To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de la comunidad – Perú – Lima.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo de la comunidad – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo de la comunidad – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barriga, Delgado Lesly Mercedes. "Aportes de la institucionalidad tradicional comunal a la nueva institucionalidad del agua en el Perú. Estudio de caso en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta (Provincia de Huarochirí, Lima)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12892.

Full text
Abstract:
A lo largo de las más de cuatro décadas de existencia, la comunidad campesina, organización social legitimada por el Estado, ha ido amoldando su estructura orgánica, economía, cultura, etc., a las exigencias de la época (Robles 2004: 25). Hoy en día, distintos mecanismos son utilizados para adaptarse a las demandas de la modernidad y globalización (Robles 2004: 25). Sin embargo, las comunidades aún mantienen tradiciones y costumbres que conviven con los nuevos mandatos nacionales, ya sean de carácter social, institucional u otros. En tal sentido, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar el aporte de la institucionalidad tradicional comunal a nueva institucionalidad del agua en el Perú, tomando como ejemplo el caso de la comunidad campesina de San Pedro de Casta, situada en las serranías del departamento de Lima. Ello, con el objetivo de conocer los elementos claves a nivel de organización comunal que deben ser implementados/considerados en la nueva institucionalidad del agua del país para el logro de la seguridad hídrica y el desarrollo socioeconómico. La metodología de la presente investigación fue orientada por el enfoque de GIRH, haciendo uso de técnicas cualitativas en el recojo de información, así como teledetección. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la visión territorial ancestral para la ejecución de acciones y aprovechamiento del agua y suelo, así como la organización comunal fundada en su estatuto, son elementos importantes a considerar en la nueva institucionalidad hacia el logro de la seguridad hídrica. No obstante, se resalta la pérdida actual de parte del conocimiento ancestral, lo que ha conducido que hoy en día la comunidad se encuentre en un nuevo proceso de (re)aprendizaje sobre la función y beneficio de muchos de sus elementos y recursos en desuso, incentivado por las actuales legislaciones y organizaciones externas.
Throughout more than four decades of existence, the andean community, a social organization legitimized by the State, has been adapting its organic structure, economy and culture to the demands of the time (Robles 2004: 25). Nowadays, different mechanisms are used to adapt to the demands of modernity and globalization (Robles 2004: 25). However, the communities still maintain social, institutional and other nature traditions and customs that coexist with the new national mandates. In this regard, the present research aimed to analyse the contribution of traditional communal institutionality to new water institutionality of Peru, taking as an example the case of the andean community San Pedro de Casta, located in the mountainous areas of Lima region. This, with the aim of knowing the key communal elements that should be implemented/considered in the new peruvian water institutionality for the achievement of water security and socio-economic development. The methodology of the present investigation was guided by the IWRM approach, making use of qualitative techniques in the collection of information, as also remote sensing analysis. Based on the results, it is concluded that the ancestral territorial vision for the execution of actions and the use of water resources and soil, as well as the communal organization founded on its statute, are important elements to be considered in the new institutional framework towards the achievement of water security. However, the current loss of part of ancestral knowledge is highlighted, which has led the community to a new process of (re)learning about the function and benefit of many of its elements and resources in disuse, encouraged by current legislation and external organizations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canales, Aybar Elizabeth. "Gestión estratégica del gobierno local para el desarrollo sustentable : caso Lunahuaná (2003-2006)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2127.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es producto de la experiencia, investigación y convicción que la aplicación de la gestión estratégica en los Gobiernos Locales permite lograr el desarrollo integral y sustentable.Los elementos de competitividad regional y coherencia interna, como aportes de la presente investigación, permiten al ser incorporados a la gestión estratégica potenciar los resultados esperados. Para la validación de lo referido se llevó a cabo el presente estudio realizado en el distrito de Lunahuaná analizándose la gestión en los años 2003-2006.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz, Fernández Daniela Raida, and Arrieta María Petronila Benites. "Capital social y desarrollo local. El caso del Proyecto Fitekantopus en el Barrio Cultural de La Balanza - Comas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15984.

Full text
Abstract:
El barrio de La Balanza a lo largo del tiempo ha experimentado cambios físicos; así como, en la manera de vivir de sus habitantes. Ejemplo de ello, es el valor que los pobladores le dan a los espacios públicos, y la manera como se relacionan entre ellos y con su entorno. Desde hace 10 años, el proyecto Fitekantropus viene trabajando en el barrio de La Balanza desde una visión urbano integral, que tiene como objetivo lograr el desarrollo integral de todo el barrio de La Balanza en Comas. Esta investigación evidencia que mediante una intervención integral que toma en cuenta la transformación de espacios físicos y los procesos sociales de la comunidad, se genera una dinámica de vida en los vecinos de La Balanza y se fomenta el desarrollo de otros aspectos valiosos. A través de testimonios de los mismos vecinos, así como observaciones in situ, revisión de documentos, entre otros; la investigación expone la transición y los cambios físicos e intangibles que ha logrado el proyecto. La tesis responde a la pregunta: ¿Cómo aporta el proyecto Fitekantropus a la generación de capital social y desarrollo local en el barrio de La Balanza? El objetivo general es analizar los aportes del proyecto en la generación de capital social y desarrollo local en el barrio, con el fin de evidenciar buenas prácticas que contribuyan a ejercer el derecho a la ciudad y la generación del desarrollo local. A partir de la presente investigación se puede complementar la evidencia del proyecto Fitekantropus como caso de éxito, no solo como recuperación del espacio público en beneficio de determinada población, sino también como una experiencia exitosa de fortalecimiento de capital social y generación de desarrollo local. Además, esta investigación pretende servir como base para el fomento del desarrollo local que permita mejorar la calidad de vida de las comunidades.
The popular district of La Balanza has experienced physical changes throughout the years, as well as changes in the way of living of its inhabitants. An example of this is the value citizens give to public spaces, and the way they relate with each other and with their environment. The Fitekantropus Project has been working in this popular district for ten years, with an all-inclusive urban vision that aims to achieve the integral development of the whole popular district of La Balanza in Comas. This investigation demonstrates that, by means of an integral intervention which includes the transformation of physical spaces and social processes of the community, a dynamic of life within the neighbours of La Balanza is generated and the development of other valuable aspects is promoted. The thesis answers the question: How does the Fitekantropus Project contribute to the generation of social capital and local development in the popular district of La Balanza? The general objective is to analyze the project’s contribution to generate social capital and local development in the popular district in order to show good practices that will contribute to exert the right to the city and generate local development. From this research, the evidence of the Fitekantropus Project can be considered an example of success, not only because of the recuperation of public space for the benefit of a given population, but also because of the successful experience of strengthening social capital and generating local development. Moreover, this research intends to serve as a basis for the promotion of territorial development that will allow improve the quality of life of the communities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Takaezu, Morales Julio Alejandro. "Pintura, diseños y turismo para mejorar la calidad de vida : una aproximación al proyecto «Colores para Antioquía» desde el enfoque del desarrollo territorial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13447.

Full text
Abstract:
«Colores para Antioquía» fue un proyecto que nació con el objetivo de cambiarle la cara a un pueblo estancado en una actividad económica que no rendía los frutos necesarios para sacar a las familias locales del umbral de la pobreza. De esta manera, mediante el pintado de las casas y de las principales edificaciones públicas, se buscó convertir al pueblo de Espíritu Santo en un atractivo turístico que incentive la llegada de turistas y así se dinamice la precaria economía local. El objetivo central de esta tesis es analizar, utilizando los principales conceptos del desarrollo territorial, la incidencia que ha tenida la actividad turística en Antioquía para mejorar la calidad de vida de la población local. A través de la evidencia recogida, ya sea por las entrevistas realizadas y las notas tomadas durante los viajes de campo en el año 2017, se ha llegado a encontrar tres hallazgos principales. Cada uno de estos hallazgos explican diferentes aspectos relacionados a la calidad de vida. Contienen elementos positivos, pero también dificultades que merecen la pena observar y resolver. Cada uno de los tres hallazgos recogen las variables que los entrevistados mencionaron durante las entrevistas realizadas. Así, en el primer hallazgo reconocieron que su calidad de vida si ha sufrido un aumento positivo desde que se implantó el proyecto, ya que aspectos como la educación, la alimentación familiar, el acceso a los servicios básicos de agua y luz y el sentimiento de pertenencia al lugar han mejorado. Sin embargo, también se pudo observar que este crecimiento no se ha visto replicado en todo el pueblo de manera equilibrada. En el segundo hallazgo se llegó a reconocer que gracias a la llegada del proyecto el abanico de actividades económicas aumentó y que varias familias pudieron realizar emprendimientos particulares para poder tener una fuente de ingreso adicional a la actividad agrícola. Sin embargo, también se ha visto que existe un temor por parte de un sector de la población en diversificar sus actividades económicas. El efecto inmediato de esta situación es que la oferta de atractivos turísticos de Antioquía es escasa y limitada. Finalmente, el tercer hallazgo demostró que a raíz del proyecto una serie de actores locales se asociaron para formar una asociación que se encargue de agrupar a las personas que presten algún tipo de servicio destinado al turista que visita Antioquía. Sin embargo, esta asociación ha ido perdiendo presencia con el paso del tiempo y son pocos los integrantes que la forman. De esta manera, bajo la lupa del desarrollo territorial, esta tesis cumple con aportar al campo de la Gerencia Social algunas estrategias con las cuales se busca que el proyecto logre superar las dificultades que han ido surgiendo a lo largo de los catorce años que ya tiene el proyecto implementado y para que se pueda sostener en el tiempo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de más personas.
"Colors for Antioquía" was a project that was born with the aim of changing the face of the local people stuck in an economic activity that did not yield the fruits needed to get local families out of poverty. In this way, by painting the houses and the main public buildings, we sought to convert the town of Espiritu Santo into a tourist attraction that encourages the arrival of tourists and thus stimulates the precarious local economy. The main objective of this thesis is to analyze, using the main concepts of territorial development, the impact that tourism activity has had in Antioquía to improve the quality of life of the local population. Through the evidence gathered, whether from the interviews conducted and the notes taken during the field trips in 2017, three main findings have been found. Each of these findings explains different aspects related to the quality of life. They contain positive elements, but also difficulties that are worth observing and solving. Each of the three findings includes the variables that the interviewees mentioned during the interviews. Thus, in the first finding they recognized that their quality of life has suffered a positive increase since the project was implemented, since aspects such as education, family feeding, access to basic water and light services and the feeling of belonging to the place have improved. However, it was also observed that this growth has not been replicated throughout the town in a balanced manner. In the second finding it was possible to recognize that thanks to the arrival of the project the range of economic activities increased and that several families were able to carry out private enterprises in order to have a source of additional income to the agricultural activity. However, it has also been seen that there is a fear on the part of a sector of the population to diversify their economic activities. The immediate effect of this situation is that the supply of tourist attractions in Antioquía is scarce and limited. Finally, the third finding showed that as a result of the project a series of local actors joined to form an association that is in charge of grouping people who provide some type of service for the tourist who visits Antioquía. However, this association has been losing its presence over time and there are few members that form it. In this way, under the magnitude of territorial development, this thesis fulfills contributing to the field of Social Management some strategies with which it is sought that the project manages to overcome the difficulties that have arisen during the fourteen years that it already has the project implemented and that can be sustained over time in order to improve the quality of life of more people.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Merino, Loredo María del Rocío. "El “Branding”* como herramienta para promover una ciudad." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3762.

Full text
Abstract:
En la presente investigación del ámbito de la comunicación se aborda el tema del branding en calidad de estrategia de mercadotecnia orientada al proceso de creación y gestión de una marca producto, que no solo es factible de ser aplicada a bienes y servicios, sino que también es aprovechable para el desarrollo de la industria turística. En otras palabras, se trata de una estrategia de marca con el propósito de generar valor agregado a las actividades que permitan el desarrollo social y económico de un territorio, con el consecuente impacto positivo en la población que lo habita. A continuación se recoge el caso de la marca Lima -creada en el mes de marzo del año 2013-, una ciudad en la que más de la mitad de su población no se siente limeña. Esta situación obligó a plantear una estrategia de branding que tuviera como objetivo no solo la promoción de la capital como destino turístico y de inversiones, sino también la necesidad de crear arraigo y afecto por la ciudad. El ejercicio de análisis que sigue, explica el proceso de creación de la marca Lima desde la etapa inicial de investigación en que se recogieron las percepciones y valoraciones de limeños, peruanos y extranjeros, pasando por los procesos de formulación de la propuesta de valor y la plataforma estratégica, hasta finalizar en una descripción de la identidad visual de la nueva marca. Todo ello con la intención de demostrar que la creación de una marca ciudad no es una tarea improvisada. Alcanzar competitividad a escala mundial requiere un trabajo de expertos, y una inversión sostenible, a lo que se debe sumar el compromiso de cada uno de los actores, incluyendo a entidades públicas, asociaciones privadas, intelectuales, ciudadanos, periodistas y todos aquellos que tienen influencia en la visión y el futuro de un destino. En la primera parte del presente trabajo, se demuestra cómo las ciudades del mundo están compitiendo hoy por atraer turistas, inversionistas, talento, eventos (congresos, simposios, cumbres, convenciones, encuentros empresariales, etc.) y todo aquello que se traduzca en desarrollo social, económico y una mejor calidad de vida para sus pobladores. Como parte de la descripción y fundamentación del problema se muestran estadísticas que grafican la posición rezagada del Perú y su capital (en calidad de ser su ciudad más importante) respecto a otros destinos del mundo, al mismo tiempo que subraya sus oportunidades de crecimiento. En la segunda parte se describen y analizan las distintas etapas que conforman el proceso de creación de una marca destino, repasando, en primer lugar, los factores que influyen en su éxito y, en segundo lugar, la necesidad de alinear y lograr complementariedad entre la marca país y las marcas región. Asimismo, se establece que la aplicación de un enfoque técnico antes que político, dirigido a garantizar la continuidad en el tiempo, junto con la exigencia de crear un organismo formal responsable, permite que la gestión de la marca articule los esfuerzos y aportes públicos y privados en el largo plazo. Hay que agregar que, para fundamentar este aspecto, se recogieron datos provenientes de las investigaciones cualitativas y cuantitativas, lo que permitió tener una idea sobre percepciones y sentimientos que poseen los distintos grupos sociales en Lima y en otros lugares del país, así como la visión que los extranjeros tienen de la capital del Perú. La investigación descubrió que Lima se manifiesta como una ciudad multicultural, llena de contrastes de todo tipo, sumergida en un proceso de transformación inacabado que requerirá en el futuro cercano de una definición de visión de ciudad que unifique, organice y guíe a futuro las decisiones sobre seguridad, transporte, regulación, burocracia, puesta en valor de atractivos, planeamiento urbano y promoción. Con la finalidad de reforzar la idea de marca ciudad, se incluyen reflexiones relacionadas al estudio de las mejores prácticas en Latinoamérica, Europa y Asia, recogiendo importantes lecciones de marcas destino para la promoción del turismo e inversiones de ciudades como Bogotá, Seúl, Madrid, Londres, Río de Janeiro y otras. Cabe agregar que, como parte del trabajo de tesis, se detallan los pasos seguidos para la construcción de una plataforma de marca que recoge la esencia de un destino y los atributos más valorados por el público objetivo, los mismos que servirán para formular la propuesta de valor que contribuirá a posicionar de manera competitiva un lugar o territorio a nivel nacional e internacional. Finalmente se describen los perfiles gráficos de la nueva marca Lima, además de las conclusiones y recomendaciones. Es importante señalar que las estadísticas sobre el sector turismo y sobre la posición de Lima en relación a otras ciudades del mundo recogidas para la presente tesis corresponden a los años 2011-2013. Esa data sirvió en su momento para generar el diagnóstico de la situación actual y las oportunidades asociadas con el proyecto de branding que aquí se describen y analizan. La ciudad de Lima en calidad de capital de la República del Perú, antes capital de los Reinos y Provincias del Perú, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura –UNESCO– con el atributo de Patrimonio Cultural de la Humanidad, se ubica como una de las ciudades del continente americano de mayor trascendencia e importancia. Posee, por tanto, los requisitos históricos suficientes para ubicarse potencialmente en términos expectantes en el mercado turístico global, posición que se potencia a partir de la aplicación de estrategias de branding. El desarrollo de una marca ciudad permitirá que la industria turística se vea acrecentada en todo su potencial para atraer viajeros y grandes inversiones a la capital, con el consiguiente impacto social, económico y cultural tal como sucede en las grandes ciudades del mundo. Quiero agradecer muy especialmente al Maestro Ricardo Falla Barreda, por su generoso apoyo a lo largo del proceso de redacción de esta tesis, pues sus amplios conocimientos han contribuido de manera decisiva al desarrollo de las ideas aquí expuestas. Su dedicación como maestro, así como sus valores académicos y humanos, han sido de especial importancia y ejemplo. Agradezco también a todos los profesores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que me formaron en el programa de maestría en Comunicación Social y, particularmente a la Mg. Sonia Luz Carrillo Mauriz y a la Mg. Magdalena García Toledo. Debo un reconocimiento al equipo de la Sub-gerencia de Turismo de la Municipalidad Metropolitana de Lima que tuvo a su cargo el proceso de creación de la marca Lima y que me confió la posición de asesora principal de ese importante proyecto. Tengo además una deuda importante con los especialistas de las empresas Interbrand, Studioa y Grupo Inmark, quienes fueron responsables del desarrollo y diseño del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llerena, Chumpitaz Patricia Teresa. "Influencia de los mecanismos ejecutados por el SAT para fomentar el pago oportuno del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13388.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace de la necesidad de identificar las causas de la morosidad del Impuesto Vehicular en la ciudad de Lima, cuya recaudación sirve para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la ejecución de obras de la infraestructura vial y mantenimiento de las ya existentes. En ese sentido, se busca conocer los factores que influyen en el cumplimiento de las referidas obligaciones tributarias, mediante el análisis de los mecanismos de información ejecutados por el SAT de Lima, encargado de la ejecución de la política de recaudación tributaria (alineada a la política nacional que promueve la participación de gobiernos locales y regionales en el fortalecimiento de la generación de ingresos públicos mediante el desarrollo de la conciencia tributaria) de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la percepción de los ciudadanos sobre el ente ejecutor, así como la percepción que tienen éstos respecto del uso o destino del monto recaudado. A través del trabajo de campo, se logra constatar la importancia que le da el ciudadano a la información con la que cuenta para el pago de su impuesto, así como a la necesidad de que la Administración Tributaria cuente con mecanismos que le permitan brindar información adecuada y oportuna. En ese sentido, se propone la implementación de un mecanismo eficiente que no solo brinde información para el pago, sino que además fortalezca la percepción que tiene el ciudadano respecto del desempeño del SAT, así como coadyuve en el impulso de la cultura tributaria, brindando al ciudadano –entre otros aspectos-, el detalle del destino que se le da este recurso. De esta manera se impulsa acciones de un buen gobierno, promotor de desarrollo y con un desempeño eficiente en pro de un beneficio de la ciudadanía en general.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ramírez, Trebejo Wilders Andrés. "Democracia y participación en espacios rurales : un estudio en Tupe, una comunidad del Jaqaru en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2901.

Full text
Abstract:
Una de las reformas que ha experimentado el país desde fines del gobierno de Fujimori (1990-2000), ha sido la llamada Descentralización. Este proceso, en busca de equilibrar el ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno (local, regional y nacional) y el desarrollo integral del país, ha partido desde modificaciones legislativas y por la cada vez mayor presión social ejercida hacia el Estado, de parte de las poblaciones no atendidas. De este modo, se cuenta actualmente con la Ley Base de la Descentralización, la Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley Marco del Presupuesto Participativo, que dan el sustento legal para la descentralización. A partir de ellas, se ha establecido a la participación en espacios de poder local y regional, como mecanismo constructor de horizontalidad entre las relaciones de los diversos actores sociales y políticos en el país, con el fin de reconstruir la representatividad política y el sistema democrático. La participación se constituye en una nueva forma de vinculación con el Estado, ya que la sociedad civil, organizada bajo diferentes formas de agrupaciones y asociaciones, que van desde las Organizaciones Sociales de Base, Asociaciones Culturales, Asociaciones Barriales y Empresariales, pueden intervenir, decidir, plasmar y vigilar, todo lo que respecta a las políticas públicas de las instancias de poder político, principalmente en los gobiernos municipales y regionales. Los espacios de participación, creados desde el año 2000, los Presupuestos Participativos, Mesas de Lucha Contra la Pobreza, Concejos de Coordinación Local, Regional y otros espacios según las necesidades de los contextos particulares del país, se han ido plasmando como una nueva forma de entender la práctica política, y por supuesto, la democracia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sabrera, Ortíz Soledad Amelia. "Radio comunitaria : alternativa de comunicación y desarrollo en el distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/268.

Full text
Abstract:
En la tesis que presentamos “Radio Comunitaria: “Alternativa de Comunicación y Desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana ” damos a conocer la trascendencia que tiene las radios comunitarias de los mercados en la sociedad como medios de expresión de los pueblos para rescatar lo sustancial y lo propio, y no ser asfixiados por la globalización. Las radios comunitarias, como prácticas de Comunicación Popular nos ayudan a percibir nuestra cultura, nuestra identidad y nuestra diversidad, por ser instrumentos de educación, cultura y entretenimiento, que se convierte en la compañera insustituible de las comunidades donde se instalan. La radio es algo vivo que no se detiene en su evolución. Propiamente no es un emisor plantado en medio de una sociedad. Es un reflector, que la orienta, que la sirve. Está función requiere un lenguaje propio y peculiar que no se improvisa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz, Sánchez Marco Froilán de la. "Necesidades de desarrollo en funcionarios de la Municipalidad de Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6582.

Full text
Abstract:
El pasado proceso de destitución del alcalde de la Municipalidad de Villa El Salvador en el 2012, no solo tuvo sustento de razón pública, sino que pudo estar asociado directamente al nivel de bienestar que tienen las personas en múltiples áreas en las que se desarrolla su vida. Este estudio propone explorar las necesidades de desarrollo dentro del discurso de un grupo de funcionarios de la MVES, y describir las asociaciones de las metas comunitarias de desarrollo asociadas a éstas. Mediante entrevistas a diez funcionarios municipales, se determinó cinco categorías de necesidades de desarrollo: Entorno Saludable, Fortalecer Educación y Empleo, Desarrollo Vecinal, Seguridad y Transporte, y sus once metas asociadas. A partir de estas, se identifica una tendencia hacia la modernización y un enfoque de desarrollo progresivo, donde destacan las variables esenciales para el desarrollo humano, como son contar con servicios básicos, proporcionar un ambiente limpio, seguridad y educación. Asimismo, se identifica en el discurso de los funcionarios, un énfasis en el rol de los pobladores como actores de su propio desarrollo familiar y comunal, y una propuesta de gestión municipal que aspire a generar dichas condiciones.
Last dismissal process of the mayor at the local government of Villa El Salvador on 2012, not only had sustaining public reason but may had be directly associated to people’s wellbeing level on the multiple areas where their lives develop. This research analyzes development needs within public speech of official managers, and to describe development community goals associated. Through interviews to ten official managers, five categories as development needs were identified: Healthy Environment, Education and Employment Strengthening, Neighborly Development, Security and Transportation, and its eleven associated goals. On this basis, a trend to modernization and progressive development approach was identified, and essential variables for human development where outlined, such as access to basic services, access to a clean environment, education and security. Likewise, was identified on the managers’ speech an emphasis on citizen’s role as actors of their own family and community development, and a management proposal that seeks to generate these conditions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Samaniego, López Félix Alberto. "Rentabilidad en empresas comunales: el caso de la comunidad campesina San Antonio en la Provincia de Huarochirí, Lima período 2016 al 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9415.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realiza a partir de una problemática histórica identificada en las comunidades campesinas relacionada al modelo económico adecuado para la explotación sostenible de los recursos naturales que poseen. Es así que, luego de la revisión de la ley general de comunidades campesinas, se pretende conocer y evaluar el desempeño de las llamadas “empresas comunales” sobre cómo se han venido desarrollando hasta el momento; tanto en comunidades campesinas donde su ejecución ha sido exitosa, como en los casos en que los resultados obtenidos no han sido los esperados. Por ello, en base de un diagnóstico sobre un objeto de estudio, se desea cooperar con el desarrollo de las bases organizacionales que necesita éste tipo de organizaciones para que les permitan afianzarse como la opción de desarrollo económico representativo para las comunidades campesinas. Se tomará como caso de estudio la comunidad campesina San Antonio ubicada en el distrito de San Mateo de Huanchor de la provincia de Huarochirí - Lima. Esta comunidad impulsó y creó una empresa comunal con el fin de centralizar su función económica en busca de un tratamiento distinto de los recursos comunales que les permitiera obtener rentabilidad y beneficios que puedan ser repartidos entre los socios. Para su creación, influyó también que el estado peruano, en ese entonces representado por el gobierno de Alberto Fujimori, brindaba una serie de incentivos monetarios y de activos para las comunidades campesinas que tuvieran creada este tipo de organizaciones. La empresa comunal en referencia, denominada como “Empresa comunal de servicios agropecuarios y múltiples de San Antonio – San Mateo de Huanchor” tuvo una vigencia en sus operaciones desde el año 1998 hasta 2011, año en el que fue intervenida por la comunidad campesina debido a los malos resultados obtenidos durante la ejecución de sus actividades. Ante ello, la siguiente investigación se presenta como la oportunidad de diagnosticar los motivos/brechas que influyeron para dicha empresa no haya tenido los resultados esperados por los comuneros, lo cual dará lugar a brindar recomendaciones que colaboraren con la búsqueda de un modelo organizacional efectivo que pueda ser replicable a todas las comunidades campesinas. Para validar la pertinencia de la investigación, se debe mencionar que, a partir de las opiniones de diferentes especialistas del sector agrario, funcionarios públicos y expertos de la sociedad civil, se parte del convencimiento de que la lógica de las empresas comunales representa la opción de desarrollo económico que necesitan las comunidades campesinas, pero que en la práctica influyen diferentes aspectos que impiden la ejecución de las operaciones según lo planificado. Esta dificultad está basada, principalmente, por la adecuación de la lógica empresarial xiii en el ámbito de las comunidades campesinas, lo que da lugar a una evaluación sobre las herramientas de gestión utilizadas. La investigación es una invitación a reflexionar sobre la situación de la empresa comunal en la actualidad y si están logrando los resultados pensados al momento de su creación por parte del estado, lo cual abra un camino para focalizar la atención de colegas, no solo de la gestión empresarial, sino también de otras disciplinas hacia un sector que, lamentablemente, de manera histórica ha sido vista como fuente de atraso a pesar de la importancia social y económica que tienen en las zonas andinas y costeras. Asimismo, también significa la oportunidad de generar una respuesta a una problemática que ayude a concientizar a los integrantes de la comunidad campesina para rescatar y afianzar los valores comunales sobre el trabajo en equipo en el que prevalezca el beneficio grupal que el individual. Por tal motivo, es que a partir del diagnóstico, se presentarán productos de investigación que estarán basados en el desarrollo de a) Un Plan Estratégico Institucional [PEI], el cual estará relacionado a la ruta estratégica que se debe tomar en cuenta para la gestión de una empresa comunal, b) Balance Score Card, que significara ser la herramienta de gestión que permitirá realizar el seguimiento al plan estratégico mediante indicadores de cumplimiento, c) Flujo de caja proyectado básico, tomando como ejemplo una unidad productiva, en el que se incluirá supuestos justificados que permitan analizar resultados de lo que se podría lograr si se trabajase siguiendo el Plan Estratégico propuesto y d) Un Análisis de sensibilidad, que complementará el análisis previo, en el que se denotará que, a pesar de la fluctuación de precio y cantidad, solo la especialización de la unidad productiva la mantendría rentable para la comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Dammert, Ego-Aguirre Manuel. "Identificación de territorios sociales poliédricos y la virtud democrática republicana : (un enfoque territorial autonómico del desarrollo)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2341.

Full text
Abstract:
Los cambios en los paradigmas del desarrollo tienen como uno de sus rasgos sobresalientes la resignificación de la dimensión espacial. Se ha superado el “espacio absoluto” de Kant, como un fondo vacío en el que se realizan las actividades y ocurren los fenómenos, para asumirse el espacio como una relación entre objetos y procesos (...) En este cambio fundamental sobre el espacio, los estudios están vinculados a varias disciplinas, en cada una de las cuales el concepto tiene un significado diferente. En la Física se usan varios conceptos para definirlo: relaciones espaciales entre objetos, base habilitadora del movimiento, conjunto de posiciones en que podría estar un cuerpo. En la física clásica se consideraba una posición descrita mediante tres coordenadas; lo que cambió con la teoría de la relatividad general, que agrega el tiempo como una dimensión y señaló la vinculación relacional entre sus elementos. En Matemáticas, el espacio es definido como un conjunto, usualmente con alguna estructura adicional, como el espacio euclideano de 3 dimensiones, o el métrico. En Astronomía el espacio es referido a las partes fuera de la Tierra, al Cosmos. En Psicología, se utiliza el término de espacio interior para referirse a los contenidos de la mente humana. En las Tecnologías de Información, el ciberespacio hace referencia a un ámbito, no físico, que relaciona actividades de personas en la red de interacción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acha, Albújar María del Pilar, Bustamante Noemí Elva Marmanillo, and Velarde Edith Paola Robles. "Identificación de factores de éxito del proyecto turístico “colores para Antioquia” : (distrito de Antioquía, provincia de Huarochirí, Lima) : período 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9937.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de aportar a la Gerencia Social con propuestas y estrategias validadas que contribuyan con el desarrollo social y económico de la población rural, se ha desarrollado esta investigación tomando como base la experiencia gestada por el proyecto turístico “Colores para Antioquía”. Ésta consistió en convertir al pueblo de Antioquía –uno de los 32 distritos que conforman la provincia peruana de Huarochirí, en el departamento de Lima– en una obra de arte. La implementación estuvo a cargo de la ONG Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), la Municipalidad Distrital de Antioquía y la Comunidad Espíritu Santo. El objetivo central de la investigación es conocer los factores que han contribuido con el éxito del proyecto turístico “Colores para Antioquía” durante el año 2016, con el fin de identificar las características que permitan su replicabilidad. Con tal propósito, se aplicó la estrategia de investigación cualitativa, basada en la información recogida a partir de entrevistas semiestructuradas aplicadas a los usuarios del proyecto, a las autoridades locales y a los directivos de la ONG. La información fue complementada con otra recogida en el taller participativo al que asistieron los líderes comunales integrantes de la comisión “Colores para Antioquía” e información secundaria. Para identificar los factores de éxito anotados, se han analizado aspectos esenciales, como la consideración de las necesidades y expectativas de la población beneficiaria durante el diseño del proyecto, el enfoque intercultural, la participación de la población y de los actores clave en la toma de decisiones, así como la articulación de los actores públicos y privados. Con la investigación se ha constatado que la población beneficiaria considera que sus necesidades y expectativas fueron escuchadas y atendidas. Al respecto, fue relevante la atención de las múltiples necesidades de la población mediante proyectos innovadores que, reconociendo las potencialidades de la zona, permitieron revalorar los recursos locales, con lo que el proyecto se convirtió en la locomotora del desarrollo y se complementó armoniosamente con proyectos de agroindustria rural (transformación de los frutales) y el aprovechamiento de sus propios saberes (gastronomía, artesanía). Respecto a la incorporación del enfoque intercultural en el diseño artístico del proyecto y el fortalecimiento de la cultura local, la investigación demuestra que el diálogo de saberes y el intercambio de conocimientos, la convivencia, la escucha, la creatividad artística y el respeto mutuo fortalecieron las capacidades y enriquecieron la cultura local. Luego del pintado artístico de las fachadas de los inmuebles, todos los actores han reconocido una novedosa expresión artística cultural de su distrito (son el único retablo del mundo), lo que les genera un sentimiento de orgullo. En lo que concierne a la participación de la población y los actores claves en el diseño y gestión del proyecto, se ha constatado que la población de Antioquia, representada por la Comisión de Turismo Colores para Antioquia, participó claramente en la toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto, así como en la solución de los conflictos. Además, en todos los casos, lo hizo apelando a consensos y brindando información clara y oportuna, lo que generó confianza y compromiso de la población respecto a los cambios suscitados con el pintado artístico de las fachadas. Desde la percepción de los pobladores de Antioquia, este ha sido el factor clave para el éxito del proyecto. Otro factor importante para el éxito del proyecto, fue la articulación del sector público y privado, que sumaron esfuerzos no solo para el financiamiento, sino que además desarrollaron proyectos complementarios orientados al desarrollo de capacidades, de habilitación urbana y de infraestructura. En ese contexto, fue relevante la concepción del proyecto en el marco de un territorio dinámico, permitiendo al distrito de Antioquía posicionarse en la cuenca del río Lurín y lograr que el proyecto inicie un proceso sostenido de réplicas en otros distritos de la cuenca, promoviendo el fortalecimiento institucional del gobierno local y afirmando el liderazgo del alcalde de turno. La investigación confirma que el desarrollo de intervenciones efectivas demanda que los proyectos tomen en cuenta componentes de intervención que se encuentren alineados a las necesidades y las expectativas de la población, consideren los aspectos relativos a la cultura local, garanticen la participación de la población y promuevan la articulación entre el sector público, privado y la sociedad civil.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Masías, Leiva Julio Rodolfo. "Inclusión social y patrimonio cultural, un enfoque de gestión cultural para el desarrollo del valle bajo del Chillón." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7984.

Full text
Abstract:
Propone un modelo de proyecto de puesta en valor sobre un sitio arqueológico que no reúna las condiciones para el uso turístico, poniendo en valor al sitio para el aprovechamiento de su comunidad, a fin de evitar resultados posteriores de abandono, como muchos sitios del valle del Chillón que han sido escenario de varios proyectos de esta envergadura con resultados nulos, y así evitar inadecuados usos de los fondos públicos que se solicitan para estos trabajos. La investigación busca responder cómo poner en valor los sitios que se encuentra al margen de ser potenciales turísticos teniendo en cuenta el desarrollo participativo de la comunidad, y cómo poder realizar la recuperación de un sitio arqueológico sin pensar en convertirlo en un circuito de visitas con boletería, cafetería, tiendas y museos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ríos, Gamarra María Belén. "Estrategia de comunicación entre empresa y comunidad. Caso: Fábrica Molitalia y vecinos Urbanización Elio - Cercado de Lima (enero del 2013 a julio del 2016)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6567.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Sistematiza una experiencia de trabajo muy enriquecedora y estratégica para la gestión de la comunicación en la organización. La experiencia profesional da cuenta de la implementación y desarrollo de la estrategia de comunicación que realizó la empresa Molitalia (Planta Venezuela) con la comunidad (Vecinos de la Urbanización Elio - Cercado de Lima) en el periodo comprendido entre enero de 2013 y julio de 2016
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galiano, Vásquez Abraham. "Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1287.

Full text
Abstract:
Consciente de ello el presente documento: Estrategias de comunicación y políticas de desarrollo Local para los jóvenes de San Juan de Lurigancho, centra su análisis en la juventud desde el punto de vista de sus vínculos con el Gobierno Local, las ONGs, la PNP y demás organizaciones, toda vez que entender las formas de comunicación que se establecen entre estas instituciones y los mismos, en el momento de tomar decisiones, elaborar programas y proyectos, es fundamental para fomentar su participación y construir democracia. En este sentido el problema de investigación se relaciona con los deficientes enfoques y estrategias de comunicación aplicados en las políticas de desarrollo local para los jóvenes de ese distrito, ejecutados por el Municipio y las ONGs. El objetivo principal, es precisamente identificar los enfoques de comunicación y la aplicación de las estrategias comunicacionales en las políticas de desarrollo a favor de la juventud llevadas a cabo por las mencionadas organizaciones. Entre los objetivos específicos encontramos a la identificación de los programas o proyectos desarrollados; los marcos conceptuales con los que se realiza el trabajo juvenil, el reconocimiento de los medios y mecanismo de comunicación para dar a conocer sus programas y comunicarse con los jóvenes; conocer los espacios de participación juvenil y realizar un diagnóstico situacional de la realidad de los jóvenes del distrito.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guillen, Maldonado Ana Gabriela, and Anaya Rita Selene Orihuela. "Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del proyecto comunidad digital: caso Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura) durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20338.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del Proyecto Comunidad Digital: caso Aucallama y Catacaos” surge con el propósito de analizar los factores que influyen en la sostenibilidad del Proyecto durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017. Hacemos hincapié que el proyecto de Comunidad Digital abarcó a diez comunidades en su totalidad, de las cuales, este análisis se realizó a la primera generación de los mismos. “Comunidad Digital” es un proyecto privado, que tiene como objetivo disminuir las brechas tecnológicas de las comunidades vulnerables o en situación de pobreza. Esta iniciativa alinea el uso de los recursos tecnológicos para mejorar las oportunidades de desarrollo, disminuyendo el aislamiento y creando oportunidades en los ámbitos educativo, laboral y productivo, a través de la alfabetización digital y el buen aprovechamiento de las TIC. Desde la óptica de la Gerencia Social, la sostenibilidad de las diversas intervenciones sociales contribuye a la generación de valor público, esto implica que, toda iniciativa debe responder a las necesidades e intereses de una comunidad mediante los procesos de concertación, toma de decisiones, articulación de actores, apropiación social, entre otros. Frente a esta premisa, indagamos en la investigación cómo estos factores permiten que las iniciativas sociales superen o trasciendan situaciones como son los de cambio de gobierno, los fenómenos ambientales, las vicisitudes de las coyunturas socioeconómicas, etc. Para el desarrollo de este trabajo, hemos aplicado un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, donde se recogió información de dos comunidades digitales de los distritos de Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura). Durante el trabajo de campo se contactó al equipo técnico de la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), representantes de los municipios y participantes del proyecto. Adicionalmente, se aplicaron diferentes técnicas como entrevistas semi-estructuradas y revisión de documentos, mediante los cuales se adquirió información pertinente para la investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cancha, Rodríguez Stefanny Merly, Soler Lessa Vanessa Virrueta, and Carrión Karina Belén Huillcahuamán. "El proceso de innovación social para la atención de necesidades sociales. Caso de estudio: Sanilab International." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15709.

Full text
Abstract:
El presente estudio profesional parte del interés por comprender cómo se desarrolla un proceso de innovación social y cómo, a partir de este, se pueden atender necesidades sociales. En ese sentido, se explican los conceptos más importantes de innovación social como proceso y su relación con la atención de necesidades sociales, a fin de que se pueda comprender y reflexionar ambos fenómenos desde una perspectiva social peruana. En efecto, la investigación es de enfoque cualitativo y tiene como estrategia central un estudio de caso: Sanilab, start-up social peruana. Debido a que, son ideales para describir el proceso de innovación y explorar el tema de atención de necesidades; desde las propuestas teóricas de Caulier-Grice et al. y Max-Neef, respectivamente. Por último, partiendo del uso de las técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad y observaciones) y un estudio de caso, el trabajo de campo permite recopilar y analizar información valiosa para explicar el proceso de innovación social que realiza Sanilab en base a los modelos desarrollados en la investigación e identificar las necesidades sociales que atiende Sanilab a través del proceso de innovación social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cateriano, Arévalo Erik. "La participación en los procesos de desarrollo: la experiencia del Grupo Chaski con los videos participativos en Lima y Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9738.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza la naturaleza de la participación en los videos participativos que promueven los organismos de desarrollo. Se plantea un acercamiento al tema de la participación bajo una mirada crítica, identificando no solamente aquellas posiciones que correspondían a lo “solidamente establecido” dentro de la teoría de la participación, sino también aquellas posturas que se alejaban de esta. En este proceso un aspecto particularmente importante es conocer lo que las propias personas entendían por participación, con toda la complejidad que esto implicaba, puesto que son ellas las “llamadas” a ejercer dicha participación en los diferentes espacios donde se desenvuelven, tal como se ha ejemplificado en los capítulos anteriores. Pero al considerar este aspecto, necesariamente cobra importancia el ámbito de lo subjetivo, es decir, los significados, interpretaciones, sentires, símbolos, etc. que tienen las personas sobre la participación, manifestándose de esta manera una realidad que, si bien se aleja de lo material, es susceptible de ser estudiada. Frente a esta situación, la implicancia para el análisis es hacer entendible los modos de pensar y sentir del conjunto actores en su contexto (físico, social, mental y emocional), recogiendo para esto diferentes datos con técnicas sistemáticas que permitan explorar la subjetividad, esclareciendo los significados y sus interconexiones. La metodología que responde a estos requerimientos es la cualitativa
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aquino, Vega Milagros Elizabeth. "Museo de arte contemporáneo en el centro histórico de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625115.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca dar lugar a una tipología ausente en la ciudad. El Museo dedicado al Arte Contemporáneo es una de las tipologías que más ha evolucionado y que abarca una diversidad de roles que no solo involucran el arte como tal, sino también a la comunidad. En cuanto a la comunidad, un museo puede reforzar un circuito cultural, formar parte de una regeneración urbana, consolidar un vacío físico en el espacio urbano, puede dinamizar las actividades de la comunidad, y calar en el sentido de pertenencia de los usuarios. Sobre el arte, este museo puede hacer frente a los cuestionamientos que desencadenó el arte moderno, desde donde surgen una multiplicidad de respuestas que exigen nuevos espacios que puedan difundir las manifestaciones artísticas que cuestionan los límites del arte. En suma, más allá del coleccionismo, el Museo de Arte Contemporáneo es una institución cultural, pública, de carácter social, con una oferta a la sociedad cultural, y que participa activamente en el desarrollo cultural de la ciudad.
This thesis purpose is to give a place to a typology that is absent in the city. The Museum dedicated to Contemporary Arts is one of the typologies that has evolved more and that encompass a diversity of roles that not only involve the arts as such, but also the community. About the community, a museum can reinforce a cultural circuit, be part of an urban regeneration, consolidate a physical void in the urban space, dynamize the activities of the community, and sink in the sense of belonging of users. On the arts, this museum can face the questions that were unleashed by the modern art, a fact that raised a vast diversity of answers that demanded new spaces that could broadcast the artistic manifestations that question the limits of the arts. In summary, further than collecting, the Museum of Contemporary Art is a cultural institution, public, of social nature, with an offer on cultural society, and that actively participates on the cultural development of the city.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cáceres, Merma Luis Larry, and Salcedo Luis Felipe Soltau. "El desarrollo local y la importancia de la participación ciudadana. Estudio exploratorio del programa municipal de participación ciudadana y su valoración en el desarrollo local desde la percepción de la población del distrito de Lurín, provincia de Lima (período 2007-2018)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17350.

Full text
Abstract:
Para el caso específico del distrito de Lurín y para el período 2007-2018, durante el cual estuvieron comprendidas tres administraciones municipales (dos anteriores del Partido Aprista Peruano y la saliente de Solidaridad Nacional), la presente investigación explora cómo la población y la autoridad municipal de turno concibieron respectivamente desde cada una de sus percepciones el desarrollo local y cuál fue la valoración que le dieron a la participación ciudadana en dicho proceso. La finalidad es contribuir con los hallazgos encontrados a que a futuro los tomadores de decisiones a nivel municipal diseñen y, ciertamente, eleven la efectividad de todo programa de participación ciudadana como parte importante del desarrollo local contrastando y armonizando su percepción con la de la población del distrito. Para evidenciar su importancia, se presentan inicialmente los enfoques teóricos relevantes en torno al desarrollo local, así como la importancia que tiene la participación ciudadana en dicho proceso. Posteriormente, a partir de un enfoque mixto (aplicación de encuestas a la población en los años 2015 y 2018 y realización de entrevistas a interlocutores representativos de la autoridad municipal, las organizaciones representativas de la población organizada y sociedad civil), se identifica la comprensión que electores y sus elegidos gobernantes a nivel local tienen acerca de qué debe ocurrir en el distrito para que se perciba desarrollo. Entre los hallazgos y resultados obtenidos para el caso específico del distrito de Lurín durante el período 2007-2018, el contraste de percepciones resalta el hecho que, tanto la población como la autoridad municipal, valoran todas las dimensiones del desarrollo local que refiere la literatura. En el caso específico de la participación ciudadana, coinciden tanto pobladores como autoridades municipales en valorar y reconocer su importancia como expresión del desarrollo local. Sin embargo, para la autoridad municipal y la población del distrito, la priorización de una propuesta de participación ciudadana no es percibida como prioritaria; frente a las diversas expectativas locales, la población espera y la autoridad municipal prioriza la ejecución de actividades vinculadas a otras dimensiones del desarrollo local. Específicamente, durante el período 2007-2018 la autoridad municipal concibe la participación ciudadana de manera limitada, en la medida en que se la asocia exclusivamente a la ejecución del presupuesto participativo municipal, a saber, recursos presupuestales transferidos desde el nivel central para su asignación a la inversión en pequeñas obras de infraestructura. Al respecto, la investigación concluye también que la dinámica local en torno a las percepciones en torno al desarrollo local y la importancia que se le reconoce a la participación ciudadana se comprenderían aún mejor si el levantamiento de información hubiera incluido no sólo a la población registrada formalmente en el distrito de Lurín, sino también a aquel indeterminado pero creciente contingente de inmigrantes residentes que no han registrado formalmente su domicilio actual. Estos últimos pobladores no registrados serían los que demandan ante las distintas administraciones municipales la atención de sus expectativas de desarrollo y mostrarían la mayor actividad en el diseñado programa municipal de participación ciudadana. En ese sentido, mientras que inmigrantes residentes exigen la provisión de servicios y bienes públicos en zonas periféricas, la población del núcleo consolidado del distrito tiene – como electorado – expectativas en otras dimensiones del desarrollo local y, ciertamente, no reconoce mayor valor a iniciativas municipales vinculadas a la promoción de la participación ciudadana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero, Chauca Martin Adan. "La confianza en crisis: Un estudio del capital social y desarrollo local en comunidades urbanas vulnerables: caso AA.HH. Huanta II-S.J.L. 2005 – 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2857.

Full text
Abstract:
Desde las ultimas décadas el Perú ha sufrido un gradual e indudable proceso de deterioro de la confianza y fragmentación estructural de las comunidades, elementos básicos que a simple vista explicarían el aislamiento social, la difícil reproducción del capital social, y un inadecuado desarrollo local, sobre todo en comunidades vulnerables; sin embargo esto terminó siendo más complejo, pues implicó, paralelamente, la construcción abstracta de una “sociedad Iceberg,” base principal del laberinto de la confianza (crisis de la confianza) y de los intereses colonizadores de la economía global imperialista, sobre Estados ineficientes. Por lo tanto esta tesis intenta revalorar la confianza como factor económico, el capital social como política pública y el capitalismo nacional inclusivo como alternativas viables de desarrollo y crecimiento productivo a través de un Estado moderno y eficiente que garantice no sólo un neoinstitucionalismo, sino también una verdadera gobernanza local, nacional y global a favor de los más necesitados. Palabras Claves: Confianza, Capital Social, Desarrollo Local, Estado, Políticas Públicas, Gobernanza, Neoinstitucionalismo, Acción Pública, Acción Colectiva, Globalización, Pobreza, Sociedad.
Since the last decades, Peru has undergone a gradual process of deterioration and undeniable confidence and structural fragmentation of communities, the basic elements that at first sight explain social isolation, the difficult reproduction of social capital, and inadequate local development, on especially in vulnerable communities, but it ended up being more complex, as implied in parallel, the abstract construction of a "society Iceberg," the main base of the labyrinth of confidence (crisis of confidence) and interests of the global economy settlers imperialist on ineffective states. Therefore this thesis attempts to revalue the trust as an economic factor, social capital as public policy and inclusive national capitalism as viable alternatives for development and production growth through a modern and efficient State that guarantees not only a new institutionalism, but also a true local governance, national and global levels for the neediest. Keywords: Trust, Social Capital, Local Development, State, Public Policy, Governance, new institutionalism, Public Action, Collective Action, Globalization, Poverty, Society.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martinez, Mendoza Juan Marcos. "Esteras y pizarras: Las barriadas de Lima y la educación escolar como instrumento de movilidad social durante el gobierno de Odría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15711.

Full text
Abstract:
Durante las primeras décadas del siglo XX, especialmente a partir de los años treinta, la ciudad de Lima experimentó un crecimiento demográfico notable y sostenido que se reflejó a través de la aparición del fenómeno de las barriadas. Estas han sido muy estudiadas por los científicos sociales; sin embargo, para el caso de las barriadas de mediados del siglo pasado, no existen mayores investigaciones que incidan en el tema educativo, ya que la mayoría de estas se han centrado en aspectos como la vivienda o el crecimiento urbanístico de la capital. Así pues, la presente tesis aborda el tema de la educación escolar en las barriadas de Lima durante el gobierno de Odría (1948-1956), y busca comprender en qué medida esta fue vista como un instrumento de movilidad social por parte de sus pobladores. Para ello, se presenta la política educativa que manejó el gobierno de Odría y las características principales de las barriadas de Lima durante los años cincuenta. Posteriormente, se señalan las expectativas e intereses que tuvieron los padres de familia de las barriadas respecto a la educación de sus hijos, así como el desarrollo de la política educativa del gobierno. Finalmente, se concluye que la educación tuvo una valoración altísima en las barriadas debido, por una parte, a las mejores oportunidades educativas que ofrecía la capital; y por otra parte, a la dura experiencia que habían vivido los pobladores de barriadas a causa del bajo nivel de instrucción con el que contaban; sin embargo, a consecuencia de la baja capacidad del Estado y el recelo que existía en torno a estos espacios, la atención de la educación y las escuelas en las barriadas fue inadecuada ya que estuvo a cargo, prácticamente, de los propios pobladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez, Vera Angélica Regina. "Madres alcaldesas para provincias huérfanas: la construcción del liderazgo de las ex alcaldesas provinciales reelectas en Huánuco y Lima durante los años 2002 – 2018 en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17856.

Full text
Abstract:
La presencia de las mujeres en política subnacional peruana es escasa, ello como producto de un contexto adverso en el que tanto las instituciones como la política y políticas responden a una generización que favorece al masculino. Dicha generización afecta también a conceptos como el liderazgo así como su construcción. Diversos estudios sobre la construcción de liderazgo político de las mujeres se centran principalmente en la dicotomía del espacio público y privado y cómo es que ellas buscan reivindicarse en el público una vez que llegan al poder. A partir de ello se elabora una serie de recursos y dificultades que se presentan en la vida política de dichas mujeres. Sin embargo, la presente investigación demuestra que en contextos rurales la relación entre el espacio público y el privado ocurre de otra manera; aparece una línea muy delgada con la que algunas mujeres juegan, dando lugar a una nueva forma de construir liderazgo político. Este es el caso de las ex alcaldesas provinciales reelectas en las provincias de Huarochirí (Lima) y Puerto Inca (Huánuco). La presente investigación es de corte cualitativo y responde a la pregunta ¿cómo construyen su liderazgo las mujeres reelectas al cargo de la alcaldía provincial en contextos rurales? Para ello se privilegió el discurso y la interpretación de los hechos que brindan ambas ex autoridades. Ambas mujeres han construido su liderazgo haciendo uso del género como recurso, siendo lo que más caracteriza su gestión y candidaturas. Asimismo, el contexto rural ha servido para vincular su autoconcepción de mujer política y líder con la concepción de liderazgo de parte de los y las ciudadanas de forma exitosa. Las reelecciones sirven como prueba de que el género como recurso efectivamente funciona, asimismo, estas son la expresión del poder acumulado por las ex autoridades producto de los vínculos con los distritos más pobres de la provincia, distritos huérfanos que buscan una madre alcaldesa que no solo les brinde protección sino también la posibilidad de ser visibles y conectarse con el país ¿es esto entonces un modelo de liderazgo político femenino? Y de serlo, ¿sucede solo en contextos rurales o puede ser trasladado a la ciudad?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ticllacuri, Meza Hoffmann. "Participación popular y política de desarrollo urbano en Cruz de Motupe del distrito de San Juan de Lurigancho-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16946.

Full text
Abstract:
Describe y analiza la estructura organizativa de los sectores populares en las políticas de obras públicas en el pueblo joven Cruz de Motupe, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, departamento de Lima, durante los años 2003 a 2011. La metodología se lleva a cabo mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas en profundidad a dirigentes y exdirigentes con cierto nivel de representatividad. Además, se complementa con los análisis de documentos, provenientes de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y del Programa Mejoramiento Integral de Barrios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sarmiento, Viena Xinthya Katherine. "Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El Agustino." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12583.

Full text
Abstract:
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos: lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Santa, Cruz Gamonal Walkiria. "Nos hacíamos escuchar todas a una sola voz: cambios en la participación política de las mujeres de los Comedores Populares Autogestionarios hoy." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17455.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo conocer los cambios en la participación política de las mujeres de los Comedores Populares Autogestionarios en los últimos 20 años. El caso a estudiar será el distrito de El Agustino, debido a la relevancia histórica de sus invasiones y fuerte organización popular de sus habitantes. Sabemos que los comedores populares fueron el foco de atención de muchas académicas y usualmente las investigaciones se centran en su historia o en su lugar dentro de las políticas públicas, pero creemos importante volver y preguntarnos cómo ha cambiado su agencia ya entrados los 2000. Para esto, se realizó un estudio de caso basado en una revisión histórica, entrevistas a diversos actores y observación participante, y pudimos encontrar tres cambios significativos: 1) hay un cambio en la relación con un Estado neoliberal que fragmenta y limita la agencia de los Comedores Populares Autogestionarios (CPA); 2) hay un cambio de demandas que responde a la lectura de un nuevo contexto en el distrito y, en general, de la ciudad; 3) estas demandas repercuten en su forma de organizarse que tiene a la autogestión como capital social organizativo. Es en base a esos cambios que las mujeres de los CPA resisten en el históricamente hasta la actualidad. Por ello, esta tesis tiene la finalidad de conocer qué fuerzas colectivas mantienen las mujeres y cómo se enfrentan a los nuevos contextos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero, Arriola Samantha. "El apoyo no es igual ... una tiene que batallar, tienes que hablar ... tienes que manifestarte : empoderamiento femenino, una vía para lograr la igualdad de género : trayectorias de vida de cuatro lideresas del asentamiento humano "Cerro La Molina Alta"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14744.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bazán, Bravo Sara Carolina. "Evaluación y análisis del maltrato por negligencia y su efecto pernicioso al desarrollo personal de la población infantil en las comunidades de Kawache, Villa Unión y Las Américas durante el período 2006-2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2667.

Full text
Abstract:
El objeto fundamental del presente trabajo es determinar si existe una presencia agraviada de maltrato por negligencia hacia la población infantil de las comunidades de Kawache, Villa Unión y Las Américas ubicadas en el distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima durante el período 2006-2007, entendida ésta como negligencia en la satisfacción de un conjunto de necesidades que son cruciales para el desarrollo personal de los mismos. La hipótesis principal de esta investigación es la siguiente: “El maltrato por negligencia atenta en contra de la satisfacción de un conjunto de necesidades de importancia vital para la formación del desarrollo personal del niño o niña. Dicha forma de maltrato no actúa aislada sino que es parte de un sistema que, además de tolerar e incluso fomentar la negligencia, legitima las relaciones autoritarias y violentas entre los individuos que la conforman, a la par que las reproduce de generación en generación, violando normas legales y derechos reconocidos de alcance nacional e internacional.” A fin de comprobar las hipótesis planteadas para esta investigación se ha procedido a aplicar dos encuestas, una de ellas dirigida a la población infantil y la otra a los padres de la comunidad. Al revisar los resultados de la misma queda comprobada la presencia de maltrato por negligencia en las referidas comunidades. Asimismo, se ha procedido a comprobar un conjunto de indicadores utilizando las técnicas estadísticas inferenciales de prueba de hipótesis y estimación de intervalos de confianza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Crivillero, Aliaga Cristy. "I. E. Pública inicial - primaria." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625116.

Full text
Abstract:
El proyecto es una Institución Educativa Inicial - Primaria en el distrito de San Juan de Lurigancho que plantea las actuales necesidades de los estudiantes y las nuevas formas de aprender que desdibujan los límites de las aulas, otorgando a los espacios intermedios como potenciadores de múltiples respuestas basados en la ambigüedad de su uso. Asimismo, la escuela se relaciona con el barrio a través de una mezcla de funciones de colegio y comunidad donde programas específicos como la biblioteca y sala de usos múltiples se abren a la comunidad después del horario de clases. El concepto barrio-escuela-barrio genera una relación directa entre la comunidad y la escuela donde los estudiantes se apropian totalmente de los espacios creados para ellos y existe un continuo aprendizaje. Se ha comprobado que este concepto ha generado un notable crecimiento académico en los estudiantes, además de disminuir la deserción escolar y la erradicación de fenómenos de pandillaje e inseguridad.
The project is an Kindergarten and Elementary School in the district of San Juan de Lurigancho that raises the current needs of students and new ways of learning that will go farther than the boundaries of classrooms, granting intermediate spaces as enhancers of multiple answers based in the ambiguity of its use. Likewise, the school is connected to the neighborhood by a mix of functions with the community where specific programs such as the library and the multipurpose rooms will be opened to them after school hours. The neighborhood-school-neighborhood concept generates a direct relationship between the community and the school where the students take full ownership of the spaces created for them, with a continuous learning. It has been proven that this concept generate a remarkable academic growth in students, in addition to reducing school drop-outs and the eradication of gang and insecurity phenomena.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Palomino, Cosio María Carla. "Centro comunitario para jóvenes y adolescentes en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625275.

Full text
Abstract:
El proyecto planteado es un centro comunitario que tiene como usuarios principales a los jóvenes y adolescentes del distrito de Villa El Salvador. Las estadísticas muestran que estos usuarios representan la mayoría poblacional del distrito y que muchos tienen características educativas y socioeconómicas que los llevan a estar en una situación de vulnerabilidad en cuanto a su futuro académico y profesional. Asimismo, la infraestructura que tiene el distrito para atender a los jóvenes no es la adecuada ya que no está diseñada para dicho fin y no cuenta con equipamiento de calidad. El proyecto busca a partir de estas carencias, brindar a los jóvenes un programa integral que contribuya a su desarrollo dentro de una infraestructura que los motive. Para desarrollar el proyecto se han analizado 3 centros comunitarios para jóvenes, el primero de ellos en el Perú, el segundo en México y el tercero en Estados Unidos. Se ha podido rescatar de ellos la necesidad de espacios flexibles multiusos en los que los jóvenes puedan realizar actividades cotidianas y de integración. Estos espacios permiten una conexión visual de todos los ambientes del proyecto, es por ello que el concepto arquitectónico del proyecto es la fluidez espacial. Se plantean dos espacios integradores que marcan las circulaciones principales del proyecto logrando conectar todo visual y espacialmente. La edificación nace como respuesta al contexto, aprovechando la ubicación en esquina del terreno y la cercanía a áreas verdes del mismo, generando una nueva conexión peatonal acompañada de una gran plaza pública con diversas actividades. El proyecto busca ser un complemento sustancial a la infraestructura educativa que existe en la zona logrando mejorar la calidad de vida los usuarios y permitiendo que estos puedan desarrollar conductas positivas que contribuyan a su desarrollo. El centro comunitario se convierte en un elemento activo del distrito que fortalece los lazos sociales y brinda oportunidades de crecimiento a nivel personal y colectivo.
The proposed project is a community center whose main users are young people and adolescents in the Villa El Salvador district. Statistics show that these users represent the majority of the population of the district and that many have educational and socioeconomic characteristics that lead them to be in a situation of vulnerability in terms of their academic and professional future. Also, the infrastructure that the district has to serve young people is not adequate since it is not designed for that purpose and does not have quality equipment. The project seeks, from these shortcomings, to provide young people with a comprehensive program that contributes to their development within an infrastructure that motivates them. To develop the project, 3 community centers for young people have been analyzed, the first of them in Peru, the second in Mexico and the third in the United States. It has been possible to rescue from them the need for flexible multipurpose spaces in which young people can carry out daily activities and integration. These spaces allow a visual connection of all the environments of the project, which is why the architectural concept of the project is spatial fluidity. There are two integrating spaces that mark the main circulations of the project, connecting everything visually and spatially. The building was born in response to the context, taking advantage of the corner location of the land and the proximity to green areas of the same, generating a new pedestrian connection accompanied by a large public square with various activities. The project seeks to be a substantial complement to the educational infrastructure that exists in the area, improving users' quality of life and allowing them to develop positive behaviors that contribute to their development. The community center becomes an active element of the district that strengthens social ties and provides opportunities for personal and collective growth.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pablo, Cataño Maribel Cristina. "El comunicador como promotor social para la participación vecinal : caso de la Oficina General de Participación Vecinal de la Municipalidad Metropolitana de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13838.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente informe está basado en la experiencia de promoción social que como comunicadora la autora desarrolló en el campo de la participación vecinal en la Municipalidad Metropolitana de Lima, específicamente en una de sus oficinas de línea y apoyo: la Oficina General de Participación Vecinal. La labor de la oficina consistió en aplicar mecanismos y estrategias de comunicación para permitir una relación cercana con la población. Por ello, a la vez que se brindaba información y se canalizaba las demandas de la comunidad, la tarea de los promotores consistía en integrar a los vecinos a un trabajo coordinado con su municipio con el fin de cumplir el objetivo el cual consistía en que los vecinos conozcan los problemas y las limitaciones de su municipalidad, y que esta a su vez tome conciencia de cuáles son las necesidades y problemas que aquejan a la población.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villalba, Díaz Josefa Doris. "Factores de éxito del proyecto de desarrollo de productos artesanales competitivos que, a través del fortalecimiento de capacidades, promovieron el empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo. El caso del asentamiento urbano Cantagallo, distrito del Rímac, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19670.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se analizó el impacto del fortalecimiento de capacidades como un factor importante para el proceso de empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo, a partir de su participación en el proyecto denominado: “Desarrollo de productos artesanales para la comunidad de Cantagallo–Shipibo Konibo”; el cual se ejecutó desde noviembre del 2016 a julio del 2017, en la comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo, ubicado en el distrito del Rímac. Este proyecto fue ejecutado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través de la Dirección General de Artesanía (DGA). Esta dirección estuvo encargada de llevar el desarrollo de productos artesanales, acompañado con un paquete de capacitación y asistencia técnica que permita su incorporación al mercado laboral y económico. La presente tesis tiene como objetivo conocer: “la percepción y valoración del proyecto, conocer si el proyecto respetó el estilo de vida de las mujeres artesanas. Además, describir las nuevas estrategias adoptadas por las mujeres a nivel personal y social, para su empoderamiento”. Se realizó una investigación cualitativa, recogiendo y analizando los testimonios de las mujeres participantes del proyecto, mujeres líderes de la comunidad, especialistas y técnicos del proyecto, además de funcionarios y empresarios de otras entidades que reconocen a las mujeres de Cantagallo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas, historias de vida, focus group y revisión documentaria. Los resultados obtenidos muestran que la valoración y satisfacción del proyecto se da desde la continuidad del desarrollo de productos artesanales, oportunidad económica y oportunidad de capacitación. Asimismo, demuestra que el respeto al estilo de vida del proyecto hacia la comunidad se logra a partir del trato amistoso, la comunicación efectiva y el apoyo social y moral de los profesionales. Respecto a las estrategias adoptadas por las mujeres de Cantagallo para su empoderamiento personal, estas fueron: la práctica de organización, capacitaciones, determinación de metas, confianza y la capacidad de decisión. Por último, el empoderamiento social fue logrado desde el apoyo familiar, el liderazgo y contacto con redes institucionales y redes sociales. De esta manera, se concluyó que el empoderamiento de las mujeres se da desde el desarrollo de capacidades y la capacidad de decidir cómo ser o actuar sobre su vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Paredes, Gálvez Renato David, and Fajardo Andrea Solange Niño. "El desarrollo sostenible en comunidades urbanas: diagnóstico de la gestión de las relaciones comunitarias en las plantas de una empresa peruana de consumo masivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14661.

Full text
Abstract:
La gestión de la Responsabilidad Social de una empresa se apoya con la gestión de sus stakeholders, la cual incluye como uno de sus temas significantes al relacionamiento con las comunidades, ya que debe velar por el bienestar de ellas. Las relaciones que se establecen con las comunidades aledañas son importantes para esta investigación, debido a que una buena gestión de la RS abarca la forma cómo las empresas se vinculan con las personas que se encuentran en el exterior pero que se ven afectadas por sus acciones. En esta tesis se busca determinar la gestión de las Relaciones Comunitarias en una empresa del sector consumo masivo para lo cual se toma como base teórica principal las pautas o guías que bridan la Responsabilidad Social Empresarial. Para la elaboración de este documento se ha realizado un estudio de caso a una empresa del sector consumo masivo y se analizará la aplicación de los elementos relevantes para una eficiente gestión de las Relaciones Comunitarias Urbanas. La presente tesis está estructurada en seis capítulos. El primero desarrollará el problema identificado. Luego, el segundo capítulo presenta el marco teórico referente a diversos elementos de las guías de Responsabilidad Social, haciendo énfasis en las relaciones comunitarias urbanas. En el tercer capítulo se detallará sobre la empresa del caso de estudio, que pertenece al sector consumo masivo. El cuarto capítulo desarrollará el diseño metodológico de estudio caso. En el quinto capítulo se presentarán los hallazgos y resultados. Finalmente, se exponen las conclusiones generales y recomendaciones específicas para la empresa analizada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ochoa, Parra Miriam María Luisa. "Comunidad, sentido de comunidad y participación comunitaria en miembros de una barra de fútbol de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9127.

Full text
Abstract:
La investigación buscó explorar la existencia de los componentes comunitarios, el sentido de comunidad y la participación comunitaria en miembros de una barra de fútbol de Lima Metropolitana. Para ello, se construyó una entrevista semi-estructurada, llegando a identificar en los participantes (N=8) los elementos comunitarios relevantes en base a los tres ejes estudiados, haciendo uso de la codificación abierta, axial y selectiva. Se constató que: (i) el grupo se caracteriza por su diversidad, por su dinamismo y por no adscribirse a un territorio físico; (ii) existe una identificación alta de los barristas con su grupo debido a la cultura compartida que poseen, dando cuenta de una inversión personal por parte de ellos debido a la conexión emocional existente; (iii) poseen una estructura jerárquica y participativa; (iv) adhieren el espacio público dentro de su dinámica como barra; (v) construyen su autoconcepto en base a las creencias sociales en torno a ellos.
This research explored the existence of components of community, the sense of community and the community participation in members of a football firm in Lima. For this, a semistructured interview was constructed, which allowed to identify the most important community elements among the participants (N = 8) based on the three axes studied, using open, axial and selective coding. It was verified that: (i) the group is characterized by its diversity, its dynamism and by not being ascribed to a physical territory; (ii) there is a high identification with their group due to the common culture they share, leading to a personal investment caused by their emotional connection; (iii) they have a hierarchical and participatory structure; (iv) they adhere public space within its dynamic; (V) they construct their self-concept based on the social beliefs around them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Diez, Canseco Castro de Steffen Milagros. "Una comunidad de aprendizaje virtual y colaborativa para egresados de diseño industrial de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12270.

Full text
Abstract:
Este proyecto de innovación se presenta como respuesta al problema de la amplia dispersión de información en las áreas técnica y práctica con que cuenta el egresado de Diseño Industrial de una universidad privada de Lima, repercutiendo en su desempeño profesional. Se pretende establecer la manera de tomar con los egresados de esa casa de estudios, un compromiso a través de actitudes y propuestas innovadoras que no son más que el seguimiento de su formación profesional en la vida diaria. El crecimiento de la tecnología ha traído consigo aportes de considerable magnitud para los medios de comunicación, y con ello grandes cambios en nosotros, como personas, comunidad, y mundo. Aprender colaborando, intercambiando opiniones es una manera de contribuir al enriquecimiento del saber. Se establecen objetivos claros para fomentar el trabajo y aprendizaje colaborativo en red entre egresados y docentes de la Especialidad de Diseño Industrial, generar entornos de trabajo sistemático para la reflexión del diseño, propiciar un espacio de la comunicación y seguimiento de la trayectoria profesional de los egresados de la carrera de Diseño Industrial. Estos objetivos se desarrollan mediante una planificación a detalle de cada una de las fases que componen el desarrollo de la propuesta en cada fase se identifica una estrategia la cual conlleva a una acción para luego terminar en una prueba piloto que estará en interacción con los usuarios finales. Toda esta experiencia va a dejarnos una retroalimentación, necesaria para los cambios que ameriten el reordenamiento de la propuesta y ponerla en marcha de manera definitiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Korswagen, Eguren Stefanie Isabel. "Análisis espacial del hábitat de la vicuña (Vicugna Vicugna) en relación a las actividades de la comunidad campesina de Tanta, Yauyos, Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6161.

Full text
Abstract:
El uso y manejo de los recursos es clave para el desarrollo sostenible. En el Perú los ecosistemas alto-andinos son susceptibles a la degradación debido al sobre-pastoreo y cambio climático. Por ello, se hacen necesarias investigación y prácticas que contribuyan al manejo sostenible de los recursos. El área de estudio presenta estas características. Se trata de la Comunidad Campesina de Tanta, en Yauyos y parte de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Tanta alberga una población silvestre de vicuñas que puede considerarse clave para la conservación, adaptación y desarrollo sostenible. Sin embargo, algunas actividades locales impactan de forma negativa en sus ecosistemas. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal determinar las relaciones espaciales e impactos de las actividades de la Comunidad Campesina de Tanta sobre el hábitat y la distribución de la vicuña. Se determinaron las zonas utilizadas por las actividades socio-económicas de la población que puedan influir sobre el hábitat de la vicuña. Para ello se empleó el método de mapeo participativo. Mediante imágenes satelitales y herramientas SIG se analizó el hábitat de la vicuña y su distribución potencial se modeló con el software MaxEnt. Finalmente se analizaron las relaciones espaciales entre los elementos mencionados, con la finalidad de determinar las influencias o impactos sobre el hábitat de la vicuña. La investigación concluye con un balance de las perspectivas y estrategias para el manejo sostenible de la vicuña en el área de estudio. La investigación propuesta es de interés para la comunidad local y agentes de conservación. Su relevancia reside en que provee conocimientos y estrategias que pueden aplicarse en el manejo de vicuñas, pastizales y ganado. Aportes principales son la integración de métodos de geografía humana y física, así como la difusión de habilidades para la solución de problemas vinculados al ambiente.
Resources management is a key topic to sustainable development. Puna ecosystems in Peruvian Andes are susceptible to degradation due to overgrazing and climate change impacts. Hence, investigation and practices that contribute to sustainable resources management are needed. These issues affect the study area, the peasant community of Tanta, part of a Natural Protected Area in Yauyos. Tanta is home to a wild vicugna population, which can be viewed as a key resource for conservation, adaptation and sustainable development. Yet, local activities impact negatively on their ecosystems. The research’s main purpose was to determine spatial relations and impacts of local population’s activities on vicugna’s habitat and distribution. Participatory mapping was applied to determine local community’s activities which could influence vicugna’s habitat. Vicugna’s actual habitat was analysed via satellite imagery and GIS, while MaxEnt was used to model the potential habitat. Spatial relations between these elements were analysed to determine impacts. The research concludes with perspectives and strategies towards a sustainable vicugna’s management in the study area. The research proved to be valuable to local community and national conservation agents. Its relevance relies in providing knowledge and strategies that can be applied in future vicugna and grassland management. Main contributions are the integration of methods from human and physical geography, as well as sharing abilities in the comprehension and solution of environmental related problems.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arozena, Rotta Aldo Iván. "Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6305.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales. Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos bióticos como los abióticos. A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate. Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a tomar sus decisiones. Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pablo, Huacausi Mario. "Actitud hacia la religión en miembros de la comunidad autogestionaria de Huaycán." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/961.

Full text
Abstract:
El presente estudio titulado “Actitudes hacia la religión en feligreses de las iglesias Católicas y Evangélicas Pentecostal miembros de la comunidad autogestionaria de Huaycan”, es un intento explicativo desde la perspectiva de la psicología de mostrar la orientación y la auto identificación con la fe religiosa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Enríquez, Monge Karin Jenifer, Sierra Andrés Felipe Flores, Villarreal Simeón Andrés García, and Mulluhuara Efraín Eliezer Prado. "Planeamiento estratégico de Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15088.

Full text
Abstract:
El presente trabajo desarrolla el Plan Estratégico Aplicativo de Lima Metropolitana al año 2028, para lo cual se ha utilizado la del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico de Fernando D’Alessio. Lima Metropolitana es la capital del Perú, y la ubicación estratégica la convierte en un pilar fundamental para su desarrollo. Es la ciudad con mayor crecimiento económico del país y cuenta con distritos de alto nivel de producción a nivel nacional. En la ciudad, se percibe una estructura socioeconómica diversa y desigual, la cual demuestra que existe zonas geográficas con mayor ingreso económico y calidad de vida muy diferenciadas. Lima Metropolitana reúne las condiciones económicas y culturales, desarrollo y perspectiva de crecimiento que en conjunto permite perfilarse como imán para hacer negocios. Para ello, se plantea una nueva visión que permita lograr y mejorar el bienestar de la población de Lima Metropolitana. La visión es: “Al año 2028, Lima Metropolitana será reconocida como una ciudad competitiva y moderna a nivel Latinoamérica, basados en el crecimiento de sus principales actividades económicas como manufactura, comercio y turismo; contribuyendo de manera sostenida al incremento del PBI nacional en más de la mitad, posicionándose dentro de las cinco primeras ciudades para hacer negocio en la región y generando igualdad en la distribución de las tres dimensiones del Índice de Desarrollo Humano”. Los Objetivos de Largo Plazo para alcanzar la visión planteada está enfocada en lograr un crecimiento económico sostenido basado en sus tres principales pilares económicos: comercio, manufactura y turismo, un mayor índice de desarrollo humano basados en la salud, educación y riqueza, un gran interés por convertirse en una de las principales ciudades para hacer negocios, así como reducir los índices de criminalidad y mejorar el ordenamiento territorial y transporte urbano. Mediante la aplicación del presente plan estratégico, Lima Metropolitana se consolidará como un modelo referencial para la economía nacional y mundial.
The present work develops the Strategic Strategic Plan of Metropolitan Lima in 2028, for which the Strategic Sequential Model Model of Fernando D'Alessio has been used. Metropolitan Lima is the capital of Peru, and the strategic location makes it a fundamental pillar for its development. It is the city with the highest economic growth in the country and has high level production districts nationwide. In the city, a diverse and unequal socioeconomic structure is perceived, which shows that there are geographical areas with a higher economic income and a very different quality of life. Metropolitan Lima meets the economic and cultural conditions, development and growth perspective that together can be outlined as a magnet for doing business. To do this, a new vision is proposed to achieve and improve the welfare of the population of Metropolitan Lima. The vision is: “By the year 2028, Metropolitan Lima will be recognized as a competitive and modern city in Latin America, based on the growth of its main economic activities such as manufacturing, commerce and tourism; contributing in a sustained manner to the increase of the national GDP in more than half, positioning itself within the first five cities to do business in the region and generating equality in the distribution of the three dimensions of the Human Development Index”. The Long Term Objectives to achieve the vision is focused on achieving sustained economic growth based on its three main economic pillars: trade, manufacturing and tourism, a higher rate of human development based on health, education and wealth, a great interest to become one of the main cities to do business, as well as reduce crime rates and improve land use and urban transport. Through the application of this strategic plan, Metropolitan Lima will be consolidated as a reference model for the national and global economy.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

La, Matta Romero Fiorella Paola. "Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9123.

Full text
Abstract:
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Silva, Vidal Inés Nélida. "Pobreza extrema y el Programa JUNTOS en la comunidad de Pomabamba, provincia Antonio Raimondi, Ancash." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13429.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza si las usuarias del Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres: JUNTOS, de la comunidad de Pomabamba, en Ancash, han modificado algunas de sus condiciones de pobreza a partir de su inclusión en el mencionado programa. JUNTOS transfiere condicionadamente dinero, a mujeres con hijos menores a los 14 años y gestantes, bajo la condición de que asistan a los servicios de salud y educación que brinda el Estado, considerando que con esta condicionalidad su nivel educativo y condiciones de salud no se repita el círculo de la pobreza. El método usado en este trabajo fue cualitativo etnográfico, inductivo y descriptivo, se consideró un universo de 20 usuarias de JUNTOS. Las técnicas fueron: observación, entrevista semiestructurada, trabajo con grupos focales y análisis bibliográfico. Las guías y notas de campo también fueron instrumentos valiosos de recojo de información. Las fuentes de información fueron las 20 usuarias, dos trabajadoras del centro de salud, cuatro maestros, y el promotor de JUNTOS de la localidad. Los resultados mostraron que a pesar que este programa ayuda el alivio de gastos, sin embargo, no ha modificado condiciones arraigadas de la pobreza de las usuarias, referentes a la calidad de vida, a la realización de algún trabajo productivo, al desarrollo de capacidades y habilidades en las usuarias. Las usuarias sólo esperan el dinero y no relacionan la insistencia de JUNTOS en servicios de salud o educación, como vías importantes para cambiar su situación social y económica. Ellas atienden a estos servicios porque es una obligación, más no lo toman como un camino para la superación. Por otro lado, JUNTOS no tiene una buena gestión de interculturalidad para motivar a las usuarias a que ellas se involucren y sean protagonistas activas de su propio desarrollo. Hasta la actualidad los promotores de JUNTOS cumplen un trabajo administrativo exigente, tienen que hacer reportes actualizados y visitar las zonas que son alejadas. En esta investigación encontramos que los otros programas sociales del Estado, e inclusive programas del mismo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, no coordinan. Por otro lado, las autoridades locales tampoco intervienen. Las usuarias no saben cómo hacer alguna actividad productiva sostenible, mencionan no contar con capital, capacitación, crédito y 3 compradores. Todo eso, para ellas es un gran riesgo que les exige tiempo, y con sus hijos menores, sus animales y la chacra están agobiadas. Las usuarias continúan viviendo en condiciones precarias, solo una de ellas tiene letrina y cocina mejorada. Algunos niños de la comunidad de Pomabamba no han superado su desnutrición y anemia. La percepción de salir de la pobreza es muy lejana, no muestran esperanza de superarla. Por ello, esta tesis propone cambios en la gerencia social para ver mejoras en el proceso de intervención de JUNTOS y así obtener mejores resultados.
The present investigation analyzes if the beneficiaries or users of the National Program of Direct Support to the Poorest: JUNTOS, from the community of Pomabamba, in Ancash, have modified some of their poverty conditions from their insert in the mentioned program. JUNTOS conditionally transfers money to women with children under the age of 14 and pregnant women, under the condition that they should consume health and education services provided by the State, considering that by improving their educational level and health conditions they can fight against the circle of poverty. The method used in this paper work was qualitative ethnographic, inductive and descriptive, it was considered a universe of 20 JUNTOS users. The techniques were, observation, semi-structured interview, focus groups workshop and bibliographic analysis. The guides and field notes were also valuable tools for gathering information. The sources of information were the 20 users, 2 workers of the health center, 4 teachers, and promoter of JUNTOS. The results showed that even though JUNTOS helps them with some of their expenses, it has not modified the ingrained conditions of the beneficiary's poverty, regarding the quality of life, the accomplishment of some productive work, the development of skills and abilities in them. The beneficiaries expect only the money and they don’t relate that JUNTOS’ persistence of them having health services or education, as important ways to change their social and economic situation. They consume these services because it is an obligation, not because is one of the ways to look for a better life. On the other hand, JUNTOS does not have a good management approaching the diversity of cultures in order to motivate beneficiaries to become involved and be proactive of their own development. Up to now, the promoters or agents of JUNTOS fulfill a demanding administrative job, they have to make reports and visits to areas that are far away. In this research we find that the other social programs of the State, even in the same Ministry of Development and Social Inclusion, do not coordinate. To add, local 5 authorities do not intervene either. The beneficiaries do not know how to do any sustainable productive activity, they do not have funds, training, credit and buyers. All this, for them, is a great risk that demands time, they are overwhelmed with their children animals, and the farm. The beneficiaries continue to live in precarious conditions, only one of them has an improved latrine and kitchen. Some of the children in the community of Pomabamba have not improved their malnutrition and anemia. The perception of getting out of poverty is very far away, they do not show hope of overcoming it. Therefore, this thesis proposes changes in their social management and improvements in the intervention process of JUNTOS, so they can obtain better results.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas, Vásquez Lucio David. "Diseño de redes de agua potable y alcantarillado de la comunidad campesina La Ensenada de Collanac distrito de Pachacamac mediante el uso de los programas Watercad y Sewercad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17207.

Full text
Abstract:
La escasez de agua potable y el deficiente sistema de recolección de aguas residuales en Lima son problemas considerables en los últimos años, ya que la mala calidad y el saneamiento inadecuado de dicho recurso hídrico influyen negativamente en la seguridad alimentaria provocando así enfermedades infecciosas, parasitarias y de la piel en la población. Por las razones expuestas anteriormente es importante el desarrollo del presente proyecto, el cual se centra en el diseño de redes de agua potable y alcantarillado en un pueblo joven ubicado en la Comunidad Campesina la Ensenada de Collanac del distrito de Pachacamac mediante el uso de los programas WaterCAD y SewerCAD. Como primer paso se define con claridad el propósito del proyecto y la zona de estudio. Luego, en la etapa de recolección de datos se consigue las curvas de nivel, la cartografía, el estudio de mecánica de suelos y los datos demográficos de la zona como el número de lotes, porcentaje de habitabilidad y la tasa de crecimiento poblacional. Después, se estima la dotación averiguando los consumos promedios de agua de la zona según su categoría. A partir de la obtención de dichos datos se calcula el caudal promedio diario anual, caudal máximo diario, caudal máximo horario y caudal de diseño. Con los caudales establecidos para cada escenario, las curvas de nivel, la cartografía, la normativa vigente de saneamiento y considerando algunas disposiciones específicas, se diseña la red de agua potable y alcantarillado con ayuda de los programas WaterCAD y SewerCAD respectivamente. Asimismo, se realiza el cálculo hidráulico para la red de agua potable y alcantarillado utilizando fórmulas empíricas para que mediante estudios estadísticos se compruebe que los resultados obtenidos mediante el modelo son confiables. Finalmente, se concluye que los diseños de redes de agua potable y alcantarillado realizados mediante los programas WaterCAD y SewerCAD están listos para ser analizados en diferentes escenarios, son confiables y cumplen con el Reglamento Técnico de Proyectos de SEDAPAL y las Normas OS. 050, OS. 070 y OS.100 del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sobrino, Vidal Eduardo Junior. "El desarrollo del turismo en espacios rurales: estudio y análisis del potencial ecoturístico como alternativa de desarrollo en el distrito de Pomabamba, departamento de Ancash." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13317.

Full text
Abstract:
El Perú tiene una gran diversidad de ecosistemas, paisajes y recursos naturales, además cuenta con riqueza cultural en cada una de sus regiones, por lo que se puede considerar que el país posee un potencial turístico importante. El ecoturismo surge como una alternativa de desarrollo local, aprovechando, de manera sostenible, los recursos naturales y culturales. La provincia de Pomabamba, ubicada al noreste del departamento de Ancash, posee cuatro distritos (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba y Huayllán) que son conocidos y visitados principalmente por sus festividades culturales; sin embargo, sus áreas o zonas con potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza, no han tenido difusión y no son administradas ni aprovechadas sosteniblemente por las autoridades locales ni la población. En la presente investigación se analiza y evidencia la potencialidad del distrito de Pomabamba, capital de la provincia, para el desarrollo del ecoturismo, resaltando sus recursos y paisajes naturales; además se destaca la disposición de la población local para participar en la implementación de ésta actividad puesto que podría surgir como una nueva alternativa de desarrollo para la localidad.
Peru has a great diversity of ecosystems, landscapes and natural resources. It also has cultural richness in each of its regions, which is why it can be considered that the country has an important tourist potential. Ecotourism emerges as an alternative to local development, taking advantage, in a sustainable way, of natural and cultural resources. The province of Pomabamba, located northeast of the department of Ancash, has four districts (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba and Huayllán) that are known and visited mainly for their cultural festivities; However, its areas or areas with potential for the development of nature tourism, have not been disseminated and are not managed or used sustainably by local authorities or the population. In the present investigation the potentiality of the district of Pomabamba, capital of the province, for the development of ecotourism, highlighting its resources and natural landscapes is analyzed and evidenced; It also highlights the willingness of the local population to participate in the implementation of this activity since it could emerge as a new development alternative for the locality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Peña, Baca Tania Sarith. "Respuestas de la comunidad del macrobentos de la Bahía de Ancón a las señales locales y remotas de El Niño." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/804.

Full text
Abstract:
Las variaciones de los parámetros oceanográficos y atmosféricos relacionadas a El Niño Oscilación Sur (ENOS) tienen un impacto sobre las comunidades marinas y terrestres, alterando su distribución y abundancia. En el presente trabajo, se analizó la relación entre los parámetros abióticos locales y remotos, y las respuestas de la comunidad del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón a dichos parámetros durante El Niño (EN). Las series de tiempo abióticas locales y remotas, y las biológicas del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón corresponden al período de marzo de 1990 a setiembre de 2000, que incluye dos eventos EN. Se demostró que tanto los parámetros abióticos locales como remotos tienen una fuerte influencia sobre la comunidad macrobentónica de la Bahía de Ancón. El incremento de la biomasa, tanto de la comunidad como de las especies, se produce en forma más lenta que el de la densidad. También se concluye que las respuestas de las especies a EN estarían relacionadas a sus características de estrategia r y K. Así, las especies oportunistas (estrategia r), como los poliquetos Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, el ofiuroideo Ophiactis kröyeri y el forónido Phoronis sp., presentan adelanto y simultaneidad al inicio de los eventos EN; mientras que las especies competidoras (estrategia K), como el nemertino indet. 1, el bivalvo Pitar catharius, el poliqueto Leitoscoloplos chilensis, y el decápodo Pinnixa valdiviensis, presentan retardos a los eventos EN.
--- The variations of the oceanographic and atmospheric parameters related to El Niño Southern Oscillation (ENSO) have an impact on the marine and terrestrial communities, changing their distribution and abundance. The relationship between the local and remote abiotic parameters, and the responses of the soft-bottom macrobenthic community of Ancon Bay to these parameters during EN, was analysed. The local and remote abiotic time series and also the biological time series of the macrobenthos of Ancon Bay belong to the period March, 1990 to September, 2000, which includes two El Niño. The strong influence of both, local and remote abiotic parameters, on the macrobenthic community of Ancon Bay was demonstrated. The increase of the biomass of both, the community and the species, was slower than that of the density. It was also concluded that the responses of the species to EN would be related to their r- and K-strategist characteristics. The opportunists (r-strategist), such the polychaetes Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, the ophiuroid Ophiactis kröyeri and the phoronid Phoronis sp., are earlier or simultaneous to the onset of EN events; on the other hand, the competitors (K-strategist), such the nemertine undet. 1, the bivalve Pitar catharius, the polychaete Leitoscoloplos chilensis and the decapod Pinnixa valdiviensis are delayed to EN events.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pasquel, García Claudia Gabriela. "Turismo y desarrollo del territorio : estudio del potencial turístico en Surco, Huarochirí-Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9939.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge a partir del interés de conocer qué actividades económicas, además de la agricultura, pueden contribuir con el desarrollo territorial de una comunidad rural, con niveles de calidad de vida muy baja. El distrito de Surco, forma parte de la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, ubicado entre el km 60 y 66 de la carretera central, a 2 horas de Lima; cuenta con un gran encanto paisajístico, que lo vuelve, un punto bastante interesante para limeños que buscan alejarse del ruido de la ciudad. En los últimos años, se ha visto que la afluencia de visitantes al distrito va en aumento. No obstante, esto muestra lo poco preparado que el distrito y su gente se encuentra, para acoger a tan crecida demanda. Es por esta razón, que es necesario realizar un estudio del potencial turístico del distrito, para que de acuerdo a los resultados, poder identificar estrategias que apoyen el desarrollo del territorio de esta comunidad rural basada en el aprovechamiento de su potencial turístico. La metodología para estudiar el potencial turístico en esta investigación es la postulada en la Guía para la Evaluación del Potencial Turístico LEADER II, que consiste en lo siguiente: estudio de la oferta, demanda, competencias y tendencias del mercado. Los métodos para el estudio de la oferta son; 1) las encuestas abiertas, para conocer la percepción de los pobladores y de la demanda frente al turismo; 2) la observación, para reconocer y analizar la oferta física de servicios y el manual de inventario turístico del MINCETUR para identificar los atractivos turísticos naturales; 3) Ficha diagnóstico del programa de turismo rural comunitario (TRC), para evaluar a los competidores del área de estudio; 4) Análisis FODA, para determinar las tendencias existentes en el mercado actual y potencial de Surco. Los resultados del diagnóstico son los siguientes: 1) la demanda tiende a incrementar, gracias a la distribución de los recursos naturales y el creciente interés en el turismo de naturaleza 2) la oferta es bastante incipiente, pues, la planta turística es precaria y no llega a satisfacer a la demanda; además, la infraestructura turística es altamente vulnerable en época de lluvias, lo cual aísla al distrito de las dinámicas territoriales que se dan en su entorno próximo, 3) en el aspecto de competencia, se evalúa otros dos distritos cercanos bajo indicadores de servicio, infraestructura, etc, definiendo a Surco luego de la evaluación como un distrito competente, 4) las tendencias son estudiadas a manera global, es decir, las tendencias globales que existen en la actividad turística, situándolas en la realidad Surcana. La situación actual del turismo en Surco se sintetiza en el análisis FODA, de acuerdo al estudio de los cuatro factores (oferta, demanda, competencia y tendencia). Finalmente, de este análisis se desprenden las estrategias a tomar en cuenta para el desarrollo de la actividad.
This research emerges from the interest of knowing what economic activities, in addition to agriculture, can contribute to the territorial development of a rural community with very low levels in the quality of life. The district of Surco, is part of the province of Huarochirí, department of Lima, located between km 60 and 66 of the central highway, it is 2 hours away from Lima; has a charming landscape, which makes it a very interesting point for capital citizens searching to get away from the city noise. In recent years, it has been seen that the influx of visitors to the district is increasing. However, this shows how poorly prepared the district and its people are, to accommodate so much demand. It is for this reason that it is necessary to carry out a study of the touristic potential of the district. Therefore, according to the results, be able to identify strategies that support the development of the territory of this rural community based on the use of its touristic potential. The methodology to study touristic potential in this research is the one put forward in the Guide for the Evaluation of LEADER II Touristic Potential, which consists in the following: study of supply, demand, competence and market trends. The methods for the study of supply are; 1) open surveys, to know the perception of the inhabitants and the demand towards tourism; 2) observation, to recognize and analyze the supply and the MINCETUR (Ministry of External Commerce and Tourism) touristic inventory manual to identify the natural touristic attractions; 3) Diagnostic sheet of the Community Rural Tourism Program (TRC), to evaluate the competitors in the area of study; 4) SWOT Analysis, to determine the current trends, in the current and potential market of Surco. The results of the diagnosis are as follows: 1) demand tends to increase, thanks to the distribution of natural resources and the growing interest in nature tourism 2) the supply is very incipient, therefore, the touristic plant is precarious and disatisfies the demand; in addition, the tourist infrastructure is highly vulnerable in the rainy season, which isolates the district from the territorial dynamics that occur in its immediate surroundings, 3) in the competition aspect, are evaluated two other nearby districts under indicators of service, infrastructure, etc., defining Surco after the evaluation as a competent district, 4) the trends and current situation of tourism in Surco are summarized in the SWOT analysis, according to the study of the three factors (supply, demand and competition), it shows that the trend is positive and promising, towards tourism. Finally, this analysis reveals the strategies to be taken into account for the development of the activity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Asti, Rebatta Betsabe Daniela. "Sentido de comunidad en personas identificadas como miembros del movimiento católico camino neocatedumenal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12764.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la psicología comunitaria se ha seguido un proceso de desarrollo teórico particular para definir con precisión y medir óptimamente el constructo de sentido de comunidad. En el Perú se ha registrado información acerca de este concepto pero, el análisis específico de las características psicométricas de las pruebas en este contexto ha ido evolucionando, es por ello que en el presente estudio, además de conocer con precisión las implicancias del sentido de comunidad en personas que se identifican como miembros del movimiento católico Camino Neocatecumenal, analiza las particularidades psicométricas de la escala de McMillan y Chavis (2008) “Sense of Community Index Two (SCI-2)” traducida al idioma castellano. La muestra está constituida por 125 personas, miembros de las comunidades religiosas del movimiento Católico Camino Neocatecumenal. El cuestionario seleccionado es analizado psicométricamente y reporta evidencias de validez y confiabilidad en el contexto limeño-peruano. Al realizar el análisis psicométrico de la prueba, los factores que permiten el análisis del sentido de comunidad fueron cuatro, el primero, Integración y Satisfacción de necesidades, el segundo, Membresía, el tercero, Influencia y el cuarto, Conexión emocional. Uno de los logros centrales de la presente investigación es el de presentar una escala adaptada y describir el concepto de sentido de comunidad presente en un tipo de comunidad con características particulares, distinta a las previamente estudiadas en nuestro contexto. Ello permitirá, en futuras investigaciones, aplicar la escala en el contexto nacional (peruano).
Community Psychology has followed a particular theoretical process in order to define and measure optimally the sense of community. In Perú, there is information on this concept; nevertheless, the analysis of the psychometric characteristics of tests in this specific context has evolved. Therefore, in this study as well as knowing accurately the implications of the sense of community in people who identify themselves as members of the Neocatechumenal Way; the psychometric particularities of the "Sense of community index two (SCI-II) scale", translated into Spanish, have been analyzed. The sample was constituted by 125 participants who were self-identified as members of the Neocatechumenal Way’s religious community (Catholic movement). The selected survey was analyzed psychometrically and its validity and reliability was reported in the context of Lima, Perú. After the psychometric analysis of the questionnaire, four factors were found for assessing the sense of community. The first one, Integration and fulfillment needs; the second Membership, the third Influence, and finally, Shared emotional connection. One of the central achievements of the present investigation is to present an adapted scale and describe the concept of sense of community observed in a particular type of community whose characteristics are different from the communities previously studied in our context. Further research in different national contexts and the proposed scale can be applied.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gutiérrez, Suárez Gustavo Elmer. "Identidad, migración y nueva ruralidad en los Andes Centrales de Lima: la comunidad campesina Santo Domingo de Nava." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10406.

Full text
Abstract:
Busca comprender el modo en que la identidad de los navinos residentes en Lima posibilita en el actual contexto global la integración de su comunidad de origen. Describe la dinámica identitaria experimentada por los navinos residentes en Lima desde su proyecto migratorio hasta el contexto global actual. Comprende la identidad experimentada actualmente por los navinos residentes en Lima en relación a la Fiesta de La Caporalía y su representación simbólico-ritual. Comprende el modo en que los navinos residentes en Lima articulan en torno a la identidad relaciones socioeconómicas que posibilitan la integración de la comunidad de origen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rojas, Aliaga Daniel Franco, Diaz Valeria Valentina Bartra, Eguizabal Maryori Liset Cruz, Huaman Sindy Danifza Diaz, and Roman Maria Alejandra Romo. "Proyecto de comunicación para el desarrollo : BICIble." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17578.

Full text
Abstract:
Actualmente, Lima (al igual que el resto del país) se encuentra en el contexto de la emergencia sanitaria por causa del COVID-19, lo cual exige acelerar propuestas de movilidad sostenible por parte del gobierno, pues según la información científica disponible, las centrales de transporte público son focos de contagio. Ello ha significado un mayor impulso por promover políticas públicas que promocionen el uso de la bicicleta como alternativa de transporte no motorizado en la ciudadanía, pues sus características intrínsecas la vuelven segura ante el SRAS-CoV-2. Sin embargo, de acuerdo al diagnóstico de comunicación realizado, existe una percepción de inseguridad de las y los ciudadanos con necesidad de trasladarse sobre usar la bicicleta como medio de transporte seguro, debido a la ausencia de infraestructura ciclo inclusiva, falta de información técnica de fácil alcance y el ecosistema vial urbano violento con respecto a los vehículos no motorizados. Ante ello, el presente Trabajo de Investigación tiene como objetivo promover en las y los vecinos de Magdalena del Mar el uso de la bicicleta como una alternativa de transporte seguro, brindando información técnica que facilite la toma de decisión, promoviendo el respeto de los derechos del ciclista y acompañándolos con soportes digitales de consulta en su proceso de cambio teniendo en cuenta las implicaciones de seguridad diferenciadas de su uso para mujeres y varones. Así, “BICIble” es un Trabajo de Investigación de Comunicación para el Desarrollo cuyos campos de acción son las plataformas virtuales de Facebook e Instagram, teniendo como nicho de ejecución el distrito de Magdalena del Mar. Con la colaboración del colectivo ciudadano “Magdalena Creativa”, “BICIble” logró posicionarse como un proyecto joven preocupado y correctamente capacitado para la promoción del uso de la bicicleta como una alternativa atractiva de transporte sostenible y la gestión de una comunidad digital multinivel que congregue sociedad civil, empresa y Estado. Además de abrir espacios de diálogo y aprendizaje virtuales dentro del distrito con notable sostenibilidad. Finalmente, por su naturaleza virtual, aunque su focalización inicial es distrital, la visión del Trabajo de Investigación es la expansión a nivel metropolitano de la propuesta debido al alcance y acceso que brindan las redes sociales, lo cual permitiría conectar con diversos actores en localidades diferentes a Magdalena del Mar.
Currently, Lima (like the rest of the country) is in the context of the health emergency caused by COVID-19, which requires accelerating proposals for sustainable mobility by the government, since according to available scientific information, public transport are sources of contagion. This has meant a greater impulse to promote public policies that promote the use of bicycles as an alternative to non-motorized transport among citizens. However, according to the communication diagnosis carried out, there is a perception of insecurity of citizens with the need to travel about using the bicycle as a safe means of transport, due to the absence of inclusive cycle infrastructure, lack of easy technical information reach and the violent urban road ecosystem respect to non-motorized vehicles. In view of this, this Research Work aims to promote in the Magdalena del Mar’s neighbors the use of bicycles as a safe transport alternative, providing technical information that facilitates decision-making, promoting respect for the rights of the cyclist and accompanying them with digital consultation supports in their change process, taking into account the differentiated safety implications of its use for women and men. Thus, "BICIble" is a Communication for Development Research Project whose fields of action are the virtual platforms of Facebook and Instagram, with the Magdalena del Mar district as the niche of execution. With the collaboration of the citizen collective "Magdalena Creativa", "BICIble" managed to position itself as a concerned and properly trained young project for the promotion of the use of bicycles as an attractive alternative for sustainable transport and the management of a multilevel digital community that brings together civil society, business and government. In addition, to opening virtual spaces for dialogue and learning within the district with notable sustainability. Finally, due to its virtual nature, although its initial focus is district, the vision of the Research Work is the expansion at the metropolitan level of the proposal due to the scope and access provided by social networks, which would allow connecting with various actors in different locations.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Portilla, Irujo Maria Fe, Caceres Gabriela Rios, Rojas Daniela Andrea Vargas, and Vasquez Luz Andrea Zeña. "Campaña Techo Perú: programa de socios." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16426.

Full text
Abstract:
En el Perú, las organizaciones sin fines de lucro dedicadas al desarrollo de comunidades no son consideradas entidades que solucionan temas de urgencia para nuestro país; y consecuencia de ello es el nivel de afiliados a donaciones mensuales. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo principal la captación de potenciales aportantes en el programa de socios de Techo Perú, una organización sin fines de lucro a nivel internacional la cual busca el desarrollo de comunidades, y tiene el programa de socios, el cual actualmente no cuenta con un número de registrados óptimo. Mediante la investigación se demuestran las causas por las cuales dicho programa no tiene acogida en personas naturales del NSE AB residentes en Lima, Perú. Es por ello que a través de entrevistas y encuestas realizadas se identifican ciertos insights, los cuales dirigen las rutas a seguir para crear estrategias efectivas para el aumento de socios. Al encontrar un posicionamiento errado de la organización, se busca contar la historia de un caso real que pueda demostrar las etapas de cada una de las donaciones volviendo tangibles las donaciones y generando soluciones en diferentes comunidades del país.
In Peru, non-profit organizations dedicated to the development of communities are not perceived as entities that solve urgent issues for the country. A consequence of this is the low amount of people who have pledged to donate monthly through them. The main objective of this investigation is to find methods to attract more potential donors via the Associate Program of Techo Peru, an international non-profit organization dedicated to the development of low-income communities. The organization's Associate Program does not count with an optimal number of registered donors to this date. This investigation determines the reasons behind the low reach of the program amongst the AB economic class in Lima, Peru. The investigation uses interviews and surveys which identify a number of insights that lead to the creation of effective strategies to increase the number of associates. After determining that the positioning of the organization is misguided, the investigation determines that by telling stories of real cases that showcase the stages of each donation and how they become tangible in actual communities, generating actual solutions to problems in actual communities in the country, the organization can attract more donors.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cavero, Sibille Eduardo Héctor. "El voluntariado universitario en el Perú : el caso de Techo-Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5886.

Full text
Abstract:
Este estudio quiere ser parte del impulso que en los últimos años ha venido alentando a muchas personas y entidades a la práctica y promoción de una de las formas de comportamiento humano que más beneficios está demostrando para el abordaje de muchos problemas que aquejan a la sociedad de hoy: el voluntariado. Si bien el interés por estudiar el voluntariado y los valores morales que lo generan (solidaridad, justicia, amor) ha existido desde hace ya bastante tiempo, es tan solo muy recientemente que se ha hecho algo concreto para este fin.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography