To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de la.

Journal articles on the topic 'Desarrollo de la'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo de la.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arguello Muñoz, Ferdy Carina, Gustavo Velásquez Quintana, and Ángela María Arrieta Fontalvo. "Las inteligencias múltiples en las representaciones sociales en la educación de los estudiantes de la primera infancia." Inclusión y Desarrollo 8, no. 1 (December 22, 2020): 38–47. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.8.1.2021.38-47.

Full text
Abstract:
El compromiso de los docentes es formar infantes con iniciativa, sentido crítico y creativo, con capacidad para solucionar problemas. Algunos, en cambio, analizan y resuelven problemas matemáticos, elaboran mapas conceptuales, desarrollan habilidades sonoras, entre otras. Para el desarrollo del proyecto se optó por utilizar el enfoque de investigación cualitativa el cual permite comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Como conclusiones los docentes se deben involucrar cada día en el proceso educativo, las inteligencias múltiples, saber cómo estimularlas en el aula; lo que ayudaría al infante a desarrollar su potencial y su desarrollo integral; es importante que el docente trabaje en mejorar el aprendizaje; darle más oportunidades al alumno y que desarrolle su talento mediante las actividades propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Mairena, Eugenio Casimiro, and Wilson Antonio Calero Borge. "Acompañamiento en procesos de formación a jóvenes líderes de pueblos indígenas del Pacífico Centro-Norte de Nicaragua." Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas 1, no. 2 (October 10, 2018): 83–90. http://dx.doi.org/10.30698/recsp.v1i2.14.

Full text
Abstract:
La experiencia del trabajo de acompañamiento académico que desarrolló Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, en conjunto con otras instancias en la formación de jóvenes líderes de pueblos indígenas del Pacifico Centro Norte de Nicaragua que representan a pueblos indígenas los Chorotegas, los Matagalpas, los Sutiabas y los Nahoas, este consistió en el desarrollo de capacidades académicas e investigativas y su aplicación en la generación de propuestas de desarrollo para sus comunidades. Para recopilar la información se realizó una revisión y análisis detallado de la documentación existente, los productos finales de los procesos de formación, así mismo, se realizó una validación del curriculum desarrollado en el diplomado en economías comunitarias de pueblos indígenas para identificar las capacidades creadas. Como producto del proceso de formación se fortalecieron las capacidades académicas e investigativas en 22 jóvenes líderes, se generaron 15 planes de inversión para los pueblos indígenas del PCN, se realizó un diagnóstico de la situación económica, social y ambiental de los pueblos indígenas y se elaboró una propuesta de Plan de Desarrollo Humano para los PCN a ser incluido en el plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua. Se considera importante desarrollar estos procesos de formación y acompañamiento como una forma de empoderar a los pueblos indígenas en la defensa y reivindicación de sus derechos, se recomienda retomar esta experiencia para consolidar procesos de desarrollo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Moreno, M. ª. Luisa. "Desarrollo rural vs. desarrollo local." Estudios Geográficos 72, no. 270 (June 22, 2011): 77–102. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaona-Pérez, Alejandro. "Desarrollo sostenible y desarrollo solidario." Comunicar 8, no. 15 (October 1, 2000): 83–91. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-13.

Full text
Abstract:
El actual modelo de producción capitalista basado en el crecimiento sin límites compromete no sólo a las generaciones presentes sino a las venideras. Es el resultado de un modelo de organización social y económica que debe ser cambiado porque muestra una forma equivocada de relaciones entre las personas y con el entorno. La alternativa reside en un desarrollo sostenible como manifestación de un desarrollo solidario que requiere de una educación moral comprometida con la solidaridad, el compromiso y la esperanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereyra Gonzales, Tony, Gabriela Palomino Alvarado, and Jhonny Gárate Ríos. "Desarrollo turístico promotor socioeconómico." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 8, no. 2 (April 10, 2021): 71–86. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.82.483.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática de artículos sobre el desarrollo turístico como promotor socioeconómico, para identificar, analizar y describir si el turismo es una fuente necesaria para el crecimiento económico de la comunidad. Para ello se utilizó las bases de datos disponibles como ESBCO, Scopus, SciELO y PROQUEST de forma gratuita de los últimos 4 años. Método: se indago en muchas bases de datos, realizándose la búsqueda de los términos “turismo”, “desarrollo sostenible”, “desarrollo económico” descartándose artículos que hayan sido publicados en 2017 o antes, y que no estén disponibles para su descarga. Resultados: la implementación de planes, el desarrollo del recurso humano, la especialización en el manejo turístico, un modelo de buenas prácticas sostenibles, y el involucramiento de los actores, tanto del estado como la población y otros que ayuden a desarrollar esta actividad. La investigación confirma que el turismo desarrolla la economía de la población, el recurso humano mejora la calidad del sector, pero requiere capacitar en lo ecológico, social, cultural y económico; asimismo, es importante implementar políticas públicas que apoyen el turismo, por ser una actividad que dinamiza la actividad socioeconómica. Concluyendo, el turismo genera desarrollo sostenible de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrera Lievano, Jhony Alexander. "Juntas de acción comunal y pequeñas y medianas empresas – articulación para el desarrollo de actividades de responsabilidad social empresarial." Tendencias 20, no. 1 (August 2, 2019): 53–76. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.107.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados de una investigación realizada en una ciudad capital de América Latina que tuvo como eje principal el tema de responsabilidad social empresarial (RSE) en pequeñas y medianas empresas (PYME) y su desarrollo articulado a través de juntas de acción comunal (JAC). A 2018 no se identifican estudios similares. Para abordar éste tema se planteó desarrollar una investigación con metodología cuantitativa, de tipo exploratoria. Se aplicó encuesta a 59 dignatarios de las juntas de acción comunal, elegidos para el periodo 2016-2020, que dio como resultado identificar que un porcentaje inferior al 20% de las JAC. participantes en el estudio, desarrollan actividades de RSE patrocinadas por PYME. Se identificó que el 70% de estas organizaciones consideran ser entes estratégicos para la canalización de recursos de las PYME para el desarrollo de actividades de RSE. Se determina que existen barreras a superar por parte de las JAC, principalmente relacionadas con el conocimiento y la comunicación. Finalmente se propone como futuras investigaciones indagar sobre el desarrollo o no de actividades de RSE por parte de las PYME en donde se desarrolló el estudio, y su conocimiento sobre el alcance que tienen las JAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez Ramírez, Jorge Luis. "Impacto de factores del desarrollo cultural organizacional, en la rentabilidad empresarial." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 140–57. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a8.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como propósito explicar, el impacto de factores del desarrollo cultural organizacional en la rentabilidad empresarial. Se desarrolla los factores tradicionales de la cultura organizacional que limitan el desarrollo de la rentabilidad empresarial, lo que permite minimizar la competitividad empresarial. El método de investigación es inductivo, con un enfoque cualitativo, que conduce al análisis y revisión bibliográfica, y de artículos científicos. La investigación plantea el desarrollo de los conceptos y aplicación de los factores como eficacia, eficiencia, productividad, talento humano, y su relación entre ellos, que permiten desarrollar un impacto positivo en la rentabilidad empresarial mediante el desarrollo cultural organizacional. Se distinguen y a la vez se relacionan estos factores que solo tiene un fin, que es hacer que el desarrollo cultural organizacional logre esa rentabilidad en la organización. El análisis de la revisión de contenidos bibliográficos y de artículos científicos permitieron concluir dejando en manifiesto el impacto de la integración de los factores del desarrollo cultural organizacional en la rentabilidad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Montoya, Aquiles. "¿Desarrollo local o desarrollo comunitario?" Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 61 (February 27, 1998): 45–55. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i61.4932.

Full text
Abstract:
En este ensayo buscamos, fundamentalmente, deslindar teóricamente dos enfoques o visiones: la muy conocida del desarrollo local, auspiciada por gobiernos y organismos para gubernamentales, y la otra, la del desarrollo comunitario, surgida en y para las comunidades. Ambas visiones aunque semejantes en sus nominaciones y con objetivos aparentemente comunes: buscan combatir la pobreza, son diferentes en su contenido, responden a iniciativas distintas, los centros de apoyo institucional son diferentes, los sujetos reales son otros y la finalidad última de ambas estrategias también es diferente y diferenciable.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 61, 1998: 45-55
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera, Leonardo, Albany Hernández, and Dorelia Osorio. "¿Puede el desarrollo financiero promover el desarrollo humano? : evidencia para Venezuela¿Vuede e1 desarro11o financiero promover el desarrollo humano? : evidencia para Venezuela." Revista Finanzas y Política Económica 5, no. 1 (January 1, 2013): 23–42. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v5.n1.2013.451.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta evidencia empírica para la economía venezolana (entre los años 1970 y 2009) de la posible relación que existe entre el acceso y uso de los servicios financieros por parte de la población y el grado de desarrollo humano. Usando varias proxis de bancarización, el estudio encuentra resultados robustos que indican que una mayor red de servicios y cobertura de depositantes explica las mejoras reportadas en el índice de desarrollo humano (IDH). El IDH también es impactado positivamente por la evolución que ha tomado el precio real de los hidrocarburos petroleros y el gasto público por habitante. De esta manera, el análisis se aleja de la muy conocida, pero controvertida relación entre desarrollo financiero y crecimiento económico, cuto cuño explicativo se centra en las ganancias de eficiencia, para concentrarse más bien en la importancia que tienen la masificación de los servicios financieros en el bienestar de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Azuara Hernández, María Fernanda. "Comunicación intercultural para el desarrollo social." Sintaxis 1, no. 6 (June 15, 2021): 138–62. http://dx.doi.org/10.36105/stx.2021n6.06.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla un primer acercamiento relativo al desarrollo de estrategias de comunicación que contribuyan a la apropiación multicultural y promuevan la práctica intercultural en México con el fin de diseñar estrategias de comunicación que favorezcan el desarrollo social equitativo. A lo largo de al menos cuatro décadas, México ha enfrentado la carencia de políticas económicas, jurídicas y sociales que permitan la cohesión de todo el tejido social, y tampoco ha podido desarrollar estrategias de comunicación que favorezcan dicha cohesión. México, al ser un país pluricultural, enfrenta un reto mayor en la construcción y la comunicación de estas políticas, pues tiene que conciliar una infinidad de hábitos, costumbres, historias y conmovisiones, no solo de los pueblos originarios, sino del resto de la población que se considera no indígena. En consecuencia se intenta visibilizar la importancia de la cultura y el capital cultural como patrimonio y nuevo índice de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Villatoro, Fernando. "Perquín: fiesta y desarrollo territorial." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 149 (June 16, 2017): 37–49. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i149.5661.

Full text
Abstract:
El Festival de Invierno de Perquín (FIP) desarrollado desde hace 25 años en el Departamento de Morazán en El Salvador busca preservar la memoria histórica salvadoreña a través de diferentes actividades culturales que recuerdan lo vivido durante el conflicto armado salvadoreño. Perquín se ha desarrollado territorialmente estableciendo relaciones entre la cultural local, el sistema social de actores y el entramado político-institucional del municipio, así como las diferentes instituciones del Estado que confluyen en el territorio. Estas relaciones entre lo local y lo nacional se hacen explícitas en el festival y han logrado desarrollar una marca-destino que contribuye a generar un desarrollo territorial sistémico y sostenible.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 149, 2017: 37-49
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nolla-Domenjó, M., and J. Palés-Argullós. "Desarrollo de competencias docentes (desarrollo docente)." Revista de la Fundación Educación Médica 23, no. 1 (2020): 1. http://dx.doi.org/10.33588/fem.231.1042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Restrepo Laverde, José Valentín Antonio, and Diego Alejandro Tobón Ramírez. "Desarrollo de estación de carga de vehículos eléctricos." Lámpsakos, no. 19 (January 16, 2018): 22–29. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.2532.

Full text
Abstract:
Se presenta el desarrollo de una estación de carga para vehículo eléctrico, comenzando por la búsqueda de similitudes en patentes de desarrollos afines. Se dan a conocer algunos conectores usados para cargar vehículos eléctricos con su respectiva distribución de pines, quién lo desarrolló, dónde se desarrolló y se mencionan algunos vehículos que incorporan tales conectores. El conector elegido para la estación de carga fue el estándar SAE J1772. El funcionamiento de la estación se da a partir de la integración de cinco módulos que se encargan de llevar a cabo el proceso de carga y la transmisión y recepción de información a través de diferentes protocolos de comunicación. Adicionalmente, se detalla el funcionamiento de la estación de carga y del hardware utilizado para la elaboración de esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ahumada Tello, Eduardo, Julio Octavio Blas Flores, and José Raúl Robles Cortés. "Implementación de clústeres de biotecnología. Estrategia de alto valor para impulsar el desarrollo regional." Sotavento M.B.A., no. 28 (June 28, 2018): 10–21. http://dx.doi.org/10.18601/01233734.n28.02.

Full text
Abstract:
En este documento, se desarrolla un estudio sobre las implicaciones que tiene para el desarrollo regional la estrategia de desarrollar un clúster de biotecnología. Se mencionan estudios sobre temas como competitividad, desarrollo regional, innovación y clústeres; la metodología utilizada es documental. En este contexto, se establece que el valor intangible de patentes y procesos derivados del estudio de este sector industrial ha generado regiones que presentan alto nivel de ingresos y elevada calidad de vida para los habitantes, mediante políticas públicas para el desarrollo. Es por ello que, como parte fundamental del estudio, se propone la creación de clústeres de biotecnología que aprovechen la coyuntura entre la industria, la academia y el sector público, con la finalidad de generar una sinergia social en ámbitos regionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ramos de Fernández, Isabel Cristina, Sonia Teppa, and María Cristina Fernández. "1. Las TIC en el desarrollo de competencias en estudiantes del Programa de Medicina. UCLA." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 14, no. 1 (January 9, 2015): 5–27. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v14i1.244.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa, apoyada en el paradigma interpretativista, con enfoque hermenéutico fenomenológico, permitió conocer el papel de las tecnologías de información y comunicación en el desarrollo de competencias en estudiantes de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA), según opinión de docentes. Los informantes clave fueron nueve docentes del Programa de Medicina (UCLA), abordados mediante la técnica de la entrevista a profundidad. La información fue procesada, analizada, categorizada e interpretada con el propósito de lograr un proceso de conceptualización y describir las competencias que pueden desarrollar los alumnos del programa de medicina con el uso de las TIC; éstas fueron: interacción, realización de procedimientos virtuales, investigación, adquisición y actualización de conocimientos y TIC como competencia específica. Se requiere optimizar el uso de TIC en el proceso educativo de la UCLA para que el estudiante desarrolle las competencias profesionales descritas en este estudio, como complemento a las que desarrolla presencialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pascual Arias, Cristina, Víctor M. López-Pastor, and Miriam Molina Soria. "Evaluación formativa y compartida en la asignatura de Prácticum." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1526.

Full text
Abstract:
Presentamos el desarrollo de un proceso de Evaluación Formativa y Compartida en la asignatura de Practicum II durante el curso 2018/2019, con un grupo reducido de 6 alumnas que realizan sus prácticas en aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. Hemos desarrollado y utilizado unos instrumentos de EFyC acordes a las actividades de aprendizaje que desarrolla el alumnado de esta asignatura. Plasmamos al final de este texto los primeros resultados encontrados, que completaremos en la presentación de la comunicación durante el Congreso el próximo mes de julio. Como conclusión podemos avanzar que este sistema nos ha permitido desarrollar una evaluación orientada hacia el aprendizaje a lo largo del todo el proceso de prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Díaz Flores, Olga Cecilia, Luz Mary Lache Rodríguez, Isabel Garzón Barragán, and Adolfo León Aterhortúa Cruz. "La educación inclusiva en instituciones formadoras de maestros. Balance de la experiencia de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia." Revista de Sociología de la Educación-RASE 12, no. 2 (May 31, 2019): 310. http://dx.doi.org/10.7203/rase.12.2.14814.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un balance de los desarrollos de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN) en el último quinquenio en relación con políticas institucionales, cambios normativos, estrategias y acciones generadas para la formación de maestros, en la perspectiva de la educación superior inclusiva (ESI). A partir de este balance, se desarrolla el contraste con las formulaciones que al respecto hacen las políticas nacionales e internacionales en dos ámbitos de análisis: la educación inclusiva y la formación de maestros en esta última década, que permiten identificar las tensiones en las que se desarrollan las políticas y su interacción con las exigencias estatales, así como los logros que pese a estas tensiones ha producido la Universidad. Las principales tensiones se encuentran entre el desarrollo de una política integral y flexible de educación inclusiva y las condiciones que ofrece el Estado a las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas en Colombia; la ausencia de coherencia entre las políticas de formación de maestros y las de educación inclusiva en la educación superior y en cuanto al papel del Estado en términos de su corresponsabilidad en el desarrollo de las políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mena Vargas, Yeikin Andres, Edwin Eduardo Millán Rojas, and Verenice Sánchez Castillo. "Application of augmented reality as a means of interdisciplinary learning." Scientia et Technica 24, no. 3 (September 30, 2019): 479–89. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21371.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se despliega una revisión de la cuestión relacionada con la aplicación de la realidad aumentada como medio de aprendizaje interdisciplinario. La investigación se desarrolló utilizando dos métodos: exploratorio y descriptivo, con un enfoque sistémico, utilizando las siguientes categorías como origen: realidad aumentada, realidad virtual, análisis de sistemas, web, realidad mixta y enseñanza. La búsqueda se realizó en las bases de datos Science Direct, Web Science, Google Académico y Scopus. Se catalogaron ciento dos artículos científicos para desarrollar la revisión. A partir de los artículos seleccionados se abordaron los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los vacíos conceptuales presentes en la realidad aumentada como medio de aprendizaje?; ¿Cómo se desarrolla la realidad aumentada como medio de aprendizaje?; ¿Cuál es la discusión actual sobre la realidad aumentada como medio de aprendizaje? y ¿Cuáles son los temas relevantes de la realidad aumentada como medio de aprendizaje?. Se determinaron las implementaciones de la realidad aumentada en los temas académicos y los factores influyentes directamente en su desarrollo, para tener un impacto positivo en el rendimiento académico. Como conclusión general se encontró: la realidad aumentada mejora el interés académico y facilita el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivera Hernández, Jacob, María Moreno Hernández, Sonia Durán, and Jesús García Gulliany. "Educación en tecnología como paradigma didáctico, innovador e inclusivo en el marco del COVID-19." SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales 2, Especial (September 25, 2020): 195–215. http://dx.doi.org/10.47666/summa.2.esp.13.

Full text
Abstract:
El estudio consistió en desarrollar un modelo didáctico, innovador e inclusivo para el desarrollo de la educación en tecnología mediante la construcción de objetos tecnológicos en educación media, para responder a la pandemia de COVID 19. Teóricamente se sustentó en Morín (2006); Moreno, Tezón, Rivera, Durán, y Parra (2018); De Zubiria (2014), entre otros. Se adoptó el paradigma cualitativo, investigación interpretativa y social, la metodología se desarrolla a través de tres fases. Los informantes claves lo formaron 5 docentes del área de educación para el trabajo, se les aplicó entrevista no estructurada focalizada y registro de sesiones de trabajo. Se concluyó que la relevancia de concebir al docente como mediador del proceso para el desarrollo creativo y descubridor, es parte del desarrollo de la innovación. Se demostró la importancia de seguir aportando conocimiento para fortalecer en el desarrollo del pensamiento tecnológico en educación, además de la permanente formación en la búsqueda de las didácticas más idónea para la construcción de objetos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carrión Muñoz, Rolando Víctor. "Ingeniería Industrial y Desarrollo." Industrial Data 11, no. 1 (March 21, 2014): 014. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v11i1.6026.

Full text
Abstract:
En la misión, aprobada por consenso, se hace referencia a que la investigación en la Facultad contribuya con el “desarrollo sostenible de la sociedad”. Y según el perfil profesional del ingeniero industrial de la UNMSM, el egresado desarrolla sus acciones, entre otras, para el “desarrollo humano”. En el artículo se demuestra que “desarrollo humano” y “desarrollo sostenible”, además de desarrollo sustentable, son expresiones que han sustituido al término “desarrollo”, que ha ido perdiendo su significado original, al haberse reducido a solamente su dimensión económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Martínez Cárdenas, Gabriela Alejandra, and Jesús Alberto Verduzco Ramírez. "Adaptación de MoProSoft para la producción de software en instituciones académicas / Adaptation of MoProSoft for software production in academic institutions." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, no. 8 (January 14, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i8.31.

Full text
Abstract:
El modelo MoProSoft (Oktaba, 2005) se aplica al desarrollo de productos de software en pequeñas y medianas empresas (Pymes); en un contexto global, 90 % de las empresas que desarrollan software están incluidas en dicha clasificación. Este proyecto de investigación tiene como propósito adaptar el modelo de calidad MoProSoft para desarrollar proyectos de software en instituciones académicas, en particular en el Instituto Tecnológico de Colima. El desarrollo de los productos de software está basado en los procesos del modelo de calidad de la norma MoProSoft NMX-059-NYCE-2005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Berríos Villarroel, Adolfo, and Jaime González Gamboa. "Educación para el desarrollo sustentable en Chile: Deconstrucción pedagógica para una ciudadanía activa." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 26. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41664.

Full text
Abstract:
El presente ensayo analiza el panorama de la Educación para el desarrollo sustentable en Chile, para eso, examinamos diferentes propuestas de los organismos internacionales y, a su vez, cómo han sido adaptadas e implementadas en el sistema educacional chileno. El texto pone en tensión las bases epistemológicas que sustentan estas políticas “eco-educativas”, invitando a deconstruir los cimientos del modelo de desarrollo sustentable y sus límites para el ejercicio de una ciudadanía activa en el contexto nacional. Para llevar a cabo esta reflexión el ensayo desarrolla, en un primer momento, los principales hitos del desarrollo sustentable en materia educativa, confrontando, en la discusión el concepto de ciudadanía que este programa propone, con el concepto desplegado en hitos relevantes del pensamiento político. Posteriormente, el análisis hace una propuesta sobre las herramientas que entrega la pedagogía crítica para develar la complejidad que implica abordar este modelo de desarrollo en la sala de clases. Para ello, nos basamos en los argumentos expuestos y en la pedagogía crítica de Paulo Freire. La reflexión final propone una perspectiva pedagógica que permita transformar el carácter instrumental que otorgan, actualmente, las actividades educativas a los futuros ciudadanos, con objeto de desarrollar una ciudadanía activa desde una perspectiva colectiva y local. Por último, el texto invita a cuestionar en qué medida la formación inicial de docentes del país contribuye a desarrollar las competencias pedagógicas necesarias para interrogar y enriquecer las recomendaciones ciudadanas propuestas en los programas educativos relacionados con el desarrollo sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas-Fandiño, Jhon Carlos, Jhon Jairo Sandoval-Ramirez, and Fredy Humberto Vera-Rivera. "Implementación de un repositorio para el catálogo, búsqueda y uso de componentes software reutilizables en el desarrollo de aplicaciones web." Revista UIS Ingenierías 19, no. 2 (March 5, 2020): 11–20. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020002.

Full text
Abstract:
El desarrollo de software se caracteriza por ser un proceso complejo, requiere de inversión de tiempo, conocimiento de herramientas tecnológicas para su elaboración, su depuración y su despliegue. Sin embargo, con el paso de los años, se han desarrollado avances tecnológicos y metodológicos, que reducen considerablemente esta complejidad, convirtiendo dicha actividad en un proceso más intuitivo, controlable y rápido. La reutilización aparece como una alternativa para desarrollar aplicaciones y sistemas de una manera más eficiente y rápida. La idea es reutilizar elementos y componentesen lugar de tener que desarrollarlos desde un principio. A estas unidades se les conoce como componentes software reutilizables. La bibliotecao repositoriode componentes reutilizables es el corazón del desarrollo de software basado en componentes, permite catalogar, organizar, descubrir y reutilizar estos componentes. En este trabajo se desarrolló e implementó unrepositoriode componentes de software reutilizables que apoye los procesos de desarrollo de aplicaciones web y la formación de estudiantes en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta, Colombia)llamada Colossal, permitiendo a los estudiantes y profesores buscar, compartir y reutilizar los componentes disponibles en el repositorioy usarlos en sus proyectos.Para evaluar el repositorio de componentes y verificar que cumple con su propósito se realizó un estudiocuantitativo descriptivo donde se evalúa el nivel de aceptación de la herramienta tecnológica, como resultado se obtuvo quela mayoría(94%)de los estudiantesy profesoresrespondió de manera positiva y se evidencióuna buenaaceptación del funcionamiento y uso del mismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Soler López, María Lucero, and Nancy Dalida Martínez B. "GESTIÓN CURRICULAR BASE DE CALIDAD ACADÉMICA." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 1 (June 13, 2014): 09. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n1a012014.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El docente de Educación Superior está llamado a desempeñarse con altos niveles académicos, de proyección social e investigación; por tanto es necesario que se desarrollen procesos inter y extra Institucionales para propiciar el análisis de temáticas de actualización y desarrollo de competencias pedagógicas y disciplinares desde su rol, dado que la gestión del Currículo es la base para un proceso de aprendizaje – enseñanza que responda a los requerimientos de la Educación Superior, los objetivos institucionales y las políticas de calidad, de allí que el rol docente en el diseño, dosificación, despliegue y gestión curricular es pieza clave en una organización curricular Institucional, que permita el desarrollo y actualización desde el modelo pedagógico para implementar estrategias didácticas y metodologías que se tornen en momentos de aprendizaje potenciadores de desarrollo cognitivo, capacidad de solución de problemas, habilidades, saberes, procesos de pensamiento que permitan al estudiante y al docente una interacción directa en lo disciplinar e interdisciplinar, flexibilizando los esquemas rígidos tradicionales para pasar a desarrollos globalizadores orientados a la transdisciplinariedad del conocimiento. Para el logro de este propósito se desarrolló un proceso de reflexión interactuando con docentes de diferentes programas y disciplinas propiciando diálogo de saberes y actualización de terminología propia del modelo pedagógico y el diseño curricular basado en competencias, escuchar inquietudes y propiciar espacios de discusión, promoviendo un proceso de permanente actualización, capacitación y análisis del propio quehacer y experiencia, con miras a cualificar su rol potenciador de calidad en los procesos académicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Soler López, María Lucero, and Nancy Dalida Martínez B. "GESTIÓN CURRICULAR BASE DE CALIDAD ACADÉMICA." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 1 (June 13, 2014): 09. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n1a012015.

Full text
Abstract:
<p align="justify">El docente de Educación Superior está llamado a desempeñarse con altos niveles académicos, de proyección social e investigación; por tanto es necesario que se desarrollen procesos inter y extra Institucionales para propiciar el análisis de temáticas de actualización y desarrollo de competencias pedagógicas y disciplinares desde su rol, dado que la gestión del Currículo es la base para un proceso de aprendizaje – enseñanza que responda a los requerimientos de la Educación Superior, los objetivos institucionales y las políticas de calidad, de allí que el rol docente en el diseño, dosificación, despliegue y gestión curricular es pieza clave en una organización curricular Institucional, que permita el desarrollo y actualización desde el modelo pedagógico para implementar estrategias didácticas y metodologías que se tornen en momentos de aprendizaje potenciadores de desarrollo cognitivo, capacidad de solución de problemas, habilidades, saberes, procesos de pensamiento que permitan al estudiante y al docente una interacción directa en lo disciplinar e interdisciplinar, flexibilizando los esquemas rígidos tradicionales para pasar a desarrollos globalizadores orientados a la transdisciplinariedad del conocimiento. Para el logro de este propósito se desarrolló un proceso de reflexión interactuando con docentes de diferentes programas y disciplinas propiciando diálogo de saberes y actualización de terminología propia del modelo pedagógico y el diseño curricular basado en competencias, escuchar inquietudes y propiciar espacios de discusión, promoviendo un proceso de permanente actualización, capacitación y análisis del propio quehacer y experiencia, con miras a cualificar su rol potenciador de calidad en los procesos académicos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ovalle Gómez, Constanza. "Desarrollo Humano en bioética: Política en la Educación en Salud." Revista Colombiana de Bioética 8, no. 2 (November 18, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v8i2.792.

Full text
Abstract:
En este artículo de reflexión se plantean los problemas que enfrenta la educación en salud y se reflexiona acerca de algunos de los desarrollos educativos en la formación en Salud de la Universidad El Bosque. Se indica la necesidad de desarrollar unas capacidades para enfrentar los contextos socioculturales contemporáneos; en un segundo momento se resaltan los aportes del enfoque de Desarrollo Humano en la educación en bioética y, finalmente, se señala la urgencia de nuevos saberes y prácticas pedagógicas interdisciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Boscán, Mariby, and Maryana Sandrea. "Desarrollo empresarial e innovación en el sector de manufacturas plásticas zulianas." Pensamiento Americano 11, no. 22 (August 23, 2019): 154–65. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.271.

Full text
Abstract:
Las exigencias cambiantes del entorno y las transformaciones que viven las empresas requieren la definición de estrategias adecuadas, que permitan alcanzar ciertas condiciones de avanzadas, como la incorporación de innovaciones en el sistema productivo, desarrollar cambios tecnológicos, alta calificación del recurso humano, variables clave para impulsar y consolidar el desarrollo empresarial. En este sentido, el objetivo general de la presente investigación consiste en determinar el desarrollo empresarial y la innovación en el sector de manufactureras plásticas zulianas. El estudio planteado es descriptivo-documental y de campo, con un diseño transeccional, no experimental. Para la recolección de data se empleó la revisión de fuentes secundarias y entrevistas a algunos gerentes del sector. Entre los resultados destacan: El 66,7% de los empresarios estimulan la difusión de innovaciones y de conocimiento en 83,3%, asimismo consideran el desarrollo urbano (66,7%) y el entorno institucional (79,9%) favorables para el desarrollo endógeno. La mayoría de las empresas cuentan con personal capacitado (86,7%) y un nivel tecnológico apropiado (76,6%), sin embargo, el 66,6% no desarrollan cambios tecnológicos, ni propicia generación propia de tecnología (76,7%). Finalmente, para impulsar el desarrollo del sector destacan estrategias gerenciales para el desarrollo tecno-endógeno, que impulsan la transformación y renovación del sistema productivo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quiceno García, Jesús Amador, Luz Elena Morales Rodríguez, and Leda Soraya Cuellar Villa. "IMAGINARIOS SOCIALES DEL DESARROLLO HUMANO, SUBYACENTES EN LAS POLÍTICAS DE RESOCIALIZACIÓN DE MUJERES PROFESIONALES INTERNAS, EN EL CENTRO PENITENCIARIO VILLA CRISTINA, DE LA CIUDAD DE ARMENIA, QUINDÍO, COLOMBIA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 27, no. 1 (December 4, 2018): 9–20. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol27n1.17.

Full text
Abstract:
El presente documento desarrolla una refl exión acerca de los imaginarios sociales inmersos en la política pública de resocialización de las personas recluidas en los centros penitenciarios. Esta política cuenta con unas bases históricas, sociales y culturales, que le permiten al estado postular una propuesta encaminada al desarrollo humano, la cual se encuentra consignada en la ley colombiana. Por tanto, se consideró necesario desarrollar una indagación en torno al concepto del imaginario de la sociedad, respecto a la resocialización en las cárceles, desde la perspectiva del desarrollo humano, tal como lo viven, de modo particular, las profesionales que se encuentran internas en la cárcel de mujeres Villa Cristina, de la ciudad de Armenia, Quindío. Como marco teórico se recurrió al planteamiento de imaginario social de Castoriades, al postulado de desarrollo para la satisfacción de las necesidades humanas de Max-Neef y al razonamiento sobre el aparato disciplinario de Foucault.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Samino García, Rocío, and Lourdes Rivero Gutiérrez. "PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INNOVACIÓN Y EVALUACIÓN DOCENTE." Journal of Management and Business Education 1, no. 3 (December 8, 2018): 259–78. http://dx.doi.org/10.35564/jmbe.2018.0018.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, desarrollado dentro de la Red Educativa para el Desarrollo y Evaluación Profesional Docente (Redepd), analiza las sinergias de la sistematización de experiencias educativas y el modelo Deca con el objetivo de proponer una metodología para la innovación y la evaluación docente. La Sistematización de Experiencias Educativas (SEE) conlleva a la construcción de conocimiento y a favorecer el empoderamiento y la transformación partiendo del contexto actual de los agentes participantes. Asimismo, el Modelo para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas (M-Deca), desarrollado en el marco de la red Redeca (Red para el Desarrollo y Evaluación de Competencias Académicas), es una propuesta para desarrollar y evaluar competencias desde una perspectiva crítica y a través de procesos de reflexión docente. Ambos, en manos de los docentes, se convierten en potentes herramientas para generar un proceso de reflexión y análisis crítico de sus actuaciones en el aula para mejorar su práctica docente en base a los niveles de excelencia y calidad educativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zuluaga Monsalve, Adriana María. "¿Desarrollo Social?" ÁNFORA 7, no. 14 (October 21, 2017): 89–91. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v7.n14.1999.312.

Full text
Abstract:
El Desarrollo Social tiene que ver con esa relación e interdependencia que existe entre el desarrollo como tal y la sociedad en general. Por tanto, entrar a hablar de ellos implica necesariamente tener una mirada de estos dos componentes.El Desarrollo se entiende como ese proceso de transformación socieconómica, con participación de la población, y que lleva a un mejoramiento de las condiciones de vida, que busca la dignificación del ser humano y una distribución más uniforme de la calidad de vida de la sociedad. El término Sociedad se utiliza constantemente en nuestro medio. Además, ha sido estudiada y definida por muchos teóricos, que la planean como: Grupo de personas que comparten un mismo territorio y la mismas cultura; algunos la definen como ese grupo que incluye a los demás grupos, Y otros, como un grupo de gente que ha vivido y trabajado junta durante un tiempo suficiente para organizarse y considerarse como una unidad social, límites bien definidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Palmitesta, Luciano. "Desarrollo local." Encuentro, no. 59 (October 4, 2001): 26–41. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i59.4122.

Full text
Abstract:
Tras explicar la génesis del concepto de desarrollo y a quien se le aplica la necesidad de desarrollarse, el autor de este ensayo hace un recorrido por las escuelas más representativas de pensamiento sobre el tema. A continuación, entra a reflexionar el concepto de lo local y de sociedad local y sus elementos. En la segunda parte, se analiza la Economía Local y se hace un intento de aplicar esta teoría a la realidad nicaragüense. En esta parte se examinan las diferentes formas empresariales más comunes en Nicaragua. Igualmente, se estudian las dificultades y ventajas de este tipo de empresas en un mundo globalizado y se plantean algunos posibles mecanismos para afrontar los problemas. El trabajo cierra con algunas breves conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cardona, Diego Armando, and Juan Sebastián Hernández Cobos. "Desarrollo organizacional." Saber, Ciencia y Libertad 5, no. 1 (January 1, 2010): 83–94. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n1.2536.

Full text
Abstract:
Existen muchas razones para que las organizaciones hoy en día busquen una constate evolución principalmente podemos percibir el hecho de que el entorno en el que se encuentran inmersas ya no es estable como lo era muchos años atrás, en la actualidad encontramos un ambiente dinámico e inestable con el cual las organizaciones se tienen que enfrentar y por lo tanto están prácticamente obligadas a ajustarse. Los factores cambiantes del entorno y su demanda, han conseguido que las empresas cambien en su estructura, que modifiquen sus procesos, y que mejoren sus productos y servicios. Esta necesidad ha conllevado a las organizaciones a la búsqueda de mecanismos que les permitan dar respuestas agiles y económicas a las exigencias que se presentan en el entorno y a su vez puedan ser más competitivas. El desarrollo organizacional es la clave para cualquier organización que decida afrontar los desafíos del entorno y la sociedad, evolucionar de manera significativa y mantenerse en el tiempo sólidamente. En el siguiente ensayo abordaremos temas como lo son su concepto, historia, evolución, sus modelos y procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Palmitesta, Luciano. "Desarrollo rural." Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes 2 (October 28, 2012): 87–99. http://dx.doi.org/10.5377/pdac.v2i0.830.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mancini, J., M. Milh, M. O. Livet, and B. Chabrol. "Desarrollo neurológico." EMC - Pediatría 44, no. 1 (January 2009): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(09)70205-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Mancini, J., M. Milh, and B. Chabrol. "Desarrollo neurológico." EMC - Pediatría 50, no. 2 (June 2015): 1–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(15)71152-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lolas, F. "Desarrollo humano." Social Science & Medicine 24, no. 7 (January 1987): 631–32. http://dx.doi.org/10.1016/0277-9536(87)90074-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Potosí Villarreal, Carmen Marlene, María Ximena Tapia Paguay, and Isabel Munala. "Desarrollo local." Horizontes de Enfermería, no. 4 (December 29, 2015): 87–96. http://dx.doi.org/10.32645/13906984.561.

Full text
Abstract:
El proyecto Desarrollo local: Plan de mejoramiento de la calidad de vida en salud de 25 familias de Guananguicho Norte y el Rosal es un proyecto de investigación yvinculación con la sociedad, cuyo objetivo general es: Realizar el diagnóstico de la situación de salud y calidad de vida de 25 familias de Guananguicho Norte y el Rosal para aportar con el mejoramiento de la calidad de vida, a través de una alianza intersectorial que favorezca a las familias. El estudio aplicado es de tipo observacional, descriptivo con diseño transversal, con la utilización de técnicas directas como la ficha familiar e indirectas como investigaciones previas de artículos de revistas in dexadas. Con los resultados obtenidos se determinó la necesidad de incentivar en la población una cultura de prevención, encaminada a cultivar hábitos saludables como higiene, consumo de agua segura y de alimentos autóctonos de la zona de acuerdo a su valor nutricional, controles médicos, odontológicos, de obstetricia como prevención de enfermedades crónicas o agudas. Se evaluó el impacto del proyecto obteniéndose que el 90 % de la población considera que la educación y visitas domiciliarias fueron acordes a sus necesidades; el 85 % de las familias califican como muy bueno el proyecto y el 15 como bueno, el 95 % de las familias acudieron al control médico, odontológico y de obstetricia realizadas como parte del plan de intervención ejecutado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tibaduiza-Burgos, Diego Alexander, Pedro Antonio Aya Parra, and Maribel Anaya Vejar. "Exoesqueleto para rehabilitación de miembro inferior con dos grados de libertad orientado a pacientes con accidentes cerebrovasculares." INGE CUC 15, no. 2 (September 13, 2019): 36–47. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.04.

Full text
Abstract:
Introducción: Un exoesqueleto puede ser entendido como una estructura mecatrónica que puede ser acoplada a una extremidad de manera externa y que permite el desarrollo de los movimientos en las diferentes articulaciones de esta misma. Estos movimientos son desarrollados con el apoyo de actuadores que son quienes definen los grados de libertad de este tipo de dispositivos. Dada su versatilidad, estos pueden llegar a ser una herramienta útil en la asistencia de trabajos de rehabilitación de miembros superior e inferior humanos y en algunos casos por ejemplo ayudar a pacientes con parálisis en sus miembros en el desarrollo de actividades tan complejas como la marcha humana. Aunque hay algunos desarrollos importantes en esta área, esta sigue en fase de investigación y muchos de los desarrollos aún no están disponibles o no son asequibles para su uso masivo en países como Colombia y en general América Latina. Objetivo: Este trabajo presenta el desarrollo de un exoesqueleto activo, el cual fue diseñado para ayudar en la rehabilitación de pacientes que han tenido algún tipo de secuela como consecuencia de un accidente cerebro vascular (ACV), también conocido como Ictus. Metodología: Se incluye dentro del artículo, información sobre el modelado del sistema, el diseño, control y la construcción del dispositivo exoesquelético así como el desarrollo de unas pruebas preliminares orientadas a mostrar su uso en el desarrollo de pruebas de repetición en el plano sagital Resultados: Como resultado se cuenta con un prototipo funcional que ya fue validado con pruebas de laboratorio y que permite monitorizar los movimientos de las articulaciones en un proceso de terapia en miembro inferior basada en ejercicios de repetición. Conclusiones: El sistema desarrollado presenta algunas facilidades que pueden ser útiles en la rehabilitación de pacientes con ictus, entre ellas se tienen las siguientes: desarrollo de un sistema automatizado de monitorización de rehabilitación, diseño mecánico y estructura ajustable a diferentes tipos de pacientes, modelado del sistema y desarrollo de sistema de control automático, así como facilidad de uso de interfaz desarrollada en Labview.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ángela Evelina Farfán-Tigre. "Desarrollo turístico del cantón Pedernales: estrategias de desarrollo." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 1, no. 1 (December 15, 2016): 51–65. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v1i1.11.

Full text
Abstract:
El cantón Pedernales está lleno de riquezas naturales, como hermosas playas, una reserva ecológica, ríos de agua dulce y cascadas; contando con todas estas variedades y atractivos turísticos, el presente artículo tiene como objetivo principal, proponer los elementos que sustentan el diseño de estrategias para promocionar el turismo del cantón Pedernales–Manabí, a nivel nacional. Su finalidad es fomentar el desarrollo turístico de este cantón, creando más plazas de trabajo y que los empresarios tengan visión para que aporten al desarrollo de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vargas Elizondo, Celso, and Juan Rafael Hernández Navarro. "Desarrollo local: reflexiones desde el desarrollo humano sostenible." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 6 (December 19, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i6.648.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento contiene una reflexión epistemológica y social del tema del desarrollo económico local, desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible. En él se abordan problemas típi- cos del desarrollo; se establece su diferenciación con la expectativa de insinuar al menos las vías de acce- so a la condición de ciudadanía social, las amenazas que esta aspiración experimenta y un recorrido por diversas situaciones de inserción que se suelen presentar. Es, pues, un ensayo exploratorio con el objetivo de promover la reflexión teórica sobre este importante tema. Otorga un gran peso relativo a las estrategias orientadas a incluir económica, social y políticamente a los sectores más vulnerables, en actual proceso de globalización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sunkel, Oswaldo. "Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro." Revista Mexicana de Sociología 53, no. 1 (January 1991): 3. http://dx.doi.org/10.2307/3540827.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bran-Molina, Sergio. "Desarrollo alternativo o alternativas frente al desarrollo dominante." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 673-674 (December 31, 2004): 1287–96. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i673-674.5122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fuentes García, Alberto. "Los apóstoles del desarrollo y la modernización de la industria azucarera guatemalteca." Anuario de Estudios Centroamericanos 43 (December 1, 2017): 71. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v43i0.31553.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolla un marco teórico que combina dos esquemas. Primero, se sugiere que, a partir de 1970 y hasta principios de 1980, la industria enfrentó la amenaza existencial de una serie de condiciones de vulnerabilidad, incluidas la movilización de sus trabajadores y el colapso de sus principales mercados. Segundo, de acuerdo con el esquema de “lógicas institucionales” se arguye que en esta búsqueda un pequeño grupo de profesionales o “apóstoles del desarrollo”, inspirado en la lógica institucional religiosa, desarrolló un conjunto de novedosas prácticas y estrategias en un ingenio de la industria. Seguidamente, estos mismos apóstoles del desarrollo divulgaron las prácticas y estrategias, promoviendo su adopción en otros ingenios y transformando la industria. El artículo concluye con una discusión de las implicaciones teóricas y prácticas del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Castro Perdomo, Nelson. "La gestión integrada y sus implicaciones éticas." Ciencia y Sociedad 32, no. 2 (June 1, 2007): 240–48. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2007.v32i2.pp240-48.

Full text
Abstract:
El asumir formas para desarrollar los procesos de gestión, que como principio se sustenten en la integración sinérgica entre ellas, tiene un conjunto de implicaciones éticas, que desde esta perspectiva, constituye una necesaria reflexión, ya que de modo general, se asumen para estas prácticas, proyecciones independientes, que no hacen más que mantener las visiones positivistas, aun cuando en los discursos se traten términos como desarrollo sostenible o desarrollo sustentable La reflexión "Estudio de Caso", que se utiliza para la fundamentación e interpretación de las consideraciones éticas sobre la integración de la Gestión Científica, tecnológica y ambiental, desarrollado en la provincia de Cienfuegos, Cuba, se sustenta en las implicaciones que lleva consigo una proyección de trabajo estructurada como un Modelo Territorial, ordenamiento que representa una nueva alternativa para el desempeño de la Gestión de estas disciplinas a nivel local en su nexo social, en función de un desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pineda Camacho, Roberto. "La antropología colombiana desde una perspectiva latinoamericana." Revista Colombiana de Antropología 43 (December 1, 2007): 367–85. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1113.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la situación de la antropología colombiana contemporánea, comparándola con las trayectorias recientes de la brasilera y la mexicana. Las tres hacen parte de lo que ha sido denominado antropologías del sur, pero han desarrollado estilos diferentes en función de su inserción y articulación con diferentes proyectos nacionales. De otra parte, como práctica científica, cada una de ellas se inserta en procesos universitarios y desarrollos de la ciencia propios a cada uno de los países mencionados. Mientras que la antropología brasilera se ha expandido en el ámbito de postgrado, su crecimiento en el campo aplicado es un fenómeno más o menos reciente. La antropología mexicana, por el contrario, tiene una larga trayectoria aplicada y también un desarrollo en el ámbito académico. La antropología colombiana, se desarrolló principalmente en el marco del pregrado (los posgrados son relativamente recientes) y presenta una escisión entre su actividad académica y aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bustamante Dueñas, Isis. "“GESTIÓN MUNICIPAL DE PROMOCIÓN DE CAPACIDADES EMPRESARIALES EN EL RUBRO CARPINTERíA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL” DISTRITO DE INDEPENDENCIA." Gestión en el Tercer Milenio 16, no. 32 (December 30, 2013): 57–65. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v16i32.8686.

Full text
Abstract:
Esta investigación titulada "La promoción de Ordenación Municipal de capacidades empresariales en el negocio de carpintería y el Desarrollo Económico Local ", se desarrolla bajo la Ley de Municipalidades que indica ... que los gobiernos locales promueven el desarrollo de su territorio y la actividad empresarial local, con criterios de justicia social " ... a esta preocupación se investiga cómo se da la gestión en tres campos Municipal siendo estos: gestión estratégica de la administración local, desarrollado a través del Plan operativo Institucional (PIO) que plantea objetivos generales y específicos para la gestión del Desarrollo local. La gestión operativa, se analiza el papel de promotor y facilitador de la gestión de desarrollo económico local en las áreas que tienen una dinámica social y económicos emergentes en los últimos años, dentro de los cuales se encuentran cuarta áreas de producción y comercialización de muebles de madera para el hogar y la oficina (las Violetas, Mega Muebles, Nuevo Milenio, Purina y Otros). Por último la gestión participativa con los involucrados en el desarrollo económico local a través de herramientas de gestión para fomentar las habilidades empresariales (eventos, ferias, organización de cursos de formación, de promoción de las asociaciones, los programas de promoción de negocios, etc . Son objeto de la presente investigación, el estudio de la promoción del espacio local y la promoción de las MYPE, el grado de relación entre la administración municipal para fomentar las habilidades empresariales por la División de Desarrollo Económico Local de la Municipalidad Distrital de Independencia en carpintería elemento y el desarrollo económico local en el distrito de Independencia. También identifica las mallas o redes de habilidades empresariales, el grado de desarrollo e innovación de éstas llevada, e impartido por la administración municipal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Núñez-Lira, Luis Alberto, Dally Mayer Gallardo Lucas, Alicia Agromelis Aliaga-Pacore, and Jorge Rafael Diaz-Dumont. "Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica." Eleuthera 22, no. 2 (December 22, 2020): 31–50. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2020.22.2.3.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar las estrategias didácticas usadas en las sesiones de aprendizaje del área de comunicación para desarrollar el pensamiento crítico en estudiantes de educación secundaria de instituciones educativas de la jurisdicción de Ocros. El desarrollo del aprendizaje en el siglo XXI exige que sus estudiantes desarrollen altos niveles de pensamiento y creatividad, utilizando diversas estrategias pedagógicas por parte de la comunidad docente. Metodología. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, por lo tanto, este estudio se caracteriza por ser de naturaleza mixta; triangulándose no solo datos, eventos y entrevistas aisladas, sino también el análisis y la reflexión pedagógica. Se utilizaron los diseños cuantitativo y cualitativo, los cuales permiten analizar e inferir cómo los docentes de la provincia de Ocros-Huaraz-Perú desarrollan la gestión del aula. Resultados y conclusión. El pensamiento crítico, en sus tres subcategorías: razonamiento, argumentación y toma de decisiones, permite afirmar que los docentes presentan fuertes debilidades en su proceso de conducción de los aprendizajes y los estudiantes carecen de herramientas cognitivas que posibiliten realizar una lectura crítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quiroz Gómez, Julio Gerardo. "Las paradojas del desarrollo comunitario. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 en México." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 8, no. 1 (June 4, 2021): 28–38. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.5206.

Full text
Abstract:
El trabajo que se desarrolla a continuación presenta un breve análisis en relación con una serie de paradojas que se observan respecto de la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND) de México en materia de políticas sociales con enfoque de desarrollo comunitario. Cabe mencionar que las paradojas a señalar no refieren a una crítica respecto a la eficiencia y la eficacia en cuanto a la implementación de políticas públicas desde el orden de gobierno federal, sino que señalan, en el mejor de los casos, problemas de carácter discursivo en cuanto al uso de algunos conceptos teóricos. Se concluye con una reflexión conceptual que tiene la finalidad de evidenciar las paradojas relativas a las comunicaciones vertidas en el PND 2018-2024 en materia de Desarrollo Comunitario. Palabras clave: la cuarta transformación (4T); plan nacional de desarrollo; políticas de desarrollo; cohesión social; desarrollo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cendejas Valdéz, José Luis, Carlos Arturo Vega Lebrún, Anayansi Careta Isordia, Osvaldo Gutiérrez Sánchez, and Heberto Ferreira Medina. "Diseño del modelo integral colaborativo para el desarrollo ágil de software en las empresas de la zona centro-occidente en México." Nova Scientia 7, no. 13 (November 19, 2014): 133. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.100.

Full text
Abstract:
El principal problema en el desarrollo de software es generar aplicaciones que no acaban satisfaciendo las necesidades y objetivos de las organizaciones (clientes). El desarrollo de software en la actualidad no impacta directamente a los objetivos y metas que tienen planeadas las organizaciones, es decir el software se desarrolla por expertos de tecnologías de la información (TI) que se dedican a realizar los procesos de análisis, diseño y desarrollo para la creación de nuevas herramientas tecnológicas (software). Sin embargo, no se hacen acompañar por expertos de los procesos de la organización que contribuyan al óptimo funcionamiento del software. Dichos desarrollos deben de estar respaldados y basarse en algún modelo o metodología que ayude a generar software de calidad, en donde el grupo multidisciplinario que interviene en el desarrollo del software no acabe trabajando para la metodología elegida, sino la metodología para el proyecto. De ahí la necesidad de generar modelos que ayuden a las pequeñas y medianas empresas de México al desarrollo pertinente de software a la medida. Este estudio propone un modelo para el desarrollo ágil de software, el cual se basa en la percepción de expertos en esta área. El modelo que se propone a continuación se denomina “Modelo de desarrollo de software integral colaborativo” (MDSIC) y ofrece a los expertos una manera sencilla de interactuar con él a través de cinco niveles que brindan las mejores prácticas en el desarrollo de software; además dichos niveles consideran las funciones principales que propone el Project Management Institute (PMI), lo que permite generar software de calidad alineado con los objetivos de la organización (planeación estratégica). El MDSIC evalúa la calidad del software a través de una serie de indicadores que se deben de contemplar para el óptimo funcionamiento de un software, estos indicadores están fundamentados por estándares de calidad en el software. Por último el MDSIC busca generar una base de conocimientos a través del social business apoyándose de las redes sociales y con ello generar un banco de información con las opiniones y experiencias de los expertos en el desarrollo de software, permitiendo las mejores prácticas en el desarrollo de proyectos de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carvajal Burbano, Arizaldo. "¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo?" Prospectiva, no. 14 (October 9, 2011): 237. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i14.1095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography