To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de la comunidad – Perú – Lima.

Journal articles on the topic 'Desarrollo de la comunidad – Perú – Lima'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo de la comunidad – Perú – Lima.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pino Apablaza, Fernando. "Análisis de las políticas culturales en el Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 8, no. 1 (July 11, 2021): 6–17. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2021v8n1.001.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en la ciudad de Lima, en el primer trimestre del año 2021.Tuvo como objetivos: conceptualizar la política, la cultura, y las políticas culturales. Además, identificar las principales problemáticas respecto a políticas culturales en la administración gubernamental, describir las leyes peruanas que atañen a la cultura, proponer la cultura como factor de desarrollo, y finalmente describir una taxonomía de las industrias culturales y creativas. Los objetivos de investigación, se cumplieron a través del análisis documental. Finalmente, la conclusión decanta en que las políticas culturales públicas en el Perú, son débiles e incipientes. Y para corolario las autoridades de turno no le prestan la debida atención e importancia, considerando a la cuestión cultural como algo secundario en el desarrollo de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soto Canales, Pedro. "El Camino Neocatecumenal en Lima Norte (1976-2016)." Studium Veritatis 15, no. 21 (August 27, 2017): 69–107. http://dx.doi.org/10.35626/sv.21.2017.4.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es un estudio de historia inmediata, correspondiente a la presencia y desarrollo del movimiento eclesial, dentro de la Iglesia Católica, llamado Camino Neocatecumenal. Su presencia, que abarca desde el año 1964, fecha en que apareció dicho movimiento en España, hasta nuestros días, se halla en diversos países. Así, tomando en cuenta su presencia en diferentes países, se observará el caso del Perú desde el arribo de este movimiento en el año 1976 a la zona de Lima Norte. Para su mejor comprensión, el tema será analizado teniendo en cuenta cinco momentos. El primero corresponderá a una breve introducción al tema en sí, enfatizando el interés por tratar el tema del Camino Neocatecumenal en la Parroquia Santísimo Redentor de la Urbanización Ingeniería (distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú). El segundo abarcará las definiciones generales de los movimientos eclesiales, de manera particular el Camino Neocatecumenal, acompañando al mismo con un breve cuadro sobre algunos de los movimientos eclesiales que surgieron en el siglo XX. El tercero corresponderá a una breve historia de la formación de la primera comunidad neocatecumenal en el Perú, la misma que nació en la mencionada Parroquia Santísimo Redentor. El cuarto presentará de manera general las aportaciones más significativas de las comunidades neocatecumenales para el desarrollo de la urbanización Ingeniería (urbanización, parroquia, familias, etc.). Finalmente, el quinto corresponderá a las conclusiones respecto a la aportación del Camino Neocatecumenal a la Iglesia Católica. De esta forma, se buscará reconocer y conocer los primeros pasos de dicha realidad eclesial, en lo que actualmente es Lima Norte, a partir de la participación de muchos vecinos (hermanos) de la zona y de otras localidades hasta el día de hoy. Se advierte que, por motivo de las limitaciones de extensión del trabajo, se ha considerado oportuno presentar lo más resaltante y de acuerdo con el criterio del autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Buse Thorne, Eduardo, Mario Chong Chong, and Juan CarloS Mathews Salazar. "Modelo de gestión empresarial asociativo para PROACHIRKO, comunidad de Huanangui, Perú." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 14. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12091.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó para los Productores Asociados de Chirimoya de Kalidad Óptima (PROACHIRKO); asociación agrícola creada en el año 2009 y constituida por cincuenta socios, ubicada en el distrito de Leoncio Prado, provincia de Huaura, Región Lima. Se dedica al cultivo y cosecha de la chirimoya en diferentes condiciones naturales. La investigación tiene como finalidad desarrollar un plan de acción basado en una propuesta de modelo de gestión empresarial asociativo que contemple la participación articulada de los sectores público, privado y académico, conjuntamente con una integración total basada en la confianza, sin embargo, deben mejorar su competitividad y ampliar su oferta en el mercado global. Mediante la investigación se analizará el entorno de PROACHIRKO, se identificarán sus características productivas, administrativas, aspectos asociativos, entre otros, para proponer el modelo que les permitirá garantizar su permanencia en el mercado local y capitalizar el entorno comercial favorable existente para las exportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Beltrán-Neira, Roberto J. "Perú Centro de Culturas." Revista Estomatológica Herediana 18, no. 1 (September 17, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v18i1.1847.

Full text
Abstract:
Cuando se examina el panorama cultural de América Precolombina, tres son los principales centros de civilización localizados en lo que actualmente son México, Guatemala y Perú.En Sudamérica, el desarrollo cultural estuvo concentrado en lo que hoy es el Perú, lo que lleva a preguntarnos cuáles fueron las condiciones que favorecieron el desarrollo de culturas de tan alto nivel como las de Chavín, Paracas y Huari, por ejemplo.La costa, árida en su mayor parte, con estrechos valles de aguas torrentosas, así como las alturas andinas, un territorio abrupto donde los espacios habitables interandinos se encuentran separados por altas montañas, no son al parecer las mejores condiciones para el fabuloso desarrollo cultural del antiguo Perú.Sin embargo, tanto en la costa como en la sierra y en la ceja de selva se han encontrado restos arqueológicos de comunidades que superaron las dificultades del terreno para hacerse de lugares aptos para la vida y la civilización. Es evidente que los hombres que lograron tales hazañas, incluyendo el desarrollo de las artes y la metalurgia; la domesticación de animales y vegetales; la construcción de sistemas de irrigación y andenería, fueron capaces de generar comunidades con alto grado de organización. La cumbre del desarrollo organizativo se dio en el Imperio de los Incas, que en su momento controló el actual territorio de Perú, Ecuador, Bolivia y parte de Argentina, Colombia y Chile, contando para ello con sus extensas vías de comunicación y un sistema de expansión basado en el principio de reciprocidad.Es interesante constatar cómo, ni la pampa, ni la selva amazónica, ni los climas tropicales del Caribe fueron lugares propicios para la aparición de grandes culturas. El hombre precolombino -que desde hace más de once mil años habitó el actual territorio del Perú- dejó huellas de organizacióninteligente y laboriosidad emprendedora.Las manifestaciones más tempranas que se conocen de la presencia humana en el Perú provienen de Lauricocha, 9,525 a. C.; Cerro Paloma, 6,000 a. C. y Kotosh, 4,200 a. C.El reciente descubrimiento de Caral, al norte de Lima, considerada como la primera ciudad del nuevo continente, tiene una antigüedad comprobada que la ubica en 2,627 a. C. Este descubrimiento ha dado nuevas luces sobre el desarrollo de las culturas que vinieron luego.La sucesión cronológica del desarrollo cultural en el antiguo Perú es como sigue:Chavín, 1,000 a. C.; Paracas, 500 a. C.; Cajamarca, 200 a. C. a 1,300 d. C.; Mochica, 100 a 600 d.C.; Nasca, 100 a 600 d. C.; Tiahuanacu, 200 a 1,000 d. C.; Huari, 700 a 1100 d. C.; Chimú, 1,100 a1,400 d. C.; Chachapoyas, 700 a 1,500 d. C. y la cultura Incaica, entre 1,200 y 1,500 d. C.Son once grandes culturas ubicadas en costa, sierra y selva alta del país. Numerosas formaciones regionales de menor ámbito se agregan a este impresionante panorama cultural.La Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia se siente heredera de los valores culturales de su pasado precolombino. Desde su fundación tiene al Perú como el objetivo de su dedicación, poniéndose al servicio de la educación y la salud de sus pueblos.Roberto J. Beltrán La figura del Mapa de las Culturas Precolombinas ha sido preparada en la oficina de Unidad de Recursos Tecnológicos (URT) de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano, tomando como fondo el mapa físico del Perú editado por el Instituto Geográfico Nacional.Reconocimientos:- Al Dr. Carlos Heredia Azerrad por la corrección de estilo- A la Srta. Diana Jave Castillo por la preparación gráfica del Mapa de las Culturas Precolombinas.Nota: Para mayor información sobre cada cultura puede consultar por su nombre en un buscador de Internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ruiz-Quilcat, Cristina, and Jorge Enrique Manrique-Chávez. "Acreditación Universitaria en las Carreras de Odontología en el Perú." Revista Estomatológica Herediana 26, no. 2 (August 18, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v26i2.2870.

Full text
Abstract:
Objetivos: Es mostrar al lector, especialmente a la comunidad odontológica, el estado actual de la acreditación universitaria en las carreras de Odontología en el Perú y su importancia para evaluar la calidad en la enseñanza y en el servicio que brinda una institución en los diversos campos que desarrolla. Material y métodos: Se revisó laliteratura de diversos buscadores y se seleccionó aquellos artículos que tienen relación con el tema. Asimismo, se realizó la búsqueda de leyes, decretos, resoluciones y normas legales publicadas en el Diario Oficial El Peruano.Finalmente, se realizó la búsqueda manual en la página ofi cial del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certifi cación de la Calidad Educativa (SINEACE), de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) y del Colegio Odontológico del Perú (COP). Resultados: Se encontró información valiosa que describe con claridad ¿Cómo funciona la acreditación universitaria?, y la situación actual en las carreras de odontología en el Perú. Conclusiones: El estado actual de la acreditación universitaria con el SINEACE en las carreras de Odontología en el Perú hasta agosto del 2016 es de un 7% a nivel nacional y un 10% a nivel de Lima Metropolitana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villena Chávez, Jaime E. "Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 63, no. 4 (January 28, 2018): 593–98. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v63i2034.

Full text
Abstract:
Peru es un país en desarrollo con una prevalencia creciente de enfermedades crónicas no comunicables, entre las que destacan la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes mellitus (DM), el síndrome metabólico (SM) y la obesidad. Objetivo. Revisar los aspectos epidemiológicos de la obesidad y el síndrome metabólico en el Perú en lo concerniente a su prevalencia. Método. Se revisó la literatura a través de una búsqueda sistemática de PubMed, SciELO, LILACS y las publicaciones del Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud y otras agencias ligadas a la salud pública nacional. Resultados. La Encuesta Nacional de Hogares en 2006 encontró una prevalencia de sobrepeso de 30,9% en adultos jóvenes, 42,5% en adultos y 21,7% en adultos mayores. La prevalencia de obesidad en estos grupos etarios fue 8,7%, 19,8% y 10,6%, respectivamente. Los factores asociados al exceso de peso fueron: ser mujer, no ser pobre y vivir en área urbana. La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años fue 6,4%, en aquellos entre 5 a 9 años 15,5% y en adolescentes (10 a 19 años de edad), 11,0%. La prevalencia de obesidad en estos grupos fue 1,8%, 8,9% y 3,3%, respectivamente. Los factores asociados al exceso fueron: no ser pobre, vivir en área urbana y nivel educativo primario. La Encuesta Nacional de Salud (ENDES) 2014, en personas ≥ 15 años de edad, encontró una prevalencia de sobrepeso de 33,8%. Esta fue mayor en Lima (35,7%) y en la costa (36,7%) que en la selva (33,4%) y que en la región andina (29,8%). La prevalencia de obesidad fue 18,3%, mayor en áreas urbanas (21,5%) que en rurales (8,9%). En el seguimiento de estos indicadores los años 2015 y 2016 se observó que el IMC promedio y la prevalencia de obesidad y sobrepeso se han estabilizado a nivel nacional. La prevalencia de SM (ATP III) fluctúa entre 10% y 45%, es más prevalente en mujeres, adultos mayores y en aquellos que viven en zonas urbanas y en altitudes bajas. Conclusiones. La obesidad es un problema creciente de salud en el Perú que conlleva retos para el Sistema de Salud por las consecuencias derivadas de ella, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y el ovario poliquístico, entre otra patología. La estrategia nacional contra esta epidemia debe incluir la promoción de hábitos de vida saludables en la comunidad, a través de los medios de comunicación masiva y redes sociales, el diagnóstico operativo de esta condición por parte de los profesionales de la salud -particularmente en el nivel primario-, junto con la indicación de la adopción de hábitos de vida saludable, refiriendo los casos más severos a centros especializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wagner, Patrick, Alberto Perales, Rodolfo Armas, Oscar Codas, Raúl De los Santos, Daniel Elio Calvo, Juan Mendoza Vega, et al. "Bases y Perspectivas Latinoamericanas sobre Medicina y Salud Centradas en la Persona." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 1 (March 31, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11077.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Este artículo emerge como parte de un proceso liderado por la Academia Nacional de Medicina del Perú en estrecha colaboración con otras Academias de Medicina Latinoamericanas, e importantes instituciones universitarias y profesionales relacionadas con la salud. Objetivo: Describir y fundamentar la importancia de la Medicina Centrada en la Persona (MCP) en el contexto latinoamericano. Metodología: Revisión de artículos y experiencias latinoamericanas sobre el tema, realización de reuniones académicas para deliberar sobre contenidos afines, dos preliminares en Lima en diciembre 2013 y enero 2014, una tercera en Buenos Aires, a propósito del 2° Congreso Internacional de Medicina Centrada en la Persona, con la presencia de las Academias de Medicina de Argentina, Bolivia, Chile y Perú (noviembre 2014) y una cuarta en Lima, Reunión de las Academias de Medicina de Bolivia, Colombia, Chile, Paraguay y Perú (diciembre 2014). Resultados: Se puntualizan los precedentes históricos y contemporáneos, universales y locales, pertinentes a la gestación y desarrollo de una re-priorización de la medicina en torno a la persona y su contexto, articulando para el efecto ciencia y humanismo. Se discute el nivel filosófico del concepto Persona en medicina, incluyendo bases terminológicas, históricas, y derechos humanos. Sobre estas bases se examina la evolución de los conceptos centrales de la MCP, resaltando su pertinencia tanto en la medicina clínica como en la salud pública, la atención, educación e investigación y las políticas en salud. Con respecto a la práctica y educación clínicas, se plantea la noción de MCP como principio estratégico fundamental, sus aplicaciones educacionales programáticas, y su posible institucionalización a nivel de facultades de medicina. Se resalta la importancia de la formación en ética y comunicación clínica y del apropiado uso de la tecnología y la evidencia científica al servicio de la persona. Se incluyen posibilidades institucionales disponibles para la educación inter-disciplinaria de los profesionales de la salud así como perspectivas educacionales latinoamericanas. Se destaca la importancia de la investigación científica sobre la MCP, abarcando estudios sobre conceptualización, medición y diagnóstico incluyendo la necesidad de elaborar instrumentos narrativos complementarios. Finalmente, se consideran perspectivas sobre políticas de salud centradas en la persona y la comunidad así como aportes y recomendaciones derivados de la experiencia latinoamericana en este tema. Conclusiones: La Medicina Centrada en la Persona valora los avances biológicos, psicológicos y socio-culturales y los procesa dentro del marco de la totalidad de la persona, articulando la ciencia como instrumento esencial y el humanismo como la esencia de la medicina. Frente a formulaciones epistemológicas reduccionistas, la MCP propone una medicina informada por la evidencia y la experiencia y orientada a la persona en su totalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas-Guerrero, Nady, and Sissy Spinoza-Bernardo. "Prácticas maternas de alimentación en niños de 6 a 24 meses atendidos en establecimientos de salud de Lima e Iquitos." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 2 (June 30, 2019): 157–62. http://dx.doi.org/10.15381/anales.802.16408.

Full text
Abstract:
Introducción. Las prácticas de alimentación complementaria deficientes tienen un efecto negativo sobre el crecimiento y desarrollo de niños en la infancia. El Perú tiene una amplia diversidad cultural y variada idiosincrasia acerca de la alimentación y nutrición de los niños; sin embargo, existen escasas publicaciones sobre las prácticas de alimentación complementaria según región de residencia. Objetivo. Determinar las prácticas maternas de alimentación de niños de 6 a 24 meses atendidos en establecimientos de salud de Lima e Iquitos. Métodos. La unidad de análisis fue la madre de niño de 6 a 24 meses de edad. Se consideró un total de 151 madres en Lima y 168 en Iquitos. Para establecer la relación entre las prácticas de alimentación complementaria y la residencia, se utilizó la prueba Chi cuadrado con un nivel de significancia de 0,05. Resultados. 174 (54,55%) fueron mujeres, 191(59,87%) de los niños tenían entre 12 y 24 meses. Las madres tuvieron una edad mediana de 25 años. Hubo diferencia significativa en el cumplimiento de prácticas de alimentación complementaria entre los niños de ambas comunidades en: lactancia materna exclusiva antes de los 6 meses (p=0,007), dieta mínima aceptable (p=0,000) y en el consumo de multimicronutrientes (p=0,000). Conclusiones. Las diferencias entre las prácticas maternas de alimentación complementaria se evidencian en el incumplimiento de lactancia materna exclusiva y el consumo de multimicronutrientes para niños de Lima, y una mayor frecuencia de incumplimiento de una dieta mínima aceptable para niños de Iquitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gonzales, Edgar, Lilian Patiño, Elsa Ore, Violeta Martínez, Silvia Moreno, Norka Beatriz Cruzado, Roberto Rojas, et al. "β-lactamasas de espectro extendido tipo CTX-M en aislamientos clínicos de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae en el Instituto Nacional de Salud del Niño-Breña, Lima, Perú." Revista Medica Herediana 30, no. 4 (January 13, 2020): 242–48. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3659.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE) en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae y la frecuencia de CTX-M en las productoras de BLEE en el Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña (INSN-B). Material y métodos: Se analizaron enterobacterias productoras de BLEE del INSN-B entre los meses de agosto de 2012 y enero del 2013. Se incluyeron 724 aislamientos de Escherichia coli y 181 aislamientos de Klebsiella pneumoniae, consecutivos no repetidos, de pacientes hospitalizados y de la comunidad. La identificación se realizó por bioquímica convencional. la detección fenotípica de BLEE se hizo por el método de Jarlier y la detección genotípica de CTX-M mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Resultados: 281 (31%) de los aislamientos de ambas enterobacterias fueron productoras de BLEE; 207/724 (28,6%) E. coli y 74/181 (40,9%) K. pneumoniae. Se detectó el gen blaCTX-M en 256 de los aislamientos productores de BLEE (91,1%). Conclusiones: Las BLEE de tipo CTX-M están presentes en nuestra institución, a pesar que nuestros datos representan una sola institución, brinda parte del panorama nacional sobre la resistencia a los antimicrobianos; por lo tanto, el enfoque de epidemiológico molecular es importante para desarrollar más y mejores estrategias de control y manejo de estos patógenos en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fabbri García, Martín. "LA CIUDAD UNIVERSITARIA DE SAN MARCOS Y EL PROYECTO DE UNIVERSIDAD DEL SIGLO XX." Arqueología y Sociedad, no. 28 (December 31, 2014): 379–96. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n28.e12221.

Full text
Abstract:
El patrimonio arquitectónico de las universidades ha tenido un rol importante durante el siglo XX: la ciudad universitaria de Caracas, diseñada por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y la ciudad universitaria de la UNAM de México son notables ejemplos de la planificación urbana y los ideales artísticos del movimiento moderno en arquitectura. Ambos también han sido declarados como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO. En el Perú el concepto del patrimonio contemporáneo es un tema poco estudiado y la arquitectura peruana contemporánea tiene escasos ejemplos que puedan referirnos a las líneas matrices del pensamiento urbanístico y arquitectónico del siglo XX. El campus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha servido durante el siglo XX como catalizador del proyecto de Universidad que se debatió en San Marcos y que refleja perfectamente las derivaciones del pensamiento republicano peruano. Posee referencias directas al proyecto de ciudad impulsado desde las clases dirigentes y además testimonia las transformaciones populares del modo de vida universitario. A partir de la década de 1940 la introducción de la urbanística moderna y las referencias a un contexto latinoamericano se hacen evidentes en el debate alrededor de los proyectos de San Marcos. Por otro lado la UNMSM constituye una de las obras más importantes de la arquitectura de la modernidad peruana con representantes como Alfredo Dammert, Carlos Morales y otros. Por esto es interesante estudiar el caso en cuestión: establecer etapas de conformación del campus y conocer las fases de desarrollo urbanístico-tipológico en la ciudad de Lima. Presentar una historia urbana del campus de la UNMSM también puede contribuir a una mayor identidad de la comunidad universitaria con su entorno inmediato. Es necesario generar relaciones de empatía que se pueden canalizar con el conocimiento de la evolución y la historia del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Caicedo Londoño, María Alejandra, Carlos Felipe Urazán Bonells, and Luis Efrén Ayala Rojas. "El escenario rural colombiano como elemento de aprendizaje en la formación del ingeniero civil lasallista." Revista Universidad de La Salle 1, no. 79 (January 1, 2019): 223–42. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss79.12.

Full text
Abstract:
La educación en lo rural es un pilar en la Universidad de La Salle. Ejemplo de ello es la participación activa de estudiantes de fin de carrera de la Facultad de Ingeniería, que han desarrollado sus trabajos de grado enfocados en la problemática que, en materia de infraestructura, afrontan actualmente diversas comunidades rurales en Colombia. Pero no se trata simplemente de más trabajos de fin de carrera. Los trabajos a los que se hace referencia tuvieron visitas de campo a sectores rurales, acercamiento a la comunidad, y una mirada técnica a las carencias de sus infraestructuras. Y aún hay más por resaltar: los trabajos, con enfoque de investigación descriptiva, hacen parte del Plan Institucional de Desarrollo 2015 - 2020 de la universidad, hecho que liga los intereses institucionales con la formación impartida a los estudiantes, primero en las aulas con el conocimiento técnico, y luego reforzando el conocimiento técnico y social en el trabajo más importante que han de desarrollar los estudiantes en su vida universitaria. Eso es educación de calidad hacia lo rural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nakandakari, Mayron D., Dyanne N. De la Rosa, and María Beltrán-Fabián. "Enteroparasitosis en niños de una comunidad rural de Lima-Perú." Revista Medica Herediana 27, no. 2 (July 21, 2016): 96. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v27i2.2845.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la frecuencia de enteroparasitosis en niños de 1 a 10 años de una comunidad rural del departamento de Lima-Perú. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio fueron los niños de 1 a 10 años. Se usó el examen coproparasitológico microscópico directo y el método deGraham. Se analizaron los datos mediante el programa Microsoft Excel 2010. Resultados: Se estudiaron 36 (100%) niños, 22 (61,1%) resultaron ser mono parasitados y 10 (27,8%) multiparasitados. El parásito intestinal más observado fue el Blastocystis hominis en el 33,3% de los casos. Conclusiones: Se identificó a una población que en su gran mayoría presentaron carencias sanitarias y que vivían en condiciones rurales, y que tuvieron una alta frecuencia de enteroparasitosis tanto con el examen coproparasitológico microscópico directo como con el método de Graham.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vicuña Peri, Luis A. "Test de operaciones básicas para el aprendizaje de las matemáticas." Revista de Investigación en Psicología 3, no. 2 (March 12, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4991.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio consiste en brindar a la comunidad psicológica y pedagógica un test que permite evaluar las operaciones básicas para el aprendizaje de las matemáticas y a su vez planificar las estrategias correctivas. Se ha tomado en cuenta los aportes de Jean Piaget en lo concerniente al desarrollo de la función cognitiva integrada por el pensamiento lógico y la organización de la realidad, El test se probó con una muestra del 1008 estudiantes que cursan el nivel secundario cuyas edades van desde los 12 hasta los 17 años con 11 meses, de colegios estatales de Lima, Para la Confiabilidad se utilizó el método de las mitades, se encontró coeficientes R de Spearman Brown de 0,81 hasta 0,94, siendo los índices de fiabilidad de 0,90 hasta 0,97. También se estimó la con fiabilidad por el método de la consistencia interna utilizando la ecuación de Kuder-Richardson, encontrando coeficientes de 0,86 hasta 0,90. La Validez de Constructo, confirmó que efectivamente los estudiantes con alto rendimiento en el test, tenían un rendimiento promedio en matemáticas significativamente mayor respecto a los estudiantes de bajo rendimiento en la prueba. En la Validez Predictiva, que resulta correlacionando cada subtest y el puntaje total con el rendimiento en la asignatura de matemáticas se encontró coeficientes de 0,31 hasta 0,60. Para la Validez Empírica, con el análisis correlacional intertest y test-total se encontró en todos los casos coeficientes de correlación muy significativos, pero en ningún caso el coeficiente es tal que indique que una variable mide lo mismo que la otra, manteniendo su independencia. Mediante el Análisis Factorial se asume que los cinco factores son partes de un único factor denominado operaciones básicas para las matemáticas, lo que se confirmó mediante el test SCREE de Cattell , y el programa de Kaiser, así como el Ajuste de Bondad e índice de Adecuación realizado con el programa EQS, por lo que se demostró que el modelo ideal es igual al modelo teórico de un solo factor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro Silva, Julissa. "CRABTREE, John y DURAND, Francisco. (2017). Perú:." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 129 (May 21, 2020): 103–6. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi129.20.

Full text
Abstract:
Reseña del libro:CRABTREE, John y DURAND, Francisco. (2017). Perú: élites del poder y captura política, Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, Lima. ISBN: 978-997-283-522-3, 202 páginas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ariza Fritas, Rosario, and José Hayakawa Casas. "Patrimonio y Plan Urbano en Lima: Apuestas y desafíos del Diagnóstico y Propuesta de Patrimonio Edificado en el PLAM 2035." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 3 (August 13, 2018): 113–36. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i3.267.

Full text
Abstract:
El patrimonio edificado constituye un espectro esencial y dinámico de la actividad humana. Representa un privilegio y desafío tanto cuantitativa como cualitativamente, y su adecuada gestión puede devenir en el incremento de la calidad de vida de las comunidades de Lima. El realizar un análisis y propuesta de gestión del patrimonio edificado en Lima contribuye a desarrollar una panorámica, y a sistematizar las “lecciones aprendidas”. Este texto profundiza en la valiosa y singular experiencia de construcción del diagnóstico/propuesta del patrimonio edificado como componente sectorial y horizonte transversal en el marco del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima (PLAM 2035). Reconocer el proceso de elaboración de esta documentación permitirá determinar el valor de sus principales apuestas y estrategias para lidiar con las carencias y problemas que se suscitaron en un entorno con una débil institucionalidad y ciudadanía cultural, pero también con oportunidades desde el liderazgo de la Administración Pública, específicamente el Gobierno de la ciudad, para concertar esfuerzos y avances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Palacios, Alcides. "Estructura y cultura socio-económica de la comunidad campesina en el Perú." Revista Innova Educación 2, no. 4 (October 21, 2020): 576–87. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.005.

Full text
Abstract:
Objetivo: Fue evaluar la estructura organizativa de comunidades campesinas en el Perú y su contribución al desarrollo de la economía nacional. Se trabajó con 6 comunidades campesinas. Métodos: Descriptivo, observacional y mixto. Instrumentos: entrevista, encuesta, revisión documentaria y ratios financieros. Resultados: Las ratios financieras fueron bajos, cuentan con una solvencia para endeudarse, pero son incapaces para fortalecer la comunidad, la producción agrícola no tiene definido los mercados y las ventas son aisladas. En consecuencia, el modelo actual de comunidad no ayuda a la nueva visión de comunidad - empresa. Conclusiones: Trabajar como comunidad no es rentable y es imposible pagar a sus asociados. La capacitación tiene incidencia directa en la gestión y desarrollo comunal. La liberalización de tierras resulta peligrosa porque los comuneros terminarían sin tierras y más pobres. Los socios no tienen interés en mantenerse en la comunidad. La contribución al fisco solo se da a través de impuestos indirectos como el IGV, por estar exonerados de todo impuesto el sector agrario primario. Es importante implantar cultivos de mayores demandas en el mercado a la vez rentables en una nueva estructura de comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Concepción Cuenca, Alan. "Encuentro Nacional de Bibliotecas Comunales : un espacio para el fortalecimiento de las experiencias bibliotecarias en comunidad." FENIX, no. 47 (December 30, 2020): 165–72. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2019.n47.p165-172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Reyes Cueva, Bernardo Jesús. "Sullón Barreto , Gleydi . Extranjeros Integrados. Portugueses en la Lima Virreinal, 1570 – 1680." Revista del Archivo General de la Nación 32, no. 1 (May 15, 2017): 361–64. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v32i1.23.

Full text
Abstract:
La investigación de la autora sobre la comunidad portuguesa en la Lima colonial defines de siglo xvi al xvii , aporta un enfoque extenso sobre la misma, que debemos entendercomo el resultado del amplio uso de fuentes documentales custodiadas por los diversos archivosy repositorios en el Perú y España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Yaya Castañeda, Elena Esther. "Relación entre calidad de vida, tiempo de consumo y tiempo de permanencia de los niños, niñas y adolescentes adictos a sustancias psicoactivas en una comunidad terapéutica de Lima." Revista Psicológica Herediana 11, no. 2 (December 11, 2019): 20–27. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v11i2.3629.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), el tiempo de consumo de sustancias psicoactivas y el tiempo de permanencia de niños, niñas y adolescentes en la una comunidad terapéutica de Lima (Perú). Se utilizó un cuestionario de datos del problema de consumo de sustancias psicoactivas de la comunidad terapéutica y un instrumento de evaluación de la calidad de vida en adictos a sustancias psicoactivas (TECVASP), que fue aplicado a 86 participantes, entre niños, niñas y adolescentes, de 7 a 18 años, de ambos sexos, de una comunidad terapéutica de Lima. La mayoría de los participantes (más del 70%) reportaron un nivel bajo de CVRS. Asimismo, se hallaron correlaciones negativas entre la CVRS y tanto el tiempo de consumo como el tiempo de permanencia en la comunidad terapéutica. Se resalta la necesidad de realizar más estudios acerca de las repercusiones del consumo de SPA en la CVRS en poblaciones de este nivel de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Viale-Yerovi, Celeste. "Comunicación para un proyecto de comunidad, participación y desarrollo." Comunicar 8, no. 16 (March 1, 2001): 103–11. http://dx.doi.org/10.3916/c16-2001-15.

Full text
Abstract:
En 1997 la autora de este trabajo fue invitada por UNICEF a diseñar y dirigir un proyecto de comunicación para la promoción de los derechos de las niñas y los niños de las zonas rurales andinas de Perú. Esta experiencia permitió que un grupo de jóvenes y adolescentes de los departamentos de Cusco y de Cajamarca, recordando a los mensajeros peruanos de otros tiempos, emprendieran la tarea de recorrer plazas, calles, caseríos y comunidades de los Andes, difundiendo la necesidad del respeto y vigencia de los derechos de los niños como condición para alcanzar el bienestar y el desarrollo al que as-piran sus pueblos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo García, Rodolfo Francisco. "La planificación urbana de Lima-callao 1949-2013: del urbanismo funcionalista a la planificación del desarrollo urbano sostenible." Paideia 3, no. 4 (September 18, 2017): 20–32. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.925.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer algunas reflexiones acerca de la evolución de la planificación urbana del Área Metropolitana Lima – Callao (Perú) en el periodo 1949 – 2013, y proponer que la formulación del Plan de DesarrolloMetropolitano Lima – Callao 2013 - 2035 se haga con el enfoque emergente de la planificación del desarrollo urbano sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Varela Pinedo, Luis Fernando, Pedro José Ortiz Saavedra, and Helver Alejandro Chavez Jimeno. "Velocidad de la marcha en adultos mayores de la comunidad en Lima, Perú." Revista Medica Herediana 20, no. 3 (October 29, 2012): 133. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v20i3.1012.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la velocidad de la marcha en una población adulta mayor en la comunidad de Lima Metropolitana y los factores asociados a una velocidad de la marcha disminuida. Material y métodos: Estudio transversal y descriptivo de una muestra probabilística, polietápica estratificada por conglomerados de las seis zonas distritales de Lima Metropolitana de 246 personas mayores de 60 años, no institucionalizadas. La velocidad de la marcha se calculó con el tiempo requerido para caminar ocho metros de diez en total y se utilizaron los criterios de Fried para determinar fragilidad. Resultados: La velocidad de la marcha promedio fue 0,92 ± 0,24 m/s con una distribución por percentiles entre 0,77 m/s (p25) y 1,06 m/s (p75). Se encontró asociación entre velocidad de la marcha disminuida y una mayor edad (0,95 ± 0,24 m/s, en personas de 60 a 69 años vs. 0,84 ± 0,25 m/s, en mayores de 80 años, p<0,05), el sexo femenino (0,86 ± 0,22 m/s, vs. 1,01 0,23 m/s, para el masculino, p<0,01), y la presencia de fragilidad (0,67 ± 0,24 m/s, vs. 1,04 ± 0,22 m/s, en no frágiles, p<0,01). Conclusiones: El promedio de la velocidad de la marcha fue de 0,92 ± 0,24 m/s. Se encontró una asociación estadística entre una velocidad de la marcha disminuida y la edad, el sexo femenino y la presencia de fragilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rendón Schneir, Eric. "Cadenas de valor cortas hortícolas en Lima – Perú." e-Agronegocios 7, no. 2 (July 31, 2021): 7–22. http://dx.doi.org/10.18845/ea.v7i2.5697.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima, capital del Perú, tiene en la actualidad 10 millones de habitantes y la pandemia del Covid-19 ha puesto en evidencia las vulnerabilidades referidas a la seguridad alimentaria en Lima. El objetivo de la presente investigación es analizar la producción de hortalizas en la ciudad de Lima con el fin de generar información que brinde a los planificadores e investigadores criterios para el desarrollo de la producción agraria en la ciudad de Lima. A pesar que en los últimos 45 años han disminuido las áreas agrícolas, el volumen de producción de hortalizas viene aumentando desde el año 2002; esto a pesar de que las parcelas agrícolas tienen las características de un minifundio. Una explicación posible para el crecimiento de la producción es la demanda creciente de hortalizas de los consumidores de la ciudad de Lima. Al evaluar los factores que inciden en esta demanda creciente, los ingresos per-cápita fueron una variable explicativa, mientras que la variable precio no lo fue. Con la presente investigación se busca contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición en la ciudad, además de generar mejoras ambientales y sociales, destacando las potencialidades del autoabastecimiento hortícola en la ciudad de bajo un enfoque de cadenas de valor cortas en el contexto del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Muñoz Marticorena, William. "Emprendimiento en las comunidades campesinas de Perú." Studium Veritatis 9, no. 15 (September 14, 2011): 329–58. http://dx.doi.org/10.35626/sv.15.2011.127.

Full text
Abstract:
En el Perú existen más de seis mil comunidades campesinas que comprenden una población de más de tres millones de personas y al 40% de las tierras agrícolas del país. Sin embargo, la mayoría de sus comuneros viven en pobreza o pobreza extrema, carentes de servicios básicos, pobre capital humano y un enfoque de corto plazo que orienta sus decisiones. La llegada de una empresa minera al territorio de una comunidad puede posibilitar su crecimiento mediante el desarrollo de una oferta de servicios y un aprendizaje mediante la adecuación a sus estándares. Para incorporar eficiencia y eficacia en las relaciones comunidad-empresa minera se ha creado una empresa comunal en la comunidad campesina de Mallay-Oyón, que con estatutos propios, división del trabajo e implementación de unidades de negocios va a imprimirle profesionalismo y desarrollar la confianza en la relación empresa comunal-empresa minera. La estrategia consiste en aprovechar la relación con la mina a fin de desarrollar capital humano, diversificar sus unidades de negocios a fin de ganar competitividad en otros mercados más exigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Nolazco Labajos, Fernando Alexis, Elvis Iván Bustamante Cieza, Rosa Ysabel Moreno Rodríguez, and Irma Milagros Carhuancho Mendoza. "Motivación laboral en una empresa de servicios de Lima, Perú." INNOVA Research Journal 6, no. 1 (January 12, 2021): 162–76. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1455.

Full text
Abstract:
El talento humano es el recurso más importante y capaz de generar crecimiento en cualquier entidad. Por ello, compañías de todo tipo, tamaño, industria y ubicación direccionan sus esfuerzos en satisfacer sus necesidades creando espacios donde superen sus expectativas y logren sus satisfacciones. En ese contexto, en la compañía en estudio, no se evidenció una estructura de reconocimientos, prevalece una falta de capacitación, de oportunidades, de crecimiento y desarrollo. No existen estrategias para motivar al personal y/o espacios para el desarrollo de sus habilidades entre otras acciones. Por tal razón, el objetivo fue diagnosticar y determinar factores predominantes de la motivación laboral en los trabajadores de una empresa de servicios en Lima. El estudio se basó en un enfoque mixto, sintagma holístico, nivel comprensivo, método inductivo-deductivo, la técnica fue la encuesta y entrevista apoyada de guía de entrevista, unidades informantes fueron treinta entre trabajadores y extrabajadores y tres entrevistados. Los resultados evidencian desmotivación respecto a reconocimientos, bonos de incentivos, recompensas pero adicionales al salario y al aspecto de autonomía. En tanto manifestaron sentirse motivados con la cooperación entre áreas; la afiliación con los dueños, la marca y la interrelación con los colegas generando un ambiente de confianza. Se consideran como factores predominantes la flexibilidad de horario, el feedback, integración, el fomento de investigación y apertura a nuevas formas de solución de problemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gould, Peter G. "Arqueología y desarrollo económico: un ejemplo basado en una comunidad de Perú." Revista Colombiana de Antropología 51, no. 2 (December 21, 2015): 317–38. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Delgado, Honorio. "La psiquiatría y la higiene mental en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 19, no. 1 (October 18, 2014): 84. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v19i1.9850.

Full text
Abstract:
El estudio de los desórdenes mentales y el cuidado de quienes los padecen no tienen en nuestro país el desarrollo que corresponde a su importancia. No han faltado, empero, loables empeños y realizaciones apreciables, dignos de atención por su misma rareza. Todo lo hecho se localiza en Lima. De modo que tratar de la psiquiatría en Lima es tratar de la psiquiatría en el Perú. Cabe, sin embargo, separar y comparar la aportación de la Capital en lo que respecta al sujeto psiquiátrico, al enfermo. Según esto, en el presente artículo, será objeto de nuestro examen, con la debida brevedad : I, la historia de nuestra asistencia de alienados; II, el cultivo de la psiquiatría en el Perú; III, la población de enfermos de la mente procedentes de Lima y del resto del país; IV, la higiene mental en el Perú; y, V, la situación y los problemas que nos ofrece el presente en materia de asistencia, profilaxia y estudio de las perturbaciones psíquicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cueto, Rosa María, Agustín Espinosa, Henry Guillén, and Miguel Seminario. "Sentido de Comunidad Como Fuente de Bienestar en Poblaciones Socialmente Vulnerables de Lima, Perú." Psykhe (Santiago) 25, no. 1 (May 5, 2016): 1–18. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.1.814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrientos Felipa, Pedro, Roy Príncipe Rodríguez, Ronald Oshiro Shinsato, and Mario Vivanco lanfranco. "Mecanismo de Desarrollo Limpio: Mercado Potencial para Países en Desarrollo." Pensamiento Crítico 6 (September 8, 2014): 024. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v6i0.9280.

Full text
Abstract:
El Protocolo de Kyoto surge ante la preocupación de la comunidad internacional por el calentamiento global, fenómeno que está afectando a millones de personas alrededor del mundo. Su ratificación por la mayoría de los países del mundo (excepto Estados Unidos y Australia principalmente) dio origen al mercado de Bonos de Carbono, en el cual los países en desarrollo pueden participar a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio.El contenido de este artículo presenta los hallazgos encontrados sobre las oportunidades que brinda el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) para países en desarrollo como el caso del Perú. Este mecanismo tiene la finalidad de colaborar con los países desarrollados en reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEl) de una manera menos costosa y fácil. transfiriendo a cambio tecnología a los países subdesarrollados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Orozco, Luis Távara. "Tendencia de la mortalidad materna en el Perú. Desafíos pendientes." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 59, no. 3 (October 4, 2013): 157–60. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v59i28.

Full text
Abstract:
Hace 26 años se llevó a cabo en Nairobi la Conferencia Internacional sobre Mortalidad Materna, de la que se desprendió la Iniciativa Maternidad Segura. Estamos cerca de cumplir, el año próximo, 20 años desde que se llevara a cabo la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo en el Cairo y en el 2015 debemos dar cuenta a la comunidad internacional sobre los logros en relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), cuyo objetivo 5 contiene la meta específica de reducir en 75% las cifras de mortalidad materna, tomando como referencia las existentes en la década de los 90.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Burneo, Jorge G., David A. Steven, Miguel Arango, Willy Zapata, Carlos M. Vasquez, and Alicia Becerra. "La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El proyecto de colaboración entre Perú y Canadá." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 3 (September 29, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i3.3155.

Full text
Abstract:
El presente artículo define y describe las características clínicas de epilepsia refractaria, la cirugía aplicable al manejo de la misma y la necesidad de establecer centros para el manejo integral de estos pacientes en el Perú. Además, describe los inicios de la cirugía de epilepsia en el Perú, su desarrollo paulatino y el proyecto de colaboración asistencial y educativo entre los programas de epilepsia de la Western University en London, Ontario, Canadá y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, así como el Hospital Edgardo Rebagliati en Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vasquez Monge, Eduardo, and Gerardo Medina Gonzales. "La comunidad campesina de San Mateo de Otao." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (June 11, 2014): 209–21. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7298.

Full text
Abstract:
El presente artículo es parte de la investigación que realizamos sobre la comunidad campesina de San Mateo de Otao, ubicada en la provincia de Huarochirí. La investigación comprendió un estudio histórico, económico, social y cultural de esta comunidad cercana a Lima metropolitana, así como de sus principales sitios arqueológicos (Chaupimarca, Marca Marca y Huarichaca) para su puesta en valor con fines turísticos. Asimismo, identificar alternativas de desarrollo adecuadas a la realidad y a los intereses de la comunidad..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Campos y Fernández, Francisco Javier. "Fiesta barroca en el Perú con don Quijote de protagonista (1607)." Revista del Archivo General de la Nación 33, no. 1 (December 15, 2018): 9–34. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v33i1.70.

Full text
Abstract:
Se presenta una visión de las fiestas que se celebraron en la ciudad de Pausa, distrito del Cuzco, en 1607, con motivo de la entrada oficial del virrey Hurtado de Mendoza en Lima. Un caballero cordobés representó simbólicamente la figura de don Quijote, acto que fue la atracción del festejo. Un año antes habían llegado a Lima unas docenas de ejemplares de la primera edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que se había publicado en 1605, lo que prueba que el comercio de libros entre España y América era importante. La fiesta se ajusta a la estructura y desarrollo de las llamadas “fiestas barrocas”, que aquí se analizan, recogiendo luego una bibliografía histórica con las referencias de este tipo de actos celebrados en Lima y el Perú a comienzos del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Aste Cannock, Natalia, Daniel Concepción Solís, Carolina García Pye, Walther Daniel Montes Álvarez, and Alberto E. García-Rivero. "Infraestructura ciclovial en Lima, Perú: estudio de caso distrito de Miraflores." Espacio y Desarrollo, no. 35 (June 21, 2020): 71–98. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202001.003.

Full text
Abstract:
La ciudad de Lima presenta un desarrollo muy desigual de ciclovías en todos sus distritos, donde se destaca el distrito de Miraflores como el de mayor desarrollo. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la infraestructura para bicicletas en este distrito. La metodología aplicada combinó el levantamiento terrestre, con levantamientos virtuales y procesamiento de imágenes satelitales en un entorno GIS. Esta evaluación se realizó sobre la base de los principales aspectos relacionados con ciclo-inclusividad, seguridad, coherencia, dirección e infraestructura del ciclo. Entre los principales resultados, destacan que los niveles de seguridad son bajos, lo que permite inferir que se debe promover un mayor número de carriles bici físicamente segregados. La coherencia es muy pobre en lograr conectar varios puntos de origen y destino, con numerosos cruces. Aunque las rutas principales son bastante directas, la mala ubicación de los aparcamientos para bicicletas y la distribución desigual de la red la hacen todavía muy ineficiente. A pesar de las deficiencias que aún presenta esta infraestructura ciclista en Miraflores, se evidencia una fuerte diferenciación con el resto de la ciudad de Lima, debido, entre otras causas, a una alta informalidad en el sector del transporte, derivada de la aplicación de políticas neoliberales que han profundizado las amplias desigualdades territoriales y sociales en esta ciudad. La pandemia COVID-19 ha incorporado un nuevo tipo de ciclistas, vinculados a los sistemas de «entrega», que evidencia aún más las limitaciones de la infraestructura de bicicletas en toda la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ballón, José Carlos. "Hipólito Unanue visto por Augusto Salazar Bondy: La tradición organicista de la ciencia en el Perú." Anales de la Facultad de Medicina 66, no. 4 (March 6, 2013): 328. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v66i4.1331.

Full text
Abstract:
Existe una suerte de consenso entre los historiadores de las ideas en el Perú, en caracterizar a Unanue y los jóvenes que con él se agruparon en la revista Mercurio Peruano (1790-1795) como fundadores del pensamiento ilustrado en el Perú. No obstante, una minuciosa investigación textual de la obra científica de Hipólito Unanue muestra la presencia de un paradigma de cientificidad natural que operaba con categorías y perspectivas notoriamente divergentes de la tradición mecanicista ilustrada. Unanue refleja en una misma época y en un mismo espíritu científico el entrecruzamiento de dos paradigmas en disputa desde el siglo XVII: el de la ‘razón’ físico-matemática, que se opone al de la razón histórico-natural. Voy a sostener la hipótesis de que la opción epistemológica de Unanue no fue un asunto personal sino una característica histórica persistente de nuestra comunidad científica. En ella se evidencia una hegemonía del paradigma organicista de la naturaleza y una metodología ligada a las ciencias biológicas. Tal vez, dicho examen nos puede ayudar a evaluar hoy tanto nuestras debilidades como nuestras ventajas comparativas en la tarea de desarrollar una cultura científica moderna en el Perú. Es posible que el predominio de la tradición organicista en nuestra comunidad científica nacional haya sido un fuerte obstáculo para el desarrollo de ciertas disciplinas científicas en las que fructificó el paradigma mecanicista (particularmente en las ciencias físicas). Pero es también cierto que el paradigma organicista constituyó un fuerte estímulo para el desarrollo de las llamadas ciencias biológicas, las cuales han alcanzado importante desarrollo en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Shady Solis, Ruth. "EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 14 (December 30, 2002): 11–18. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2002n14.e12719.

Full text
Abstract:
Ponencia presentada en el Seminario Internacional "Contribución del Control en la Gestión Ambiental y Patrimonio Cultural". Se realizó en la Contraloría General de la República, Lima, del 3 al 5 de junio de 2002. En este documento se aborda la problemática de los bienes arqueológicos en nuestro país, la importancia histórica que ellos representan para cimentar una identidad cultural como nación y también la desaprovechada oportunidad de convertirlos en potenciales ejes de desarrollo; igualmente se se- ñala lafalta de una visión política coherente que impida el saqueo y la destrucción de un legado histórico que no puede renovarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez Toledo, Luis. "Lectores, historietas y tiras cómicas en Lima, 1947-1956." FENIX, no. 47 (December 30, 2020): 85–105. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2019.n47.p85-105.

Full text
Abstract:
En esta investigación se han analizado todas las tiras cómicas de «Pachochín» en La Tribuna, cuya colección completa está custodiada por el Instituto Riva Agüero; las tiras cómicas de Última Hora entre 1950 y 1960, cuya colección completa se encuentra en la Biblioteca Nacional del Perú; y solo se ha podido consultar el tomo anual de Avanzada correspondiente al año 1955 ya que, como suele suceder con las revistas de historietas, estas no se encuentran en ningún repositorio, y se tuvo que recurrir a anticuarios y revendedores para acceder a esta fuente. Esta situación también demuestra la poca atención yescaso interés de la comunidad académica por las historietas y tiras cómicas, manifestada en el hecho que, pocas veces, han sido estudiadas desde una perspectiva histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bautista Ruiz, Eva. "Lugares de cortejo entre jóvenes de Comas (Lima, Perú)." Studium Veritatis 17, no. 23 (December 1, 2019): 131–68. http://dx.doi.org/10.35626/sv.23.2019.300.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se pretende explorar cuáles son los lugares de cortejo entre un grupo de mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a Comas, distrito popular de Lima Norte. El área concreta de estudio corresponde a La Balanza, un barrio pobre situado en los cerros, en la “parte alta”, la de menor nivel socioeconómico y estatus del distrito.La investigación está basada en un trabajo de campo realizado entre los años 2010 y 2012. Para su desarrollo fueron claves la observación participante y las entrevistas en profundidad efectuadas a 26 jóvenes —13 mujeres y 13 hombres— de entre 18 y 30 años de edad, y a 6 adultos —2 mujeres y 4 hombres— de entre 36 y 51 años. Estos adultos, habituados a relacionarse con jóvenes, se seleccionaron como Informantes complementarios, con el fin de contar con más puntos de vista que fortalecieran los datos obtenidos a través de los jóvenes.El cortejo necesita un proceso previo de selección, un primer encuentro, que suele ocurrir en cualquier espacio de Comas. Se distinguen lugares estratégicos y lugares inesperados para el cortejo. Los amigos1 facilitan el proceso del cortejo por medio de presentaciones y proporcionando cierta seguridad en un contexto considerado inseguro. Uno de los cortejos es el meramente sexual, que se asume con normalidad, pero se silencia. Para el cortejo sexual hay lugares específicos como las discotecas, que propician vacilones o encuentros sexuales esporádicos. La práctica del sexo es muy frecuente y se da en casi todos los espacios de Comas, tanto privados (casas, hoteles u hostales, video cabinas, mototaxis) como públicos, teniendo siempre cuidado de no ser vistos. Hay toda una economía para el sexo en la que se diferencian distintos espacios de mayor o menor nivel según el coste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alania Vera, Jorge. "Poesía y periodismo: Aproximaciones en un diario de Lima." Tradición, segunda época, no. 20 (December 29, 2020): 165–71. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i20.3538.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata de relacionar, a partir de una experiencia específica, al periodismo con la poesía. No esninguna novedad, pero no se hace a menudo por múltiples razones en los diarios: falta de espacio, desactualización ycontenido supuestamente elitista en medios dirigidos a las grandes masas y con recursos limitados como en el caso de los países en trance de desarrollo como el Perú. La experiencia comentada en el diario Expreso de Lima no essolo estimulante sino que puede marcar un camino que ojalá no se pierda en el horizonte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Roldán, Verónica Emilia. "Religión e inmigración." Encartes 1, no. 1 (March 22, 2018): 140–51. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n1.13.

Full text
Abstract:
El presente documental es sobre la devoción al Cristo Crucificado, llamado el Señor de los Milagros por parte de la comunidad peruana residente en Italia. La historia de tal veneración se remonta al año 1651 en las afueras de la Ciudad de los Reyes, como era llamada Lima durante el Virreinato del Perú. Hoy en día esa imagen de Jesucristo, originalmente pintada por un esclavo angoleño, es venerada durante el mes de octubre en el Perú y en todos los países donde hay una comunidad de inmigrantes peruanos que forman la Hermandad del Señor de los Milagros. La de Roma es considerada la más significativa de las comunidades en el exterior, por su presencia en la Ciudad Eterna y su proximidad con el sucesor de San Pedro. El presente video se inscribe en el género documental y presenta la historia, la forma religiosa y la vivencia antropológica de una comunidad de migrantes en la diáspora. El objetivo es narrar el sentido que tal devoción tiene para los fieles, de acuerdo con lo descrito y vivido por sus propios protagonistas. Se presentan, por lo tanto, las características de la fiesta religiosa, sus diferentes momentos y la importancia social y simbólica que tal evento tiene para la comunidad de los inmigrantes peruanos en la capital italiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bautista Ruiz, Eva. "El cortejo entre los jóvenes de Comas (Lima, Perú)." Studium Veritatis 16, no. 22 (December 1, 2018): 53–103. http://dx.doi.org/10.35626/sv.22.2018.283.

Full text
Abstract:
Con este trabajo se ha pretendido realizar una aproximación a cómo es el cortejo en un grupo de mujeres y hombres jóvenes pertenecientes a Comas, distrito popular de Lima Norte. El área concreta de estudio corresponde a La Balanza. Se trata de un barrio pobre situado en los cerros, en la “parte alta”, la de menor nivel socioeconómico y estatus del distrito. La investigación está basada en un trabajo de campo realizado entre los años 2010 y 2012. Para su desarrollo fueron claves la observación participante y las entrevistas en profundidad realizadas a 26 jóvenes —13 mujeres y 13 hombres— y a 6 adultos —2 mujeres y 4 hombres— de entre 36 y 51 años. Estos adultos se seleccionaron como informantes complementarios. Entre los jóvenes de Comas predomina un cortejo que ha sido denominado “común” o “clásico”. Se caracteriza por perseguir la formación de la pareja y por ser el hombre quien figura como la parte más activa. Los jóvenes anhelan que este cortejo perdure a lo largo de toda la relación porque ofrece cosas como el factor sorpresa, las expectativas, los detalles o el cuidado. El cortejo necesita un proceso previo de selección, un primer encuentro. Para conseguir pareja, los jóvenes prefieren un cortejo lento, con varios pasos a seguir; uno de los más notorios es la declaración de amor o la petición de formar pareja. La duración del cortejo se asocia a la duración de la pareja. Paralelo a este, surge un “nuevo cortejo” mucho más rápido, con relaciones sexuales sin que medie un espacio de tiempo, en el cual la mujer puede aparecer como parte activa. La mayoría de informantes prefieren el cortejo común e incluso uno más tradicional y pautado. Se distinguen otros tipos de cortejo como el de “grupos de adscripción”, similar entre los miembros de cada grupo (teatro, iglesia), o el cortejo meramente sexual, que se asume con normalidad pero se silencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Román Toledo, Alicia. "Desarrollo sostenible y saneamiento ecológico: opciones para los asentamiento humanos de Huaral (Lima, Perú)." Global Business Administration Journal 3, no. 1 (October 4, 2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2271.

Full text
Abstract:
El saneamiento ecológico es una alternativa que tiene el desafío de pasar de ser una solución tecnológica a ser un negocio donde los residuos sean un recurso a aprovechar y generar productos para la agricultura y las áreas verdes. En este nuevo paradigma, los productos de las aguas residuales (heces tratadas, orina y aguas grises tratadas) son recursos. La reutilización de estos recursos puede servir para la conservación de parques y jardines dentro de las ciudades, en las zonas rurales y peri urbanas en la agricultura, y en la industria, entre otros. El acceso a servicios de agua y saneamiento tienen implicaciones positivas en la consecución de indicadores favorables de nutrición, salud e inclusive educación. En este estudio se hicieron estimaciones de costos para las opciones tecnológicas de Saneamiento Ecologico, conocido como ECOSAN para desarrollar un modelo financiero para saneamiento sostenible para las áreas peri urbanas. La tecnología ECOSAN es innovadora, y tiene, según nuestro estudio, viabilidad económica y social. Además, nos da la seguridad de que no se contaminarán los recursos hídricos y se obtiene un producto que es vendido a los agricultores que da la sostenibilidad al proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mondragón Mondragón, Duber Ysai, and Claribel Rosario Salvador Garcia. "Fortalecimiento del desarrollo turístico sostenible en los humedales de Ventanilla, departamento de Lima, Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.1 (November 12, 2019): 126–34. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1082.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el distrito de Ventanilla, con el objetivo de elaborar un plan de fortalecimiento del desarrollo sostenible en los humedales de Ventanilla, Lima, aportando al cuidado y preservación del área natural. La investigación es de enfoque mixto, sintagma holístico y de tipo proyectiva. Para hacer el diagnostico se aplicó encuestas tomando como muestra a 116 pobladores locales y 25 visitantes del recurso, también se entrevistó a 3 profesionales vinculados al turismo en la zona. Los resultados indicaron que en la localidad no existe responsabilidad ambiental, en cuanto al recurso las acciones que se están gestionando son insuficientes para el cuidado de toda el área natural y evitar la contaminación. Por ello los visitantes consideran que mediante el desarrollo de las practicas ecológicas como la observación de flora y fauna en los humedales sería una forma de concientizar a las personas. Por otra parte, el recurso carece de infraestructura turística adecuada para los recorridos, lo cual hace que el turista no reciba una grata visita. Finalmente, se planteó desarrollar un plan basado en las prácticas de ecoturismo, junto a talleres dirigidos a pobladores y visitantes para lograr un compromiso ambiental, realizar campañas de limpieza, elaborar un circuito en los humedales basado en la observación de la biodiversidad de los humedales para evitar daños a la naturaleza, acondicionar el lugar para una visita satisfactoria con señaléticas, barandas y senderos definidos, además incentivar a los comuneros a participar en actividades de artesanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chaiña Chura, Fermin Francisco. "REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN SAN JOSÉ DE COLLANA PAUCARCOLLA PUNO PERÚ." La Vida & la Historia, no. 6 (April 26, 2019): 46–53. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2017.6.404.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito, analizar y comprender el proceso de parcelación de áreas adjudicadas de la ex Sociedad Agrícola de Interés Social Vilque a favor de la comunidad en estudio, partiendo de la aplicación de la Ley N° 17716 de Reforma Agraria y en el marco del Decreto Legislativo N° 002, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, después de diez años de iniciado el proceso de cambio de la estructura agraria en Perú. Se utilizó el procedimiento metodológico de análisis-síntesis, a fin de descomponer las fases por los que discurrió este proceso de redistribución: adjudicación, tenencia y parcelación. Principales resultados: despojo de tierras de comunidades campesinas por parte del sistema de hacienda, que generó conflictos sociales en Perú y al convertirse en crisis política creó condiciones favorables para el establecimiento de un gobierno militar, que promulgó la Ley Agraria y en otra gestión, la de Promoción y Desarrollo Agrario, que apertura la reestructuración y la parcelación de tierras; proceso que se realizó a través de una Comisión de Parcelación, que preparó y entregó parcelas vía sorteo a 74 socios, en un aproximado de ocho hectáreas a cada uno; en parcelas de pampa, ladera y cerro. Los factores que influenciaron en este proceso fueron las condiciones políticas favorables y la autonomía de la Asamblea General de la Comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Quiroz Morales, Patricia. "INTEGRACIÓN DE LA EMPRESA A LA COMUNIDAD: UN CASO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 65–70. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8895.

Full text
Abstract:
Las actividades de responsabilidad social empresarial que ejecutan las empresas mineras peruanas han cobrado especial relevancia en los últimos años, especialmente las relacionadas con las comunidades donde operan. Algunas comunidades de las respectivas zonas de influencia de las compañías mineras han asumido un rol activo en las decisiones que comprometen su desarrollo; esta nueva forma de participación es el resultado de la ejecución de proyectos en los cuales intervienen armónicamente las empresas, la sociedad civil, el gobierno local y la comunidad. En el presente trabajo se muestra el caso de estudio de la empresa Compañía Minera Antamina SA., que a través del Fondo Minero Antamina (FMA) está ejecutando proyectos exitosos con la comunidad en la Región Ancash, Perú, en diferentes áreas tales como salud, nutrición, educación y proyectos productivos. Sobre la base de un proceso amplio de consulta regional se determinaron las prioridades de los proyectos en las mencionadas áreas, se definieron las respectivas líneas base, se establecieron los objetivos específicos de cada programa y se ejecutaron los citados proyectos. En el área de salud y nutrición, en julio del 2007, se implementó un proyecto de salud y nutrición llamado Ally Micuy. En su primer año de intervención se logró reducir en un 3% la desnutrición crónica infantil existente en la región. Los resultados observados indican que la apropiada participación colectiva en las decisiones promueve el desarrollo sostenible de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lozano Requelme, Stefany Fabiola, Martha Rosa Santillan Valderrama, and Kelly del Rosario Yactayo Melo. "Los beneficios tributarios como mecanismos para incentivar la donación de alimentos en supermercados en el área metropolitana de Lima, Perú." Revista Activos 16, no. 30 (January 1, 2018): 55–78. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5060.

Full text
Abstract:
En Perú, hasta inicios de 2016, los alimentos con fechas próximas de vencimiento, a pesar de que se encontraran en buen estado, no salían a la venta al público ni tampoco eran donados a entidades como bancos de alimentos; esto porque ambas operaciones eran consideradas como operaciones gravadas. En ese sentido, las empresas con el fin de poder recuperar algo del gasto en el que incurrieron en la compra de dichos alimentos debían destruirlos, una medida opuesta a una lógica económica racional, así como al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo de este trabajo fue determinar si los beneficios de la reforma tributaria peruana de 2016 funcionaron de manera eficaz como mecanismo de incentivo para la donación de alimentos en los supermercados que se encuentran en al área metropolitana de Lima, Perú. Para esta investigación se empleó un enfoque mixto, de tipo descriptivo-explicativo a partir de la comparación de marcos normativos, con el cual se buscó clarificar los alcances fiscales y parafiscales de la indicada norma tributaria en el Perú y su impacto en pro del desarrollo social y los efectos que tiene como medida de responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ramírez Chávarry, Willy. "Ética y moral en el Perú incaico." LEX 12, no. 13 (June 2, 2014): 303. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i13.47.

Full text
Abstract:
A partir de un monumento que ha devenido en ícono de la ciudad de Lima, el autor del presente artículo nos conduce por el sentido, la valoración y aplicación de los supremos preceptos éticos y morales (Ama sua, Ama llulla y Ama quella) que guiaron la conducta y la convivencia armoniosa de los antiguos habitantes del Imperio de los Incas. Busca asimismo establecer una correlación entre la vigencia de los mismos y el desarrollo cultural y material alcanzado en este período de la historia del Perú, y pretende explicar cómo su proceso social se vio traumáticamente interrumpido por la irrupción de un sistema opresor que, aplicando un sistema de valores extraño, lo condujo finalmente a un estado de alienación cuyos efectos aún hoy se pueden sentir.Palabras clave: ética, moral, conducta, incanato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Batallas Lara, Cosme. "Del grupo de Lima al proceso de Quito: análisis de las políticas públicas implementadas en el marco del multilateralismo sudamericano, como muestra de solidaridad y cooperación frente a la crisis migratoria venezolana." LEX - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS 18, no. 26 (January 14, 2021): 415. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i26.2195.

Full text
Abstract:
Los procesos de regulación migratoria implementados por Colombia, Ecuador y Perú están orientados a garantizar los derechos fundamentales de las y los ciudadanos venezolanos que se encuentran en condición de movilidad humana forzada. La condición de regularidad migratoria es fundamental para que la comunidad extranjera no sea objeto de discriminación, explotación laboral, tráfico de migrantes, trata de personas, y otros delitos conexos; además, permite acceder a servicios públicos como salud, educación, fuentes de trabajo y libre circulación. Es decir, las políticas públicas, diseñadas e implementadas para efectivizar la regulación migratoria venezolana, dotan a la colectividad venezolana de los mismos derechos de los que goza la población local. Por su cercanía con la República Bolivariana de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, y en menor proporción Chile, cuentan con un marco legal e institucional que es referente en temas de acogida y garantía de los derechos humanos de las comunidades migrantes. En el contexto del sistema normativo internacional, Colombia, Ecuador y Perú, son suscriptores de todos los acuerdos, tratados y convenios internacionales que tienen por objeto garantizar irrestrictamente los derechos humanos de las personas en situación de movilidad humana. Adicionalmente, los Estados sudamericanos han ideado mecanismos de concertación como el Grupo de Lima y el Proceso de Quito, que han contribuido de manera muy significativa a garantizar una migración segura, ordenada y regular en bien de la población venezolana, obligada a migrar por razones de supervivencia. La puesta en marcha de políticas que beneficien a la comunidad migrante venezolana, permite a los Estados miembros, el cumplimiento de compromisos internacionales asumidos en el marco de espacios de cooperación multilateral como el Grupo de Lima y el Proceso de Quito y, más allá de ello, los ubica a la vanguardia de América Latina como países que más han progresado en la construcción de políticas migratorias integrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cepeda, Carla, Jose Alberto Iannacone, and Lorena Alvariño. "CONEXIÓN TRÓFICA ENTRE LAS COMUNIDADES PLANCTÓNICAS Y LA AVIFAUNA SILVESTRE EN PANTANOS DE VILLA, LIMA, PERÚ." Biotempo 15, no. 2 (March 26, 2019): 175–95. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v15i2.2057.

Full text
Abstract:
Pantanos de Villa es uno de los principales refugios de vida silvestre ubicados en la zona urbana, alberga a un total de 210 especies de aves entre otras especies de flora y fauna, tanto acuática como terrestre. En sus cuerpos de aguase desarrollan dinámicas poblacionales, destacando la del plancton representado por el fitoplancton y zooplancton. El objetivo del presente trabajo fue encontrar conexiones tróficas entre los organismos primarios de las comunidadesacuáticas (plancton) y los mayores depredadores de este ecosistema (aves). Se realizó una evaluación de las comunidades planctónicas en seis bimestres del año 2011, tomándose ocho estaciones de muestreo en las tres principales lagunasde Pantanos de Villa: Laguna Mayor, Laguna Génesis, Laguna Marvilla y en un espejo de agua de la zona de Marvilla llamado Herradura. Se evaluó también la frecuencia y abundancia de aves. Estas poblaciones se contrastaron con lasmediciones de parámetros fisicoquímicos tales como: oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), pH, conductividad eléctrica, y temperatura. Se aplicaron índices de diversidad alfa: Shannon- Wiener (H’), Simpson (D)y Margalef (Dmg), así como también índices de diversidad beta: Jaccard (IJ) con la construcción de dendrogramas. A su vez; el coeficiente de correlación de Pearson (rs) se empleó para relacionar los resultados de las poblaciones planctónicasy las comunidades avifaunísticas entre los períodos evaluados. Se empleó el análisis de correspondencia canónica (ACC), para hallar la relación existente entre los factores ambientales y las comunidades de aves y de plancton, de cada una de las ocho estaciones de muestreo, separándolos en las cuatro estaciones anuales. Para la determinación del estado trófico de las lagunas se aplicaron índices de calidad de agua: Thunmark y Nygaard. Se registraron 29 taxas fitoplanctonicas, las que se distribuyeron en 20 familias, 7 órdenes y 3 divisiones; 12 taxas zooplanctonicas distribuidas en 6 familias, 4 órdenes y 2 grandes filos: Rotífera y Artrópoda. Fueron registrados 46 taxas de aves, distribuidos en 12 familias y 6 órdenes. La diversidad alfa de especies se ve mejor representada en la laguna Marvilla durante la primavera, así como también la distribución con mínima dominancia. La diversidad beta enmarca perfectamente la distribución de las especies de acuerdo a las lagunas según las características de cada ecosistema, resaltando la estación primaveral de los dos últimos bimestres. Existen cambios fisicoquímicos por período de muestreo, evidenciándose más en la disposición de oxígeno y materia orgánica en las lagunas. La estacionalidad de las especies planctónicas y de avifauna silvestre, demuestra según el ACC mayores tendencias de correlación en la primavera entre el plancton y las aves, por el contrario esta relación no se ve reflejada para el invierno y el verano. Todas las lagunas presentaron estado eutrófico, sin embargo; se asocia la adaptación de las especies más abundantes. Se evidencia una conexión trófica con la familia aviar de mayor avistamiento: Laridae. Existen conexiones tróficas indirectas entre las comunidades planctónicas y la avifauna silvestre, correlacionado a los factores fisicoquímicos, que explican la dinámica poblacional de estas especies, diferenciándose estacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cavani Grau, Carlos. "LAS CIUDADES PRODUCTIVAS DEL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 29–37. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11691.

Full text
Abstract:
Una “ciudad productiva” es un modelo de desarrollo socioeconómico basado en conglomerados consorcio-productivos, constituidos por cadenas de eslabonamiento productivo hacia adelante y hacia atrás o clúster, con tamaño crítico, dispuestas y organizadas cabalmente hacia las ventas y la exportación (Cavani Grau, 2009). Lo expuesto es producto de una investigación que comprueba que esto constituye una realidad palpable en el Perú, sustentada en ejemplos múltiples, donde la organización de ciudades productivas es posible a mediano y largo plazo. La economía local de un distrito demanda múltiples servicios, oficios y negocios comerciales que hoy casi no existen. Hay, pues, una enorme necesidad de aumentar la densidad de empresas en los nuevos barrios de Lima. Y los negocios barriales generan empleo en los barrios (Infante, 2012). Las ciudades productivas están integradas por micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, sostenemos que Gamarra es un clúster incipiente como producto de la fractura estructural entre pequeñas y grandes empresas y de las debilidades estructurales que las empresas tienen en nuestro país, como también afirma Gladys Triveño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography