To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de la conciencia moral.

Journal articles on the topic 'Desarrollo de la conciencia moral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo de la conciencia moral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villegas, Manuel. "Etica y desarrollo moral." Revista de Psicoterapia 30, no. 113 (July 1, 2019): 3–50. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i113.302.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la relación entre ética y desarrollo moral. La ética, como disciplina filosófica, no puede ignorar la dimensión psicológica de la conciencia sobre la que se sustenta. Pero esta conciencia, desde el punto de vista psicológico, no puede garantizar el conocimiento del bien y del mal, puesto que no es innata, sino adquirida. De esta relación entre filosofía y psicología nacen varias preguntas: ¿Cómo se forma la conciencia moral? ¿Cómo la conciencia moral llega a distinguir entre el bien y el mal? ¿Ejerce la conciencia moral un efecto coercitivo sobre la conducta? Estas y otras cuestiones son examinadas en el artículo desde una perspectiva metafísica, epistemológica y psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escobar Galo, Juan Pablo. "Pedagogía crítica como medio para desarrollar la autonomía moral." Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 27, no. 1 (July 8, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.15359/rldh.27-1.3.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este ensayo es exponer los estudios y las propuestas contemporáneas sobre el surgimiento de la conciencia moral y el ejercicio de la autonomía moral, así como analizar si los planteamientos pedagógicos de Paulo Freire favorecen o no el ejercicio de la libertad y la configuración de la autonomía moral. Para comprender el desarrollo de la autonomía moral es necesario exponer los principios del nacimiento de la conciencia moral de Jean Piaget, los procesos de desarrollo moral de Lawrence Kohlberg y la acción comunicativa y el desarrollo moral desde la perspectiva de Jürgen Habermas. La pedagogía crítica de Freire se orienta en tres ejes: la toma de conciencia de los sujetos (lectura del mundo) frente a la realidad, el ejercicio de la libertad desde la acción educativa y la generación del pensamiento crítico desde lo personal y comunitario, lo que implica la comprensión de la historia (personal y comunitaria) como posibilidad y no como determinación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castillo Velarde, Edwin Rolando. "Principio intelectivo de la conciencia moral colectiva." Aula y Ciencia 10, no. 14 (November 18, 2019): 13–52. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v10i14.2498.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla las bases epistémicas que demuestren la existencia de una conciencia moral colectiva, de manera que, no sea considerado solo como la suma de partes individuales de conciencias morales individuales, sino como una conciencia moral cuya acción colectiva es autónoma y no distributiva entre sus partes. La investigación considera aspectos psico-sociológicos, metodología kantiana en cuanto a la fundamentación trascendental y metodología aquineana por la filosofía esencialista aplicado al principio intelectivo. Reúne consideraciones metafísicas, así como cuestiones de hecho, puesto que parte y es dependiente del reconocimiento de la alteridad junto con aspectos orgánicos que se aplican a la ciencia del intelecto. El análisis desarrolla en forma progresiva, condiciones que se requieren para poder llegar a formular la conciencia moral colectiva en cuanto a su principio intelectivo: 1. Aspecto psico-social de la moral, 2. Objetivismo Moral, 3. Bases epistémicas de la acción moral colectiva, 4. Fundamentación trascendental de la conciencia moral colectiva y 5. Principio intelectivo de la conciencia moral colectiva. Finalmente, estos aspectos son aplicados en ejemplos de colectivos puesto que la conciencia moral colectiva se orienta a la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Botero Botero, María Teresa, José Efren González Cepeda, Liliana Oviedo Zapata, and Oscar Peña Rodríguez. "Efecto de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle." Magistro 3, no. 6 (December 15, 2009): 81. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2009.0006.06.

Full text
Abstract:
<p>En esta investigación se puso en práctica la estrategia formulada por losinvestigadores Gabriel Suárez y José Luis Meza, consistente en la medicióndel impacto de una intervención pedagógica basada en el uso de dilemasmorales en la formación de la conciencia moral, como también, dar respuestaa los co-investigadores sobre la importancia del desarrollo moral en el ámbitode la educación superior.La investigación se desarrolló bajo el diseño cuasi-experimental, concentrándose en los desarrollos deLawrence Kohlberg y aplicando como herramienta de diagnóstico y de captura de datos el DefiningIssues Test (DIT) de James Rest.Es así como a partir de los resultados se pudo evidenciar la efectividad de la estrategia pedagógicadada por el nivel de análisis y argumentación de los estudiantes al momento de justificar el curso deacción frente a las situaciones que generan dilemas y establecer al final del proceso el crecimiento enla formación de la conciencia moral del grupo intervenido.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vazquez, Eduardo, and Maria del Pilar Gómez Ortiz. "La moral y su evolución." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6, no. 12 (July 5, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v6i12.4085.

Full text
Abstract:
La moral surge con la necesidad de dictar normas de comportamiento que permitan la convivencia armónica entre los hombres, aunque desde su origen estas normas han sido establecidas a través de la fuerza o el poder, sin embargo, al formar parte de la conciencia del hombre, esté va oponiéndose o reafirmando los principios morales que considera pertinente, al mismo tiempo va exigiendo su transformación en base al desarrollo social, educativo, económico y de influencia internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Barragán, Rosa De Jesús. "La objeción de conciencia frente a la eutanasia." Apuntes de Bioética 3, no. 1 (July 31, 2020): 89–97. http://dx.doi.org/10.35383/apuntes.v3i1.398.

Full text
Abstract:
El desarrollo tecnológico y científico ha permitido un gran desarrollo de las objeciones de conciencia en el ámbito bioético y biojurídico, una de ellas la objeción de conciencia a la eutanasia. El debate actual en torno a la objeción de conciencia radica en decidir si la protección de los dictados de la conciencia, manifestada en el respeto a las convicciones morales íntimas, ha de incluirse, o no, en ese mínimo ético que el Derecho debe proteger. De tal forma que el recurso a la objeción de conciencia presupone la existencia de un conflicto entre dos exigencias netamente jurídicas, pues lo que se debate es si la imposición o prohibición de una determinada conducta se debe o no incluir en el mínimo ético que todo ordenamiento jurídico de un Estado de Derecho debe garantizar. La conclusión a la que se llega en este artículo es que la objeción de conciencia es una figura que busca preservar la conciencia de una minoría, de aquellos médicos o personal de salud que quiere ser fieles a su conciencia, negándose a realizar el acto eutanásico. Esta acción no sólo tiene una connotación moral sino también jurídica, razón por la cual la objeción de conciencia es un auténtico derecho que debe ser protegido en todo estado de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bonilla Cárdenas, María Sofía, Juan Ernesto Hernández Velándia, Magda Carolina Romero Contento, Claudia Fernanda Serrano Rodríguez, and Gabriel Alfonso Suárez Medina. "Efecto del uso de una estrategia pedagógica en el desarrollo de la conciencia moral en un grupo de estudiantes de educación media." Magistro 5, no. 9 (June 30, 2011): 13. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2011.0009.01.

Full text
Abstract:
El presente artículo continúa con una línea problémica abierta en investigaciones anteriores aplicadasen Colombia sobre formación de la conciencia moral en la educación superior. Pero en esta oportunidadse enfoca un nuevo nivel: los estudiantes de educación media de la Institución Educativa Colegio GilbertoAlzate Avendaño de la ciudad de Villavicencio, en donde se implementa en el aula una estrategiapedagógica basada en dilemas morales, lo que potencialmente facilita el desarrollo de los niveles deconciencia moral. Para ello, se toma como referencia la escala de desarrollo socio-moral postulada porLawrence Kohlberg, a fin de afianzar y enriquecer la capacidad de hacer juicios morales, en situacionesespecíficas, por parte de los adolescentes que participaron en esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Frisancho, Susana. "Jeffrey Klaiber y la educación moral y ciudadana." Revista del Instituto Riva-Agüero 5, no. 2 (December 12, 2020): 275–86. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202002.008.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la postura que el padre Jeffrey Klaiber tuvo acerca del importante rol de la razón y la autonomía para el desarrollo de la conciencia ciudadana y para la construcción de personas justas y éticas. De un modo anecdótico, y haciendo una revisión de algunos de sus escritos, este texto nos presenta a Jeffrey Klaiber no sólo como historiador sino fundamentalmente como un educador plenamente consciente de la necesidad de fomentar la autonomía personal como fuente regulación de la acción, y como un elemento indispensable para una convivencia democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Casas Poveda, Bibiana Marcela, Gabriel Eduardo Sabogal Murillo, and Gabriel Alfonso Suárez Medina. "Uso de una estrategia pedagógica basada en la aplicación de dilemas morales en el desarrollo de la conciencia moral en los estudiantes de básica secundaria." Magistro 5, no. 10 (December 30, 2011): 75. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-8643.2011.0010.05.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de un proyecto adelantado en la línea de investigación “Formación integral,convivencia y democracia” de la Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás. El objetivodel proyecto apunta a la formulación de una propuesta para el desarrollo de la conciencia moral en losestudiantes de grado séptimo de básica secundaria del Colegio Agustiniano Ciudad Salitre (Bogotá).Dicho proyecto tiene como antecedente, fundamentalmente, el trabajo iniciado por Suárez y Meza entorno a la formación de la conciencia moral en la educación superior.Para favorecer este tipo de formación en los estudiantes se hace necesario establecer el grado dedesarrollo de la moralidad del sujeto, para lo cual resulta importante identificar el estadio de desarrollomoral en el cual se encuentra la población seleccionada, al igual que su tendencia hacia estadios superiores.Para ello se adopta la teoría de Lawrence Kohlberg y se aplica el cuestionario de problemassociomorales –DIT, por sus siglas en inglés– planteado por James Rest. Estos parámetros guían lapresente propuesta investigativa que tiene una proyección en el ámbito escolar, específicamente en elnivel de educación básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villegas, Manuel. "Amores insanos y sexo abusivo en la infancia." Revista de Psicoterapia 28, no. 106 (March 10, 2017): 5–33. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i106.154.

Full text
Abstract:
En este artículo se consideran de una forma conjunta las formas de amor insano y sexualidad abusiva en la infancia. Se señalan sus efectos perniciosos sobre el desarrollo de los sistemas de regulación moral del niño en la formación de su capacidad volitiva y sus repercusiones en la vida adulta en la autoestima, en la concepción y el manejo de las relaciones interpersonales, particularmente en el mundo de la pareja, y en la tendencia a reproducir en ellas las situaciones de sumisión y maltrato. La psicoterapia se orienta a fortalecer la conciencia de la propia dignidad y a favorecer el desarrollo de la autonomía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

GÓMEZ-QUINTERO, JUAN DAVID. "Las “alianzas de humanidad”: del socorro a la cooperación al desarrollo." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 32 (July 15, 2013): 175. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201232694.

Full text
Abstract:
A finales del S. XIX Concepción Arenal escribió “Ensayo sobre el Derecho de gentes”, un libro fruto de una época y de un contexto que, a pesar de la distancia con el presente, conserva una enorme vigencia. El artículo expone tres líneas de conexión entre esa obra y las formas contemporáneas de cooperación al desarrollo: en primer lugar se evidencia la continuidad en la defensa de la premisa naturalista sobre la existencia de un altruismo innato en la condición humana; posteriormente se describe el proceso de extensión deuna conciencia mundial como expresión del progreso moral de las sociedades; y, por último, se afirma la consolidación contemporánea de un fenómeno emergente en el siglo XIX, esto es, el surgimiento de una sociedad civil global que se manifiesta a partir de una revolución asociacional en gran parte del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ramón Ruffner, Jeri Gloria. "LA ÉTICA PROFESIONAL Y EL PERITAJE CONTABLE." Quipukamayoc 11, no. 21 (March 16, 2014): 34. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5486.

Full text
Abstract:
En un mundo que a menudo se nos revela cargado de incertidumbres y vacío de sentido, en un tiempo en el que muchos valores se han tornado efímeros e inestables, nada es tan necesario recuperar como la conciencia de lo ético y lo moral, entendido como una de las dimensiones irrenunciables de la condición humana. Si consideramos que todo conocimiento, toda conciencia humana se justifican como tales cuando están al servicio de la dignificación del hombre, debemos aceptar que ninguna actividad referida a las relaciones sociales o interpersonales puede escapar al esfuerzo por valorizar cada conducta en función de su responsabilidad ética o de su significación moral. La historia ha colocado a las naciones latinoamericanas ante un desafío ineludible: encontrar los caminos que conduzcan a sus pueblos al pleno conocimiento político, social y económico mediante la instrumentación de sistemas institucionales fundados en el acatamiento irrestricto de los principios que garantizan la vigencia de la democracia y el Estado de Derecho y el respeto permanente por la dignidad de la persona humana. Vivimos en una época histórica en la que los desafíos éticos están frente a nosotros y por lo tanto son ineludibles. Por un lado, están los beneficios gigantescos que las revoluciones tecnológicas nos presentan. Esta ola de innovaciones en los instrumentos de la nueva economía, como la informática, las comunicaciones, la robótica crea oportunidades inmensas para la humanidad. Sin embargo, todo eso que implica la oportunidad de multiplicar los bienes y servicios que la civilización dispone no está ciertamente distribuido con equidad. Como otro extremo frente a este esquema de desarrollo científico y tecnológico, el desplazamiento del hombre es cada vez más frecuente por lo tanto las exigencias de mantenernos vigentes es un reto muy fuerte. La ética en nuestro país atraviesa por una etapa muy difícil, dado que en los últimos años hemos sido testigos de la falta de ética y moral en diferentes instituciones del estado así como diferentes instituciones gremiales, por lo que debemos tomar en cuenta el código de ética en nuestra vida profesional y personal a fin de mejorar las relaciones humanas y de esta manera desarrollar una cultura de paz y desarrollo; en bien del país y de nosotros mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salazar Medina, William Javier, and Ricardo Hernán Medina Rico. "La objeción de conciencia frente a la interrupción voluntaria del embarazo en Colombia." Academia & Derecho, no. 18 (May 30, 2019): 105–26. http://dx.doi.org/10.18041/2215-8944/academia.18.5999.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace un análisis a la normativa y jurisprudencia que en Colombia se ha expedido respecto a la objeción de conciencia, la autorización legal para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y la relación que pueda existir entre ellas. Observa el desarrollo y evolución que estas figuras han tenido como garantes de los derechos a la libertad de conciencia y a la libertad sexual, así como de la autodeterminación reproductiva de las mujeres y, a partir de ello, se muestran posibles soluciones ante eventos de pugna o conflicto entre los derechos, cuando el personal médico y sanitario que le corresponde llevar a cabo el procedimiento abortivo, se niega a adelantarlo sobre el amparo de sus creencias religiosas o sus principios morales. Como metodología se desarrolló una investigación cualitativa partiendo de una información obtenida del análisis jurisprudencial, doctrinal y de la realización de entrevistas. Lo anterior permitió una descripción, clasificación, explicación e interpretación de datos, así como la realización de entrevistas. Se pudo determinar la situación actual de las causales bajo las cuales es legal la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo y los posibles eventos de objeción moral del personal médico. Así mismo, se concluyó que siempre que se peticione el procedimiento médico dentro de los parámetros legales, debe asegurarse la prestación del servicio. De igual forma, el derecho a objetar la práctica de la IVE es personal y nunca puede ser alegado como una política institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Londoño, Carlos Arturo. "Constructivismo y teoría de la historia." Cuestiones de Filosofía, no. 16 (February 3, 2016): 161–84. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.3954.

Full text
Abstract:
En su filosofía, Hegel considera que la finalidad de la historia es la conquista de la libertad en consonancia con el derecho racional universal y el desarrollo de la cultura intelectual (el espíritu). El progreso en el espíritu es generado por la toma conciencia de sí y por los principios éticos que se universalizan, así como también se realiza (se extraña) objetivamente como institución jurídica y a través de la nación. A diferencia de este idealismo histórico hegeliano, Marx sustenta el materialismo histórico para el cual las estructuras político-jurídicas y de la conciencia social están condicionadas “en última instancia” por la estructura socioeconómica. Habermas, por último, intenta reconstruir el materialismo histórico apoyándose en el aprendizaje intelectivo y construido del conocimiento, la moral y la comunicación, siguiendo especialmente a Piaget y a Kohlberg. Esta reconstrucción de la teoría de la historia significa un “retorno” a la filosofía hegeliana, pero a un nuevo nivel, pues se apoya en las ciencias reconstructivas del aprendizaje inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Basualto Porra, Lorena. "La tensión entre una espiritualidad desde abajo y una espiritualidad desde arriba. Paradojas de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia." Franciscanum 60, no. 170 (September 16, 2018): 153–82. http://dx.doi.org/10.21500/01201468.3904.

Full text
Abstract:
El artículo busca analizar la paradoja que se puede descubrir en Amoris Laetitia entre una espiritualidad desde abajo y una espiritualidad desde arriba. El Papa Francisco busca romper esta tensión entre el ideal y la realidad a través del desarrollo de una espiritualidad familiar que se encuentra con Dios a partir de las flaquezas, de la incapacidad e incluso de los pecados. Ahora bien, cuando se refiere a temas propios de la moral conyugal y familiar, no puede sino articularlo desde arriba, es decir, desde un ideal determinado que muchas veces prescinde del acercamiento fenomenológico, sin embargo, la paradoja encuentra caminos de solución a través de su concepción de la conciencia y el discernimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández Ortega, Rubén Eliut. "La Praxis de Enfermería: Una Vocación con Sentido Axiológico y Humanista." Revista Scientific 3, no. 9 (August 6, 2018): 348–61. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.19.348-361.

Full text
Abstract:
El presente ensayo tiene como propósito abordar la praxis de enfermería desde una visión axiológica y humanista, basado en la filosofía del cuidado humanizado descrito por Watson Jean, en tertulia dialógica con Katherine Núñez (2017), donde comprende al cuidado desde lo existencial fenomenológico y espiritual; incluyendo para ello una acción humana moral y ética, propia de la profesión de enfermería, alcanzando además una relación terapéutica primordial entre humanos, basada en el respeto y la intersubjetividad. Y la teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg (1997), considerando que la madurez psicológica y acción moral no necesariamente van paralela a la maduración biológica del ser humano, por lo que la conciencia moral sigue un proceso de crecimiento o de madurez a lo largo de la vida de las personas. En base a ello, la praxis profesional debe ir enmarcada con las exigencias y las transformaciones de los sistemas de salud del mundo, por tanto, la formación, la capacitación continua, la reflexividad e interreflexividad sobre el accionar de su practicidad debe ser sistemático, continuo y profundo, consciente de que su actuación e interacción en un ámbito sociocultural cambiante es determinante para ofrecer ayuda terapéutica, además de restaurar la salud y proteger la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escobar-Galo, Juan Pablo. "EDUCAR EN VALORES EN EL SIGLO XXI: UNA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA MÁS ALLÁ DE LA IMPOSICIÓN Y LA COSTUMBRE. EDUCATION WITH VALUE IN THE TWENTY-FIRST CENTURY: AN EDUCATIONAL REFLECTION BEYOND THE IMPOSITION AND CUSTOM." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 4, no. 2 (November 24, 2013): 169–83. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v4i2.470.

Full text
Abstract:
Reflexionar sobre los valores y la formación de los mismos en el siglo XXI es uno de los retos más importantes que debe asumir la pedagogía contemporánea, comprendiendo en un primer momento lo que esto significa y generando propuestas concretas para el desarrollo de la formación en valores.Este ensayo se apoya en la reflexión de pensadores contemporáneos que deciden afrontar el análisis de los valores y la formación de los mismos desde una visión diferente a la acostumbrada, sobre todo en la modernidad y desde la educación tradicional.Palabras clave: valores, formación en valores, autonomía, conciencia moral, siglo XXI, educaciónAbstractReflect on the values and their teaching in the XXI century is one of the most important challenges that contemporary education must assume, realizing at first what this means and generating concrete proposals for the development of values education. This assay is based on the reflection of contemporary thinkers who decide to face the analysis of the values and their formation from a different view to the "usual", especially in modern and / or from traditional education.Keywords: values, education values, autonomy, moral awareness, XXI century, education
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Escobar Melo, Hugo, Eduardo Díaz Amado, Laura Camila Páramo Cely, Fernando Suarez Obando, and Celso León Guevara. "Caracterización del razonamiento moral en la práctica clínica en relación con el proceso de formación médica en una facultad de medicina, categoría altruismo y dignidad, beneficencia, confidencialidad y deber de cuidado." Revista Colombiana de Bioética 5, no. 1 (November 19, 2015): 34. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v5i1.1279.

Full text
Abstract:
<p>Profundas transformaciones en el ejercicio de las profesiones de la salud han traído consigo consecuencias de carácter ontológico y ético para la medicina contemporánea. En este escenario alcanzar un adecuado desarrollo moral debe ser un objetivo central de la educación médica. En este artículo se presentan los primeros resultados de una investigación que tuvo como propósito caracterizar el razonamiento moral en la práctica clínica y su relación con el proceso de formación de los estudiantes de medicina de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Para tal fin, se analizó la relación entre cinco categorías/campos de la moral (altruismo, contratoconfianza- justicia en el intercambio, conciencia, descentración-del-interés-propio y adopción roles ) y cuatro categorías relevantes para la bioética clínica (dignidad, beneficencia, confidencialidad y deber-de-cuidado ). Participaron en total 484 estudiantes que provenían de cada uno de los semestres de primero a decimo de la carrera de medicina durante el segundo periodo académico de 2008. Se encontraron diferencias significativas en cuatro de las cinco sub<strong>-</strong> variables estudiadas con un nivel de significación de .05 y se pudo apreciar que el razonamiento no se manifiesta como una línea de progreso sino que evidencia rutas particulares e itinerarios diversos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Vidal, Alipio. "“Nuevos” valores en la práctica psicosocial y comunitaria: Autonomía compartida, auto-cuidado, desarrollo humano, empoderamiento y justicia social." Universitas Psychologica 14, no. 4 (January 19, 2016): 1235. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.up14-4.nvpp.

Full text
Abstract:
Los valores son concepciones de lo bueno que iluminan analíticamente y guían prácticamente la acción humana. Con meritorias excepciones la Psicología comunitaria ha descuidado explícitar y discutir abiertamente sus dimensiones éticas y valorativas. Con el fin de remediar parcialmente ese descuido propongo en este artículo algunos valores y enfoques valorativos novedosos en la práctica comunitaria. Sugiero primero modificaciones para adecuar los valores deontológicos -pensados para la clínica- a la mayor complejidad y dinamismo del trabajo comunitario. Propongo así sustituir la autonomía individual por una autonomía compartida que extienda la auto-dirección al conjunto de la comunidad. Introduzco también el auto-cuidado (auto-beneficio legítimo) para garantizar la integridad psicológica y moral del practicante y la sostenibilidad del trabajo comunitario. Resalto después tres valores socio-comunitarios. El desarrollo humano, que junto a la auto-dirección incluye la interacción personal y la vinculación social. El empoderamiento, un valor instrumental, fruto de la conciencia subjetiva, la comunicación y la acción social eficaz. Y la justicia social (valor finalista junto al desarrollo humano) compuesto por: un mínimo vital humano (universal), la distribución equitativa de los bienes y recursos materiales y psicosociales producidos por la sociedad y la relación igualitaria con los demás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garnique Seclén, César, and Nancy Estela Salazar. "Formación de la conciencia moral en torno al respeto de la vida humana en los estudiantes de la escuela de educación de una universidad de Chiclayo en el 2011." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 1, no. 1 (July 17, 2018): 41–49. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v1i1.135.

Full text
Abstract:
La cultura de muerte que predomina en la actualidad ha generado en adolescentes y jóvenes confusión a la hora de juzgar el valor de la vida humana en cualquier estado de su desarrollo. Por eso, se ha realizado esta investigación con el fin de conocer el nivel de formación de la conciencia moral en torno al respeto de la vida humana en losestudiantes de la escuela de Educación de la universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo -Chiclayo. Se hace una descripción de la realidad estudiada para identificar la problemática existente en esta área de la formación del futuro maestro, para plantear algunas alternativas pertinentes que pueden ser desarrolladas y aplicadas en investigaciones posteriores. Se trata de una investigación cuantitativa – descriptiva, donde se ha aplicado un test con escala ordinal de Likert, instrumento que ha sido elaborado y validado estadísticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Astudillo, Gabriel A. "Conciencia de clase en la Central Unitaria de Trabajadores y subordinación de clase en la democratización chilena (1990 – 1996)." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 2, no. 4 (August 11, 2021): 90. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2021.4.2914.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la subordinación de los sectores populares en Chile durante los años de democratización, caracterizados como un contexto de alta desigualdad. Para ello se analiza el tipo de conciencia de clase presente en la Central Unitaria de Trabajadores -principal organización de la clase trabajadora- respecto de la identidad de clase, de los intereses materiales y de la reflexión sobre la estructura social. Se identifica allí un tipo de conciencia de clase que se propone denominar como hipoconflictiva, caracterizada por la evasión del conflicto entre capital y trabajo, la idea de que coexisten intereses contradictorios e intereses compartidos entre propietarios y asalariados, y una reflexión sobre la estructura social chilena que combina elementos de crítica y de justificación del modelo económico neoliberal. La propuesta de este trabajo es entender que la conciencia es producto de las experiencias de clase con la influencia ideológica de los partidos que dirigen la organización sindical, lo que tiene amplias consecuencias en el marco teórico-moral desde el cual CUT juzga las experiencias de clase y desarrolla orientaciones de acción colectiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Estrada Molina, Odiel. "El profesor ante la formación de valores. Aspectos teóricos y prácticos." Education in the Knowledge Society (EKS) 13, no. 3 (November 7, 2012): 240–67. http://dx.doi.org/10.14201/eks.9140.

Full text
Abstract:
Se exponen las principales teorías del desarrollo de la moral y enfoques teóricos sobre el proceso de formación de valores desde una perspectiva psicopedagógica, aludiendo a las teorías de Henry Wallon, Jean Piaget y Lev Semionovich Vigotsky, además de sus conceptos asociados desde diferentes enfoques teóricos como: el psicoanalítico de S. Freud, el conductista y neoconductista de A. Bandura y R.H. Walters, el cognitivista Jean Piaget y Kohlberg, y por último el enfoque histórico-cultural de L.S. Vigotsky. Se presentan métodos educativos, herramientas, actitudes y aspectos necesarios que deben tener en cuenta los profesores universitarios en la educación en valores, como: 1) la concientización de los valores como reguladores de la actuación del individuo; 2) la doble moral: disfraz de la verdadera conducta del individuo; 3) la caracterización psicopedagógica; 4) la conciencia, la actividad y la valoración como métodos educativos en la formación de valores; y 5) la posición profesional de los educadores ante los tipos de valores a formar. Se argumenta desde una perspectiva psicopedagógica la teoría de Lev Semionovich Vigotsky y continuadores suyos como L.I. Bozhovich, Subbotsky y Kraftchenko, en cuanto a la formación de valores desde lo colectivo y hacia lo colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dotel Matos, Petronila. "Ercilia Pepín: la mujer, la escuela, la patria, desde la mirada hostosiana." Revista ECOS UASD 24, no. 14 (March 17, 2017): 81–96. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v24i14.pp81-96.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta tres ideas básicas en el pensamiento de la prestigiosa educadora del siglo pasado, Ercilia Pepín. La mujer, la patria, la escuela, constituyen en las ideas de esta maestra santiaguera pilares fundamentales e inseparables para lograr el avance social. La mujer y la escuela están llamadas a educarse. La patria, para su crecimiento, desarrollo y continuidad se sustenta en la obra que se fragua desde el hogar y la escuela. La mujer ha de educarse científicamente para que se asuma como un ser digno y como ciudadana de una patria que requiere de hijos que la eleven al logro de sus valores cívicos, morales y sociales más puros. La mujer y la escuela encuentran en Ercilia Pepín y en Hostos un punto de convergencia clara: ambos formadores, ambos deben estar bien formado. Se requiere de una educación que se fundamente en la moral y que eduque en la conciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sanchez Rueda, Humberto. "Literatura infantil, moralidad y valores: materiales para la discusión." Enunciación 21, no. 2 (July 1, 2016): 192–200. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2016.2.a01.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar algunas tendencias acerca de la recepción de la literatura infantil que privilegian la formación moral y la comprensión de la multiculturalidad; a partir de la interpretación y contraste de las puestas teóricas acerca del papel de la literatura infantil en la formación de los niños. En esta reflexión se desarrollan algunos presupuestos conceptuales sobre las relaciones que se tejen entre literatura infantil, formación moral y cultura, como son: autonomía estética y provecho moral en la literatura infantil; inserción ideológica multicultural en los textos infantiles y posibilidades de la obra literaria como vehículo de transmisión y reivindicación ideológica en la sociedad. Desde estos ejes de análisis, el artículo concluye que la literatura infantil, en contraste con las funciones morales y culturales, contribuye a la construcción simbólica del sujeto que toma conciencia de su injerencia en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cantú-Martínez, Pedro César. "Ética y sustentabilidad." Revista Latinoamericana de Bioética 15, no. 28-1 (December 11, 2014): 130. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.529.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo explora la relación entre la ética y la sustentabilidad, en un escenario donde todas las relaciones subsisten en un marco de gran complejidad. Así mismo, el propósito es explorar la forma de edificar un nuevo entendimiento social y productivo a través de un diálogo con fundamentos éticos, con el propósito de comprender la relación de las distintas representaciones sociales, que son evidentes en diferentes circunstancias y territorios, y así constituir nuevas representaciones de pensamiento con una racionalidad distinta, con una sucesión de deberes naturales de orden moral hacia otras personas, conforme a la conciencia personal y social, debido a que pueden ser perjudicados o beneficiados por lo que forjamos como colectividad. Este problema se consideraba solucionado al arribo del nuevo milenio; sin embargo, aún persiste la miseria, desnutrición, desocupación, injusticia social, deterioro ambiental, entre otros sucesos, que no se han resuelto y ponen en duda cómo lograr el desarrollo sustentable.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Schmidt H., Ludwig. "Fe, ciencia y bioética." Revista Latinoamericana de Bioética 11, no. 21 (July 15, 2011): 22–41. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.993.

Full text
Abstract:
<p>La tríada fe-ciencia-bioética permite enfrentar la conciencia de la Modernidad; el acercamiento al diálogo entre</p><p>fe y razón, al debate moral entre la Fe y la Ciencia mediante la convocatoria de Van Rensselaer Potter en su libro Bioética: Un puente hacia el futuro. Tres tópicos entreverados entre sí, en ámbitos como el ser humano, la vida y la verdad. El trinomio conlleva tres paradigmas que tienen que ser comprendidos mediante un diálogo desapasionado y sistemático. Motivo de ello, el binomio Fe-Ciencia pareciese incompatible, por los resultados de sus controversiales encuentros. A partir de los años 80 se hicieron esfuerzos importantes de encuentro, en pro del desarrollo social y el progreso tecnológico. El proceso epistemológico de la bioética ha permitido la búsqueda interdisciplinaria y, sobre todo, transdisciplinaria, de espacios de encuentro y un respeto a la condición humana de nuestra naturaleza.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Grijalba Uche, Miguel, and Luis Enrique Echarte. "Homeostasis y representaciones intelectuales: una aproximación a la conducta moral desde la teoría de la emoción de Antonio Damasio." Persona y Bioética 19, no. 1 (June 1, 2015): 80–98. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2015.19.1.7.

Full text
Abstract:
Antonio Damasio elabora una teoría de la mente humana y de la conducta moral a partir de su hipótesis sobre la evolución de los mecanismos de autorregulación biológicos. En ella, a la capacidad para representar relaciones organismo-mundo se le confiere un importante papel en los cambios organizacionales (y, en último término, normativos) que emergen de los sistemas con un sistema nervioso central. Concretamente, en nuestro artículo analizamos, en primer lugar, la tesis acerca de la doble homeostasis biológica- mental que caracteriza a los agentes racionales. Desde su perspectiva, la conciencia es producto y manifestación de complejos procesos del procesamiento de representaciones, los cuales favorecen la regulación no consciente. Además, para entender los procesos conscientes también es clave, según Damasio, conocer cómo la evolución de tales mecanismos está asociada con el desarrollo de áreas neuronales próximas al córtex emocional, especialmente, el giro cingulado. Los argumentos que Damasio utiliza para vincular los procesos representacionales con la particular preocupación humana por los sentimientos de los otros (un fenómeno que identifica en el origen de las normas éticas y, en último término, de lo que denomina homeostasis social) es la segunda cuestión que evaluamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mendoza Beltrán, David. "El problema de la justificación de la moral en el derecho." Prolegómenos 9, no. 17 (June 23, 2006): 139–60. http://dx.doi.org/10.18359/prole.2589.

Full text
Abstract:
<p>La propuesta de una moral plausible como la concibe Tugendhat presupone un tipo de justificación relativa, se trata de mostrar que una concepción moral es preferible que otra por estar menos expuesta a contra argumentos. Esto lo lleva a considerar la problemática desde un punto de vista comparativo. En ese diálogo que mantiene con diferentes concepciones morales uno de sus interlocutores recurrentes, con quien siempre esta disputando, es con la fundamentación racional de la moral. En este trabajo se dedica una parte al programa de fundamentación racional de la moral, que encuentra en Kant su máxima expresión en la filosofía moderna y en Habermas su versión contemporánea. Se pretende mostrar las limitaciones, los presupuestos y la incapacidad para dar respuestas a problemas morales contemporáneos, de un tipo de justificación que se apoya en una razón con mayúscula inexistente en su versión práctica (Kant) o comunicativa (Habermas).</p><p>El asunto de la justificación como la plantea Tugendhat permite diferenciar dos planos. El primero corresponde a la justificación de las normas que se consideran morales en una determinada concepción. En este plano una norma moral se justifica cuando podemos mostrar que le corresponde un predicado que expresa la cualidad considerada esencial para la moralidad.</p><p>Dicha cualidad, que expresa lo bueno en sentido moral, puede ser entendida de diferentes formas: "lo que es útil para la comunidad", "lo que agrada a Dios", "bueno en igual medida para todos", etc</p><p>Cualquiera sea el predicado que aceptemos como aquel que constituye lo bueno en sentido moral, abre paso a la pregunta por la motivación de la acción moral. ¿Por qué debemos actuar moralmente? Para decirlo con Kant ¿Por qué la ley moral obliga? Se trata de clarificar lo que entendemos por "deber" en el sentido absoluto que expresa la palabra cuando la utilizamos en moral. Para Tugendhat no se puede alcanzar una explicación de este significado sin unir al trabajo filosófico - analítico – conceptual la colaboración del investigador empírico de la socialización. El desarrollo de esté se tratará de mostrar cómo la reflexión de Tugendhat sobre la motivación moral lo lleva inevitablemente a tematizar el papel que ocupan los sentimientos morales - vergüenza, culpa, indignación y resentimiento - en la formación de la conciencia moral. Ligado a este asunto aparece la problemática de la identidad, en tanto permite responder a la pregunta de si se quiere y por qué hacer parte de una praxis intersubjetiva. Sentimientos morales e identidad son el resultado de una construcción intersubjetiva, es gracias al proceso de socialización que nos vamos reconociendo a nosotros y lo que queremos ser sobre la base de sentimientos morales. Esto permite afirmar que hay procesos de aprendizaje moral a partir de la experiencia.</p><p>La última parte está dedicado al segundo plano de la justificación. En el primer plano se trataba del criterio mediante el cual justificamos nuestras convicciones morales; ahora se trata de la pregunta por la justificación del criterio justificante. La idea de Tugendhat es que la justificación de un punto de vista moral en general no puede alcanzar una justificación última, pero es posible una justificación relativa que nos aparte del puro decisionismo. La propuesta de una concepción moral plausible ha sido un tema de permanente auto corrección por parte Tugendhat, en especial ha sido su postura frente al contractualismo la que siempre lo ha dejado insatisfecho.</p><p>Este trabajo pretende dar cuenta de cómo, en el desarrollo intelectual de Tugendhat, la concepción de una moral del respeto recíproco ha venido sufriendo variaciones en cuanto a su justificación. Así, en sus Tres lecciones de ética (1981) su postura es tan cercana al contractualismo que, igual que éste, tiene dificultades para dar cuenta de la "conciencia moral" y del "respeto moral", elementos fundamentales de una auténtica moral. Para evitar el contractualismo, en las Retractaciones (1983) apela a una "propiedad esencial" y en Lecciones de ética (1993) a una "concepción del bien" que le aportan ese plus que requiere para dar cabal cuenta de la moral. No satisfecho con esta solución, Tugendhat intenta en su Diálogo en Leticia (1997) y en Problemas (2001) una nueva justificación que se podría llamar contractualismo simétrico que hasta ahora, si no ha publicado un nuevo texto este año, es su última versión. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Escobar Triana, Jaime Alberto. "Educación en Bioética, laicidad y ética pública." Revista Colombiana de Bioética 8, no. 1 (November 18, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v8i1.783.

Full text
Abstract:
La Bioética debe encontrar todo aquello que une a la humanidad para tener bases éticas desde las cuales respetar y avalar las diferencias que nos separan, teniendo en cuenta esto, el artículo plantea reflexiones alrededor de tres categorías: la laicidad, la Bioética y la educación en Bioética. Se propone que: 1) la laicidad implica la expansión del ejercicio de los derechos personales en un marco de convivencia civil, pero significa un respeto esencial a la libertad de conciencia, al libre desarrollo de la personalidad, sin la imposición de una moral determinada a los ciudadanos; 2) la enseñanza de la Bioética debe estar adecuada a las condiciones de la civilización actual, permitiendo la presencia de diversas creencias religiosas y promoviendo el respeto por los derechos humanos así como su protección por parte del Estado, debe ser laica y aconfesional; 3) la Bioética debe convertirse en un campo de reflexión y discusión de los problemas del mundo de la vida y procurar permear las políticas públicas de los países en aras de la construcción de sociedades verdaderamente laicas y democráticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Armas Arráez, Mª Milagros, Antonio López-Castedo, and Antonio Sánchez Cabaco. "Fiabilidad y validez del “Purpose in life” (PIL) en una muestra clínica." European Journal of Health Research 4, no. 1 (March 26, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v4i1.89.

Full text
Abstract:
El sentido de la vida es un predictor de la salud mental, evitando trastornos tan frecuentes como laansiedad y la depresión desde el punto de vista clínico. Por este motivo es necesario evaluar elsentido de la vida de estos pacientes para posteriormente ayudarles a mejorar con el establecimientode metas, aumento de la esperanza y desarrollo de valores, así como optimizar la conciencia moral,el bienestar y la resiliencia ante las dificultades de la vida. Evaluamos el constructo sentido de lavida a través del inventario PIL y el estudio de su calidad como instrumento, a través de unainvestigación cuantitativa de corte descriptivo, comparativo, correlacional y analítico.Operativamente, se investiga la fiabilidad y validez del test PIL (Purpose in life) con 200clínicamente diagnosticados con trastorno de ansiedad y 200 sujetos depresivos. Los objetivosprincipales se centran en establecer la fiabilidad y validez del PIL y los resultados muestran que elinstrumento tiene una alta fiabilidad y validez. Las implicaciones derivadas indican que el PIL esválido de ser aplicado en el ámbito clínico (depresión y ansiedad), para estimar su sentido de la vidacomo ya se había confirmado en población normal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Contadini, Luigi. "Un aspecto de la literatura testimonial del siglo XVIII español: «El bosquejillo» de José Mor de Fuentes." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 10-11 (September 27, 2017): 43–62. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.10-11.2001.43-62.

Full text
Abstract:
Este trabajo pone de relieve tres puntos fundamentales de la autobiografíade Mor de Fuentes: 1) El desarrollo de la conciencia del autor como individuo através de una visión intelectualista de la vida (que encuentra en el espacio urbano su medio ambiente específico) y su identificación con los juicios y las ideas que sostiene. 2) La tensión incesante entre el saber oficial y el discurso personal de autobiógrafo. La superposición asidua del discurso subjetivo sobre el discurso historiográfico acaba por deformar la verdad establecida. El narrador diluye su identidad en un sinfín de acontecimientos y juicios: historia oficial e historia personal se confunden continuamente en una narración que borra los límites entre la visión pública de los eventos y la itnerpretación particular del protagonista. 3) La simultanediad del relato que desplaza la atención del lector hacia el tiempo presente de la redacción y pone de relieve las exigencias del autpr en el momento de la escritura.Frente a una sociedad en la que nunca tuvo un verdadero y constante éxito,Mor obtiene una revancha moral escribiendo una autobiografía porque tiene lanecesidad de reescribir la historia para que se convierta en su historia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vottero, Beatriz. "Los significantes de la narratividad en busca de una conciencia histórica en la poesía de Juan L. Ortiz." Desde el Sur 8, no. 2 (September 28, 2016): 255–73. http://dx.doi.org/10.21142/des-802-2016-255-273.

Full text
Abstract:
El poeta argentino Juan Laurentino Ortiz es autor de una extensa obra en verso que revela su afición a los símbolospara desarrollar una poética de la esperanza en un contexto de injusticia social que hace necesaria una revolución.Desde una mirada hermenéutica nos aproximamos al extenso poema «Las colinas», sobre la hipótesis de queese marco epocal aparece narrativizado desde una conciencia histórica. Trabajamos con la categoría de narratividadque propone Paul Ricoeur, así como con el concepto de mímesis, propuesto en Tiempo y narración, que posibilitano solamente la legibilidad de un discurso, sino su interpretación en la escala moral. De este modo, la lecturahermenéutica nos permite amalgamar la dimensión sociohistórica con la simbología de la refundación provocadapor la conjunción de los cuatro elementos fundamentales: agua, fuego, aire y tierra en una acción política con significadode restauración ontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Meneses-Orozc, Karla, Karla A. Pérez-Hernández, Arianna Omaña-Covarrubias, and Adrián Moya- Escalera. "Ethics in the profession." Mexican Bioethics Review ICSA 2, no. 3 (July 5, 2020): 6–10. http://dx.doi.org/10.29057/mbr.v2i3.5880.

Full text
Abstract:
La ética es la conciencia moral de todo ser humano y sirve como criterio guía y pauta, según corresponda a cada caso, al actuar. En cada profesión, se desarrolla un conjunto de principios, normas y requisitos en el plano moral, cuyo propósito es regular los comportamientos de los sujetos que participan en esa área. Cada actividad profesional está involucrada en problemas específicos, que difícilmente pueden resolverse si no han sido analizados en algún momento, y se sugiere que esté en la etapa formativa cuando se haga esa reflexión, un código de conducta o un código de conducta. hace referencia siempre al buen o correcto funcionamiento de una organización, o práctica organizacional determinada. La vocación es un impulso, una urgencia, una necesidad insatisfecha; La satisfacción de esa necesidad es la profesión. Si una persona está satisfecha adecuadamente, él / ella obtendrá relajación de tensiones, tranquilidad y paz. La orientación profesional se lleva a cabo desde diferentes perspectivas teóricas. Cada teoría sugiere llevar a cabo el trabajo de orientación basado en la determinación y comprensión de ciertos factores clave para la elección profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vottero, Beatriz. "Los significantes de la narratividad en busca de una conciencia histórica en la poesía de Juan L. Ortiz." Desde el Sur 8, no. 2 (July 7, 2020): 255–73. http://dx.doi.org/10.21142//des-0802-2016-255-273.

Full text
Abstract:
El poeta argentino Juan Laurentino Ortiz es autor de una extensa obra en verso que revela su afición a los símbolos para desarrollar una poética de la esperanza en un contexto de injusticia social que hace necesaria una revolución. Desde una mirada hermenéutica nos aproximamos al extenso poema «Las colinas», sobre la hipótesis de que ese marco epocal aparece narrativizado desde una conciencia histórica. Trabajamos con la categoría de narratividad que propone Paul Ricoeur, así como con el concepto de mímesis, propuesto en Tiempo y narración, que posibilita no solamente la legibilidad de un discurso, sino su interpretación en la escala moral. De este modo, la lectura hermenéutica nos permite amalgamar la dimensión socio-histórica con la simbología de la refundación provocada por la conjunción de los cuatro elementos fundamentales: agua, fuego, aire y tierra en una acción política con significado de restauración ontológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mujica, Francisco Manuel. "¿Pueden los animales sentir dolor? Reflexiones desde la fenomenología." Azafea: Revista de Filosofía 22, no. 1 (December 21, 2020): 25–48. http://dx.doi.org/10.14201/azafea2020222548.

Full text
Abstract:
La discusión filosófica relacionada con el dolor en los animals se ha centrado exclusivamente en el aspecto moral. En este artículo nos proponemos una pregunta más fundamental: si los animales son capaces de sentir dolor o no. Para abordar la cuestión mostraremos por qué la fenomenología parece ser la única corriente filosófica que puede tematizar del todo la experiencia del dolor. La fenomenología permite el descubrimiento filosófico del mundo de la vida, el descubrimiento filosófico de la conciencia como una forma de sentido, tanto como el descubrimiento filosófico del Ego como una estructura afectiva y sintiente. Con todo, las principales contribuciones de la fenomenología parecerían inútiles para entender el dolor animal. Teniendo esto en cuenta, concluiremos el artículo esbozando algunas intuiciones para desarrollar una explicación filosófica del dolor en los animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cerezo-Galán, Pedro. "La controversia de Erasmo y Lutero sobre el libre albedrío." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 291 Extra (May 21, 2021): 807–54. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i291.y2020.002.

Full text
Abstract:
Este ensayo trata de un tema esencial en el surgimiento de la conciencia moderna: la cuestión litigiosa entre la libertad y la gracia, en «La controversia entre Erasmo y Lutero acerca del libre albedrío», —asunto poco estudiado pese a su alcance en la historia de las ideas religiosas y morales—. Analiza con detalle la tensión entre el humanismo moderno y la religión reformada, y la desarrolla en los diversos planos implicados en la misma: en la metafísica, el conflicto entre predestinación y libertad; en teología, la relación entre razón y fe, en antropología, la oposición entre la carne y el espíritu, y en moral, el problema del mal y la liberación de la servidumbre. Sostiene, además, como conclusión, que la recta comprensión de esta controversia y su superación constituye la médula del humanismo cristiano, tal como se acuñó en el Renacimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ayala Ramírez, Carlos. "Algunas tesis sobre el aporte de la inspiración cristiana a los medios de comunicación social." ECA: Estudios Centroamericanos 58, no. 651-652 (February 28, 2003): 87–98. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v58i651-652.5750.

Full text
Abstract:
De acuerdo con el autor, la aproximación al vínculo entre inspiración cristiana y medios de comunicación social puede hacerse desde diferentes enfoques: uno es cuando la preocupación de los medios es cumplir la misión de evangelizar. Otra es la que emana de la reflexión moral sobre dichos medios, la cual está presente en el magisterio pontificio. Otra es la que postula que en la inspiración cristiana encontramos un "espíritu" que deriva del modo de ser y de actuar de Jesús de Nazaret. Para el autor, monseñor Romero e Ignacio Ellacuría son dos referentes históricos de la inspiración cristiana en el ámbito de los medios de comunicación social porque, como bien lo expresa en una de las tesis que aquí presenta, "en ambos la realidad del país tomó la palabra, la conciencia crítica se desarrolló, la verdad se historizó y los clamores y esperanzas de los pobres se hicieron reales en el imaginario colectivo". ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 651-652, 2003: 87-98.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Durán Ramírez, Juan. "La Educación Mexicana, el Escenario Presente." Acta Universitaria 12, no. 1 (April 1, 2002): 3–22. http://dx.doi.org/10.15174/au.2002.286.

Full text
Abstract:
Se puede decir con un buen grado de incertidumbre, que en las próximas décadas la estructura del sistema educativo será cada vez más rectangular; que en los siguientes veinte años la presión por ingresar al sistema educativo disminuirá en la educación básica y crecerá en la educación superior y se puede predecir que los índices de cobertura y retención mejorarán de manera lenta y progresiva. Se parte de la idea de que el momento presente es una construcción formada por datos y argumentos, el presente es poroso a la interpretación del pasado y está repleto de futuro. Se postula que conectando datos y argumentos se puede recortar el momento presente, pero asumiendo que tal conexión además de provisional y revisable, es radicalmente incierta y débil. De lo que se trata es de hacer legítima la ambigüedad de que en toda mirada sobre el presente, se intentará que tengan cabida tanto las expectativas como el escepticismo Se hace una reconstrucción a grandes brochazos del sistema escolar, gestionado por el Estado, que se le conoce a través de indicadores elaborados por especialistas, el sistema delinea la educación como aquello que gestiona el Estado: conformar condiciones básicas de igualdad social y unidad cultural. El sistema educativo surge con el Estado moderno y se requirió que la educación se tornara en relevante para la vida, para el trabajo, para la vida pública. El conocimiento ha sido el recurso y el gran desafío del sistema educativo. Se hace referencia a las metáforas del sistema: la formación del individuo, la unidad nacional y el mercado de trabajo, las tres coexisten, se entrelazan y compiten en forma desequilibrada. Los educadores creyeron encontrar en la formación de los sujetos el argumento y la vía de acceso al mundo nuevo. Freire y Piaget tienen el mérito de colocarlas como el interés central del sistema educativo. El sistema educativo se propone la formación de sujetos morales, por ello la escuela está orientada al aprendizaje de contenidos en campos relacionados con la cultura, con la geografía, con la historia y no al aprendizaje de esquemas y mecanismos que requiere la convivencia democrática. El mercado se ha posesionado poco a poco del sistema educativo, la educación ya no se concibe como el instrumento prioritario de lucha contra el despotismo, sino como un factor para el desarrollo económico. La metáfora del mercado ha ganado terreno en el imaginario social. Para muchos el mercado ha llegado a convertirse en referencia moral, en la medida en que para ellos la buena vida se refiere al acceso y distribución de bienes; pero el sistema educativo nunca resolvió el asunto de ser al mismo tiempo un sistema de formación ciudadana y uno de formación profesional, lo que ha provocado una profunda crisis. Las tres metáforas coexisten, se entrelazan y compiten, pero la cuestión es si prevalece alguna de las tres o si se podrá imponer una combinación de ellas. A partir de los noventas el entorno del sistema está sometido a un nuevo dogma, cuyo referente es el mercado, la integración económica y el desarrollo tecnológico. Se predice un mundo nuevo donde el conocimiento será el principal valor productivo y social y es posible que la sociedad del conocimiento inyecte un nuevo aire y reconstruya la legitimidad social del sistema educativo. La formación ciudadana transita por tres campos interconectados: el moral, el cognitivo y el legal; que deberán ser las coordenadas de un sistema reflexivo de aprendizaje de la democracia. Tal sistema deberá tomar las construcciones ejemplares de Piaget y de Kohlberg respecto al aprendizaje y al desarrollo de la conciencia moral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pontin, Fabrício, Tatiana Vargas Maia, and Camila Palhares Barbosa. "The moral (re)presentation: an essay on Merleau-Ponty's notion of time in the Phenomenology of Perception." EDUCAÇÃO E FILOSOFIA 34, no. 70 (February 17, 2021): 375–401. http://dx.doi.org/10.14393/revedfil.v34n70a2020-50382.

Full text
Abstract:
The moral (re)presentation: an essay on Merleau-Ponty's notion of time in the Phenomenology of Perception Abstract: The purpose of this essay is to investigate the notion of memory in Merleau-Ponty, suggesting a possible interpretation of the time and memory within Merleau-Ponty’s genetic phenomenological analysis. Ultimately, our hypothesis is that Merleau-Ponty’s understanding of the problem of representation and perception - particularly the problem of retention - places an ethical ground in perception. We will suggest that the phenomenological approach to memory might pave a different undertaking of morals as constructed in the living-present. Our objective is then to point a moral dimension to the process of presentation-representation that happens in consciousness, and establish that our way into the comprehension of values has both a passive and active (intended) dimension that is often underdeveloped in studies of how we establish moral and political convictions. Keywords: Time, Memory, Representation, Perception, Ethics A (re)presentação moral: um ensaio sobre a noção de tempo de Merleau-Ponty na Fenomenologia da Percepção Resumo: O propósito desse ensaio é instigar a ideia de memória em Merleau-Ponty, sugerindo uma possível interpretação de tempo e memória dentro da análise genética-fenomenológica de Merleau-Ponty. Em última medida, nossa hipótese é que o entendimento de Merleau-Ponty sobre o problema da representação e da percepção - particularmente o problema da retenção - coloca um fundamento ético para a percepção. Nós iremos sugerir que a abordagem fenomenológica para a memória pode nos dar um diferente modo de análise da moral enquanto construída no presente-vivido. Nosso objetivo é então apontar para uma dimensão moral para o processo de apresentação-representação que acontece na consciência e estabelecê-lo como um caminho para nossa representação consciente, entendendo que nosso modo de compreensão tem tanto uma dimensão intencionalmente ativa quanto passiva que é frequentemente pouco desenvolvida em estudos sobre nossos estabelecimento de convicções morais e políticas. Palavras chaves: Tempo, Memória, Representação, Percepção, Ética La (re)presentación moral: un ensayo sobre la noción de tiempo de Merleau-Ponty en la Fenomenología de la Percepción Resumen: El propósito de este ensayo es instigar la idea de memoria en Merleau-Ponty, sugiriendo una posible interpretación del tiempo y la memoria dentro del análisis genético-fenomenológico de Merleau-Ponty. En última instancia, nuestra hipótesis es que la comprensión de Merleau-Ponty del problema de la representación y la percepción, particularmente el problema de la retención, sienta una base ética para la percepción. Sugeriremos que el enfoque fenomenológico de la memoria puede darnos un modo diferente de análisis moral a medida que se integra en el presente. Nuestro objetivo es, entonces, señalar una dimensión moral al proceso de presentación-representación que tiene lugar en la conciencia y establecerlo como un camino hacia nuestra representación consciente, entendiendo que nuestro modo de comprensión tiene una dimensión intencionalmente activa y pasiva que a menudo se entiende mal. desarrollado en estudios de nuestro establecimiento de creencias morales y políticas. Palavras clave: Tiempo, Memoria, Representación, Percepción, Ética Data de registro: 03/09/2019 Data de aceite: 22/07/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lorenzo García, Esther. "La vigencia de Prometeo como paradigma ético en "El hereje", de Miguel Delibes." Amaltea. Revista de mitocrítica 4 (November 15, 2012): 49–73. http://dx.doi.org/10.5209/rev_amal.2012.v4.40588.

Full text
Abstract:
La defensa de la libertad religiosa y, por extensión, de la libertad de conciencia, es la idea que sirvió de estímulo a Miguel Delibes para la redacción de El hereje, su última novela. Para desarrollar dicho tema, el narrador se sirve del mitologema del rebelde que, espoleado por un imperativo de su razón o su moral, osa ir más allá de los límites permitidos por las leyes y, como consecuencia, debe afrontar un duro castigo. En El hereje, la abundancia de episodios y elementos simbólicos relacionados con la imagen del titán en su versión de héroe trágico justifica, a mi entender, una aproximación desde la mitocrítica a esta obra, tan elogiosamente acogida como insuficientemente estudiada. En nuestro trabajo detallaremos de qué modo los principales mitemas del Prometeo de Esquilo –la rebeldía, la filantropía, la libertad, la resistencia…– son asimilados desde la óptica del humanismo cristiano y hasta qué punto, más allá del hecho religioso, pueden manifestar su condición de valores objetivos frente a las concepciones relativistas en torno a lo humano y, también, frente a la renovada amenaza del fundamentalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Anton Mlinar, Ivana. "La evidencia en los Prolegómenos y las Investigaciones lógicas." Investigaciones Fenomenológicas, no. 11 (January 29, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.5944/rif.11.2014.29532.

Full text
Abstract:
La determinación husserliana de la evidencia como cumplimiento [Erfüllung] llevó a una tácita identificación de la evidencia con la conciencia plena. Sin embargo, el desarrollo de su fenomenología revela que en todo caso se presenta como una síntesis particular de plenitud y vacío, configuración que resulta modal por tratarse de una conciencia de posibilidad aunque en un sentido material y no cualitativo. Los Prolegómenos aportan un primer elemento en esta línea –que sólo en la fenomenología genética resulta explícita–: la evidencia como vivencia de la verdad supone que la validez de un enunciado se sustenta en la posibilidad de la existencia de otros enunciados idénticos de la misma forma y materia; con las Investigaciones lógicas, estas multiplicidades posibles serán comprendidas como momentos en un nuevo contexto descriptivo: la mención y el cumplimiento, lo cual otorga estatuto intencional a la objetividad que se configura como escorzo de sentido, esto es, el modo en que la unidad determinada de plenitud y vacío –en cuanto horizonte de cumplimiento posible– conforma la evidencia objetiva.Husserlian determination of evidence as fulfillment [Erfüllung] brought a tacit identification of evidence with full consciousness. However, the development of his phenomenology reveals that it always appears as a particular synthesis of fullness and emptiness, configuration that turns out to be modal because it is a consciousness of possibility though in a material and not qualitative sense. The Prolegomena introduce a first element in this perspective –that only in the genetic phenomenology becomes explicit–: evidence as experience of truth supposes that the validity of a judgment supports itself in the possibility of existence of other identical judgments with the same form and matter; with the Logical Investigations, this possible multiplicities will be understood as moments in a new descriptive context: mention and fulfillment, whereby objectivity –configured as adumbration of sense– acquires intentional status, i. e., the mode in which the determined unity of fullness and emptiness –as horizon of possible fulfillment– shapes objective evidence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Salazar Trujillo, Liberio. "Formación de docentes para la educación superior." Paideia Surcolombiana, no. 10 (December 1, 2002): 7–10. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1031.

Full text
Abstract:
Afirmar que el siglo que se abre es el de la racionalidad científica y de la sociedad del conocimiento implica, por una parte, que la «riqueza de las naciones» ya no radica, como en otras épocas, ni en la tenencia de la tierra, ni en los avances industriales y ni siquiera en la acumulación de capital, sino en la información, las comunicaciones y la tecnología, y por otra, que la clave del acceso a ese nuevo universo es la educación. Por ello, entre todos los sectores de la economía de un país, se constituye en el de mayor trascendencia y el que requiere mayores esfuerzos de financiación y de formación de sus actores sociales. Hay en el mundo como una conciencia de que las posibilidades de desarrollo dependen de sus progresos en educación y de que sólo a través de éstos se abrirán alternativas de transformación social tendientes a crear comunidades más humanas, fundamentadas en el conocimiento. Surgen por ello razonables cuestionamientos, en particular en países con apreciables niveles de atraso, sobre la pertinencia, calidad y equidad de sus sistemas educativos y, aunque no puedan desconocerse iniciativas que apuntan a remediar esas falencias, los rendimientos sociales se desfasan a un ritmo dramático con las necesidades no satisfechas, generando la descomposición del tejido social. Y estamos aludiendo precisamente a la situación de nuestro país, a la incidencia de ese factor de la educación en la coyuntura de violencia, de corrupción y de autismo moral a que nos ha conducido la ausencia de un auténtico proyecto educativo nacional (entre las causas más determinantes), con las consecuencias de convertimos en nación inviable (como se nos ha declarado intemacionalmente) y de agotar nuestras reservas de esperanza, de identidad y de confianza en la construcción de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Polo Santillán, Miguel Angel. "ÉTICA PROFESIONAL." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 12 (December 31, 2003): 69–78. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i12.9863.

Full text
Abstract:
Antes de iniciar el tema, quisiera plantearme la siguiente pregunta: len qué contexto hablamos de ética profesional?, lcuál es la importancia de este tema en nuestro contexto nacional? Sabemos que la corrupción social se ha agudizado desde los años 90, en la cual han participado profesionales de distintas carreras como de diversas universidades y estratos sociales. El espacio político terminó corrompiendo la actividad profesional. Ante tal evento, la actividad profesional debe recobrar su sentido a partir de la afirmación de su propio espacio, que es el espacio público. Desde ahí puede ayudar a recobrar el sentido de la moral social tan venida a menos. No es, pues, este tema uno entre otros, sino uno que afecta al entramado social. Entender el papel de la ética en las profesiones requiere entender las profesiones, su devenir y naturaleza. Desde ahí podremos comprender que hablar de ética profesional no es simplemente un asunto adicional de buena voluntad, sino que es aquello que le da sentido a la práctica profesional. Por eso nuestro artículo quiere esclarecer el concepto y al hacerlo quedará clara la función de la ética profesional. Así, dividiré el artículo en las siguientes partes: i) presentar el significado de la ética en la vida humana; ii) el bosquejo histórico de las profesiones; iii) el sentido de la profesión; iv) la profesión como una actividad con fines internos; v) las excelencias necesarias para lograr los fines; vi) entender la profesión como una actividad comunitaria; vii) tomar conciencia de que las profesiones forman parte de la sociedad civil; viii) finalmente, presentaremos la conclusión de lo trabajado. El desarrollo no quiere ser sólo expositivo, sino también veremos las posibles corrupciones o problemas que puede afrontar la actividad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villa, Sergio Moratiel. "Filosofía del derecho international: Suárez, Grocio y epígonos." Revista Internacional de la Cruz Roja 22, no. 143 (October 1997): 575–88. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00004271.

Full text
Abstract:
Algunos han acusado a Francisco Suárez, «príncipe de los juristas modernos», de ser un gran antimonárquico, incluso de ser el primer regicida, por ser el primer «convicto y confeso republicano».Encuadró ontología, metafísica y teodicea del platonismo y del aristotelismo, del agustinismo y del tomismo en el derecho; hizo que, en jurisprudencia, el mundo de las ideas entrase en el mundo de las cosas; su explicación del derecho es válida para sus días y para todas las épocas.Tratando cuestiones abstractas, desarrolló una filosofía del derecho aplicable a situaciones concretas.Enseñó en la cátedra y consignó en su obra escrita que el derecho ha de ser la ciencia de la libertad; ciencia inexacta, pues, a caballo entre la individualidad (ego) y la colectividad (ens sociabilis), que no debe confundirse con la moral personal ni con la opinión pública. Hay, en todo ser humano normalmente constituido, una conciencia del derecho: los individuos son metafísicamente iguales, en la practica no; a cualidad igual corresponde cantidad mayor o menor, distinta proporción. El derecho es la ley del bien y del orden, de la razón y de la verdad que, por lo tanto, siempre se fundamenta en un juicio subjetivo de alguien que nunca es infalible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Robles Altamirano, Adriana Lourdes, and Elvia Marlene Valencia Medina. "Crítica a la enseñanza de Estudios Sociales Desde los Proyectos Interdisciplinarios." Ciencia Unemi 6, no. 10 (June 24, 2015): 20. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol6iss10.2013pp20-24p.

Full text
Abstract:
Este artículo describe, de manera crítica, la forma como se ha desarrollado la enseñanza de Estudios Sociales y pretende demostrar cómo ésta puede hacerse más significativa y atractiva, desde el uso de técnicas interactivas y dialógicas, como el proyecto interdisciplinario, lo que permite el tránsito de la enseñanza de contenidos al de competencias básicas y transversales, que coadyuvan a la formación integral del educando. Se realiza una crítica al modo cómo se ha concebido la interdisciplinariedad desde la escuela y su importancia para enriquecer el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se justifica la necesidad de incorporar el componente estético-moral y la democratización del proceso educativo, para alcanzar el aspecto motivacional de la enseñanza, tan necesario para los aprendizajes significativos, con la oportuna mediación del docente. El proyecto interdisciplinario redescubre el potencial de los estudiantes como protagonistas de su propio aprendizaje, facilita la formación de la conciencia colectiva e inteligencia social. El trabajo se basa en la modalidad de investigación cualitativa y bibliográfica. El enfoque cualitativo permite el uso del método inductivo. Se realizaron análisis comparativos de los conceptos trabajados sobre enseñanza de Estudios Sociales, interdisciplinariedad y proyectos interdisciplinarios, determinando sus limitaciones y haciendo de éstas las fortalezas de la presente propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lafuente, María Isable. "De la conciencia psicológica a la conciencia moral. I: Sofística." Estudios humanísticos, no. 5 (January 26, 2021): 95. http://dx.doi.org/10.18002/eh.v0i5.6526.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García V., Alejandro David. "¿Desarrollo moral o conducta moral?" Paideia Surcolombiana, no. 11 (December 1, 2004): 85–97. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1047.

Full text
Abstract:
El documento se desarrolla teniendo en cuenta las investigaciones morales en educación, en tal sentido se describen dos corrientes investigativas, una centrada en el juicio moral, por tanto son trabajos de carácter cognitivo, cuyos principales exponentes son Piaget y Kohlberg. La otra se centra en la conducta moral, estos estudios se originan en el comportamiento del sujeto. Algunos autores son Lickona, Bandura, Turiel, entre otros. Por último se abordan los trabajos de Agusto Blasi, quien intenta conciliar las dos anteriores, estos trabajos son recientes y apenas se están posesionando en el discurso académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García-Teresa García, Alberto. "Breathing with the Other: Ethics and Eco-socialist Perspective in the Poetry of Jorge Riechmann // Respirar junto al otro: Ética y perspectiva eco-socialista en la poesía de Jorge Riechmann." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 6, no. 1 (February 16, 2015): 58–72. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2015.6.1.638.

Full text
Abstract:
Jorge Riechmann is the author of more than 25 poetry collections and chapbooks, along with an extensive set of essays on poetry, philosophy, politics and ecology. Riechmann composed almost fifty monographs and books in collaboration, some of them reference works. In his poetry, Riechmann (Madrid, 1962) harmoniously demonstrates an inexhaustible drive towards revelation, in which he presents a consciousness of the fragility of an elusive beauty alongside a deep socio-economic critique of the world. He offers warnings about the ecological crises which he conceives as socio-ecological crises; in other words, products of the crises of the civilisation in which we are living. His work does this through a synthesis based on lexical accuracy, declarative clarity, philosophical inquiry and symbolic exemplification of a different prevailing ethic which is based on empathy, the expansion of the moral community to include non-human sentient beings and awareness of the limits to and vulnerability of all life. This article analyzes the main lines of thought which traverse the poetry of Jorge Riechmann, as well as the transformative perspective that moves him. Ultimately, his verse proposes an ethics and pushes for policy that can work to change society for the better. Resumen Autor de más de 25 poemarios y plaquettes, junto con un extenso conjunto de ensayos sobre poética, filosofía, ecología y política (compuesto por casi medio centenar de monografías y libros en colaboración; algunos de ellos materiales de referencia), en la poesía de Jorge Riechmann (Madrid, 1962) se integran de forma armónica una inagotable intención de revelación, consciente de la fragilidad de una belleza inasible, y una profunda crítica socioeconómica del mundo, de alerta sobre la crisis ecológica (que, según señala, hemos de concebir siempre como crisis socio-ecológica, producto de la crisis de civilización en la cual nos hallamos inmersos). Lo lleva a cabo a través de una síntesis basada en la precisión léxica, la claridad enunciativa, la indagación filosófica y la ejemplificación simbólica de una ética distinta a la predominante que se basa en la empatía, la ampliación de la comunidad moral para incluir al resto de seres sintientes y la conciencia de los límites y de la vulnerabilidad de todo lo vivo. En este artículo se analizan las principales líneas de pensamiento que, desde este enfoque, atraviesan toda la poesía de Jorge Riechmann, así como la perspectiva de transformación que lo mueve y las propuestas políticas y éticas que se expresan y que se desarrollan en sus versos para cambiar la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Soares, Glaucio Ary Dillon, and Jose Enrique Miguens. "Honor Militar, Violencia Terrorista y Conciencia Moral." Contemporary Sociology 18, no. 3 (May 1989): 384. http://dx.doi.org/10.2307/2073848.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Triviño Caballero, Rosana. "Objeción de conciencia = Conscientious Objection." EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, no. 15 (October 1, 2018): 198. http://dx.doi.org/10.20318/eunomia.2018.4348.

Full text
Abstract:
Resumen: La objeción de conciencia constituye un recurso mediante el que se pretende resolver la tensión entre el deber jurídico y el moral. Su caracterización en el seno de las sociedades democráticas está llena de matices y de contenidos no siempre compatibles entre sí, que va desde el reconocimiento explícito de la objeción como derecho a su consideración como una excepción condicionada para el cumplimiento de la norma. En función de la correspondiente noción de partida, será posible establecer las potenciales ventajas e inconvenientes que ofrece su regulación. Estos aspectos son los ejes centrales de los debates sobre la objeción de conciencia, que en la actualidad se vincula fundamentalmente al conflicto entre deberes profesionales y convicciones personales. Palabras clave: Objeción de conciencia, deber jurídico, deber moral, deber profesional, pluralismo, regulación de la objeción.Abstract: Conscientious objection is an instrument to solve the conflict between legal and moral duties. In democratic societies, it is easy to find different features and nuances to define it which are not always compatible among them (i.e. conscientious objection as a legal right vs. objection as a conditioned exemption to the law accomplishment). Depending on the guiding notion, the potential advantages and disadvantages arisen from conscientious objection regulation can be identified. These aspects are the central points which articulate conscientious objection issues, which currently are mainly related to conflicts between professional duties and personal beliefs.Keywords: Conscientious objection, legal duty, moral duty, professional duty, pluralism, conscientious objection regulation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography