Academic literature on the topic 'Desarrollo de software'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo de software.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo de software"

1

Martínez Cárdenas, Gabriela Alejandra, and Jesús Alberto Verduzco Ramírez. "Adaptación de MoProSoft para la producción de software en instituciones académicas / Adaptation of MoProSoft for software production in academic institutions." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, no. 8 (January 14, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i8.31.

Full text
Abstract:
El modelo MoProSoft (Oktaba, 2005) se aplica al desarrollo de productos de software en pequeñas y medianas empresas (Pymes); en un contexto global, 90 % de las empresas que desarrollan software están incluidas en dicha clasificación. Este proyecto de investigación tiene como propósito adaptar el modelo de calidad MoProSoft para desarrollar proyectos de software en instituciones académicas, en particular en el Instituto Tecnológico de Colima. El desarrollo de los productos de software está basado en los procesos del modelo de calidad de la norma MoProSoft NMX-059-NYCE-2005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Fandiño, Jhon Carlos, Jhon Jairo Sandoval-Ramirez, and Fredy Humberto Vera-Rivera. "Implementación de un repositorio para el catálogo, búsqueda y uso de componentes software reutilizables en el desarrollo de aplicaciones web." Revista UIS Ingenierías 19, no. 2 (March 5, 2020): 11–20. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020002.

Full text
Abstract:
El desarrollo de software se caracteriza por ser un proceso complejo, requiere de inversión de tiempo, conocimiento de herramientas tecnológicas para su elaboración, su depuración y su despliegue. Sin embargo, con el paso de los años, se han desarrollado avances tecnológicos y metodológicos, que reducen considerablemente esta complejidad, convirtiendo dicha actividad en un proceso más intuitivo, controlable y rápido. La reutilización aparece como una alternativa para desarrollar aplicaciones y sistemas de una manera más eficiente y rápida. La idea es reutilizar elementos y componentesen lugar de tener que desarrollarlos desde un principio. A estas unidades se les conoce como componentes software reutilizables. La bibliotecao repositoriode componentes reutilizables es el corazón del desarrollo de software basado en componentes, permite catalogar, organizar, descubrir y reutilizar estos componentes. En este trabajo se desarrolló e implementó unrepositoriode componentes de software reutilizables que apoye los procesos de desarrollo de aplicaciones web y la formación de estudiantes en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta, Colombia)llamada Colossal, permitiendo a los estudiantes y profesores buscar, compartir y reutilizar los componentes disponibles en el repositorioy usarlos en sus proyectos.Para evaluar el repositorio de componentes y verificar que cumple con su propósito se realizó un estudiocuantitativo descriptivo donde se evalúa el nivel de aceptación de la herramienta tecnológica, como resultado se obtuvo quela mayoría(94%)de los estudiantesy profesoresrespondió de manera positiva y se evidencióuna buenaaceptación del funcionamiento y uso del mismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cendejas Valdéz, José Luis, Carlos Arturo Vega Lebrún, Anayansi Careta Isordia, Osvaldo Gutiérrez Sánchez, and Heberto Ferreira Medina. "Diseño del modelo integral colaborativo para el desarrollo ágil de software en las empresas de la zona centro-occidente en México." Nova Scientia 7, no. 13 (November 19, 2014): 133. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.100.

Full text
Abstract:
El principal problema en el desarrollo de software es generar aplicaciones que no acaban satisfaciendo las necesidades y objetivos de las organizaciones (clientes). El desarrollo de software en la actualidad no impacta directamente a los objetivos y metas que tienen planeadas las organizaciones, es decir el software se desarrolla por expertos de tecnologías de la información (TI) que se dedican a realizar los procesos de análisis, diseño y desarrollo para la creación de nuevas herramientas tecnológicas (software). Sin embargo, no se hacen acompañar por expertos de los procesos de la organización que contribuyan al óptimo funcionamiento del software. Dichos desarrollos deben de estar respaldados y basarse en algún modelo o metodología que ayude a generar software de calidad, en donde el grupo multidisciplinario que interviene en el desarrollo del software no acabe trabajando para la metodología elegida, sino la metodología para el proyecto. De ahí la necesidad de generar modelos que ayuden a las pequeñas y medianas empresas de México al desarrollo pertinente de software a la medida. Este estudio propone un modelo para el desarrollo ágil de software, el cual se basa en la percepción de expertos en esta área. El modelo que se propone a continuación se denomina “Modelo de desarrollo de software integral colaborativo” (MDSIC) y ofrece a los expertos una manera sencilla de interactuar con él a través de cinco niveles que brindan las mejores prácticas en el desarrollo de software; además dichos niveles consideran las funciones principales que propone el Project Management Institute (PMI), lo que permite generar software de calidad alineado con los objetivos de la organización (planeación estratégica). El MDSIC evalúa la calidad del software a través de una serie de indicadores que se deben de contemplar para el óptimo funcionamiento de un software, estos indicadores están fundamentados por estándares de calidad en el software. Por último el MDSIC busca generar una base de conocimientos a través del social business apoyándose de las redes sociales y con ello generar un banco de información con las opiniones y experiencias de los expertos en el desarrollo de software, permitiendo las mejores prácticas en el desarrollo de proyectos de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schaull, Scott F. "El “Desarrollo de Software” como “Ingeniería de Software”." Ingenierías USBMed 2, no. 2 (December 21, 2011): 6–9. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.250.

Full text
Abstract:
El desarrollo de software puede ser predecible y controlable, económico y manejable pero, actualmente, losproyectos software no se suelen ejecutar de esa manera, aunque sea posible lograrlo. En este artículo se trata al desarrollo de software como una emergente y necesaria “Ingeniería de Software” y se describe la necesidad de procesos formativos adecuados desde las universidades para reconocer la práctica del desarrollo de software como una profesión ingenieril.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacon Luna, Ana, Jorge Luis Rodas Silva, and Mariuxi Vinueza Morales. "Estándares que contribuyen al desarrollo y entrega de productos de Software de Calidad / Standards that contribute to the development and delivery of high quality software products." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 90. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp90-99p.

Full text
Abstract:
Las TIC aportan a los países para la realización de progresos importantes como el cumplimiento de los objetivos del Milenio. En este sentido el presente artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de la calidad en el desarrollo de software. Al hablar de calidad del software involucra la necesidad de describir parámetros que permitan establecer niveles mínimos, que un producto debe cumplir, para que se considere de excelente calidad. La problemática que se presenta es que la mayoría de las características que debe cumplir, para ser considerado de excelente calidad, no son fácilmente cuantificables. En virtud de ello se han desarrollado varios trabajos que establecen propuestas para el desarrollo de softwares con calidad, cumpliendo con las características básicas de todo sistema FURPS (Funcionality,Usability, Reliability; Performance, Supportability), además se han desarrollado estándares de evaluación de la calidad del producto y de la calidad de proceso de desarrollo de software. En el presente trabajo se expondrá sobre las metodologías Capability Maturity Model Integration (CMMI) e ISO/IEC 9000, puesto que a nivel mundial son las que mayormente se aplican. Además se abordará la situación de las empresas ecuatorianas en cuanto al desarrollo de softwares de calidad.Palabras Clave: software, desarrollo de software, evaluación de la calidad. ICTs contribute to countries in the implementation of major developments as the fulfillment of the Millennium Development Goals. In this sense, this article aims to highlight the importance of quality in software development. To measure quality of software it is necessary to describe the parameters that establish minimum standards that a product must meet to be considered quality. The problem that arises is that most of the features that the software must meet to be considered quality are not easily quantifiable. Therefore this work provides various proposals for the development of quality software, meeting the basic features of any system FURPS (Funcionality, Usability, Reliability, Performance, Supportability). Additional standards are proposed to assess product quality and quality of software development process. In this paper we will present the methodologies Capability Maturity Model Integration (CMMI) and ISO/IEC 9000, which are those that mostly apply worldwide. Also the situation of Ecuadorian companies in the development of quality software is addressed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez Arellano, Ricardo, Daniel Pineda Domínguez, and Juan José Cuadrado Gallego. "Eficiencia de proyectos de desarrollo de software y modelos de conversión de funcionalidad." Investigación Administrativa 43-1 (January 1, 2013): 1–15. http://dx.doi.org/10.35426/iav43n113.03.

Full text
Abstract:
La industria del software es fundamental en el funcionamiento de la sociedad y las organizaciones de nuestro tiempo. Éstas invierten en sistemas de información para su administración de manera automatizada, lo cual requiere un proyecto de desarrollo de sistemas que se produce en la industria del software bajo el nuevo paradigma conocido como Agile. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de conversión entre el método común de medición de funcionalidad de software de Puntos de función de IFPUG y el de Puntos de relato de Agile, obteniéndose nueve modelos de conversión entre ambas metodologías y cuyo uso ayudará a ser más eficientes los proyectos de desarrollo de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maldonado Sánchez, Marisol, and Cuitlahuac Alamilla Cintora. "Herramienta tecnológica para el desarrollo de proyectos en instituciones de educación superior de TIC." Tecnología Educativa Revista CONAIC 2, no. 2 (February 1, 2021): 72–77. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v2i2.162.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior (IES) son las que desarrollan tecnología e innovación según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Es el caso de la Universidad tecnológica del Valle del Mezquital que el desarrollo de software se realiza cada cuatro meses, empleándolo para la mejora de procesos, mercados, servicios y en de las organizaciones, el siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar la herramienta tecnológica web que se desarrolló para agilizar la creación software, en las instituciones de educación superior, el desarrollo incluye metodologías existentes en el mercado como: SCRUM. CMMI, PMBOK, MOPROSOFT, las cuales se enfocan al desarrollo de software para la industria, pero no consideran el desarrollo de software en la instituciones de educación, El muestreo fue de 103 estudiantes de la carrera de Tecnologías de Información de la universidad tecnológica del valle del mezquital entre las edades de 18 a 20 años que desarrollan software, para analizar las necesidades del desarrolladores de software, teniendo el siguientes resultados importante el 90% de los alumnos encuestados consideran necesario contar con una herramienta tecnológica web que facilite el desarrollo de software. El trabajo se concluye con la creación de una plataforma web desarrollada con HTML 5 PHP en el hosting eshost que aloja 10 GB de espacio y 100 GB de transferencia mensual y un manejador de base de datos en MySQL para uso de los docentes y alumnos, contiene las fases de desarrollo de software, incluye plantillas diseñadas de metodología de desarrollo de proyectos de software de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital. The Higher Education Institutions (HEI) are developing technology and innovation as the Mexican Institute of Industrial Property (IMPI) is the case of the Technological University of Valle del Mezquital that develops software every four months to process improvement, markets, services and organizations, the following work aims to show the web technological tool that was developed to speed the creation software, including methodologies such as SCRUM. CMMI, PMBOK, MOPROSOFT that existing in the market, which are attached to the development of software for the software industry, analyzed and a methodology developed in 2004 for use by higher education institutions to develop software compared. The sample was 103 students studying Information Technology aged 18-20 years developing software to analyze the needs of software developers taking one important results is that 90% of students surveyed consider necessary have a technological tool that facilitates web software development, this work with the creation of a web platform developed with HTML 5 eshost PHP hosting hosting 10 GB space and 100 GB monthly transfer and a handle base concludes MySQL data. It contains software development phases designed templates in the project development methodology and software of the Technological University of Valle del Mezquital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caro, Manuel Fernando, Raúl Emiro Toscano, Filadelfia María Hernandez, and María Elena David. "Diseño de software educativo basado en competencias." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 19, no. 1 (December 31, 2009): 42–53. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol19n1.772.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe un modelo de diseño de software educativo basado en competencias, el cual presenta una visión integral del desarrollo de estas aplicaciones mediante la combinación de componentes pedagógicos, didácticos, multimediales y de ingeniería de software. El modelo sugerido se compone de cinco fases que detallan paso a paso los aspectos a tener en cuenta para la creación de software educativo. La fase inicial constituye la descripción del diseño educativo, en la cual se analiza la necesidad educativa, se plantean los objetivos de aprendizaje y se describen las competencias que se pretenden desarrollar con la aplicación; del diseño de éstas resultan las siguientes subfases: diseño de contenidos, diseño pedagógico y diseño de aprendizaje. Las competencias son el aspecto fundamental que abarca el desarrollo de este modelo, las cuales son primordiales para la realización de las fases a seguir conformadas por el diseño computacional y el diseño multimedial, estas se encargan del análisis y modelado del software, y del sistema de comunicación hombre-máquina. En la fase de producción se ensamblan los componentes elaborados o recolectados, según el caso. La última fase es la de aplicación, donde se hacen las pruebas de rigor para evaluar el desempeño del software en los contextos para los que fue desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caro Piñeres, Manuel Fernando, Raúl Emiro Toscazo Miranda, Filadelfia María Hernández Rozo, and María Elena David Lobo. "Diseño de software educativo basado en competencias." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 19, no. 1 (June 1, 2009): 71–98. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.311.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe un modelo de diseño de software educativo basado en competencias, el cual presenta una visión integral del desarrollo de estas aplicaciones mediante la combinación de componentes pedagógicos, didácticos, multimediales y de ingeniería de software. El modelo sugerido se compone de cinco fases que detallan paso a paso los aspectos que se deben tener en cuenta para la creación de software educativo. La fase inicial constituye la descripción del diseño educativo, en la cual se analiza la necesidad educativa, se plantean los objetivos de aprendizaje y se describen las competencias que se pretenden desarrollar con la aplicación; del diseño de éstas resultan las siguientes subfases: diseño de contenidos, diseño pedagógico y diseño de aprendizaje. Las competencias son el aspecto fundamental que abarca el desarrollo de este modelo, las cuales son primordiales para la realización de las fases a seguir conformadas por el diseño computacional y el diseño multimedial, estas se encargan del análisis y modelado del software, y del sistema de comunicación hombre-máquina. En la fase de producción se ensamblan los componentes elaborados o recolectados, según el caso. La última fase es la de aplicación, donde se hacen las pruebas de rigor para evaluar el desempeño del software en los contextos para los que fue desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López S., Carlos Armando. "MApache, estilo de programación para el desarrollo rápido de aplicaciones ingenieriles orientadas a la web." INVENTUM 6, no. 10 (February 1, 2011): 38–44. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.10.2011.38-44.

Full text
Abstract:
Un estilo es la forma o modo como se hacen las cosas, obteniéndose como resultado un objeto (producto) con características particulares. Al tener un procedimiento, un grupo de lenguajes y una organización típicas en la creación de software, se pueden generar costumbres que faciliten el desarrollo de aplicaciones con un carácter propio.MApache es un estilo de programación desarrollado por el autor con ayuda de la comunidad de software libre de UNIMINUTO, Arca-csl, que busca cambiar el enfoque acerca del uso de APACHE server. La idea es ver a este software, no solamente como el poderoso servidor que es, sino como una máquina virtual tal como sucede con Java VM o CLI de .NET.Para definir el estilo de programación MApache se han establecido varias políticas de desarrollo así como algunas herramientas de software (Paquetes de clases utilitarias) con las cuales se busca velocidad y facilidad a la hora de desarrollar aplicaciones orientadas a la web. Adicionalmente, se busca con estas políticas y herramientas promover el desarrollo de aplicaciones especializadas en ingeniería.Este artículo busca explicar el estilo de programación MApache y su utilización en proyectos de software orientados a la web. También presenta la posibilidad de que un estilo de programación genere, debido a la experiencia y a la implementación de patrones, frameworks que permitan estandarizar el desarrollo de aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo de software"

1

Gil, Aguilar Diego Alonso. "Transformación Digital: Desarrollo Ágil de Software." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18840.

Full text
Abstract:
Desde el 2013 soy parte de la comunidad local de Agile Perú y vengo aplicando agilidad en proyectos de Software, inicialmente en Avantica Technologies en proyectos para clientes locales, utilizando agilidad más en prácticas de desarrollo, ya que estos eran proyectos gestionados de forma tradicional. Más adelante a inicios del 2015 comencé a trabajar para Avantica Technologies en la sede Costa Rica, donde estuve durante dos años en un proyecto ágil para un cliente de Estados Unidos. En EE. UU. el uso de métodos ágiles es estándar en la industria de Software. Ahí tuve el chance de desarrollar software con contacto directo y en colaboración directa con nuestros clientes, de entregar software cada semana y tener feedback temprano, con alta calidad de código de software para hacer mantenible y sostenible el desarrollo y poder entregar el software a ese ritmo. A partir del 2017 ingresé a Kleer, cómo Agile Consultant, desde donde acompañé a equipos y organizaciones en su transformación hacia la agilidad como medio para poder adaptarse y responder a los cambios del mercado de forma más temprana, para poder generar valor a sus clientes y usuarios al obtener feedback más temprano y así decisiones acertadas sobre hacia dónde dirigir sus productos digitales. He trabajado como consultor en agilidad en organizaciones de rubros como banca, seguros, marketing digital y startup tecnológicos. A partir de Julio del 2019, trabajo como Agile Coach en Rimac, como parte del Centro de Expertise Ágil, desde donde lideramos la transformación que viene pasando en Rimac donde ya son más de 500 personas utilizando un modelo operativo ágil, con sponsorship y liderazgo directo del CEO, Fernando Ríos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinal, Anca Evelin Lisset, and Martínez Flor de María Huisa. "Proceso de desarrollo de software de entretenimiento." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620546.

Full text
Abstract:
El sector del software de entretenimiento (SWE) es la industria tecnológica con mayor proyección de crecimiento. Se estima que este mercado crecerá a un ritmo anual de entre el 6,7% y el 10,5%. Por este motivo, se calcula que el número de jugadores activos a nivel mundial crezca un 5,9% . Actualmente, el software de entretenimiento se ha vuelto importante en la vida cotidiana ya que no se limita al área de los juegos y diversión, sino que abarca campos de estudio, comercial, capacitaciones, etc. Lo cual permite a las personas interactuar con procesos o actividades percibidos como complejos en el mundo real de una manera amigable y fácil de entender mediante las representaciones animadas. Sin embargo, se ha detectado que existen muchos problemas en el momento del desarrollo que generan pérdidas debido a la mala estimación de tiempo y recursos ya que el SWE desarrollado no cumple con los requerimientos y estándares esperados por los interesados en el proyecto. En ese sentido, el objetivo de la realización del proyecto es proponer una guía con las buenas prácticas para el desarrollo del SWE considerando las áreas de competencia definidas por el IGDA que es la Asociación Internacional de Desarrolladores de videojuegos y las fases del proceso de desarrollo. Para lograr el objetivo antes expuesto, se sugiere una serie de pasos. En primer lugar, se describe a detalle las áreas de competencia definidas por el IGDA (Asociación Internacional de Desarrolladores de Juegos). Luego, la descripción a detalle de las fases del proceso de desarrollo de SWE. De cada área y fase se define las tareas, términos, artefactos que se desarrollan en cada una de ellas. Posteriormente, se identifican los activos que existen en cada cruce entre las áreas y fases del proceso. De cada cruce identificado, se lista y profundiza las entradas, salidas, herramientas, técnicas y dispositivos; obteniendo así una guía de buenas prácticas para el proceso de desarrollo de un SWE. Para el desarrollo de las herramientas y dispositivos se utiliza como referencia los eventos 3E (Electronic Entertainment Expo), CES (Consumer Electronics Show) y GDC (Game Developers Conference). Con el objetivo de validar la eficiencia de la guía, con los pasos definidos se documenta un caso de estudio de un serious game. Finalmente, se elabora dos guías específicas para el proceso de desarrollo de software de entretenimiento 2D y 3D tomando como base la guía propuesta.
The entertainment software industry is the technology industry with the greatest potential growth. It is estimated that this market will grow at an annual rate between 6.7% and 10.5%. For this reason, it is estimated that the number of active players worldwide will grow by 5.9%. Currently, the entertainment software has become important in everyday life as it is not limited to the area of games and fun, but covers fields of study, commercial, training, etc. This allows people to interact with complex processes or perceived in the real world in a friendly and easy to understand by the animated representations activities. However, it seems there are many problems at development that generate losses due to weak estimation of time and resources because the SWE development does not meet customer expectations. In this sense, the goal of this project is to propose a guide of good practices for the development of a SWE considering the competency areas defined by the IGDA (International Association of Developers of video games) and the stages of development. To achieve the purpose above, some steps will be followed. First, it will describe in detail the area of competence defined by the IGDA (International Game Developers Association), then, the detailed description of the stages of development of SWE. For each area and phase, the tasks, terms and artifacts will be defined. Subsequently, the assets that exist at every intersection between the areas and stages are identified. For each intersection identified, the inputs, outputs, tools, techniques and devices will be analyzed; to get a good practice guide for the development process of a SWE. For the development of tools, and devices, the 3E (Electronic Entertainment Expo), CES (Consumer Electronics Show) and GDC (Game Developers Conference) will be used as reference events. Using this guide, a case study of a serious game will be documented. Finally, an analysis will be performed considering the fields of study in the areas of competence of the IGDA and what colleges are currently providing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ribó, Colella Marco Antonio. "Metodología Desarrollo de Software para Pymes de Retail." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Espinoza, Zúñiga Germán Mario. "Mejoras de un proceso de desarrollo usando prácticas ágiles." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151213.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la información
El presente trabajo se trata de la incorporaron de prácticas ágiles en una compañía proveedora de soluciones de software. Esta compañía se llama Telefónica MAking Solutions (TMAS), la cual es encargada de ser un colaborador en los negocios de Telefónica en Latinoamérica. Hay requerimientos que llegan desde los clientes, de menor magnitud para la compañía que resultan ineficientes si se abordan por el actual proceso de desarrollo. El equipo de Soporte Mejoras, que es donde se desarrolla este trabajo, es un equipo del área de Soporte encargado de realizar Gestión de Problemas. Ha estado incorporando prácticas ágiles en su trabajo, lo que ha hecho que áreas encargadas de la Gestión de los Clientes, vean a este equipo como posible apoyo para implementar los requerimientos medianos y pequeños, ya que las estimaciones resultan más acordes al tamaño de la solicitud, y hace que los clientes acepten estas implementaciones. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es incorporar prácticas ágiles de las metodologías XP y Scrum al proceso de desarrollo de la compañía y evaluar si estas logran un efecto positivo o negativo. Por lo que el alcance del trabajo es establecer un proceso de desarrollo utilizando prácticas ágiles acorde a la realidad de la compañía, el cual sirva como soporte de las actividades del equipo. La principal medida del resultado del trabajo es la Tasa de Rechazo, que es el porcentaje de rechazo por errores de las entregas que se liberan al cliente, la medición se realizó semestral. La compañía definió que un porcentaje semestral mayor al 20% se considera que las soluciones entregadas al cliente son de mala calidad. El primer semestre donde se aplico el trabajo se tuvo un resultado de 26,2% de rechazo y el ultimo semestre en donde se aplico la medición para este trabajo fue de un 8,3 % lo cual mejoro la calidad de los entregables. Los primeros cálculos el resultado fue de mala calidad, según lo que definió la compañía que una Tasa de Rechazo mayor a 15% es considerado un servicio de mala calidad, lo cual fue mejorando con el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baquerizo, Núñez Andres, and Zorrilla Rodrigo Raúl Canales. "Desarrollo de videojuego con augmented reality." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624070.

Full text
Abstract:
Aprovechar los beneficios de la Realidad Aumentada para desarrollar un videojuego que sirva como evidencia del pensamiento innovador de los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. El proyecto se desarrolló durante los ciclos académicos 2016-02 y 2017-01. Durante estos ciclos se lograron integrar al videojuego las 12 pruebas de concepto planificadas sobre las tecnologías a usar. Además, se desarrollaron modelos de los personajes y sus animaciones respectivas, todos éstos fueron exportados e integrados a la plataforma de desarrollo de videojuegos Unity y agregados a la interacción con los usuarios a través de la Realidad Aumentada. En total se integraron las siguientes tecnologías: Vuforia, Unity, Android, SQLite y Bluetooth para el desarrollo del proyecto. Por otro lado, se crearon documentos de arquitectura física y lógica, además de diagramas de componentes y de despliegue para facilitar la visualización de los elementos del proyecto. Finalmente, el proyecto fue validado en un focus group con 40 personas, en el cual se alcanzó una aprobación superior al 90%.
Our project seeks to take advantage of the benefits of augmented reality to develop a video game that serves as evidence of the innovative thinking of the students of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. The project was developed during the academic cycles 2016-02 and 2017-01. Throughout these two cycles we integrated 12 proofs of concept that were planned for the technologies to use. In addition, we developed models of the characters with their respective animations, all of them were exported and integrated into the video game development platform and added to the interaction with users through augmented reality. In total, the following technologies were integrated in the development of the project: Vuforia, Unity, Android, SQLite and Bluetooth. On the other hand, physical and logical architecture documents were created, as well as component and deployment diagrams to facilitate visualization of elements in the project. Finally, the project was validated in a focus group of 40 people, in which a 90% approval rate was achieved.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, Chiu Christian Andres, and Layme Frank Ángel Vega. "Desarrollo de aplicaciones para SMART TV." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620868.

Full text
Abstract:
Este proyecto tiene por finalidad presentar de forma organizada toda la información relevante para el desarrollo de aplicaciones en plataformas SMART TV. Además, se presentarán aplicaciones desarrolladas a partir de diferentes análisis competitivos y un estudio de mercado de aplicaciones actual en televisores inteligentes de las marcas LG y SAMSUNG. Con esto se contribuye a la comunidad de la UPC con una gama diversa y útil de aplicaciones para este tipo de dispositivos que serán desarrollados con las nuevas herramientas de desarrollo presentadas por cada una de las marcas. Para el desarrollo de este proyecto es imprescindible contar con los SDK (Software Development Kit) y herramientas de desarrollo disponibles para el desarrollo de aplicaciones para LG y SAMSUNG; de igual manera es necesario contar con los televisores en las fechas establecidas por el cliente. Ambos supuestos pueden generar ocurrencia de riesgos para el normal desarrollo y avance del proyecto. El proyecto se desarrollará durante los ciclos académicos 2014-01 y 2014-02 de la UPC. En el primer ciclo académico se realizará el aprendizaje necesario para el desarrollo de las aplicaciones, y a partir del análisis competitivo un portafolio inicial de las aplicaciones. En el segundo ciclo académico se desarrollarán el resto de aplicaciones comprendidas en el portafolio.
This project aims to present in an organized manner to all relevant application development platforms SMART TV information. In addition, it will present applications developed using different competitive analysis and market research of current applications of smart TVs LG and Samsung brands will be presented. This contributes to the community of the UPC usefully diverse range of applications for these devices to be developed with new development tools presented by each of the brands. For the development of this project is essential to have the SDK and development tools available for application development for LG and Samsung; equally necessary to have televisions on the dates specified by the customer. Both assumptions can generate ongoing risks to normal development and progress of the project. The project will be developed during 2014-01 and 2014-02 academic cycles of the UPC. In the first academic year, the need for developing applications, and competitive analysis from an initial portfolio of learning applications will be made. In the second academic year other applications within the portfolio will be developed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soutadet, Aaron José. "Modelizado de mecanismos : Desarrollo de software : Interacción fluido-estructura." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3826.

Full text
Abstract:
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2016
Refiere a la resolución de dos problemas complejos, que abarcan temas inherentes al modelizado de mecanismos y fenómenos de interacción fluido-estructura, empleando el software de programación Matlab como ayuda al cálculo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Peirone, Janet Natalia. "Desarrollo de software con asistente inteligente para estudios audiométricos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/6494.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (I.Biom.)--FCEFN-UNC, 2017
Desarrolla un software que sea capaz de brindar todas las herramientas necesarias para realizar un estudio audiométrico completo.Trata de un audiómetro basado en computadora que permite la realización de estudios audiométrico completo, desde el registro y gestión del paciente, hasta la colaboración por medio de un asistente inteligente que sirve de apoyo al fonoaudiólogo durante la audiometria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Godoy, Álvarez Diego Alonso, and Calderón Roberto Suyomi Taype. "Modelos de aceptación de metodologías de desarrollo de software." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/528193.

Full text
Abstract:
This research project's main objective is to identify the factors that affect people's decisions to adopt a software development methodology. To do this, we sought and compiled studies on models of acceptance related methodologies. Later, models were staged according to relevance in the research and results. Based on all the information and knowledge acquired, variables acceptance models were grouped. Also, a meta-analysis and a data dictionary were generated. To do this, models acceptance of software development methodologies applied in the past five years were compared to determine the contribution of each variable as a driver, inhibitor or indeterminate. Of the 17 factors that were established as drivers, Compatibility, Perceived Usefulness, Facilitating Conditions and Voluntariness, highlighted because they include more references. On the other hand, Complexity and Size of the organization were found to be inhibiting factors; while the Perceived Social Pressure, Experience, Relative Advantage, Facilitating Conditions, Personal Innovativeness, Image and Perceived Limitations could not be determined due to the contradictions found between models or because they were validated theoretically. In conclusion, it is necessary to establish a new model of acceptance for those factors that could not be determined.
El objetivo es identificar los factores que impactan en las decisiones de las personas por adoptar una metodología de desarrollo de software. Para ello, se buscó y recopiló estudios sobre los modelos de aceptación relacionados con las metodologías. Posteriormente, los modelos se organizaron de acuerdo a la relevancia en el trabajo de investigación y los resultados encontrados. En base a toda la información y conocimientos adquiridos, se agruparon las variables de los modelos de aceptación, y se generó un meta análisis y un diccionario de datos. Para ello, los modelos aplicados en los últimos cinco años fueron comparados para clasificar las variables según su aporte como impulsor, inhibidor o indeterminado. De los 17 factores que se establecieron como impulsores, la Compatibilidad, Utilidad, Facilidad de condiciones y Voluntad de uso fueron los que destacaron gracias al número significativo de referencias. Por otro lado, la Complejidad y Tamaño de la Organización se encontraron como factores inhibidores; mientras que la Presión Social Percibida, Experiencia, Ventaja Relativa, Facilidad de Condiciones, Carácter Innovador, Imagen y Obstáculos no se pudieron determinar debido a las contradicciones que se encontraron entre los modelos. En conclusión, es necesario establecer un nuevo modelo de aceptación para los factores que no pudieron determinarse.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paucar, Fuentes Juan Jose, and Cáceres Christian Leonardo Puelles. "Juego serio para aumentar la motivación y compromiso del equipo de desarrollo en el proceso de desarrollo de software." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653982.

Full text
Abstract:
La motivación y compromiso de los miembros de un equipo de desarrollo de software, es fundamental hoy en día, más aún en proyectos ágiles, ya que el éxito de la implementación del proyecto recae sobre ellos. Identificar qué decisiones pueden tomar para estimar las historias de usuario e identificar su porcentaje de participación, es tan importante ya que de esto depende el cumplimiento de los objetivos del desarrollo del proyecto. Para lograr ello, se plantea la implementación de un juego serio, en plataforma web, que permita, a un equipo de desarrollo de software realizar sus requerimientos en base a las asignaciones realizadas por su jefe de proyecto (gestor) y completarlas a lo largo de las iteraciones. El juego muestra un entorno de competencia que contiene eventos fortuitos, que van a permitirle al equipo de desarrollo tomar decisiones para poder sacar adelante el proyecto.
The motivation and engagement of the members of a software development team are essential today, even more so in agile projects, since the success of the project implementation falls on them. Identifying what decisions they can make to estimate tasks or user stories and identifying their participation percentage is too important since the fulfillment of the project development objectives depends on this. To achieve this, the implementation of a serious game, on a web platform, is proposed that allows a software development team to carry out its requirements based on the assignments made by its project manager (manager) and complete them throughout the iterations. The game shows a competitive environment that contains fortuitous events, which will allow the development team to make decisions to carry out the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarrollo de software"

1

M, Edgar Serna, ed. Manifiesto por la profesionalización del desarrollo de software. Medellín, Antioquia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

M, Edgar Serna, ed. Libro blanco de la Ingeniería del Software en América Latina. Medellín, Antioquia: Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Venezuela. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Software libre: Uso y desarrollo en la administración pública venezolana : lineamientos de políticas. Caracas, Venezuela: Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

G, Piattini Velthuis Mario, and Daryanani Daryanani Sunil N, eds. Elementos y herramientas en el desarrollo de sistemas de información: Una visión actual de la tecnología CASE. Madrid: RA-MA, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Matutes, Pere Soler. El contrato para la elaboración de programas de ordenador: (contrato de desarrollo de software). Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arango Monroy, Danna Paola, Ana María Vargas Ávila, and Xavier Fernando Hurtado Amézquita. Guía metodológica de iniciación al programa SAP2000®. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2021. http://dx.doi.org/10.19052/9789585148819.

Full text
Abstract:
La Guía metodológica de iniciación al programa SAP2000 (Structure Analysis Program) presenta diversos ejercicios que, en conjunto, favorecen el afianzamiento del manejo de este software que permite realizar, de forma integrada, la modelación, análisis y dimensionamiento de un amplio conjunto de problemas de ingeniería de estructuras, demostrando ser el programa estructural más productivo y práctico del mercado actual. El lector encontrará información clara y concisa así como ejercicios ilustrados que apoyarán los procesos de aprendizaje en su desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera, Jose Salvador Gonzalez. Desarrollo de Software Seguro. Lulu Press, Inc., 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Desarrollo de software con C++. Ediciones Díaz de Santos, S.A., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Desarrollo de software con C++. Ediciones Díaz de Santos, S.A., 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Goñi, Arantza Irastorza, and Tomás Pérez Fernández. Desarrollo Industrial de Software: Ejercicios 2019. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Desarrollo de software"

1

Álvarez, María Luz, Mª Isabel Sarachaga, Arantzazu Burgos, and Nagore Iriondo. "Gemelo funcional para pruebas del software de sistemas de producción automatizados." In XLIV Jornadas de Automática: libro de actas: Universidad de Zaragoza, Escuela de Ingeniería y Arquitectura, 6, 7 y 8 de septiembre de 2023, Zaragoza, 831–36. 2023rd ed. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2023. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498609.831.

Full text
Abstract:
En el ámbito del paradigma de la Industria 4.0, el desarrollo del software de control de los nuevos sistemas de producción automatizados (aPS) se ha convertido en un proceso cada vez más complejo donde toman mayor importancia las pruebas del software. Este trabajo contribuye con una propuesta de desarrollo de gemelos funcionales, construidos a partir de componentes funcionales básicos reutilizables correspondientes a los módulos de control identificados en una unidad de trabajo de un aPS. Este gemelo funcional es una representación virtual de la funcionalidad del aPS y sirve como herramienta de pruebas para el software de control. Su construcción se realiza en el mismo entorno en el que se desarrolla el software de control siguiendo el estándar IEC 61131-3, sin requerir herramientas comerciales de desarrollo de plantas virtuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"El desarrollo ágil en el software." In Ciclo de vida de desarrollo ágil de software seguro, 21–28. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1rf.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palmera Quintero, Luis Manuel, Didier Fernando Guerrero Sumalave, Luis Alfonso Muñoz Morales, Luis Octavio Ramírez Orellano, and Carlos Alberto Mejía Rodríguez. "Software educativo para apoyar la enseñanza en estudiantes de la Universidad Popular del Cesar." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVII, 266–82. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2022. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xvii.17.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta un proyecto de investigación el cual tiene como objetivo principal desarrollar un software educativo para apoyar la enseñanza de la asignatura ingeniería del software en los estudiantes del programa de ingeniería de sistemas en la Universidad Popular del Cesar. En el cual se logro establecer las falencias que existen en dicha asignatura, mencionando la situación que se intenta tener en cuenta con este software educativo, donde posteriormente puede ser considerado como una herramienta pedagógica. Por ello, tras una exhaustiva investigación se determinó que la metodología ADDIE es clave para el desarrollo del proyecto, brindando un apoyo, significativo ya que permite establecer cada uno de las fases a realizar y suministrar información en tiempo real. La metodología escogida para el desarrollo del proyecto está enfocada en una investigación exploratoria con enfoque cualitativo, en el cual la muestra fueron 2 docentes, 120 alumnos. Como técnica de recolección de información se desarrollo la entrevista y la observación directa, el cual sirvió de apoyo para construir una base de datos con datos reales el cual nos permitiera realizar la puesta en marcha del software educativo. Se logro concluir, que con la construcción de este proyecto en el cual se desarrolló un software educativo que ofrece apoyo a la conceptualización de los diagramas UML, y se enmarca en ser una herramienta que permitirá no sólo estudiar las temáticas de una manera interactiva, dinámica y creativa; sino que además facilitará la posibilidad de determinar el nivel de entendimiento que alcanzó el estudiante sobre el tema, a través de una serie de actividades interactivas que permiten valorar el conocimiento adquirido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Páez Padilla, Mónica Elizabeth. "Metodologías y procesos de desarrollo de software." In Análisis y diseño de sistemas, 123–67. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.89.c84.

Full text
Abstract:
Este capítulo se enfoca en la relevancia esencial de las metodologías y procesos de desarrollo de software para lograr programas confiables y de alta calidad. Su objetivo central es explorar en detalle una gama de metodologías y paradigmas que guían este proceso, delineando sus características fundamentales y su clasificación en categorías como estructuradas, orientadas a objetos y ágiles. Además, el capítulo explora los ciclos de vida del desarrollo de software, los paradigmas que orientan la planificación y ejecución de proyectos, y clasifica los paradigmas de proceso comunes. Finalmente, se analiza la importancia del proceso de desarrollo y la función de los estándares en asegurar coherencia y calidad en los proyectos de software. En resumen, el capítulo proporciona una comprensión sólida de las metodologías, paradigmas y procesos que moldean la creación de software en la industria de la ingeniería de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tendero-Vegas, Andrés, Oscar Miguel-Escrig, Julio-Ariel Romero-Pérez, Bianca Wiesmayr, Virendra Ashiwal, and Alois Zoitl. "Integración de FACTORY IO y 4DIAC-FORTE para la validación de software de control en la norma IEC 61499." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 949–55. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0949.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la integración de 4diac-FORTE y Factory IO mediante OPC-UA. Dicha integración permite verificar software de control desarrollado según la norma IEC 61499 y de esta forma validar de metodologías para el desarrollo de dicho software. Se presenta un ejemplo sencillo que ilustra detalles importantes a tener en cuenta en la configuración adecuada del servidor OPCUA que permite esta integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oropeza, Jesús, and Olga Testa. "Coffeshop, aplicación móvil para la sistematización de las cafeterías de la Universidad Hipócrates." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 492–502. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.35.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó para diseñar y desarrollar una aplicación móvil para la sistematización de servicios que brindan las cafeterías en la Universidad Hipócrates, coadyuvando en la prevención y control frente a la pandemia y postpandemia en el entorno de desarrollo integrado de Android Studio.Serecurrióa la ingeniería de software como antecedente en el desarrollo de aplicaciones móviles, para ello, se utilizó la metodología PROTOTYPING, en la cual se inició recabando los requerimientos detectados en los diagramas y descripciones de Casos de Uso, para así poder llevar acabo las tablas de la base de datos y el diseño rápido en el software Balsamiq Mockups, partiendo hacia el desarrollo de la aplicación en el entorno de desarrollo integrado de Android Studio de acuerdo a los datos compilados anteriormente. De igual manera, se hizo énfasis en las librerías usadas para la conexión de la base de datos, animaciones, botones personalizados e imágenes. Los resultados obtenidos cumplieron con las funciones principales de la aplicación, con base a ello surgieron nuevas mejoras para el software “CoffeShop”. Por último, el uso de la aplicación cumplió con las pautas establecidas por la Procuraduría Federal del Consumidor ante un posible contagio mediante el contacto físico al realizar el pago mediante el uso de la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Ciclos de vida de desarrollo de software seguro." In Ciclo de vida de desarrollo ágil de software seguro, 6–20. Editorial Los Libertadores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1vbd1rf.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Derico, Luis Alberto. "METODOLOGÍA DE PRESUPUESTACIÓN DE SOFTWARE BASADO EN OBJETIVOS." In Medio ambiente: Agricultura, desarrollo y sustentabilidad 3, 43–56. Atena Editora, 2023. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.3542304094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serna Ramírez, Juan Manuel, and Carlos A. Fory. "Desarrollo de Una Herramienta para el Prototipado Rápido de Prótesis, Órtesis Y Sistemas de Cirugía Robótica." In Proyección e innovación social, 123–38. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522046.8.

Full text
Abstract:
El desarrollo de prótesis y órtesis avanzadas y sistemas de cirugía robótica involucra herramientas de desarrollo costosas que limitan la capacidad de los grupos nacionales de investigación de emprender en este campo. Esto repercute negativamente en el costo de adquisición e intervención para los usuarios finales de bajos recursos, quienes pueden verse privados de una mejor calidad de vida. En este artículo se expone la construcción de una herramienta robusta, económica y eficaz para el prototipado rápido de prótesis, órtesis y sistemas de cirugía robótica, la cual pretende en última instancia disminuir los costos de desarrollo de dichos productos, poniéndolos al alcance de un mayor público. Para alcanzar dicho objetivo se utilizaron desarrollos de software y hardware libre y abierto, de fácil construcción y mantenimiento. Además, se realizaron diversas actividades de divulgación, entre ellas talleres de aplicación que demostraron el creciente interés de la comunidad científica y técnica por herramientas de éste tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Muñoz, Ángel Grover, Juan Zamorano, David González Bárcena, and Juan A. de la Puente. "Software y computador embarcado basado en cots para el experimento TASEC-Lab." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 714–30. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.724.

Full text
Abstract:
TASEC-Lab es un proyecto desarrollado por estudiantes, con la ayuda de profesores, de los grupos IDR y STRAST de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que será lanzado a bordo de un globo estratosférico. Su objetivo es caracterizar la transferencia de calor por convección en misiones de este tipo y realizar un estudio del entorno térmico durante las fases de ascenso y flote de la misión. En este artículo se describen los dispositivos y el computador embarcado basados en componentes comerciales (COTS) que han sido empleados en el experimento TASEC-Lab, así como también la arquitectura, metodología y herramientas elegidas para el desarrollo y validación del software de a bordo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desarrollo de software"

1

Erazo-Garzón, Lenin. "Metodología Basada en Modelos en Tiempo de Ejecución para la Construcción y Operación de Sistemas Autoconscientes de Internet de las Cosas." In Congresso Ibero-Americano em Engenharia de Software. Sociedade Brasileira de Computação, 2022. http://dx.doi.org/10.5753/cibse.2022.20989.

Full text
Abstract:
Hoy en día, uno de los desafíos tecnológicos es el desarrollo de software para sistemas de IoT, ya que operan en escenarios altamente cambiantes, siendo complejo con las metodologías de Ingeniería de Software tradicionales identificar todos los requisitos del sistema en la etapa de desarrollo. Una alternativa es incrementar su autonomía, dotándoles de capacidades de autoconsciencia con el apoyo de los modelos en tiempo de ejecución, a fin de trasladar varias de las funcionalidades que se programan durante el desarrollo al tiempo de ejecución. Este trabajo doctoral propone desarrollar una metodología basada en modelos en tiempo de ejecución para la construcción y operación de sistemas autoconscientes de IoT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alarcón, Rogelio Fernando Hernández, Begoña Moros Valle, and Joaquín Nicolás Ros. "Método de gestión de requisitos para promover la sostenibilidad en DevOps: CRETS4DevOps." In Congresso Ibero-Americano em Engenharia de Software. Sociedade Brasileira de Computação, 2024. http://dx.doi.org/10.5753/cibse.2024.28459.

Full text
Abstract:
La adopción de prácticas ágiles en contextos DevOps impacta positivamente en el desarrollo de software, aunque existen preocupaciones respecto a la gestión de los requisitos y la durabilidad de los desarrollos en estos contextos. Las organizaciones software enfrentan el desafío de entregas rápidas, continuas, junto con necesidades de sostenibilidad a largo plazo. El Manifiesto de Karlskrona ha subrayado la necesidad de integrar la sostenibilidad en todas las etapas del desarrollo de software, pero se carece de una comprensión compartida de la sostenibilidad entre todos los actores involucrados en el desarrollo, y además no existen metodologías de Ingeniería de Requisitos (IR) que consideren los factores de sostenibilidad en un contexto de prácticas continuas. Por todo ello presentamos CRETS4DevOps (Continuous Requirements Engineering and Technical Sustainability for DevOps), un método que integra la gestión de la sostenibilidad técnica en la IR en el marco de DevOps. CRETS4DevOps combina prácticas tradicionales de IR con prácticas ágiles en el marco de la IR continua, apoyándose en la reutilización de requisitos para fomentar la sostenibilidad técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto Francés, Víctor, Emilio José Sarabia Escriva, and José Manuel Pinazo Ojer. "Desarrollo y aplicación de software docente en prácticas de psicrometría." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8871.

Full text
Abstract:
El artículo describe la motivación por el desarrollo de un software amigable para los alumnos y su integración en las prácticas de laboratorio de diferentes asignaturas relacionadas con la climatización, en las que se explican los procesos psicrométricos. El software permite simular procesos psicrométricos sin necesidad de hacer costosos cálculos, con ello, el alumno puede entender mejor el funcionamiento de los diferentes equipos. En el texto se describen las características requeridas al programa para poder atender a las necesidades docentes y el diseño de una sesión de prácticas con el mismo. Palabras clave: climatización, psicrometría, software
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valencia-Arias, Alejandro, Sebastian Cardona Acevedo, Andrés Felipe Rúa Ortiz, Christian Obando Ibarra, Anderson Trespalacios, Camila Bermeo-Giraldo, and Hernan Alberto Cuervo Colorado. "Tendencias en el desarrollo de software libre: un análisis bibliométrico." In The 1st LACCEI International Multi-Conference on Entrepreneurship, Innovation, and Regional Development: “Ideas to Overcome and Emerge from the Pandemic Crisis”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/leird2021.1.1.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bonilla Bautista, Jhon Erick, Julián Pérez Otavo, Jimmy Jöel Barreto Alba, Marlon Lamprea Páez, and Óscar Camilo Valderrama Riveros. "DESARROLLO DE UN APLICATIVO TRADUCTOR PARA LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1659.

Full text
Abstract:
Actualmente, las ofertas de trabajo necesitan ingenieros de sistemas con buen conocimiento y competencias necesarias para el desarrollo de software, base de datos entre otros conocimientos. Se observa cómo, día a día las personas utilizan más la tecnología gracias a la ayuda y la simplificación de muchas tareas que a veces se creen complejas, y como estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia se ha visto y se implementa durante el desarrollo del plan de estudio el cual se ha adquirido durante estos últimos años. Se desarrolla una idea para el área de las inclusiones (ODS 10), especialmente en el área de las personas con discapacidad auditiva, donde existen espacias importantes para generar desarrollos que aporten a la inclusión de esta población. Donde esta problemática se presenta en un contexto sociopolítico que existe actualmente, donde las personas con esta discapacidad, no son tomadas en cuentas por fata de canales de comunicación, y por esto pueden ser exiliadas del desarrollo social. Las personas con discapacidad auditiva se han visto muy poco incluidas en el desarrollo social, por no contar con medio o alternativas para poder interactuar con las personas oyentes, por eso se propone un aplicativo, por medio del reconocimiento de imágenes se traducirá la lengua de señas a texto e inversamente, para poder mitigar parte de esta situación. Se baso en algoritmos de reconocimiento de imágenes que utiliza el software Matlab, donde se realizaron 160 pruebas de cada una de las cinco vocales, estas pruebas constan de veinte partes distintas, en las cuales en cada una de ellas se varió diferentes aspectos como lo son lejos, cerca, con guante blanco, con la mano izquierda y derecha, esta toma de muestras se plasmó en diferentes gráficas para así tener resultados porcentuales de acierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero Guerrero, Andrés Felipe, Lucero de Fátima Delgado Torres, and Édgar Hernando Criollo Velásquez. "Aprendizaje de sistemas de conversión de energía a partir del desarrollo experimental mediante el software LTSPICE XVII." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2602.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el desarrollo de prácticas de laboratorio en un curso de Electrónica de Potencia del programa de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Cundinamarca, apoyadas en la herramienta de simulación freeware LTspice XVII. Esta experiencia se desarrolla como una alternativa para solventar las necesidades evidentes de desarrollo experimental en el área de interés. El docente traza una ruta segura de aprendizaje y el estudiante en su proceso encontrará las respuestas a diferentes cuestionamientos planteados en situaciones problémicas de la vida real. En las sesiones de laboratorio se evaluó el desempeño de dispositivos semiconductores de potencia utilizados en topologías de conversión de energía eléctrica, en un caso típico de aplicación industrial: regulación de velocidad de motores de corriente alterna (AC) o corriente continua (DC). Los estudiantes superaron un reto adicional que consiste en el acoplamiento de etapas eléctricas y el desarrollo de circuitos equivalentes al sistema mecánico de los motores. Durante la ejecución de esta experiencia se evidenció un progreso significativo tanto en aspectos técnicos como argumentativos por parte del estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Roberto, Thiago Barcelos, Sandra Kreisel, Miguel Oróstica, Rodolfo Villarroel Acevedo, and Ismar Frango Silveira. "Desarrollo de un Software de Apoyo el Desarrollo de la Función Ejecutiva en Niños con Trastornos del Espectro Autista." In III Workshop sobre Tecnologias Móveis na Educação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wcbie.2015.748.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzálvez Zafrilla, José M., Asunción Santafé-Moros, David Catalán-Martínez, Fidel Toldrá-Reig, and Manuel César Martí-Calatayud. "Desarrollo y aplicación del software DISEVAP_edu como apoyo al aprendizaje del diseño y análisis de procesos de evaporación de múltiples efectos." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10481.

Full text
Abstract:
La evaporación es una importante operación de proceso enseñada en la asignatura “Ampliación de Operaciones de Separación” del Máster Universitario de Ingeniería Química de la UPV. Los principales objetivos docentes de Máster concernientes a esta operación son profundizar en el diseño y funcionamiento de sistemas de múltiples efectos. Para poder cubrir estos objetivos docentes satisfactoriamente y ayudar en el desarrollo de competencias transversales, el equipo ASEI ha desarrollado el software DISEVAP, el cual permite evaluar con rapidez diferentes configuraciones de evaporación y estudiar el efecto de los factores más influyentes sobre las prestaciones del proceso. En el presente artículo se detallan los cambios organizativos dentro de la asignatura que han sido necesarios haciendo una reflexión sobre cuál es la mejor forma de aprovechar el software para desarrollar competencias relacionadas con el razonamiento. Asimismo, se detalla la metodología de obtención de información sobre el nivel de competencia adquirido por el alumno, la cual ha permitido comparar resultados docentes obtenidos utilizando el programa con los de años previos. Los resultados indican que la metodología basada en el uso del programa ha logrado una mejora de la docencia, si bien, son necesarios ciertos reajustes para desarrollar su máximo potencial en años venideros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Metodología de gestión de proyectos outsourcing para desarrollo de software industrial." In 27th International Congress on Project Management and Engineering. Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO), 2023. http://dx.doi.org/10.61547/3360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toledo, Maximiliano Jonathan, Julián Grigera, and Alejandra Garrido. "Detección automática de problemas de accesibilidad a partir de eventos de interacción de usuario." In Congresso Ibero-Americano em Engenharia de Software. Sociedade Brasileira de Computação, 2022. http://dx.doi.org/10.5753/cibse.2022.20968.

Full text
Abstract:
Muchas actividades de nuestra vida cotidiana se encuentran integradas a aplicaciones web, las cuales deben ser accesibles a todos los usuarios. Por esto resulta fundamental incorporar la accesibilidad al proceso de desarrollo. Para facilitar esta integración y la detección de problemas de accesibilidad, en este trabajo se desarrolló una herramienta automática para la detección y reporte de este tipo de problemas denominada ABF (Accessibility BadSmells Finder). La misma busca ayudar a los desarrolladores a proveer sitios web accesibles, gracias a que realiza búsquedas dinámicas de diversos problemas de accesibilidad y que no son detectados por otras herramientas debido a la complejidad de su detección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desarrollo de software"

1

Gómez Ortega, Luis Fernando, Leonardo Yunda Perlaza, Myriam Leonor Torres Pérez, and Claudio Camilo González Clavijo. Desarrollo de software de simulación para generar un documento clínico XML - CDA. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4753.

Full text
Abstract:
El presente documento de trabajo se centra en el proceso de desarrollo de un simulador que permita llenar los campos de un documento denominado epicrisis y generar un documento XML-CDA y PDF, en el marco del proyecto denominado “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”. En el proyecto “Diseño y construcción de un documento HL7 CDA para historia clínica colombiana”, se plantea el desarrollo de un simulador basado en software para ser usado en la formación de estudiantes de la escuela de ciencias de la salud de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. El propósito del software es poder brindar a los estudiantes una experiencia mucho más completa que la actual, a través del diligenciamiento del documento epicrisis que incluye aspectos legislativos, conjuntos estandarizados de datos y el uso de estándares como Loinc y HL7. En adelante se procede a explicar el proceso de desarrollo del simulador y su respectiva justificación de acuerdo con las necesidades del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Roldan, Alfredo. Opción de desarrollo para el país: Industria de software una gran oportunidad. Inter-American Development Bank, October 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza-Munar, Lainiver, Marcela Liliana Cuasapud-Santacruz, Diana Sofía Lasso-Ramos, Miguel Ángel Ochoa-Cardona, Juliana Valentina Hernández-Montenegro, Juan Fernando Villegas-Motoa, María Camila Trujillo-Aguilar, and Andrés Riascos-Díaz. Manual: generalidades sobre derechos de autor en el desarrollo de software en Colombia. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chica Sosa, Piedad, Carlos Ignacio Torres Londoño, and Francy Yaneth Patiño Martínez. Planeación de proyectos de software. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, April 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.86.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta guía es servir de referente para que el estudiante realice planeación de proyectos de software. Aquí se detallan conceptos como software, planeación y metodologías de desarrollo de software, y se relacionan algunas herramientas case para la realización de planeación de proyectos de este tipo. La planeación debe considerarse como un artefacto indispensable en todo este proceso, así como el seguimiento correspondiente. Cuando se hace planeación de proyecto de software, se deben identificar las metodologías o el paradigma de ingeniería de software, dado que en este contexto es necesario detallar las actividades principales, las actividades secundarias, los hitos y roles. Cada metodología tiene sus propias fases, pero hay algunas comunes en todas las proyecciones o marcos de trabajo, tales como identificación de requerimientos y la planeación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laguna Sánchez, Gerardo Abel, and Jacobo Sandoval Gutiérrez. Reporte de investigación: Empleo del trans-receptor AD936x y una plataforma SoC, como banco de pruebas, para el desarrollo de aplicaciones Software Defined Radio. División de Ciencias Básicas e Ingeniería, November 2020. http://dx.doi.org/10.24275/uaml.ri.0001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Correa-Gómez, Ismael Eduardo. Cálculo de las medidas de tendencia central. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, September 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.117.

Full text
Abstract:
La presente guía práctica sobre medidas de tendencia central (media, moda y mediana), perteneciente a la rama de la estadística descriptiva, pretende ilustrar al estudiante la manera de calcularlas, mediante el desarrollo de tres métodos: 1) manualmente, 2) en la hoja de cálculo Microsoft Excel y 3) por medio del software estadístico InfoStat. Cada resultado de la medida utilizada estará acompañado de un análisis, lo que permitirá su comprensión. Encontrará también conceptos básicos de estadística que aportarán al desarrollo de la competencia en cuanto al descripción de los datos. La guía está desarrollada de forma procedimental en donde cada uno de los tres métodos conducirán al estudiante a obtener el resultado de estas medidas. Como el primer método explicado es de forma manual, se contemplan las fórmulas utilizadas para el cálculo. Finalmente, encontrará una conclusión general y un ejercicio de práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nova Martínez, Manuel Arturo, and Elkin Giovani Sorza Álvarez. Gráficos con R-Studio para estadística descriptiva en ingeniería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.65.

Full text
Abstract:
La estadística descriptiva proporciona herramientas que tienen por objeto resumir, representar e interpretar información contenida en un conjunto de datos; entre ellas se encuentran los gráficos estadísticos. En ingeniería resulta importante desarrollar competencias para el diseño y la creación de gráficos, principalmente por la necesidad de comunicar información de manera visual, que sea comprendida fácilmente, incluso por personas que carezcan de conocimientos de estadística. Existen programas no estadísticos de uso general (por ejemplo, Excel) que integran funciones para construir algunos gráficos, a raíz de la necesidad transversal de presentar información; sin embargo, cuando se estudia estadística es más conveniente hacerlo en un entorno estadístico que tenga todas las funcionalidades propias del área. R es actualmente el software estadístico más potente, el programa más flexible y de mayor capacidad para la construcción de gráficas. En esta guía se muestra cómo construir los gráficos estadísticos básicos, propios de un curso de introducción a la estadística descriptiva, en el entorno de desarrollo integrado (IDE) R-Studio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galiani, Sebastián, and Laura Jaitman. Evaluación de impacto del programa Traz.ar en la provincia de Santa Fe, Argentina: Reporte Final. Inter-American Development Bank, November 2010. http://dx.doi.org/10.18235/0009860.

Full text
Abstract:
En el presente documento se analiza el programa TRAZ.AR que tuvo lugar en la Provincia de Santa Fe, Argentina entre 2004 y 2006. El programa tuvo como principales beneficiarios a productores rurales de pequeña/mediana escala dedicados a la ganadería, que se nuclearon en PROGAN, una cooperativa. El programa en resumidas cuentas consistió en el desarrollo de un software que permite el almacenamiento y administración de la información relativa al desplazamiento de los animales. La trazabilidad, no sólo permite mejorar la eficiencia y administración en la actividad ganadera, sino también constituye un requisito para exportar carne a nichos de alto valor, como la Unión Europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Niño Vargas, Edna Juliana, Sandra Paola González Cerón, Angélica María Ramírez Beltrán, María Nancy Moreno Valderrama, and Claudia Patricia Uribe Galvis. Boletín de indicadores en ciencia tecnología e innovación del sector agropecuario. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.informe1.

Full text
Abstract:
El Boletín de indicadores de ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario colombiano hace parte de los instrumentos con los que cuentan los actores del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) para conocer el entorno de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación a través de información relacionada con: i) el monto de la inversión pública y la ejecución de recursos de distinta naturaleza en actividades de este tipo, ii) la cantidad y el tipo de proyectos vigentes, iii) las capacidades disponibles en términos de talento humano (programas de formación, investigadores, graduados), iv) las relacionadas con infraestructura (laboratorios, bibliotecas, software) y v) otras capacidades como publicaciones, productos y servicios tecnológicos, oferta tecnológica, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Munévar Castellanos, Lizeth Alejandra, Pedro Emilio Ubaque Camacho, and Andrea Lisseth Pesca Moreno. Sostenibilidad percibida en destinos turísticos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, October 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6302.

Full text
Abstract:
Este documento se deriva del proyecto de investigación Evaluación de la sostenibilidad en Tunja como destino turístico y del trabajo de grado de la estudiante del semillero “Gestores del Desarrollo Local Colombiano- GEDELCO”, ligado al grupo de investigación Hunzahúa. El objetivo de este documento es mostrar los resultados parciales del estudio realizado enfocado a analizar las percepciones de la sostenibilidad turística por parte de los viajeros que visitan la capital boyacense, apoyado en una herramienta de análisis estadístico. El enfoque de esta investigación es de tipo cuantitativo y descriptivo y se desarrolla en tres etapas, comenzando por la identificación y descripción de los atractivos turísticos de la ciudad de Tunja, seguido de la aplicación de un instrumento de medición que recoge las percepciones de los turistas que pernoctan por lo menos una noche en la ciudad, y posteriormente el análisis de la información recolectada a través del software estadístico SPSS. Dentro de los hallazgos de esta investigación se evidencia que la percepción de los turistas frente a la sostenibilidad es regular, aspecto que se convierte en un indicador para la toma de decisiones de las autoridades competentes en el sector turístico de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography