Academic literature on the topic 'Desarrollo de la conciencia moral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo de la conciencia moral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo de la conciencia moral"

1

Villegas, Manuel. "Etica y desarrollo moral." Revista de Psicoterapia 30, no. 113 (July 1, 2019): 3–50. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i113.302.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la relación entre ética y desarrollo moral. La ética, como disciplina filosófica, no puede ignorar la dimensión psicológica de la conciencia sobre la que se sustenta. Pero esta conciencia, desde el punto de vista psicológico, no puede garantizar el conocimiento del bien y del mal, puesto que no es innata, sino adquirida. De esta relación entre filosofía y psicología nacen varias preguntas: ¿Cómo se forma la conciencia moral? ¿Cómo la conciencia moral llega a distinguir entre el bien y el mal? ¿Ejerce la conciencia moral un efecto coercitivo sobre la conducta? Estas y otras cuestiones son examinadas en el artículo desde una perspectiva metafísica, epistemológica y psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escobar Galo, Juan Pablo. "Pedagogía crítica como medio para desarrollar la autonomía moral." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 27, no. 1 (July 8, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.27-1.3.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este ensayo es exponer los estudios y las propuestas contemporáneas sobre el surgimiento de la conciencia moral y el ejercicio de la autonomía moral, así como analizar si los planteamientos pedagógicos de Paulo Freire favorecen o no el ejercicio de la libertad y la configuración de la autonomía moral. Para comprender el desarrollo de la autonomía moral es necesario exponer los principios del nacimiento de la conciencia moral de Jean Piaget, los procesos de desarrollo moral de Lawrence Kohlberg y la acción comunicativa y el desarrollo moral desde la perspectiva de Jürgen Habermas. La pedagogía crítica de Freire se orienta en tres ejes: la toma de conciencia de los sujetos (lectura del mundo) frente a la realidad, el ejercicio de la libertad desde la acción educativa y la generación del pensamiento crítico desde lo personal y comunitario, lo que implica la comprensión de la historia (personal y comunitaria) como posibilidad y no como determinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Velarde, Edwin Rolando. "Principio intelectivo de la conciencia moral colectiva." Aula y Ciencia 10, no. 14 (November 18, 2019): 13–52. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2498.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla las bases epistémicas que demuestren la existencia de una conciencia moral colectiva, de manera que, no sea considerado solo como la suma de partes individuales de conciencias morales individuales, sino como una conciencia moral cuya acción colectiva es autónoma y no distributiva entre sus partes. La investigación considera aspectos psico-sociológicos, metodología kantiana en cuanto a la fundamentación trascendental y metodología aquineana por la filosofía esencialista aplicado al principio intelectivo. Reúne consideraciones metafísicas, así como cuestiones de hecho, puesto que parte y es dependiente del reconocimiento de la alteridad junto con aspectos orgánicos que se aplican a la ciencia del intelecto. El análisis desarrolla en forma progresiva, condiciones que se requieren para poder llegar a formular la conciencia moral colectiva en cuanto a su principio intelectivo: 1. Aspecto psico-social de la moral, 2. Objetivismo Moral, 3. Bases epistémicas de la acción moral colectiva, 4. Fundamentación trascendental de la conciencia moral colectiva y 5. Principio intelectivo de la conciencia moral colectiva. Finalmente, estos aspectos son aplicados en ejemplos de colectivos puesto que la conciencia moral colectiva se orienta a la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Botero Botero, María Teresa, José Efren González Cepeda, Liliana Oviedo Zapata, and Oscar Peña Rodríguez. "Efecto de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle." Magistro 3, no. 6 (December 15, 2009): 81. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2009.0006.06.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación se puso en práctica la estrategia formulada por losinvestigadores Gabriel Suárez y José Luis Meza, consistente en la medicióndel impacto de una intervención pedagógica basada en el uso de dilemasmorales en la formación de la conciencia moral, como también, dar respuestaa los co-investigadores sobre la importancia del desarrollo moral en el ámbitode la educación superior.La investigación se desarrolló bajo el diseño cuasi-experimental, concentrándose en los desarrollos deLawrence Kohlberg y aplicando como herramienta de diagnóstico y de captura de datos el DefiningIssues Test (DIT) de James Rest.Es así como a partir de los resultados se pudo evidenciar la efectividad de la estrategia pedagógicadada por el nivel de análisis y argumentación de los estudiantes al momento de justificar el curso deacción frente a las situaciones que generan dilemas y establecer al final del proceso el crecimiento enla formación de la conciencia moral del grupo intervenido.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vazquez, Eduardo, and Maria del Pilar Gómez Ortiz. "La moral y su evolución." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6, no. 12 (July 5, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v6i12.4085.

Full text
Abstract:
La moral surge con la necesidad de dictar normas de comportamiento que permitan la convivencia armónica entre los hombres, aunque desde su origen estas normas han sido establecidas a través de la fuerza o el poder, sin embargo, al formar parte de la conciencia del hombre, esté va oponiéndose o reafirmando los principios morales que considera pertinente, al mismo tiempo va exigiendo su transformación en base al desarrollo social, educativo, económico y de influencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Barragán, Rosa De Jesús. "La objeción de conciencia frente a la eutanasia." Apuntes de Bioética 3, no. 1 (July 31, 2020): 89–97. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v3i1.398.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico y científico ha permitido un gran desarrollo de las objeciones de conciencia en el ámbito bioético y biojurídico, una de ellas la objeción de conciencia a la eutanasia. El debate actual en torno a la objeción de conciencia radica en decidir si la protección de los dictados de la conciencia, manifestada en el respeto a las convicciones morales íntimas, ha de incluirse, o no, en ese mínimo ético que el Derecho debe proteger. De tal forma que el recurso a la objeción de conciencia presupone la existencia de un conflicto entre dos exigencias netamente jurídicas, pues lo que se debate es si la imposición o prohibición de una determinada conducta se debe o no incluir en el mínimo ético que todo ordenamiento jurídico de un Estado de Derecho debe garantizar. La conclusión a la que se llega en este artículo es que la objeción de conciencia es una figura que busca preservar la conciencia de una minoría, de aquellos médicos o personal de salud que quiere ser fieles a su conciencia, negándose a realizar el acto eutanásico. Esta acción no sólo tiene una connotación moral sino también jurídica, razón por la cual la objeción de conciencia es un auténtico derecho que debe ser protegido en todo estado de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla Cárdenas, María Sofía, Juan Ernesto Hernández Velándia, Magda Carolina Romero Contento, Claudia Fernanda Serrano Rodríguez, and Gabriel Alfonso Suárez Medina. "Efecto del uso de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes de educación media." Magistro 5, no. 9 (June 30, 2011): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2011.0009.01.

Full text
Abstract:
El presente artículo continúa con una línea problémica abierta en investigaciones anteriores aplicadasen Colombia sobre formación de la conciencia moral en la educación superior. Pero en esta oportunidadse enfoca un nuevo nivel: los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Colegio GilbertoAlzate Avendaño de la ciudad de Villavicencio, en donde se implementa en el aula una estrategiapedagógica basada en dilemas morales, lo que potencialmente facilita el desarrollo de los niveles deconciencia moral. Para ello, se toma como referencia la escala de desarrollo socio-moral postulada porLawrence Kohlberg, a fin de afianzar y enriquecer la capacidad de hacer juicios morales, en situacionesespecíficas, por parte de los adolescentes que participaron en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frisancho, Susana. "Jeffrey Klaiber y la educación moral y ciudadana." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (December 12, 2020): 275–86. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.008.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la postura que el padre Jeffrey Klaiber tuvo acerca del importante rol de la razón y la autonomía para el desarrollo de la conciencia ciudadana y para la construcción de personas justas y éticas. De un modo anecdótico, y haciendo una revisión de algunos de sus escritos, este texto nos presenta a Jeffrey Klaiber no sólo como historiador sino fundamentalmente como un educador plenamente consciente de la necesidad de fomentar la autonomía personal como fuente regulación de la acción, y como un elemento indispensable para una convivencia democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casas Poveda, Bibiana Marcela, Gabriel Eduardo Sabogal Murillo, and Gabriel Alfonso Suárez Medina. "Uso de una estrategia pedagógica basada en la aplicación de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral en los estudiantes de básica secundaria." Magistro 5, no. 10 (December 30, 2011): 75. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2011.0010.05.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de un proyecto adelantado en la línea de investigación “Formación integral,convivencia y democracia” de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. El objetivodel proyecto apunta a la formulación de una propuesta para el desarrollo de la conciencia moral en losestudiantes de grado séptimo de básica secundaria del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre (Bogotá).Dicho proyecto tiene como antecedente, fundamentalmente, el trabajo iniciado por Suárez y Meza entorno a la formación de la conciencia moral en la educación superior.Para favorecer este tipo de formación en los estudiantes se hace necesario establecer el grado dedesarrollo de la moralidad del sujeto, para lo cual resulta importante identificar el estadio de desarrollomoral en el cual se encuentra la población seleccionada, al igual que su tendencia hacia estadios superiores.Para ello se adopta la teoría de Lawrence Kohlberg y se aplica el cuestionario de problemassociomorales –DIT, por sus siglas en inglés– planteado por James Rest. Estos parámetros guían lapresente propuesta investigativa que tiene una proyección en el ámbito escolar, específicamente en elnivel de educación básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas, Manuel. "Amores insanos y sexo abusivo en la infancia." Revista de Psicoterapia 28, no. 106 (March 10, 2017): 5–33. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i106.154.

Full text
Abstract:
En este artículo se consideran de una forma conjunta las formas de amor insano y sexualidad abusiva en la infancia. Se señalan sus efectos perniciosos sobre el desarrollo de los sistemas de regulación moral del niño en la formación de su capacidad volitiva y sus repercusiones en la vida adulta en la autoestima, en la concepción y el manejo de las relaciones interpersonales, particularmente en el mundo de la pareja, y en la tendencia a reproducir en ellas las situaciones de sumisión y maltrato. La psicoterapia se orienta a fortalecer la conciencia de la propia dignidad y a favorecer el desarrollo de la autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo de la conciencia moral"

1

Majluf, Alegría. "Desarrollo de la conciencia moral en el niño." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Elbio Gerardo Silveira. "La disciplina Crítica de los saberes como espacio filosófico: una fundamentación a partir de Theodor Adorno." Universidade Federal de Pelotas, 2009. http://repositorio.ufpel.edu.br/handle/ri/1731.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:48:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Elbio_Gerardo_Silveira_Ramos_Dissertacao.pdf: 474806 bytes, checksum: 8f9785e00f5c43e0d430990bbf058216 (MD5) Previous issue date: 2009-12-14
The present work aims at arguing and questioning from T. Adorno s perspective the possible contributions of the discipline Critique of Knowledge in Uruguayan High Secondary Education, to the development of autonomy in moral conscience. This topic is expressed in three chapters, which are the result of a theoretical-documentary research, accompanied by classroom experience data. In the first one, the characteristics of this educational philosophical space are made explicit, from T. Adorno s view. This philosopher sees philosophy as a self-directed process which provides a whole perception of reality, on the basis of a critical understanding of the present historical situation we are immersed in. In this context, education commits itself to the well-being of humanity as it seeks to overcome barbarism its fundamental objective. This implies encouraging a critical thinking attitude which will contribute to autonomy or majority of an individual. In the second chapter, the aim is to know the net of relations in which Critique of Knowledge is situated, which in a given time justifies its necessity and function within the new curriculum, as it is stated in Transformation of High Secondary Education in Uruguay (T.E.M.S). Critique of Knowledge is a discipline which is present in all majors in High Secondary Education (E.M.S.) and one that intends to present a critical view on the already established fields of knowledge and once they are improved in the process of rational reconstruction, promote a new model of integration and articulation. In the last chapter, reflection is made upon classroom experience during Critique of Knowledge instruction, considering the possible contributions in search of autonomy in students moral conscience, as well as in teachers . Finally, the main conclusions deal with two realities that fit together into a coherent whole. As a first aspect, it is verified that the foundations provided to Critique of Knowledge by Uruguayan educational organisms are very closely related with Adorno s theory. Furthermore, as a counterpart aspect, it is shown that classroom practices developed in that discipline are very well adjusted to those theoretical references.
El presente trabajo busca fundamentar y a la vez problematizar, -desde la perspectiva del pensamiento de T. Adorno-, las posibles contribuciones de la disciplina Crítica de los saberes de la educación media superior uruguaya, al desarrollo de la autonomía de la conciencia moral. Este tema se expresa en tres capítulos, que son el resultado de una investigación teórico-documental acompañada de las experiencias de aula. En el primero, se explicitan las características del espacio filosófico vinculado a la educación, desde el pensamiento de T. Adorno. Este filósofo considera a la filosofía como proceso autorreflexivo, que aporta una percepción integral de la realidad, desde la comprensión crítica de la situación histórica en la que nos encontramos. En este contexto la educación se compromete con el bien de la humanidad, en la medida que pretende la superación de la barbarie, como objetivo fundamental. Esto significa, fomentar una actitud crítico-reflexiva, que contribuya a la autonomía o mayoría de edad del individuo.En el segundo capítulo, se busca conocer el plexo de relaciones en el que se sitúa a Critica de los saberes , que en un oportuno momento justifica su necesidad y función, dentro del nuevo curriculum que se expresa en la Transformación de la Educación Media Superior uruguaya. Crítica de los saberes es una disciplina presente en todas las orientaciones de E.M.S., que se propone una visión crítica de los saberes establecidos, y una vez resignificados en el proceso de reconstrucción racional, promover un nuevo modelo de integración y articulación. En el tercero y último capítulo, se reflexiona sobre las experiencias de clase de Crítica de los saberes , considerando las posibles contribuciones para la búsqueda de la autonomía de la conciencia moral tanto de los alumnos como de los profesores. Finalmente, como conclusiones, se muestran dos realidades bien articuladas entre sí. Primero, se constata que las fundamentaciones realizadas por los organismos uruguayos vinculados al sistema educativo sobre la disciplina Crítica de los saberes son bastante próximas de la teoría establecida por Adorno. Además, se muestra que las prácticas desarrolladas en esta disciplina están en sintonía con ese referencial teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Velarde Edwin Rolando. "Principio intelectivo de la conciencia moral colectiva." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9643.

Full text
Abstract:
Desarrolla el principio intelectivo de la conciencia moral colectiva. Analiza las bases epistémicas del principio intelectivo según la filosofía esencialista de Tomás de Aquino, y el objetivismo universal de la conciencia moral. Demuestra las bases epistémicas de la conciencia moral colectiva. Desarrolla las bases epistémicas de una conciencia moral a priori, y el principio intelectivo de la conciencia moral colectiva integrando el a priori y la alteridad. Utiliza el método del comentario de texto (Russ, 2001) para desarrollar un análisis y comentario de diversos autores relacionados al objetivo de la investigación. Se centra en el proceso del intelecto de la conciencia moral colectiva por lo que su metodología requiere principalmente planteamientos aquineanos, kantianos, sin que sea una tesis kantiana de la conciencia moral colectiva, y de la psicología social, para luego poder proponer las posibles bases epistémicas para la comprensión de dicho proceso aplicado a un ejemplo práctico. Se reconoce el concepto de que la mente es una sola y que el proceso del intelecto es material y formal, por lo que es necesario demostrar la evidencia disponible en cuanto al intelecto material de la conciencia moral colectiva de la misma manera que su interpretación formal, como el principio intelectivo en sí mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Germán-Palacios, Seoane Carmen. "Desafío del maestro contemporáneo: conciencia, posibilidad y desarrollo humano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Maverick. "El bien universal y la buena conciencia: análisis de los conceptos de la conciencia del deber puro y la conciencia moral actuante en la Fenomenología del espíritu y la Filosofía del derecho de Hegel." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119604.

Full text
Abstract:
The present work aims to analyse the dynamics between the concepts atstake within the transition from morality to ethical life in Hegel’s “Philosophy of Objective Spirit”. Our hermeneutical and conceptual resource consists in the complementary readings of the dialectical movements of “morality” in Hegel’s Philosophy of Right and in his Phenomenology of Spirit. First of all, we will examine the concepts of abstract good and conscience (das Gewissen) that appear in the Philosophy of Right. Secondly, we will examine the meaning of such concepts (the moral worldview and conscience or acting moral consciousness) in the Phenomenology of Spirit as complementary concepts. Finally, we offer a formulation and analysis of the meaning of the overall transition from morality to ethical life, starting from the dialectic articulation of both concepts, and the emergence of ethical freedom as an overcoming of moral freedom.
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de la dinámicaentre los conceptos en juego en el tránsito de la moralidad a la eticidad en la filosofía del espíritu objetivo de Hegel. El recurso hermenéutico y conceptual al que apelamos es la complementación entre las lecturas de los movimientos dialécticos de la “Moralidad” en la Filosofía del derecho y de la “Moralidad” en el capítulo sobre el espíritu en la Fenomenología del espíritu. En primer lugar, desarrollaremos los conceptos de conciencia moral del deber (el bien abstracto) y la buena conciencia (das Gewissen) en la Filosofía del derecho. En segundo lugar, abordaremos, como complemento conceptual, el sentido de tales conceptos (la visión moral del mundo y la buena conciencia o conciencia moral actuante) en la Fenomenología del espíritu. Finalmente, ofreceremos, a partir de la articulación dialéctica de tales conceptos, la formulación y el análisis de lo que significa el tránsito de la moralidad a la eticidad y el surgimiento de la libertad ética como superación de la libertad moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lagos, Pino Jonathan. "Cerebros de silicona: un experimento mental para explorar la ontología de la conciencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beltrán, Alarcón Judith, Díaz Constanza Godoy, León Andrea Guerra, Olivares Madeleine Riquelme, and Gajardo Ma Paz Sánchez. "Conciencia fonólogica en niños de 4 a 7 años con desarrollo típico del lenguaje según la prueba de evaluación de conciencia fonológica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115154.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es contribuir a la evaluación de la conciencia fonológica y poder diferenciar el desarrollo de esta habilidad según edad, dado que se adquiere en dos períodos: desde los 4 años se desarrolla el nivel silábico; y desde los 6 años, el nivel fonémico. Ambos períodos corresponden a la etapa preescolar y escolar respectivamente. La importancia de la conciencia fonológica radica en su relación con el aprendizaje de la lectoescritura. Los objetivos de esta investigación son realizar la validación por contenido de la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO) y determinar el desempeño de la conciencia fonológica al aplicar esta prueba a 40 niños con desarrollo típico del lenguaje entre 4 y 7 años, de colegios municipales y particulares-subvencionados de la Región Metropolitana y que pertenecen al nivel socioeconómico medio y medio-bajo. En relación al proceso de validación por contenido, los resultados demuestran que la PECFO es un instrumento adecuado para evaluar la adquisición de la conciencia fonológica. Por otra parte, al comparar los puntajes de los niños de 4 a 5 años con el grupo de niños de 6 a 7 años, se observan diferencias significativas en cuanto al desempeño de ambos grupos. Lo anterior permite concluir que la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica es una herramienta adecuada para evaluar de manera eficaz la conciencia fonológica en niños de 4 a 7 años, debido a que establece una diferencia significativa en cuanto a los rendimientos según el nivel de adquisición de esta habilidad.
The purpose of this research is to contribute to the assessment of phonological awareness and to differentiate the development of this ability by age, as it is acquired in two periods. From age 4 develops the syllabic level; and from age 6, phonemic level. Both periods reflect the preschool and school stage respectively. The importance of phonological awareness lies in its relationship to literacy learning. The goals of this research are perform content validation of the Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO) and determine the performance of phonological awareness in applying this test to 40 children with typical language development between 4 and 7 years, of municipal and particular-subsidized schools from Region Metropolitana, belonging to medium and medium-low socioeconomic levels. Regarding the content validation process, the results demonstrate that the PECFO is an appropriate instrument to assess the phonological awareness acquisition. Moreover, by comparing the scores of children of 4 to 5 years with the group of children aged 6 to 7 years, there are significant differences in the performance of both groups. This leads to the conclusion that Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica is an appropriate tool to effectively assess phonological awareness in children aged 4 to 7 years, because it establishes a significant difference in terms of performance to level of acquisition for this ability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nuévalos, Ruiz Carmen Pilar. "Desarrollo moral y valores ambientales." Doctoral thesis, Universitat de València, 1997. http://hdl.handle.net/10803/10210.

Full text
Abstract:
La educación en valores ambientales (EVA) ha sido el tema que ha motivado el presente estudio que consta de una parte teórica y otra empírica. El objetivo que nos hemos propuesto ha sido analizar y reflexionar sobre posibles alternativas a la hora de evaluar y educar en valores y actitudes morales, y más específicamente en los valores ambientales. La primera parte es una revisión teórico-conceptual desde las tres áreas disciplinares que hemos considerado más afines a la Educación en Valores Ambientales (EVA): educación ambiental, psicología moral y ética ambiental (ecofilosofía). En estas áreas es donde hemos encontrado los fundamentos teóricos para la investigación posterior. El enfoque adoptado en la fundamentación teórica ha sido interdisciplinar, si bien intentando respetar los elementos característicos y propios de cada disciplina. Presentamos en el capítulo primero una revisión de los principios y conceptos fundamentales de la Educación Ambiental (EA), y también las insuficiencias que entendemos como más destacadas. El capítulo segundo se dedica al análisis de las ecofilosofías más notorias e influyentes. Nuestra opción ecofilosófica es el ecologismo humanista. Es el tercer capítulo el que se dirige a presentar las teorías y estudios más relevantes de las psicología moral. El marco teórico de la psicología moral en el que nos situamos es, ante todo, la teoría de Kohlberg cuyo postulado principal es que el desarrollo del pensamiento moral tiene lugar a través de estadios que en su evolución se adecuan progresivamente más al principio de justicia. Para finalizar y como conclusión a todo el apartado teórico ofrecemos la propuesta de un modelo unitario de organización de la moralidad atendiendo a los factores que consideramos más señalados, y que previamente se han analizado: razonamiento, actitudes y conductas morales. El modelo propuesto pretende ser una síntesis de los ámbitos analizados en el apartado de psicología moral. De él se siguen las hipótesis que pretendemos verificar en la parte experimental compuesta a su vez por dos estudios. En el primero se realiza un análisis general del razonamiento moral y del efecto de ciertas variables demográficas (estudios, edad y sexo) en el desarrollo del juicio moral. El segundo estudio es la parte más original y novedosa de nuestro trabajo y se orienta, por un lado al análisis de la relación del razonamiento moral con las actitudes y conductas de respeto al medio ambiente; y por otro a conocer la relación de las actitudes con las conductas ambientales.Los instrumentos de medida que hemos utilizado en el estudio empírico son pruebas objetivas. Una de ellas es el Defining Issues Test (DIT) de J. Rest, cuestionario estandarizado y ampliamente utilizado dentro y fuera de nuestro contexto cultural. El DIT es una medida objetiva del razonamiento moral. Las dos pruebas restantes para medir las actitudes y conductas ecológicas son elaboraciones propias. Partimos de dos hipótesis generales que se concretan en otras más específicas en cada una de las investigaciones de las que consta la parte empírica. La primera hipótesis se refiere al apoyo de un proceso de desarrollo del razonamiento moral a través de estadios universales; al influjo en dicho proceso del nivel académico y la edad, y el no influjo del sexo. La significatividad estadística de nuestros datos ha apoyado esta hipótesis y sus derivadas. En la segunda hipótesis defendemos una organización unitaria de la moralidad, en la que los tres componentes (razonamiento moral, actitudes ecológicas y conductas ecológicas) deben estar relacionados entre sí. Nuestros resultados han confirmado la relación entre razonamiento moral y actitudes ecológicas, y también la relación entre actitudes ecológicas y conductas ecológicas. No se ha confirmado la relación entre razonamiento moral y conductas ecológicas.
Education in Ecological Environmental Values is the main topic of this study. It consists in a theoretical and empirical study which is mainly situated in the field of Moral Psychology and Ecological Environmental education. Its aim is to analyze and to reflect on possible alternatives to evaluate and educate about ecological environmental values. The first chapter is a theoretical and conceptual revision of the three areas that we have considered closest to Education in Ecological Environmental Values: environmental ecological education, moral phychology and environmental ethics (ecophilosopy). From this theoretical framework we extract two general hypothesis and some derivated from them that we try to prove in each of the studies of the quantitative analysis. The first hypothesis is related to the support to the process of moral development along universal steps, to the influence of the age, of the academical level in that process and to the not influence of sex.The quantitative results has supported this hypotesis and some derivated from it. In the second chapter, we defend an unitary organisation of morality where its three components- moral reasoning, environmental attitudes and environmental behaviour- must be related to each other. Our results have proved the correlation between moral reasoning and environmental attitudes and also the correlation between environmental attitudes and environmental behaviours. We have not confirmed the correlation between moral reasoning and environmental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, la Cruz Pacheco Astrid Ingrid. "Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial – Ciclo II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18134.

Full text
Abstract:
La presente investigación porta sobre el estudio del proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del ciclo II. La importancia de este tema radica en que la conciencia fonológica favorece y garantiza el aprendizaje posterior de la lectura y escritura, considerándose este como un proceso bidireccional que culmina al finalizar el ciclo III de Educación Primaria. El objetivo general de esta investigación fue describir el proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria; consecuentemente se plantearon dos objetivos específicos que se basaron en conceptualizar el proceso de la adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del Ciclo II e identificar el rol que cumple la conciencia fonológica como pilar de aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria. La pregunta de investigación fue planteada en los siguientes términos ¿cómo el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial influye en el aprendizaje de la lectoescritura durante los primeros años de educación primaria? El primer capítulo aborda aspectos conceptuales del desarrollo de la conciencia fonológica explicando su importancia, componentes, niveles y orientaciones metodológicas para ser trabajadas desde el aula. Además, a modo de ejemplificación se usan tablas e imágenes permitiendo sintetizar la información. El capítulo 2 trata la conciencia fonológica como apoyo para la lectoescritura en los primeros años de la primaria. Es decir, se aborda desde la perspectiva como facilitadora del proceso de aprender a leer y escribir basándose en el Método Fonético-Analítico- Sintético. El presente trabajo de investigación muestra la importancia de la adquisición del desarrollo de la conciencia fonológica desde temprana edad desde el ciclo II de Educación Inicial hasta los primeros años en educación primaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Retuerto, Pastor Angel. "Desarrollo del razonamiento moral, razonamiento moral prosocial y empatía en la adolescencia y juventud." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10205.

Full text
Abstract:
La tesis consta de una parte teórica y de una parte empírica. En la parte teórica se describe el enfoque cognitivo-evolutivo de Kohlberg (capítulo 1), el planteamiento cognitivo-afectivo de Eisenberg (capítulo 2), la teoría de Hoffman y otras sobre la empatía (capítulo 3) y la relación teórica entre el desarrollo del razonamiento moral, el razonamiento moral prosocial y la empatía (capítulo 4). En cada uno de estos temas se ofrecen también resultados de investigación empírica actual.El enfoque cognitivo-evolutivo de Kohlberg versa sobre el desarrollo del razonamiento moral, es decir, el razonamiento sobre dilemas morales en los que las leyes, normas, dictados de las autoridades y obligaciones formales son centrales. El planteamiento cognitivo-afectivo de Eisenberg trata sobre el razonamiento moral prosocial, esto es, el razonamiento sobre dilemas morales en los que las necesidades de una persona están en conflicto con las necesidades de otra en un contexto en el que el papel de las normas, leyes, dictados de las autoridades y obligaciones formales es mínimo. La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro junto con sentimientos de preocupación por el otro.Los objetivos de la investigación son a) analizar la influencia de las variables personales sexo, edad y nivel educativo sobre el desarrollo del razonamiento moral, sobre el razonamiento moral prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes, y b) relacionar teóricamente y examinar las interrelaciones empíricas entre el desarrollo del razonamiento moral, el razonamiento moral prosocial y la empatía. Estos objetivos se operacionalizan en trece hipótesis específicas sometidas a prueba, utilizando para ello una muestra de 556 sujetos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 13 y los 23 años, y cuyos niveles educativos son 3º ESO, 2º BUP, 3º BUP, COU, 1er Ciclo Universitario y 2º Ciclo Universitario. Como instrumentos de evaluación se utilizan el DIT de Rest (1979a), el PROM de Carlo, Eisenberg y Knight (1992), y el IRI de Davis (1980), todos ellos en su versión castellana.A partir de los resultados obtenidos en la investigación se extraen las siguientes conclusiones:* El sexo no produce ningún efecto significativo sobre el razonamiento moral de los adolescentes y jóvenes. Chicos y chicas obtienen similares puntuaciones.* En razonamiento prosocial, el sexo origina diferencias significativas. Los varones puntúan más que las mujeres en razonamiento orientado a la aprobación (aunque sólo los adolescentes), mientras que las mujeres puntúan más que los varones en los razonamientos estereotipado, internalizado y puntuación compuesta PROM.* En empatía también aparecen diferencias significativas debidas al sexo, de forma que varones y mujeres tienen una capacidad cognitiva similar para comprender la situación del otro, pero las mujeres están más predispuestas a una respuesta afectiva ante dicha situación.* La edad ejerce una influencia significativa sobre el razonamiento moral, sobre el razonamiento prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes.* Respecto al razonamiento moral, se produce con la edad una transición gradual de una moral convencional a una moral derivada de un código racional, de una moral sociónoma a una moral autónoma.* En razonamiento prosocial, los juicios morales llegan a ser menos egocéntricos y más orientados al otro, así como más abstractos, con el avance de la edad.* En empatía, a medida que incrementa la edad de los adolescentes y jóvenes aumentan progresivamente las puntuaciones en toma de perspectiva, fantasía y preocupación empática.* El nivel educativo tiene un efecto significativo sobre el razonamiento moral, sobre el razonamiento prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes. Tal efecto es similar al producido por la edad.* El razonamiento moral, el razonamiento prosocial y la empatía están interrelacionados empíricamente de forma positiva. Dado que en cada uno de estos tres constructos están implicados procesos cognitivos y afectivos, y que ellos están interrelacionados empíricamente de forma positiva, se concluye, a su vez, una relación positiva entre los procesos cognitivos y afectivos en el desarrollo moral de la persona.
The objectives of present research are a) to analyze the influence of sex, age and formal education variables on adolescents' and youngs' development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy, and b) to relate theoretically and to examine the empirical interrelations among development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy. A sample of 556 subjects is utilized. As instruments of evaluation are used the DIT, PROM and IRI. The results indicate that sex no has any significant effect on adolescents' and youngs' development of moral reasoning and, however, it affects significantly on prosocial moral reasoning and empathy. Moreover, the age and formal education exert a significant influence on development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy. Finally, the development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy are empirically positively interrelated. And given that in each one of these three constructs are implicated cognitive and affective processes, can be concluded, in his turn, a positive relation between the cognitive and affective processes on moral reasoning of person.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarrollo de la conciencia moral"

1

Gordillo, María Victoria. Desarrollo moral y educación. Pamplona: EUNSA, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kohlberg, Lawrence. Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Honor militar, violencia terrorista y conciencia moral. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana/Planeta, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

W, Alan Smith. La toma de conciencia oportuna: Clima y desarrollo litoral. [Panama: s.n.], 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

W, Alan Smith. La toma de conciencia oportuna: Clima y desarrollo litoral. [Panama: s.n.], 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Simkin, Gregorio. Origen de la conciencia moral: Superyo sentimiento de culpa. Buenos Aires: Tekné, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Laun, Andreas. La conciencia: Norma subjetiva suprema de la actividad moral. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gordillo, José Luis. La objeción de conciencia: Ejército, individuo y responsabilidad moral. Barcelona: Ediciones Paidós, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

W, Alan Smith. Ética y desarrollo. Panamá: Universal Books, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mucientes, Sara Sieira. La objeción de conciencia sanitaria. Madrid: Dykinson, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Desarrollo de la conciencia moral"

1

Conill-Sancho, Jesús. "Ontologia de la existencia y conciencia moral en E. Tugendhat." In Man’s Self-Interpretation-in-Existence, 371–78. Dordrecht: Springer Netherlands, 1990. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-009-1864-1_29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El desarrollo de la conciencia moral." In Dilemas morales, 46–64. Ediciones USTA, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvb6v66w.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Desarrollo de la conciencia feminista." In Familia, teoría y desarrollo familiar, 157–82. Editorial Universidad de Caldas, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv92vpm3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"El desarrollo moral." In El error de Prometeo, 39–52. Herder, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k5kd.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Religion, Moral y Conciencia Jurídica." In Philosophie et Culture: Actes du XVIIe congrès mondial de philosophie, 539–42. Éditions du Beffroi, 1988. http://dx.doi.org/10.5840/wcp1719883451.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Desarrollo moral de los niños." In Fundamentos psicojurídicos para el desarrollo de competencias ciudadanas en niños y niñas, 61–67. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfnq.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Retamal Ferrada, Lorena. "¿Desarrollo sostenible o sustentable? Estudio de las memorias de sostenibilidad de la industria energética en Chile." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 59–87. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.02.

Full text
Abstract:
Este capítulo considera la revisión conceptual en la literatura científica y las controversias producidas en el uso no diferenciado de “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable”. Su objetivo es identificar en las memorias de las empresas generadoras de energía en Chile la concepción de lo sostenible o sustentable, las políticas de sostenibilidad o sustentabilidad y la apropiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) declarados en la Agenda 2030. Para tal propósito se seleccionó una muestra de las compañías de energía en Chile con mayor capacidad de generación eléctrica. Dentro de los resultados se constató, en primer lugar, que las memorias de las empresas chilenas generadoras de energía están alineadas con el concepto de desarrollo sostenible planteado por la ONU. En segundo lugar, se identificó que las memorias presentan una concepción disímil de sostenibilidad, políticas y adhesión a los ODS, lo que demuestra una apropiación gradual de la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Widow, José Luis. "LA CONCIENCIA Y SUS CONSECUENCIAS EN EL ORDEN MORAL." In Consecuencias politício-jurídicas del protestantismo, 85–106. Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrckn.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angulo, Estelio José, Mireya Salas de González, and Miguel Eduardo Negrón Fuenmayor. "Políticas públicas de conciencia ambiental: pilar estratégico de Montería como ciudad sostenible." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 58–76. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.3.

Full text
Abstract:
Montería, Capital del Departamento de Córdoba, Colombia, a pesar de ser una ciudad intermedia; posee destacados recursos que le han permitido renovarse, enmarcándose en tendencias actuales como la sostenibilidad global. Su ardua labor, al asumir el desafío de proporcionar calidad de vida bajo un entorno sostenible a una población en constante crecimiento, ha dado frutos, siendo galardonada en diversas oportunidades; sin embargo, el reto continúa ante el cumplimiento de otros indicadores de sostenibilidad. En tal sentido, el objetivo general de este estudio de tipo analítico documental fue analizar las políticas públicas de conciencia ambiental como pilar estratégico de Montería para posicionarse como Ciudad Sostenible. A partir de la Agenda 2030 adoptada por la Organización de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo sostenible, se examina el Plan de Desarrollo Montería 2016-2019, Plan Maestro de Cambio Climático 2019 y el Plan de Acciones 2032 Montería Sostenible de Cara al Río Sinú, como principales instrumentos de planeación vinculantes a políticas públicas en ambiente y sostenibilidad. Las reflexiones resultantes permiten evidenciar un balance positivo de los alcances y logros en cada documento de política pública y se reconoce la conciencia ambiental como mecanismo político, articulada a la identidad regional y la mejora continua de la calidad de vida de sus habitantes, como estandarte y pilar estratégico filosófico de estas políticas para continuar trabajando apegados al protocolo de ciudad sostenible, por lo tanto, el reto siguiente es la actualización de instrumentos normativos de aplicabilidad de las políticas públicas con énfasis en medidas para crear mayor conciencia y cultura ambiental en la ciudadanía desde un eje educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez, Óscar Yecid Aparicio, Martha Cristina Linares Rodríguez, and Yuri Marcela Suárez Rico. "Ética y teorías del desarrollo moral en contabilidad:." In Temas emergentes en educación, 131–46. Universidad Central, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1m0kh4b.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desarrollo de la conciencia moral"

1

Canós Darós, Lourdes, and Yesid González Marin. "Las habilidades directivas clave para el desarrollo organizacional." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11815.

Full text
Abstract:
Los directivos en las organizaciones son conscientes que el desarrollo del capital humano es un factor clave para el desarrollo de las actividades empresariales con éxito, y supone una orientación consciente, pragmática y dirigida a los procesos que llevarán a fortalecer las habilidades necesarias que debe desarrollar el trabajador en su puesto de trabajo. No obstante, deacuerdo con Junco y Dos-Santos (2017), este nivel de conciencia no está presente en las organizaciones; en concreto en las PYME los directivos no tienen en cuenta el uso de habilidades directivas que permitan abordar responsabilidades de gestión y tomar decisiones eficaces y eficientes. En este contexto nos preguntamos qué habilidades son la clave del éxito organizacional, basado en la asunción de responsabilidades y la toma de decisiones eficaz y eficiente anteriormente mencionadas. Para encontrar una respuesta, en este trabajo realizamos una revisión de la literatura compilando el conocimiento existente sobre habilidades directivas, determinando su definición, diferentes clasificaciones, e identificando las habilidades más estudiadas por los autores especializados en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcaide, M. Ángeles, and Elena De La Poza. "Estrategias de desarrollo de la competencia transversal sobre Responsabilidad Medioambiental en alumnos de Grado." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10520.

Full text
Abstract:
Hoy en día prácticamente todos somos conscientes de que se está produciendo un cambio climático en el planeta, sin embargo todavía no todos somos lo suficientemente responsables medioambientalmente. Nuestro objetivo es evaluar ese compromiso medioambiental en alumnos de primer curso de Grado, dado que la competencia responsabilidad ética, medioambiental y profesional es punto de control de la asignatura, con el fin de establecer estrategias de desarrollo de la responsabilidad medioambiental. Para ello, se observa si los alumnos son capaces de tomar una decisión respetuosa con el medio ambiente que afectará al proyecto que deben realizar a lo largo del curso en la asignatura empleando la metodología Project based learning (PBL), y se contrastará con las opiniones recogidas al inicio de curso sobre sus habitos y conciencia medioambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Duarte Alvarez, Blanca Ivette, and David Cortés Sáenz. "Diseño e Innovación Social como herramienta para el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11912.

Full text
Abstract:
El diseño para la innovación social se enfoca en la creación e implementación de soluciones que fomentan mejores condiciones sociales, proyectadas en comunidades, ciudades o regiones a través de la innovación, la conciencia social y la equidad. Los seres humanos innovan cuando enfrentan un problema o reto. Problemas sociales complejos identificados como metas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pueden ser mitigados a través de soluciones que se obtienen en procesos de diseño, en ese sentido el diseñador se convierte en un potencial agente de cambio. Las personas de la comunidad para la cual se diseña pueden ser incorporadas al proceso de diseño por medio sesiones de co-creación y métodos de diseño participativo, esto puede traer un impacto positivo en las soluciones proyectadas. Éste artículo está basado en una revisión de literatura especializada y aborda como los procesos de diseño y la innovación contribuyen a identificar y resolver problemas que aquejan a la sociedad, identificados como Objetivos de Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Portillo-Poblador, Nuria, and Jorge Martín-Martín. "Desarrollo de competencias para la dirección, gestión y administración pública desde el aprendizaje servicio." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10432.

Full text
Abstract:
El equipo de innovación y mejora educativa CTALENT viene trabajando desde 2015 en la educación para el desarrollo sostenible desde las aulas universitarias bajo el prisma de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y, en colaboración con otras organizaciones para fomentar el desarrollo de competencias en los y las estudiantes de la Univesrsitat Politècnica de València. A menudo, se trabaja con la metodología Aprendizaje-Servicio, de forma concisa podría decirse que los y las estudiantes aportan mejoras a la sociedad, contribuyen al bien común, mientras aprenden competencias específicas y transversales de sus asignaturas junto a su profesorado. Esta metodología favorece el aprendizaje de competencias para la dirección y gestión pública y permite al alumnado tomar conciencia de los efectos que tendrán sus decisiones en la ciudadanía desde puestos de dirección, gestión y administración pública. Las últimas experiencias desarrolladas en el grado de Gestión y Administración Pública son “La ludopatía en cifras” y “La Agenda 2030 desde la transparencia y los datos abiertos” en las asignaturas de Introducción a la estadística y Estadística aplicada a la administración pública y “Niñas y niños auditores ISO 9001 en Cruz Roja” en la asignatura de Gestión de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lafuente Ureta, Raquel, Carolina Jiménez Sánchez, Maria Pilar Herrer Aróstegui, and Yoanna Giraldez Martín. "Aprender, enseñar, investigar: una experiencia de Aprendizaje-Servicio en Trabajo Fin de Grado en Fisioterapia." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6808.

Full text
Abstract:
El Aprendizaje y Servicio (ApS) es una propuesta pedagógica que busca implicar al alumno en medios sociales de su ámbito cercano, con el fin de promover la conciencia ciudadana, y sin olvidar la adquisición de competencias curriculares por parte del estudiante. El presente trabajo describe la investigación llevada a cabo con estudiantes del Grado de Fisioterapia, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Jorge , en la asignatura Trabajo de Fin de Grado, Entre los objetivos, valorar la aplicabilidad de la metodología de ApS en TFG y el grado de satisfacción de los participantes en el proyecto. Las iniciativas desarrolladas consisten en eboración y la implementación de un programa de Educación para la Salud (EPS) en asociaciones de personas con discapacidad. A través de este proyecto se ha conseguido aplicar e incrementar las competencias profesionales de los alumnos a nivel de contenidos académicos y científicos así como las competencias personales a través del fomento de la reflexión y el desarrollo personal de valores cívicos. La participación de alumnos de TFG en Fisioterapia en proyectos ApS es un modelo pedagógico óptimo para el desarrollo curricular, con un impacto significativo a nivel personal y social. Palabras clave: Aprendizaje y Servicio, Trabajo fin de Grado, Educación para la Salud, Fisioterapia, metodología, formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mamdouh-Ganem, Maha. "«C’est de l’eau»: la canción francófona, una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua francesa." In XXV Coloquio AFUE. Palabras e imaginarios del agua. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/xxvcoloquioafue.2016.2914.

Full text
Abstract:
La finalidad de mi investigación actual es mejorar la práctica educativa de la enseñanza del francés como segunda lengua extranjera, particularmente, la capacitación en comprensión oral y pronunciación mediante la utilización de la canción francófona en el aula. Además, demostrar que con las canciones se puede facilitar la adquisición de competencias en un idioma y también descubrir la realidad multicultural francófona. Al realizar actividades con canciones durante el curso, con las cuales se logra motivar al estudiante para que piense en situaciones cotidianas, buscamos despertar su imaginación, apelar a sus sensaciones y descubrir sus pensamientos para continuar con el proceso de desarrollo de destrezas. Nos propusimos utilizar un corpus de canciones francófonas que pudiera interesar al alumnado de Enseñanza Secundaria y que se adaptase al aprendizaje de los contenidos y destrezas que deben adquirir. Para ello, elaboramos una guía pedagógica con los materiales y fichas pedagógicas que consideramos necesarios para conseguir la finalidad que deseamos. El agua representa un tema esencial en el contenido del programa del grupo de control. Así que pretendamos abordar este tema mediante la canción “c’est de l’eau” del grupo”Les Enfantastiques”, una canción sencilla y a la vez con considerable vocabulario del tema conforme el nivel A1 de nuestros estudiantes. A través las actividades elaboradas para dicha canción podemos practicar vocabulario relacionado con este tema y trabajar varios objetivos tal como: Objetivos comunicativos. - Hablar de la importancia del agua para la salud y nuestro organismo. - Hablar de las actividades relacionadas con el agua. - Hablar de la representación del agua en el planeta y nuestro cuerpo. Objetivo cultural: - la hidrografía de Francia y sus principales ríos y mares. Objetivo intercultural: - la diferencia de la disponibilidad del agua en los diferentes zonas del mundo. - la conciencia mundial hacía el consumo responsable del agua.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/XXVColloqueAFUE.2016.2914
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lopez Camarán, María Graciela. ""RELATOS DEL YO: autobiografías visuales, foto de familia y autorretrato fotográfico como recursos de autoconocimiento en jóvenes y adultos con N.E.E."." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6748.

Full text
Abstract:
Palabras claves: fotografía, autobiografía visual, autorretrato fotográfico, foto de familia, N.E.E. El objetivo de la investigación fue el de realizar a través de un taller de fotografía un estudio sobre el autorretrato fotográfico, la autobiografía visual, el álbum familiar y las fotos de familia como recursos de autoconocimiento en personas con NEE. Esta es una investigación cualitativa, con una población de 14 individuos con edades entre 22 y 32 años y características diversas: autismo, síndrome de Asperger, de Down, de Prader Willi, retraso mental. Las técnicas de recolección de datos utilizadas: documental, observación y evaluación pretest-postest sumativa. El taller se enfocó en hacer que el individuo fuera protagonista de su propio aprendizaje, ofreciéndoles herramientas para autoexplorarse, hablar a través del lenguaje fotográfico construyendo su relato en comunicación con otros. Acción que les animó a llevar a la palestra situaciones personales que vistas desde ese otro ángulo les permitieron ser conscientes de ellas. Se incluyeron los tres procesos comunicacionales (la lectura, la escritura, la oralidad) con el fin consolidar el proceso de la organización del código literario y/o fotográfico emitiendo un mensaje coherente y cohesionado, logrando la adecuación de lo escrito y la expresión de lo sentido. Se concluyó que la fotografía activa procesos de alto nivel relacionados con el acto de leer y escribir; a través de la creación del relato visual autobiográfico se llevó a cabo tanto el proceso interactivo, de inferencia, como el de connotación; ayuda al desarrollo de los diferentes tipos de inteligencias; en su faceta de autorretrato sirve de método proyectivo y de construcción y reconstrucción de la identidad propia ya que se convierte en instrumento con el que se crean nuevas y múltiples narrativas representadas por y a través de la construcción y/o reconstrucción de una historia personal; el álbum y la foto de familia son un medio privilegiado de narración, puesto que involucran a la persona y su presencia directamente con lo narrado, son recurso de evocación, rememoración de la ausencia, de lo que fue y ya no es. La foto de familia devuelve la voz a lo que no quiere ser nombrado, es memoria fragmentada que posibilita el llenado de huecos a través de la reinvención especulada de lo real. También reflexión de la identidad y vehículo para la resignificación experiencial de la vida. La imagen fotográfica es una herramienta eficaz para favorecer el autoconocimiento y la autoestima. Al ser utilizados como vehículos comunicacionales sirven para la creación de su propio relato de vida. Favorecen la toma de conciencia creando una correcta percepción de sí mismos y una valoración y construcción adecuada de su identidad. Acciones que ayudarán asimismo a integrarse de manera adecuada a sus capacidades en la sociedad de la cual forman parte. Finalmente se puede afirmar que la conexión entre la fotografía y la pedagogía como herramientas de transformación social es factible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cova, Massimo. "Arte contemporáneo y señales visuales de la cotidianidad como paradigma de modelos globales de vida y de pensamiento." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4834.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta consiste en presentar un proyecto artístico personal y su vinculación con obras de reconocidos artistas contemporáneos que adoptan, como referentes formales y conceptuales, unas señales visuales espontáneas presentes en los entornos cotidianos. Rastros efímeros y transitorios generados por los comportamientos y por las interacciones de las personas, que pueden ser representativos de modelos de vida y de pensamiento en la era de la globalidad. Las obras propuestas (tanto las personales como las de referencia) formalizan y reconfiguran, en el lenguaje propio del arte, unas huellas y unos indicios visuales que no pertenecen al territorio artístico. Marcas, restos o vestigios relacionados con aspectos de las complejas consecuencias de la internacionalización económica y cultural así como del desarrollo y de la expansión de las nuevas tecnologías o de modelos de comportamiento como fundamento de identidades individuales y colectivas. Esta propuesta deriva de la investigación teórico-práctica realizada para nuestra tesis doctoral, titulada Señales visuales y creación artística: cotidianidad y referentes. 1990-2015. Series personales: Space junk, la conquista del espacio… y sus residuos; Earth attack, humos y otros contaminantes de destrucción planetaria; Don’t touch!, imperativo moral y ético muy omitido; Cosmogonías ácidas, algunos segundos de lluvia (ácida); Scrapes &amp; scratches, recuerdos de acciones y de gestos que dejan huella; (Re)Pulsiones, instintos, rechazos e incompatibilidades; Desplazamientos transitorios, presencias a través de las ausencias; El futuro ya ha pasado, vestigios de un futuro post-tecnológico como espejo de nuestro presente; Alter ludus, paradigmas de comportamientos adolescentes y metáforas de dinámicas adultas; En directo, rastros de contenidos vacíos y de imperfecciones tecnológicas; The martian man / Tribu, inquietantes mutaciones futuras de controvertidos modelos actuales. Artistas de referencia: Ignasi Aballí, Kader Attia, John Beech, Walead Beshty, Dan Colen, Reuben Cox, Igor Eskinja, Patrícia Gómez y María Jesús González, Wade Guyton, Mariko Mori, Laurel Nakadate, Matt O'Dell, Roman Ondák, Jorge Otero-Pailos, Steven Parrino, Thomas Ruff, Taryn Simon, Rudolf Stingel, Stefan Sandner, Penélope Umbrico. http://massimocova.com/nova-obra/ http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4834
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desarrollo de la conciencia moral"

1

Montagut Cifuentes, Eduardo Alejandro, Robinson Fidel Casanova Rosero, Julián Mauricio Betancourt Portela, Juan Alberto Patiño Martínez, Cabrera Luna Edgard Enrico, and Blanco García José Luis. Anuario Científico CCCP 1984 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cccp-2000.

Full text
Abstract:
Manejo integral de la zona costera aplicado al ordenamiento territorial del municipio de Tumaco. // Análisis de algunas características físico-químicas registradas en las aguas estuarinas de la Ensenada de Tumaco. // Variación espacio-temporal del zooplancton en la Ensenada de Tumaco, Pacífico colombiano. // Investigación oceanográfica conjunta en la Región Pacífica Sudeste y su proyección. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes sign ificativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenidoen los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia ampliamente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, cal ificado, tanto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrol la desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI , publicada por COLCI ENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrol lados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional , Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria , el presente Anuario Científico, en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibil idad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lonin, Serguei A., Luis Alfredo Calero Hernández, Tuchkovenko Yuri S., Ricardo José Molares Babra, Jesús Antonio Garay Tinoco, María Teresa Vélez, Luis Alvaro Mendoza Mazzeo, et al. Anuario Científico CIOH 1975 - 2000. Direccion General Maritima - DIMAR, December 2000. http://dx.doi.org/10.26640/anuario.cioh-2000.

Full text
Abstract:
Modelación numérica de derrames de crudo y concepto del problema inverso. Aplicación de la modelación numérica a la solución de problemas ambientales de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Diagnóstico Ambiental del Archipiélago Islas del Rosario, como fundamento para su ordenamiento territorial. Caracterización geomorfológica de la franja litoral del Departamento del Atlántico - Caribe colombiano. La Dirección General Marítima a través de sus dos Centros de Investigación localizados en Cartagena y Tumaco, desarrolla investigación científica marina con una tradición de más de dos décadas y aportes significativos al conocimiento descriptivo de las aguas oceánicas del Caribe y del Pacífico, a sus litorales y zonas costeras. Es tal vez esta materia en la que mayores resultados tangibles se han obtenido en los últimos años, no solamente al existir una tradición y experiencia amplia- mente reconocidas nacional e internacionalmente, sino porque contamos con un recurso humano idóneo, calificado, ta nto a bordo de las unidades oceanográficas como en tierra y con un extraordinario sentido de pertenencia. Considerando que las plataformas de investigación son esenciales para el fortalecimiento de la capacidad operativa e investigativa de la Armada Nacional y la Dirección General Marítima, se desarrolla desde 1999, el proyecto de reparaciones mayores de los buques oceanográficos ARC Malpelo y ARC Providencia, que debe terminar en el 2001. La Agenda para la Colombia del siglo XXI, publicada por COLCIENCIAS, nos indica que se han promulgado los planes estratégicos preparados en los siete programas Nacionales de Innovación y Desarrollo Tecnológico. En este contexto la Dirección General Marítima formuló su Agenda Científica que identificó cuatro Programas para ser desarrollados en el período 2000-2010: Oceanografía Operacional, Protección del Medio Marino, Zona Costera e Hidrografía. La estrategias regionales de ciencia y tecnología cobran entonces, especial relevancia. Es en el espacio regional, y en el de las necesidades locales, que se puede buscar una más clara articulación entre los programas nacionales y los requerimientos de desarrollo del país. Con el lema: Colombia dos Mares, una Patria, el presente Anuario Científico,en su primera edición pretende consolidar en un solo volumen, resultados de investigaciones adelantadas en los dos Centros y que por lo tanto ameritan su divulgación y difusión, dentro de la estrategia institucional de comunicación para dar a conocer los avances de la investigación desarrollada, así como la toma de conciencia sobre el problema ambiental, la degradación de la zona costera y su situación particular de riesgo en la región del Pacífico, el rol principal de los océanos y el clima, la explotación de recursos oceánicos vivos y no vivos y la necesidad de sostenibilidad en su utilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography