Academic literature on the topic 'Desarrollo endógeno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo endógeno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo endógeno"

1

Mesa Bedoya, Juan Camilo. "Paradiplomacia y Desarrollo Endógeno." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 115. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e115.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo presentar una metodología para determinar la incidencia de la paradiplomacia en el desarrollo territorial. Por lo tanto, el diseño metodológico constituye la metodología planteada en sí misma y aplicada a un estudio de único caso, el de la ciudad de Medellín, Colombia, en el periodo 2000-2015. Tras este ejercicio es posible concluir que la metodología formulada puede ser parametrizada a cualquier caso de paradiplomacia. También fue posible concluir que el desarrollo de la ciudad de Medellín está vinculado en gran medida a su proceso de paradiplomacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Arenas, Ivan Dario. "Del desarrollo económico al desarrollo económico endógeno: una mirada desde el pensamiento complejo." Revista CINTEX 23, no. 1 (October 19, 2018): 12–23. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.308.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico endógeno supone un cambio de paradigma en la forma de pensar el desarrollo en las regiones, en un intento por explicar los procesos de generación y acumulación de riqueza, y el papel que juegan los actores locales en estos procesos. En el presente texto se pretende hacer un análisis de la evolución de los conceptos de desarrollo económico, desarrollo económico local y desarrollo económico endógeno, y cómo el cambio de paradigmas en la manera de analizar el territorio y las comunidades, y su influencia en la consolidación de los sistemas productivos locales ha generado nuevas formas de pensar el desarrollo desde las regiones haciendo hincapié en las capacidades endógenas, el capital humano y una serie de factores intangibles que no solo obedecen a criterios de medición funcionales y mecanicistas. Dicho análisis se realiza desde la concepción del pensamiento complejo, como una manera de entender las regiones y comunidades, sus interacciones, sus características y los cambios en las teorías del desarrollo a partir de nuevos paradigmas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quito Cortez, Segundo Martin, Dorian Damián Flores Aguilera, and Yonimiler Castillo Ortega. "Estrategia de desarrollo endógeno: una propuesta para comunidades ecuatorianas." Ciencia Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 93–113. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1518.

Full text
Abstract:
Introducción. El desarrollo endógeno y exógeno de un territorio se refiere al mecanismo de su desarrollo económico interno y externo, respectivamente. Varios estudios aseguran que existe un potencial elevado enfocado el desarrollo de los territorios rurales inmersos en un esquema de transformación de su orientación productiva, especialmente en lugares existen lineamientos políticos que apoyen al empleo y a la educación, y enfatizan en el desarrollo endógeno como una estrategia viable para el desarrollo rural. Objetivo. Desarrollar una estrategia de implementación de un proceso de desarrollo territorial basado en los principios endógenos que permita a los gobiernos locales y sus comunidades determinar un plan de acción con líneas de trabajo definidas en un proceso de desarrollo de carácter participativo y con un enfoque integral. Metodología. La investigación es de tipo analítica, descriptiva, y lógico-deductiva de tipo no experimental; la propuesta es sometida a un proceso de validación aplicando el método Delphi de juicio de expertos en el área de desarrollo y planificación rural. Resultado. Como resultado se dispone de una estrategia denominada DAPDEP (Diagnostico – Actores involucrados – Políticas comunitarias - DEsarrollo humano y cultural – Plan de acción, validada para su aplicación en el sector rural ecuatoriano. Conclusión. La estrategia DAPDEP propuesta, tiene una valoración adecuada para su implementación, en un promedio de 86% los expertos validan la guía y en un 85% recomiendan su aplicación en los sectores rurales del Ecuador, cumpliendo el objetivo de la investigación y respondiendo favorablemente a la pregunta de investigación planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elgueta Rosas, Raúl, and Vicente Espinoza Espinoza. "Tres perspectivas sobre el desarrollo regional endógeno." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 28 (2015): 9–28. http://dx.doi.org/10.4206/racs.2015.n28-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castel, Guillermo Ramón Velásquez, and Carmen Bastidas de Figueras. "El modelo de desarrollo endógeno bolivariano en Venezuela: el caso del núcleo de desarrollo endógeno Ciudad Oritupano." COLÓQUIO - Revista do Desenvolvimento Regional 18, no. 3, jul/set (July 4, 2021): 40–62. http://dx.doi.org/10.26767/coloquio.v18i3.2119.

Full text
Abstract:
Venezuela atraviesa hoy una etapa de crisis caracterizada, entre otros aspectos, por desabastecimiento de alimentos, empobrecimiento de la población y altos niveles de improductividad. Sin embargo, durante la década del 2000 se implementaron un conjunto de proyectos que buscaban ofrecer modelos alternativos de desarrollo que se suponía evitarían este escenario. Este artículo pretende describir algunos aspectos del modelo de “Desarrollo Endógeno Bolivariano”, y caracterizar el caso específico de lo que fue el Núcleo de Desarrollo Endógeno Ciudad Oritupano, creado bajo ese enfoque y dentro de ese contexto. Se hace énfasis en los aspectos teóricos propuestos para el progreso de este emprendimiento. Los datos presentados provienen de un estudio descriptivo de campo que se apoyó en entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, observación estructurada y análisis documental sobre los fundamentos que idealizaban tanto al modelo como a la unidad local de desarrollo endógeno. Los principales resultados detallaron avances significativos sobre el aumento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad en estudio, a la par de desajuste entre la idealización teórica, la realidad de la población involucrada, y los objetivos propuestos al modelo de desarrollo, así como contradicciones en el carácter endógeno del proyecto y su planificación democrática. También la ausencia de un carácter sostenible en las actividades propuestas a la referida unidad de desarrollo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Curbelo Ranero, José Luis. "M.E.D.E.A. (Modelo endógeno de desarrollo económico para Andalucía)." Revista de Estudios Andaluces, no. 7 (1986): 13–36. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1986.i07.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soares, Marisa, and Luis Antonio Ccopa Ybarra. "LA PERSPECTIVA DEL DIALOGO INTERCIENTÍFICO: una directiva para transdisciplinariedad cultural y epistemológica." ODEERE 4, no. 7 (June 30, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.22481/odeere.v4i7.4620.

Full text
Abstract:
En ese artículo de naturaleza bibliográfica explicamos porque el diálogo intercientífico permite que se transcienda la homogeneidad de una epistemología involucrada en sí misma, expandiéndose para la transdisciplinariedad cultural y epistemológica. Analizamos dos nuevos modelos de paradigma alternativo, a saber: el vivir bien y el desarrollo endógeno sustentable. Consideramos que esas concepciones filosóficas tienen el desafío de desarrollar nuevas posibilidades epistemológicas y metodológicas que permitan el cambio de la realidad social e histórica. Palabras clave: Diálogo Intercientífico. Epistemología Transdisciplinar. Desarrollo Endógeno Sustentable. Vivir Bien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Aguilera, Zulay Natalia. "Planificación territorial, una valoración desde las perspectivas del desarrollo rural endógeno en el caso de la parroquia Malacatos, del cantón Loja." ConcienciaDigital 4, no. 1.1 (February 5, 2021): 101–23. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1549.

Full text
Abstract:
Introducción. El desarrollo endógeno surge como una alternativa a los enfoques tradicionales del desarrollo, para incorporarle sobre todo una visión participativa y territorial, que supere perspectivas puramente agrarias e introduzca connotaciones sociales, ambientales, políticas, económicas, institucionales, etc. Promueve la búsqueda del “progreso” a partir de las valoraciones e intereses de los actores clave del territorio y haciendo uso de los recursos materiales e inmateriales propios de cada localidad. Objetivo. Determinar el aprovechamiento de los recursos endógenos para el desarrollo rural, que fueron considerados en la planificación territorial de la parroquia Malacatos en el periodo 2014 – 2019. Metodología. El diseño de investigación fue cualitativo, con alcance descriptivo – analítico, desarrollada bajo un estudio de caso en la parroquia rural Malacatos. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los presidentes del gobierno local de la parroquia, tanto del periodo de estudio, como de la actual administración; y, a actores territoriales clave; así mismo se realizó la revisión documental de su instrumento de planificación del periodo de estudio, a partir de una matriz de valoración estandarizada. Resultados. Los principales resultados muestran que la parroquia cuenta con el cultivo de la caña de azúcar y la actividad turística, como recursos y potencialidades endógenas determinantes, sin embargo, la planificación territorial del periodo 2014 – 2019 no logró enfocar totalmente sus intervenciones en el aprovechamiento de estos elementos clave. Aspectos como las competencias legales del gobierno local, el bajo nivel de asociatividad de la población, la dispersión del proceso participativo y las prioridades de intervención a causa de la indefinición de un modelo de desarrollo integral, fueron algunas de las variables que aportaron en este sentido. Conclusión. La planificación territorial 2014 – 2019 de Malacatos tiene algunas características importantes para ser generadora de desarrollo endógeno, sin embargo, no ha logrado aprovechar totalmente los recursos propios/ identitarios del territorio para este fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elgueta Rosas, Raúl, and Vicente Espinoza Espinoza. "Tres perspectivas sobre el desarrollo regional endógeno." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 28 (2015): 9–28. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Collazos Astudillo, Néstor Javier, and David Arturo Ospina Ramírez. "El gerente educativo como gestor del desarrollo endógeno y la innovación educativa en zonas rurales." Plumilla Educativa 19, no. 1 (June 30, 2017): 13–26. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2471.2017.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión teórica, relaciona el rol del gerente educativo en sectores rurales, con el desarrollo de las comunidades desde los postulados del desarrollo endógeno. El documento realiza aproximaciones teóricas en el tema, en el marco de la especialización en gerencia educativa de la Universidad Católica de Manizales. Por lo tanto, el documento, pretende en primera instancia reflexionar sobre el desarrollo endógeno en los contextos rurales y cómo este tipo de desarrollo, puede favorecer la innovación sostenible en la educación. Existen diversos criterios y factores que fortalecen la innovación educativa; en este documento se describe el desarrollo endógeno como una propuesta para los gerentes educativos, en búsqueda de generar procesos innovadores sostenibles y que lleven al desarrollo de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo endógeno"

1

Cox, Tomás. "Desarrollo endógeno : adaptabilidad en el espacio rural." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100992.

Full text
Abstract:
Se plantea como objetivo discutir conceptos que puedan alimentar las prácticas de ordenamiento territorial, tomando en consideración la actual ecología global de competencia y colaboración entre organizaciones territoriales. Para esto se exploran teorías de sistemas evolutivos desde una perspectiva materialista, para así poder relacionarlos con el panorama territorial sistémico presentado. Se toma como referencia la situación de la nueva ruralidad chilena, para exponer el caso de organizaciones que tradicionalmente han sido regidas por estructuras exógenas y que por lo tanto se presentan como más débiles ante la liberalización de las regulaciones centralizadas (Estado Planificador). Esta visión y el caso de estudio nos permiten valorar la importancia de la adaptación y la adaptabilidad (conservación e innovación), como una base de la autonomía y fortaleza en el territorio. Se plantean formas de observación y acción (ordenamiento) que, contraponiéndose a una planificación centralizada y externa, privilegien la incorporación de información y complejidad en el territorio, para así fortalecer las respuestas internas ante las amenazas y oportunidades del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espinosa, González Martín Jorge Ignacio. "El chancho al hombro : diagnóstico y estrategias de desarrollo endógeno para la Isla Mocha." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151904.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
El presente trabajo está compuesto por 7 secciones. Parte con una introducción en la cual se presentan algunos antecedentes y motivaciones generales que determinan que investigar el desarrollo endógeno de un territorio es importante, y en particular, la importancia que puede tener para las zonas aisladas. En la primera sección se muestra el concepto de desarrollo económico en una de sus líneas de evolución. Esto para exponer su naturaleza política e instrumental al memento de focalizar los esfuerzos para cambiar ciertas dimensiones. La segunda sección presenta modelos de desarrollo propuestos en la literatura. Fundados desde las particularidades de los territorios, y derivando al modelo de desarrollo endógeno. En este sentido se pretende llevar la naturaleza política del concepto de desarrollo a los actores locales. Reflexiones sobre la democratización del desarrollo. En la tercera sección, se formulan ejes de análisis de las dimensiones relevantes de un sistema social para la literatura del desarrollo endógeno. Se expone la importancia particular de cada uno y también la importancia de las relaciones naturales de sus conexiones. La cuarta sección muestra una reseña histórica de la Isla Mocha. También los antecedentes de la elección de una localidad con características de una zona aislada. Además existe otra especial sensibilidad de las islas relacionada a la fenomenología de su formación. La quinta sección muestra la metodología aplicada para formular el diagnóstico del caso analizado. Primero, a partir de un trabajo anterior se formula una línea base, y segundo, se exponen los resultados de una encuesta formulada y aplicada para la presente investigación. La sexta sección, a partir de todos los antecedentes presentados, finalmente propone estrategias de desarrollo sustentable para superar los problemas encontrados de acuerdo con el diagnóstico realizado, en torno a las dimensiones estudiadas. Finalmente en la última sección, y para finalizar, se exponen las conclusiones del trabajo. Si bien el texto es largo, recomiendo leerlo íntegramente para una mayor compenetración con el tema, el caso y los desafíos implícitos y explícitos por enfrentar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huerta, Rojas Ignacio. "Desarrollo local y políticas públicas en el municipio de Chalco 2013-2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111834.

Full text
Abstract:
Para esta investigación se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿Las políticas públicas, planes y programas de desarrollo económico del municipio de Chalco en el periodo 2013-2015 estarán propiciando el desarrollo local? Y para dar respuesta se generó la siguiente Hipótesis: La implementación de políticas públicas, planes y programas económicos por parte de los funcionarios no propician el desarrollo local en el municipio de Chalco ya que no están generando un desempeño económico propio, acorde a la vocación productiva, faltando una evaluación que determine la utilidad para los destinatarios de dichos programas. En esta investigación se tiene el objetivo de analizar si las políticas públicas, planes y programas de desarrollo económico están propiciando el desarrollo local en el Municipio de Chalco durante el periodo de tiempo 2013-2015. Los objetivos particulares que se persiguen son: ✔ Explicar las políticas públicas, planes y programas de la dirección de desarrollo económico del Municipio de Chalco. ✔ Así como también la identificación de los aspectos teóricos, enfoques, modelos de políticas públicas y desarrollo económico local y endógeno. ✔ Finalizando con la contribución de poder brindar una posible alternativa para el desarrollo en el Municipio de Chalco 2013-2015, bajo un enfoque endógeno. El procedimiento de investigación se realizo por medio de un estudio descriptivo, de tipo correlaciona-longitudinal, teniendo como método el estudio de caso por medio de un análisis de las políticas públicas planes y programas instrumentados en el municipio de Chalco donde se establecerá, si hay una correlación de estas variables con el desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caballero, Herrera Pierina Guissella, and Villanueva Carmen Esther Lara. "Ampliación de capacidades para el desarrollo endógeno desde la escuela en comunidades indígenas de la selva del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1289.

Full text
Abstract:
El Perú es un país diverso y heterogéneo. Su gran potenc ial humano, en rec ursos naturales y diversidad geográfic a y c ultural es insufic ientemente utilizado. Asimismo, persisten en nuestro país problemas estruc turales c omo el c entralismo1, la inestabilidad polític a e instituc ional y la exc lusión soc ial. Como c onsec uenc ia, en el Perú el 44.5% de la población es pobre y el 16.1% se encuentra en pobreza extrema (INEI, 2007), más del 50% de ella se encuentra subempleada o desempleada y nuestro país es uno de los de mayor grado de desigualdad del mundo2. El largo periodo de inestabilidad y c risis ec onómic a ha generado inseguridad y depresión c olec tiva, así c omo apatía y desesperanza. Se enc uentra en c uestión si las zonas más pobres y de esc asas oportunidades están c ondenadas a la exc lusión del proc eso de desarrollo del país o tienen posibilidades de desenvolver sus rec ursos para asegurar un autodesarrollo sostenible y equitativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cervantes, Hernández Rosario. "Diseño de un proyecto social con enfoque de género: el caso de San Pedro Nexapa, Amecameca, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112673.

Full text
Abstract:
A partir de la problemática identificada en la localidad objeto de estudio, este trabajo tuvo como premisa diseñar un proyecto social con un enfoque de género, durante su desarrollo se atendieron dos vertientes: La primera, conocer acerca de los capitales sociales y humanos existentes, que a su vez, posibilitaron el conocimiento de capitales que no están presentes y que resultan insustituibles para la implementación de otros proyectos sociales con fines de desarrollo sostenible que pueden ser operados desde el municipio, instituciones gubernamentales o proyectos de tipo académico. La segunda vertiente revela que en la relación entre géneros subyace un limitado capital cognitivo y cultural que influye en la forma en cómo se observan y se dimensionan así mismos en su existencia y realidad. De igual manera, el enfoque de género en este trabajo fue una dimensión que investiga, las relaciones entre hombres y mujeres en el hogar refiriéndose específicamente al trabajo remunerado, trabajo doméstico y bienes así mismo la relación de mujeres y hombres en cuanto formas de organización y cooperación hacia su comunidad. Entonces este enfoque, significa una alternativa que implica abordar primero el análisis de las relaciones de género para basar en él la toma de decisiones y acciones para el desarrollo. El conocimiento del objeto de estudio en su misma dimensión ha permitido comprender su extensión y precisar cuál es la limitante, que a su vez internalizada la causa puede canalizarse y convertirse en un potencial para el desarrollo de la comunidad. Lo que no provenga de esta causa responde a un tratamiento incremental. La técnicas utilizadas para poder realizar la investigación estriban en entrevistas a hombres y mujeres mayores de edad de la comunidad objeto de estudio, técnica Delphi a académicos y expertos a través de entrevistas semiestructuradas; aproximaciones de etnografía a partir de guías de observación participante. La inquietud de la investigadora al realizar este trabajo, se debe a la intención de poder concretar un estudio en donde la referencia teórica abra paso a la práctica con una intervención territorial, así también, coloca la perspectiva feminista en el quehacer académico. La estructura de esta tesis responde a cuatro capítulos, el primero contiene los fundamentos teóricos del enfoque de género, la descripción de capitales tangibles e intangibles y el concepto de proyectos sociales: en el segundo capítulo se halla la delimitación geográfica y económica del objeto de estudio; en un tercer capítulo se incluyen la demoscopia que se construye a partir del análisis de los expertos y de la población objeto de estudio. Finalmente, el cuarto capítulo contiene el diseño del proyecto social de acuerdo con la Metodología de Julio Franco Corso y Francisco Herrera. El primer capítulo de la investigación, retoma elementos de la teoría de Género y conceptuales de la perspectiva de Género, existen varias proposiciones para definir el concepto de género: es significativo, como una forma primaria de relaciones de poder, asigna formas de actuar y de comportarse, estructura el pensamiento, otorga identidades, costumbres y usos sociales. Es la construcción social y socializada individualmente, en contextos distintos de lo que significa y ha significado ser hombre o ser mujer. Desde el enfoque sociológico se describieron los capitales existentes y que apoyaron a identificar los capitales presentes en la localidad. Se retoma el tema de género en el desarrollo, se explica los paradigmas mujeres en el desarrollo y género en el desarrollo. Se describe la relación de políticas públicas y mujeres específicamente realizando un análisis del Plan Nacional de Desarrollo de 2013-2018 donde una de las estrategias transversales fue la perspectiva de género en todas las acciones de la pasada administración. Al revisar el Plan de Desarrollo del Estado de México se encuentra definido como eje trasversal la igualdad de género y al analizarlo encontramos que este plan refuerza el enfoque del desarrollo hacia las mujeres, contando principalmente con programas de sobrevivencia alimentaria y reproduciendo roles de género desiguales. Se incluye en este capítulo una revisión teórica de trabajos de investigación sobre “proyectos productivos” del Colegio de Posgraduados, con resultados que muestran que este tipo de proyectos no propician cambios en la división, distribución y valoración del trabajo. Además de que las actividades productivas no proporcionan herramientas para mejorar su condición y posición genérica. El segundo capítulo describe el contexto geográfico y económico de la localidad objeto de estudio, estos datos resultan imprescindibles ya que el manejo exacto de estos determinará la viabilidad de un proyecto social. Durante la búsqueda se encontró que, en las bases de datos del INEGI, las delegaciones y localidades son manejadas indistintamente. La observación participante en la localidad aportó que el sector económico predominante es el secundario, y que tiene que ver con la actividad fuera de la comunidad en la mano de obra de servicios como la construcción, electricidad, plomería, albañilería. realizados principalmente por hombres. Así mismo, se identificó que las mujeres que se desempeñan en actividades económicas fuera de la localidad constan principalmente en actividades que tienen que ver con el trabajo doméstico y de cuidados. A partir de conocer el sector económico predominante en la localidad, se puede impulsar otros sectores económicos. Otros aspectos a resaltar en la localidad y que se vuelven bondades son: la ubicación estratégica, la participación de la población, el conocimiento de otros proyectos, la visualización de sectores económicos potenciales, el diseño del proyecto social en este territorio puede volverse una referencia en otras localidades. En el presente estudio, para conocer la calidad de vida en esta localidad se tomaron en cuenta cinco indicadores, los cuales son: Índice de Desarrollo Relativo al Género (IDG); Índice de Potenciación de Género (IPG); Índice de Desarrollo Humano (IDH); Índice de Rezago Social (IRS) y el Índice de Marginación (IM). El IDG y el IPG son índices que representan únicamente a las mujeres, mientras que el IDH, IRS, IM son índices que no se encuentran desagregados por sexo. Resaltar que los índices descritos anteriormente representan al ámbito municipal y no llegan a mostrar la particularidad en al ámbito local. En la localidad objeto de estudio se encontró que el grado de marginación es alto y el grado de rezago social es bajo. Necesario entonces generar indicadores en las localidades y que los índices existentes se encuentren desagregados por sexo y que consideren al ámbito local, siendo la observación participante una manera de conocer dinámicas económicas y sociales cuando no existan datos. La emergencia sanitaria del sars-cov-2, replanteó nuevas dinámicas de vida, que revelaron la importancia de la localidad. La importancia creciente que ha adquirido el enfoque de género en la sociedad civil, en los medios académicos y, en mayor medida en el gobierno federal y estatal, tiene, en contraste un reflejo tímido en la implementación de los proyectos de los gobiernos municipales. Sobre los capitales de San Pedro Nexapa con enfoque de género se describieron a partir de las entrevistas realizadas a las mujeres que pertenecen a la localidad. Refiriéndonos específicamente al capital social, encontramos como norma que las mujeres dediquen exclusivamente al trabajo de cuidados, de crianza, el género se constituye como principio organizativo, genera y perpetua desigualdad. Que la igualdad se presenta como una presión de tipo social, un mandato que no existe en muchas realidades de mujeres. Las instituciones y sus programas son reconocidos de la misma manera que los hombres. Reconocen que la Iglesia es la principal organizadora en la localidad y la presidencia municipal es el lugar que acuden cuando existen faltas de servicios o cuando solicitan algún tipo de apoyo. El capital que se observa en San Pedro Nexapa responde a la tipología de enlace, no trasciende hacia afuera de la comunidad. Sobre el capital humano se desprende que el gobierno municipal puede convertirse en un impulsor en la sensibilización sobre las capacidades y aptitudes en la localidad que pueden ser canalizadas hacia el progreso. Haciendo a un lado el enfoque del desarrollo, en la localidad existe capital humano que muestra cooperación entre habitantes, que sus formas de vida son respetuosas al medio ambiente, que la organización de sus festividades, de sus costumbres y tradiciones forman una identidad. De los hallazgos durante la aplicación de la entrevista semiestructurada consistió en que el diseño del instrumento debe contemplar todos los capitales tanto tangibles como intangibles para indagar si se encuentran presentes o no en una localidad. Los proyectos sociales pueden ser diseñados a partir de las necesidades que se detecten de los distintos capitales inexistentes en la localidad. En la investigación se utilizaron 2, el capital cognitivo y capital humano. Las relaciones de género específicamente entre hombres y mujeres casados o en unión libre se establecen por procesos de economía doméstica. Los procesos serían las actividades reconocidas económicamente (trabajo – pago) fuera del hogar, esto significa si el hombre, la mujer o ambos salen a trabajar, incluye la migración en busca de trabajo. La corresponsabilidad en el sistema de cuidados que incluye la crianza de hijas e hijos, la vigilancia y el cuidado de adultos o adultas mayores. Así también, las actividades productivas que se desempeñan en el campo, la elaboración de tortillas y cuidado de animales. A partir del desarrollo del capitulado de la presente investigación y sobre lo encontrado, se fueron construyendo las bases que debían contemplar el diseño del proyecto social con enfoque de género en dicha localidad. El diseño del proyecto social intenta aplicar como una herramienta operativa y práctica a disposición del gobierno y sus instituciones. Uno de los elementos más importantes a considerar, es la manifestación de quienes son los beneficiarios y actores principales del mismo proyecto. La información recabada durante las entrevistas dio cuenta de la problemática en la localidad, estos mismos datos fueron utilizados en la conformación de un árbol de problemas que en su diseño mostró: Nula sinergia que potencialice el capital humano y social. En ese sentido, la matriz de planificación del proyecto contempla como fin, contribuir a incrementar la posibilidad de identificación de potencialidades y capacidades en la localidad de San Pedro Nexapa. El diseño del proyecto se basa en parte de las estructuras que proponen los libros: Proyectos Sociales Diseño y Gestión para el desarrollo local y rural y Diseño de Políticas Públicas. La necesidad de operar proyectos sociales con un enfoque de género en los gobiernos locales corresponde a impulsar una agenda ampliada que transversalice la perspectiva de género, de igual forma es importante pasar de una agenda tradicional a una que contemple la atención al medio ambiente, las actividades culturales, el desarrollo económico local, la sociabilidad respetuosa y la convivencia. Averiguando la política de la vida cotidiana
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galarreta, Laurel Liliana Raquel. "Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7798.

Full text
Abstract:
La investigación sistematiza la experiencia de desarrollo económico territorial en ocho distritos que comprende el área norte de la ciudad de Lima, capital del Perú. Iniciativa orientada a impulsar las políticas de desarrollo económico territorial y a mejorar la competitividad mediante la articulación interinstitucional y la identificación de las vocaciones productivas, que reconoce las potencialidades económicas existentes en la localidad. La práctica visibiliza la actuación de los gobiernos locales en coherencia a los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana (2012-2025) que en su dimensión económica define a Lima como la ciudad del conocimiento, productiva y generadora de valor agregado; capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados. Los actores estratégicos involucrados en el proyecto, liderado por el gobierno metropolitano, son las organizaciones empresariales, los gobiernos locales, las instituciones públicas, los centros de educación superior y las organizaciones no gubernamentales. Aquí la gobernanza territorial se nutre con el compromiso y la experticia de los sectores público y privado que trabajan colectivamente para crear mejores condiciones orientadas a un crecimiento económico sostenido y a la generación del empleo digno. Un proceso que alienta a fortalecer las sinergias entre los diversos actores;y en ese camino se insta a establecer acciones concertadas entre la economía metropolitana y local como claves para el desarrollo empresarial. En suma, el desarrollo económico territorial en Lima Norte permite fortalecer la capacidad económica local, generar entornos favorables para la inversión, incrementar la productividad y la competitividad de los establecimientos locales, el sector empresarial y las condiciones de empleo decente. Los retos y desafíos del enfoque son oportunidades para seguir transformando estos procesos de innovación social hacia un desarrollo sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berzi, Matteo. "La vía transfronteriza del desarrollo local endógeno. Reflexiones teóricas y estudios empíricos en los Pirineos y en los Alpes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458252.

Full text
Abstract:
Aquest treball de recerca té com a objectiu principal estudiar el paper de la cooperació transfronterera en els processos de desenvolupament local endogen en les àrees de fronteres rurals. La constatació que en la literatura acadèmica dels estudis de frontera (Border Studies) no s'ha desenvolupat aquest aspecte amb prou profunditat, justifica l'avanç de noves reflexions de caràcter analític per tal de comprendre i interpretar millor el procés de territorialització des d'una perspectiva local. El tema del desenvolupament local endogen ha estat abordat des dels estudis geogràfics italians i, especialment, en l'enfocament territorialista. Els territoris i les comunitats de frontera es conceben respectivament com un "territori especial" i com una "societat especial" afectats pels canvis funcionals de la frontera i pels canvis en les polítiques nacionals, internacionals i subnacionals. S'han seleccionat tres casos d'estudi que corresponen a unitats històrico-geogràfiques partides per la frontera internacional i que han experimentat recents dinàmiques de cooperació transfronterera local. Es tracta de dues àrees de muntanya localitzades respectivament al Pirineu Oriental (la Cerdanya) i als Alps Italo-austríacs (la Wipptal) i d'una àrea costanera-marítima situada a l'extremitat Nord-oriental de la Península Ibèrica (l'Albera Marítima). Per a estudiar si la cooperació transfronterera reflecteix els reptes i les necessitats locals cap a un desenvolupament endogen i compartit, la metodologia combina, d’una banda, l'anàlisi sòcio-territorial per tal d’identificar els elements comuns, els reptes i les problemàtiques compartides i les diferències del territori; i de l’altra, l'estudi de les relacions transfrontereres a escala local, és a dir, estudiar les relacions locals al llarg de la frontera, identificant els actors clau i les temàtiques de cooperació. L’anàlisi de les xarxes transfrontereres ha demostrat el paper central de les administracions locals per canalitzar i promocionar la cooperació transfronterera local. La combinació entre iniciatives ambicioses (projectes INTERREG), facilitades per la implicació dels agents regionals, i les iniciatives locals, configura una xarxa eficaç i altament articulada, capaç de generar un capital territorial compartit. L'elecció d'estudis de cas en contextos geogràfics diferents ha demostrat la complexitat geogràfica, política i socioeconòmica de les zones fronteres costaneres-marítimes. Els tres estudis de cas representen tres processos de reterritorialització transfronterera diferents. Si a la Cerdanya la cooperació està portant a una progressiva integració transfronterera en sectors com ara la sanitat i el desenvolupament econòmic, a l'Albera Marítima la debilitat de les xarxes transfrontereres no representa una alternativa vàlida de desenvolupament local i per enfrontar les qüestions socials, econòmiques i ecològiques comunes. En el cas de la Wipptal, la posada en marxa d'una estratègia transfronterera de desenvolupament rural LEADER (enfocament territorial) representa un enfocament innovador, encara que redueix l'espontaneïtat de la cooperació transfronterera (basada en un enfocament relacional). Pensem que aquest treball contribueix a demostrar que, tot i que les dinàmiques de re-fronterització entre els països europeus són cada vegada més fortes, el procés d'integració europea és encara tangible al llarg de les seves fronteres internes, on la cooperació transfronterera ha generat uns vincles importants entre les comunitats frontereres que, en molts casos, van més enllà de l'escala local.
Este trabajo de investigación tiene como objetivo general estudiar el papel de la cooperación transfronteriza en los procesos de desarrollo local endógeno en las áreas de frontera rurales. La constatación de que en la literatura académica de los estudios de frontera (Border Studies) no se ha desarrollado este aspecto con suficiente profundidad, justifica el avance de nuevas reflexiones de carácter analítico para comprender e interpretar mejor el proceso de territorialización desde una perspectiva local. El tema del desarrollo local endógeno ha sido abordado desde los estudios geográficos italianos y, especialmente, en el enfoque territorialista. Los territorios y las comunidades de frontera se conciben respectivamente como un "territorio especial" y como una "sociedad especial" afectados por los cambios funcionales de la frontera y por los cambios en las políticas nacionales, internacionales y subnacionales. Se han seleccionado tres casos de estudio que corresponden a unidades histórico-geográficas partidas por la frontera internacional y que han experimentado recientes dinámicas de cooperación transfronteriza local. Se trata de dos áreas de montaña localizadas respectivamente en los Pirineos Orientales (la Cerdaña) y en los Alpes ítalo-austriacos (la Wipptal) y de un área costero-marítima situada en la extremidad de la Península Ibérica (la Albera Marítima). Para estudiar si la cooperación transfronteriza refleja los retos y las necesidades locales hacia a un desarrollo endógeno y compartido, la metodología combina, por un lado, el análisis socio-territorial para identificar los elementos comunes, los retos y las problemáticas compartidas y las diferencias del territorio; y por otro lado, el estudio de las relaciones transfronterizas a escala local, es decir, las relaciones locales a lo largo de la frontera, identificando los actores clave y las temáticas de cooperación. El análisis de las redes transfronterizas ha demostrado el papel central de las administraciones locales para canalizar y promocionar la cooperación transfronteriza local. La combinación entre iniciativas ambiciosas (proyectos INTERREG), facilitadas por la implicación de los agentes regionales, y las iniciativas locales, configura una red eficaz y altamente articulada, capaz de generar un capital territorial compartido. La elección de estudios de caso en contextos geográficos diferentes ha demostrado la complejidad geográfica, política y socioeconómica de las zonas fronterizas costero-marítimas. Los tres estudios de caso representan tres procesos de reterritorialización transfronteriza distintos. Si en la Cerdaña la cooperación está llevando a una progresiva integración transfronteriza en sectores como la sanidad y el desarrollo económico, en la Albera Marítima la debilidad de las redes transfronterizas no representa una alternativa válida de desarrollo local y para enfrentar las comunes cuestiones sociales, económicas y ecológicas. En el caso de la Wipptal, la puesta en marcha de una estrategia transfronteriza de desarrollo rural LEADER (enfoque territorial) representa un enfoque innovador, aunque reduce la espontaneidad de la cooperación transfronteriza (basada en el enfoque relacional). Pensamos que este trabajo contribuye a demostrar que, a pesar de que las dinámicas de re-fronterización entre los países europeos son cada vez más intensas, el proceso de integración europea es aún tangible a lo largo de sus fronteras internas, donde la cooperación transfronteriza ha generado unos vínculos importantes entre las comunidades fronterizas que, en muchos casos, van más allá de la escala local.
This research aims to study the role of cross-border cooperation in endogenous local development processes in rural borderlands. The fact that the academic contributions of border studies have not developed this aspect sufficiently in-depth justifies the development of new analytical reflections in order to better understand and interpret the territorialization process from a local perspective. The study of the endogenous local development has been approached from the point of view of Italian geographical studies and, from the Territorialist approach in particular. Borderlands and border communities are conceived respectively as a "special territory" and a "special society" affected by the changing in border functions and by the changes in national, international and subnational policies. Three study cases have been selected which correspond to historical-geographical units split by the international border and which have experienced recent attempts of local cross-border cooperation. These are two mountain borderlands located respectively in the eastern Pyrenees (the Cerdanya) and in the Italian-Austrian Alps (the Wipptal), while a third is a coastal borderland located at the extreme far-east of the Iberian Peninsula (the Albera Marítima). In order to study whether cross-border cooperation reflects local challenges and needs towards endogenous and shared development of the three borderlands, the methodology combines, on one side, socio-territorial analysis to identify common elements, shared challenges and shared problems and territorial differences. However, on the other side, it also deals with the study of cross-border relationships at the local level (i.e. local relations along the border) identifying key actors and cooperation issues. The analysis of cross-border networks has demonstrated the central role of local administrations in channeling and promoting local cross-border cooperation. The combination of ambitious initiatives (INTERREG projects) - facilitated by the involvement of regional players - and the local initiatives provides a highly articulated network, which effectively generates a shared territorial capital. The choice of the study-cases in different geographic contexts revealed the ecological, socioeconomic and political specificity of the coastal borderlands. According to our analytical framework, the three study cases represent therefore three different cross-border reterritorialization processes. While local cooperation in Cerdanya is leading to progressive cross-border integration in sectors such as health and economic development, in the Albera Marítima, the weakness of cross-border networks does not represent a valid alternative for local development and to tackle common social, economic and environmental issues. In the case study of Wipptal, the implementation of a LEADER-like cross-border rural development strategy (territorial approach) represents instead an innovative approach, although it reduces the spontaneity of cross-border cooperation (which is usually based on a relational approach). We believe that this work contributes to demonstrate that, despite the dynamics of re-bordering between European countries is becoming more intense, the process of European integration is still tangible along its internal borders, where cross-border cooperation has generated important links between border communities and, in many cases, even beyond the local scale.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Illán Maria Fuensanta. "Essays on Growth through creative destruction." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrano, Cruz Marisol Lucero Guadalupe. "Perfil de proyecto de protocolo familiar para empresas familiares productoras de nopal verdura." Tesis de Licenciatura, I. C. Agropec. y Rurales, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14417.

Full text
Abstract:
Se retoma la teoría del Desarrollo Endógeno y dos de las cuatro fuerzas que lo impulsan: la organización flexible de la producción y la flexibilidad y transformación institucional, como bases para este trabajo terminal de grado Mediante la Metodología Rural Invest, metodología participativa, se realizó el levantamiento de la información. Así mismo fueron utilizadas fuentes bibliográficas y estadísticas para corroborar y complementar la información que los participantes proporcionaron. El trabajo fue realizado con la participación de los miembros de cinco empresas familiares que están localizas en la comunidad de San Antonio Acahualco en Zinacantepec, Estado de México. Los miembros de las empresas familiares obtienen parte de sus ingresos a partir de actividades agropecuarias, de manera específica la producción de nopal, sin embargo deben realizar otras actividades para complementar el gasto familiar. Entre los datos de mayor interés que se obtuvieron durante el desarrollo de este trabajo y que son la base de la propuesta de un perfil de proyecto para elaborar un protocolo familiar, encontramos que los hijos de los productores no tienen interés por continuar en las actividades agrícolas, por dos razones principalmente: son poco rentables y no están dispuestos a mantenerse al mando de sus padres de manera indefinida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Batisti, Vanessa de Souza. "Transformação da estrutura produtiva regional e desenvolvimento endógeno : o caso do Vale do Rio dos Sinos." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/180555.

Full text
Abstract:
Esta tese aborda a temática das transformações sociais, econômicas e territoriais que ocorrem num contexto de intensificação do processo de globalização e a busca dos territórios locais (cidades e regiões) por sua inserção neste contexto. Entende-se aqui por transformação territorial processos de mudança na base econômica, que acabam por refletir nas condições sociais e de vida da população. Analogamente, quando se pensa numa transformação de um território para melhor, se pensa num processo de desenvolvimento. Quando este processo de transformação é realizado pela própria comunidade local ou regional, utilizando os seus próprios recursos e competências, chega-se ao desenvolvimento endógeno – nesta tese considerado como o pano de fundo para interpretar um caso específico. O desenvolvimento endógeno diz respeito um processo de crescimento econômico e de mudança estrutural que resulta na melhora da condição de vida da população local (VÁZQUEZ BARQUERO, 2001). Esta tese então é um estudo de caso realizado a partir de dados secundários, documentos e entrevistas; que tem como objeto a transformação da estrutura produtiva ocorrida, e que ainda vem ocorrendo, no Vale do Rio dos Sinos, a partir da década de 1990. O Vale dos Sinos é uma região localizada ao norte da Região Metropolitana de Porto Alegre (RS), que foi berço da colonização alemã no Rio Grande do Sul no século XIX e onde se originou a indústria do couro e do calçado. O Vale já abrigou em seu território o maior aglomerado no mundo para a produção e exportação do calçado, em especial o feminino de couro Entretanto, a partir dos anos 1990, com o aumento da competição internacional, especialmente dos países exportadores asiáticos, e a valorização da moeda brasileira nos primeiros anos do Plano Real, houve uma crise que arrasou com a economia regional. A partir da crise, a região teve que encontrar alternativas. Identificar quais foram estas alternativas e como se deu esta mudança, ou seja, como ocorreu e ainda vem ocorrendo o processo de transformação econômica do Vale dos Sinos, a partir das mudanças ocorridas na estrutura produtiva regional desde a década de 90, visando identificar seus efeitos espaciais no território é objetivo principal desta tese. Para tanto, a tese caracteriza o Vale dos Sinos nas últimas décadas (1980, 1990, 2000 e 2010), a partir da sua estrutura produtiva regional; identifica e analisa os efeitos espaciais produzidos pelo processo de transformação no território do Vale; além de propor um framework teórico-metodológico para analisar processos locais / regionais de transformação econômica, embasado na teoria do desenvolvimento local endógeno. A partir da caracterização territorial realizada do Vale, verifica-se que há um processo de transformação em curso, que inicialmente pode ser percebido pela perda de representatividade da atividade industrial no valor agregado bruto da região, enquanto aumenta a importância das atividades de serviços Ao agregar dados de empregos, estabelecimentos e de exportações, observa-se que embora os empregos pareçam estar se deslocando da indústria para os serviços, nos estabelecimentos ainda prevalecem as atividades industriais. Também se nota uma migração nos segmentos produtivos industriais da região: ainda existe calçado no Vale com menor representatividade; a indústria metalmecânica é uma que ganhou espaço; e surgiram atividades características da financeirização. Ainda é possível observar o surgimento de um novo tipo de atividade econômica – a informática. Quanto aos efeitos espaciais, destacam-se: (a) a relocalização de plantas industriais deixando Novo Hamburgo; (b) o encarecimento do solo urbano, principalmente no centro e nos bairros mais centrais e melhor localizados de Novo Hamburgo e São Leopoldo; (c) estabelecimento de distintas estratégias do uso do solo nos municípios do Vale; e (d) a criação e a consolidação dos parques tecnológicos que geram um novo tipo de espaço urbano qualificado, para a instalação de empresas de base tecnológica. Finalmente, outra constatação: os resultados destas mudanças ainda não chegaram para toda população. Apesar do desenvolvimento econômico, a vida digna ainda é um desafio.
This thesis approaches the theme of the social, economic and territorial transformations that occur in a context of intensification of the globalization process and the search of the local territories (cities and regions) for their insertion in this context. It is understood here by territorial transformation processes of change in the economic base, which end up reflecting in the social and living conditions of the population. Similarly, when one thinks of a transformation of a territory for the better, one thinks of a process of development. When this process of transformation is carried out by the local or regional community itself, using its own resources and skills, we come to the endogenous development – in this thesis considered as the background to interpret a specific case. Endogenous development refers to a process of economic growth and structural change that results in the improvement of the living conditions of the local population (VÁZQUEZ BARQUERO, 2001). This thesis is then a case study based on secondary data, documents and interviews; which has as its object the transformation of the productive structure that has occurred in the Sinos Valley since the 1990s. The Sinos Valley is a region located north of the Metropolitan Region of Porto Alegre (RS), which was the cradle of German colonization in Rio Grande do Sul in the 19th century and where the leather and footwear industry originated. The Valley has already housed in its territory the largest cluster in the world for the production and export of footwear, especially the leather women. However, from the 1990s, with the raising of international competition, especially from the Asian exporting countries, and of the Brazilian currency appreciation in the early years of the Real Plan, there was a crisis that devastated the regional economy. From the crisis, the region had to find alternatives To identify what these alternatives were and how this change occurred, in other words, how the process of economic transformation of the Sinos Valley occurred and has been happening, based on changes in the regional productive structure since the 90s, in order to identify its effects space is the main objective of this thesis. For this, the thesis: characterizes the Sinos Valley in the last decades (1980, 1990, 2000 and 2010), from its regional productive structure; identifies and analyzes the spatial effects produced by the transformation process in the territory of the Valley; besides proposing a theoretical-methodological framework to analyze local / regional processes of economic transformation, based on the theory of endogenous local development. Based on the territorial characterization of the Valley, it is noted that there is a process of transformation in progress, which could initially be perceived by the loss of representativeness of the industrial activity in the gross value added of the region, while increasing the importance of activities services. By aggregating data of jobs, establishments and exports, it can be observed that although employment appears to be moving from industry to services, in the establishments still prevail the industrial establishments. Is also noted a migration in the productive segments of the industrial activities of the region: there is still footwear in the Valley, but with less representation; the metalworking industry is one that has gained space; and emerge activities characteristic of financialization It is still possible to observe the emergence of a new type of economic activity – information technology. Regarding the spatial effects, the following stand out:: (a) relocation of industrial plants leaving Novo Hamburgo; (b) the enhancement of urban land, mainly in downtown and in more central and better located districts of Novo Hamburgo and São Leopoldo, a fact that provoked a real estate valuation with significant verticalization of buildings; (c) establishment of different strategies for land use in the Vale's municipalities; and (d) the creation and consolidation of technology parks which create a new type of qualified urban space for the installation of technology-based companies. Finally, another finding: the results of this change have not yet reached the entire population. Despite economic development, a dignified life is still a challenge.
Esta tesis aborda la temática de las transformaciones sociales, económicas y territoriales que ocurren en un contexto de intensificación del proceso de globalización y la búsqueda de los territorios locales (ciudades y regiones) por su inserción en este contexto. Se entiende aquí por transformación territorial procesos de cambio en la base económica, que acaban por reflejar en las condiciones sociales y de vida de la población. Al mismo tiempo, cuando se piensa en una transformación de un territorio para mejor, se piensa en un proceso de desarrollo. Cuando este proceso de transformación es realizado por la propia comunidad local o regional, utilizando sus propios recursos y competencias, se llega al desarrollo endógeno – en esta tesis considerada como la base para interpretar un caso específico. El desarrollo endógeno se refiere a un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que resulta en la mejora de la condición de vida de la población local (VÁZQUEZ BARQUERO, 2001). Esta tesis entonces es un estudio de caso realizado a partir de datos secundarios, documentos y entrevistas; que tiene como objeto la transformación de la estructura productiva ocurrida, y que aún viene ocurriendo, en el Valle del Río de los Sinos, a partir de la década de 1990. El Valle de los Sinos es una región ubicada al norte de la Región Metropolitana de Porto Alegre (RS), origen de la colonización alemana en Rio Grande do Sul en el siglo XIX y donde se originó la industria del cuero y del calzado. El Valle ya abrigó en su territorio el mayor aglomerado en el mundo para la producción y exportación del calzado, en especial el femenino de cuero Sin embargo, a partir de los años 1990, con el aumento de la competencia internacional, especialmente de los países exportadores asiáticos, y la valorización de la moneda brasileña en los primeros años del Plan Real, hubo una crisis que arrasó con la economía regional. A partir de la crisis, la región tuvo que encontrar alternativas. Identificar cuáles fueron estas alternativas y cómo se dio este cambio, o sea, cómo ocurrió y aún viene ocurriendo el proceso de transformación económica del Valle de los Sinos, a partir de los cambios ocurridos en la estructura productiva regional desde la década de los 90, buscando identificar sus efectos espaciales en el territorio es objetivo principal de esta tesis. Para ello, la tesis caracteriza el Valle de los Sinos en las últimas décadas (1980, 1990, 2000 y 2010), a partir de su estructura productiva regional; identifica y analiza los efectos espaciales producidos por el proceso de transformación en el territorio del Valle; además de proponer un framework teórico-metodológico para analizar procesos locales / regionales de transformación económica, basado en la teoría del desarrollo local endógeno. A partir de la caracterización territorial realizada del Valle, se nota que hay un proceso de transformación en curso, que inicialmente puede ser percibido por la pérdida de representatividad de la actividad industrial en el valor agregado bruto de la región, mientras que aumenta la importancia de las actividades de servicios. Al agregar datos de empleos, establecimientos y de exportaciones, se observa que aunque los empleos parezcan desplazarse de la industria hacia los servicios, en los establecimientos aún prevalecen las actividades industriales También se nota una migración en los segmentos productivos industriales de la región: todavía existe calzado en el Valle, pero con menor representatividad; la industria metalmecánica es una que ha ganado espacio; y surgieron actividades características de la financierización. Aún es posible observar el surgimiento de un nuevo tipo de actividad económica – la informática. En cuanto a los efectos espaciales, se destacan: (a) la reubicación de plantas industriales dejando Novo Hamburgo; (b) el encarecimiento del suelo urbano, principalmente en el centro y en los barrios más centrales y mejor ubicados de Novo Hamburgo y São Leopoldo; (c) establecimiento de distintas estrategias del uso del suelo en los municipios del Valle; y (d) la creación y la consolidación de los parques tecnológicos que generan un nuevo tipo de espacio urbano calificado, para la instalación de empresas de base tecnológica. Finalmente, otra constatación: los resultados de este cambio aún no llegaron para toda la población. A pesar del desarrollo económico, la vida digna sigue siendo un reto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarrollo endógeno"

1

Antonio, Acevedo Valerio Víctor, Navarro Chávez, José César Lenin., Aguirre Ochoa Jerjes, and Universidad Michoacana. Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales., eds. Desarrollo endógeno y competitividad regional. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Seminario Nacional sobre "Economía y Desarrollo Regional en México" (6th 2007 Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Desarrollo endógeno y competitividad regional. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos, Gregorio Salvador. Comunidad andina, migración y desarrollo endógeno. Lima, Perú: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Desarrollo endógeno y educación: Estrategia de transformación comunitaria. [Caracas, Venezuela?]: Panapo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial y la Gestión de la Infraestructura (Fundación Hernandarias) and Organización Techint, eds. Region Centro: Desarrollo endógeno, cohesión territorial e inserción transnacional. 2nd ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Docencia, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Desarrollo endógeno: Cooperación y competencia : una aproximación sin fronteras. San Martín, Caracas, Venezuela: Panapo, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Desarrollo endógeno socialista y defensa popular: Una propuesta a partir de los consejos comunales. [Caracas]: Panapo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Camonina, un modelo de desarrollo endógeno: Vida y economía en el Valle de Mocotíes. Caracas: El Perro y la Rana, Ediciones del Ministerio de la Cultura, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

D, Luisa Fernanda Zambrano. Desarrollo endógeno socialista y defensa popular: Una propuesta a partir de los consejos comunales. [Caracas]: Panapo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stephan, Rist, and Escóbar César, eds. El desarrollo endógeno sustentable como interfaz para implementar el vivir bien en la gestión pública boliviana. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias, AGRUCO, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Desarrollo endógeno"

1

Niebles Flores, Tatiana Isela, and Mónica Patricia Jarava Figueroa. "Propuesta metodológica para la implementación del turismo sostenible con enfoque comunitario para el departamento de Sucre – Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 148–71. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.7.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe los lineamientos teóricos de una metodología aplicada que permitirá a los territorios con vocación turista del departamento de Sucre desarrollar mecanismos de Gestión de Destinos Turístico Sostenible con enfoque en Turismo Comunitario. En ese sentido, le facilitan a los gestores de turismo locales el conocimiento y la preparación para coordinar y ejecutar acciones relacionadas con la actividad turística desde los criterios de sostenibilidad y el desarrollo económico local. Esta metodología de investigación social implica el análisis del problema y el análisis de las diferentes formas de solución, es decir, plantea una visión del territorio desde la participación y las acciones de los actores clave representados en la comunidad local. Para la construcción de los lineamientos técnicos y teóricos del Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible con enfoque en turismo comunitario para el departamento de Sucre se abordaron 3 ejes principales: Gestión de destino sostenible, Desarrollo Económico local y Gobernanza Territorial; y tres categorías complementarias: Planificación y gestión del potencial endógeno, Turismo comunitario como modelo de negocio y Articulación, Estado, universidad, comunidad, y RSE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duquino Rojas, Luis Gabriel, and Fabio Vinasco Ñustes. "Aproximación al concepto de sustentabilidad ambiental urbana. Saberes locales en la construcción de políticas públicas." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 19–52. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.01.

Full text
Abstract:
Este capítulo recoge reflexiones que buscan consolidar un debate teórico que afiance el concepto de sustentabilidad ambiental urbana. Tal disertación se construye desde un enfoque crítico y de análisis de la retórica dominante del desarrollo sostenible, creando unas bases discursivas que se contraponen a un pensamiento decolonial estructurado desde el Sur Global. El capítulo contribuye al corpus de los estudios que se presentan como alternativas a las propuestas desarrollistas; hace avances para superar las miradas esquemáticas, netamente economicistas; y reconoce la estructura que en esta dirección se ha consolidado en las últimas décadas en Latinoamérica, donde hay un conocimiento endógeno conectado a un conocimiento ancestral puesto en valor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desarrollo endógeno"

1

Martínez Navarro, José María, and Carmen Vázquez Varela. "Desarrollo rural endógeno, comunidad, participación e identidad: luces y sombras en el marco de la iniciativa LEADER." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camino Solórzano, Alejandro Miguel, and Tatiana Cedeño Delgado. "Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9997.

Full text
Abstract:
El puerto de Manta está situado en la punta más saliente de Ecuador y de América del Sur, cerca de la latitud 0, importante laboratorio urbano de las CIMEs Ciudades medias e intermedias[1]. A este enclave geoestratégico oceánico se debe un desarrollo endógeno de ciudad puerto; de esplendor precolombino, secundario en la Colonia y en la República, explosivo en la modernidad a partir de su muelle de aguas profundas (1965) y sostenido desbordado en la contemporaneidad, pese a los esfuerzos de ordenamiento urbano a partir de los 90 (desde 1996 con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM) y en medio de crisis políticas, geopolíticas, sociales y económicas del país. El crecimiento de la ciudad de Manta ha desbordado sus límites políticos hacia Jaramijó y Montecristi, crecimiento difuso y disperso; la propuesta planteada se constituye en una ciudad Mancomunada con una la estrategia BAAD Baja Altura Alta Densidad que permita ir hacia la compacidad. [1] Las ciudades se consideran intermedias no solo con arreglo a tallas demográficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geográfico), sino, sobre todo, con relación a las funciones que desarrollan: el papel de mediación en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. Carmen BELLET SANFELIU & Josep María LLOP TORNÉ (2004)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Camino Solórzano, Alejandro Miguel, and Tatiana Cedeño Delgado. "Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9997.

Full text
Abstract:
El puerto de Manta está situado en la punta más saliente de Ecuador y de América del Sur, cerca de la latitud 0, importante laboratorio urbano de las CIMEs Ciudades medias e intermedias[1]. A este enclave geoestratégico oceánico se debe un desarrollo endógeno de ciudad puerto; de esplendor precolombino, secundario en la Colonia y en la República, explosivo en la modernidad a partir de su muelle de aguas profundas (1965) y sostenido desbordado en la contemporaneidad, pese a los esfuerzos de ordenamiento urbano a partir de los 90 (desde 1996 con apoyo de la Facultad de Arquitectura de la ULEAM) y en medio de crisis políticas, geopolíticas, sociales y económicas del país. El crecimiento de la ciudad de Manta ha desbordado sus límites políticos hacia Jaramijó y Montecristi, crecimiento difuso y disperso; la propuesta planteada se constituye en una ciudad Mancomunada con una la estrategia BAAD Baja Altura Alta Densidad que permita ir hacia la compacidad. [1] Las ciudades se consideran intermedias no solo con arreglo a tallas demográficas y dimensiones determinadas (coherentes con su contexto geográfico), sino, sobre todo, con relación a las funciones que desarrollan: el papel de mediación en los flujos (bienes, información, innovación, administración, etc.) entre los territorios rurales y urbanos de su área de influencia y los otros centros o áreas, más o menos alejados. Carmen BELLET SANFELIU & Josep María LLOP TORNÉ (2004)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De Almeida, Eneida, and Myrna De Arruda Nascimento. "Narrativas errantes entre espacios reales e imaginarios: obras, imágenes y los lugares de los discursos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9375.

Full text
Abstract:
Si el museo, al separar la obra de arte del mundo ‘profano’ inauguraba una nueva relación con el público, consagrando su condición autónoma, las recientes diversificaciones de las formas de reproducción – digitales o analógicas –, amplían infinitamente la posibilidad de confronto entre museos reales e imaginarios, como indica Malraux (1994), estimulando prácticas culturales en permanente elaboración y circulación. Este trabajo explora la discusión provocada por la profusión de imágenes en el ambiente cultural contemporáneo, aproximando visiones polisémicas formuladas en narrativas provenientes de distintos lugares de discurso: el relato del escritor que lee imágenes e cuenta lo que ve se entrelaza con la comprensión de los críticos de arte y con el discurso del artista que usa la palabra y la escritura como instrumentos de reflexión y de dirección del propio proceso creativo. Alberto Manguel (2000) establece un paralelo entre imágenes y palabras como medio de reconocimiento de la experiencia del mundo denominado “real”. George Kluber (2002) sobrepone el dominio de las cosas hechas por el hombre al de la historia del arte, investigando la producción artística en Europa occidental por medio de las relaciones establecidas entre “objetos primos” y réplicas, o sea, un complejo encadenamiento desarrollado en el transcurso del tiempo, entre entidades originales y sus derivaciones, réplicas, transposiciones. Luigi Pareyson (2002) contrapone tal noción, substituyendo la idea de origen y derivación de la imagen por la concepción de un proceso endógeno resultante de motes y estímulos impulsados por el propio quehacer artístico, movido por la dinámica de alternancia entre consciencia y espontaneidad, entre sistema e libertad. La producción contemporánea de Esther Ferrer, al lidiar con la regla y el acaso, transitando por diferentes lenguajes, reaproximando arte y vida, memoria e invención, permite un análisis empírico en el cual las diferentes comprensiones aquí referenciadas pueden ser discutidas y confrontadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desarrollo endógeno"

1

Cardini, Alejandra, Andrea Bergamaschi, Vanesa Weyrauch, and Iván Matovich. Las alianzas multisectoriales en educación: Una mirada desde América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003324.

Full text
Abstract:
Las alianzas multisectoriales en educación surgen como arreglos colaborativos con variados grados de formalización institucional e involucran a distintos actores (gobiernos, sector privado y la sociedad civil) y a una vasta cantidad de actores. La Declaración de Incheon (2015) reconoce la participación de actores no estatales a la vez que remarca la ineludible obligación de los Estados como principales garantes del derecho a la educación para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. El desarrollo de estas alianzas comprende propósitos diversos, tales como instalar una causa educativa en la agenda pública de un país, brindar apoyo técnico en la implementación de una política o construir sistemas de monitoreo de resultados. Con la mirada puesta en el largo plazo y en la colaboración entre sectores, esta investigación ofrece una lente analítica que surge del estudio de experiencias concretas. Esta lente permite abordar los principales factores contextuales y endógenos que hacen a su funcionamiento, sus desafíos y oportunidades, así como también sus desafíos y oportunidades. Se espera que tomadores de decisiones en gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y otros sectores encuentren inspiración y herramientas para fortalecer las políticas educativas de la región y colaborar de forma estratégica y lograr una mayor justicia educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography