Academic literature on the topic 'Desarrollo endógeno'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo endógeno.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Desarrollo endógeno"
Mesa Bedoya, Juan Camilo. "Paradiplomacia y Desarrollo Endógeno." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 115. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e115.
Full textRojas Arenas, Ivan Dario. "Del desarrollo económico al desarrollo económico endógeno: una mirada desde el pensamiento complejo." Revista CINTEX 23, no. 1 (October 19, 2018): 12–23. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.308.
Full textQuito Cortez, Segundo Martin, Dorian Damián Flores Aguilera, and Yonimiler Castillo Ortega. "Estrategia de desarrollo endógeno: una propuesta para comunidades ecuatorianas." Ciencia Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 93–113. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1518.
Full textElgueta Rosas, Raúl, and Vicente Espinoza Espinoza. "Tres perspectivas sobre el desarrollo regional endógeno." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 28 (2015): 9–28. http://dx.doi.org/10.4206/racs.2015.n28-01.
Full textCastel, Guillermo Ramón Velásquez, and Carmen Bastidas de Figueras. "El modelo de desarrollo endógeno bolivariano en Venezuela: el caso del núcleo de desarrollo endógeno Ciudad Oritupano." COLÓQUIO - Revista do Desenvolvimento Regional 18, no. 3, jul/set (July 4, 2021): 40–62. http://dx.doi.org/10.26767/coloquio.v18i3.2119.
Full textCurbelo Ranero, José Luis. "M.E.D.E.A. (Modelo endógeno de desarrollo económico para Andalucía)." Revista de Estudios Andaluces, no. 7 (1986): 13–36. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1986.i07.01.
Full textSoares, Marisa, and Luis Antonio Ccopa Ybarra. "LA PERSPECTIVA DEL DIALOGO INTERCIENTÍFICO: una directiva para transdisciplinariedad cultural y epistemológica." ODEERE 4, no. 7 (June 30, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.22481/odeere.v4i7.4620.
Full textJiménez Aguilera, Zulay Natalia. "Planificación territorial, una valoración desde las perspectivas del desarrollo rural endógeno en el caso de la parroquia Malacatos, del cantón Loja." ConcienciaDigital 4, no. 1.1 (February 5, 2021): 101–23. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1549.
Full textElgueta Rosas, Raúl, and Vicente Espinoza Espinoza. "Tres perspectivas sobre el desarrollo regional endógeno." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 28 (2015): 9–28. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-01.
Full textCollazos Astudillo, Néstor Javier, and David Arturo Ospina Ramírez. "El gerente educativo como gestor del desarrollo endógeno y la innovación educativa en zonas rurales." Plumilla Educativa 19, no. 1 (June 30, 2017): 13–26. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2471.2017.
Full textDissertations / Theses on the topic "Desarrollo endógeno"
Cox, Tomás. "Desarrollo endógeno : adaptabilidad en el espacio rural." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100992.
Full textEspinosa, González Martín Jorge Ignacio. "El chancho al hombro : diagnóstico y estrategias de desarrollo endógeno para la Isla Mocha." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151904.
Full textEl presente trabajo está compuesto por 7 secciones. Parte con una introducción en la cual se presentan algunos antecedentes y motivaciones generales que determinan que investigar el desarrollo endógeno de un territorio es importante, y en particular, la importancia que puede tener para las zonas aisladas. En la primera sección se muestra el concepto de desarrollo económico en una de sus líneas de evolución. Esto para exponer su naturaleza política e instrumental al memento de focalizar los esfuerzos para cambiar ciertas dimensiones. La segunda sección presenta modelos de desarrollo propuestos en la literatura. Fundados desde las particularidades de los territorios, y derivando al modelo de desarrollo endógeno. En este sentido se pretende llevar la naturaleza política del concepto de desarrollo a los actores locales. Reflexiones sobre la democratización del desarrollo. En la tercera sección, se formulan ejes de análisis de las dimensiones relevantes de un sistema social para la literatura del desarrollo endógeno. Se expone la importancia particular de cada uno y también la importancia de las relaciones naturales de sus conexiones. La cuarta sección muestra una reseña histórica de la Isla Mocha. También los antecedentes de la elección de una localidad con características de una zona aislada. Además existe otra especial sensibilidad de las islas relacionada a la fenomenología de su formación. La quinta sección muestra la metodología aplicada para formular el diagnóstico del caso analizado. Primero, a partir de un trabajo anterior se formula una línea base, y segundo, se exponen los resultados de una encuesta formulada y aplicada para la presente investigación. La sexta sección, a partir de todos los antecedentes presentados, finalmente propone estrategias de desarrollo sustentable para superar los problemas encontrados de acuerdo con el diagnóstico realizado, en torno a las dimensiones estudiadas. Finalmente en la última sección, y para finalizar, se exponen las conclusiones del trabajo. Si bien el texto es largo, recomiendo leerlo íntegramente para una mayor compenetración con el tema, el caso y los desafíos implícitos y explícitos por enfrentar
Huerta, Rojas Ignacio. "Desarrollo local y políticas públicas en el municipio de Chalco 2013-2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111834.
Full textCaballero, Herrera Pierina Guissella, and Villanueva Carmen Esther Lara. "Ampliación de capacidades para el desarrollo endógeno desde la escuela en comunidades indígenas de la selva del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1289.
Full textTesis
Cervantes, Hernández Rosario. "Diseño de un proyecto social con enfoque de género: el caso de San Pedro Nexapa, Amecameca, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112673.
Full textGalarreta, Laurel Liliana Raquel. "Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7798.
Full textTesis
Berzi, Matteo. "La vía transfronteriza del desarrollo local endógeno. Reflexiones teóricas y estudios empíricos en los Pirineos y en los Alpes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458252.
Full textEste trabajo de investigación tiene como objetivo general estudiar el papel de la cooperación transfronteriza en los procesos de desarrollo local endógeno en las áreas de frontera rurales. La constatación de que en la literatura académica de los estudios de frontera (Border Studies) no se ha desarrollado este aspecto con suficiente profundidad, justifica el avance de nuevas reflexiones de carácter analítico para comprender e interpretar mejor el proceso de territorialización desde una perspectiva local. El tema del desarrollo local endógeno ha sido abordado desde los estudios geográficos italianos y, especialmente, en el enfoque territorialista. Los territorios y las comunidades de frontera se conciben respectivamente como un "territorio especial" y como una "sociedad especial" afectados por los cambios funcionales de la frontera y por los cambios en las políticas nacionales, internacionales y subnacionales. Se han seleccionado tres casos de estudio que corresponden a unidades histórico-geográficas partidas por la frontera internacional y que han experimentado recientes dinámicas de cooperación transfronteriza local. Se trata de dos áreas de montaña localizadas respectivamente en los Pirineos Orientales (la Cerdaña) y en los Alpes ítalo-austriacos (la Wipptal) y de un área costero-marítima situada en la extremidad de la Península Ibérica (la Albera Marítima). Para estudiar si la cooperación transfronteriza refleja los retos y las necesidades locales hacia a un desarrollo endógeno y compartido, la metodología combina, por un lado, el análisis socio-territorial para identificar los elementos comunes, los retos y las problemáticas compartidas y las diferencias del territorio; y por otro lado, el estudio de las relaciones transfronterizas a escala local, es decir, las relaciones locales a lo largo de la frontera, identificando los actores clave y las temáticas de cooperación. El análisis de las redes transfronterizas ha demostrado el papel central de las administraciones locales para canalizar y promocionar la cooperación transfronteriza local. La combinación entre iniciativas ambiciosas (proyectos INTERREG), facilitadas por la implicación de los agentes regionales, y las iniciativas locales, configura una red eficaz y altamente articulada, capaz de generar un capital territorial compartido. La elección de estudios de caso en contextos geográficos diferentes ha demostrado la complejidad geográfica, política y socioeconómica de las zonas fronterizas costero-marítimas. Los tres estudios de caso representan tres procesos de reterritorialización transfronteriza distintos. Si en la Cerdaña la cooperación está llevando a una progresiva integración transfronteriza en sectores como la sanidad y el desarrollo económico, en la Albera Marítima la debilidad de las redes transfronterizas no representa una alternativa válida de desarrollo local y para enfrentar las comunes cuestiones sociales, económicas y ecológicas. En el caso de la Wipptal, la puesta en marcha de una estrategia transfronteriza de desarrollo rural LEADER (enfoque territorial) representa un enfoque innovador, aunque reduce la espontaneidad de la cooperación transfronteriza (basada en el enfoque relacional). Pensamos que este trabajo contribuye a demostrar que, a pesar de que las dinámicas de re-fronterización entre los países europeos son cada vez más intensas, el proceso de integración europea es aún tangible a lo largo de sus fronteras internas, donde la cooperación transfronteriza ha generado unos vínculos importantes entre las comunidades fronterizas que, en muchos casos, van más allá de la escala local.
This research aims to study the role of cross-border cooperation in endogenous local development processes in rural borderlands. The fact that the academic contributions of border studies have not developed this aspect sufficiently in-depth justifies the development of new analytical reflections in order to better understand and interpret the territorialization process from a local perspective. The study of the endogenous local development has been approached from the point of view of Italian geographical studies and, from the Territorialist approach in particular. Borderlands and border communities are conceived respectively as a "special territory" and a "special society" affected by the changing in border functions and by the changes in national, international and subnational policies. Three study cases have been selected which correspond to historical-geographical units split by the international border and which have experienced recent attempts of local cross-border cooperation. These are two mountain borderlands located respectively in the eastern Pyrenees (the Cerdanya) and in the Italian-Austrian Alps (the Wipptal), while a third is a coastal borderland located at the extreme far-east of the Iberian Peninsula (the Albera Marítima). In order to study whether cross-border cooperation reflects local challenges and needs towards endogenous and shared development of the three borderlands, the methodology combines, on one side, socio-territorial analysis to identify common elements, shared challenges and shared problems and territorial differences. However, on the other side, it also deals with the study of cross-border relationships at the local level (i.e. local relations along the border) identifying key actors and cooperation issues. The analysis of cross-border networks has demonstrated the central role of local administrations in channeling and promoting local cross-border cooperation. The combination of ambitious initiatives (INTERREG projects) - facilitated by the involvement of regional players - and the local initiatives provides a highly articulated network, which effectively generates a shared territorial capital. The choice of the study-cases in different geographic contexts revealed the ecological, socioeconomic and political specificity of the coastal borderlands. According to our analytical framework, the three study cases represent therefore three different cross-border reterritorialization processes. While local cooperation in Cerdanya is leading to progressive cross-border integration in sectors such as health and economic development, in the Albera Marítima, the weakness of cross-border networks does not represent a valid alternative for local development and to tackle common social, economic and environmental issues. In the case study of Wipptal, the implementation of a LEADER-like cross-border rural development strategy (territorial approach) represents instead an innovative approach, although it reduces the spontaneity of cross-border cooperation (which is usually based on a relational approach). We believe that this work contributes to demonstrate that, despite the dynamics of re-bordering between European countries is becoming more intense, the process of European integration is still tangible along its internal borders, where cross-border cooperation has generated important links between border communities and, in many cases, even beyond the local scale.
Morales, Illán Maria Fuensanta. "Essays on Growth through creative destruction." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4021.
Full textSerrano, Cruz Marisol Lucero Guadalupe. "Perfil de proyecto de protocolo familiar para empresas familiares productoras de nopal verdura." Tesis de Licenciatura, I. C. Agropec. y Rurales, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14417.
Full textBatisti, Vanessa de Souza. "Transformação da estrutura produtiva regional e desenvolvimento endógeno : o caso do Vale do Rio dos Sinos." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/180555.
Full textThis thesis approaches the theme of the social, economic and territorial transformations that occur in a context of intensification of the globalization process and the search of the local territories (cities and regions) for their insertion in this context. It is understood here by territorial transformation processes of change in the economic base, which end up reflecting in the social and living conditions of the population. Similarly, when one thinks of a transformation of a territory for the better, one thinks of a process of development. When this process of transformation is carried out by the local or regional community itself, using its own resources and skills, we come to the endogenous development – in this thesis considered as the background to interpret a specific case. Endogenous development refers to a process of economic growth and structural change that results in the improvement of the living conditions of the local population (VÁZQUEZ BARQUERO, 2001). This thesis is then a case study based on secondary data, documents and interviews; which has as its object the transformation of the productive structure that has occurred in the Sinos Valley since the 1990s. The Sinos Valley is a region located north of the Metropolitan Region of Porto Alegre (RS), which was the cradle of German colonization in Rio Grande do Sul in the 19th century and where the leather and footwear industry originated. The Valley has already housed in its territory the largest cluster in the world for the production and export of footwear, especially the leather women. However, from the 1990s, with the raising of international competition, especially from the Asian exporting countries, and of the Brazilian currency appreciation in the early years of the Real Plan, there was a crisis that devastated the regional economy. From the crisis, the region had to find alternatives To identify what these alternatives were and how this change occurred, in other words, how the process of economic transformation of the Sinos Valley occurred and has been happening, based on changes in the regional productive structure since the 90s, in order to identify its effects space is the main objective of this thesis. For this, the thesis: characterizes the Sinos Valley in the last decades (1980, 1990, 2000 and 2010), from its regional productive structure; identifies and analyzes the spatial effects produced by the transformation process in the territory of the Valley; besides proposing a theoretical-methodological framework to analyze local / regional processes of economic transformation, based on the theory of endogenous local development. Based on the territorial characterization of the Valley, it is noted that there is a process of transformation in progress, which could initially be perceived by the loss of representativeness of the industrial activity in the gross value added of the region, while increasing the importance of activities services. By aggregating data of jobs, establishments and exports, it can be observed that although employment appears to be moving from industry to services, in the establishments still prevail the industrial establishments. Is also noted a migration in the productive segments of the industrial activities of the region: there is still footwear in the Valley, but with less representation; the metalworking industry is one that has gained space; and emerge activities characteristic of financialization It is still possible to observe the emergence of a new type of economic activity – information technology. Regarding the spatial effects, the following stand out:: (a) relocation of industrial plants leaving Novo Hamburgo; (b) the enhancement of urban land, mainly in downtown and in more central and better located districts of Novo Hamburgo and São Leopoldo, a fact that provoked a real estate valuation with significant verticalization of buildings; (c) establishment of different strategies for land use in the Vale's municipalities; and (d) the creation and consolidation of technology parks which create a new type of qualified urban space for the installation of technology-based companies. Finally, another finding: the results of this change have not yet reached the entire population. Despite economic development, a dignified life is still a challenge.
Esta tesis aborda la temática de las transformaciones sociales, económicas y territoriales que ocurren en un contexto de intensificación del proceso de globalización y la búsqueda de los territorios locales (ciudades y regiones) por su inserción en este contexto. Se entiende aquí por transformación territorial procesos de cambio en la base económica, que acaban por reflejar en las condiciones sociales y de vida de la población. Al mismo tiempo, cuando se piensa en una transformación de un territorio para mejor, se piensa en un proceso de desarrollo. Cuando este proceso de transformación es realizado por la propia comunidad local o regional, utilizando sus propios recursos y competencias, se llega al desarrollo endógeno – en esta tesis considerada como la base para interpretar un caso específico. El desarrollo endógeno se refiere a un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que resulta en la mejora de la condición de vida de la población local (VÁZQUEZ BARQUERO, 2001). Esta tesis entonces es un estudio de caso realizado a partir de datos secundarios, documentos y entrevistas; que tiene como objeto la transformación de la estructura productiva ocurrida, y que aún viene ocurriendo, en el Valle del Río de los Sinos, a partir de la década de 1990. El Valle de los Sinos es una región ubicada al norte de la Región Metropolitana de Porto Alegre (RS), origen de la colonización alemana en Rio Grande do Sul en el siglo XIX y donde se originó la industria del cuero y del calzado. El Valle ya abrigó en su territorio el mayor aglomerado en el mundo para la producción y exportación del calzado, en especial el femenino de cuero Sin embargo, a partir de los años 1990, con el aumento de la competencia internacional, especialmente de los países exportadores asiáticos, y la valorización de la moneda brasileña en los primeros años del Plan Real, hubo una crisis que arrasó con la economía regional. A partir de la crisis, la región tuvo que encontrar alternativas. Identificar cuáles fueron estas alternativas y cómo se dio este cambio, o sea, cómo ocurrió y aún viene ocurriendo el proceso de transformación económica del Valle de los Sinos, a partir de los cambios ocurridos en la estructura productiva regional desde la década de los 90, buscando identificar sus efectos espaciales en el territorio es objetivo principal de esta tesis. Para ello, la tesis caracteriza el Valle de los Sinos en las últimas décadas (1980, 1990, 2000 y 2010), a partir de su estructura productiva regional; identifica y analiza los efectos espaciales producidos por el proceso de transformación en el territorio del Valle; además de proponer un framework teórico-metodológico para analizar procesos locales / regionales de transformación económica, basado en la teoría del desarrollo local endógeno. A partir de la caracterización territorial realizada del Valle, se nota que hay un proceso de transformación en curso, que inicialmente puede ser percibido por la pérdida de representatividad de la actividad industrial en el valor agregado bruto de la región, mientras que aumenta la importancia de las actividades de servicios. Al agregar datos de empleos, establecimientos y de exportaciones, se observa que aunque los empleos parezcan desplazarse de la industria hacia los servicios, en los establecimientos aún prevalecen las actividades industriales También se nota una migración en los segmentos productivos industriales de la región: todavía existe calzado en el Valle, pero con menor representatividad; la industria metalmecánica es una que ha ganado espacio; y surgieron actividades características de la financierización. Aún es posible observar el surgimiento de un nuevo tipo de actividad económica – la informática. En cuanto a los efectos espaciales, se destacan: (a) la reubicación de plantas industriales dejando Novo Hamburgo; (b) el encarecimiento del suelo urbano, principalmente en el centro y en los barrios más centrales y mejor ubicados de Novo Hamburgo y São Leopoldo; (c) establecimiento de distintas estrategias del uso del suelo en los municipios del Valle; y (d) la creación y la consolidación de los parques tecnológicos que generan un nuevo tipo de espacio urbano calificado, para la instalación de empresas de base tecnológica. Finalmente, otra constatación: los resultados de este cambio aún no llegaron para toda la población. A pesar del desarrollo económico, la vida digna sigue siendo un reto.
Books on the topic "Desarrollo endógeno"
Antonio, Acevedo Valerio Víctor, Navarro Chávez, José César Lenin., Aguirre Ochoa Jerjes, and Universidad Michoacana. Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales., eds. Desarrollo endógeno y competitividad regional. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, 2007.
Find full textSeminario Nacional sobre "Economía y Desarrollo Regional en México" (6th 2007 Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Desarrollo endógeno y competitividad regional. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo, Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales, 2007.
Find full textRíos, Gregorio Salvador. Comunidad andina, migración y desarrollo endógeno. Lima, Perú: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, 1991.
Find full textDesarrollo endógeno y educación: Estrategia de transformación comunitaria. [Caracas, Venezuela?]: Panapo, 2008.
Find full textCentro de Estudios para el Desarrollo Territorial y la Gestión de la Infraestructura (Fundación Hernandarias) and Organización Techint, eds. Region Centro: Desarrollo endógeno, cohesión territorial e inserción transnacional. 2nd ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Docencia, 2010.
Find full textDesarrollo endógeno: Cooperación y competencia : una aproximación sin fronteras. San Martín, Caracas, Venezuela: Panapo, 2005.
Find full textDesarrollo endógeno socialista y defensa popular: Una propuesta a partir de los consejos comunales. [Caracas]: Panapo, 2008.
Find full textCamonina, un modelo de desarrollo endógeno: Vida y economía en el Valle de Mocotíes. Caracas: El Perro y la Rana, Ediciones del Ministerio de la Cultura, 2005.
Find full textD, Luisa Fernanda Zambrano. Desarrollo endógeno socialista y defensa popular: Una propuesta a partir de los consejos comunales. [Caracas]: Panapo, 2008.
Find full textStephan, Rist, and Escóbar César, eds. El desarrollo endógeno sustentable como interfaz para implementar el vivir bien en la gestión pública boliviana. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias, AGRUCO, 2010.
Find full textBook chapters on the topic "Desarrollo endógeno"
Niebles Flores, Tatiana Isela, and Mónica Patricia Jarava Figueroa. "Propuesta metodológica para la implementación del turismo sostenible con enfoque comunitario para el departamento de Sucre – Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 148–71. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.7.
Full textDuquino Rojas, Luis Gabriel, and Fabio Vinasco Ñustes. "Aproximación al concepto de sustentabilidad ambiental urbana. Saberes locales en la construcción de políticas públicas." In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 19–52. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.01.
Full textConference papers on the topic "Desarrollo endógeno"
Martínez Navarro, José María, and Carmen Vázquez Varela. "Desarrollo rural endógeno, comunidad, participación e identidad: luces y sombras en el marco de la iniciativa LEADER." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-44.
Full textCamino Solórzano, Alejandro Miguel, and Tatiana Cedeño Delgado. "Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9997.
Full textCamino Solórzano, Alejandro Miguel, and Tatiana Cedeño Delgado. "Ciudad mancomunada Manta-Jaramijó-Montecristi Puerto HUB Mundial. Sostenibilidad y resiliencia de mayor densidad y compacidad urbana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9997.
Full textDe Almeida, Eneida, and Myrna De Arruda Nascimento. "Narrativas errantes entre espacios reales e imaginarios: obras, imágenes y los lugares de los discursos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9375.
Full textReports on the topic "Desarrollo endógeno"
Cardini, Alejandra, Andrea Bergamaschi, Vanesa Weyrauch, and Iván Matovich. Las alianzas multisectoriales en educación: Una mirada desde América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003324.
Full text