un punto neurálgico al momento de presentar atractivos turísticos, esto hará que se desarrolle la economía en el sector costero de la provincia.
Tesis
Selman, Musalem Javiera 1983. "Felicidad : el caso chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139041.
Full textEl estudio de la felicidad está cambiando la concepción de utilidad existente en la economía. En los países desarrollados se ha observado una paradoja: el ingreso adicional no eleva la felicidad permanentemente, y a pesar de los grandes crecimientos del producto nacional, el bienestar subjetivo de las personas ha permanecido constante. Por lo tanto, “Tener Más” ya no siempre es mejor y las preferencias reveladas entregan poca información acerca del comportamiento de los agentes. Alcanzado un nivel de desarrollo, un país tiene el deber de entender lo que hace feliz a sus habitantes, ya que se llegará a un punto en el que políticas de crecimiento no tendrán el efecto deseado, y si la economía pretende contribuir al bienestar de las personas, los estudios de felicidad son una herramienta útil para este fin. Chile ha crecido en los últimos años y todo apunta a que la tendencia es en esa dirección. Ha llegado la hora de averiguar qué pasa con la felicidad de los chilenos y las chilenas, ya que si bien falta por crecer, se hace posible pensar que la satisfacción de las personas se empieza a alejar de lo material y se requieren de políticas coherentes con esto. Sin embargo, el crecimiento no ha afectado a todos por igual y es posible que entre los habitantes de Santiago se encuentre a personas que se comportan como residentes de países desarrollados y a aquellas que aun luchan por satisfacer las necesidades básicas. El siguiente estudio pretende, además de verificar la relación anterior, identificar los determinantes de la felicidad para así poder contribuir al correcto motor de desarrollo del país. Para esto se realizó una encuesta a una muestra aleatoria de 300 casos de la Región Metropolitana, se entrevistó a personas mayores de 18 años que se encontrarán trabajando. Luego, mediante un análisis descriptivo y la implementación de modelos teóricos, se pudo concluir que la paradoja mencionada se cumple en un instante del tiempo, pero no con igual fuerza para todos, siendo aquellos que se encuentran en la parte superior de la distribución de ingresos, los que sienten un menor efecto de la situación económica en la felicidad. Junto con esto, los valores relativos de los recursos se van haciendo más importantes que lo objetivo y absoluto. Los determinantes de la felicidad no distan mucho de lo observado en los países más avanzados: la familia es fundamental, el trabajo va más allá de los ingresos, existe la comparación entre las personas, las metas suelen afectar la felicidad y el temor al desempleo es perjudicial para el bienestar subjetivo. Este es uno de los primeros esfuerzos en esta larga tarea de comprender lo que va más allá de lo objetivo y tangible, que puede dar un vuelco en la manera de hacer políticas.
Aylas, López Vanessa Inés, and Soto Sonia Chávez Sánchez. "Percepciones en el marco del contrato psicológico : estudio de caso de los profesores del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15508.
Full textTesis
Masías, Ynocencio Ysabel. "Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/278.
Full textThis study is framed within educational psychology, focusing on the promotion and prevention of integral health of adolescents and on the efforts to reduce the risk of disability in the baby to be born, same that can originate as a result of ignorance and lack of information from the side of the expectant, future mother regarding biological and environmental biological risks factors. Motivated by these questions, we asked ourselves ¿What is the relationship existing between the level of knowledge of prenatal risk factors for the prevention of disabilities and personal development of adolescent, pregnant mothers in the Southern Section of Lima? This is a study of the descriptive type and of correlation design performed on a sample of 328 pregnant adolescents between 13 and 19 years of age in the Southern Section of Lima. The results show the existence of a statistically significant, positive and of tall degree correlation between the total risk factors and dangers of prenatal disability and total risk factors personal development. Significant statistical differences were also found between all levels of knowledge of risk factors and dangers of prenatal disability according to age. And lastly, pregnant adolescents present a profile of moderate personal development and a low short level of general knowledge regarding the risks factors and dangers of prenatal disability.
Tesis
Diaz, Velez Olga Lucia. "Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneur." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10267.
Full textTesis
Masías, Ynocencio Ysabel, and Ynocencio Ysabel Masías. "Nivel de conocimiento sobre factores de riesgo prenatal para la prevención de discapacidades y desarrollo personal en gestantes adolescentes del Cono Sur de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/278.
Full textThis study is framed within educational psychology, focusing on the promotion and prevention of integral health of adolescents and on the efforts to reduce the risk of disability in the baby to be born, same that can originate as a result of ignorance and lack of information from the side of the expectant, future mother regarding biological and environmental biological risks factors. Motivated by these questions, we asked ourselves ¿What is the relationship existing between the level of knowledge of prenatal risk factors for the prevention of disabilities and personal development of adolescent, pregnant mothers in the Southern Section of Lima? This is a study of the descriptive type and of correlation design performed on a sample of 328 pregnant adolescents between 13 and 19 years of age in the Southern Section of Lima. The results show the existence of a statistically significant, positive and of tall degree correlation between the total risk factors and dangers of prenatal disability and total risk factors personal development. Significant statistical differences were also found between all levels of knowledge of risk factors and dangers of prenatal disability according to age. And lastly, pregnant adolescents present a profile of moderate personal development and a low short level of general knowledge regarding the risks factors and dangers of prenatal disability.
Tesis
Ross, Moya Alexandra. "Bases para un Programa de Desarrollo Ecoturístico Comunitario. Localidad de Inio, Quellón (X Región)." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101877.
Full textVásquez, Espinoza Paola Bernilda del Carmen. "Formación del sistema de una personalidad y su relación en los procesos de integración conceptual en adolescentes con trastorno del desarrollo intelectual leve." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11207.
Full textTesis
Oshiro, Díaz Michiko del Carmen. "El docente novel y sus percepciones sobre el proceso de inserción laboral en la educación superior." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12360.
Full textTesis
Cabrera, Blume Rodrigo Rafael. "Comunicación y cambio climático: el rol de la comunicación interpersonal en procesos de aprendizaje sobre adaptación basada en ecosistemas en la comunidad de Miraflores en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas entre los años 2013 y 2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9839.
Full textTesis
Martínez, Tuesta Ginno. "Liderazgo comunal, legitimidad política y empresa energética: el caso de la comunidad campesina de Andaymarca, Huancavelica 2012 – 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5506.
Full textTesis
Nuñez, Vargas Melanie. "Pedagogía Waldorf y su influencia en el desarrollo socioemocional en jardín de infancia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18773.
Full textKreither, Olivares Johanna. "El rol de la atención visual selectiva en la capacidad de memoria de trabajo visual: Estudio cognitivo y electrofisiológico en adultos con desarrollo típico, trastorno por déficit atencional y videojugadores habituales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114028.
Full textRecientes investigaciones han estimado que entre un 30 a un 70% de quienes fueron diagnosticados en la infancia con Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) continúan con el trastorno en la adultez. Se ha sugerido que la atención visual selectiva (AV) influenciaría la capacidad de memoria de trabajo visual (MTV), y que el deterioro de estas funciones subyace al TDAH. Paralelamente, se ha sugerido que un entrenamiento sistemático usando video-juegos sería capaz de producir mejoras en dichas funciones, y potencialmente ayudar en el tratamiento de ésta y otras poblaciones clínicas. Sin embargo, (i) aún permanecen poco explorados los correlatos cognitivos y neurofisiológicos que vinculen, eventualmente, AV y MTV en humanos; (ii) el estudio y desarrollo de biomarcadores para el TDAH en adultos es prácticamente inexistente; y (iii) los efectos a largo plazo del uso de video-juegos es desconocido. Por ello, en esta investigación se exploró la interacción entre AV y MTV, y el cómo ellas operan en sujetos con diferentes niveles de desarrollo en estas funciones. Así, sujetos adultos con desarrollo típico (Control) y sujetos adultos con TDAH fueron evaluados, usando la técnica de los Potenciales Relacionados a Eventos (PRE), durante una tarea de detección de cambio señalizada, que gradualmente demandó AV y MTV. Con el fin de evaluar un eventual tercer nivel de desarrollo, se incluyó una muestra de controles adultos con avanzada experiencia en video-juegos (VJH). Los resultados muestran que para el grupo Control, la amplitud de los PRE asociados al período de retención en MTV se incrementa monotónicamente, hasta el límite de la capacidad de almacenamiento, en la medida que la carga en memoria aumenta. Este patrón se observa dramáticamente disminuido para el grupo TDAH, y sorprendentemente también para el VJH. Por otro lado, en el grupo Control la respuesta sensorial P1, durante la ventana de codificación en MTV, es mayor en el lado atendido/memorizado del arreglo visual, comparado al no atendido, indicando que la información codificada en MTV involucra una modulación de la transmisión sensorial de los elementos siendo codificados en una región espacial. Notablemente, la magnitud de esta modulación sensorial (P1) es máxima cuando el número de elementos siendo codificados es cercano a la capacidad límite de la MTV (3-4 elementos), y es mucho menor cuando el número de elementos codificados es, ya sea bajo la capacidad (1-2 elementos), o bien sobre la capacidad (5-6 elementos). Este patrón no es observado para el grupo de adultos con TDAH, en donde en la medida que la demanda de AV y MTV se incrementa, la amplitud de P1 disminuye proporcionalmente. Sorprendentemente, este patrón esta ligeramente invertido para el grupo de VJH, es decir, en la medida que la demanda de AV y MTV aumenta, también lo hace P1. Estos resultados son relevantes, pues sugieren que (i) la AV juega un rol crucial en la codificación en MTV, especialmente cuando su capacidad es desafiada o puesta al límite; (ii) el estudio de la interacción entre AV y MTV parece ser un mejor candidato para desarrollar biomarcadores electrofisiológicos para el TDAH, comparado al estudio de funciones cognitivas aisladas; y (iii) debido a las similitudes en los desempeños y en los PRE, los VJH y los TDAH podrían representar dos manifestaciones del detrimento de la interacción entre atención y memoria de trabajo visual.
Alvarado, Bravo Nestor Marcial. "Efectos de un programa de entrenamiento del potencial humano en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14555.
Full textPresenta los resultados de los efectos de un programa de entrenamiento del potencial humano, en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao. El tipo de investigación empleado fue el experimental, mientras que el diseño utilizado es cuasi-experimental de medición de dos grupos; experimental (G.E), y control (G.C), con Pre y Post test. La muestra ha sido obtenida de forma no probabilístico intencional, quedando constituida por 37 estudiantes universitarios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao. Se administró a la muestra, el Inventario de Bar-On (I-CE), para medir el nivel de la inteligencia emocional y la lista de cotejos para el programa de entrenamiento del potencial humano. Asimismo los datos fueron organizados y sistematizados, mediante un análisis estadístico, aplicándose la media aritmética y “t” de student, para la comprobación de las hipótesis. Los resultados indican que el programa de entrenamiento del potencial humano (PEPH), produce efectos positivos en el desarrollo de la inteligencia emocional (IE). De igual forma se encontró que dicho programa de entrenamiento del potencial humano (PEPH), produce efectos positivos en el desarrollo de los componentes intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, estado de ánimo en general y manejo de estrés de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao.
Tesis
Rodríguez, Cáceres María Francisca. "Propuesta de Indicadores de Evaluación de la Gestión Social de una Empresa Forestal con la Comunidad Local: Caso Empresa Forestal – MASISA S.A. Región de la Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105140.
Full textSánchez, Dávila Flor Jannet. "El Programa radial Surco Norteño y su rol como una radio comunitaria-Pítipo-Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1289.
Full textTesis
Mendoza, Hidalgo Juliza Isabel, and Quispe Sussan Roxana Meneses. "La relación del estrés y la depresión con el desarrollo de la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal; periodo abril-octubre 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11273.
Full textTesis
Soto, Ramírez Magali Leticia. "Desarrollo de las relaciones objetales en un niño de la I.E. Santa Isabel 1252 - Monterrey: un estudio de caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11125.
Full textTesis
Laguna, Sánchez Miriam. "Seguridad de apego en niños andinos de 24 a 36 meses y variables asociadas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20320.
Full textThis study aims to describe the characteristics of attachment in girls and boys of an Andean area of Ayacucho in Peru. The study of the early childhood comprises fundamental aspects of development such as the attachment. It is crucial to consider the socio-contextual variables that might influence direct or indirectly in its expression, mainly in diverse realities like the Peruvian ones. In an Andean area of Ayacucho - Peru, 34 mother-child dyads were observed at their homes. The children were between 24 to 36 months old and their mothers were between 18 to 40 years old. More than half of them completed 68% or all of primary school. For the natural environment observation, the AQS attachment was used; in order to obtain information in three levels: children have an attachment rate with a tendency to security; the dimension of pleasure from making contact with the mother is the closest to the theoretical ideal average; and children have a good disposition towards their caregivers and other adults, placing their mothers as a security base from where they actively explore their surroundings. No association was found between the security of attachment and variables of economic risk, but yet association with two emotional risks variables. Even with the economic constraints of communities in extreme poverty, this Andean context would be providing factors that protect the mother-child bonding. It is important to expand the study of the variables associated with the attachment from an integral and socio-cultural approach in order to know and respond in a timely manner to the infancy in a diverse context in Peru.
Meneses, García Gira. "La educación en la escuela y en la familia en el caserío Sogorón Alto de la Comunidad Campesina La Encañada y el impacto del discurso del desarrollo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15065.
Full textMartínez, Ramírez Carla. "Innovación tecnológica y cambios socioculturales. Los pequeños productores de Jabón Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16279.
Full textPresenta las innovaciones tecnológicas implementadas por la propuesta “Lineamientos para el desarrollo del mercado interno en base al progreso de la pequeña producción campesina” entre los años 1994 y 1999. Asimismo, se exponen los cambios socioculturales producidos entre las familias campesinas de los pequeños productores de la microcuenca de Jabón Mayo hasta el año 2009, momento en el que se realizó el estudio de caso. Existen factores internos y externos, así como elementos propios de la comunidad que fueron estudiados y complementados con la propuesta, los cuales suponen una serie de estrategias para el desarrollo de la pequeña producción campesina.
Falcón, Cermeño Luz Kelly. "Eficacia del Programa DEPETE: del desarrollo personal de la tercera edad aplicado a adultos mayores en un centro de atención geronto-geriátrica en Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11481.
Full textTesis
Huaylla, Quispe Mario. "Factores que favorecen o limitan la implementación efectiva del “Convenio Marco- Social y Ambiental” para el desarrollo local, entre la Empresa Minera Glencore Xstrata Copper- Antapaccay y la Municipalidad Provincial de Espinar, en la Provincia de Espinar : Propuesta de estrategias." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13398.
Full textIn the perspective of providing socio-economic and environmental development policies within the framework of inter-institutional relations, mining company, local government and the community, based on evidence, this research work has been developed based on the experience developed by the Provincial Municipality of Espinar and the Mining Company Glencore Xstrata Copper Antapacay through the "Social and Environmental Framework Agreement" in the Province of Espinar, Department of Cusco. This thesis analyzes the fundamental aspects of the Framework Agreement, such as coordination and coordination mechanisms, management instruments, level of participation, competences and perception of the actors involved. The results determine that the mechanisms of articulation and institutionalized agreement to implement the Social and Environmental Framework Agreement exist only in a space of dialogue and channel of articulation, called "Committee of Management of the Framework Agreement", even though the Regulation of Organization and Functions of the Concertation Committee of the Province of Espinar, establishes the existence of three spaces for dialogue and articulation: a) The General Assembly of the Coordination Committee. b) The Management Committee. c) The Execution Committee. So the degree of articulation is incipient to be partially implemented. On the factors that are limiting the existence of spaces for coordination and articulation are: The insufficient spaces for consultation and dialogue, the imbalance of competencies of the actors involved, partial implementation of management instruments and the influence of the interests of the company mining and the factors that facilitate the existence of spaces of agreement are: The representativeness of the actors involved in the Framework Agreement, permanent meetings of the Management Committee, existence of social norms of social responsibility of the mining activity. The research evidences the perception of the actors involved of establishing measures related to the improvement in the implementation and they are prioritized and hierarchized by the interviewees. The research is timely to evaluate the experience of the Framework Agreement and its effective contribution in the social aspect. From Social Management, seeks to identify, analyze and propose the optimization of social intervention. The findings, conclusions and alternatives proposed will be presented to the stakeholders involved so that they can be implemented, which gives sustainability to the research.
Tesis
Huillcahuanaco, Ccoscco Nancy Clara. "Nuevas dinámicas socioespaciales en el ámbito del proyecto minero “Las Bambas” en la región Apurímac, analizadas en la perspectiva del desarrollo local-regional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11380.
Full textConsorcio de Investigación Económica y Social (Lima)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales
Tesis
López, Aguilar Marcos Gjhari. ""¡No estábamos preparados!" : una etnografía de los procesos de negociación realizados entre los pobladores de la Comunidad Campesina Yanacona y las instituciones del Estado para el inicio del Proyecto Aeropuerto Internacional Chinchero-Cusco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9154.
Full textTesis
Correa, Aste Norma Belén. "ASHÁNINKA ONLINE: ¿nuevas tecnologías, nuevas identidades, nuevos liderazgos? Una aproximación antropológica a la relación de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo con las tecnologías de la información y de la comunicación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16209.
Full textMurga, Riva Liliana Mercedes. "Extractivismo y reasentamiento involuntario. Estudio de las transformaciones sociales y culturales de las familias reubicadas de la comunidad campesina Huaripampa (1999-2017), distrito San Marcos, provincia Huari, región Áncash." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16761.
Full text