To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de la conciencia moral.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo de la conciencia moral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo de la conciencia moral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Majluf, Alegría. "Desarrollo de la conciencia moral en el niño." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramos, Elbio Gerardo Silveira. "La disciplina Crítica de los saberes como espacio filosófico: una fundamentación a partir de Theodor Adorno." Universidade Federal de Pelotas, 2009. http://repositorio.ufpel.edu.br/handle/ri/1731.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:48:21Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Elbio_Gerardo_Silveira_Ramos_Dissertacao.pdf: 474806 bytes, checksum: 8f9785e00f5c43e0d430990bbf058216 (MD5) Previous issue date: 2009-12-14
The present work aims at arguing and questioning from T. Adorno s perspective the possible contributions of the discipline Critique of Knowledge in Uruguayan High Secondary Education, to the development of autonomy in moral conscience. This topic is expressed in three chapters, which are the result of a theoretical-documentary research, accompanied by classroom experience data. In the first one, the characteristics of this educational philosophical space are made explicit, from T. Adorno s view. This philosopher sees philosophy as a self-directed process which provides a whole perception of reality, on the basis of a critical understanding of the present historical situation we are immersed in. In this context, education commits itself to the well-being of humanity as it seeks to overcome barbarism its fundamental objective. This implies encouraging a critical thinking attitude which will contribute to autonomy or majority of an individual. In the second chapter, the aim is to know the net of relations in which Critique of Knowledge is situated, which in a given time justifies its necessity and function within the new curriculum, as it is stated in Transformation of High Secondary Education in Uruguay (T.E.M.S). Critique of Knowledge is a discipline which is present in all majors in High Secondary Education (E.M.S.) and one that intends to present a critical view on the already established fields of knowledge and once they are improved in the process of rational reconstruction, promote a new model of integration and articulation. In the last chapter, reflection is made upon classroom experience during Critique of Knowledge instruction, considering the possible contributions in search of autonomy in students moral conscience, as well as in teachers . Finally, the main conclusions deal with two realities that fit together into a coherent whole. As a first aspect, it is verified that the foundations provided to Critique of Knowledge by Uruguayan educational organisms are very closely related with Adorno s theory. Furthermore, as a counterpart aspect, it is shown that classroom practices developed in that discipline are very well adjusted to those theoretical references.
El presente trabajo busca fundamentar y a la vez problematizar, -desde la perspectiva del pensamiento de T. Adorno-, las posibles contribuciones de la disciplina Crítica de los saberes de la educación media superior uruguaya, al desarrollo de la autonomía de la conciencia moral. Este tema se expresa en tres capítulos, que son el resultado de una investigación teórico-documental acompañada de las experiencias de aula. En el primero, se explicitan las características del espacio filosófico vinculado a la educación, desde el pensamiento de T. Adorno. Este filósofo considera a la filosofía como proceso autorreflexivo, que aporta una percepción integral de la realidad, desde la comprensión crítica de la situación histórica en la que nos encontramos. En este contexto la educación se compromete con el bien de la humanidad, en la medida que pretende la superación de la barbarie, como objetivo fundamental. Esto significa, fomentar una actitud crítico-reflexiva, que contribuya a la autonomía o mayoría de edad del individuo.En el segundo capítulo, se busca conocer el plexo de relaciones en el que se sitúa a Critica de los saberes , que en un oportuno momento justifica su necesidad y función, dentro del nuevo curriculum que se expresa en la Transformación de la Educación Media Superior uruguaya. Crítica de los saberes es una disciplina presente en todas las orientaciones de E.M.S., que se propone una visión crítica de los saberes establecidos, y una vez resignificados en el proceso de reconstrucción racional, promover un nuevo modelo de integración y articulación. En el tercero y último capítulo, se reflexiona sobre las experiencias de clase de Crítica de los saberes , considerando las posibles contribuciones para la búsqueda de la autonomía de la conciencia moral tanto de los alumnos como de los profesores. Finalmente, como conclusiones, se muestran dos realidades bien articuladas entre sí. Primero, se constata que las fundamentaciones realizadas por los organismos uruguayos vinculados al sistema educativo sobre la disciplina Crítica de los saberes son bastante próximas de la teoría establecida por Adorno. Además, se muestra que las prácticas desarrolladas en esta disciplina están en sintonía con ese referencial teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo, Velarde Edwin Rolando. "Principio intelectivo de la conciencia moral colectiva." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9643.

Full text
Abstract:
Desarrolla el principio intelectivo de la conciencia moral colectiva. Analiza las bases epistémicas del principio intelectivo según la filosofía esencialista de Tomás de Aquino, y el objetivismo universal de la conciencia moral. Demuestra las bases epistémicas de la conciencia moral colectiva. Desarrolla las bases epistémicas de una conciencia moral a priori, y el principio intelectivo de la conciencia moral colectiva integrando el a priori y la alteridad. Utiliza el método del comentario de texto (Russ, 2001) para desarrollar un análisis y comentario de diversos autores relacionados al objetivo de la investigación. Se centra en el proceso del intelecto de la conciencia moral colectiva por lo que su metodología requiere principalmente planteamientos aquineanos, kantianos, sin que sea una tesis kantiana de la conciencia moral colectiva, y de la psicología social, para luego poder proponer las posibles bases epistémicas para la comprensión de dicho proceso aplicado a un ejemplo práctico. Se reconoce el concepto de que la mente es una sola y que el proceso del intelecto es material y formal, por lo que es necesario demostrar la evidencia disponible en cuanto al intelecto material de la conciencia moral colectiva de la misma manera que su interpretación formal, como el principio intelectivo en sí mismo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Germán-Palacios, Seoane Carmen. "Desafío del maestro contemporáneo: conciencia, posibilidad y desarrollo humano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117375.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Maverick. "El bien universal y la buena conciencia: análisis de los conceptos de la conciencia del deber puro y la conciencia moral actuante en la Fenomenología del espíritu y la Filosofía del derecho de Hegel." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119604.

Full text
Abstract:
The present work aims to analyse the dynamics between the concepts atstake within the transition from morality to ethical life in Hegel’s “Philosophy of Objective Spirit”. Our hermeneutical and conceptual resource consists in the complementary readings of the dialectical movements of “morality” in Hegel’s Philosophy of Right and in his Phenomenology of Spirit. First of all, we will examine the concepts of abstract good and conscience (das Gewissen) that appear in the Philosophy of Right. Secondly, we will examine the meaning of such concepts (the moral worldview and conscience or acting moral consciousness) in the Phenomenology of Spirit as complementary concepts. Finally, we offer a formulation and analysis of the meaning of the overall transition from morality to ethical life, starting from the dialectic articulation of both concepts, and the emergence of ethical freedom as an overcoming of moral freedom.
El presente trabajo tiene como objetivo hacer un análisis de la dinámicaentre los conceptos en juego en el tránsito de la moralidad a la eticidad en la filosofía del espíritu objetivo de Hegel. El recurso hermenéutico y conceptual al que apelamos es la complementación entre las lecturas de los movimientos dialécticos de la “Moralidad” en la Filosofía del derecho y de la “Moralidad” en el capítulo sobre el espíritu en la Fenomenología del espíritu. En primer lugar, desarrollaremos los conceptos de conciencia moral del deber (el bien abstracto) y la buena conciencia (das Gewissen) en la Filosofía del derecho. En segundo lugar, abordaremos, como complemento conceptual, el sentido de tales conceptos (la visión moral del mundo y la buena conciencia o conciencia moral actuante) en la Fenomenología del espíritu. Finalmente, ofreceremos, a partir de la articulación dialéctica de tales conceptos, la formulación y el análisis de lo que significa el tránsito de la moralidad a la eticidad y el surgimiento de la libertad ética como superación de la libertad moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lagos, Pino Jonathan. "Cerebros de silicona: un experimento mental para explorar la ontología de la conciencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137726.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Beltrán, Alarcón Judith, Díaz Constanza Godoy, León Andrea Guerra, Olivares Madeleine Riquelme, and Gajardo Ma Paz Sánchez. "Conciencia fonólogica en niños de 4 a 7 años con desarrollo típico del lenguaje según la prueba de evaluación de conciencia fonológica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115154.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es contribuir a la evaluación de la conciencia fonológica y poder diferenciar el desarrollo de esta habilidad según edad, dado que se adquiere en dos períodos: desde los 4 años se desarrolla el nivel silábico; y desde los 6 años, el nivel fonémico. Ambos períodos corresponden a la etapa preescolar y escolar respectivamente. La importancia de la conciencia fonológica radica en su relación con el aprendizaje de la lectoescritura. Los objetivos de esta investigación son realizar la validación por contenido de la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO) y determinar el desempeño de la conciencia fonológica al aplicar esta prueba a 40 niños con desarrollo típico del lenguaje entre 4 y 7 años, de colegios municipales y particulares-subvencionados de la Región Metropolitana y que pertenecen al nivel socioeconómico medio y medio-bajo. En relación al proceso de validación por contenido, los resultados demuestran que la PECFO es un instrumento adecuado para evaluar la adquisición de la conciencia fonológica. Por otra parte, al comparar los puntajes de los niños de 4 a 5 años con el grupo de niños de 6 a 7 años, se observan diferencias significativas en cuanto al desempeño de ambos grupos. Lo anterior permite concluir que la Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica es una herramienta adecuada para evaluar de manera eficaz la conciencia fonológica en niños de 4 a 7 años, debido a que establece una diferencia significativa en cuanto a los rendimientos según el nivel de adquisición de esta habilidad.
The purpose of this research is to contribute to the assessment of phonological awareness and to differentiate the development of this ability by age, as it is acquired in two periods. From age 4 develops the syllabic level; and from age 6, phonemic level. Both periods reflect the preschool and school stage respectively. The importance of phonological awareness lies in its relationship to literacy learning. The goals of this research are perform content validation of the Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica (PECFO) and determine the performance of phonological awareness in applying this test to 40 children with typical language development between 4 and 7 years, of municipal and particular-subsidized schools from Region Metropolitana, belonging to medium and medium-low socioeconomic levels. Regarding the content validation process, the results demonstrate that the PECFO is an appropriate instrument to assess the phonological awareness acquisition. Moreover, by comparing the scores of children of 4 to 5 years with the group of children aged 6 to 7 years, there are significant differences in the performance of both groups. This leads to the conclusion that Prueba de Evaluación de Conciencia Fonológica is an appropriate tool to effectively assess phonological awareness in children aged 4 to 7 years, because it establishes a significant difference in terms of performance to level of acquisition for this ability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nuévalos, Ruiz Carmen Pilar. "Desarrollo moral y valores ambientales." Doctoral thesis, Universitat de València, 1997. http://hdl.handle.net/10803/10210.

Full text
Abstract:
La educación en valores ambientales (EVA) ha sido el tema que ha motivado el presente estudio que consta de una parte teórica y otra empírica. El objetivo que nos hemos propuesto ha sido analizar y reflexionar sobre posibles alternativas a la hora de evaluar y educar en valores y actitudes morales, y más específicamente en los valores ambientales. La primera parte es una revisión teórico-conceptual desde las tres áreas disciplinares que hemos considerado más afines a la Educación en Valores Ambientales (EVA): educación ambiental, psicología moral y ética ambiental (ecofilosofía). En estas áreas es donde hemos encontrado los fundamentos teóricos para la investigación posterior. El enfoque adoptado en la fundamentación teórica ha sido interdisciplinar, si bien intentando respetar los elementos característicos y propios de cada disciplina. Presentamos en el capítulo primero una revisión de los principios y conceptos fundamentales de la Educación Ambiental (EA), y también las insuficiencias que entendemos como más destacadas. El capítulo segundo se dedica al análisis de las ecofilosofías más notorias e influyentes. Nuestra opción ecofilosófica es el ecologismo humanista. Es el tercer capítulo el que se dirige a presentar las teorías y estudios más relevantes de las psicología moral. El marco teórico de la psicología moral en el que nos situamos es, ante todo, la teoría de Kohlberg cuyo postulado principal es que el desarrollo del pensamiento moral tiene lugar a través de estadios que en su evolución se adecuan progresivamente más al principio de justicia. Para finalizar y como conclusión a todo el apartado teórico ofrecemos la propuesta de un modelo unitario de organización de la moralidad atendiendo a los factores que consideramos más señalados, y que previamente se han analizado: razonamiento, actitudes y conductas morales. El modelo propuesto pretende ser una síntesis de los ámbitos analizados en el apartado de psicología moral. De él se siguen las hipótesis que pretendemos verificar en la parte experimental compuesta a su vez por dos estudios. En el primero se realiza un análisis general del razonamiento moral y del efecto de ciertas variables demográficas (estudios, edad y sexo) en el desarrollo del juicio moral. El segundo estudio es la parte más original y novedosa de nuestro trabajo y se orienta, por un lado al análisis de la relación del razonamiento moral con las actitudes y conductas de respeto al medio ambiente; y por otro a conocer la relación de las actitudes con las conductas ambientales.Los instrumentos de medida que hemos utilizado en el estudio empírico son pruebas objetivas. Una de ellas es el Defining Issues Test (DIT) de J. Rest, cuestionario estandarizado y ampliamente utilizado dentro y fuera de nuestro contexto cultural. El DIT es una medida objetiva del razonamiento moral. Las dos pruebas restantes para medir las actitudes y conductas ecológicas son elaboraciones propias. Partimos de dos hipótesis generales que se concretan en otras más específicas en cada una de las investigaciones de las que consta la parte empírica. La primera hipótesis se refiere al apoyo de un proceso de desarrollo del razonamiento moral a través de estadios universales; al influjo en dicho proceso del nivel académico y la edad, y el no influjo del sexo. La significatividad estadística de nuestros datos ha apoyado esta hipótesis y sus derivadas. En la segunda hipótesis defendemos una organización unitaria de la moralidad, en la que los tres componentes (razonamiento moral, actitudes ecológicas y conductas ecológicas) deben estar relacionados entre sí. Nuestros resultados han confirmado la relación entre razonamiento moral y actitudes ecológicas, y también la relación entre actitudes ecológicas y conductas ecológicas. No se ha confirmado la relación entre razonamiento moral y conductas ecológicas.
Education in Ecological Environmental Values is the main topic of this study. It consists in a theoretical and empirical study which is mainly situated in the field of Moral Psychology and Ecological Environmental education. Its aim is to analyze and to reflect on possible alternatives to evaluate and educate about ecological environmental values. The first chapter is a theoretical and conceptual revision of the three areas that we have considered closest to Education in Ecological Environmental Values: environmental ecological education, moral phychology and environmental ethics (ecophilosopy). From this theoretical framework we extract two general hypothesis and some derivated from them that we try to prove in each of the studies of the quantitative analysis. The first hypothesis is related to the support to the process of moral development along universal steps, to the influence of the age, of the academical level in that process and to the not influence of sex.The quantitative results has supported this hypotesis and some derivated from it. In the second chapter, we defend an unitary organisation of morality where its three components- moral reasoning, environmental attitudes and environmental behaviour- must be related to each other. Our results have proved the correlation between moral reasoning and environmental attitudes and also the correlation between environmental attitudes and environmental behaviours. We have not confirmed the correlation between moral reasoning and environmental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De, la Cruz Pacheco Astrid Ingrid. "Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial – Ciclo II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18134.

Full text
Abstract:
La presente investigación porta sobre el estudio del proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del ciclo II. La importancia de este tema radica en que la conciencia fonológica favorece y garantiza el aprendizaje posterior de la lectura y escritura, considerándose este como un proceso bidireccional que culmina al finalizar el ciclo III de Educación Primaria. El objetivo general de esta investigación fue describir el proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria; consecuentemente se plantearon dos objetivos específicos que se basaron en conceptualizar el proceso de la adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del Ciclo II e identificar el rol que cumple la conciencia fonológica como pilar de aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria. La pregunta de investigación fue planteada en los siguientes términos ¿cómo el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial influye en el aprendizaje de la lectoescritura durante los primeros años de educación primaria? El primer capítulo aborda aspectos conceptuales del desarrollo de la conciencia fonológica explicando su importancia, componentes, niveles y orientaciones metodológicas para ser trabajadas desde el aula. Además, a modo de ejemplificación se usan tablas e imágenes permitiendo sintetizar la información. El capítulo 2 trata la conciencia fonológica como apoyo para la lectoescritura en los primeros años de la primaria. Es decir, se aborda desde la perspectiva como facilitadora del proceso de aprender a leer y escribir basándose en el Método Fonético-Analítico- Sintético. El presente trabajo de investigación muestra la importancia de la adquisición del desarrollo de la conciencia fonológica desde temprana edad desde el ciclo II de Educación Inicial hasta los primeros años en educación primaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Retuerto, Pastor Angel. "Desarrollo del razonamiento moral, razonamiento moral prosocial y empatía en la adolescencia y juventud." Doctoral thesis, Universitat de València, 2002. http://hdl.handle.net/10803/10205.

Full text
Abstract:
La tesis consta de una parte teórica y de una parte empírica. En la parte teórica se describe el enfoque cognitivo-evolutivo de Kohlberg (capítulo 1), el planteamiento cognitivo-afectivo de Eisenberg (capítulo 2), la teoría de Hoffman y otras sobre la empatía (capítulo 3) y la relación teórica entre el desarrollo del razonamiento moral, el razonamiento moral prosocial y la empatía (capítulo 4). En cada uno de estos temas se ofrecen también resultados de investigación empírica actual.El enfoque cognitivo-evolutivo de Kohlberg versa sobre el desarrollo del razonamiento moral, es decir, el razonamiento sobre dilemas morales en los que las leyes, normas, dictados de las autoridades y obligaciones formales son centrales. El planteamiento cognitivo-afectivo de Eisenberg trata sobre el razonamiento moral prosocial, esto es, el razonamiento sobre dilemas morales en los que las necesidades de una persona están en conflicto con las necesidades de otra en un contexto en el que el papel de las normas, leyes, dictados de las autoridades y obligaciones formales es mínimo. La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro junto con sentimientos de preocupación por el otro.Los objetivos de la investigación son a) analizar la influencia de las variables personales sexo, edad y nivel educativo sobre el desarrollo del razonamiento moral, sobre el razonamiento moral prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes, y b) relacionar teóricamente y examinar las interrelaciones empíricas entre el desarrollo del razonamiento moral, el razonamiento moral prosocial y la empatía. Estos objetivos se operacionalizan en trece hipótesis específicas sometidas a prueba, utilizando para ello una muestra de 556 sujetos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 13 y los 23 años, y cuyos niveles educativos son 3º ESO, 2º BUP, 3º BUP, COU, 1er Ciclo Universitario y 2º Ciclo Universitario. Como instrumentos de evaluación se utilizan el DIT de Rest (1979a), el PROM de Carlo, Eisenberg y Knight (1992), y el IRI de Davis (1980), todos ellos en su versión castellana.A partir de los resultados obtenidos en la investigación se extraen las siguientes conclusiones:* El sexo no produce ningún efecto significativo sobre el razonamiento moral de los adolescentes y jóvenes. Chicos y chicas obtienen similares puntuaciones.* En razonamiento prosocial, el sexo origina diferencias significativas. Los varones puntúan más que las mujeres en razonamiento orientado a la aprobación (aunque sólo los adolescentes), mientras que las mujeres puntúan más que los varones en los razonamientos estereotipado, internalizado y puntuación compuesta PROM.* En empatía también aparecen diferencias significativas debidas al sexo, de forma que varones y mujeres tienen una capacidad cognitiva similar para comprender la situación del otro, pero las mujeres están más predispuestas a una respuesta afectiva ante dicha situación.* La edad ejerce una influencia significativa sobre el razonamiento moral, sobre el razonamiento prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes.* Respecto al razonamiento moral, se produce con la edad una transición gradual de una moral convencional a una moral derivada de un código racional, de una moral sociónoma a una moral autónoma.* En razonamiento prosocial, los juicios morales llegan a ser menos egocéntricos y más orientados al otro, así como más abstractos, con el avance de la edad.* En empatía, a medida que incrementa la edad de los adolescentes y jóvenes aumentan progresivamente las puntuaciones en toma de perspectiva, fantasía y preocupación empática.* El nivel educativo tiene un efecto significativo sobre el razonamiento moral, sobre el razonamiento prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes. Tal efecto es similar al producido por la edad.* El razonamiento moral, el razonamiento prosocial y la empatía están interrelacionados empíricamente de forma positiva. Dado que en cada uno de estos tres constructos están implicados procesos cognitivos y afectivos, y que ellos están interrelacionados empíricamente de forma positiva, se concluye, a su vez, una relación positiva entre los procesos cognitivos y afectivos en el desarrollo moral de la persona.
The objectives of present research are a) to analyze the influence of sex, age and formal education variables on adolescents' and youngs' development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy, and b) to relate theoretically and to examine the empirical interrelations among development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy. A sample of 556 subjects is utilized. As instruments of evaluation are used the DIT, PROM and IRI. The results indicate that sex no has any significant effect on adolescents' and youngs' development of moral reasoning and, however, it affects significantly on prosocial moral reasoning and empathy. Moreover, the age and formal education exert a significant influence on development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy. Finally, the development of moral reasoning, prosocial moral reasoning and empathy are empirically positively interrelated. And given that in each one of these three constructs are implicated cognitive and affective processes, can be concluded, in his turn, a positive relation between the cognitive and affective processes on moral reasoning of person.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cubas, Diaz Rosa Diana. "La conciencia turística y la contribución al desarrollo sostenible del turismo, en el distrito de Túcume, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1842.

Full text
Abstract:
La presente investigación, trata acerca de la conciencia turística y la contribución al desarrollo sostenible del turismo, en la ciudad de Túcume, se conoció el problema que obstaculiza el progreso de esta localidad en cuanto al desarrollo económico, social y medio ambiental. El objetivo de esta investigación fue, determinar la contribución de la conciencia turística al desarrollo sostenible en el distrito de Túcume, 2014. Este trabajo es un estudio cuantitativo. La población total del distrito de Túcume fue de 20,814 habitantes, para ello tuvimos una población estratificada de 4,343, teniendo como muestra a 245 personas, por cada sector estratificado, se aplicaron 62 encuestas a los pobladores por cada zona. Se utilizó el muestreo probabilístico – estratificado. Además, se encuestó a personas en el rango de 18 y menores de 60 años, dentro de la zona urbana de la ciudad de Túcume. El método que se utilizó fue el cuantitativo. La información obtenida en este estudio, se hizo mediante el programa de Microsoft Excel 2010.Uno de los resultados más relevantes de esta investigación fue que se comprobó que la conciencia turística en la ciudad de Túcume es débil, debido a la falta de conocimiento de los pobladores, y es por ello que no se pueda hablar de un turismo sostenible o responsable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cárdenas, Gajardo Luis, Peña Ana Espinoza, Varas Ariela González, Ríos Solange Hermosilla, and Saavedra Sara Tapia. "Conciencia fonológica y desarrollo del conociemiento del lenguaje escrito en niños con trastorno específico del lenguaje expresivo." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110597.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es comprobar la existecia de correlación entre la conciencia fonológica y el conocimiento del lenguaje escrito en niños preescolares con y sin TEL. Se evaluó treinta niños con diagnóstico de TEL expresivo, que asistían a escuelas de lenguaje y treinta niños sin TEL. Todos pertenecían a nivel socioeconómico bajo y tenían un rango de edad que fluctuaba entre 4.0 y 4.11 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Renteria, Collazos Miryam Ysabel. "Capacidades docentes en el manejo de estrategias metodológicas para el desarrollo de la conciencia fonológica: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10810.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente en servicio en el desarrollo de la conciencia fonológica, a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación - acción como eje de acción docente. El objetivo general Fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de los niveles de la conciencia fonológica y las estrategias metodológicas dirigidas al logro de los aprendizajes en la I. E. I. N° 023 “Semillitas del Saber” del distrito de Santa Rosa. Los objetivos específicos son: a) Empoderar a las maestras de la teoría referente a la categorización e la conciencia fonológica. b) Fortalecer las competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas dirigidas hacia el desarrollo de la conciencia fonológica de los estudiantes para el logro de los aprendizajes. c) Aplicar la estrategia de acompañamiento pedagógico formativo que desarrolle la investigación-acción como método de intervención docente y desarrolle sus desempeños innovadores, en educación básica regular. Como base teórica se asume lo expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub Directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular (Ministerio de Educación 2016). Proponiendo los siguientes enfoques: profesionalismo docente (la enseñanza como acción social; la ética de educar; el saber específico sobre la pedagogía); enfoque crítico reflexivo (desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía profesional); enfoque intercultural crítico (un docente mediador del diálogo intercultural); enfoque comunicativo, cognitivo y sociocultural (el lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personal y sociocultural del individuo. Los aportes de la metodología de investigación-acción y el acompañamiento pedagógico formativo han sido estrategias fundamentales para fortalecer el desempeño pedagógico de los docentes y la mejora de los logros de aprendizaje de los estudiantes, particularmente en el desarrollo de capacidades socio afectivas, participación activa durante la ejecución de las sesiones de aprendizaje y agencia de cambio en su contexto actuando como críticos transformadores de su sociedad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pariachi, Matos Jaqueline Kelly. "El aporte de las visitas turísticas a Áreas Naturales Protegidas al desarrollo de conciencia ambiental a nivel internacional." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655058.

Full text
Abstract:
El turismo en áreas naturales protegidas no sólo debe brindar beneficios económicos sino también sociales y ambientales; teniendo este último que generar conciencia sobre la importancia de las riquezas naturales y fomentar buenas prácticas en los visitantes. Asimismo, todo tipo de turismo tiene que fomentar acciones para la conservación medioambiental, sobre todo si este se desarrolla en áreas protegidas, pues estas han sido creadas principalmente para contribuir a la generación de conciencia sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad. Se analiza el conocimiento sobre el aporte de las visitas turísticas a espacios protegidos en el desarrollo o fortalecimiento de la conciencia ambiental. La metodología utilizada fue la revisión bibliográfica pues se consultaron fuentes académicas que permitieron conocer los beneficios de las visitas turísticas a áreas protegidas. El primer hallazgo es que se fomenta la valoración medioambiental mediante el uso de los centros de interpretación, los sentidos del lugar y el contacto con la naturaleza. Por otro lado, las visitas turísticas en las que se interactúa con la naturaleza promueven conductas pro-ambientales que generan preocupación y acciones a favor del medio natural. Finalmente se encontró que las comunidades que tienen como fuentes de ingreso al turismo aplican buenas prácticas ambientales, y que existen factores que limitan la aplicación de las mismas por parte de los operadores de turismo. En conclusión, las visitas turísticas a áreas naturales protegidas generan conciencia en los turistas respecto a los problemas ambientales así como acciones para su mitigación, el cuidado y la valoración medioambiental.
Tourism in protected natural areas not only must give economic benefits, also social and environmental ones; having the last one to generate awareness about the importance of natural wealth and to encourage good practices in visitors. Likewise, all kind of tourism have to contribute to encourage positive actions in favor of environmental conservation, especially if it takes place in protected natural areas, because those have been created mainly to generate awareness about the importance of biodiversity care. This research analyzes the knowledge about contribution of tourism in the development or strengthening of environmental awareness. The research methodology used was literature review because was consulted academic resources that allow to know about the benefits that tourism to protected natural areas generates. The first finding showed that tours in protected spaces encourage the environmental value through tools such as visitors’ centers, sense of place concept and the interaction with nature, which ones allow to sensitize tourists about the importance of environmental care. The second finding showed that tourism in which is interacted with nature encourages pro-environmental conducts that generate worry and actions in favor of natural environment. The last finding showed that mainly local communities that get incomes from tourism applied good environmental practices and that there are elements that limit its application by tour operators. To conclude, tourism in protected natural areas generates more awareness in tourists about environmental problems as well as actions to mitigate it, environmental care and value.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Duarte, Órdenes Nicole. "Génesis y desarrollo de la objeción de conciencia sanitaria en Chile desde una perspectiva filosófica, jurídica y bioética." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168540.

Full text
Abstract:
Grado de magíster en bioética
La objeción de conciencia es un concepto sensible y complejo de abordar, pues contempla variadas consecuencias prácticas de suma importancia, principalmente en el contexto sanitario. Pese a su gran relevancia, hoy es un término ambiguo, del cual no ha sido regulado cabalmente -confundiéndose incluso con otras instituciones a fines- ni menos ha existido un acabado tratamiento doctrinal sobre la materia, sobre todo en lo que respecta su apreciación filosófica, jurídica y bioética a fin de ser aplicada en el campo sanitario. A lo anterior, se suma la actual significación y extensión que se le ha realizado al término en torno a la actual ley que reforma el Código Sanitario y que establece la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales, la que, mediante un extenso debate legislativo y constitucional, ha promovido nuevos aspectos de lo que se entiende a la aplicación práctica objeción de conciencia en el ámbito sanitario, referida para un caso concreto, pero de la cual no necesariamente se puede extrapolar o aplicar a otras problemáticas que surjan en el campo sanitario. Identificada dicha problemática, la presente investigación consistirá en un análisis filosófico, jurídico y bioético sobre la objeción de conciencia, su extensión y efectos, intentando revalorizar el sentido del concepto, y cómo éste puede adentrarnos en la discusión actual a la luz de nuestro contexto sanitario. Para ello exploraremos en el origen y desarrollo de la objeción de conciencia sanitaria en Chile, a partir del concepto de conciencia moral y libertad de conciencia según Kant, Kohlberg y Mill, reflexionando además sobre las principales consecuencias éticas en el ámbito sanitario, con el objetivo de aproximarnos hacia la comprensión y análisis del significado de la objeción de conciencia sanitaria principalmente en el contexto chileno.
Conscientious objection is a sensitive and complex concept that contemplates important and practical consequences, mainly in the sanitary context. Despite its great relevance, today is an ambiguous term, which has not been fully regulated and has been confused even with other terms, especially in regard to their philosophical, legal and bioethics appreciation in order to be applied in the sanitary field. By this, the current significance and extension of the term, we will analyze the actual law that reforms the Chilean Health Code and that establishes the decriminalization of the voluntary interruption of pregnancy in three causes, which, by means of an extensive legislative and constitutional debate, has promoted new aspects of what is meant by the practical application of sanitary conscientious objection, referred to a specific case, but from which it can not necessarily be extrapolated or applied to other problems that arise in the sanitary field. Once this problem is identified, the present investigation will consist of a philosophical, legal and bioethical analysis about conscientious objection, its extension and effects, trying to revalue the meaning of the concept, and how it can enter into the current discussion in the sanitary context. Then, we will explore the origin and development of the sanitary conscientious objection in Chile, based on the concept consciousness and freedom of conscience according to Kant, Kohlberg and Mill, also reflecting on the main ethical consequences in the sanitary field, with the objective to approach the understanding and analysis of the meaning of health awareness objection mainly in the Chilean context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García, García Mikel. "Experiencias tempranas de violencia. Desarrollo moral y actitudes hacia la paz." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2020. http://hdl.handle.net/10803/668537.

Full text
Abstract:
Investigación de campo con 174 sujetos españoles y colombianos reclutados mediante colaboración con organizaciones sociales, ONGs, que trabajan en distintos ámbitos de atención a víctimas de violencia. La investigación se inscribe en una óptica de complejidad y consiliencia, con un enfoque integrado multimodal cuantitativo-cualitativo, acción participativa y perspectiva de género. La información se obtiene mediante cuestionarios y entrevistas semiestructuradas que recogen diversas dimensiones del sujeto: desarrollo traumático y ético, personalidad, defensas, espiritualidad, temor a la muerte, etc. ... Se ha logrado encontrar un constructo de paz con cuatro dimensiones, que hemos denominado Paz holística Transpersonal. El porcentaje de sujetos con disposición a una paz positiva es pequeño un 9,8%. Haber sufrido trauma temprano, inconsciente, es causa de una significativa disminución de la disposición a la paz. La psicoterapia promueve la paz y la moralidad consecuencialista. Se han encontrado vías para diseñar proyectos de intervención social que promuevan la paz.
Field research with 174 Spanish and Colombian subjects recruited through collaboration with social organizations, NGOs, working in different areas of attention to victims of violence. The research is part of a perspective of complexity and consistency, with an integrated multimodal quantitative-qualitative approach, participatory action and gender perspective. The information is obtained through questionnaires and semi-structured interviews that include different dimensions of the human being: traumatic and ethical development, personality, defenses, spirituality, fear of death, etc. ... It has managed to find a peace construct with four dimensions, which we have called Transpersonal Holistic Peace. The percentage of subjects willing to have a positive peace is small 9.8%. Unconscious trauma is the cause of a significant decrease in the willingness to peace. Psychotherapy promotes peace and consequentialist morality. Ways have been found to design social intervention projects that promote peace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gómez, Rodríguez Giovanni Alberto. "Riesgos de transgresión moral del militar en la postmodernidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461356.

Full text
Abstract:
Hannah Arendt identificó y describió «el problema de la conciencia» en los militares nazis causado por la obediencia irreflexiva y la renuncia a la capacidad humana de pensar y juzgar —reconocer la diferencia moral en las acciones—; sin estas actividades de la conciencia, el mal se hizo pasar por el bien y el holocausto fue posible. Hoy sabemos que los argumentos de Arendt que propugnan poner en suspenso el poder y la autoridad son, más que una teoría, una necesidad para las instituciones y los hombres que aspiran a erradicar o, al menos, limitar la comisión de actos inhumanos e injustos. Aunque existen diferencias notables entre las condiciones y circunstancias de la segunda guerra mundial y la guerra global contemporánea —de indistinción entre guerra y paz—, el problema de la conciencia de los militares descrito por Arendt sigue vigente décadas después; en la postmodernidad los ejércitos occidentales incurren en transgresiones morales relacionadas con el ejercicio de la violencia y el uso de la fuerza. Con el propósito de comprender este problema general e identificar sus expresiones actuales, hemos seguido la lógica que subyace a la evaluación de riesgos, procedimiento establecido en el planeamiento operacional de la doctrina militar. Esta vía de aproximación poco común en los asuntos éticos —por lo general dogmáticos y normativos— satisface nuestro propósito de hacer evidentes las circunstancias y determinaciones presentes en los casos de fracaso moral de los militares postmodernos, y responde a la necesidad de definir previamente el marco de referencia infringido con las conductas.
Hannah Arendt identified and described “the problem of conscience” in the Nazi military personnel, caused by unreflecting obedience and the renunciation of the human capacity to think and judge, to recognise the moral difference between actions. Without these activities of conscience, evil was disguised as good and the holocaust was possible. Today we know that Arendt’s arguments which propound the suspension of power and authority are more than just theory; they are a necessity for institutions and men who aspire to eradicate or at least limit the commissioning of inhumane and unjust acts. Even though there are considerable differences between the conditions and circumstances of the Second World War and the contemporary global war – without distinction between war and peace – “the problem of conscience” for military personnel described by Arendt continues to be relevant decades later; in the post-modern age Western armed forces incur moral transgressions related to the exercise of violence and the use of force. With the aim of comprehending this general problem and identifying its current expressions, we have followed the logic underlying risk assessment, a procedure established in the operational planning of military doctrine. This somewhat uncommon approach to ethical issues – generally dogmatic and regulatory – satisfies our intention to bring to light the circumstances and determinations present in the cases of moral failures on behalf of the post-modern military personnel as well as responding to the prior need to define the frame of reference infringed upon by these behaviours.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cóndor, Carrillo Yuliana. "Desarrollo de la conciencia somática para el control del estrés en docentes y practicantes de pedagógía de una Institución Educativa de menores de la ciudad de Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3369.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación fue determinar si el desarrollo de la conciencia somática influye en el control del estrés de docentes y practicantes de una institución educativa estatal de menores de la ciudad de Huancayo. Para ello, la metodología utilizada fue de tipo explicativo, con un diseño de investigación experimental de dos grupos (experimental y control) con pretest y postest. La población de este estudio constó de 44 docentes y practicantes de pedagogía con alto y mediano nivel de estrés de sexo femenino y masculino. Se trabajó con la totalidad de la población, por lo cual se trató de un censo. Los 44 participantes fueron asignados al grupo control y al grupo experimental mediante la técnica de apareamiento. Los instrumentos, a través de los cuales se recolectaron los datos de la presencia de estrés antes y después del programa de desarrollo de la conciencia somática en los participantes, fueron la escala de estrés percibido, el pulsióximetro y el tensiómetro digital. Para realizar el tratamiento estadístico, se trabajó con el programa spss 22. Los estadísticos que permitieron el análisis de resultados fueron las medias estadísticas del pretest, postest y la t de student (intervalo de confianza p< 0’05). Los resultados de esta investigación señalan que el grupo experimental presentó diferencias significativas entre el pretest y postest de todas las mediciones de estrés realizadas, obteniendo en casi todas las mediciones una t de student de p< 0,00, por lo cual el programa de desarrollo de la conciencia somática sí influyó significativamente en el control de estrés de los participantes del grupo experimental. Sin embargo, no se encontró diferencia significativa según el estadístico t de student entre el grupo control y el grupo experimental tras la realización del programa de desarrollo de conciencia somática en las distintas mediciones de estrés realizadas en este estudio. Por ello, se concluye que el programa de desarrollo de la conciencia somática sí influye en la disminución de los puntajes de estrés. No obstante, no es una influencia significativa que genere cambios importantes en el control de estrés. Respecto a la influencia del programa de desarrollo de la conciencia somática en el control del estrés de las participantes mujeres y varones, se halló disminución de los puntajes de estrés en todas las mediciones realizadas en ambos sexos, pero en las mediciones fisiológicas de estrés las mujeres presentaron un mayor decremento de estrés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zevallos, Labarthe María Inés. "Medición de la eficacia del programa Tierra de Niños, Niñas y Jóvenes en el desarrollo de la conciencia ambiental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625814.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar la eficacia de un programa de intervención diseñado para el desarrollo de la conciencia ambiental. Los participantes pertenecen a cuatro instituciones educativas estatales de la misma Unidad de Gestión Educativa de Lima (Perú), siendo en total 427 estudiantes de 9 a 14 años (M = 10.75 años, D.E. = 0.98; 51.5% varones). Se utilizó la New Ecological Paradigm Scale para medir actitudes ambientales en la población infantil (NEP_Ñ, Corraliza, Collado y Bethelmy, 2013). En los resultados se observó que los participantes de las instituciones educativas en donde se aplicó el programa tuvieron puntajes más altos de conciencia ambiental en comparación con los participantes de las instituciones educativas que no aplicaron el programa. Asimismo, se encontró diferencias significativas al comparar los niveles de conciencia ambiental pre y post intervención, observándose niveles más altos luego de la aplicación del programa. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar programas de intervención que desarrollen una sociedad más consciente con el cuidado de la naturaleza. Las conductas a favor de la conservación de la naturaleza promueven una sociedad más sostenible ecológicamente. Por último, se describen los beneficios psicológicos adicionales que devienen del desarrollo de la conciencia ecológica, con el fin de incentivar futuras investigaciones en este campo.
The aim of the present study was to evaluate the efficacy of an intervention program designed to develop environmental consciousness. Participants belonged to four public schools from the same Educational Management Unit in Lima (Peru), being a total of 427 students between 9 and 14 years old (M = 10.75 years, SD = 0.98; 51.5% males). The New Ecological Paradigm Scale was used to measure environmental attitudes among children (NEP_Ñ, Corraliza, Collado & Bethelmy, 2013). The results show that participants from schools in which the program was administered had higher scores in environmental consciousness, compared to participants from schools in which the program was not carried out. Moreover, there were significant differences when comparing the levels of environmental consciousness before and after the intervention, being the levels higher after the intervention program. The results suggest the need to implement intervention programs that promote a society more conscious about nature care. Pro-conservation behaviors promote a more ecologically sustainable society. Finally, it is described the additional psychological benefits of promoting environmental consciousness to encourage future research in this field.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carreño, Rojas Patricio. "Personalidad moral y desarrollo de competencias éticas del profesorado para educar en valores." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277563.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación se circunscribe en la formación ética del profesorado. Se pretende indagar en aquellos aspectos que, en términos éticos, movilizan las decisiones y acciones de los docentes, particularmente en contexto de experiencias de controversias morales que han vivido los docentes en sus prácticas profesionales, lo que posibilita reconocer algunas dimensiones de la personalidad moral y los valores que el profesor estima, y de este modo fundamentan el modo de comprender y poner en práctica la educación en valores. La investigación presenta tres temáticas esenciales. En primer lugar se plantea el recorrido de la axiología, y desde allí, establecemos nuestro posicionamiento frente a los valores desde un enfoque relacional, para comprender no sólo la realidad de los valores, sino sobre todo su sentido. Un segundo tema está referido a una comprensión de la personalidad moral del profesorado en clave de “construcción,” en donde entendemos la personalidad como meta, como realidad humana dada pero al mismo tiempo por hacer; como una realidad que integra de manera dinámica su pasado, presente y futuro. Un tercer tema se refiere a las competencias e identidad moral y narrativa del profesorado. La literatura sobre las competencias profesionales destaca que el docente debe ser un experto en saber hacer y actuar frente a situaciones complejas que vive a diario, pero creemos que este enfoque olvida que una de las tareas del docente es también saber cómo ser y actuar, con los recursos que posee para educar en valores. En términos metodológicos, presentamos el marco metodológico de la investigación a través del método biográfico-narrativo, cuyo trabajo de campo ha sido la construcción de entrevistas y relatos biográficos de un grupo de profesores provenientes de diversas escuelas. Se desarrolla un trabajo de construcción de relatos de experiencias personales y profesionales vividas por los docentes, y desde aquí, se desarrolla un análisis desde un enfoque ético-pedagógico. Esta investigación se inscribe en la preocupación por ofrecer al profesorado algunas pistas de reflexión y acción para el fortalecimiento de su vocación docente, desde una construcción de la identidad moral en que pueda comprenderse a sí mismo como un sujeto ético llamado a ser un educador en valores en la escuela.
The research study deals exclusively with the teachers’ ethical training. The aim is to investigate those aspects that, under ethical terms, mobilise the teachers’ decisions and actions particularly in a context of experiences of moral controversies the teachers have lived through their professional practices, making possible the recognition of some aspects of the moral personality and the values cherished by the teacher, and that back up the way of understanding and putting into practice the education in the moral ethical values. The research presents three essential themes. First of all, we consider the axiology path and from then we establish our opinion facing the values from a relational approach to understand not only the values reality but also above all its meaning. A second theme refers to an understanding of the teachers’ moral personality in a “constructive” spirit where we understand the personality as an objective, as a given human reality but at the same time undone, as a reality integrating its past, present and future in a dynamic way. A third theme refers to the teachers’ competences and moral and narrative identity. Literature on professional competences emphasises that the teacher should be an expert on knowing how and act in front of complex situations of the teacher’s everyday life, but we believe that this approach forgets that one of the teacher’s expertise is also to know how to be and act using the resources that are by hand to educate in the moral values. In methodological terms, we present the research methodological framework throughout the biographical-narrative method whose field work has been constructed with interviews and biographical stories of a teachers’ group from different schools. A task of construction of teachers’ both personal and professional experiences stories is realised, and based on that, an analysis is developed from an ethical-pedagogical approach. This research is concerned with offering to the teachers some reflection and action hints to strengthen their educational vocation from a construction of the moral identity where they can understand themselves above all as ethical subjects called to be educators in the moral ethical values at school.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Inga Inés Graciela. "La función de la educación en la realización de la conciencia valorativa en la perspectiva de Augusto Salazar Bondy." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7498.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Reflexionar acerca de la educación genera la necesidad de escudriñar las raíces, los cimientos que fundamentan una teoría. Es por ello que entender el fenómeno educativo implica penetrar y develar los fundamentos últimos de una educación valorativa, en este caso tomamos como referente la reflexión ensayada al respecto por Augusto Salazar Bondy. Giraldo (2004) afirmó que cuando Salazar somete el problema de la educación al análisis filosófico, por su carácter crítico, apunta a poner al descubierto el sentido que ella tiene para los hombres, sentido que frecuentemente pasa desapercibido para ellos y, por tanto, ajeno a todo examen y crítica. Por eso es de sumo valor destacar los presupuestos filosóficos del problema educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peralta, Vela Claudia Rocio. "Propuesta para fomentar el desarrollo de la conciencia ambiental en niños de 4 años: colaboración entre la escuela y la familia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17815.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de innovación aborda el tema de la conciencia ambiental y cómo la participación de la familia en actividades pro ambientales beneficia su fortalecimiento en niños de nivel inicial. El objetivo central es elaborar una propuesta de innovación para favorecer el desarrollo de la conciencia ambiental a través de la participación de la familia en actividades pro ambientales en niños de 4 años en un centro de educación inicial del distrito de Santiago de Surco, para ello se trabajan las diferentes dimensiones de la conciencia ambiental. El tema de tesis surge de la necesidad de proponer una serie de actividades que fueran creativas para generar un cambio real ya que la educación ambiental que se imparte en los centros educativos no logra conseguir los objetivos que se plantean como, por ejemplo, valorar nuestro medio ambiente o entender la repercusión de nuestros actos en nuestra comunidad. Además, las conductas aprendidas no permanecen en el tiempo y las actitudes no quedan interiorizadas en los niños. Buscamos que los padres de familia se involucren en las actividades que desarrollan los niños y así haya coherencia entre lo que se promueve en el aula y lo que se práctica en casa. Pretendemos que el niño vaya formando una conciencia ambiental desde edades tempranas ya que, por las características de estas edades como su curiosidad y su interés por interactuar con su espacio, es más factible que se interioricen estas conductas. Además, la relación de afecto y admiración que tienen los niños con sus padres hace posible que los aprendizajes que se adquieran sean más significativos y duraderos.
This innovation Project addresses the issue of environmental awareness and how family participation in pro-environmental activities benefits their empowerment in entrylevel children. The main objective is to prepare an innovation proposal to promote the development of environmental awareness through the participation of the family in proenvironmental activities in 4-year-old children in an initial education center in the Santiago de Surco district, for which purpose the different dimensions of environmental awareness will work. The thesis topic arose from the need to propose a series of activities that were creative to generate real change since the environmental education that is taught in educational centers fails to achieve the objectives that are set, such as, for example, valuing our environment or understand the impact of our actions on our community. Furthermore, the learned behaviors do not remain over time and the attitudes are not internalized in children. We seek that parents are involved in the activities that children develop and thus there is coherence between what is promoted in the classroom and what is practiced at home. We intend for the child to form an environmental awareness from an early age since, due to the characteristics of these ages, such as their curiosity and interest in interacting with their space, it is more likely that these behaviors will be internalized. In addition, the relationship of affection and admiration that children have with their parents makes it possible for the learning acquired to be more significant and lasting.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Konno, Hayashida Mayumi. "Fruté: Kit de reutilización de residuos orgánicos como vía para fomentar la conciencia ambiental." Bachelor's thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18039.

Full text
Abstract:
En el mundo se contabiliza al día más de 3.5 millones de toneladas de desechos, donde los residuos sólidos orgánicos constituyen cerca del 70% del volumen total. En cuanto a las cáscaras de frutas, su falta de segregación en Lima Metropolitana genera contaminación; al no poder ser reutilizada, organizada ni tratada adecuadamente. Además, no se aprovecha su alto poder nutritivo que puede ser descompuesto en submateriales para su empleo en el sector comercial. En otros países como italia o estados unidos, se ha desarrollado nuevos usos del material orgánico y se ha conseguido incrementar las prácticas sostenibles. “Fruté” es un kit de productos de cocina que se enfoca en motivar el desarrollo de prácticas sostenibles en restaurantes mediante la reutilización de cáscaras de frutas a través de un sistema de transformación del material para generar nuevos usos en base al aprovechamiento de las propiedades de las fibras naturales. Se hizo un estudio de campo, en Lima, relacionado con procesos, material comestible, rutinas y potenciales usuarios para entender las necesidades y requerimientos de diseño. Se aplicaron dos métodos de investigación cualitativa: focus group y diseño participativo que permitieron obtener los requerimientos para generar una propuesta de solución. Todo ello, sumado a una fase para observación de análisis con el fin de obtener resultados y una conclusión respecto a nuevas formas de tratar el material. La propuesta fue satisfactoria al validarse en un contexto real frente a usuarios que trabajan en cocinas, además de prolongar la vida útil de los alimentos, fomentar la participación de personas, contribuir a las prácticas sostenibles y reducir la cantidad de residuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández, Garduño Victor Hugo. "Albert Camus: Sísifo, entre el absurdo y el suicidio." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/80370.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo es un intento por mostrar y analizar parte de la filosofía de Albert Camus a partir de conceptos claves en su obra como son el absurdo y la angustia y su posterior relación con los temas de la elección, el suicidio, la muerte y, finalmente, la existencia. Es pertinente comentar que la redacción de las siguientes páginas se llevó a cabo mediante la consulta no sólo de textos de tipo filosófico sino también literario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Enríquez, Ríos Azarel. "La violencia en la pareja a la luz del desarrollo moral. El caso de México." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133900.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sales, Millan Amapola de. "Desarrollo de Juicio Moral en estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina de la UAEMex, durante el periodo marzo-agosto 2012." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13807.

Full text
Abstract:
Etimológicamente ética y moral tienen un mismo significado, “costumbre” la ética es la ciencia que se encarga de estudiar la moral del hombre en sociedad y se trata de una ciencia práctica, normativa y teórica. El juicio moral se considera un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre nuestros propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. El incremento de los juicios de mala praxis están modificando las condiciones del ejercicio profesional en el área de la salud. Los procesos de cambio social y económico así como su fuerte influencia en la vida de las personas y los grupos sociales han producido un aumento en el interés por la formación moral de los individuos. Objetivo General: Describir y comparar el nivel de desarrollo moral que poseen los alumnos de 1°, 2º, 3º, 4º año y servicio social de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma del Estado de México en el periodo julio – diciembre de 2010. Material y métodos: Se hizo un análisis derivado del proyecto de investigación “La formación ética del médico vista desde la hermenéutica gadameriana” con clave 2432/2007U. Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo. Resultados: Del total de la población en estudio el 17.5% se inclinó hacía las respuestas de no debía o no sabía, el 49.7% indicaron sí debían en sus respuestas. Conclusión: Se identifica un cambio en el desarrollo moral de los estudiantes conforme avanzan de grado, lo que puede explicar la pérdida de valores y falta de aplicación de la ética en la relación nutriólogo paciente. Sugerencias: Revisar y modificar el temario de Bioética, incluyendo temas que enfaticen y fomenten la adquisición y práctica de valores, ética y humanismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Naranjo, Pinto Jorge Alberto. "La influencia de la conducta adictiva a internet en el desarrollo moral de adolescentes escolarizados de Quito - Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/83430.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación aleatoria, no experimental, correlacional, de corte transversal, que tiene como objetivo principal investigar la influencia de las conductas adictivas a internet en el desarrollo moral de 1373 adolescentes escolarizados de 4 instituciones municipales de Quito Ecuador ubicadas en distintas zonas de la ciudad (sur, centro sur, centro norte, norte). Para medir las conductas adictivas se aplicó la Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL) y para el evaluar el Desarrollo Moral, el Defining Issues Test de Rest (DIT). Los hallazgos determinan que existe una prevalencia de conductas adictivas en los investigados del 8,6% similar a otros estudios de la región, en donde la pérdida de control es el principal factor de adicción e influye directamente sobre los otros factores: abstinencia y disfuncionalidad. Se investigó también el tipo de familia que prevalece en el grupo y se encontró que predomina la familia tradicional estructurada nuclear, compuesta por padre, madre e hijos, aunque existen varias formas de familia que no se alinean con este modelo tradicional como: familias uniparentales matrifocales y familias desestructuradas sustitutas. Se comprobó que no existe relación entre el tipo de familia con la prevalencia de conductas adictivas ni el desarrollo moral de los adolescentes investigados. En relación al desarrollo moral, el 22,4% de estudiantes se ubican en un nivel de desarrollo postconvencional encontrándose diferencias importantes en relación al género y la edad. Las mujeres tienen un mayor desarrollo moral que los hombres y este nivel de desarrollo se logra en los grupos mayores de 17 años. Finalmente, no existe una evidencia de que las conductas adictivas al internet influyan en el desarrollo moral de los adolescentes investigados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Torres, Bisetti David. "Aristóteles y la educación de los sentidos : una interpretación de la formación de la conciencia moral desde la teoría aristotélica de la potencialidad pasiva." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/442.

Full text
Abstract:
En la aproximación aristotélica al problema del aprendizaje de la virtud encontramos ya no solo una búsqueda comprometida con un saber práctico, sino principalmente el bosquejo de un método para la actualización de dicho conocimiento en el carácter del agente moral. La dimensión epistémica de la sabiduría práctica se amplía dentro de un modelo argumentativo complejo, en cuya estructura se van a articular principios generales, percepciones particulares y acciones concretas. Es decir, ya no solo se trata de saber en qué consiste la justicia, sino más bien en cómo soy justo en esta situación específica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Barrios, Alia, Silviane Barbato, and Angela Branco. "Microgenetic Analysis of Moral Development: Theoretical and Methodological Issues." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99725.

Full text
Abstract:
New ideas and methodologies need to be developed to advance our knowledge in the understanding of moral development. The intertwined nature of human activities, communication processes, and the numerous aspects of morality pose a challenge to researchers to construct a methodology that takes into account cognition, affect, sociocultural processes and characteristics, as well as the active role of individuals in their own development. In this paper we aim at suggesting fresh theoretical ideas and a micro genetic methodology to study moral development, particularly within educational contexts.
Se parte de la importancia del desarrollo de nueva ideas y metodologías que posibiliten elavance en la interpretación científica del desarrollo moral. La relación entre la ctividad humana, los procesos de comunicación y las cuestiones de moralidad, colocan a los investigadores frente al desafío de desarrollar un abordaje metodológico del desarrollo moral a partir de un enfoque que considere los aspectos cognitivos, afectivos y socioculturales, así como el papel activo de la persona en su proceso de desarrollo. A partir de esas ideas, nuestro objetivo es proponer el análisis microgenético para el estudio del desarrollo moral, tanto desde el punto de vista teórico como metodológico, en el contexto educacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Badilla, Gutiérrez Fabrizio. "David y El poliedro y el mar: Desarrollo y práctica del proyecto poético moral de Eduardo Anguita." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/109887.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
Pretendemos introducirnos a una escritura que posee un valor incalculable, y que sin embargo, ha carecido de la relevancia que merece en el contexto de la literatura chilena e hispanoamericana. Eduardo Anguita se ha mantenido como un nombre en la reserva y la indeterminación crítica a pesar de la particularidad con que son tratados temas y formas en su poesía; y la claridad con la que son expuestas sus reflexiones en ensayos y notas. Respecto a esto, cabe aclarar una cuestión de suma importancia. La escritura de Anguita se ha visto sometida a través de los años a una paradójica y cruel dualidad: irradia una tremenda admiración en los entendidos, pero también un silencio crítico atípicamente desidioso, que se diría casi inentendible para una obra tan rica en temáticas y perspectivas. En este sentido, la gran mayoría de los estudios existentes sólo han reparado en temas específicos o lecturas de alguno de los más renombrados poemas del autor, sino en breves reseñas o en la incorporación del autor a tales o cuales generaciones y grupos literarios. Por supuesto, no se trata negar el valor de estos estudios, sino más bien, de hacer notar que se ha obviado significativamente la estrecha relación que existe entre la obra poética de Anguita y las reflexiones que él mismo formuló para la poesía. De hecho, podríamos aseverar a través de la lectura de su obra, que Anguita es un sujeto sumamente apegado a sus preceptos morales, y que tanto sus poemas como sus ideas en torno a la poesía se desarrollan en este margen. Por esto, desde nuestro punto de vista, ignorar estas relaciones existentes entre poesía y reflexiones poéticas, y de éstas con los preceptos morales del autor de Venus en el pudridero, ha dificultado aún más los acercamientos críticos a la escritura de este autor. Por todo lo anterior, un estudio como éste postula que al incorporar las reflexiones poéticas de Anguita a una lectura analítica de un poema específico, se podrá proceder con mayor precisión en el proyecto poético del autor, determinando los alcances de los temas en el contexto específico del texto poético estudiado. Esto, por supuesto, siempre a la luz que otorga el contexto en el que se desenvuelve el autor; que digamos, en este caso, estará directamente relacionado con la moralidad de Anguita, que ya hemos mencionado antes y será desarrollada pertinentemente a través del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cortez, Olórtegui Rosa María, Reyes Prisca Nathalie Milla, and Hernández Katherine Rosmery Zúñiga. "Conocimiento de los profesores de la conciencia fonológica y el desarrollo de la misma en alumnos de colegios públicos y privados de dos distritos de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7184.

Full text
Abstract:
La presente investigación ha sido realizada con el fin de profundizar en la relación profesor - alumno con respecto al tema de la conciencia fonológica, tomando en cuenta para ello el nivel de conocimiento acerca de la conciencia fonológica en los profesores de colegios públicos y privados y el nivel de desarrollo de la conciencia fonológica en sus alumnos de 5 años del nivel inicial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villafuerte, Melendez Alvaro Miguel. "Identidad moral y sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19878.

Full text
Abstract:
Este estudio busca explorar la identidad moral y el sentido del propósito en un grupo de bomberos limeños. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistó a cinco participantes, usando como técnica de recolección de información entrevistas a profundidad, en base a una guía semi-estructurada. Los resultados principales muestran que en cuatro de los participantes predominan rasgos prosociales, mientras que solamente uno ha desarrollado rasgos morales. Asimismo, los participantes muestran un sentido del propósito determinado. En esa línea, se puede observar cómo diversos factores (familia, las experiencias previas en voluntariados, escuela y la religión) han podido influir en sus procesos de desarrollo prosocial y/o moral. Los resultados discuten también el aporte que los programas de voluntariado tienen en la educación moral y ciudadana.
This research aims to explore the moral identity and sense of purpose in a group of Peruvian firefighters. Thus, the current study was made under a qualitative approach and 5 participants were interviewed, using deep interviews based on a semi-structural guidance as an information gathering technic. Main results showed that in most interviewees, prosocial traits predominate, whereas only one participant has developed moral traits. Furthermore, most of the participants had developed a sense of noble purpose, because their life goals go around helping others. In this sense, it is possible to observe how different factors like family, previous experiences in community service, school and religion had been able to influence their prosocial and moral development. The results also discuss the contribution that volunteering programs have in moral and civic education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ardiles, García Ysabel Matilde, Briones Patricia Aymé Carrillo, and Hermoza Vanessa Sofía Raffael. "Validación de la guía educativa para el desarrollo de la conciencia morfosintáctica en los niños y niñas de primer grado de una institución educativa de San Isidro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12350.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como principal propósito elaborar y validar una Guía educativa para brindar a profesores, fonoaudiólogos y especialistas en trastornos del lenguaje, estrategias para el desarrollo de la conciencia morfosintáctica en niños de primer grado de una institución educativa privada de San Isidro. Esta guía educativa desarrolla tres niveles: la formación de oraciones, la realización de descripciones y la narración, las cuales permiten a los niños, utilizar categorías gramaticales y tener un discurso adecuado con el uso de conectores. Los participantes de dicho estudio son 70 niños, 35 niños conforman el grupo experimental y 35, el grupo control, que cursan el primer grado en una institución educativa privada del distrito de San Isidro.
This study have as main purpose to develop and validate an educational Guide to provide teachers, speech therapist and language disorders specialists to develop strategies about morph syntactic awareness in first graders of a private educational institution in San Isidro. This educational Guide develop three dimensions: Making sentences, descriptions and the narration, which allowed children to use grammatical categories and they have an appropriate speech using connectors. Participants in that study were 70 children, 35 boys as an experimental group and 35, as an control group, they belong to first grade in a private school in San Isidro district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vilcapoma, Guerra Henry Jesús. "Competencia del juicio moral en estudiantes de odontología y factores asociados." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12424.

Full text
Abstract:
Determina los factores personales, familiares y universitarios que se relacionan significativamente con el nivel de competencia del juicio moral de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2012. La cuantificación de la competencia del juicio moral mediante el índice C se realizó mediante el Test del Juicio Moral (TJM), que fue validado en un estudio piloto previo. La identificación de los factores personales, familiares y universitarios se realizó mediante un cuestionario de factores asociados. Se aplicó el Test y la encuesta a una muestra de 236 alumnos. Los resultados mostraron que los alumnos tienen un valor promedio de índice C de 19.14, que significa un nivel medio de competencia del juicio moral. Al realizar las pruebas de hipótesis con los estadísticos chi cuadrado, correlación Spearman y Pearson, se evidenció relación significativa entre la religión y el nivel de competencia de juicio moral de los estudiantes. Sin embargo, al aplicar el análisis de correspondencias múltiples para observar asociaciones, se halló que los estudiantes que poseen un alto desarrollo moral: son mujeres, de religión católica, que en situaciones de confrontación aprenden del otro y reconocen sus fallas y, casi nunca toman decisiones personales de manera independiente. Se concluye que, de los factores personales, familiares y universitarios tomados en cuenta sólo la religión tiene relación significativa con el nivel de competencia del juicio moral de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castillo, Montalba Catalina. "El problema de la consideración moral de la niñez en el ámbito de la atención clínica en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168728.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en bioética
El objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis crítico del estatuto moral del niño y la niña en Chile, como sujeto de derechos y como paciente. Se reúnen conceptos generales y breves representaciones de la niñez desde diferentes disciplinas, como la filosofía, el derecho, la medicina, la historia y la bioética, para entender esta compleja situación. Además se hace una síntesis de los enfoques sobre moral infantil presentes en el material de análisis elegido, que consta de los planes nacionales para la infancia, informes sobre los planes nacionales y la legislación chilena. Se presenta una nueva definición del estatuto moral de la niñez, construida con conceptos e ideas claves que provienen del enfoque de capacidades y del enfoque de derechos humanos. La definición se fundamenta en la dignidad humana, la autonomía progresiva, el mejor interés del menor y la agencia, para determinar las exigencias morales y las consideraciones que deben ser reconocidas a niños y niñas. Se hace una comparación entre la situación del país y la nueva definición del estatuto moral de la niñez, recurriendo a 5 criterios1: a dignidad humana como principio básico moral de igualdad y libertad.  La dignidad como fundamento de la relación clínica pediátrica.  El enfoque de capacidades de Nussbaum y del HDCA aplicado a la niñez.  El enfoque de derechos humanos de la Convención Internacional de Derechos del niño y la niña, para reforzar y nutrir las ideas del enfoque de capacidades.  La prioridad especial de los derechos de los niños y niñas para promoverlos y garantizarlos. Estos criterios han sido propuestos desde la definición establecida anteriormente para identificar las principales deficiencias de la consideración moral de la niñez y de la regulación institucional y legal de la relación clínica pediátrica en Chile. Estas deficiencias o problemáticas se agrupan en tres de índole institucional y legal, y dos del ámbito moral. A partir de ellas se plantean una serie de recomendaciones que, mediante una aclaración conceptual que se extrae de los criterios del marco moral-político del enfoque de capacidades y el enfoque de derechos humanos, busca subsanarlas o al menos, guiar el estudio e investigación sobre ellas. Las recomendaciones que se desarrollaron pueden puntualizarse de la siguiente forma: Definir la primera infancia y dos fases dentro de ella (de 0 a 4 y de 5 a 9 años) para modificar la relación clínica en cada una y advertir las necesidades propias de cada fase. Establecer y fortalecer el rol de la familia, promoviendo la perspectiva de acompañamiento y guía de los menores. Fomentar la actualización y el desarrollo de procedimientos clínicos, habilidades comunicacionales y escucha activa de los profesionales de la salud. Impulsar el debate sobre la ley N° 20584 y la ausencia de protocolos para la pediatría. También fomentar la discusión pública sobre la relevancia y la pertinencia de las propuestas de políticas públicas, legislación y normativa para los pacientes pediátricos. Estas recomendaciones también se realizan con la finalidad de adoptar y adaptar la redefinición de un estatuto moral de la niñez a la realidad del país y, por consiguiente, mejorar y regular la relación clínica pediátrica que se da en él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sandoval, Orihuela Liz Carol, and Guillén Marita Mercedes Sedano. "Efectividad del programa Fonojuegos en comparación con el programa Profono para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años de edad en una institución privada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7051.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende determinar la eficacia del programa FONOJUEGOS en comparación con el programa PROFONO para el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 5 años de edad en una institución privada. Los sujetos para el presente estudio fueron 24 niños y niñas de 5 años de edad, quienes fueron divididos en tres grupos aleatorios, dos grupos experimentales y un grupo control; al primer grupo experimental se le aplicó el programa FONOJUEGOS mientras que al segundo grupo experimental se le aplicó el programa PROFONO, mientras que al grupo control no se le aplicó ningún programa. Además, a los tres grupos se aplicó una pre y una post evaluación del conocimiento fonológico (PECO). Las investigadoras validaron la hipótesis general y las hipótesis específicas, debido a que se pudo determinar una mayor eficacia del programa FONOJUEGOS en comparación con el programa PROFONO y al grupo control, ya que hubo un incremento para el desarrollo de la conciencia fonológica.
This research aims to determine the effectiveness of the program FONOJUEGOS compared to PROFONO program for the development of phonological awareness in children of 5 years old in a private institution. The study sample consisted of 24 students, divided randomly and deliberately into two experimental groups and one control group; the first experimental group was applied FONOJUEGOS program while the second experimental group was applied PROFONO program, while the control group did not applied a program. In addition, pre and post assessments of phonological awareness (PECO) were used in the three groups. Researchers validated the general hypothesis and specific hypotheses, as there was an increase in the development of phonological awareness, that determined the effectiveness of FONOJUEGOS program compared with PROFONO program and control group
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tirado, Taipe Carlos Alberto. "Propuesta de implementación de excursiones educativas que fomentan el desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos del primero y segundo grado de secundaria del distrito de Pachacamac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/822.

Full text
Abstract:
La presente investigación lleva por título “Propuesta de implementación de excursiones educativas que fomentan el desarrollo de la conciencia ambiental en los alumnos del primero y segundo grado de secundaria del distrito de Pachacámac”, buscando resolver el problema de investigación siguiente: “¿cómo fomentar el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos de primero y segundo de secundaria del distrito de Pachacámac a través de excursiones educativas en los Ecomuseos?”
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Payà, Sánchez Montserrat. "Avaluació del judici moral en l'educació secundària obligatòria: disseny d'un currículum d'educació moral per al primer cicle de l'ESO." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1996. http://hdl.handle.net/10803/670514.

Full text
Abstract:
Conjuntamente con la propuesta curricular de educación moral para las edades 12-14 años - propuesta que se fundamenta tanto en su marco teórico, como en el proceso seguido de cara a su elaboración -, se pretende profundizar en el juicio moral y en el dit (Rest, 1990) como instrumento de evaluación del mismo por lo que respecta a las edades comprendidas entre 12 y 16 años. Para ello fue necesario traducir y adaptar el instrumento en cuestión a la población española como tarea previa al estudio del juicio moral en jóvenes de Barcelona de edades comprendidas entre 12 y 16 años en situación de educación formal. Los resultados obtenidos apuntan hacia una educación del instrumento como herramienta de investigación también en estas edades iniciales de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Murillo, Castellanos Juan Carlos. "Propuesta metodológica para la priorización de acciones estratégicas de la universidad nacional autónoma de Honduras desde un enfoque de desarrollo sostenible. Aplicación del proceso analítico en red." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2020. http://hdl.handle.net/10251/147478.

Full text
Abstract:
[ES] El objetivo general de la presente tesis doctoral propone una metodología para priorizar las dimensiones estratégicas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), con miras hacia el Desarrollo Sostenible. La propuesta metodológica comprende un enfoque de sostenibilidad, los aspectos contextuales del caso de estudio y los fundamentos de un método de toma de decisión multicriterio, denominado Proceso Analítico en Red. La propuesta metodológica ofrece a los funcionarios universitarios una visión integral de las dimensiones estratégicas, determinando tanto sus componentes, como elementos clave. En cuanto a la contribución al conocimiento científico, la propuesta metodológica se brinda como una herramienta de soporte para los funcionarios encargados de la toma de decisión; que permite construir el contexto de las dimensiones estratégicas y revelar aquellas prioritarias para el desarrollo universitario. Para alcanzar el objetivo general, se aplicó una triangulación metodológica, utilizando entrevistas semi-estructuradas, grupos focales y cuestionarios. Los procesos de análisis se apoyaron en el software Superdecisions®, para realizar los cálculos y facilitar el análisis de resultados. Ante los resultados obtenidos en el caso de estudio y en otra entidad en que se aplicó la propuesta metodológica, se concluye que las prioridades estratégicas son variadas, y dependen de factores como el enfoque de desarrollo que se promueve, los aspectos contextuales de las universidades y las perspectivas e influencias de los funcionarios. De manera que, la propuesta puede ser aplicada en otras universidades tomando en cuenta los factores que se han mencionado.
[CA] L'objectiu general de la present tesi doctoral proposa una metodologia per a prioritzar les dimensions estratègiques de la Universitat Nacional Autònoma d'Hondures (UNAH), amb mires cap al Desenvolupament Sostenible. La proposta metodològica comprén un enfocament de sostenibilitat, els aspectes contextuals del cas d'estudi i els fonaments d'un mètode de presa de decisió multicriteri, denominat Procés Analític en Xarxa. La proposta metodològica ofereix als funcionaris universitaris una visió integral de les dimensions estratègiques, determinant tant els seus components, com a elements clau. Quant a la contribució al coneixement científic, la proposta metodològica es brinda com una eina de suport per als funcionaris encarregats de la presa de decisió; que permet construir el context de les dimensions estratègiques i revelar aquelles prioritàries per al desenvolupament universitari. Per a aconseguir l'objectiu general, es va aplicar una triangulació metodològica, utilitzant entrevistes semi-estructurades, grups focals i qüestionaris. Els processos d'anàlisis es van recolzar en el programari Superdecisions®, per a realitzar els càlculs i facilitar l'anàlisi de resultats. Davant els resultats obtinguts en el cas d'estudi i en una altra entitat en què es va aplicar la proposta metodològica, es conclou que les prioritats estratègiques són variades, i depenen de factors com l'enfocament de desenvolupament que es promou, els aspectes contextuals de les universitats i les perspectives i influències dels funcionaris. D'aquesta manera, la proposta pot ser aplicada en altres universitats prenent en compte els factors que s'han esmentat.
[EN] The main objective of this doctoral thesis proposes a methodology that allows the prioritization of the strategic dimensions of the National Autonomous University of Honduras (UNAH), with a view towards the Sustainable Development. The methodological proposal addresses a sustainability approach, the contextual aspects of the case study and the fundamentals of a multicriteria decision-making method, called Analytical Network Process. The methodological proposal offers the university officials an integral vision of the strategic dimensions, determining both its components and key elements. Regarding the contribution to scientific knowledge, the methodological proposal is provided as a support tool for the decision-making officials, which allows the construction of strategic dimension context and to reveal those priorities for the university development. To achieve the general objective, a methodological triangulation was applied, using semi-structured interviews, focus groups and questionnaires. The analysis processes were supported on the Superdecisions® software, to perform the calculations and facilitate the analysis of results. Given the results obtained in the case study and in another entity in which the methodological proposal was applied, it is concluded that the strategic priorities are varied, and depend on factors such as the development approach that is promoted, the contextual aspects of the universities and the perspectives and influences of the officials. In this way, the proposal can be applied in other universities taking into account the factors that have been mentioned.
Murillo Castellanos, JC. (2020). Propuesta metodológica para la priorización de acciones estratégicas de la universidad nacional autónoma de Honduras desde un enfoque de desarrollo sostenible. Aplicación del proceso analítico en red [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/147478
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández, Terrones Gloria Maribel. "Desarrollo histórico del método latinoamericano y su propuesta educativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15858.

Full text
Abstract:
Esta investigación se propone ahondar en el estudio del desarrollo histórico del método latinoamericano y su aporte a la educación evidenciado a lo largo de los años en su ser y quehacer. Partiendo de su definición, e indagación de sus momentos: Ver-Juzgar-Actuar-Revisar-Celebrar, y su correspondiente espiritualidad, abordaremos sus orígenes desde una perspectiva histórica para luego fundamentarlo bíblicamente y mostrar su oficialización eclesial cómo método validado para la educación integral del ser humano. Del mismo modo señala su impacto y acogida en América Latina de cuyo continente obtendrá el nombre en cuestión: “Método Latinoamericano”, así como su aporte a la educación y su importancia en el hoy de la enseñanza, para forjar el desarrollo integral del ser humano. El método latinoamericano es un método teológico pastoral de enseñanza surgido al interior de la Iglesia católica y pertinente en la realidad actual de la educación popular y formal, ya que propugna la transformación de las realidades adversas que denigran la dignidad humana. Parte de los hechos y a ellos vuelve con el fin de transformarlos; consta de cinco momentos relacionados entre sí. Su aplicación correcta hará que los procesos de enseñanza-aprendizaje en los diferentes ámbitos, sean realmente significativos y por ende transformadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Marín, Troncoso Tomás. "Nuevas formas de moralidad en las y los jóvenes chilenos : Estudio cualitativo respecto de las configuraciones valóricas emergentes en jóvenes estudiantes de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106656.

Full text
Abstract:
Nuestra sociedad hoy se encuentra transformada. Hay una percepción mayoritaria, tanto en el mundo académico, como en la opinión pública en general, de que el tipo de sociedad en que vivimos actualmente no es el mismo de hace unas décadas. Sin embargo, no se trataría tan solo del proceso natural de desarrollo y cambio social que caracteriza a cualquier comunidad, sino que parece evidente que se trata de una transformación mucho más trascendental: la idea de un cambio epocal, entendido como la reformulación general del modelo de modernidad instalado durante los últimos dos siglos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sepúlveda, Ramírez María Gabriela. "Autonomía moral y solidaridad. Complementación de las metas del desarrollo de las teorías cognitivo - evolutivas desde Habermas y Apel, Ricoeur y Arendt." Tesis, Universidad de Chile, 2001. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrios, Alia. "Ideas about Interpersonal Conflicts and Moral Development in Brazilian Early Childhood Education." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102646.

Full text
Abstract:
This paper presents part of a study of moral development conducted in a public early education school in Brasília, Brazil. A sociocultural constructivist perspective was employed to analyze the ideas of nine educators about the role of interpersonal conflict in moral development. Educators provided information about the pedagogical strategies they use to intervene in conflicts. Results show the dominance of a negative view of the conflict and the need for changes in this perspective due to the role that interpersonal conflicts play in building moral values and social skills that enable a harmonious and democratic coexistence.
Este artículo presenta parte de un estudio sobre desarrollo moral realizado en una institución pública de Educación Infantil de Brasilia desde la perspectiva sociocultural constructivista, en el que fueron analizadas las concepciones de nueve educadores sobre el papel de los conflictos interpersonales en el desarrollo moral, a través de su elaboración discursiva y de las estrategias pedagógicas usadas para intervenir en situaciones de conflicto. Los resultados mostraron el predominio de una visión negativa del conflicto por parte de los educadores, así como la necesidad de cambios en esa visión en función de la importancia de los conflictos interpersonales para la construcción de valores morales y de habilidades sociales que permitan la convivencia armónica y democrática.
O presente artigo apresenta parte de um estudo sobre desenvolvimento moral realizado numa instituição pública de Educação Infantil de Brasília-DF, Brasil. No estudo, realizado a partir da perspectiva sociocultural construtivista, foram analisadas as concepções de nove educadores sobre o papel dos conflitos interpessoais no desenvolvimento moral, através de sua elaboração discursiva e das estratégias pedagógicas usadas para intervir em situações de conflito. Os resultados mostram o predomínio de uma visão negativa do conflito por parte dos educadores, assim como a necessidade de mudanças nessa visão em função da importância dos conflitos interpessoais para a construção de valores morais e de habilidades sociaisque permitam uma convivência harmônica e democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bello, Domínguez Manuel, and Carbonel Eduardo Mejia. "Relaciones entre el nivel de Desarrollo Moral e Intelectual, edad y género, en alumnos de secundaria de un colegio experimental/alternativo de Lima." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100783.

Full text
Abstract:
The Sociomoral Reflection Objective Measure (SROM) and the LONGEOT Intelligence Test were administered to 34 high school students aged between 12 and 17 years from an experimental school of Urna. Significant differences were found between results of this study and those of previous studies carried out in Peru and in USA. The students showed intellectual developments above the mean, most of them having achieved Piaget's Formal Tbought. With regard to moral judgement, similar results were observed. The majority of sudents had achieved Kolhberg's Conventional Level. Positive correlations were found between age and thought development and between moral judgement and age. No significant differences between genders were observed. Results are discussed taking into account the characteristics of the school currículum which emphasizes the development of abilities, attitudes and active participation of their students.
Se aplicaron las pruebas SROM (nivel de juicio moral) y de LONGEOT (nivel de desarrollo intelectual) a 34 alumnos/as de educación secundaria del colegio experimental/alternativo "José Antonio Encinas" de Lima con edad entre 12 y 17 años. Los resultados muestran que existen marcadas diferencias entre los resultados encontrados y los de estudios anteriores realizados tanto en el país como en el extranjero. Los sujetos estudiados presentan niveles intelectuales más altos que los del promedio e incluso mayores que los hallados en muestras de personas de mayor edad, alcanzando la gran mayoría de ellos los niveles de pensamiento formal. En relación al juicio moral ocurre algo similar, pues lamayoría de ellos habían logrado un nivel maduro, pese a su corta edad. Se encuentran correlaciones altas y positivas entre los niveles intelectuales y dejuicio moral. También se encuentran correlaciones altas y positivas entre nivel de pensamiento y edad, y entre nivel de juicio moral y edad. No se encontrarondiferencias de género en los niveles de pensamiento y de juicio moral.Se discute la probable relación entre los resultados encontrados y las características del modelo de educación alternativa aplicado en el colegio "Encinas", que prioriza el desarrollo de habilidades y actitudes y asigna a los propios alumnos un papel activo y protagónico en el proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pinedo, Jiménez Nelly. "Educación ambiental con enfoque lúdico y su influencia en el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos de 5 años de la Institución Educativa Nº174 Niño Jesús de Praga, de Moyobamba, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8920.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la manera que el enfoque lúdico influye en el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos de 5 años de la Institución Educativa Nº174 Niño Jesús de Praga, de Moyobamba, 2015. Las hipótesis planteadas señalan que la aplicación del enfoque lúdico influye significativamente en el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos. El diseño de la presente investigación es de tipo cuasi experimental con pre test -post test y grupo de control; la muestra la conforman 46 alumnos de ambos géneros de dos secciones de la institución educativa, donde una es elegida como grupo de control y la otra como grupo experimental. Los instrumentos utilizados son fichas de observación y pruebas de entrada y de salida para poder recoger los datos acerca del nivel de conciencia ambiental de los niños. Las principales conclusiones demuestran la existencia de la influencia del enfoque lúdico en el desarrollo de la conciencia ambiental de los niños de 5 años y tiene como principal recomendación realizar trabajos de campo que permitan al niño su involucramiento con la naturaleza, lo que le permitirá desarrollar un nivel de sensibilización y preocupación hacia su medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ludeña, Marín Wilson Roberto. "Influencia de los laboratorios ambientales en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de cuarto año de educación secundaria de la Institución Educativa Alfredo Tejada, del distrito de Soritor, Moyobamba, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8932.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Da a conocer la influencia de los laboratorios ambientales en el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos de cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Alfredo Tejada, del distrito de Soritor, Moyobamba, 2015. La hipótesis general planteada es que el uso de los laboratorios ambientales sí influye significativamente en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes. El diseño de la investigación es de tipo cuasi experimental con pre test-post y grupo control y grupo experimental. La muestra está conformada por 59 estudiantes de dos secciones, donde una es elegida como grupo control y la otra como grupo experimental, además forman parte de una población de 204 estudiantes. Los instrumentos que se aplican son una encuesta y la prueba de pre test-post test. La principal conclusión indica la existencia de la influencia de los laboratorios ambientales en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes. En la principal recomendación se señala organizar talleres, que motiven el respeto, cuidado y conservación del entorno natural, así mismo se debe emplear el trabajo grupal para lograr un mejor desenvolvimiento sobre las distintas actividades ecológicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vela, Muñoz Luz Marina. "Proyecto de gestión y conservación del huerto escolar y su influencia en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes del 4º grado de primaria de la Institución Educativa Nº 00475 de Moyobamba." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8507.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la influencia del proyecto de gestión y conservación del huerto escolar en el desarrollo de la conciencia ambiental de los alumnos del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 00475, de la provincia de Moyobamba, en la región de San Martín. El diseño es pre experimental, es decir se trabaja solo con un grupo al cual se les aplica una prueba antes y después de trabajar en el huerto escolar, la muestra está conformada por 17 alumnos de ambos géneros. Los instrumentos utilizados para recolectar la información son encuestas para los distintos actores de la comunidad educativa y prueba para medir el nivel de conciencia ambiental de los alumnos. El principal resultado de la investigación es que se pudo demostrar la influencia del proyecto de gestión y conservación de los huertos escolares, por parte de los alumnos en su conciencia ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallego, Andréa Bonetti. "Docência e moralidade : implicações na relação com o aluno adolescente." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2014. http://hdl.handle.net/10183/102319.

Full text
Abstract:
Este estudo pesquisou como o processo de desenvolvimento moral de um professor pode influenciar o estabelecimento e o modo como se equilibram as trocas sociais, intelectuais e afetivas no campo moral com seus alunos adolescentes. O principal referencial teórico utilizado foi a Epistemologia Genética, em especial o desenvolvimento moral na obra de Piaget e em seus estudos sociológicos. O tema norteador da pesquisa é a questão da construção da escala de valores nas relações entre professor e alunos. A metodologia adotada define-se como uma pesquisa qualitativa, realizada através do método de estudo de caso múltiplo, em uma escola da rede estadual de Porto Alegre, elegendo como sujeitos professores indicados como significativos em termos de desenvolvimento moral por seus alunos adolescentes na pesquisa anterior. A coleta de dados ocorreu através de duas entrevistas clínicas com cada um dos sujeitos. Os dados foram organizados em casos, buscando investigar características do desenvolvimento dos sujeitos, de suas escalas de valores e das relações com seus alunos. Os resultados obtidos indicam que o processo de desenvolvimento moral do professor influencia seu modo de relacionar-se com os alunos, tornando-o mais ou menos relevante em termos de desenvolvimento moral dos jovens. Esse processo de desenvolvimento inclui relações familiares, formação continuada, reflexões e relações significativas ao longo de sua vida, inclusive com seus alunos. Professores que viveram em seu desenvolvimento relações de autonomia e tiveram a oportunidade de refletir sobre elas e ter um contato mais amplo com o conhecimento tendem a ser mais descentrados e ter o desenvolvimento do aluno como um valor importante, apresentando mais indicadores de que estabelecem relações significativas em termos de desenvolvimento moral com seus alunos. A escala de valores dos professores estudados segue se desenvolvendo através da reflexão sobre sua prática, da relação com os alunos e da formação continuada. Tais dados confirmam os achados da pesquisa anterior, que demonstrou que tais fatores são necessários para que tenhamos professores significativos para o desenvolvimento moral dos adolescentes e os ampliam, possibilitando a compreensão da maneira como estes fatores interferem no modo como se estabelece esta relação.
This study investigated how the process of moral development of a teacher can influence the establishment of social, intellectual and affective exchanges with adolescent students in the moral field and how these exchanges are balanced. The main theoretical background used was Genetic Epistemology, especially the topic of moral development in Piaget's work and in his sociological studies. The guiding theme of the research is the issue of the construction of a scale of values in relationships between teacher and students. The methodology adopted was defined as a qualitative research, which was conducted at a public state school in Porto Alegre using the method of multiple case study, selecting as subjects teachers who were pointed out as significant in terms of moral development by their adolescent students in the previous research. Data were collected by means of two clinical interviews with each of the subjects and organized in cases, in order to investigate characteristics of the development of the subjects, their scales of values, and the relationships with their students. The results obtained indicate that the process of moral development of teachers influences their way of relating with students, making teachers more or less relevant in terms of moral development of the adolescents. This process of development includes family relationships, continuous qualification, reflection, and significant relationships throughout life, even with students. Teachers who experience, in their development, relationships of autonomy and who had the opportunity of reflecting about these relationships and having a broader contact with knowledge tend to be more decentered and consider student's development as an important value, showing more indicators that they establish significant relationships in terms of moral development with their students. The scale of values of the analyzed teachers is still under development through reflection on their practice, the relationship with the students, and continuous qualification. Such data confirm and the results of the previous research, which demonstrated that such factors are necessary in order to have significative teachers for the moral development of adolescents, and also expand them, enabling us to understand how these factors interfere with the way the relationship is established.
Este estudio investigó cómo el proceso de desarrollo moral de un profesor puede influenciar el establecimiento y el modo como se equilibran los intercambios sociales, intelectuales y afectivos en el campo moral con sus alumnos adolescentes. El principal referencial teórico utilizado fué la Epistemología Genética, especialmente el desarrollo moral en la obra de Piaget y en sus estudios sociológicos. El tema orientador de la investigación es la cuestión de la construcción de la escala de valores en las relaciones entre profesor y alumnos. La metodología adoptada se define como una pesquisa cualitativa, realizada a través del método de estudio de caso múltiple. Fue realizada en una escuela de la red provincial en Porto Alegre, habiéndose elegido como sujetos profesores indicados como significativos en términos de desarrollo moral por sus alumnos adolescentes en la investigación anterior. La recolección de datos se hizo a través de dos entrevistas clínicas con cada uno de los sujetos. Los datos fueron organizados en casos, buscando investigar características del desarrollo de los sujetos, de sus escalas de valores y de las relaciones con sus alumnos. Los resultados obtenidos indican que el proceso de desarrollo moral del profesor influye en su modo de relacionarse con los alumnos, lo que lo torna a ese profesor más o menos relevante en términos de desarrollo moral de los jóvenes. Ese proceso de desarrollo incluye relaciones familiares, formación continuada, reflexiones y relaciones significativas a lo largo de su vida, incluso con sus alumnos. Profesores que vivieron, en su desarrollo, relaciones de autonomía y tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre ellas y tener un contacto más amplio con su conocimiento, tienden a ser más descentrados y tener el desarrollo del alumno como un valor importante, presentando más indicadores de que establecen relaciones significativas en términos de desarrollo moral con sus alumnos. La escala de valores de los profesores estudiados sigue desarrollándose a través de la reflexión sobre su práctica, de la relación con los alumnos y de la formación continuada. Tales datos confirman y amplían los hallazgos de la investigación anterior, que demostró que tales factores son necesarios para que tengamos profesores significativos para el desarrollo moral de los adolescentes y los amplían, posibilitando la comprensión de la manera como estos factores interfieren en el modo como se establece esta relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Giraldo, Pimentel Porfirio Ezequiel. "La Autoestima y el juicio moral en los alumnos de secundaria de las instituciones educativas públicas de San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/612.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es establecer la relación entre la autoestima y el juicio moral en 333 alumnos, de las cuales 161 son del género masculino y 172 son del género femenino entre los 14 y 19 años de edad del 5º Año de Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas de la RED 11 de la UGEL 05 del distrito de San Juan de Lurigancho de Lima. Los instrumentos utilizados para la investigación fueron el “Programa de Autoestima Escolar” (TAE) de Teresa Marchant, Isabel Haeussler y Alejandra Torretti, y el Cuestionario de “Reflexión Socio Moral” de Gibbs y Widaman, las cuáles pasaron por un análisis psicométrico para determinar la validez y la confiabilidad en un primer momento, luego se procedió a administrarlo previa coordinación con las autoridades correspondientes en de las Instituciones Educativas Públicas. En cuanto a los resultados estas arrojaron la existencia de relación entre las áreas de la autoestima y el juicio moral en general, así como la no existencia de diferencias significativas de acuerdo al género y la edad. Las conclusiones nos demuestra la no existencia de correlaciones significativas entre las áreas de la autoestima y el juicio moral de acuerdo al género y la edad; mientras que existen diferencias en la Autoestima General en función al género, más no existen en función a la edad y en el juicio moral en función al género y la edad tampoco no existen diferencias. Palabras clave: Juicio moral y autoestima
--- The research objetive is to establish realación between self – esteem and moral judgments in 333 students, of which 161 are male and 172 were women between 14 and 19 years of age High School 5to. Año Publics educational institutions of the RED 11 UGEL 05 of the district of San Juan de Lurigancho of Lima. The instruments used for research were the “School Self – Esteem Program” (TAE) of Teresa Marchant, Isabel Haeussler and Alejandra Torretti, and the questtionnaire “Socio Moral reflection” of Gibbs y Widaman, which underwent a psychometric analysis to determine the validity and reliability at firts, and then proceeded to administer after coordination with the authorities of correespondietes Publics educational institutions. Regarding these results yielded the existence of a relationship between the areas of self-esteem and moral judgments in general as well as non-significant differences according to gender and age. The findings shows that there is no significant correlation between the areas of self – esteem and moral judgments according to gender and age, while there are differences in general self-esteem according to gender, there are more according to age and moral judgments according to gender and age differences also exist. Keywords: Moral judgments and sel-esteem.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores, Sernaqué Jazmín Eugenia. "El desarrollo de la Conciencia Metacognitiva del aprendizaje de estudiantes de cuarto grado del Nivel Primaria a través del E-portafolio como recurso educativo de Evaluación Formativa en una Institución Educativa Pública del distrito de Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16591.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography