Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo de la'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo de la.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Avellaneda, Rengifo Cynthia. "Desarrollo ... ¡corazón!" Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113971.
Full textPérez, Sánchez Diana Itzel. "Desarrollo organizacional." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68258.
Full textGómez, Ignacio. "Desarrollo organizacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8364.
Full textFil: Gómez, Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fantin, Tagliavini Sofía. "Desarrollo organizacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15734.
Full textFil: Fantin Tagliavini, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Kennedy, David. "Derecho y desarrollo." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120075.
Full textOrtiz, Fernández Alejandro. "Matemática y desarrollo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97102.
Full textSantos, Matías Manuel. "Desarrollo de producto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16438.
Full textFil: Santos, Matías Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Villavicencio, Calzadilla Paola Milenka. "La contribución al desarrollo sostenible del mecanismo para un desarrollo limpio." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129169.
Full textIn response to anthropogenic climate change, which is considered one of the biggest issues facing the world today, the Kyoto Protocol defines a framework of commitments to reduce or limit greenhouse gas emissions (GHG) by developed countries, which should be accomplished by applying national measures. However, the same Protocol facilitates a cost-effective fulfillment of a part of these commitments beyond its borders through the so-called "flexible mechanisms". One of these mechanisms is the clean development mechanism (CDM) that allows developed countries to finance GHG mitigation projects in developing countries. While developed countries receive certified emission reductions credits (CER) for their investments, developing countries benefit from investment and technology transfer. Thus the CDM aims to: contribute to the mitigation of climate change and promote sustainable development in developing countries. Despite having contributed to climate change mitigation, the question of whether the mechanism truly contributes to sustainable development has raised over the years. In this sense, this thesis aims at analyzing the CDM from its formality to its operation in order to assess and determine the simultaneous achievement of its objectives, especially the contribution to the promotion of sustainable development in developing countries. Thus, this thesis provides a comprehensive analysis of the functionality and operation of the CDM, supplemented by a practical overview of the implementation of the mechanism and its impact on sustainability.
Beltrán, Jofré Francisco Javier. "Evaluación del programa de desarrollo de inversiones del Instituto de Desarrollo Agropecuario." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112550.
Full textEsta investigación tiene como objetivo evaluar el diseño, gestión y resultados del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI), de INDAP para los años 2007 a 2010, considerando que uno de los principales problemas enfrentados por la agricultura familiar campesina es la falta de capacidades para acceder con sus productos exitosamente a los mercados. A nivel de inversiones estas brechas de competitividad se manifiestan en déficit de infraestructura, equipos y materiales que impiden a la micro y pequeña empresa agrícola mejorar sus procesos productivos y de comercialización, ello se debe a la ausencia de recursos propios y a la imposibilidad de conseguir financiamiento privado, porque es un grupo riesgoso económicamente y sin garantías. Para ayudar a superar estas desventajas, el Estado a través de INDAP provee el PDI, como uno de los instrumentos de la política pública de fomento a este sector. El estudio de caso se realiza en el marco de la Gestión Pública para Resultados, implementándose a través de un enfoque cuantitativo y cualitativo basado en el modelo de evaluación de programas de la Dirección de Presupuestos, que considera como herramienta de evaluación la matriz de marco lógico y además la recopilación, análisis y sistematización de la información obtenida de las bases de datos institucionales de INDAP, de la revisión bibliográfica y de las entrevistas individuales. En el periodo evaluado, el programa atendió anualmente una media de 8.513 agricultores, que representan el 10,6% de la población objetivo de 80.072 explotaciones, con un promedio de incentivos para inversiones del orden de M$1.000 en usuarios individuales y M$3.000 en asociativos. En la Región del Maule se pudo demostrar, que los PDI representan en promedio el 21% de los activos fijos (sin considerar terreno) de 2.882 usuarios. Además, la aplicación del instrumento revela concentración, dado que 7.653 usuarios correspondientes al 30,7% de las atenciones en 5 años perciben el 55,1% de los recursos entregados. Otra conclusión relevante, es la articulación con otros programas, tomando en cuenta que más del 50% de los agricultores beneficiados con el PDI, participan en el programa de Asesorías Técnicas y representan el 55,8% del gasto en inversiones. Por lo tanto, este estudio considera que el programa es un instrumento necesario para el mejoramiento de la competitividad de la micro y pequeña agricultura, recomienda incrementar los usuarios nuevos a atender, priorizar los proyectos asociativos y también aumentar la cobertura anual, estableciéndose un enfoque integral de atención al agricultor en que las Asesorías Técnicas determinan el tipo de inversión a requerir, además articular con los otros programas de INDAP y facilitar la complementariedad del PDI con los recursos o proyectos de inversiones entregados a través de otros servicios del Estado y del sector privado. En materia de diseño, es necesario cambiar los objetivos, componentes e indicadores del programa; en gestión, generar incentivos para una mayor y mejor oferta profesional de consultores de proyectos y también de los proveedores de inversiones; y finalmente en sus procesos operativos dar énfasis a la evaluación en terreno de las explotaciones y en el uso de las tecnologías de información.
Cárdenas, Triviños Tatiana. "Desarrollo humano y género." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106273.
Full textFlores, Flores Elizabeth. ""Educación y desarrollo rural"." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117958.
Full textGamio, Aita Pedro. "¿Desarrollo sin Energías Renovables?" Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118973.
Full textRomero, Bidegaray Inés. "Concertación para el desarrollo." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109117.
Full textValdez, Calle Antonio. "Legislación Administrativa y Desarrollo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116047.
Full textMartínez, Dueñas Mariano. "Comunicadores para el desarrollo." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113957.
Full textPasara, Luis. "Desarrollo: desafío al derecho." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116318.
Full textTua, Pereda Jorge. "Contabilidad y desarrollo económico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114737.
Full textArévalo, López Manuel Bernardo, Cáceres Paul Antonio Zavalaga, Sánchez Antonne Marisol Larrea, and Valle Braulio Felipe Rossel. "Desarrollo de negocio: Fitter." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624803.
Full textThe aim of this business plan is the development of FITTER, a company that organizes nutrition plans and delivers meal, focusing specially on fitness enthusiasts who like to work out and have a healthy lifestyle. For those people, a proper diet is a key element to their health and physical condition; nonetheless, they don’t have the time needed to organize their meals themselves. FITTER rises to satisfy that need, which we consider is a great business opportunity. We will start providing our services to customers who live or work in Surco, Surquillo, San Borja, Miraflores and San Isidro. The registration has to be done on the website or the App, which will have the assistance of a nutritionist, who will help and advise the users during the making of their customized nutrition plan.
Trabajo de investigación
Espinoza, Benedetti Hugo. "Clusters: Teoría y desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108201.
Full textEn la actualidad coexisten distintas definiciones de cluster, las cuales entregan visiones alternativas de cómo abordar el análisis y desarrollo de clusters. Para estas definiciones, distintas teorías explican su surgimiento, pero todas entregan una base común en cuanto a que el mayor determinante de las ventajas generadas por clusters proviene de las relaciones que existan entre los agentes, ya sea una relación dada solo por la ubicación dentro de una zona geográfica, o una relación forjada a través de la interacción repetitiva y una toma de decisiones en conjunto. Los beneficios que se obtienen de una relación industrial tipo cluster provienen de 3 grandes fuentes: Aumentos en productividad, mejoras en su capacidad de innovar y atracción de nuevas empresas al sistema.
Aravena, Milla Roy Marcelo. "Desarrollo de Emulsión Termoadherente." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104676.
Full text(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Desarrollo Turístico - TU56 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623087.
Full text(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Desarrollo Turístico - TU56 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623104.
Full text(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Desarrollo Turístico - TU56 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623105.
Full text(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Desarrollo Psicomotor - TF89 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623179.
Full textTorres, Garay Facundo. "Desarrollo de empresa industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7015.
Full textFil: Torres Garay, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Alvarez, Alejandro Gabriel. "Desarrollo de hormigones autocompactables." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1132.
Full textDesarrolla hormigones autocompactables, que sean capaces de compactarce por todos los rincones del encofrado, logrando una mejor terminación, facilitando el llenado y eliminando ruidos y vibraciones. Controlar sus propiedades en estado fresco tales como: fluidez (escurrimiento y embudo en V), resistencia al bloqueo (caja L-Box), estabilidad estática y dinámica. Evaluar las ventajas que posee el HAC con respecto al tradicional en cuanto a trabajabilidad, productividad, terminación superficial, etc
Iguíñiz, Echeverría Javier, Salomón Lerner, and Benjamín Marticorena. "Del desarrollo esquivo al desarrollo sostenible. Innovación, desarrollo, crecimiento y sostenibilidad. Tres comentarios sobre el último libro de Máximo Vega-Centeno." Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117838.
Full textDe, los Ríos Tello José Miguel, and Pinillos Manuel Alfonso Serpa. "Desarrollo de una aplicación de realidad aumentada en la plataforma de desarrollo ODROID." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581936.
Full textCervantes, Gómez Gloria Giovana. "Las buenas prácticas laborales y el desarrollo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107584.
Full textEn materia laboral, el punto central, que genera la mayor parte de la discusión tanto social, como legislativa, resulta ser las relaciones laborales existentes entre el empleador y el trabajador. De esta relación puede depender la productividad de una empresa o el progreso de un país, y desde esta perspectiva, ha de entenderse como un tema preocupante, que no sólo puede ser abarcado desde el ámbito legislativo, sino principalmente social, pues se está en frente de relaciones interpersonales, humanas, en las que va involucrado, no solo el especto monetario, sino también psicológico, en el que se ven afectadas las expectativas que cada parte tiene respecto de un mismo hecho, el trabajo. Mantener una buena relación en el lugar de trabajo, implica necesariamente que el trabajador se desempeñará de mejor manera, obteniendo mejores resultados, los que se verán reflejados en una mejor producción o en mejores ventas de la unidad productiva, por ejemplo. Ello también implica, una disminución en la carga de estrés laboral o una merma en la frustración, lo que necesariamente conlleva a una mejor calidad de vida, laboral y personal
Moscoso, Ríos Walter Antonio. "¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12224.
Full textTesis
Jaeger, Ljubetic Martín. "Localidades aisladas y desarrollo : ¿cómo articular los recursos endógenos para el desarrollo económico sostenible?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146607.
Full textEn Chile existen casi 5.000 localidades y 170.000 personas consideradas en aislamiento. Dificultad de acceso, baja densidad poblacional, menores índices de desarrollo socioeconómico y baja cobertura de servicios básicos y públicos con las características que definen a estos lugares. La geografía determina el aislamiento de estos territorios, pero al mismo tiempo brinda recursos y potencialidades a quienes los habitan. Desde el Estado se reconoce la asimetría de condiciones en que se encuentran con respecto otras localidades y se establece la necesidad de brindarles apoyo, pero no existe literatura que brinde directrices para la elaboración de políticas o planes de desarrollo económico para estas realidades particulares. Esta tesis se propone como una primera aproximación a la tarea de esquematizar y comprender de manera sistémica e integrativa el proceso de desarrollo económico y la articulación de los recursos endógenos del territorio, todo en la perspectiva de las localidades aisladas. Se comienza con una caracterización del aislamiento en Chile, utilizando datos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y literatura sobre el desarrollo económico de las regiones extremas del país. Luego, se presenta una revisión de literatura para la comprensión del desarrollo económico y su delimitación hacia el contexto de las localidades aisladas. Se revisan los modelos neoclásicos enseñados típicamente en la universidad y luego se profundiza el análisis con la incorporación de la dimensión territorial. La Geografía Económica y la Innovación Territorial aportan elementos clave para la elaboración de una síntesis que toma la forma del Desarrollo Endógeno. Posteriormente se presenta un esquema analítico para el desarrollo de localidades aisladas en el que se utiliza el enfoque sistémico para comprender las interacciones entre los actores locales que posibilitan un proceso de desarrollo económico exitoso. Finalmente se presentan algunas consideraciones y notas finales sobre el desarrollo de esta tesis, dándole un cierre que no intenta concluir porque falta mucho por avanzar en este tema.
Nuévalos, Ruiz Carmen Pilar. "Desarrollo moral y valores ambientales." Doctoral thesis, Universitat de València, 1997. http://hdl.handle.net/10803/10210.
Full textEducation in Ecological Environmental Values is the main topic of this study. It consists in a theoretical and empirical study which is mainly situated in the field of Moral Psychology and Ecological Environmental education. Its aim is to analyze and to reflect on possible alternatives to evaluate and educate about ecological environmental values. The first chapter is a theoretical and conceptual revision of the three areas that we have considered closest to Education in Ecological Environmental Values: environmental ecological education, moral phychology and environmental ethics (ecophilosopy). From this theoretical framework we extract two general hypothesis and some derivated from them that we try to prove in each of the studies of the quantitative analysis. The first hypothesis is related to the support to the process of moral development along universal steps, to the influence of the age, of the academical level in that process and to the not influence of sex.The quantitative results has supported this hypotesis and some derivated from it. In the second chapter, we defend an unitary organisation of morality where its three components- moral reasoning, environmental attitudes and environmental behaviour- must be related to each other. Our results have proved the correlation between moral reasoning and environmental attitudes and also the correlation between environmental attitudes and environmental behaviours. We have not confirmed the correlation between moral reasoning and environmental.
Sandoval, Nuñovero Jose Maria. "Desarrollo de aplicaciones con Myo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625478.
Full textStrokes are the main cause of long-term disability in elderly adults in Peru and in the world. One of the major consequences these people undergo is weakening and partial or full upper limbs functionality loss, which can hinder independent living. Nonetheless, most patients could recover by doing self-consciously daily repetition movement exercises in the weakened limbs. Pitifully, patients do not do the exercises by themselves as their therapist suggested due to the fact that they consider the exercises to be monotonous and dull. Therefore, in this work, a telerehabilitation system based on games was implemented that aims to motivate patients to perform exercises or necessary movements to convalesce themselves; as well as achieving adherence to their regime prescribed by the therapist, increasing the changes of an astonishing recovery. In summary, the present project represents a great opportunity and challenge to verify that the proposal achieves more adherence than traditional rehabilitation. Chapter one explores the project and its objectives in greater detail. Chapter two documents the Student Outcomes fulfilled in this project. Chapter three analyzes the current situation of of the Myo Armband tool which will allow the development of applications oriented to rehabilitation, due to the presence of electromyographs in its composition. Chapter four details the concepts needed to identify and understand the problem space. Chapter five presents the project's development and our contributions. Chapter six describes how project management was carried out. Finally, conclusions generated from this project are listed.
Tesis
Vega-Centeno, Máximo. "Desarrollo industrial y exportaciones industriales." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118130.
Full textBernales, Ballesteros Enrique. "Una opción de desarrollo académico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115014.
Full textChiarella, Quinhoes Roberto. "Planificación estratégica y desarrollo territorial." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119912.
Full textEl texto presenta el método de planeamiento estratégico vinculado con el desarrollo sostenible del territorio del modo en que es propuesto por los diversos organismos vinculados con la acción pública en el Perú. Tiene por objeto la discusión de la meto dología, en el sentido de su validez como nuevo paradigma teórico. Expone una nueva comprensión del proceso de planeamiento estratégico en el actual marco com petitivo entre distritos, provincias, regiones, etc., caracterizado por factores tales como, la calificación de los recursos humanos, las inversiones en tecnología y el énfasis en la interconectividad, entre otros.Se parte de la revisión de la génesis del modelo de planeamiento estratégico en el ámbito de la acción empresarial para llegar a su discusión en el ámbito de las iniciati vas públicas y su vinculación con la atracción de inversiones privadas en el ámbito local. El recorrido que vincula un punto con otro pasa tanto por las perspectivas de los economistas y administradores como por la visión de destacados planificadores.Finalmente, el texto señala las posibilidades de una nueva perspectiva de la plani ficación estratégica del desarrollo en el ámbito local, así como dudas existentes en relación con el modelo. En efecto, si no tenemos la información adecuada sobre las objetivas capacidades de nuestros más cercanos competidores, difícilmente podre mos elaborar estrategias competitivas que sean favorables en un entorno concreto. Por otro lado, en el contexto actual del país, los objetivos del proceso de desarrollo territorial deben estar pautados por la generación de empleo y renta para la población local, los cuales pasan por la planificación sistematizada de atracción de inversiones. En suma, reconocemos que el planeamiento estratégico puede constituir una herramienta que permita consolidar procesos de descentralización e integración territorial.
Ferrero, Rebagliati Raúl. "Desarrollo Histórico del Derecho internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116140.
Full textRäuchle, Fritz, and Richard Korswagen. "Ecoeficiencia: el "leitmotiv" del desarrollo." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118075.
Full textGarcía, Ramírez Sergio. "Derechos Humanos: desarrollo y circunstancia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115875.
Full textChiarella, Quinhôes Roberto. "Reflexiones sobre el desarrollo sustentable." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119884.
Full textCabrera, Rodrigo. "Comunicación, desarrollo y cambio climático." Canalé, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114037.
Full textSoto, Kort Patricio Isaías. "Desarrollo de un Microprocesador ARM7." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103202.
Full textBecerra, Huaiquian María Alejandra. "Fotosimulación, desarrollo de una apariencia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101601.
Full textLizama, Araya Ariela. "Espacio cultural de desarrollo juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100442.
Full textJunek, Sisi, and Bárbara Petzold. "Kay: Modelo de desarrollo humano." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656534.
Full textArmijo, Delgado Tamara Alexandra, and Zuñiga Alejandro Andrés Contreras. "Desarrollo sitio web Materia Oscura." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152901.
Full textEn esta memoria de título desarrollaremos el medio digital Materia Oscura que busca dar cobertura al desarrollo de la astronomía en Chile, la cual, pese a la importancia que tiene a nivel internacional, no ha sido abordada para un público masivo y su conocimiento en el país no se ha democratizado.
Perez, Pinto Stefany Venecia. "Centro de Desarrollo Juvenil – Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648808.
Full textThe Youth Community Center - Arequipa is a center which seeks to attract young people from an early age so that they can better use their free time and explore their skills and talents, this distancing them from bad criminal practices, alcoholism , prostitution, drug addiction, etc. For this center to be attractive to them, what is proposed from the beginning is the ambiguity of the spaces, and so the user does not feel pressured to perform a certain activity, creating intermediate spaces in constant relationship with the outside and / or other activities, which motivates them to interrelate and be able to share experiences, generating a special environment for them, in which they feel at ease and at the same time exploiting their skills. The the architecture is conformed by blocks which are differentiated by their activity, cultural, sports and artistic, all these blocks are raised together by a series of tapes that in the lower level, form a square prior to the Center.
Tesis
Collado, Tacchino Fernando, and Maica Jeancarlo Durán. "Desarrollo proyecto inmobiliario “Edificio Benavides”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302766.
Full textTesis
Espoz, Pinto Gabriel H., and H. Kareen Silva. "Desarrollo inmobiliario residencial Passivhauseffi-home." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117280.
Full textEspoz Pinto, Gabriel H. [Parte I Análisis organizativo-financiero], Silva H., Kareen [Parte II Análisis estratégico y de mercado]
El presente plan de negocios, tiene el objetivo de recomendar o desalentar la creación de la Unidad de Negocios EFFI-HOME en la empresa Hildebrandt y Asociados. Esta UEN será una inmobiliaria especializada en el desarrollo de Viviendas con Eficiencia Energética Pasiva. Su creación apunta a aprovechar las atractivas condiciones de este mercado, la importante tendencia mundial al ahorro energético, y las buenas condiciones económicas del país con índices de pleno empleo, una inflación controlada, y un aumento en el acceso al crédito hipotecario. El sector inmobiliario en Chile se presenta como un escenario muy competitivo y dinámico, donde pese a la gran cantidad de fusiones a través de compras entre las empresas participantes del rubro en los últimos años, se ha mantenido su carácter de atomizado, en que el líder no alcanza a tener un 10% en la participación de mercado. EFFI-HOME, enfrenta los desafíos del posible ingreso de nuevos participantes levantando barreras de entrada en base a una estrategia de diferenciación de su producto y servicio, y aprovechando su carácter de pionero en el desarrollo de eficiencia energética pasiva. En base a una propuesta de ahorro energético garantizado del 80% promedio por año, alto confort térmico interior, máxima calidad ambiental (renovación de aire, limpio y filtrado) asesoría experta, servicio personalizado y alianzas exclusivas con certificadores expertos y PassivHaus Alemania; EFFI-HOME busca ofrecer una garantía y certificación de calidad para sus clientes, posicionándose como líder y referente en la categoría de la eficiencia energética pasiva en Chile. EFFI-HOME se enfocará en el sector de Chicureo, aprovechando la tendencia a la Gentrificación (ver Anexo N°3), por su perfil social, conectividad, red de servicios, y compatibilidad con el rango económico objetivo del mercado al que se apunta, donde la brecha económica entre la vivienda estándar y la vivienda PassivHaus se mitiga o anula. Esta nueva Unidad de Negocios se focalizará en un segmento objetivo de clientes ABC1 que busca viviendas sobre UF 5000 más terreno en la zona de Chicureo, parejas entre 30 a 45 años, con o sin niños que optan por una vida en contacto con la naturaleza, valorizan la vida familiar, la tranquilidad, seguridad, el ahorro y el cuidado del medio ambiente. El modelo de negocio EFFI-HOME, se constituye en base a asociaciones claves con proveedores estratégicos que le permitirán generar reputación y asegurar el estándar de calidad a precios competitivos. Reconoce actividades claves como la supervisión experta en el estándar PassivHaus en todas las actividades primarias de la cadena de valor, desde la planificación hasta la postventa, con un plan de marketing y ventas que le permitirá dar a conocer el producto y generar una relación de confianza con el cliente. El plan de negocios se proyecta a diez años, dada su complejidad y características distintivas en el rubro. Luego de un análisis del entorno, de diferentes escenarios de riesgos que hipotéticamente podría enfrentar el proyecto EFFI-HOME, y de un análisis financiero, podemos concluir que este se presenta como un negocio atractivo, con una rentabilidad con tendencia al 10% sobre las ventas, un VAN positivo y una TIR que supera las expectativas. Por lo que se recomienda invertir.
Jordán, Poblete Verónica Elena. "Desarrollo psicocorporal del personaje terapéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145481.
Full textLa corporalidad, entendida como la dimensión sensoria y kinestésica de nuestro experienciar, ha tenido una presencia limitada en nuestra formación como psicólogos y específicamente como psicoterapeutas. Se observa así un sobre desarrollo del dominio del lenguaje y de la explicación, lo que ha dejado la a la vivencia sensible en el ámbito de lo implícito. La presente investigación propone revalorizar lo corpóreo, integrándolo a nuestra experiencia e identidad como psicoterapeutas, desafiando la comprensión dual cuerpo-mente presente en nuestra disciplina y planteando una revisión de la vinculación de lo psíquico fundamentalmente con el plano mental. Para ello se desarrolla y sistematiza un tallerpsicocorporal formativo para psicólogos, orientado a la construcción y desarrollo del propio personaje terapéutico, profundizando en nuestro rol como clínicos y reconociendo recursos y desafíos. Se propone en este sentido explorar la integración de la corporalidad no simplemente como un recurso adicional, sino como un ámbito constitutivo de nuestro ser y hacer y por tanto fundamental en el espacio formativo