To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo de software.

Journal articles on the topic 'Desarrollo de software'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo de software.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Martínez Cárdenas, Gabriela Alejandra, and Jesús Alberto Verduzco Ramírez. "Adaptación de MoProSoft para la producción de software en instituciones académicas / Adaptation of MoProSoft for software production in academic institutions." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, no. 8 (January 14, 2016): 35. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i8.31.

Full text
Abstract:
El modelo MoProSoft (Oktaba, 2005) se aplica al desarrollo de productos de software en pequeñas y medianas empresas (Pymes); en un contexto global, 90 % de las empresas que desarrollan software están incluidas en dicha clasificación. Este proyecto de investigación tiene como propósito adaptar el modelo de calidad MoProSoft para desarrollar proyectos de software en instituciones académicas, en particular en el Instituto Tecnológico de Colima. El desarrollo de los productos de software está basado en los procesos del modelo de calidad de la norma MoProSoft NMX-059-NYCE-2005
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Fandiño, Jhon Carlos, Jhon Jairo Sandoval-Ramirez, and Fredy Humberto Vera-Rivera. "Implementación de un repositorio para el catálogo, búsqueda y uso de componentes software reutilizables en el desarrollo de aplicaciones web." Revista UIS Ingenierías 19, no. 2 (March 5, 2020): 11–20. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n2-2020002.

Full text
Abstract:
El desarrollo de software se caracteriza por ser un proceso complejo, requiere de inversión de tiempo, conocimiento de herramientas tecnológicas para su elaboración, su depuración y su despliegue. Sin embargo, con el paso de los años, se han desarrollado avances tecnológicos y metodológicos, que reducen considerablemente esta complejidad, convirtiendo dicha actividad en un proceso más intuitivo, controlable y rápido. La reutilización aparece como una alternativa para desarrollar aplicaciones y sistemas de una manera más eficiente y rápida. La idea es reutilizar elementos y componentesen lugar de tener que desarrollarlos desde un principio. A estas unidades se les conoce como componentes software reutilizables. La bibliotecao repositoriode componentes reutilizables es el corazón del desarrollo de software basado en componentes, permite catalogar, organizar, descubrir y reutilizar estos componentes. En este trabajo se desarrolló e implementó unrepositoriode componentes de software reutilizables que apoye los procesos de desarrollo de aplicaciones web y la formación de estudiantes en el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander (Cúcuta, Colombia)llamada Colossal, permitiendo a los estudiantes y profesores buscar, compartir y reutilizar los componentes disponibles en el repositorioy usarlos en sus proyectos.Para evaluar el repositorio de componentes y verificar que cumple con su propósito se realizó un estudiocuantitativo descriptivo donde se evalúa el nivel de aceptación de la herramienta tecnológica, como resultado se obtuvo quela mayoría(94%)de los estudiantesy profesoresrespondió de manera positiva y se evidencióuna buenaaceptación del funcionamiento y uso del mismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cendejas Valdéz, José Luis, Carlos Arturo Vega Lebrún, Anayansi Careta Isordia, Osvaldo Gutiérrez Sánchez, and Heberto Ferreira Medina. "Diseño del modelo integral colaborativo para el desarrollo ágil de software en las empresas de la zona centro-occidente en México." Nova Scientia 7, no. 13 (November 19, 2014): 133. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.100.

Full text
Abstract:
El principal problema en el desarrollo de software es generar aplicaciones que no acaban satisfaciendo las necesidades y objetivos de las organizaciones (clientes). El desarrollo de software en la actualidad no impacta directamente a los objetivos y metas que tienen planeadas las organizaciones, es decir el software se desarrolla por expertos de tecnologías de la información (TI) que se dedican a realizar los procesos de análisis, diseño y desarrollo para la creación de nuevas herramientas tecnológicas (software). Sin embargo, no se hacen acompañar por expertos de los procesos de la organización que contribuyan al óptimo funcionamiento del software. Dichos desarrollos deben de estar respaldados y basarse en algún modelo o metodología que ayude a generar software de calidad, en donde el grupo multidisciplinario que interviene en el desarrollo del software no acabe trabajando para la metodología elegida, sino la metodología para el proyecto. De ahí la necesidad de generar modelos que ayuden a las pequeñas y medianas empresas de México al desarrollo pertinente de software a la medida. Este estudio propone un modelo para el desarrollo ágil de software, el cual se basa en la percepción de expertos en esta área. El modelo que se propone a continuación se denomina “Modelo de desarrollo de software integral colaborativo” (MDSIC) y ofrece a los expertos una manera sencilla de interactuar con él a través de cinco niveles que brindan las mejores prácticas en el desarrollo de software; además dichos niveles consideran las funciones principales que propone el Project Management Institute (PMI), lo que permite generar software de calidad alineado con los objetivos de la organización (planeación estratégica). El MDSIC evalúa la calidad del software a través de una serie de indicadores que se deben de contemplar para el óptimo funcionamiento de un software, estos indicadores están fundamentados por estándares de calidad en el software. Por último el MDSIC busca generar una base de conocimientos a través del social business apoyándose de las redes sociales y con ello generar un banco de información con las opiniones y experiencias de los expertos en el desarrollo de software, permitiendo las mejores prácticas en el desarrollo de proyectos de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schaull, Scott F. "El “Desarrollo de Software” como “Ingeniería de Software”." Ingenierías USBMed 2, no. 2 (December 21, 2011): 6–9. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.250.

Full text
Abstract:
El desarrollo de software puede ser predecible y controlable, económico y manejable pero, actualmente, losproyectos software no se suelen ejecutar de esa manera, aunque sea posible lograrlo. En este artículo se trata al desarrollo de software como una emergente y necesaria “Ingeniería de Software” y se describe la necesidad de procesos formativos adecuados desde las universidades para reconocer la práctica del desarrollo de software como una profesión ingenieril.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chacon Luna, Ana, Jorge Luis Rodas Silva, and Mariuxi Vinueza Morales. "Estándares que contribuyen al desarrollo y entrega de productos de Software de Calidad / Standards that contribute to the development and delivery of high quality software products." Ciencia Unemi 8, no. 13 (June 11, 2015): 90. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol8iss13.2015pp90-99p.

Full text
Abstract:
Las TIC aportan a los países para la realización de progresos importantes como el cumplimiento de los objetivos del Milenio. En este sentido el presente artículo tiene como objetivo resaltar la importancia de la calidad en el desarrollo de software. Al hablar de calidad del software involucra la necesidad de describir parámetros que permitan establecer niveles mínimos, que un producto debe cumplir, para que se considere de excelente calidad. La problemática que se presenta es que la mayoría de las características que debe cumplir, para ser considerado de excelente calidad, no son fácilmente cuantificables. En virtud de ello se han desarrollado varios trabajos que establecen propuestas para el desarrollo de softwares con calidad, cumpliendo con las características básicas de todo sistema FURPS (Funcionality,Usability, Reliability; Performance, Supportability), además se han desarrollado estándares de evaluación de la calidad del producto y de la calidad de proceso de desarrollo de software. En el presente trabajo se expondrá sobre las metodologías Capability Maturity Model Integration (CMMI) e ISO/IEC 9000, puesto que a nivel mundial son las que mayormente se aplican. Además se abordará la situación de las empresas ecuatorianas en cuanto al desarrollo de softwares de calidad.Palabras Clave: software, desarrollo de software, evaluación de la calidad. ICTs contribute to countries in the implementation of major developments as the fulfillment of the Millennium Development Goals. In this sense, this article aims to highlight the importance of quality in software development. To measure quality of software it is necessary to describe the parameters that establish minimum standards that a product must meet to be considered quality. The problem that arises is that most of the features that the software must meet to be considered quality are not easily quantifiable. Therefore this work provides various proposals for the development of quality software, meeting the basic features of any system FURPS (Funcionality, Usability, Reliability, Performance, Supportability). Additional standards are proposed to assess product quality and quality of software development process. In this paper we will present the methodologies Capability Maturity Model Integration (CMMI) and ISO/IEC 9000, which are those that mostly apply worldwide. Also the situation of Ecuadorian companies in the development of quality software is addressed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chávez Arellano, Ricardo, Daniel Pineda Domínguez, and Juan José Cuadrado Gallego. "Eficiencia de proyectos de desarrollo de software y modelos de conversión de funcionalidad." Investigación Administrativa 43-1 (January 1, 2013): 1–15. http://dx.doi.org/10.35426/iav43n113.03.

Full text
Abstract:
La industria del software es fundamental en el funcionamiento de la sociedad y las organizaciones de nuestro tiempo. Éstas invierten en sistemas de información para su administración de manera automatizada, lo cual requiere un proyecto de desarrollo de sistemas que se produce en la industria del software bajo el nuevo paradigma conocido como Agile. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo de conversión entre el método común de medición de funcionalidad de software de Puntos de función de IFPUG y el de Puntos de relato de Agile, obteniéndose nueve modelos de conversión entre ambas metodologías y cuyo uso ayudará a ser más eficientes los proyectos de desarrollo de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maldonado Sánchez, Marisol, and Cuitlahuac Alamilla Cintora. "Herramienta tecnológica para el desarrollo de proyectos en instituciones de educación superior de TIC." Tecnología Educativa Revista CONAIC 2, no. 2 (February 1, 2021): 72–77. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v2i2.162.

Full text
Abstract:
Las Instituciones de Educación Superior (IES) son las que desarrollan tecnología e innovación según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). Es el caso de la Universidad tecnológica del Valle del Mezquital que el desarrollo de software se realiza cada cuatro meses, empleándolo para la mejora de procesos, mercados, servicios y en de las organizaciones, el siguiente trabajo tiene como objetivo mostrar la herramienta tecnológica web que se desarrolló para agilizar la creación software, en las instituciones de educación superior, el desarrollo incluye metodologías existentes en el mercado como: SCRUM. CMMI, PMBOK, MOPROSOFT, las cuales se enfocan al desarrollo de software para la industria, pero no consideran el desarrollo de software en la instituciones de educación, El muestreo fue de 103 estudiantes de la carrera de Tecnologías de Información de la universidad tecnológica del valle del mezquital entre las edades de 18 a 20 años que desarrollan software, para analizar las necesidades del desarrolladores de software, teniendo el siguientes resultados importante el 90% de los alumnos encuestados consideran necesario contar con una herramienta tecnológica web que facilite el desarrollo de software. El trabajo se concluye con la creación de una plataforma web desarrollada con HTML 5 PHP en el hosting eshost que aloja 10 GB de espacio y 100 GB de transferencia mensual y un manejador de base de datos en MySQL para uso de los docentes y alumnos, contiene las fases de desarrollo de software, incluye plantillas diseñadas de metodología de desarrollo de proyectos de software de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital. The Higher Education Institutions (HEI) are developing technology and innovation as the Mexican Institute of Industrial Property (IMPI) is the case of the Technological University of Valle del Mezquital that develops software every four months to process improvement, markets, services and organizations, the following work aims to show the web technological tool that was developed to speed the creation software, including methodologies such as SCRUM. CMMI, PMBOK, MOPROSOFT that existing in the market, which are attached to the development of software for the software industry, analyzed and a methodology developed in 2004 for use by higher education institutions to develop software compared. The sample was 103 students studying Information Technology aged 18-20 years developing software to analyze the needs of software developers taking one important results is that 90% of students surveyed consider necessary have a technological tool that facilitates web software development, this work with the creation of a web platform developed with HTML 5 eshost PHP hosting hosting 10 GB space and 100 GB monthly transfer and a handle base concludes MySQL data. It contains software development phases designed templates in the project development methodology and software of the Technological University of Valle del Mezquital
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caro, Manuel Fernando, Raúl Emiro Toscano, Filadelfia María Hernandez, and María Elena David. "Diseño de software educativo basado en competencias." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 19, no. 1 (December 31, 2009): 42–53. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol19n1.772.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe un modelo de diseño de software educativo basado en competencias, el cual presenta una visión integral del desarrollo de estas aplicaciones mediante la combinación de componentes pedagógicos, didácticos, multimediales y de ingeniería de software. El modelo sugerido se compone de cinco fases que detallan paso a paso los aspectos a tener en cuenta para la creación de software educativo. La fase inicial constituye la descripción del diseño educativo, en la cual se analiza la necesidad educativa, se plantean los objetivos de aprendizaje y se describen las competencias que se pretenden desarrollar con la aplicación; del diseño de éstas resultan las siguientes subfases: diseño de contenidos, diseño pedagógico y diseño de aprendizaje. Las competencias son el aspecto fundamental que abarca el desarrollo de este modelo, las cuales son primordiales para la realización de las fases a seguir conformadas por el diseño computacional y el diseño multimedial, estas se encargan del análisis y modelado del software, y del sistema de comunicación hombre-máquina. En la fase de producción se ensamblan los componentes elaborados o recolectados, según el caso. La última fase es la de aplicación, donde se hacen las pruebas de rigor para evaluar el desempeño del software en los contextos para los que fue desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Caro Piñeres, Manuel Fernando, Raúl Emiro Toscazo Miranda, Filadelfia María Hernández Rozo, and María Elena David Lobo. "Diseño de software educativo basado en competencias." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 19, no. 1 (June 1, 2009): 71–98. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.311.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe un modelo de diseño de software educativo basado en competencias, el cual presenta una visión integral del desarrollo de estas aplicaciones mediante la combinación de componentes pedagógicos, didácticos, multimediales y de ingeniería de software. El modelo sugerido se compone de cinco fases que detallan paso a paso los aspectos que se deben tener en cuenta para la creación de software educativo. La fase inicial constituye la descripción del diseño educativo, en la cual se analiza la necesidad educativa, se plantean los objetivos de aprendizaje y se describen las competencias que se pretenden desarrollar con la aplicación; del diseño de éstas resultan las siguientes subfases: diseño de contenidos, diseño pedagógico y diseño de aprendizaje. Las competencias son el aspecto fundamental que abarca el desarrollo de este modelo, las cuales son primordiales para la realización de las fases a seguir conformadas por el diseño computacional y el diseño multimedial, estas se encargan del análisis y modelado del software, y del sistema de comunicación hombre-máquina. En la fase de producción se ensamblan los componentes elaborados o recolectados, según el caso. La última fase es la de aplicación, donde se hacen las pruebas de rigor para evaluar el desempeño del software en los contextos para los que fue desarrollado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López S., Carlos Armando. "MApache, estilo de programación para el desarrollo rápido de aplicaciones ingenieriles orientadas a la web." INVENTUM 6, no. 10 (February 1, 2011): 38–44. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.6.10.2011.38-44.

Full text
Abstract:
Un estilo es la forma o modo como se hacen las cosas, obteniéndose como resultado un objeto (producto) con características particulares. Al tener un procedimiento, un grupo de lenguajes y una organización típicas en la creación de software, se pueden generar costumbres que faciliten el desarrollo de aplicaciones con un carácter propio.MApache es un estilo de programación desarrollado por el autor con ayuda de la comunidad de software libre de UNIMINUTO, Arca-csl, que busca cambiar el enfoque acerca del uso de APACHE server. La idea es ver a este software, no solamente como el poderoso servidor que es, sino como una máquina virtual tal como sucede con Java VM o CLI de .NET.Para definir el estilo de programación MApache se han establecido varias políticas de desarrollo así como algunas herramientas de software (Paquetes de clases utilitarias) con las cuales se busca velocidad y facilidad a la hora de desarrollar aplicaciones orientadas a la web. Adicionalmente, se busca con estas políticas y herramientas promover el desarrollo de aplicaciones especializadas en ingeniería.Este artículo busca explicar el estilo de programación MApache y su utilización en proyectos de software orientados a la web. También presenta la posibilidad de que un estilo de programación genere, debido a la experiencia y a la implementación de patrones, frameworks que permitan estandarizar el desarrollo de aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Girón Murillo, Luis Alberto, and Jorge Andrick Parra Valencia. "¿Colombia debe apostarle al Software Libre, al de fuente abierta o al propietario?" Ingenierías USBMed 5, no. 1 (June 30, 2014): 13–25. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.297.

Full text
Abstract:
Es complejo para gestores y administradores conocer las implicaciones que la adopción de modelos de desarrollo de software tendría para una región. Este artículo ofrece una evaluación de las implicaciones dinámicas que para el desarrollo de software de una región tendría el apostar de forma excluyente al software libre, al software de fuente abierta y al software propietario. Se desarrolló un modelo de simulación en Vensim de la dinámica de sistemas en donde se evaluaron 3 escenarios: uno en donde se adopta de forma excluyente el software libre, uno en donde se adopta el software propietario y uno en donde se adopta el software de fuente abierta. Se ofrecen descripciones y explicaciones de los resultados que sugieren las potencialidades de cada uno de los modelos de desarrollo evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bautista Delgado, Eliana Nataly. "EL SOFTWARE JCLIC EN LAS OPERACIONES BÁSICAS CON LOS NÚMEROS NATURALES BAJO EL MODELO DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS." In Crescendo 10, no. 2 (March 7, 2020): 349. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n2.04.

Full text
Abstract:
ResumenLa presente Investigación es Cualitativa con metodología Investigación-Acción. Analiza el proceso de aprendizaje de las operaciones básicas con los números naturales bajo el modelo del Aprendizaje Basado en Problemas, empleando el software Jclic en los estudiantes del grado tercero del Centro Educativo Rural los Guayabales del Municipio de Pamplonita. La mediación se desarrolló por medio de talleres en tres fases: parte teórica conceptual y ejercitación en hojas de papel; desarrollo del trabajo por medio del software Jclic desde lo teórico y posteriormente desde lo práctico; refuerzo y desarrollo en casa. Se utilizaron ejemplos de la cotidianidad de los estudiantes para su mejor interpretación y desarrollo, tomando como base las propiedades de cada una de las operaciones. El trabajo se realizó teniendo en cuenta los resultados de las pruebas SABER de los estudiantes durante los dos últimos años. La información fue recogida y analizada mediante la observación directa, evaluación diagnóstica, cuestionario, el diario de campo y prueba de salida. Como resultado se encontró que el software Jclic es una herramienta adecuada para fortalecer los procesos de aprendizaje de las operaciones básicas en matemáticas, permitiendo desarrollar problemas contextualizados de una manera diferente y motivando a los estudiantes antes, durante y después del desarrollo de cada actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernández Cruz, Luz María, Diana Concepción Mex Alvarez, José Ramón Cab Chan, and Ángel Mora Canul. "La gestión de calidad en el proyecto de desarrollo de software “BITA”." Multidisciplinas de la Ingeniería 5, no. 05 (December 14, 2023): 52–62. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v5i05.188.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se desarrolla una investigación cuyo objetivo general es analizar y evaluar la gestión de calidad del proyecto de desarrollo de software “BITA”, con el uso de un modelo y una herramienta CASE (Computer Aided Software Engineering-Ingeniería de Software Asistida por Computadora) aplicada al proceso. La elección del tema surge de la necesidad de llevar a cabo un proyecto de desarrollo de software de forma efectiva y eficiente. Es decir, aumentar la productividad en el desarrollo de software para alcanzar sus objetivos en términos de recurso, tiempo y calidad. Primeramente, se utilizó la técnica Grupo de discusión para elegir los modelos y herramientas CASE a evaluar. En seguida, se realiza un análisis considerando las características y utilidades de cada una de ellas. Una vez obtenidos el modelo y la herramienta CASE que mejor se alinean al proyecto, se diseña una metodologíaespecífica para él. Finalmente, se evalúan los resultados obtenidos de la metodología implantada en la gestión del proyecto de desarrollo de software “BITA”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz Martínez, William. "Impacto de los procesos de formación en el desarrollo de software." Ignis, no. 5 (July 13, 2013): 10–18. http://dx.doi.org/10.52143/2711-029x.94.

Full text
Abstract:
El desarrollo de software en Colombia y en el mundo ha venido creciendo a pasos realmente agigantados, el nacimiento de esta nueva industria ha traido cambios fundamentales en las organizaciones y empresas dedicadas a desarrollar aplicativos para algún fin o tarea especifica, requiriendo personal especializado para el desarrollo de labores como análisis, diseño y desarrollo de aplicaciones de software, lo que ha obligado a las instituciones de educación superior a ofrecer programas relacionados o con algún tipo de énfasis en esta temática. En la corporación Unificada nacional de educación superior CUN, particularmente en el programa de ingeneria de sistema, se ha venido fortaleciendo el procesos de formación de desarrollo de software como un claro diferenciador de las competencias de los egresados de la CUN frente a otras instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chaparro Mesa, Jorge Enrique, Nelson Barrera-Lombana, and Fredy Alonso León-Socha. "FisicaTIC, plataforma hardware-software para aplicaciones en física e ingeniería." Scientia et Technica 24, no. 3 (September 30, 2019): 354–65. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21081.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que enfrentan los métodos de enseñanza de las ciencias básicas y las ingenierías, es la separación del conocimiento teórico de la formación práctica. En este sentido, las experiencias en laboratorio se convierten en estrategias didácticas pedagógicas muy provechosas; sin embargo, implementarlas requiere de infraestructura física, equipos y materiales que originan grandes inversiones económicas. Como respuesta a esta problemática surge FisicaTIC, una plataforma hardware-software, que permite realizar diversas prácticas de física e ingeniería relacionadas con la cinemática y dinámica de los cuerpos. Esta propuesta pretende desarrollar habilidades de aprendizaje, con la ayuda de las propias herramientas tecnológicas del estudiante, (Smartphone, PC o Tablet). Para el desarrollo de software, se empleó como base metodológica “SCRUM”, sin embargo, esta metodología se integró a un modelo en V, teniendo en cuenta que esta técnica de desarrollo es eficiente para la materialización de productos tecnológicos que requieren de la implementación de subsistemas embebidos de hardware y software, ya que permite precisar con mayor nivel de detalle las herramientas a utilizar en cada una de las fases de desarrollo del producto. Para la validación y verificación del software y hardware construido. Se empleó como referente el estándar IEEE 1012-2016. Finalmente, se debe mencionar que los resultados obtenidos mediante el uso de FisicaTIC, permiten inferir que los estudiantes desarrollan habilidades cognoscitivas durante su interacción con el sistema construido, favoreciendo el abordaje y la comprensión de conceptos relacionados con la cinemática, las fuerzas gravitatorias y el movimiento armónico simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Becerra, José F., and José Canache. "¿SOFTWARE PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA? UN ALIADO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE." Revista FACES 2, no. 1 (October 24, 2022): 64–78. http://dx.doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.222.

Full text
Abstract:
La principal evaluación del desempeño energético de una central termoeléctrica a vapor radica en el estudio de la eficiencia o rendimiento térmico, parámetro clave que nos permite conocer si la central está funcionando de manera adecuada haciendo un buen uso del recurso energético combustible. En la actualidad la Central Termoeléctrica del Centro (Planta Centro) carece de un software que le permita evaluar este parámetro. El objetivo de este trabajo consiste en presentar una experiencia de desarrollo tecnológico para la mejora de la eficiencia energética en Planta Centro, en armonía con los Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 7, 9 y 12 que promueven: la investigación y desarrollo en eficiencia energética; el apoyo al desarrollo de tecnologías, la investigación y la innovación nacionales en los países en desarrollo, y a la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, como el recurso energético combustible, de aquí al 2030. Dicho proyecto consiste en el Desarrollo de un Software de Cálculo de Eficiencias Térmicas, donde se implementó una biblioteca de funciones termodinámicas basada en software libre, siguiendo el decreto 3.390 que establece la prioridad en el empleo de software libre en la Administración Pública Nacional, ya que brinda un marco para el impulso del desarrollo de tecnología propia y sostenible en nuestro país. El software desarrollado brindará una valiosa herramienta al personal de operaciones de la planta que les permitirá evaluar la eficiencia energética, y un ejemplo a la colectividad profesional multidisciplinaria, de iniciativas para impulsar el desarrollo sostenible en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salinas García, Rolando Javier, and Daniel Montes Pimentel. "El desarrollo del sector de software en América Latina y Asia." Relaciones Internacionales 89, no. 1 (June 30, 2016): 151. http://dx.doi.org/10.15359/ri.89-1.7.

Full text
Abstract:
Organizaciones Internacionales como la OCDE, la CEPAL, la ONU y el FMI se han pronunciado a favor del desarrollo del sector de las Telecomunicaciones (TIC´s) en los países emergentes para generar desarrollo económico, y por consiguiente el desarrollo social. Ante esta tendencia el surgimiento de los conceptos de economía y sociedad del conocimiento sirven para re-pensar a la sociedad basada en la creación y el flujo intensivo de conocimiento. Por lo que los nuevos parámetros de desarrollo se han enfocado en los indicadores de acceso al internet, el uso de tecnologías en la sociedad, empresas de alta tecnología e instituciones educativas. El presente artículo versa de una comparación entre México, Uruguay, China y la República de Corea (Corea del Sur), especificamente sobre cómo han desarrollado el sector del software y la forma en cómo se han insertado en el mercado global del software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brito Abundis, Carlos Joaquín. "Metodologías para desarrollar software seguro." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 2, no. 3 (December 5, 2013): C5–1—C5–17. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v2i3.18.

Full text
Abstract:
La seguridad ha pasado de ser un requerimiento no funcional, que podía implementarse como parte de la calidad del software a un elemento primordial de cualquier aplicación. Los hackers y grupos criminales evolucionan día a día y se han convertido expertos en explotar las vulnerabilidades de las aplicaciones y sitios en internet. Para hacer frente a estas amenazas, es necesaria la implementación de metodologías que contemplen en su proceso de desarrollo de software la eliminación de vulnerabilidades y la inclusión de la seguridad como un elemento básico en la arquitectura de cualquier producto de software. Este trabajo revisa algunas de las metodologías que contemplan la seguridad en su proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Andrade Salazar, Milton Temistocles, Anthony Mauricio Goyes Díaz, Joan Fernando Cevallos Sarango, and Selena Elizabeth Rivas Mera. "Low Code para optimizar el tiempo de desarrollo de software." Código Científico Revista de Investigación 4, no. 2 (December 31, 2023): 927–37. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/261.

Full text
Abstract:
La investigación mostró una comparativa sobre la influencia del uso de la tecnología Low Code en la optimización del tiempo de desarrollo de software mediante la implementación de un aplicativo para generar contrapuntos con relación a la programación tradicional. La investigación se basó en un paradigma cualitativo documental. Se realizó una investigación documental en la que se obtuvo información por medio de artículos científicos relacionados con la tecnología Low Code para desarrollar aplicaciones y el uso de la programación tradicional con lenguaje Java. Además, se implementó dos aplicativos usando el método tradicional de programación y el Low Code con la finalidad de dar a conocer su impacto como tecnología para desarrollo de software. Se logró determinar su eficiencia, concluyendo que el desarrollo de programas con low code es una buena alternativa para aquellas personas con pocos conocimientos de programación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Soraluz Soraluz, Aldo Emanuel, Miguel Ángel Valles Coral, and Danny Lévano Rodríguez. "Behavior Driven Development: Best Practices for Software Quality." Ingeniería y Desarrollo 39, no. 1 (October 21, 2021): 190–204. http://dx.doi.org/10.14482/inde.39.1.005.3.

Full text
Abstract:
Asegurar la calidad y funcionalidad de un producto de software es garantizar su correcta estructura, composición, ejecución e integridad, pero en algunos casos estas características se ven afectadas debido a la ineficiente gestión y desarrollo del software. El objetivo de la revisión fue identificar buenas prácticas al usar el desarrollo guiado por comportamientos. Para su desarrollo, se indagó en artículos de investigación categorizados en revistas indexadas en bases de datos como IEEE, ScienceDirect, Scielo, Scopus y Redalyc elaboradas entre los años 2016 y 2020. El análisis y revisión permitió identificar buenas prácticas, como el uso de los escenarios solo para pruebas de funcionalidad, organizar las características en carpetas de acuerdo a los escenarios del sistema, contextualizar el funcionamiento al mismo idioma de los clientes para facilitar la comunicación, el uso de etiquetas para agrupar escenarios, organizar características según necesidades y generar escenarios sin dependencia. Se concluyó que estas buenas prácticas permiten una correcta comunicación, diseño estructurado del software, calidad funcional de cada componente de código y sobre todo un producto eficiente con riesgo mínimo de pérdida de recursos y alto margen de éxito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caicedo Goyes, Fabián Lizardo. "Mejora de la calidad del software a través de la integración y entrega continua." REVISTA ODIGOS 4, no. 2 (June 10, 2023): 45–55. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.899.

Full text
Abstract:
En la actualidad existen muchas formas y métodos de desarrollo de software, los cuales pueden cubrir las necesidades para los que fueron creados o se van a crear, dejando de lado situaciones fundamentales y primordiales a tener en cuenta siempre, como lo son los procesos de seguridad y auditoría de la información. Ahora bien, cuando existen empresas públicas y/o privadas, dedicadas a desarrollar software de manera colaborativa, siempre se debe de tener en cuenta la calidad, medida por la eficiencia y eficacia, tanto en el producto de software, como en su proceso de construcción. El presente artículo científico tiene como objetivo generar un enfoque para mejorar la calidad del software a través de la implementación de prácticas de integración y entrega continua. Se describen los beneficios de la integración y la entrega continua en el proceso de desarrollo de software, y se proporcionan recomendaciones sobre cómo implementar estas prácticas de manera efectiva. A su vez, se presentan varios casos de estudio que ilustran cómo la integración continua y la entrega continua han mejorado la calidad del software en diferentes contextos de desarrollo. Como parte final, se concluye que la estos son prácticas esenciales para mejorar la calidad del software, reducir los costos de desarrollo y aumentar la satisfacción del cliente. Se recomienda que las organizaciones adopten estas prácticas y las integren en su proceso de desarrollo de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

López Álvarez, Diana María. "Método para el desarrollo de software seguro basado en la ingeniería de software y ciberseguridad." INNOVA Research Journal 5, no. 3.1 (November 27, 2020): 263–80. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1440.

Full text
Abstract:
El incremento de los ataques informáticos va en creciente demanda, hoy en día es más frecuente los ciberdelitos a los que nuestros datos están expuestos. Por otro lado, el manejo que se tiene del software y las herramientas utilizadas en informática es lo que representa hoy en día un pilar fundamental en lo que enseñanza e investigación científica se refiere, sin embargo, el concepto va mucho más allá de ello, de la mano de la seguridad informática que involucra muchos más factores de los que se creen, no solo físicos sino lógicos, refiriéndose a todas las aplicaciones que ejecutan en cada uno de los equipos y que forman parte del software. Este trabajo presenta un modelo de software seguro basado en el ciclo de vida de desarrollo de software y pretende crear profesionales capaces de desarrollar productos seguros de software y al mismo tiempo crear conciencia ante los diversos problemas que se pueden originar al no establecer medidas de seguridad en el desarrollo de sistemas. Se realiza un análisis final de la importancia que tiene crear profesionales con conocimiento del uso y aplicación de la seguridad informática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Medina Velandia, Lucy Nohemy, and Daniel Andrés Gutiérrez Medina. "Pautas para optar por una metodología ágil para proyectos de software." Revista Educación en Ingeniería 19, no. 37 (January 16, 2024): 1–8. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v19n37.1292.

Full text
Abstract:
El dinamismo en la industria del software ha transformado la forma en que se desarrollan las aplicaciones. La ingeniería de software ahora se centra en satisfacer las necesidades de manera rápida, flexible y con alta calidad para mejorar la productividad y la satisfacción del cliente. A pesar de la variedad de metodologías de desarrollo disponibles, seleccionar la adecuada para un proyecto específico puede ser un desafío. Este estudio ofrece pautas para la selección de una metodología ágil apropiada para el desarrollo de software, basadas en un análisis de 50 empresas de software, tanto pequeñas como medianas, ubicadas en Bogotá, Colombia. Utilizando un enfoque cuantitativo con alcance descriptivo y explicativo, se recopilaron datos a través de encuestas en línea y entrevistas. Los resultados indican que el 44 % de los desarrolladores prefieren la metodología Scrum, mientras que el 46 % de los líderes de proyectos optan por una combinación de Scrum y Kanban. Estas metodologías ágiles se han convertido en fundamentales en el desarrollo de software actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Durón del Villar, Brenda Liliana, and Mirna Ariadna Muñoz Mata. "Selección de estrategias para la implementación de Mejoras de Procesos Software." RECIBE, REVISTA ELECTRÓNICA DE COMPUTACIÓN, INFORMÁTICA, BIOMÉDICA Y ELECTRÓNICA 2, no. 3 (December 5, 2013): C7–1—C7–16. http://dx.doi.org/10.32870/recibe.v2i3.22.

Full text
Abstract:
La mejora de procesos software se ha convertido en la forma más lógica y obvia de dirigir la creciente necesidad de aumentar la competitividad en las empresas de desarrollo de software. Desafortunadamente no todas las implementaciones de mejoras en los procesos tienen el rendimiento deseado, debido a que los modelos y estándares existentes centran su atención en qué actividades implementar sin abordar el cómo implementarlas. Sin embargo, la identificación de qué actividades implementar no es suficiente y el conocimiento del cómo implementarlas es requerido para el éxito de la implementación de iniciativas de Mejoras de Procesos Software (MPS) en las empresas de desarrollo de software. En este trabajo se presenta los resultados tanto de una revisión del estado actual en la implementación de MPS lograda mediante una revisión literaria así como los resultados de un análisis de empresas locales de Zacatecas logrado mediante la aplicación de entrevistas. Finalmente, se presenta una propuesta para el establecimiento de estrategias para la implementación de MPS basadas en los aspectos contextuales en los cual el software es desarrollado y entregado, tal que, pueda ser seleccionada una estrategia acorde a las necesidades y cultura de trabajo de la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Quiñones-Cuenca, Santiago, and Yasmany García-Ramírez. "Desarrollo de software como estrategia metodológica en Ingeniería Civil." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (November 21, 2022): 1–12. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3786.

Full text
Abstract:
El software es necesario para mejorar el diseño y operación de obras civiles. A pesar de su valioso aporte, durante la formación del Ingeniero Civil es más importante conocer el fundamento físico y matemático que hay detrás de cada modelo. Una combinación de ambos, como desarrollar un software, podría servir para potenciar el aprendizaje. Por ello, el objetivo de este estudio es proponer una metodología de aprendizaje basado en desarrollo de software para estudiantes de Ingeniería Civil. La metodología se aplicó a modelo iRAP para evaluar la seguridad de carreteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales, Raúl Juárez, Luis Alberto Lucrecio González, Petra Baldivia Noyola, Juana Inés Zambrano Dávila, and José Ángel Juárez Morales. "Desarrollo de un sistema web para emitir facturas electrónicas implementando el estandar xml version 4.0 del sat." South Florida Journal of Development 3, no. 4 (August 15, 2022): 5213–27. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n4-089.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta el desarrollo de una aplicación web que permite generar facturas electrónicas con la nueva versión de XML 4.0 exigida por el SAT a partir de enero del 2022. El desarrollo web es un campo que se encuentra en un cambio constante, surgen cada día nuevas herramientas que facilitan la construcción de proyectos web a pequeña, mediana y gran escala, para este desarrollo se uso una arquitectura de desarrollo de software llamada Modelo Vista Controlador (MVC) ya que es un paradigma que emerge como un modelo para facilitar la programación, estandarizando el diseño y manteniendo un esquema que permite organizar cada uno de los elementos del proyecto, así mismo la metodología usada en el desarrollo de este sistema fue SCRUM la cual se considera un marco de trabajo ágil y flexible para gestionar el desarrollo de software ya que permite desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Solis, A., and J. Hurtado. "Reutilización de software en la robótica industrial: un mapeo sistemático." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (September 30, 2020): 354. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13335.

Full text
Abstract:
<p>Existe una tendencia a utilizar los enfoques de reutilización de software en el dominio de los sistemas robóticos industriales, con el fin de acelerar su desarrollo. Aunque algunos estudios muestran los beneficios de desarrollar usando diferentes enfoques de reutilización, estas prácticas no se han incorporado masivamente en la industria, principalmente, debido al desarrollo de software propietario por parte de los fabricantes y a la diversidad del hardware subyacente. Sin embargo, estos estudios han sido de gran valor para avanzar en su adopción. A través de un mapeo sistemático de la literatura, se muestra la adopción de los diferentes enfoques de reutilización, dentro de los cuales se analizan los más utilizados como la ingeniería dirigida por modelos MDE (Model-Driven Engineering), el desarrollo basado en componentes CBSE (Component-based Software Engineering) y la arquitectura basada en servicios (SOA). Por otro lado, se analizan los marcos de trabajo por ser las soluciones más utilizados y en términos de herramientas, se enfatiza en ROS (Robot Operating System) como una plataforma de referencia para el desarrollo rápido de aplicaciones. El principal reto identificado en esta área de estudio es definir estrategias combinadas y prácticas de los enfoques de reutilización MDE, CBSE y SOA, con el fin de aprovechar las diferentes ventajas de reutilización que cada uno ofrece.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Campos Rosa, Jorge Alberto. "Desarrollo y propuesta de protocolos para proyectos de software en ciencias de computación." Ciencia Cultura y Sociedad 8, no. 2 (July 10, 2024): 21–27. http://dx.doi.org/10.69789/ccs.v8i2.627.

Full text
Abstract:
Cuando se construyen grandes proyectos en ingeniería civil, eléctrica o de otras ciencias, se comienza con la elaboración de los respectivos plano de construcción, los cuales determinan las características principales del proyecto. De igual forma, al desarrollar proyectos de informática se debe iniciar con la planificación y la elaboración de la documentación mínima, así como los diagramas necesarios (equivalentes a los planos de construcción) para proporcionar una visión clara de las características finales del proyecto. El presente proyecto de innovación tiene como objetivo proponer un protocolo técnico que permita establecer los parámetros, especificaciones técnicas, documentación técnica mínima requerida y las métricas a evaluar por medio de los cuales permitaa las gerencias y jefaturas de los departamentos y unidades de informática establecer de forma práctica medible la calidad del código y de construcción con la cual se desarrolla los proyectos de informática. La investigación inicia con una encuesta de diagnostico que determinará la situación actual de la aplicación de los diferentes estándares de programación y desarrollo de sistemas. A partir de los resultados de la encuesta se desarrolla la propuesta de protocolo de calidad de código, en el cual se plantean los requisitos mínimos que deben ser observados, así como el uso de software Open Source para evaluar las líneas de código que se producen para verificar su correcta construcción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Villa Quishpe, Manuel, Carlos Centeno Atavallo, Angel Gavilanez Guanoluisa, and José Cadena Moreano. "Herramientas para el desarrollo de software. Una revisión." Revista Científica de Informática ENCRIPTAR 6, no. 11 (December 31, 2023): 53–64. http://dx.doi.org/10.56124/encriptar.v6i11.0004.

Full text
Abstract:
En la investigación presente se manifiesta las metodologías de desarrollo de software mediante el análisis y lectura comprensiva de artículos científicos y tecnológicos, con el objetivo de definir qué metodologías de desarrollo de software son adecuadas para cada campo computacional que constantemente se actualizan. Desde el punto de vista académico la aplicación teórica de metodologías de desarrollo de software permite elaborar un sistema computacional de calidad y que cumpla con los estándares requeridos por el cliente, de este modo se obtienen resultados positivos debido a las amplias referencias de documentaciones verídicas que complementan los conocimientos tecnológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rivera Ramírez, Jimmy Gabriel, Esther Eizabeth Gonzabay De La A, and Bolívar Mauricio Mendoza Moran. "Gestión y Mejora de Procesos de Desarrollo de Software." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 5 (October 14, 2023): 3191–210. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7948.

Full text
Abstract:
La mejora de procesos de software (SPI) ha recibido mucha atención tanto en la academia como en la industria. SPI tiene como objetivo mejorar la eficacia del proceso de desarrollo de software. Se han desarrollado varios enfoques diferentes para SPI, incluido el Modelo de madurez de capacidad (CMM) de SEI, más recientemente la Integración del modelo de madurez de capacidad (CMMI). La investigación muestra un informe que indica los beneficios y dificultades de la implantación de la mejora de los SPI en la PYMES. Se hizo una revisión de la literatura y la comparación de varios casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Giraldo, Fáber D., and Mónica Michelle Villegas Arias. "Propuesta de mejora de procesos software basada en PSP para contextos de teletrabajo." Revista Ingenierías Universidad de Medellín 18, no. 34 (June 28, 2019): 83–101. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v18n34a6.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una propuesta de especificación de mejora en el proceso software para contextos de teletrabajo basada en el framework Personal Software Process (PSP) del Software Engineering Institute (SEI). La propuesta describe una especificación de un proceso software, para que los desarrolladores que inician su trabajo en la modalidad de teletrabajo, y que no tengan este proceso definido, mejoren la forma de realizar los desarrollos. Tradicionalmente, un profesional de software, al incursionarse en el modo del teletrabajo, está ausente de un entorno laboral usual y se somete a sus propias maneras de llevar a cabo un desarrollo, por lo cual, se puede presentar que el profesional no tenga un proceso específico para desarrollar software o que no conozca alguno en particular. La propuesta en este artículo se enfoca en brindar una mejora para que pueda tener un proceso software base por el cual pueda abordar los retos particulares del teletrabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chinarro Morales, Evelyn, María Elena Ruiz Rivera, and Edgar Ruiz Lizama. "Desarrollo de un Modelo de Pruebas Funcionales de Software Basado en la Herramienta SELENIUM." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13498.

Full text
Abstract:
<p>Este proyecto se enfoca en presentar un modelo de referencia tomando herramientas ya creadas para automatizar el proceso de realización de las pruebas funcionales durante la fase de evaluación de la calidad del producto desarrollado. Esta automatización contempla la evaluación de ciertas herramientas automatizadas de administración de pruebas, así como la automatización de pruebas funcionales.</p><p>El desarrollo del software y el logro de un servicio informático de primera calidad es lo que actualmente se logra con las pruebas funcionales hechas en la etapa de desarrollo. Este proceso es una parte muy importante y crítica dentro del proceso de desarrollo de software, y debe realizarse con la mayor eficacia y la mejor eficiencia. Durante el proyecto se conocieron los procesos actuales que forman parte de la metodología de desarrollo de aplicaciones, tanto teórica como práctica. Se evaluaron herramientas y metodologías para automatización de pruebas. Se consideró muy importante que las soluciones tanto metodológicas como técnicas apoyen aspectos como: encontrar defectos en fases más tempranas del desarrollo, lograr mayor y mejor cobertura de funcionalidad durante las pruebas, la ejecución de las pruebas viables en costo y tiempo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gaitán Peña, Carlos Alberto. "Líneas de Productos Software: Generando Código a Partir de Modelos y Patrones." Scientia et technica 22, no. 2 (June 30, 2017): 178. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.9131.

Full text
Abstract:
La Reutilización contribuye al desarrollo de herramientas de software con un alto potencial de flexibilidad, permitiendo el uso de componentes en diversos desarrollos, extendiendo las capacidades, mejoras y funcionalidades del software. Un nuevo paradigma de desarrollo denominado “Líneas de Producto Software”, es una tendencia cada vez más utilizada por diseñadores por cuanto permiten el desarrollo de diversos modelos o sistemas software los cuales comparten entre sí características a partir de un núcleo común altamente Reutilizable. Este Artículo es el resultado de una propuesta de diseño de un prototipo para generación de código automatizado a partir de modelos MDA y la implementación de Patrones de diseño como MVC, presentes en la mayoría de generadores de código de tipo comercial y otras herramientas GNU, las cuales transforman códigos para sistemas Transaccionales CRUD en plataformas como JSP, ASP, PHP, Ruby, etc; para entornos Web. El uso del prototipo se planteó a partir de un Lenguaje común, pero su implementación puede extenderse a otros lenguajes o especificaciones debido a su alto grado de Usabilidad y Fiabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Calvo-Valverde, Luis Alexander. "Metodología iterativa de desarrollo de software para microempresas." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 3 (September 1, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i3.2415.

Full text
Abstract:
<p class="p1">En los últimos años, Costa Rica ha experimentado un creciente aumento en el número de microempresas de desarrollo de <span class="s1"><em>software</em></span>, pero este crecimiento no ha ido acompañado del uso de metodologías apropiadas para el desarrollo de <span class="s1"><em>software </em></span>en este tipo de empresas. Esta situación se debe a varios motivos: carencia de formación en ingeniería de <span class="s1"><em>software </em></span>por parte de los creadores de la compañía, urgencia aparente de producir código a toda costa en detrimento de la planificación, uso inadecuado de metodologías que generan un exceso de trabajo administrativo, entre otros. </p><p class="p1">Aunado a lo anterior, el mundo empresarial vive vertiginosas transformaciones que demandan soluciones que rápidamente se adapten a los cambios. Las metodologías de desarrollo iterativas, como la propuesta en el presente trabajo, permiten más ágilmente adaptarse a esta variabilidad de requerimientos que vive el sector de TI. </p><p class="p1">El presente trabajo hace un diagnóstico sobre las características de las microempresas costarricenses de desarrollo de <span class="s1"><em>software</em></span>; seguidamente, determina las mejores prácticas en las metodologías de desarrollo de <span class="s1"><em>software</em></span>, para luego hacer un análisis comparativo y proponer una metodología de desarrollo que se adecúe a este tipo de organizaciones. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cárdenas Villavicencio, Oscar Efrén, Mariuxi Paola Zea Ordóñez, Milton Rafael Valarezo Pardo, and Ricardo Alexander Ramón Ramón. "Comparativa de tendencias de desarrollo de software móvil." 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC 10, no. 1 (March 29, 2021): 123–47. http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2021.101.123-147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Laredo Montero, Aturo W. "Indicadores de calidad en el desarrollo de software." Paradigmas 3, no. 1 (July 4, 2018): 101–8. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1485.

Full text
Abstract:
Establecer sistemas de medición y evaluación es una pieza básica de calidad de software, más aún dentro de la actual tendencia a externalizar el desarrollo, que es realizado por consultoras o desarrolladores de software externos.Pero aunque los desarrollos sean ejecutados internamente por un área de la propia entidad o externamente por una empresa que tenga certificación en calidad de software, no garantiza que su software, sin embargo, en ese camino, nos conlleva a experimentar metodologías que sumado a criterios y experiencias particulares han sabido otorgar un grado importante de confianza a determinados procesos del ciclo de vida de un software y a los desarrolladores al momento de la evaluación final de un Software.Si bien es cierto que la calidad de un software depende mucho de la concepción del requerimiento, es mucho más importante saber lo que no se sabe al inicio. Se refiere a la elasticidad de un producto y que se adapte al cambio constante de requerimientos para que la calidad del producto no se degenere con el transcurso del tiempo.Entre la calidad logrado al momento de terminar un producto y mantener la misma calidad posterior a la implementación es el objetivo de ésta investigación que trata en lo posible de especificar algunos indicadores que contribuyen de manera específica a lograr dicho objetivo.Estos se hallan al inicio del proyecto y se certifican y evalúan al final. Por lo tanto los requerimientos bien analizados definen al final la calidad de un producto y posterior al mantenimiento del mismo para que no pierda la calidad inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Anabalón, Gustavo. "Software y herramientas especializadas en beneficio de la docencia." Calidad en la Educación, no. 19 (May 28, 2003): 67. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n19.361.

Full text
Abstract:
El fuerte impacto de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs) en prácticamente todas las áreas de desarrollo de nuestra sociedad se ha manifestado con la apertura de grandes oportunidades para mejorar la efectividad y productividad aplicables a las más variadas disciplinas. En la primera parte de este documento se describen los principales factores que han condicionado la incorporación de la tecnología al desarrollo de la educación, para luego demarcar el amplio espectro de necesidades académicas y de la docencia propiamente tal, donde los distintos programas y aplicaciones computacionales pueden aportar significativamente, así como las diversas opciones de licenciamiento que ofrece el mercado. A continuación se mencionan algunos aspectos de la experiencia de la Universidad de Chile, se describen algunos acuerdos y convenios de licenciamiento, se reseñan algunas prácticas en el uso de plataformas y programas de autor y se señalan algunos productos creados con desarrollos propios. Finalmente, se reflexiona sobre algunos desafíos institucionales en torno al tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Larco Ampudia, Andrés, and Richard Muñoz. "Pensando en la inclusión: diseñando un catálogo de aplicaciones para personas con discapacidad visual." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 9 (December 22, 2022): 244–61. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.90.764.

Full text
Abstract:
Con el uso de las TIC en la educación, varias instituciones han desarrollado su interés en utilizar el Internet para mejorar sus servicios. Sin embargo, varios de estos servicios se ofrecen como aplicaciones las cuales, la mayor parte del tiempo, resultan difíciles de encontrar y descargarlas, no se encuentran correctamente indexadas y categorizadas; más aún, en el Ecuador no existen catálogos que ofrezcan estas aplicaciones. El objetivo de este proyecto es desarrollar un catálogo digital de software para personas con discapacidad visual que sea accesible, amigable con el usuario, y permita acercar todas estas aplicaciones a los usuarios. Se realizó una investigación preliminar para identificar tanto aplicaciones web y móviles, así como catálogos que estén relacionados con la discapacidad visual. Se analizaron tanto catálogos web como móvil para determinar las características y necesidades con las que debía cumplir el catálogo digital de software. Posteriormente, se evaluaron las aplicaciones web y móvil utilizando MARS. Durante el desarrollo de cada prototipo se utilizaron los cinco planos de UX. Para lograr obtener una aplicación totalmente funcional, el “Instituto Mariana de Jesús” colaboró durante el desarrollo de la aplicación brindando comentarios y retroalimentación sumamente importante, así como, ayudar a evaluar cada uno de los prototipos. El catálogo digital de software cumple con las necesidades de las personas con discapacidad visual y apoya su desarrollo tanto educativo como de su día a día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Herrera de la Barrera, Jasmín, Juan Miguel Martínez Buendía, and Laura Martínez García. "Software de sostenibilidad turística para el cumplimiento de la NTS colombiana." Turismo y Sociedad 28 (December 10, 2020): 187–205. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n28.09.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en el diseño, el desarro­llo y la evaluación de una herramienta tecno­lógica llamada “NTSOFT” como instrumento de utilidad empresarial para prestadores de servicios turísticos, que permita generar un diagnóstico y estadísticas que identifiquen el nivel de cumplimiento de los establecimien­tos ante los criterios normativos de calidad de la norma técnica sectorial colombiana. En el proyecto se utilizaron dos metodologías para el desarrollo de sistemas de información que dieron como resultado la construcción de un marco conceptual del tema, un diagnóstico del problema y un análisis para identificar y definir los objetivos del software por me­dio de un modelo para la implementación de la norma, así como el diseño y desarrollo del sistema y su evaluación a partir de una muestra representativa de 37 expertos, para lo cual se empleó la técnica de índice de con­cordancia. Los resultados de esta evaluación van dirigidos a validar un uso óptimo de los recursos ambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, y al aseguramiento de las actividades económicas a largo plazo que garanticen el cumplimiento de la norma técnica sectorial impuesta por el Gobierno colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Layedra Larrea, Natalia Patricia, Marco Vinicio Ramos Valencia, Blanca Faustina Hidalgo Ponce, and Angela Elizabeth Samaniego Orozco. "Análisis de la aplicación de pruebas funcionales y pruebas de usabilidad de software en el desarrollo de sistemas web." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 180–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..845.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es analizar la aplicación de pruebas funcionales y pruebas de usabilidad en sistemas web. Para aplicar dichas pruebas se desarrolló un sistema web para la gestión de reuniones eclesiásticas para la Iglesia Bíblica Riobamba. El sistema fue desarrollado utilizando la metodología de desarrollo SCRUM, que permitió realizar un análisis de los requerimientos levantados tanto en prioridad de desarrollo como en el tiempo en que se realiza cada uno; además, se utilizó la tecnología AngularJS para el front end, mientras que para el back end se trabajó con el lenguaje de programación JAVA en el entorno de desarrollo Netbeans 8.2, y servicios RestFULL que permiten la conexión entre el front end y el back end. Finalmente, para la gestión de la base de datos se utilizó PostgreSQL. Sobre el sistema se han ejecutado pruebas de funcionamiento y usabilidad. Para obtener los resultados de la usabilidad del sistema se aplicó una encuesta de usabilidad a un grupo de 20 usuarios con distintos roles dentro del sistema, de los cuales el 90.14% manifestaron que pudieron usarlo fácilmente. Las pruebas de funcionamiento se aplicaron en el módulo de autenticación de usuarios, considerando que existen varios roles. Como resultado de las pruebas de funcionamiento se obtuvo un funcionamiento adecuado del módulo, en base a lo esperado por los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

López-Mora, Dora, Marco Villamar-Coloma, Ángela Bravo-Pino, and Evelin Lozano-Rodríguez. "El uso de las metodologías agiles y su importancia para el desarrollo de software." Killkana Técnica 3, no. 1 (September 18, 2019): 25–30. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i1.473.

Full text
Abstract:
Desarrollar un software sin duda no es trabajo fácil, por esta razón existen diversas metodologías para facilitar el proceso en el desarrollo de proyectos, en este caso de Ingeniería de software. Las Metodologías de desarrollo ágil permiten mejores resultados, en el transcurso del ciclo de vida para el mejoramiento continuo en el desarrollo del producto basado en el aprendizaje, Innovación y cambios continuamente con el fin de mejorar la calidad, fiabilidad y seguridad del software. Por otra parte, tenemos aquellas propuestas más tradicionales que se centran especialmente en el control del proceso, estableciendo rigurosamente las actividades involucradas, los efectos que se deben producir, las herramientas y notaciones que se usarán, siendo muy efectivas en unos casos, pero también, presentado problemas en muchos otros. Las metodologías ágiles están revolucionando la manera de producir software, y a la vez generando un amplio debate entre sus seguidores y quienes por escepticismo o convencimiento no las ven como alternativas antes las metodologías tradicionales. En este artículo a través de una revisión bibliográfica se pretende evidenciar el impacto de las metodologías agiles en la actualidad al momento de desarrollar un software especialmente Scrum y Programación Extrema (eXtreme Programming, XP) a la que se considera la metodología ágil más popular en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López-Mora, Dora, Marco Villamar-Coloma, Ángela Bravo-Pino, and Evelin Lozano-Rodríguez. "El uso de las metodologías agiles y su importancia para el desarrollo de software." Killkana Técnica 3, no. 2 (August 19, 2019): 23–28. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v3i2.531.

Full text
Abstract:
Desarrollar un software sin duda no es trabajo fácil, por esta razón existen diversas metodologías para facilitar el proceso en el desarrollo de proyectos, en este caso de Ingeniería de software. Las Metodologías de desarrollo ágil permiten mejores resultados, en el transcurso del ciclo de vida para el mejoramiento continuo en el desarrollo del producto basado en el aprendizaje, Innovación y cambios continuamente con el fin de mejorar la calidad, fiabilidad y seguridad del software. Por otra parte, tenemos aquellas propuestas más tradicionales que se centran especialmente en el control del proceso, estableciendo rigurosamente las actividades involucradas, los efectos que se deben producir, las herramientas y notaciones que se usarán, siendo muy efectivas en unos casos, pero también, presentado problemas en muchos otros. Las metodologías ágiles están revolucionando la manera de producir software, y a la vez generando un amplio debate entre sus seguidores y quienes por escepticismo o convencimiento no las ven como alternativas antes las metodologías tradicionales. En este artículo a través de una revisión bibliográfica se pretende evidenciar el impacto de las metodologías agiles en la actualidad al momento de desarrollar un software especialmente Scrum y Programación Extrema (eXtreme Programming, XP) a la que se considera la metodología ágil más popular en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Regueira Rojas, Jesús Javier, Virgilio Alberto Regueira Molina, and Viviana Rosalia Toledo Rivero. "Sistema informático para la gestión de la información de los ciclones tropicales." Sociedad & Tecnología 3, no. 2 (July 1, 2020): 34–41. http://dx.doi.org/10.51247/st.v3i2.65.

Full text
Abstract:
El propósito principal de este trabajo es el desarrollo de una aplicación web para la Gestión de la Información de los Ciclones Tropicales; se desarrolla en la Universidad de Cienfuegos para el Centro Meteorológico Provincial (CMP) de Cienfuegos. El sistema permite la administración, el manejo y análisis de toda la información referente a los ciclones tropicales originados desde el año 1851 hasta la actualidad de una forma rápida y eficiente. El sistema facilita el trabajo operativo de los meteorólogos del Grupo de Pronósticos en temporada ciclónica al integrar los datos -antiguamente en diferentes medios-, y proporcionando de forma rápida información relevante. Se utilizan como herramientas en el diseño la metodología de desarrollo de software Proceso Unificado de Desarrollo de Software (RUP), UML como lenguaje de modelado, PHP como leguaje de programación y el framework Yii2 para el desarrollo de la aplicación web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez-Aguilar, Verónica, Sandra Luz Canchola Magdaleno, Estela Lizbeth Muñoz Andrade, and Rebeca Garzón Clemente. "Repositorio de Software Educativo: Una aproximación de desarrollo conceptual." EDMETIC 11, no. 1 (April 11, 2022): 7. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v11i1.13460.

Full text
Abstract:
La conceptualización sobre los repositorios se ha diversificado ampliamente con base en su aplicación contextual y disciplinar. En esta diversificación no se precisa una definición específica para los Repositorios de Software Educativo (RSE). El objetivo de esta investigación documental fue desarrollar un concepto que permitiera especificar que es un RSE. Se aplicó el método de Cartografía Conceptual que es un procedimiento de análisis crítico en cuatro fases: 1) Búsqueda de documentos pertinentes al problema; b) Definición de los criterios de inclusión y exclusión de documentos; 3) Análisis de datos con 8 categorías: desarrollo histórico, noción, categorización, clasificación, diferenciación, ejemplificación, teorización y caracterización; 4) Interpretación de los resultados bajo la perspectiva educativa del software. Los resultados muestran 11 tipos de repositorios: Digital, Institucional, Agregador, Temático, de Material Educativo Digital, de Documentos Administrativos, de Objetos de Aprendizaje, de Componentes de Software y/o de Activos de Software, Nacionales y los de Datos. El hallazgo más importante sugiere que, un RSE es un repositorio digital, institucional y temático, de acceso abierto y aplicación interdisciplinar que almacena procesos de ingeniería para el desarrollo de software ágil, componentes o activos, empleados en la construcción de recursos educativos y objetos de aprendizaje del área pedagógica específicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hernández Paez, Andy, Javier Alejandro Domínguez Falcón, and Alejandro Andrés Pi Cruz. "Arquitectura de software para el desarrollo de videojuegos sobre el motor de juego Unity 3D." I+D Tecnológico 14, no. 1 (June 11, 2018): 54–65. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.1.1803.

Full text
Abstract:
En los últimos años la arquitectura de software se ha consolidado como una disciplina que intenta contrarrestar los efectos negativos que pueden surgir durante el desarrollo de un producto informático, ocupando un rol significativo en la estrategia de negocio de una organización que basa sus operaciones en el software, volviéndose necesaria para todo tipo de desarrollo, incluyendo los videojuegos. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar una arquitectura de software para videojuegos desarrollados sobre el motor de juego Unity 3D, que permita organizar y estructurar sus características funcionales básicas. A partir del estudio de arquitecturas usadas en videojuegos se agruparon las clases candidatas de la solución propuesta, identificándose los paquetes principales, dependencias entre ellos, patrones de diseño y buenas prácticas empleadas, concretando una arquitectura de software basada en la integración de los tipos de arquitectura: en capas y basada en componentes. Se desarrolla un prototipo funcional de un videojuego del género plataformas, empleando para describirlo elementos del diseño de videojuegos, especificación de mecanismos y las vistas propuestas por Robert Nord: conceptual, de módulos, de código y de implementación. La arquitectura propuesta fue validada a través de las técnicas de evaluación basadas en prototipos, en escenarios y en conjunto con la aplicación del método de Análisis de Acuerdos de Arquitectura de Software. Con la aplicación de esta técnica se identificaron los riesgos presentes en la arquitectura propuesta, teniendo en cuenta el comportamiento de atributos de calidad sobre la solución, según el modelo ISO/IEC 25010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Krajnc, Elmar, Jeff Schmidt-Peralta, and Samanta Ramijan-Carmiol. "Solución de Software para la Recopilación y análisis de Datos de Redes Sociales (inglés)." Revista Tecnología en Marcha 27 (December 1, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i0.2145.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Este proyecto fue desarrollado en el semestre de invierno de 2013, como una iniciativa del Grupo de Investigación y Desarrollo, KMU goes Mobile, del departamento de TI de la FH Joanneum, University of Applied Sciences, in Kapfenberg, Austria. Dos partes principales componen el proyecto. Primero la investigación sobre Social Media Marketing para Pequeña y Mediana Empresa y segundo: el desarrollo de una solución Web adaptable para la recopilación y análisis datos de Social Media, los cuales de detallan en este documento. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mayta Huatuco, Rosmeri, and Víctor Pérez Quispe. "Modelos Dinámicos y la Ingeniería del Software." Industrial Data 3, no. 2 (April 2, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v3i2.6672.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se analiza el proceso de desarrollo del software (PDS), como un conjunto de herramientas, métodos y prácticas que permiten producir software. Se presenta miodelos dinámicos para simular entornos de desarrollo en una organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mamani Rodríguez, Zoraida Emperatriz, Luz Del Pino Rodríguez, and Juan Carlos Gonzales Suarez. "Arquitectura basada en Microservicios y DevOps para una ingeniería de software continua." Industrial Data 23, no. 2 (December 31, 2020): 141–49. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i2.17278.

Full text
Abstract:
Los microservicios se conciben como un estilo arquitectónico enfocado a desarrollar aplicaciones mediante un conjunto de servicios, independientes, escalables, colaborativos, evolutivos, capaces de autoadaptarse a ecosistemas complejos. Por otro lado, DevOps es un paradigma que utiliza un conjunto de principios enfocado en la entrega e integración continua de software, esto implica una nueva cultura para desarrollar y desplegar software en contextos altamente colaborativos y agiles orientados a reducir la brecha que existe entre el desarrollo y las operaciones. Es en este contexto que el presente trabajo propone una Arquitectura basada en Microservicios y DevOps para una ingeniería de software continua y aplica la propuesta mediante un caso de estudio con la participación de equipos de desarrollo conformados por los estudiantes de los cursos de Taller de Construccion de Software y de Sistemas de los semestre académicos: 2018-1, 2018-2, 2019-1, 2019-2 y liderados por los autores de la presente investigación; como resultado de valor se tiene un producto de software constituido por un conjunto de Apps implementado con tecnologías stack lideres bajo un enfoque disruptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tinoco Gómez, Oscar, Pedro Pablo Rosales López, and Julio Salas Bacalla. "Criterios de selección de metodologías de desarrollo de software." Industrial Data 13, no. 2 (March 22, 2014): 070. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i2.6191.

Full text
Abstract:
El desarrollo de software no es una tarea sencilla, por mucho tiempo esta labor se ha llevado adelante sin una metodología defi nida. Al respecto algunos autores defi nen una metodología como una colección de procedimientos, técnicas, herramientas y documentos auxiliares que ayudan a los desarrolladores de software en sus esfuerzos por implementar nuevos sistemas de información. En las dos últimas décadas, respecto a estas metodologías de desarrollo de software se ha entablado un intenso debate entre dos grandes corrientes. Por un lado, las denominadas metodologías tradicionales, centradas en el control del proceso, con un riguroso seguimiento de las actividades involucradas en ellas. Por otro lado, las metodologías ágiles, centradas en el factor humano, en la colaboración y participación del cliente en el proceso de desarrollo y a un incesante incremento de software con iteraciones muy cortas. El artículo presenta una propuesta, en medio de este debate, para seleccionar una metodología de desarrollo de software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mora, Daniel. "Discapacidad y Software en Colombia." Mare Ingenii 1, no. 2 (October 1, 2019): 23–28. http://dx.doi.org/10.52948/mare.v1i2.188.

Full text
Abstract:
Este documento aborda el concepto de personas diversamente hábiles o discapacitadas, sus estadísticas, clasificación y características en Colombia, con el fin de establecer las necesidades de un grupo específico de esta población. Además, mediante la identificación de tecnologías de software, establecer las bases para el análisis, diseño y desarrollo de una aplicación web o móvil que permita aportar a su inclusión en la sociedad y mejorar su calidad de vida. Finamente, este proyecto está enmarcado dentro de los objetivos de la investigación del semillero de Desarrollo de Software, del programa de ingeniería de sistemas, en la Fundación Universitaria San Mateo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography