To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de la.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo de la'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo de la.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Avellaneda, Rengifo Cynthia. "Desarrollo ... ¡corazón!" Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Sánchez Diana Itzel. "Desarrollo organizacional." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68258.

Full text
Abstract:
La Tesis tiene por objetivo primordial elaborar un programa de desarrollo institucional, como instrumento de planeación estratégica, así como un manual de organización para la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán, como instrumento de planeación operativa congruente con el anterior. Con el programa de desarrollo institucional y el manual de organización para la Dirección de Cultura en Chimalhuacán, se contribuirá al desarrollo organizacional del municipio. Se plasmara la forma de organización que adoptara y servirá como guía para todo el personal. Contendrá esencialmente el organigrama y la descripción de las funciones del personal. Esto para que se simplifiquen y minimicen conflictos de las áreas, marcando responsabilidades, dividiendo el trabajo y fomentando un orden. El contenido de esta tesis se encuentra distribuido en cuatro capítulos. En el primero de ellos se abordan cinco planteamientos teóricos que, si bien cada uno constituye una visión sociológica, resultan complementarios para el abordaje del objetivo. Se desarrolla la definición de organizaciones y desarrollo organizacional, este último con sus intervenciones sobre procesos humanos, flexibilidad estructural, calidad de vida en el trabajo, administración por objetivos, sistema de estimulación y recompensas, administración del estrés y administración del cambio. También se aborda la estructura organizacional, con la distribución de personas de acuerdo a las jerarquías que influyen las relaciones internas de la organización. En el apartado final se plantean los elementos centrales de las funciones y tareas organizacionales, de tal manera que se cumplan los objetivos brindando un mejor servicio. En el segundo capítulo se describe el contexto político cultural del Estado de México. En el desarrollo se identifican cuatro etapas de transformación para el Estado Mexiquense, son diversas reformas que constituyen los antecedentes de la Secretaría de Cultura del estado y las Direcciones Generales de Cultura de los municipios, en un proceso de descentralización del sector Educativo y la respectiva reconfiguración de las funciones culturales. El tercer capítulo señala cuatro semblantes. El primero describe las demandas sociales correspondientes al proceso de elaboración del Plan de Desarrollo del Municipio de Chimalhuacán. El segundo y tercer apartado es sobre la congruencia que existe con los instrumentos de planeación; Municipal, Estatal y Nacional. Por último se señala la visión, misión, políticas y estrategias que dan pasó a la creación del Programa de Desarrollo Institucional de la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán. El cuarto capítulo se dedica a la propuesta del Manual de Organización para la Dirección General de Cultura de Chimalhuacán, integrado por nueve apartados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez, Ignacio. "Desarrollo organizacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8364.

Full text
Abstract:
Se explica el concepto de desarrollo organizacional y se investiga la posibilidad de su aplicación a un caso específico: la bodega “La Rural", la cual busca incrementar sus ventas y así su participación en el mercado, en el segmento del champagne. Esta organización se puede considerar débil en ese segmento de mercado por lo que se aplican distintas intervenciones y se generan diversas alternativas para contribuir, a través de la colaboración del personal, a aumentar su competitividad en este rubro. Para lograr esto, se debe tener un amplio conocimiento de la organización por lo que se analizará su estructura, la adaptabilidad al cambio que tenga (resistente o no), y el ambiente en que se desenvuelve la misma, para una mayor compresión. Además, se investigan los distintos tipos de intervenciones de Desarrollo Organizacional posibles a utilizar (de administración de recursos humanos, relacionadas con el proceso humano, tecnoestructurales y/o estratégicas), para determinar cuál sería la más adecuada a utilizar para el caso de estudio.
Fil: Gómez, Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fantin, Tagliavini Sofía. "Desarrollo organizacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15734.

Full text
Abstract:
Toda empresa cuenta con sus virtudes y dificultades a la hora de realizar las actividades y tomar decisiones. Las empresas familiares son conocidas por tener un mayor grado de susceptibilidad y debilidad en cuanto el entorno interno y externo, ya que no solo juega el rol de cada empleado dentro de la empresa, sino que también existe la presión familiar dentro de la misma, donde el ambiente puede complicarse si la familia no sabe separar el trabajo de su vida personal. Es por ello que se decidió analizar de forma detallada a la empresa Koalix, empresa familiar que se encuentra en crecimiento y desarrollo en los últimos años, la misma presenta actualmente ciertos conflictos laborales dentro de la familia que pueden perjudicar a la empresa llevándola a la muerte si no se solucionan. A continuación se llevara a cabo un trabajo de investigación que cuenta con una propuesta de mejora hacia la empresa, que sirva de base tanto para los fundadores como para el resto de la familia para poder aprender a trabajar en armonía, tomar decisiones correctas, analizar el problema de raíz para poder otorgarle una solución efectiva y aprender a separar la vida familiar de la vida empresarial.
Fil: Fantin Tagliavini, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kennedy, David. "Derecho y desarrollo." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/120075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, Fernández Alejandro. "Matemática y desarrollo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97102.

Full text
Abstract:
Expreso mi homenaje al Dr. José Tola Pasquel, a quien debemos el surgimiento de un nuevo estilo de hacer matemática en nuestro país. Asimismo, expresarle mi gratitud por los consejos y atención que me brindó en una época difícil de entenderse el valor y la utilidad de la matemática. Nos proponemos dar algunas ideas sobre cómo la matemática ha influído en el desarrollo científico y tecnológico. Para ello, recurriremos a la historia de nuestra ciencia; así, no solo nos ilustramos del valor de la matemática, si no también de algunos hechos históricos tan atrayentes para un lector en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Santos, Matías Manuel. "Desarrollo de producto." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16438.

Full text
Abstract:
Los Municipios se encuentran ante la necesidad de brindar mayor seguridad a la Comunidad, embellecer calles, paseos y plazas, y cumplir con partidas presupuestarias. Ante esta situación se analizará la viabilidad de proponer un Recambio Integral del Alumbrado Público a Tecnología LED. Adicionalmente a la satisfacción de los obstáculos anteriormente esbozados, esto permitirá un progreso tecnológico: el paso de una tecnología analógica a una digital, lo que significaría que, en un futuro cercano con adaptaciones a los dispositivos, se pueda transmitir datos: desde una orden como prendido/apagado hasta servir de red de acceso a internet mediante Luz (Li-Fi). La propuesta inicial será ofrecida a la Municipalidad de Godoy Cruz a través de una Iniciativa Privada, con posibilidad de replicarse al resto de los Departamentos de Mendoza. Para ver la posibilidad de la realización del Emprendimiento, se analizará: nivel de demanda, potenciales competidores que enfrentaría la empresa y el sector de Negocios en el cuál se desenvolvería, con las barreras de ingreso, de movilidad y salida que presenta. En términos del Proyecto en sí, se establecerá el nivel de inversión requerido y se evaluará la factibilidad económica y financiera. Por último, se plantea el negocio mediante un contrato de Leasing financiero para hacer más atractivo el Producto a ofrecer y porque significa una ventaja impositiva para la empresa ya que se va facturando mensualmente el monto del canon y no el Proyecto total al principio.
Fil: Santos, Matías Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villavicencio, Calzadilla Paola Milenka. "La contribución al desarrollo sostenible del mecanismo para un desarrollo limpio." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/129169.

Full text
Abstract:
Como respuesta al cambio climático antropógeno, uno de los mayores problemas que enfrenta el mundo actual, el Protocolo de Kyoto determina un marco de compromisos de reducción o limitación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a los países desarrollados, los cuales deben cumplirse mediante la aplicación de medidas nacionales. Sin embargo, el mismo Protocolo facilita el cumplimiento costo efectivo de una parte de dichos compromisos más allá de sus fronteras a través de los denominados “mecanismos de flexibilidad”. Uno de estos mecanismos es el mecanismo para un desarrollo limpio (MDL) que permite a los países desarrollados la financiación de proyectos de mitigación de emisiones de GEI en países en desarrollo. Mientras los países desarrollados obtienen reducciones certificadas de emisiones (RCE) por sus inversiones, los países en desarrollo se benefician de inversiones y transferencia de tecnología. Así el MDL tiene como objetivos: contribuir con la mitigación del cambio climático y promover el desarrollo sostenible de países en desarrollo. A pesar de haber contribuido con la mitigación del cambio climático, la cuestión en torno a si el mecanismo contribuye al desarrollo sostenible ha aumentado en los últimos años. En este sentido, la presente tesis doctoral tiene por objetivo el análisis del MDL desde su formalidad hasta su operatividad a efectos de valorar y determinar el logro simultáneo de sus objetivos, especialmente la contribución a la promoción del desarrollo sostenible de los países en desarrollo. Así, la tesis proporciona un análisis exhaustivo de la funcionalidad y operatividad del MDL, complementado por una visión práctica de la implementación del mecanismo y su impacto sobre la sostenibilidad.
In response to anthropogenic climate change, which is considered one of the biggest issues facing the world today, the Kyoto Protocol defines a framework of commitments to reduce or limit greenhouse gas emissions (GHG) by developed countries, which should be accomplished by applying national measures. However, the same Protocol facilitates a cost-effective fulfillment of a part of these commitments beyond its borders through the so-called "flexible mechanisms". One of these mechanisms is the clean development mechanism (CDM) that allows developed countries to finance GHG mitigation projects in developing countries. While developed countries receive certified emission reductions credits (CER) for their investments, developing countries benefit from investment and technology transfer. Thus the CDM aims to: contribute to the mitigation of climate change and promote sustainable development in developing countries. Despite having contributed to climate change mitigation, the question of whether the mechanism truly contributes to sustainable development has raised over the years. In this sense, this thesis aims at analyzing the CDM from its formality to its operation in order to assess and determine the simultaneous achievement of its objectives, especially the contribution to the promotion of sustainable development in developing countries. Thus, this thesis provides a comprehensive analysis of the functionality and operation of the CDM, supplemented by a practical overview of the implementation of the mechanism and its impact on sustainability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beltrán, Jofré Francisco Javier. "Evaluación del programa de desarrollo de inversiones del Instituto de Desarrollo Agropecuario." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112550.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Esta investigación tiene como objetivo evaluar el diseño, gestión y resultados del Programa Desarrollo de Inversiones (PDI), de INDAP para los años 2007 a 2010, considerando que uno de los principales problemas enfrentados por la agricultura familiar campesina es la falta de capacidades para acceder con sus productos exitosamente a los mercados. A nivel de inversiones estas brechas de competitividad se manifiestan en déficit de infraestructura, equipos y materiales que impiden a la micro y pequeña empresa agrícola mejorar sus procesos productivos y de comercialización, ello se debe a la ausencia de recursos propios y a la imposibilidad de conseguir financiamiento privado, porque es un grupo riesgoso económicamente y sin garantías. Para ayudar a superar estas desventajas, el Estado a través de INDAP provee el PDI, como uno de los instrumentos de la política pública de fomento a este sector. El estudio de caso se realiza en el marco de la Gestión Pública para Resultados, implementándose a través de un enfoque cuantitativo y cualitativo basado en el modelo de evaluación de programas de la Dirección de Presupuestos, que considera como herramienta de evaluación la matriz de marco lógico y además la recopilación, análisis y sistematización de la información obtenida de las bases de datos institucionales de INDAP, de la revisión bibliográfica y de las entrevistas individuales. En el periodo evaluado, el programa atendió anualmente una media de 8.513 agricultores, que representan el 10,6% de la población objetivo de 80.072 explotaciones, con un promedio de incentivos para inversiones del orden de M$1.000 en usuarios individuales y M$3.000 en asociativos. En la Región del Maule se pudo demostrar, que los PDI representan en promedio el 21% de los activos fijos (sin considerar terreno) de 2.882 usuarios. Además, la aplicación del instrumento revela concentración, dado que 7.653 usuarios correspondientes al 30,7% de las atenciones en 5 años perciben el 55,1% de los recursos entregados. Otra conclusión relevante, es la articulación con otros programas, tomando en cuenta que más del 50% de los agricultores beneficiados con el PDI, participan en el programa de Asesorías Técnicas y representan el 55,8% del gasto en inversiones. Por lo tanto, este estudio considera que el programa es un instrumento necesario para el mejoramiento de la competitividad de la micro y pequeña agricultura, recomienda incrementar los usuarios nuevos a atender, priorizar los proyectos asociativos y también aumentar la cobertura anual, estableciéndose un enfoque integral de atención al agricultor en que las Asesorías Técnicas determinan el tipo de inversión a requerir, además articular con los otros programas de INDAP y facilitar la complementariedad del PDI con los recursos o proyectos de inversiones entregados a través de otros servicios del Estado y del sector privado. En materia de diseño, es necesario cambiar los objetivos, componentes e indicadores del programa; en gestión, generar incentivos para una mayor y mejor oferta profesional de consultores de proyectos y también de los proveedores de inversiones; y finalmente en sus procesos operativos dar énfasis a la evaluación en terreno de las explotaciones y en el uso de las tecnologías de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Triviños Tatiana. "Desarrollo humano y género." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106273.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores, Flores Elizabeth. ""Educación y desarrollo rural"." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117958.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gamio, Aita Pedro. "¿Desarrollo sin Energías Renovables?" Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118973.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, el autor hace un llamado de conciencia, respecto al correcto uso de los recursos, y de como nuestro actuar negligente e irresponsable empleo de los mismos puede traer consecuencias fatales para nuestro desarrollo, especialmente en las zonas mas pobres de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Romero, Bidegaray Inés. "Concertación para el desarrollo." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109117.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Valdez, Calle Antonio. "Legislación Administrativa y Desarrollo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez, Dueñas Mariano. "Comunicadores para el desarrollo." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pasara, Luis. "Desarrollo: desafío al derecho." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116318.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tua, Pereda Jorge. "Contabilidad y desarrollo económico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114737.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Arévalo, López Manuel Bernardo, Cáceres Paul Antonio Zavalaga, Sánchez Antonne Marisol Larrea, and Valle Braulio Felipe Rossel. "Desarrollo de negocio: Fitter." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624803.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente plan de negocios es la creación de la empresa FITTER, la cual se dedica a la elaboración de planes nutricionales y delivery de alimentos, enfocado a personas que llevan un estilo de vida saludable y que se dedican al entrenamiento físico. Para dichas personas, la alimentación es un factor importante para su salud y su estado físico, sin embargo, ellos no disponen de tiempo suficiente para organizar su plan nutricional. FITTER nace para satisfacer dicha necesidad, la cual consideramos que es una gran oportunidad de negocio. Empezaremos brindando nuestro servicio a personas que residan o laboren en los distritos de Surco, Surquillo, San Borja, Miraflores y San Isidro, la inscripción a estos planes será a través de una página web y App, la cual contará con una experta nutricionista, quien asesorará a los usuarios en la elaboración de un régimen alimenticio personalizado.
The aim of this business plan is the development of FITTER, a company that organizes nutrition plans and delivers meal, focusing specially on fitness enthusiasts who like to work out and have a healthy lifestyle. For those people, a proper diet is a key element to their health and physical condition; nonetheless, they don’t have the time needed to organize their meals themselves. FITTER rises to satisfy that need, which we consider is a great business opportunity. We will start providing our services to customers who live or work in Surco, Surquillo, San Borja, Miraflores and San Isidro. The registration has to be done on the website or the App, which will have the assistance of a nutritionist, who will help and advise the users during the making of their customized nutrition plan.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Espinoza, Benedetti Hugo. "Clusters: Teoría y desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108201.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial Mención Economía
En la actualidad coexisten distintas definiciones de cluster, las cuales entregan visiones alternativas de cómo abordar el análisis y desarrollo de clusters. Para estas definiciones, distintas teorías explican su surgimiento, pero todas entregan una base común en cuanto a que el mayor determinante de las ventajas generadas por clusters proviene de las relaciones que existan entre los agentes, ya sea una relación dada solo por la ubicación dentro de una zona geográfica, o una relación forjada a través de la interacción repetitiva y una toma de decisiones en conjunto. Los beneficios que se obtienen de una relación industrial tipo cluster provienen de 3 grandes fuentes: Aumentos en productividad, mejoras en su capacidad de innovar y atracción de nuevas empresas al sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aravena, Milla Roy Marcelo. "Desarrollo de Emulsión Termoadherente." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104676.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Desarrollo Turístico - TU56 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623087.

Full text
Abstract:
El desarrollo de productos turísticos forma parte integrante de la planificación estratégica general del desarrollo del turismo y no debe realizarse de manera aislada. A través de esta asignatura se analizará cómo los productos turísticos deben responder a las necesidades y expectativas de los turistas, ya que son la base para el funcionamiento del sector turístico de un destino. En ese sentido deben ser auténticos, autóctonos, reflejar los atributos únicos del destino y deben contar con el apoyo de la comunidad receptora. Asimismo, se comprenderá cómo su diseño debe respetar el entorno natural y sociocultural y diferenciarse de los competidores. Propósito: Este curso ha sido diseñado con el propósito de familiarizar al estudiante con un proceso metodológico que le permita hacer un análisis de un destino turístico, diseñar un producto turístico y proponer un plan de acción para su desarrollo, basado en las tendencias y los gustos del mercado, generando una contribución económica, haciendo un uso sostenible del patrimonio e involucrando a todos los agentes del desarrollo turístico. El curso busca desarrollar la competencias generales de Pensamiento crítico y Manejo de la información (nivel 3) y las competencias específicas de Planificación y control, Gestión de información, Desarrollo de planes estratégicos y operativos (nivel 2) y Sostenibilidad (nivel 3). Tiene como requisitos los cursos de Hospitality & Tourism Marketing y Planificación Turística. TU56 201801
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Desarrollo Turístico - TU56 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623104.

Full text
Abstract:
El curso Desarrollo Turístico es de la especialidad en la carrera de Turismo, este curso es de carácter teórico y está dirigido a los estudiantes del octavo ciclo de la carrera de Turismo buscan desarrollar la competencias generales de Pensamiento crítico y Manejo de la información en nivel 3 y las competencias específicas de Planificación y control, Gestión de la información y Desarrolla planes estratégicos y operativos en el nivel 2 y Sostenibilidad en el nivel 3. El desarrollo de productos turísticos forma parte integrante de la planificación estratégica general del desarrollo del turismo y no debe realizarse de manera aislada. Los productos turísticos deben responder a las necesidades y expectativas de los turistas, ya que son la base para el funcionamiento del sector turístico de un destino. En ese sentido deben ser auténticos y autóctonos y reflejar los atributos únicos del destino. Deben contar con el apoyo de la comunidad receptora. Su diseño debe respetar el entorno natural y sociocultural y diferenciarse de los competidores. Este curso te guiará en un proceso metodológico para que hagas un análisis de un destino turístico, diseñes un producto turístico y propongas un plan de acción para el desarrollo del producto turístico; basado en las tendencias y los gustos del mercado, que generen una contribución económica, hagan un uso sostenible del patrimonio e involucren a todos los agentes del desarrollo turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Desarrollo Turístico - TU56 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623105.

Full text
Abstract:
El curso Desarrollo Turístico es de la especialidad en la carrera de Turismo, este curso es de carácter teórico y está dirigido a los estudiantes del octavo ciclo de la carrera de Turismo buscan desarrollar la competencias generales de Pensamiento crítico y Manejo de la información en nivel 3 y las competencias específicas de Planificación y control, Gestión de la información en nivel 2 y Sostenibilidad en nivel 3. El desarrollo de productos turísticos forma parte integrante de la planificación estratégica general del desarrollo del turismo y no debe realizarse de manera aislada. Los productos turísticos deben responder a las necesidades y expectativas de los turistas, ya que son la base para el funcionamiento del sector turístico de un destino. En ese sentido deben ser auténticos y autóctonos y reflejar los atributos únicos del destino. Deben contar con el apoyo de la comunidad receptora. Su diseño debe respetar el entorno natural y sociocultural y diferenciarse de los competidores. Este curso te guiará en un proceso metodológico para que hagas un análisis de un destino turístico, diseñes un producto turístico y propongas un plan de acción para el desarrollo del producto turístico; basado en las tendencias y los gustos del mercado, que generen una contribución económica, hagan un uso sostenible del patrimonio e involucren a todos los agentes del desarrollo turístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "Desarrollo Psicomotor - TF89 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623179.

Full text
Abstract:
El curso de desarrollo psicomotor, busca desarrollar la habilidad del estudiante de comprender, analizar y evaluar los hitos del desarrollo sensorio motor, socio emocional, lenguaje y cognitivo, bajo una perspectiva del funcionamiento del sistema nervioso en la primera infancia. La detección temprana y derivación oportuna de niños con alteraciones del mismo, dependen principalmente de un proceso de evaluación fisioterapéutico correcto y acertado; y es allí donde reside la importancia del curso, puesto que es un pilar fundamental del quehacer profesional de todo fisioterapeuta. El curso contribuye directamente al desarrollo de la competencia general de comunicación escrita en nivel 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres, Garay Facundo. "Desarrollo de empresa industrial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7015.

Full text
Abstract:
El presente proyecto prevé ofrecer motores pesados a gas de última generación en segmentos de mercado definidos. La creación de un departamento de investigación para crear un motor a gas pesado determina el cambio de una Empresa Comercial a Industrial. Se tratará de explicar cómo se pasó en estos años de investigación de una organización comercial a industrial dedicada a la fabricación y armado de partes, como así también ofrecer las aplicaciones del desarrollo descubierto. El objetivo del proyecto es ofrecer motores dedicados a gas modernos, incluyendo motores de presión positiva secuencial que poseen un dispositivo que transforma la alimentación tradicional del gas a inyección multipunto de GNC en forma inteligente, con inyectores de gas y una CPU acondicionada con el software específico. La organización pretende consolidarse en el mercado de generadores, motobombas, motores industriales, maquinaria de la construcción, camiones y ómnibus.
Fil: Torres Garay, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarez, Alejandro Gabriel. "Desarrollo de hormigones autocompactables." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1132.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2013
Desarrolla hormigones autocompactables, que sean capaces de compactarce por todos los rincones del encofrado, logrando una mejor terminación, facilitando el llenado y eliminando ruidos y vibraciones. Controlar sus propiedades en estado fresco tales como: fluidez (escurrimiento y embudo en V), resistencia al bloqueo (caja L-Box), estabilidad estática y dinámica. Evaluar las ventajas que posee el HAC con respecto al tradicional en cuanto a trabajabilidad, productividad, terminación superficial, etc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Iguíñiz, Echeverría Javier, Salomón Lerner, and Benjamín Marticorena. "Del desarrollo esquivo al desarrollo sostenible. Innovación, desarrollo, crecimiento y sostenibilidad. Tres comentarios sobre el último libro de Máximo Vega-Centeno." Economía, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De, los Ríos Tello José Miguel, and Pinillos Manuel Alfonso Serpa. "Desarrollo de una aplicación de realidad aumentada en la plataforma de desarrollo ODROID." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581936.

Full text
Abstract:
La realidad aumentada es una tecnología que permite la creación de uno o varios espacios físicos en los que interactúan objetos generados por computadora, con elementos que existen en nuestra realidad, cuyas características son la interactividad en tiempo real. Durante el desarrollo de este trabajo se presentarán de forma teórica las definiciones y características de esta tecnología, además de cómo se interrelaciona con la disciplina de visión por computador para el diseño de los métodos de seguimiento. Adicionalmente, se hará una breve descripción de las herramientas de software empleadas, como las librerías de código abierto OpenGL y OpenCV, siendo la primera aquella que permitirá superponer información a manera de imágenes cuando un marcador sea detectado; y la segunda es una librería que se empleará para la inicialización de la cámara en el entorno C++, así como la administración y gestión de la pila de memoria. En una primera instancia se presentaran 3 propuestas de modelos de detección de marcadores, las propuestas planteadas hacen uso de los métodos de binarización adaptiva, detección de contornos, detección de gradientes, bordes y finalmente detección de esquinas. El modelo que más se ajustó a los objetivos fue el de binarización adaptiva con detección de contornos. A partir de ese punto el nuevo objetivo de trabajo será trasladar el modelo, desarrollado en un computador, a una plataforma de desarrollo móvil. La plataforma que más se ajusta a las necesidades del proyecto es la plataforma ODROID, debido a que sobre todo es capaz de ejecutar el sistema operativo Android y muchas variantes de Linux. Finalmente, la localización del algoritmo de detección en la plataforma ODROID hará uso de la librería OpenCV para Android, así como de la Interfaz Nativa de Java (JNI) y la librería OPENGL ES para dispositivos móviles. El objetivo final es detectar correctamente un marcador, y además renderizar una figura sobre el marcador detectado. Esta imagen debe seguir el movimiento del marcador a través de la pantalla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cervantes, Gómez Gloria Giovana. "Las buenas prácticas laborales y el desarrollo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107584.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En materia laboral, el punto central, que genera la mayor parte de la discusión tanto social, como legislativa, resulta ser las relaciones laborales existentes entre el empleador y el trabajador. De esta relación puede depender la productividad de una empresa o el progreso de un país, y desde esta perspectiva, ha de entenderse como un tema preocupante, que no sólo puede ser abarcado desde el ámbito legislativo, sino principalmente social, pues se está en frente de relaciones interpersonales, humanas, en las que va involucrado, no solo el especto monetario, sino también psicológico, en el que se ven afectadas las expectativas que cada parte tiene respecto de un mismo hecho, el trabajo. Mantener una buena relación en el lugar de trabajo, implica necesariamente que el trabajador se desempeñará de mejor manera, obteniendo mejores resultados, los que se verán reflejados en una mejor producción o en mejores ventas de la unidad productiva, por ejemplo. Ello también implica, una disminución en la carga de estrés laboral o una merma en la frustración, lo que necesariamente conlleva a una mejor calidad de vida, laboral y personal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moscoso, Ríos Walter Antonio. "¿Desarrollo hacia dónde? : el análisis de la coalición promotora del desarrollo alternativo en Tocache." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12224.

Full text
Abstract:
La transformación productiva de la región San Martín implicó la reducción de la incidencia de la economía de la coca y la expansión de cultivos alternativos como el cacao, el café y la palma aceitera. El cambio suele ser explicado por la convergencia permanente de una diversidad de instituciones públicas y sectores de la sociedad civil. Es decir, por la intervención de una coalición de amplia base que promovió el Desarrollo Alternativo, un eje de la política de drogas el Perú y cuyo objetivo principal es controlar la extensión de cultivos ilícitos en el país. Este análisis es parcialmente acertado; sin embargo, proponemos que el proceso de implementación del Desarrollo Alternativo en este territorio, más que una historia de convergencias, es principalmente un continuo de tensiones. El proceso de adaptación de esta política en Tocache, provincia emblemática del “modelo San Martín” y caso de estudio de la investigación, involucró “una serie de restricciones cognitivas, organizacionales y política-administrativas” propias de un proceso de difusión de políticas. Esta historia de tensiones estuvo compuesta por divergencias entre los propios aliados extraterritoriales, los cuales promovieron estrategias diferentes y afines a diversas posiciones ideológicas contextualizadas en la discusión internacional de políticas de drogas. Las divergencias también se identifican en la interacción con los actores endógenos de la provincia, como las elites políticas y los productores agrarios locales. Finalmente, mediante un análisis de la cadena de valor del cacao y de la palma aceitera, concluimos que en Tocache, antes que el predominio de los objetivos del Desarrollo Alternativo, se reconoce una superposición entre prácticas enraizadas previamente y las nuevas instituciones que surgieron en el proceso de consolidación agraria lícita. Para los fines del estudio, se aplicó una metodología cualitativa, mediante la revisión de literatura especializada en la materia, así como de reportes oficiales de las instituciones que participaron en la implementación de esta política en San Martín. También, se incluyeron entrevistas semiestructuradas realizadas en Tocache, Tarapoto y Lima, las cuales permitieron reconstruir, de manera parcial, el proceso histórico de aplicación de esta política en el caso y periodo seleccionado (2001-2017)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jaeger, Ljubetic Martín. "Localidades aisladas y desarrollo : ¿cómo articular los recursos endógenos para el desarrollo económico sostenible?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146607.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
En Chile existen casi 5.000 localidades y 170.000 personas consideradas en aislamiento. Dificultad de acceso, baja densidad poblacional, menores índices de desarrollo socioeconómico y baja cobertura de servicios básicos y públicos con las características que definen a estos lugares. La geografía determina el aislamiento de estos territorios, pero al mismo tiempo brinda recursos y potencialidades a quienes los habitan. Desde el Estado se reconoce la asimetría de condiciones en que se encuentran con respecto otras localidades y se establece la necesidad de brindarles apoyo, pero no existe literatura que brinde directrices para la elaboración de políticas o planes de desarrollo económico para estas realidades particulares. Esta tesis se propone como una primera aproximación a la tarea de esquematizar y comprender de manera sistémica e integrativa el proceso de desarrollo económico y la articulación de los recursos endógenos del territorio, todo en la perspectiva de las localidades aisladas. Se comienza con una caracterización del aislamiento en Chile, utilizando datos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y literatura sobre el desarrollo económico de las regiones extremas del país. Luego, se presenta una revisión de literatura para la comprensión del desarrollo económico y su delimitación hacia el contexto de las localidades aisladas. Se revisan los modelos neoclásicos enseñados típicamente en la universidad y luego se profundiza el análisis con la incorporación de la dimensión territorial. La Geografía Económica y la Innovación Territorial aportan elementos clave para la elaboración de una síntesis que toma la forma del Desarrollo Endógeno. Posteriormente se presenta un esquema analítico para el desarrollo de localidades aisladas en el que se utiliza el enfoque sistémico para comprender las interacciones entre los actores locales que posibilitan un proceso de desarrollo económico exitoso. Finalmente se presentan algunas consideraciones y notas finales sobre el desarrollo de esta tesis, dándole un cierre que no intenta concluir porque falta mucho por avanzar en este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Nuévalos, Ruiz Carmen Pilar. "Desarrollo moral y valores ambientales." Doctoral thesis, Universitat de València, 1997. http://hdl.handle.net/10803/10210.

Full text
Abstract:
La educación en valores ambientales (EVA) ha sido el tema que ha motivado el presente estudio que consta de una parte teórica y otra empírica. El objetivo que nos hemos propuesto ha sido analizar y reflexionar sobre posibles alternativas a la hora de evaluar y educar en valores y actitudes morales, y más específicamente en los valores ambientales. La primera parte es una revisión teórico-conceptual desde las tres áreas disciplinares que hemos considerado más afines a la Educación en Valores Ambientales (EVA): educación ambiental, psicología moral y ética ambiental (ecofilosofía). En estas áreas es donde hemos encontrado los fundamentos teóricos para la investigación posterior. El enfoque adoptado en la fundamentación teórica ha sido interdisciplinar, si bien intentando respetar los elementos característicos y propios de cada disciplina. Presentamos en el capítulo primero una revisión de los principios y conceptos fundamentales de la Educación Ambiental (EA), y también las insuficiencias que entendemos como más destacadas. El capítulo segundo se dedica al análisis de las ecofilosofías más notorias e influyentes. Nuestra opción ecofilosófica es el ecologismo humanista. Es el tercer capítulo el que se dirige a presentar las teorías y estudios más relevantes de las psicología moral. El marco teórico de la psicología moral en el que nos situamos es, ante todo, la teoría de Kohlberg cuyo postulado principal es que el desarrollo del pensamiento moral tiene lugar a través de estadios que en su evolución se adecuan progresivamente más al principio de justicia. Para finalizar y como conclusión a todo el apartado teórico ofrecemos la propuesta de un modelo unitario de organización de la moralidad atendiendo a los factores que consideramos más señalados, y que previamente se han analizado: razonamiento, actitudes y conductas morales. El modelo propuesto pretende ser una síntesis de los ámbitos analizados en el apartado de psicología moral. De él se siguen las hipótesis que pretendemos verificar en la parte experimental compuesta a su vez por dos estudios. En el primero se realiza un análisis general del razonamiento moral y del efecto de ciertas variables demográficas (estudios, edad y sexo) en el desarrollo del juicio moral. El segundo estudio es la parte más original y novedosa de nuestro trabajo y se orienta, por un lado al análisis de la relación del razonamiento moral con las actitudes y conductas de respeto al medio ambiente; y por otro a conocer la relación de las actitudes con las conductas ambientales.Los instrumentos de medida que hemos utilizado en el estudio empírico son pruebas objetivas. Una de ellas es el Defining Issues Test (DIT) de J. Rest, cuestionario estandarizado y ampliamente utilizado dentro y fuera de nuestro contexto cultural. El DIT es una medida objetiva del razonamiento moral. Las dos pruebas restantes para medir las actitudes y conductas ecológicas son elaboraciones propias. Partimos de dos hipótesis generales que se concretan en otras más específicas en cada una de las investigaciones de las que consta la parte empírica. La primera hipótesis se refiere al apoyo de un proceso de desarrollo del razonamiento moral a través de estadios universales; al influjo en dicho proceso del nivel académico y la edad, y el no influjo del sexo. La significatividad estadística de nuestros datos ha apoyado esta hipótesis y sus derivadas. En la segunda hipótesis defendemos una organización unitaria de la moralidad, en la que los tres componentes (razonamiento moral, actitudes ecológicas y conductas ecológicas) deben estar relacionados entre sí. Nuestros resultados han confirmado la relación entre razonamiento moral y actitudes ecológicas, y también la relación entre actitudes ecológicas y conductas ecológicas. No se ha confirmado la relación entre razonamiento moral y conductas ecológicas.
Education in Ecological Environmental Values is the main topic of this study. It consists in a theoretical and empirical study which is mainly situated in the field of Moral Psychology and Ecological Environmental education. Its aim is to analyze and to reflect on possible alternatives to evaluate and educate about ecological environmental values. The first chapter is a theoretical and conceptual revision of the three areas that we have considered closest to Education in Ecological Environmental Values: environmental ecological education, moral phychology and environmental ethics (ecophilosopy). From this theoretical framework we extract two general hypothesis and some derivated from them that we try to prove in each of the studies of the quantitative analysis. The first hypothesis is related to the support to the process of moral development along universal steps, to the influence of the age, of the academical level in that process and to the not influence of sex.The quantitative results has supported this hypotesis and some derivated from it. In the second chapter, we defend an unitary organisation of morality where its three components- moral reasoning, environmental attitudes and environmental behaviour- must be related to each other. Our results have proved the correlation between moral reasoning and environmental attitudes and also the correlation between environmental attitudes and environmental behaviours. We have not confirmed the correlation between moral reasoning and environmental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sandoval, Nuñovero Jose Maria. "Desarrollo de aplicaciones con Myo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625478.

Full text
Abstract:
El accidente cerebrovascular es la principal causa de discapacidad a largo plazo en los adultos mayores en el Perú y el mundo. Una de las principales consecuencias que estas personas sufren es el debilitamiento y pérdida de la funcionalidad de manera parcial o total de las extremidades superiores; lo que puede hacer difícil la vida independiente. Sin embargo, la mayoría de pacientes podrían recuperarse ejecutando, de manera independiente, los ejercicios de repeticiones diarias de movimientos en las extremidades afectadas. Lamentablemente, los pacientes no realizan los ejercicios recomendados por el terapeuta debido a que los consideran monótonos y aburridos. Por ello, en este trabajo se implementó un sistema de telerehabilitación basado en juegos que pretenden motivar a los pacientes para que realicen los movimientos o ejercicios necesarios para recuperarse; así como también lograr la adherencia a su régimen prescrito por el terapeuta, lo que aumenta las posibilidades de una recuperación significativa. En síntesis, el presente proyecto representa una gran oportunidad y desafío para comprobar que la propuesta logra más adherencia que la rehabilitación tradicional. A continuación, en el primer capítulo se expondrá el proyecto y sus objetivos a mayor detalle. Luego, el segundo capítulo, documentará los Student Outcomes cumplidos en este proyecto. En el tercer capítulo se analizará la situación actual de la herramienta Myo Armband la cual permitirá desarrollar aplicaciones orientadas a la rehabilitación, debido a la presencia de electromiógrafos en su composición. Después, en el cuarto capítulo se detallarán los conceptos necesarios para el propio entendimiento del proyecto y el problema identificado. A continuación, en el quinto capítulo se presentará el desarrollo y aporte final del proyecto. En el sexto capítulo se describirá como se llevó a cabo la gestión del proyecto. Finalmente, se listarán las conclusiones propuestas para el proyecto.
Strokes are the main cause of long-term disability in elderly adults in Peru and in the world. One of the major consequences these people undergo is weakening and partial or full upper limbs functionality loss, which can hinder independent living. Nonetheless, most patients could recover by doing self-consciously daily repetition movement exercises in the weakened limbs. Pitifully, patients do not do the exercises by themselves as their therapist suggested due to the fact that they consider the exercises to be monotonous and dull. Therefore, in this work, a telerehabilitation system based on games was implemented that aims to motivate patients to perform exercises or necessary movements to convalesce themselves; as well as achieving adherence to their regime prescribed by the therapist, increasing the changes of an astonishing recovery. In summary, the present project represents a great opportunity and challenge to verify that the proposal achieves more adherence than traditional rehabilitation. Chapter one explores the project and its objectives in greater detail. Chapter two documents the Student Outcomes fulfilled in this project. Chapter three analyzes the current situation of of the Myo Armband tool which will allow the development of applications oriented to rehabilitation, due to the presence of electromyographs in its composition. Chapter four details the concepts needed to identify and understand the problem space. Chapter five presents the project's development and our contributions. Chapter six describes how project management was carried out. Finally, conclusions generated from this project are listed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vega-Centeno, Máximo. "Desarrollo industrial y exportaciones industriales." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bernales, Ballesteros Enrique. "Una opción de desarrollo académico." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Chiarella, Quinhoes Roberto. "Planificación estratégica y desarrollo territorial." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119912.

Full text
Abstract:
This paper focuses on the strategic planning method linked to the territory' s sustainable development as it is currendy being proposed by various organisms involved in public policies in Peru. lt is aimed to discuss the methodology in terms of its validity as a new theoretical paradigm. lts ultimare goal is to bring about a new comprehension of the strategic planning process within the present competitive framework -among districts, provinces, regions, etc.- featured by factors such as human resources assessment, expressive technological investments and emphasis on inter-connectivity, among others.The paper starts by revising the strategic planning model genesis within the publicinitiative sector and its relationship with the attraction of privare investments at local scale. The percourse which  links one point  to the other goes through  both  the perspective of economists and administrators and the vision of prominent planners. lt ends up by showing the possibilities of a new prospect in the strategic planning of development at local scale, as well as existing doubts regarding the model: firstly, if we lack adequate information in reference to the objective capacities of our closest competitors, we will hardly be able to elaborare competitive strategies favorable to us in a specific environment; secondly, we consider that, in the current context of our country, the goals  in the territory development  process  must be guidelined  by employment and income generation for local population and this, without doubt, relies on systematic planning of investment attraction; and finally, we accept that strategic planning may constitute a tool that will enable to consolidare the decentral­ization and territorial integration processes.
El texto presenta el método de planeamiento  estratégico vinculado con el desarrollo sostenible del territorio  del modo en que es propuesto por los diversos organismos vinculados con la acción pública en el Perú. Tiene por objeto la discusión de la meto­ dología, en el sentido de su validez como nuevo paradigma teórico. Expone  una nueva comprensión del proceso de planeamiento estratégico en el actual marco com­ petitivo entre distritos, provincias, regiones, etc., caracterizado por factores tales como, la calificación de los recursos humanos, las inversiones en tecnología y el énfasis en la interconectividad,   entre  otros.Se parte de la revisión de la génesis del modelo de planeamiento estratégico en el ámbito de la acción empresarial para llegar a su discusión en el ámbito de las iniciati­ vas públicas y su vinculación con la atracción de inversiones privadas en el ámbito local. El recorrido que vincula un punto con otro pasa tanto por las perspectivas de los economistas y administradores como por la visión de destacados planificadores.Finalmente, el texto señala las posibilidades de una nueva perspectiva de la plani­ ficación estratégica del desarrollo en el ámbito local, así como dudas existentes en relación con el modelo. En efecto, si no tenemos la información adecuada sobre las objetivas capacidades de nuestros más cercanos competidores,  difícilmente  podre­ mos elaborar estrategias competitivas que sean favorables en un  entorno concreto. Por otro lado, en el contexto actual del país, los objetivos del proceso de desarrollo territorial deben estar pautados por la generación de empleo y renta para la población local, los cuales pasan por la planificación sistematizada de atracción de inversiones. En suma, reconocemos que el planeamiento estratégico puede constituir una herramienta que permita consolidar procesos de descentralización  e integración territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ferrero, Rebagliati Raúl. "Desarrollo Histórico del Derecho internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116140.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Räuchle, Fritz, and Richard Korswagen. "Ecoeficiencia: el "leitmotiv" del desarrollo." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Ramírez Sergio. "Derechos Humanos: desarrollo y circunstancia." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115875.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chiarella, Quinhôes Roberto. "Reflexiones sobre el desarrollo sustentable." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119884.

Full text
Abstract:
El texto focaliza el concepto de 'desarrollo sustentable', tal como es presentado en el informe de la Comisión Brundtland ante las Naciones Unidas. Tiene por objeto la discusión del concepto en relación con su validez como nuevo paradigma teórico, que supone una nueva comprensión del proceso de desarrollo regional en los países más pobres. Para llegar al concepto en sí, parte de la revisión histórica de las principales teorías del desarrollo. El curso que vincula un punto al otro pasa tanto por las perspectivas de los economistas cuanto por la visión de destacados geógrafos. Esto se complementa por la contextualización de la génesis del modelo de desarrollo. Concluye mostrando las posibilidades de una nueva perspectiva del desarrollo y las dudas existentes en relación con el modelo: en primera instancia, la dificultad de lograr un futuro común, si se carece de un presente común; y, en segunda instancia, la posibilidad de que el modelo constituya un ejercicio tautológico que sólo pretenda encubrir viejas y conocidas relaciones de dominación y dependencia entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.   The text focuses on the concept of sustainable development, as presented in the Brundtland Comission report to the United Nations. It aims the discussion of the concept regarding its validity as a new theoretical paradigm, bringing a new comprehension of the regional development process of poor countries. It starts from the historic review of the main development theories, finishing with the discussion of the concept itself. The trajectory that links one point to another goes from the economist's perspectives to the view of outstanding geographers. This is complemented by the contextualization of the genesis of the development pattern. It concludes showing the possibilities of a new development perspective, and the existing doubts regarding the pattern: first, if we do not have a present in common, we will hardly have a future in common; second, we consider that, in a way, it constitutes a tautologic exercise that just intends to cover old and known relations of domination and dependence between developed and developing countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cabrera, Rodrigo. "Comunicación, desarrollo y cambio climático." Canalé, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114037.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca reflexionar sobre el rol de las comunicaciones en el ámbito político, especialmente en la toma de decisiones y la adopción de compromisos ante problemáticas globales como el cambio climático. Se presenta una introducción, seguida de un marco político internacional que justifica tratar sobre esta temática en el marco de las COP20, COP21 y el Acuerdo de París. Luego se intenta brindar un panorama de la difícil tarea de implementación de las INDC y sus implicancias en el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Soto, Kort Patricio Isaías. "Desarrollo de un Microprocesador ARM7." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103202.

Full text
Abstract:
Este trabajo de título tiene como objetivo generar la capacidad de diseñar circuitos integrados digitales desarrollando un dispositivo electrónico específico: un microprocesador ARM7. Para ésto se utilizaron lenguajes de descripción de hardware que permiten utilizar una metodología top-down, comenzando por un modelo comportamental de alto nivel del circuito hasta obtener un modelo estructural. El microprocesador ARM7 es un exitoso modelo diseñado por ARMTM, que a pesar de no poseer la complejidad de otros procesadores, se destaca por ser el más utilizado en la familia de dispositivos ARM, encontrándose en diversos dispositivos portables como consolas de juegos, teléfonos celulares y reproductores multimedia. Su diseño simple ofrece un alto rendimiento a muy bajo consumo y costo, por lo cual ha sido escogido para desarrollar en este trabajo. El desarrollo contempló la utilización inicial de la herramienta ArchC, la cual permite obtener una descripción de un procesador de manera relativamente sencilla en lenguaje SystemC. Con este modelo diseñado se pudieron realizar pruebas que para verificar el funcionamiento del procesador y así continuar con su descripción en lenguaje Verilog. Este último tiene la capacidad de describir circuitos a bajo nivel y posee la ventaja de encontrarse en un estado más maduro por la cantidad de años que ha sido utilizado por ingenieros. El diseño del microprocesador en Verilog se realizó programando cada módulo que conforma el datapath junto al módulo de control que genera las señales necesarias para ejecutar una instrucción. La programación de estos módulos se realizó considerando las estructuras conocidas por la literatura relacionada al tema y diseñando secciones que no se encontraron documentadas de forma libre. A partir de esta programación se generó un modelo Verilog que combina descripciones comportamentales y estructurales. Antes de realizar la síntesis del microprocesador, cada módulo fue probado de forma individual, asegurando su funcionalidad de forma independiente y luego se realizó una validación global del sistema. Finalmente se realizó la síntesis del dispositivo con el programa Design CompilerTM imponiendo restricciones para obtener un procesador de 20 Mhz. Se comprobó por medio de una nueva verificación que la netlist obtenida es satisfactoria según las especificaciones. En conclusión se obtuvo un microprocesador funcional, con las instrucciones más importantes implementadas. Las pruebas fueron satisfactorias logrando corregir muchos errores a causa de desconocimiento y/o descuido. El objetivo principal se cumplió ya que en el trabajo se debió aprender tanto acerca de sistemas digitales como de lenguajes de descripción de hardware. Estos últimos requieren mucha experiencia en su uso, ya que describen algoritmos de forma paralela y no secuencial como los típicos lenguajes de software a los cuales la mayoría de los ingenieros están acostumbrados. Finalmente queda a disposición el modelo del microprocesador para que pueda ser utilizado con fines académicos y con la posibilidad de completar su funcionalidad y/o ser usado como núcleo de un sistema sobre una FPGA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Becerra, Huaiquian María Alejandra. "Fotosimulación, desarrollo de una apariencia." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101601.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lizama, Araya Ariela. "Espacio cultural de desarrollo juvenil." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100442.

Full text
Abstract:
En nuestra ciudad a lo largo del tiempo se han consolidado varios y diversos guetos urbanos dados generalmente por el habitat residencial asociado a la viviendas ocial, caracterizados por un deterioro físico del espacio urbano, como por un deterioro social. Una comunidad con un habitat con deterioro fisico, nos habla de un espacio con malas condiciones o carencia de infraestructura y equipamientos, lo que desencadena, por otra parte, una segregación social, y en un espacio que se va estigmatizando por sus malas condiciones, lo que a su vez, tambien potencia un deterioro social; habitantes que son marginados y segregados por ser de una determinada comunidad, lo que potencia una identidad negativa y imposibilita a los habitantes a surgir y desarrollarse. Al ser comunidades no-integradas al resto de la sociedad, sus posibilidades y oportunidades son menores, por lo cual se va tambien generando un deterioro social, potenciado por la falta de integración, que provoca diversos problemas, como situaciones de rezago escolar, jovenes que no estudian ni trabajan, madres solteras, madres adolescentes, mujeres jefas de hogar, adultos mayores abandonados, inseguridad generalizada, y desempleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Junek, Sisi, and Bárbara Petzold. "Kay: Modelo de desarrollo humano." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656534.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Armijo, Delgado Tamara Alexandra, and Zuñiga Alejandro Andrés Contreras. "Desarrollo sitio web Materia Oscura." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152901.

Full text
Abstract:
Memoria multimedia para optar al título de periodista
En esta memoria de título desarrollaremos el medio digital Materia Oscura que busca dar cobertura al desarrollo de la astronomía en Chile, la cual, pese a la importancia que tiene a nivel internacional, no ha sido abordada para un público masivo y su conocimiento en el país no se ha democratizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Perez, Pinto Stefany Venecia. "Centro de Desarrollo Juvenil – Arequipa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648808.

Full text
Abstract:
El Centro de Desarrollo Juvenil – Arequipa es un centro el cual busca captar a los jóvenes desde temprana edad para que puedan emplear mejor sus tiempos libres y que puedan explorar y mejorar sus habilidades y talentos, alejándolos de esta manera de las malas practicas delincuenciales, aloholismo, prostitución, drogadicción, etc. Para que este centro sea atractivo para ellos, lo que se plantea desde un inicio es la ambigüedad de los espacios, y que asi el usuario no se sienta presionado a realizar determinada actividad, creando espacios intermedios en constante relación con el exterior y/o otras actividades, lo que los motiva incluso a interrelacionarse y poder compartir experiencias, generando un ambiente especial para ellos, en los cuales se sientan a gusto y a la vez explotando sus habilidades. El proyecto alberga bloques los cuales se diferencian por su actividad, sea cultural, deportiva y artística, todos estos bloques están planteados unidos por una serie de cintas que, en el nivel inferior, forma una plaza previa al recinto.
The Youth Community Center - Arequipa is a center which seeks to attract young people from an early age so that they can better use their free time and explore their skills and talents, this distancing them from bad criminal practices, alcoholism , prostitution, drug addiction, etc. For this center to be attractive to them, what is proposed from the beginning is the ambiguity of the spaces, and so the user does not feel pressured to perform a certain activity, creating intermediate spaces in constant relationship with the outside and / or other activities, which motivates them to interrelate and be able to share experiences, generating a special environment for them, in which they feel at ease and at the same time exploiting their skills. The the architecture is conformed by blocks which are differentiated by their activity, cultural, sports and artistic, all these blocks are raised together by a series of tapes that in the lower level, form a square prior to the Center.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Collado, Tacchino Fernando, and Maica Jeancarlo Durán. "Desarrollo proyecto inmobiliario “Edificio Benavides”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302766.

Full text
Abstract:
El trabajo se enmarca en el análisis e implementación de un proyecto inmobiliario, ubicado en la esquina de las avenidas Paseo de la República, Alfredo Benavides y Casimiro Ulloa, en el distrito de Miraflores. El proyecto ha sido desarrollado tomando en cuenta los siguientes criterios: 1. Normatividad actualizada de diseño (Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios); 2. Análisis de Oferta y Demanda. Para el sustento de la oferta se aplicó la metodología de pseudo compras y para el análisis de la demanda se llevaron a cabo encuestas a diversos propietarios de viviendas construidas recientemente, las cuales arrojaron resultados estadísticos sobre los niveles de satisfacción de los propietarios. Posteriormente, se llevó a cabo el proyecto procediéndose a la elaboración del plan de marketing, diseñando estrategias y el plan de acción. Finalmente, se presenta la evaluación económica y financiera, concluyéndose como resultados un proyecto rentable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espoz, Pinto Gabriel H., and H. Kareen Silva. "Desarrollo inmobiliario residencial Passivhauseffi-home." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117280.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Espoz Pinto, Gabriel H. [Parte I Análisis organizativo-financiero], Silva H., Kareen [Parte II Análisis estratégico y de mercado]
El presente plan de negocios, tiene el objetivo de recomendar o desalentar la creación de la Unidad de Negocios EFFI-HOME en la empresa Hildebrandt y Asociados. Esta UEN será una inmobiliaria especializada en el desarrollo de Viviendas con Eficiencia Energética Pasiva. Su creación apunta a aprovechar las atractivas condiciones de este mercado, la importante tendencia mundial al ahorro energético, y las buenas condiciones económicas del país con índices de pleno empleo, una inflación controlada, y un aumento en el acceso al crédito hipotecario. El sector inmobiliario en Chile se presenta como un escenario muy competitivo y dinámico, donde pese a la gran cantidad de fusiones a través de compras entre las empresas participantes del rubro en los últimos años, se ha mantenido su carácter de atomizado, en que el líder no alcanza a tener un 10% en la participación de mercado. EFFI-HOME, enfrenta los desafíos del posible ingreso de nuevos participantes levantando barreras de entrada en base a una estrategia de diferenciación de su producto y servicio, y aprovechando su carácter de pionero en el desarrollo de eficiencia energética pasiva. En base a una propuesta de ahorro energético garantizado del 80% promedio por año, alto confort térmico interior, máxima calidad ambiental (renovación de aire, limpio y filtrado) asesoría experta, servicio personalizado y alianzas exclusivas con certificadores expertos y PassivHaus Alemania; EFFI-HOME busca ofrecer una garantía y certificación de calidad para sus clientes, posicionándose como líder y referente en la categoría de la eficiencia energética pasiva en Chile. EFFI-HOME se enfocará en el sector de Chicureo, aprovechando la tendencia a la Gentrificación (ver Anexo N°3), por su perfil social, conectividad, red de servicios, y compatibilidad con el rango económico objetivo del mercado al que se apunta, donde la brecha económica entre la vivienda estándar y la vivienda PassivHaus se mitiga o anula. Esta nueva Unidad de Negocios se focalizará en un segmento objetivo de clientes ABC1 que busca viviendas sobre UF 5000 más terreno en la zona de Chicureo, parejas entre 30 a 45 años, con o sin niños que optan por una vida en contacto con la naturaleza, valorizan la vida familiar, la tranquilidad, seguridad, el ahorro y el cuidado del medio ambiente. El modelo de negocio EFFI-HOME, se constituye en base a asociaciones claves con proveedores estratégicos que le permitirán generar reputación y asegurar el estándar de calidad a precios competitivos. Reconoce actividades claves como la supervisión experta en el estándar PassivHaus en todas las actividades primarias de la cadena de valor, desde la planificación hasta la postventa, con un plan de marketing y ventas que le permitirá dar a conocer el producto y generar una relación de confianza con el cliente. El plan de negocios se proyecta a diez años, dada su complejidad y características distintivas en el rubro. Luego de un análisis del entorno, de diferentes escenarios de riesgos que hipotéticamente podría enfrentar el proyecto EFFI-HOME, y de un análisis financiero, podemos concluir que este se presenta como un negocio atractivo, con una rentabilidad con tendencia al 10% sobre las ventas, un VAN positivo y una TIR que supera las expectativas. Por lo que se recomienda invertir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Jordán, Poblete Verónica Elena. "Desarrollo psicocorporal del personaje terapéutico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145481.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología Clínica
La corporalidad, entendida como la dimensión sensoria y kinestésica de nuestro experienciar, ha tenido una presencia limitada en nuestra formación como psicólogos y específicamente como psicoterapeutas. Se observa así un sobre desarrollo del dominio del lenguaje y de la explicación, lo que ha dejado la a la vivencia sensible en el ámbito de lo implícito. La presente investigación propone revalorizar lo corpóreo, integrándolo a nuestra experiencia e identidad como psicoterapeutas, desafiando la comprensión dual cuerpo-mente presente en nuestra disciplina y planteando una revisión de la vinculación de lo psíquico fundamentalmente con el plano mental. Para ello se desarrolla y sistematiza un tallerpsicocorporal formativo para psicólogos, orientado a la construcción y desarrollo del propio personaje terapéutico, profundizando en nuestro rol como clínicos y reconociendo recursos y desafíos. Se propone en este sentido explorar la integración de la corporalidad no simplemente como un recurso adicional, sino como un ámbito constitutivo de nuestro ser y hacer y por tanto fundamental en el espacio formativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography