Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo endógeno'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo endógeno.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Cox, Tomás. "Desarrollo endógeno : adaptabilidad en el espacio rural." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100992.
Full textEspinosa, González Martín Jorge Ignacio. "El chancho al hombro : diagnóstico y estrategias de desarrollo endógeno para la Isla Mocha." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151904.
Full textEl presente trabajo está compuesto por 7 secciones. Parte con una introducción en la cual se presentan algunos antecedentes y motivaciones generales que determinan que investigar el desarrollo endógeno de un territorio es importante, y en particular, la importancia que puede tener para las zonas aisladas. En la primera sección se muestra el concepto de desarrollo económico en una de sus líneas de evolución. Esto para exponer su naturaleza política e instrumental al memento de focalizar los esfuerzos para cambiar ciertas dimensiones. La segunda sección presenta modelos de desarrollo propuestos en la literatura. Fundados desde las particularidades de los territorios, y derivando al modelo de desarrollo endógeno. En este sentido se pretende llevar la naturaleza política del concepto de desarrollo a los actores locales. Reflexiones sobre la democratización del desarrollo. En la tercera sección, se formulan ejes de análisis de las dimensiones relevantes de un sistema social para la literatura del desarrollo endógeno. Se expone la importancia particular de cada uno y también la importancia de las relaciones naturales de sus conexiones. La cuarta sección muestra una reseña histórica de la Isla Mocha. También los antecedentes de la elección de una localidad con características de una zona aislada. Además existe otra especial sensibilidad de las islas relacionada a la fenomenología de su formación. La quinta sección muestra la metodología aplicada para formular el diagnóstico del caso analizado. Primero, a partir de un trabajo anterior se formula una línea base, y segundo, se exponen los resultados de una encuesta formulada y aplicada para la presente investigación. La sexta sección, a partir de todos los antecedentes presentados, finalmente propone estrategias de desarrollo sustentable para superar los problemas encontrados de acuerdo con el diagnóstico realizado, en torno a las dimensiones estudiadas. Finalmente en la última sección, y para finalizar, se exponen las conclusiones del trabajo. Si bien el texto es largo, recomiendo leerlo íntegramente para una mayor compenetración con el tema, el caso y los desafíos implícitos y explícitos por enfrentar
Huerta, Rojas Ignacio. "Desarrollo local y políticas públicas en el municipio de Chalco 2013-2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111834.
Full textCaballero, Herrera Pierina Guissella, and Villanueva Carmen Esther Lara. "Ampliación de capacidades para el desarrollo endógeno desde la escuela en comunidades indígenas de la selva del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1289.
Full textTesis
Cervantes, Hernández Rosario. "Diseño de un proyecto social con enfoque de género: el caso de San Pedro Nexapa, Amecameca, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112673.
Full textGalarreta, Laurel Liliana Raquel. "Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7798.
Full textTesis
Berzi, Matteo. "La vía transfronteriza del desarrollo local endógeno. Reflexiones teóricas y estudios empíricos en los Pirineos y en los Alpes." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458252.
Full textEste trabajo de investigación tiene como objetivo general estudiar el papel de la cooperación transfronteriza en los procesos de desarrollo local endógeno en las áreas de frontera rurales. La constatación de que en la literatura académica de los estudios de frontera (Border Studies) no se ha desarrollado este aspecto con suficiente profundidad, justifica el avance de nuevas reflexiones de carácter analítico para comprender e interpretar mejor el proceso de territorialización desde una perspectiva local. El tema del desarrollo local endógeno ha sido abordado desde los estudios geográficos italianos y, especialmente, en el enfoque territorialista. Los territorios y las comunidades de frontera se conciben respectivamente como un "territorio especial" y como una "sociedad especial" afectados por los cambios funcionales de la frontera y por los cambios en las políticas nacionales, internacionales y subnacionales. Se han seleccionado tres casos de estudio que corresponden a unidades histórico-geográficas partidas por la frontera internacional y que han experimentado recientes dinámicas de cooperación transfronteriza local. Se trata de dos áreas de montaña localizadas respectivamente en los Pirineos Orientales (la Cerdaña) y en los Alpes ítalo-austriacos (la Wipptal) y de un área costero-marítima situada en la extremidad de la Península Ibérica (la Albera Marítima). Para estudiar si la cooperación transfronteriza refleja los retos y las necesidades locales hacia a un desarrollo endógeno y compartido, la metodología combina, por un lado, el análisis socio-territorial para identificar los elementos comunes, los retos y las problemáticas compartidas y las diferencias del territorio; y por otro lado, el estudio de las relaciones transfronterizas a escala local, es decir, las relaciones locales a lo largo de la frontera, identificando los actores clave y las temáticas de cooperación. El análisis de las redes transfronterizas ha demostrado el papel central de las administraciones locales para canalizar y promocionar la cooperación transfronteriza local. La combinación entre iniciativas ambiciosas (proyectos INTERREG), facilitadas por la implicación de los agentes regionales, y las iniciativas locales, configura una red eficaz y altamente articulada, capaz de generar un capital territorial compartido. La elección de estudios de caso en contextos geográficos diferentes ha demostrado la complejidad geográfica, política y socioeconómica de las zonas fronterizas costero-marítimas. Los tres estudios de caso representan tres procesos de reterritorialización transfronteriza distintos. Si en la Cerdaña la cooperación está llevando a una progresiva integración transfronteriza en sectores como la sanidad y el desarrollo económico, en la Albera Marítima la debilidad de las redes transfronterizas no representa una alternativa válida de desarrollo local y para enfrentar las comunes cuestiones sociales, económicas y ecológicas. En el caso de la Wipptal, la puesta en marcha de una estrategia transfronteriza de desarrollo rural LEADER (enfoque territorial) representa un enfoque innovador, aunque reduce la espontaneidad de la cooperación transfronteriza (basada en el enfoque relacional). Pensamos que este trabajo contribuye a demostrar que, a pesar de que las dinámicas de re-fronterización entre los países europeos son cada vez más intensas, el proceso de integración europea es aún tangible a lo largo de sus fronteras internas, donde la cooperación transfronteriza ha generado unos vínculos importantes entre las comunidades fronterizas que, en muchos casos, van más allá de la escala local.
This research aims to study the role of cross-border cooperation in endogenous local development processes in rural borderlands. The fact that the academic contributions of border studies have not developed this aspect sufficiently in-depth justifies the development of new analytical reflections in order to better understand and interpret the territorialization process from a local perspective. The study of the endogenous local development has been approached from the point of view of Italian geographical studies and, from the Territorialist approach in particular. Borderlands and border communities are conceived respectively as a "special territory" and a "special society" affected by the changing in border functions and by the changes in national, international and subnational policies. Three study cases have been selected which correspond to historical-geographical units split by the international border and which have experienced recent attempts of local cross-border cooperation. These are two mountain borderlands located respectively in the eastern Pyrenees (the Cerdanya) and in the Italian-Austrian Alps (the Wipptal), while a third is a coastal borderland located at the extreme far-east of the Iberian Peninsula (the Albera Marítima). In order to study whether cross-border cooperation reflects local challenges and needs towards endogenous and shared development of the three borderlands, the methodology combines, on one side, socio-territorial analysis to identify common elements, shared challenges and shared problems and territorial differences. However, on the other side, it also deals with the study of cross-border relationships at the local level (i.e. local relations along the border) identifying key actors and cooperation issues. The analysis of cross-border networks has demonstrated the central role of local administrations in channeling and promoting local cross-border cooperation. The combination of ambitious initiatives (INTERREG projects) - facilitated by the involvement of regional players - and the local initiatives provides a highly articulated network, which effectively generates a shared territorial capital. The choice of the study-cases in different geographic contexts revealed the ecological, socioeconomic and political specificity of the coastal borderlands. According to our analytical framework, the three study cases represent therefore three different cross-border reterritorialization processes. While local cooperation in Cerdanya is leading to progressive cross-border integration in sectors such as health and economic development, in the Albera Marítima, the weakness of cross-border networks does not represent a valid alternative for local development and to tackle common social, economic and environmental issues. In the case study of Wipptal, the implementation of a LEADER-like cross-border rural development strategy (territorial approach) represents instead an innovative approach, although it reduces the spontaneity of cross-border cooperation (which is usually based on a relational approach). We believe that this work contributes to demonstrate that, despite the dynamics of re-bordering between European countries is becoming more intense, the process of European integration is still tangible along its internal borders, where cross-border cooperation has generated important links between border communities and, in many cases, even beyond the local scale.
Morales, Illán Maria Fuensanta. "Essays on Growth through creative destruction." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/4021.
Full textSerrano, Cruz Marisol Lucero Guadalupe. "Perfil de proyecto de protocolo familiar para empresas familiares productoras de nopal verdura." Tesis de Licenciatura, I. C. Agropec. y Rurales, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/14417.
Full textBatisti, Vanessa de Souza. "Transformação da estrutura produtiva regional e desenvolvimento endógeno : o caso do Vale do Rio dos Sinos." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/180555.
Full textThis thesis approaches the theme of the social, economic and territorial transformations that occur in a context of intensification of the globalization process and the search of the local territories (cities and regions) for their insertion in this context. It is understood here by territorial transformation processes of change in the economic base, which end up reflecting in the social and living conditions of the population. Similarly, when one thinks of a transformation of a territory for the better, one thinks of a process of development. When this process of transformation is carried out by the local or regional community itself, using its own resources and skills, we come to the endogenous development – in this thesis considered as the background to interpret a specific case. Endogenous development refers to a process of economic growth and structural change that results in the improvement of the living conditions of the local population (VÁZQUEZ BARQUERO, 2001). This thesis is then a case study based on secondary data, documents and interviews; which has as its object the transformation of the productive structure that has occurred in the Sinos Valley since the 1990s. The Sinos Valley is a region located north of the Metropolitan Region of Porto Alegre (RS), which was the cradle of German colonization in Rio Grande do Sul in the 19th century and where the leather and footwear industry originated. The Valley has already housed in its territory the largest cluster in the world for the production and export of footwear, especially the leather women. However, from the 1990s, with the raising of international competition, especially from the Asian exporting countries, and of the Brazilian currency appreciation in the early years of the Real Plan, there was a crisis that devastated the regional economy. From the crisis, the region had to find alternatives To identify what these alternatives were and how this change occurred, in other words, how the process of economic transformation of the Sinos Valley occurred and has been happening, based on changes in the regional productive structure since the 90s, in order to identify its effects space is the main objective of this thesis. For this, the thesis: characterizes the Sinos Valley in the last decades (1980, 1990, 2000 and 2010), from its regional productive structure; identifies and analyzes the spatial effects produced by the transformation process in the territory of the Valley; besides proposing a theoretical-methodological framework to analyze local / regional processes of economic transformation, based on the theory of endogenous local development. Based on the territorial characterization of the Valley, it is noted that there is a process of transformation in progress, which could initially be perceived by the loss of representativeness of the industrial activity in the gross value added of the region, while increasing the importance of activities services. By aggregating data of jobs, establishments and exports, it can be observed that although employment appears to be moving from industry to services, in the establishments still prevail the industrial establishments. Is also noted a migration in the productive segments of the industrial activities of the region: there is still footwear in the Valley, but with less representation; the metalworking industry is one that has gained space; and emerge activities characteristic of financialization It is still possible to observe the emergence of a new type of economic activity – information technology. Regarding the spatial effects, the following stand out:: (a) relocation of industrial plants leaving Novo Hamburgo; (b) the enhancement of urban land, mainly in downtown and in more central and better located districts of Novo Hamburgo and São Leopoldo, a fact that provoked a real estate valuation with significant verticalization of buildings; (c) establishment of different strategies for land use in the Vale's municipalities; and (d) the creation and consolidation of technology parks which create a new type of qualified urban space for the installation of technology-based companies. Finally, another finding: the results of this change have not yet reached the entire population. Despite economic development, a dignified life is still a challenge.
Esta tesis aborda la temática de las transformaciones sociales, económicas y territoriales que ocurren en un contexto de intensificación del proceso de globalización y la búsqueda de los territorios locales (ciudades y regiones) por su inserción en este contexto. Se entiende aquí por transformación territorial procesos de cambio en la base económica, que acaban por reflejar en las condiciones sociales y de vida de la población. Al mismo tiempo, cuando se piensa en una transformación de un territorio para mejor, se piensa en un proceso de desarrollo. Cuando este proceso de transformación es realizado por la propia comunidad local o regional, utilizando sus propios recursos y competencias, se llega al desarrollo endógeno – en esta tesis considerada como la base para interpretar un caso específico. El desarrollo endógeno se refiere a un proceso de crecimiento económico y de cambio estructural que resulta en la mejora de la condición de vida de la población local (VÁZQUEZ BARQUERO, 2001). Esta tesis entonces es un estudio de caso realizado a partir de datos secundarios, documentos y entrevistas; que tiene como objeto la transformación de la estructura productiva ocurrida, y que aún viene ocurriendo, en el Valle del Río de los Sinos, a partir de la década de 1990. El Valle de los Sinos es una región ubicada al norte de la Región Metropolitana de Porto Alegre (RS), origen de la colonización alemana en Rio Grande do Sul en el siglo XIX y donde se originó la industria del cuero y del calzado. El Valle ya abrigó en su territorio el mayor aglomerado en el mundo para la producción y exportación del calzado, en especial el femenino de cuero Sin embargo, a partir de los años 1990, con el aumento de la competencia internacional, especialmente de los países exportadores asiáticos, y la valorización de la moneda brasileña en los primeros años del Plan Real, hubo una crisis que arrasó con la economía regional. A partir de la crisis, la región tuvo que encontrar alternativas. Identificar cuáles fueron estas alternativas y cómo se dio este cambio, o sea, cómo ocurrió y aún viene ocurriendo el proceso de transformación económica del Valle de los Sinos, a partir de los cambios ocurridos en la estructura productiva regional desde la década de los 90, buscando identificar sus efectos espaciales en el territorio es objetivo principal de esta tesis. Para ello, la tesis caracteriza el Valle de los Sinos en las últimas décadas (1980, 1990, 2000 y 2010), a partir de su estructura productiva regional; identifica y analiza los efectos espaciales producidos por el proceso de transformación en el territorio del Valle; además de proponer un framework teórico-metodológico para analizar procesos locales / regionales de transformación económica, basado en la teoría del desarrollo local endógeno. A partir de la caracterización territorial realizada del Valle, se nota que hay un proceso de transformación en curso, que inicialmente puede ser percibido por la pérdida de representatividad de la actividad industrial en el valor agregado bruto de la región, mientras que aumenta la importancia de las actividades de servicios. Al agregar datos de empleos, establecimientos y de exportaciones, se observa que aunque los empleos parezcan desplazarse de la industria hacia los servicios, en los establecimientos aún prevalecen las actividades industriales También se nota una migración en los segmentos productivos industriales de la región: todavía existe calzado en el Valle, pero con menor representatividad; la industria metalmecánica es una que ha ganado espacio; y surgieron actividades características de la financierización. Aún es posible observar el surgimiento de un nuevo tipo de actividad económica – la informática. En cuanto a los efectos espaciales, se destacan: (a) la reubicación de plantas industriales dejando Novo Hamburgo; (b) el encarecimiento del suelo urbano, principalmente en el centro y en los barrios más centrales y mejor ubicados de Novo Hamburgo y São Leopoldo; (c) establecimiento de distintas estrategias del uso del suelo en los municipios del Valle; y (d) la creación y la consolidación de los parques tecnológicos que generan un nuevo tipo de espacio urbano calificado, para la instalación de empresas de base tecnológica. Finalmente, otra constatación: los resultados de este cambio aún no llegaron para toda la población. A pesar del desarrollo económico, la vida digna sigue siendo un reto.
Fuentes, Castillo Héctor. "Estrategias de desarrollo regional. El Caso de la región de Atacama (Chile)." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/399982.
Full textLos factores de crecimiento económico no Forman un inventario cerrado, sino un elenco abierto y cambiante. En este ambiente variable, un país debe ser capaz de definir líneas de crecimiento y de desarrollo económico equitativo para todas sus regiones, y éstas a su vez, deben participar activamente en las estrategias de cambio, considerando para ello el potencial de crecimiento que poseen todas sus riquezas y las oportunidades que brinda el mercado en su desarrollo. La política de desarrollo endógeno constituye una respuesta concreta a la necesidad de plantear una normativa de crecimiento y desarrollo sustentable en el tiempo, para una región. El desarrollo endógeno, para ser exitoso, necesita no solo de las relaciones económicas entre sus estructuras productivas, sino que también requiere de valores sociales y culturales, que servirán de base para el proceso de desarrollo. En el cumplimiento de esas metas, es necesario contar con estrategias sustentables en el tiempo y en beneficio propio, para que de este modo la región, adquiera mayor competitividad económica y sostenibilidad social.
The economic growth factors are not a closed inventory, but an open and changing one. In this changing environment, a country must be able to define growth lines and equitable economic development for its regions, and these in turn, should actively participate in changing strategies, taking into consideration the growth potential of its resources and development opportunities offered by market. Endogenous development policy is a concrete response to the need of establishing a policy of sustainable growth and region’s development. For endogenous development to be successful, you need not only economic relations between their productivity structures, but social and cultural values as well as a basis for the development process. In fulfilling these goals, it is necessary to have sustainable strategies over time for their own benefit, so that in this way the region, will acquire superior economic competitiveness and social sustainability.
Lima, Sandra Aparecida Kitakawa. "Agricultura familiar, sustentabilidade e desenvolvimento : um estudo sobre os avanços, dilemas e perspectivas da UNAIC - União das Associações Comunitárias do Interior de Canguçu (RS)." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2009. http://hdl.handle.net/10183/18320.
Full textEste estudio tiene por objetivo identificar y analizar las acciones y los valores defendidos por la União das Associações Comunitárias do Interior de Canguçu (UNAIC) para el fortalecimiento y el desarrollo de la agricultura familiar en el municipio de Canguçu en el estado de Rio Grande do Sul. La UNAIC reúne 38 asociaciones de agricultores familiares agrupando en torno de 720 familias. Fundada en 1988 y dirigida por los propios agricultores familiares, actúa en diversas áreas tales como: el beneficiamiento y comercialización de granos, semillas criollas e oleaginosas para la producción de biodiesel; la representación de la categoría en diferentes espacios de participación; la ejecución de proyectos en conjunto con instituciones y organizaciones para el desarrollo de la agricultura familiar; entre otras. Actualmente, bajo la bandera de la agricultura sustentable, la UNAIC defiende mayor autonomía y alternativa para los agricultores familiares en relación al modelo de agricultura vigente. A partir del trabajo de campo, basado en la recolección de los datos obtenidos a través de entrevistas semiestructuradas, observación directa y análisis de documentos y registros con enfoque cualitativo, se realizó una triangulación de estas informaciones que fueron interpretadas a partir de la perspectiva de desarrollo endógeno de Ploeg y Saccomandi. Identificamos que la UNAIC posibilita menos subordinación y dependencia de los productores a los mercados por medio de su producción de semillas criollas. También se encontró que el apoyo a la diversificación de la producción agrícola y de las actividades en las propiedades y a la producción orgánica o agroecológica de algunos asociados son incentivos aun incipientes, pero que de alguna forma permean la construcción de acciones colectivas mas amplias. Por otro lado, sus nuevas iniciativas y proyectos, sobretodo, la representación y coordinación de los agricultores familiares de la región en el Programa Nacional de Produção e Uso de Biodiesel (PNPB), demuestran una divergencia en relación a sus valores de autonomía y alternativa ya que la UNAIC solamente ejecuta las directrices del Programa ya previamente establecidas, y el modelo de la modernización conservadora de la agricultura esta enraizado en la estructura y en los resultados del PNPB. Además, observamos que el predomino de las relaciones de intercambio, que comprenden exclusivamente valores materiales, contribuye para el debilitamiento de la reciprocidad entre los agricultores y la UNAIC, podría fragilizar a la organización y generar la desagregación de las asociaciones que la conforman. Por lo tanto, el fortalecimiento y el desarrollo de la agricultura familiar implican, no solamente, la valorización de los elementos endógenos de la propiedad y de lo local, sino también la construcción constante de las relaciones de reciprocidad que deben pasar por la realidad, las prácticas y los valores de los propios agricultores familiares.
Hernandez, Quiroz Nestor Uriel. "POLÍTICAS PÚBLICAS, DESDE EL CRITERIO DE DESARROLLO ENDÓGENO EN LOS 13 MUNICIPIOS DE LA ZONA DE LOS VOLCANES DEL ESTADO DE MÉXICO, EN EL PERIODO 2009-2012." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98995.
Full textJaeger, Ljubetic Martín. "Localidades aisladas y desarrollo : ¿cómo articular los recursos endógenos para el desarrollo económico sostenible?" Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146607.
Full textEn Chile existen casi 5.000 localidades y 170.000 personas consideradas en aislamiento. Dificultad de acceso, baja densidad poblacional, menores índices de desarrollo socioeconómico y baja cobertura de servicios básicos y públicos con las características que definen a estos lugares. La geografía determina el aislamiento de estos territorios, pero al mismo tiempo brinda recursos y potencialidades a quienes los habitan. Desde el Estado se reconoce la asimetría de condiciones en que se encuentran con respecto otras localidades y se establece la necesidad de brindarles apoyo, pero no existe literatura que brinde directrices para la elaboración de políticas o planes de desarrollo económico para estas realidades particulares. Esta tesis se propone como una primera aproximación a la tarea de esquematizar y comprender de manera sistémica e integrativa el proceso de desarrollo económico y la articulación de los recursos endógenos del territorio, todo en la perspectiva de las localidades aisladas. Se comienza con una caracterización del aislamiento en Chile, utilizando datos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, y literatura sobre el desarrollo económico de las regiones extremas del país. Luego, se presenta una revisión de literatura para la comprensión del desarrollo económico y su delimitación hacia el contexto de las localidades aisladas. Se revisan los modelos neoclásicos enseñados típicamente en la universidad y luego se profundiza el análisis con la incorporación de la dimensión territorial. La Geografía Económica y la Innovación Territorial aportan elementos clave para la elaboración de una síntesis que toma la forma del Desarrollo Endógeno. Posteriormente se presenta un esquema analítico para el desarrollo de localidades aisladas en el que se utiliza el enfoque sistémico para comprender las interacciones entre los actores locales que posibilitan un proceso de desarrollo económico exitoso. Finalmente se presentan algunas consideraciones y notas finales sobre el desarrollo de esta tesis, dándole un cierre que no intenta concluir porque falta mucho por avanzar en este tema.
Salgado, Guifarro Onix Alejandra. "LOS ELEMENTOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO LOCAL SUSTENTABLE PARA LA REGIÓN RURAL DE YEGUARE, HONDURAS." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109368.
Full textNúñez, Flores Romané. "Cambios en el mundo rural de la comuna de Melipilla desde los significados atribuidos por sus actores, frentte a la modernidad en su espacio local." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135470.
Full textSe presenta a continuación la investigación denominada: Cambios en el mundo rural de la comuna de Melipilla desde los significados atribuidos por sus actores, frente a la modernidad en su espacio local. Este trabajo da cuenta de un estudio de caso focalizado en la comunidad rural “El Valle de Mallarauco”, con objeto de analizar los cambios percibidos por los sujetos rurales en su mundo de vida y la construcción de sentido que deviene de dichos cambios. Para ello se utilizó una metodología cualitativa, de carácter descriptiva-comprensiva, permitiendo obtener un conocimiento directo de la vida social y la comprensión del fenómeno desde las perspectivas de quienes lo vivencian. Para el análisis de la información se utilizó el software NVIVO 8.0.- Los resultados develan líneas de cambios diversos que implican directamente el plano individual, familiar y colectivo del hablante. Asimismo la construcción de significados de los habitantes del Valle se caracteriza por situar subjetividades alternativas a los modelos discursivos del proceso moderno, permitiendo una conversación más integrada acerca de la historia presente y venidera de este territorio, y sobre la interacción entre la ruralidad y la modernidad
Perpiñá, Martin Unai. "Efecto de las citocinas en la neurogénesis endógena de la zona subventricular en condiciones fisiológicas." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/396243.
Full textIn the postnatal brain endogenous neurogenesis occurs regularly in specific areas; these areas mostly comprise the subventricular zone (SVZ) and the dentate gyrus (DG). In the adult brain, astrocytes located in SVZ have characteristics of neural stem cell, by its power of self-renewal, proliferation and differentiation into neural and glial lineage. Neural stem cells are regulated by a multitude of molecular and cellular signals in the neurogenic niche, however, very little are known about the molecular mechanisms that regulate endogenous neurogenesis in both physiological and pathological conditions. Basic knowledge of the phenomena that regulate the proliferation, differentiation and function of neurons generated de novo endogenously in the postnatal brain is necessary for future applicability of endogenous neurogenesis and cellular therapy. The main objective of this thesis was to study the effect of two cytokines on endogenous neurogenesis in physiological conditions. IFNy and IL-10 are respectively proinflammatory and cytokines anti-inflammatory expressed under physiological conditions in very low concentrations, greatly increasing its levels in pathological conditions associated with inflammatory processes. Using in vitro and in vivo methodology we obtained results about IFNy and IL-10 effect on the behavior of neural stem cells in the SVZ and on adult neurogenesis under physiological conditions.
Guarnizo, Bejarano Paul Orlando. "Selección y validación de genes endógenos normalizadores de la expresión de genes de interés a partir de transcriptomas de estadios tempranos del desarrollo de Paralichthys adspersus." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16570.
Full textPerú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT). Convenio de Subvención N°194-2015-FONDECYT
Herz, Sáenz Carlos Augusto. "Procesos endógenos en la sostenibilidad de los sistemas de producción de camélidos en regiones altoandinas del sur de Perú : caso Cotaruse, Apurímac." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14668.
Full textThe study is focused on recognition, identification, explanation and analysis of different social, cultural, economic and technological factors that are articulated in production systems of high Andean communities, dedicated to grazing activities, mainly of South American camelids –alpacas–. These pastoral societies have set up a form of sustainability that has let them to have a historical continuity, despite complex and adverse situations of multidimensional postponement that have arisen or generated from the Colony to the present day. In order to fulfil this purpose has been taken as study area to the rural pastoralist communities belonging to the Cotaruse District, in the province of Aymaraes, Department of Apurimac, particularly to the peasant community of San Miguel de Mestizas, Southeast of Peru, about 750 km from Lima capital. The study highlights, more specifically the endogenous factors that have contributed to favouring the validity and sustainability of Andean pastoralist systems as well as their inevitable forms of relationship with both the national society and the global market, which has brought dynamic processes of cultural exchange, incorporation and adaptation of technologies, as well as learning, alliances and multiple tensions always within the framework of the pastoralist economy continuity. The different various components in the analysis of the socio-economic and productive reality of rural communities identified in the study, can reveal a number of shortcomings and limitations that affect the quality of life improvement of the livestock families, but it does not invalidate the presence and persistence of the societies basic structure constituted as shepherdesses making an integral use of the resources that possess, both for their self-sufficiency and the market. In short, this contribution aims to identify those factors involved in what has been called processes of sustainability of high Andean production systems.
Tesis
Moreno, Rojas Sidia Bertilda. "Sistema para la gestión de innovación en países en desarrollo, basado en la autoevaluación integrada de capacidades endógenas. Articulación de la base conceptual del sistema experto para la autoevaluación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/457538.
Full textLa no favorable conducta tecnológica de las PYME frente a la innovación es un hecho latente en Latinoamérica. Los modelos y métodos de evaluación de innovación actuales, para estudios focalizados en países en desarrollo (PED), quedan limitados por la dificultad que representa para organismos nacionales e internacionales, obtener información que facilite estudios y diseño de estrategias para producir cambios de conducta en las empresas. La autoevaluación de capacidades y de gestión de innovación (GI) contribuye a la solución de esta problemática. Los objetivos de la tesis han sido el desarrollo de un sistema contextualizado para impulsar innovación, basado en la autoevaluación de capacidades endógenas en PYME de PED y la evaluación de la posible articulación de un Sistema Experto (SE) de auto diagnóstico empresarial. Teóricamente la investigación es orientada según las perspectivas de enfoque neo evolucionista, la teoría de valoración, la teoría de los recursos y capacidades y el modelo de competitividad sistémica. Metodológicamente según Manual de Oslo; Manual de Bogotá; Modelo TEMAGUIDE; Norma UNE 166000:2006 y aportes de métodos de evaluación de innovación analizados. La investigación ha sido desarrollada en cuatro fases: 1- Generación de la versión preliminar del sistema; 2- Validación de los componentes y herramientas metodológicas del sistema a través de casos de estudio; 3- Evaluación para la articulación del SE para el auto diagnóstico de capacidades y 4- La integración de resultados y obtención del sistema completo. Se obtiene evidencia de que es posible contar con un sistema de GI, basado en la autoevaluación de capacidades, que ayude a las empresas: 1- A descubrir por ellas mismas sus falencias para innovar; 2- A cómo innovar a partir del análisis de sus problemas o situaciones reales; 3- A aprender a cómo impulsar sus proyectos de innovación y 4- A generar información y nuevos conocimientos para accionar de manera competitiva. El principal resultado de la tesis es el Sistema de GI contextualizado que consta de componentes funcionales, herramientas metodológicas y procedimientos, los cuales determinan sus entradas, su proceso y sus salidas. Sus aportaciones originales son: - Adecuación de categorías de análisis e indicadores globales de evaluación de innovación para estudios específicos y autoevaluación de innovación en PYME de PED y propuesta de nuevas categorías. - Generación del modelo de enfoque estratégico y la estructura funcional para la autoevaluación de innovación. - Ampliación de la base conceptual sobre evaluación de procesos de innovación, introduciendo dos nuevos conceptos: Focos de Procesos de Aprendizajes (FPA) y Focos de Innovaciones Incrementales (FII), aplicables en PED. - Creación de cuatro componentes funcionales (módulos) para la autoevaluación y gestión de innovación: Módulo de Identificación del Perfil Empresarial (MIPE); Módulo para Identificar Problemas u Oportunidades de Gestión Tecnológica (MIPO-GT); Módulo para la Autoevaluación Integrada de Capacidades (MAICA) y Módulo de GI. Cada módulo posee procedimientos y plantillas específicas para el manejo de la información y nuevos conocimientos. Otra aportación original es un modelo conceptual para diagnóstico de capacidades basado en un SE y la base de conocimiento inicial generada. Se concluye que en el estudio de la innovación en PED son relevantes los esfuerzos y actividades en la pre innovación, que éstos facilitan la obtención de información para la toma de decisiones y producen aprendizajes indispensables para la adopción, generación y reutilización del conocimiento. Un módulo de auto diagnóstico basado en un SE posee la funcionalidad de orientar y apoyar a la empresa tal como si se tratara de un experto real, manteniendo su privacidad. Vigilar el entorno es fundamental en la autoevaluación, en Panamá no existe un mecanismo que ayude a las PYME en esto, por lo que una plataforma de Vigilancia Tecnológica será complementaria al Sistema
Mejía, Sánchez Geovanny Adán, and Vargas Edel Gilberto Cadena. "Desarrollo económico y desigualdad social en la Zona Metropolitana de Monterrey, 1989 - 2010." Tesis de Licenciatura, 2015. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/26864.
Full text