To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo endógeno.

Journal articles on the topic 'Desarrollo endógeno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo endógeno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mesa Bedoya, Juan Camilo. "Paradiplomacia y Desarrollo Endógeno." Relaciones Internacionales 29, no. 59 (December 22, 2020): 115. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e115.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo presentar una metodología para determinar la incidencia de la paradiplomacia en el desarrollo territorial. Por lo tanto, el diseño metodológico constituye la metodología planteada en sí misma y aplicada a un estudio de único caso, el de la ciudad de Medellín, Colombia, en el periodo 2000-2015. Tras este ejercicio es posible concluir que la metodología formulada puede ser parametrizada a cualquier caso de paradiplomacia. También fue posible concluir que el desarrollo de la ciudad de Medellín está vinculado en gran medida a su proceso de paradiplomacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas Arenas, Ivan Dario. "Del desarrollo económico al desarrollo económico endógeno: una mirada desde el pensamiento complejo." Revista CINTEX 23, no. 1 (October 19, 2018): 12–23. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.308.

Full text
Abstract:
El desarrollo económico endógeno supone un cambio de paradigma en la forma de pensar el desarrollo en las regiones, en un intento por explicar los procesos de generación y acumulación de riqueza, y el papel que juegan los actores locales en estos procesos. En el presente texto se pretende hacer un análisis de la evolución de los conceptos de desarrollo económico, desarrollo económico local y desarrollo económico endógeno, y cómo el cambio de paradigmas en la manera de analizar el territorio y las comunidades, y su influencia en la consolidación de los sistemas productivos locales ha generado nuevas formas de pensar el desarrollo desde las regiones haciendo hincapié en las capacidades endógenas, el capital humano y una serie de factores intangibles que no solo obedecen a criterios de medición funcionales y mecanicistas. Dicho análisis se realiza desde la concepción del pensamiento complejo, como una manera de entender las regiones y comunidades, sus interacciones, sus características y los cambios en las teorías del desarrollo a partir de nuevos paradigmas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quito Cortez, Segundo Martin, Dorian Damián Flores Aguilera, and Yonimiler Castillo Ortega. "Estrategia de desarrollo endógeno: una propuesta para comunidades ecuatorianas." Ciencia Digital 5, no. 1 (January 2, 2021): 93–113. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1518.

Full text
Abstract:
Introducción. El desarrollo endógeno y exógeno de un territorio se refiere al mecanismo de su desarrollo económico interno y externo, respectivamente. Varios estudios aseguran que existe un potencial elevado enfocado el desarrollo de los territorios rurales inmersos en un esquema de transformación de su orientación productiva, especialmente en lugares existen lineamientos políticos que apoyen al empleo y a la educación, y enfatizan en el desarrollo endógeno como una estrategia viable para el desarrollo rural. Objetivo. Desarrollar una estrategia de implementación de un proceso de desarrollo territorial basado en los principios endógenos que permita a los gobiernos locales y sus comunidades determinar un plan de acción con líneas de trabajo definidas en un proceso de desarrollo de carácter participativo y con un enfoque integral. Metodología. La investigación es de tipo analítica, descriptiva, y lógico-deductiva de tipo no experimental; la propuesta es sometida a un proceso de validación aplicando el método Delphi de juicio de expertos en el área de desarrollo y planificación rural. Resultado. Como resultado se dispone de una estrategia denominada DAPDEP (Diagnostico – Actores involucrados – Políticas comunitarias - DEsarrollo humano y cultural – Plan de acción, validada para su aplicación en el sector rural ecuatoriano. Conclusión. La estrategia DAPDEP propuesta, tiene una valoración adecuada para su implementación, en un promedio de 86% los expertos validan la guía y en un 85% recomiendan su aplicación en los sectores rurales del Ecuador, cumpliendo el objetivo de la investigación y respondiendo favorablemente a la pregunta de investigación planteada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elgueta Rosas, Raúl, and Vicente Espinoza Espinoza. "Tres perspectivas sobre el desarrollo regional endógeno." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 28 (2015): 9–28. http://dx.doi.org/10.4206/racs.2015.n28-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castel, Guillermo Ramón Velásquez, and Carmen Bastidas de Figueras. "El modelo de desarrollo endógeno bolivariano en Venezuela: el caso del núcleo de desarrollo endógeno Ciudad Oritupano." COLÓQUIO - Revista do Desenvolvimento Regional 18, no. 3, jul/set (July 4, 2021): 40–62. http://dx.doi.org/10.26767/coloquio.v18i3.2119.

Full text
Abstract:
Venezuela atraviesa hoy una etapa de crisis caracterizada, entre otros aspectos, por desabastecimiento de alimentos, empobrecimiento de la población y altos niveles de improductividad. Sin embargo, durante la década del 2000 se implementaron un conjunto de proyectos que buscaban ofrecer modelos alternativos de desarrollo que se suponía evitarían este escenario. Este artículo pretende describir algunos aspectos del modelo de “Desarrollo Endógeno Bolivariano”, y caracterizar el caso específico de lo que fue el Núcleo de Desarrollo Endógeno Ciudad Oritupano, creado bajo ese enfoque y dentro de ese contexto. Se hace énfasis en los aspectos teóricos propuestos para el progreso de este emprendimiento. Los datos presentados provienen de un estudio descriptivo de campo que se apoyó en entrevistas estructuradas y semi-estructuradas, observación estructurada y análisis documental sobre los fundamentos que idealizaban tanto al modelo como a la unidad local de desarrollo endógeno. Los principales resultados detallaron avances significativos sobre el aumento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad en estudio, a la par de desajuste entre la idealización teórica, la realidad de la población involucrada, y los objetivos propuestos al modelo de desarrollo, así como contradicciones en el carácter endógeno del proyecto y su planificación democrática. También la ausencia de un carácter sostenible en las actividades propuestas a la referida unidad de desarrollo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Curbelo Ranero, José Luis. "M.E.D.E.A. (Modelo endógeno de desarrollo económico para Andalucía)." Revista de Estudios Andaluces, no. 7 (1986): 13–36. http://dx.doi.org/10.12795/rea.1986.i07.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soares, Marisa, and Luis Antonio Ccopa Ybarra. "LA PERSPECTIVA DEL DIALOGO INTERCIENTÍFICO: una directiva para transdisciplinariedad cultural y epistemológica." ODEERE 4, no. 7 (June 30, 2019): 165. http://dx.doi.org/10.22481/odeere.v4i7.4620.

Full text
Abstract:
En ese artículo de naturaleza bibliográfica explicamos porque el diálogo intercientífico permite que se transcienda la homogeneidad de una epistemología involucrada en sí misma, expandiéndose para la transdisciplinariedad cultural y epistemológica. Analizamos dos nuevos modelos de paradigma alternativo, a saber: el vivir bien y el desarrollo endógeno sustentable. Consideramos que esas concepciones filosóficas tienen el desafío de desarrollar nuevas posibilidades epistemológicas y metodológicas que permitan el cambio de la realidad social e histórica. Palabras clave: Diálogo Intercientífico. Epistemología Transdisciplinar. Desarrollo Endógeno Sustentable. Vivir Bien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Aguilera, Zulay Natalia. "Planificación territorial, una valoración desde las perspectivas del desarrollo rural endógeno en el caso de la parroquia Malacatos, del cantón Loja." ConcienciaDigital 4, no. 1.1 (February 5, 2021): 101–23. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.1.1549.

Full text
Abstract:
Introducción. El desarrollo endógeno surge como una alternativa a los enfoques tradicionales del desarrollo, para incorporarle sobre todo una visión participativa y territorial, que supere perspectivas puramente agrarias e introduzca connotaciones sociales, ambientales, políticas, económicas, institucionales, etc. Promueve la búsqueda del “progreso” a partir de las valoraciones e intereses de los actores clave del territorio y haciendo uso de los recursos materiales e inmateriales propios de cada localidad. Objetivo. Determinar el aprovechamiento de los recursos endógenos para el desarrollo rural, que fueron considerados en la planificación territorial de la parroquia Malacatos en el periodo 2014 – 2019. Metodología. El diseño de investigación fue cualitativo, con alcance descriptivo – analítico, desarrollada bajo un estudio de caso en la parroquia rural Malacatos. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los presidentes del gobierno local de la parroquia, tanto del periodo de estudio, como de la actual administración; y, a actores territoriales clave; así mismo se realizó la revisión documental de su instrumento de planificación del periodo de estudio, a partir de una matriz de valoración estandarizada. Resultados. Los principales resultados muestran que la parroquia cuenta con el cultivo de la caña de azúcar y la actividad turística, como recursos y potencialidades endógenas determinantes, sin embargo, la planificación territorial del periodo 2014 – 2019 no logró enfocar totalmente sus intervenciones en el aprovechamiento de estos elementos clave. Aspectos como las competencias legales del gobierno local, el bajo nivel de asociatividad de la población, la dispersión del proceso participativo y las prioridades de intervención a causa de la indefinición de un modelo de desarrollo integral, fueron algunas de las variables que aportaron en este sentido. Conclusión. La planificación territorial 2014 – 2019 de Malacatos tiene algunas características importantes para ser generadora de desarrollo endógeno, sin embargo, no ha logrado aprovechar totalmente los recursos propios/ identitarios del territorio para este fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Elgueta Rosas, Raúl, and Vicente Espinoza Espinoza. "Tres perspectivas sobre el desarrollo regional endógeno." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 28 (2015): 9–28. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2015.n28-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Collazos Astudillo, Néstor Javier, and David Arturo Ospina Ramírez. "El gerente educativo como gestor del desarrollo endógeno y la innovación educativa en zonas rurales." Plumilla Educativa 19, no. 1 (June 30, 2017): 13–26. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.19.2471.2017.

Full text
Abstract:
Este artículo de reflexión teórica, relaciona el rol del gerente educativo en sectores rurales, con el desarrollo de las comunidades desde los postulados del desarrollo endógeno. El documento realiza aproximaciones teóricas en el tema, en el marco de la especialización en gerencia educativa de la Universidad Católica de Manizales. Por lo tanto, el documento, pretende en primera instancia reflexionar sobre el desarrollo endógeno en los contextos rurales y cómo este tipo de desarrollo, puede favorecer la innovación sostenible en la educación. Existen diversos criterios y factores que fortalecen la innovación educativa; en este documento se describe el desarrollo endógeno como una propuesta para los gerentes educativos, en búsqueda de generar procesos innovadores sostenibles y que lleven al desarrollo de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Boscán, Mariby, and Maryana Sandrea. "Desarrollo empresarial e innovación en el sector de manufacturas plásticas zulianas." Pensamiento Americano 11, no. 22 (August 23, 2019): 154–65. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v11i21-1.271.

Full text
Abstract:
Las exigencias cambiantes del entorno y las transformaciones que viven las empresas requieren la definición de estrategias adecuadas, que permitan alcanzar ciertas condiciones de avanzadas, como la incorporación de innovaciones en el sistema productivo, desarrollar cambios tecnológicos, alta calificación del recurso humano, variables clave para impulsar y consolidar el desarrollo empresarial. En este sentido, el objetivo general de la presente investigación consiste en determinar el desarrollo empresarial y la innovación en el sector de manufactureras plásticas zulianas. El estudio planteado es descriptivo-documental y de campo, con un diseño transeccional, no experimental. Para la recolección de data se empleó la revisión de fuentes secundarias y entrevistas a algunos gerentes del sector. Entre los resultados destacan: El 66,7% de los empresarios estimulan la difusión de innovaciones y de conocimiento en 83,3%, asimismo consideran el desarrollo urbano (66,7%) y el entorno institucional (79,9%) favorables para el desarrollo endógeno. La mayoría de las empresas cuentan con personal capacitado (86,7%) y un nivel tecnológico apropiado (76,6%), sin embargo, el 66,6% no desarrollan cambios tecnológicos, ni propicia generación propia de tecnología (76,7%). Finalmente, para impulsar el desarrollo del sector destacan estrategias gerenciales para el desarrollo tecno-endógeno, que impulsan la transformación y renovación del sistema productivo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Niebles, Mailer. "6. La educación liberadora desde la visión del desarrollo endógeno en liceos bolivarianos." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 18, no. 2 (June 29, 2015): 111–27. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v18i2.136.

Full text
Abstract:
La visión de desarrollo del Estado venezolano está fundamentada en la perspectiva endógena orientada hacia el desarrollo humano. En función de esto, el presente ensayo persigue como objetivo analizar de manera crítica y reflexiva diferentes aspectos sobre la educación liberadora, el desarrollo endógeno y la educación liberadora en los liceos bolivarianos venezolanos del siglo XXI, asimismo, se presenta el basamento filosófico que lo acompaña, girando en torno a los presupuestos de la educación liberadora de Paulo Freire (1969); Don Bosco, con la escuela para la vida y, finalmente Juan Pablo II con el valor del trabajo. El estudio está enmarcado en el paradigma cualitativo con método fenomenológico, aplicando como técnica de recolección de datos la entrevista en profundidad a través de una guía de conversación semi-estructurada, conllevando al análisis e interpretación de datos utilizando la triangulación como medio para la confiabilidad de la guía de conversación aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silván Sada, Luis. "La dimensión social del Pirineo. Desarrollo endógeno y cooperación." Geographicalia, no. 30 (April 21, 2017): 361. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1993301830.

Full text
Abstract:
El Pirineo como cadena montañosa y espacio humanizado suscita el interés de pirenáicos, pireneistas y extra-pirenaicos, aunque en la dimension social se identifique con los primeros. A través de su espacio social subyace el sentimiento de pertenecer a un mismo modo de vida y cultura, a un pirineo único. Sin embargo presenta una estructura poblacional debilitada, variable espacialmente, y sensible a las crisis externas. De ahí la necesidad y urgencia de aplicar allí un desarrollo endógeno basado en recursos socioespaciales propios y suficientes (ejemplo del valle de Tena). Para ello es imprescindible la contribución personal de la población local y un esfuerzo por la cooperación a todos los niveles y en todas direcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Milla Pino, Manuel Emilio, Danny Alberto Villegas Rivas, Ricardo Ángel Shimabuku Ysa, and River Chávez Santos. "La agroproducción sustentable desde la perspectiva del desarrollo endógeno." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 4, no. 1 (April 25, 2020): 31. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20201.540.

Full text
Abstract:
<p>El desarrollo endógeno está vinculado al reconocimiento de las potencialidades que poseen las comunidades y en función de ellos, concebir y ejecutar proyectos agroproductivos en el marco de la sustentabilidad, que sean ambientalmente benignos, socialmente aceptables y económicamente viables. Esto permitirá el desarrollo de los individuos y de las comunidades, estableciendo nexos que garanticen la mejora de la calidad de vida y el fortalecimiento del tejido social, a través de la formulación, evaluación programación y control de proyectos socio-comunitarios, socio-productivos y socio-integradores.</p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES-PE;">Martí, I y J. M. Asensio. 2003. <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Diccionario enciclopédico de educación</em>. Barcelona (Esaña): Editorial CEAC.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES-PE;"> </span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES-PE;">Jaula, J. A. 2003. “Sobre el reto de la universidad ante la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable.” <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Guayana Sustentable</em> 4.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES-PE;"> </span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES-PE;">Leff, E.<span style="mso-spacerun: yes;"> </span>2008. <em style="mso-bidi-font-style: normal;">Discursos Sustentables</em>. Ciudad de México (México): Editores Siglo XXI.</span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES-PE;"> </span></p><p class="MsoNormal" style="margin-bottom: .0001pt; text-align: justify; text-justify: inter-ideograph; line-height: 150%;"><span style="font-size: 10.0pt; line-height: 150%; font-family: 'Times New Roman',serif; mso-ansi-language: ES-PE;">PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). 2006.<em style="mso-bidi-font-style: normal;"> Manifiesto por la vida</em>. Ciudad de México (México): PNUMA</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina Poblete, Francisco Javier. "El Desarrollo en su Escala Local." Políticas Públicas 13, no. 2 (December 31, 2020): 52–68. http://dx.doi.org/10.35588/pp.v13i2.4652.

Full text
Abstract:
En torno al concepto de desarrollo local es posible encontrar una variedad de conceptos y teorías, que compartiendo muchos ejes sobre los que desarrollan el término (territorio, participación, innovación, actores locales, recursos locales) en ocasiones responden a apuestas y visiones de sociedad diferentes e incluso antagónicas. Para entender estas visiones y apuestas de sociedad es clave identificar la relación entre el desarrollo local propuesto y el sistema capitalista. El artículo propone tres posibles enfoques de desarrollo local, estos son: i) el desarrollo económico local; ii) el desarrollo endógeno; y iii) las experiencias sociales y solidarias de desarrollo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Briceño Gómez, Deisy Elizabeth. "Construcción participativa de estrategias para el desarrollo endógeno1 de la vereda el trigo, municipio de guayabal de síquima, cundinamarca, colombia." INVENTUM 13, no. 25 (November 8, 2018): 2–11. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.25.2018.2-11.

Full text
Abstract:
En las ciencias agroecológicas, la sociedad es considerada un eje transversal sobre el cual se trabaja para fortalecer e incentivar el desarrollo a partir de lo endógeno de cada comunidad (indígenas y campesinos), buscando reducir el impacto de los fenómenos de modernización que han llevado al establecimiento de prácticas ideadas para agriculturas industrializadas y que han hecho que las comunidades pierdan su identidad, la biodiversidad tanto agrícola como pecuaria, y se encajonen en sistemas productivos poco viables desde la rentabilidad, la aplicabilidad y la ecología. Atendiendo a la visión de potenciar las cualidades endógenas de las comunidades, surgen proyectos, como el presente, donde los campesinos de la vereda El Trigo, del municipio de Guayabal de Síquima en Cundinamarca, Colombia, buscan de manera participativa mejoras en la calidad de vida, a través de la aplicación de técnicas de agriculturas alternativas y el empoderamiento al campesino para que seaeste el gestor y protagonista de los cambios generados en su sistema productivo y su calidad de vida, utilizando metodologías de investigación social de tipo participativo, en pro del desarrollo endógeno de dicha comunidad, la cual presento diversos niveles de aceptación y diversos porcentajes de adopción, adaptación y utilización de las técnicas transferidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Issa Fontalvo, Sugey Martha. "DIMENSIONES DEL DESARROLLO ENDÓGENO EN LA GERENCIA DE LAS UNIVERSIDADES." DESARROLLO GERENCIAL 9, no. 2 (February 5, 2018): 174–88. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.2.2625.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto de la investigación cuyo propósito fue caracterizar las dimensiones del desarrollo endógeno en la gerencia de las universidades del distrito de Santa Marta. La metodología utilizada fue bajo el paradigma de investigación positivista, no experimental, transeccional, descriptiva, de campo. La población finita estuvo constituida por 37 empleados. Para la recolección de datos se elaboró un instrumento utilizando las categorías de respuestas tipo Likert, validado por siete expertos en el área. La confiabilidad del instrumento fue determinada por el método Alfa de Cronbach presentando 0.96 de confiabilidad. Los resultados de esta investigación, concluyen que la gerencia de las universidades en estudio, considera las costumbres que se engendran en el seno de una sociedad, además, que la tecnología es clave para los procesos productivos, estimula los valores morales, ayuda a la generación de servicios para la región y propone pautas para consolidar la estrategia de desarrollo endógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De La Hoz Suárez, Aminta I., Betty A. De La Hoz Suarez, Adalberto Escobar Castillo, and Roberto C. Díaz Alonso. "Desarrollo endógeno comunitario producto de actividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación." ECONÓMICAS CUC 39, no. 1 (August 10, 2018): 61–74. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.39.1.2018.04.

Full text
Abstract:
En Venezuela, el sector empresarial privado aporta o invierte recursos financieros exigidos por la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI), a efectos de coadyuvar en el desarrollo de proyectos organizados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el propósito de asegurar el crecimiento sostenido de la sociedad mediante el desarrollo endógeno o sostenible de las comunidades, por esto, el objetivo del estudio fue describir el desarrollo endógeno comunitario producto de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación aplicadas por empresas ferreteras del municipio Maracaibo. Se catalogó como descriptivo, de campo y documental, fundamentado en Mas (2007), Ochoa (2006) y en la LOCTI (2005, 2010, 2014). Se encontró que el sector empresarial origina ingresos brutos acordes a la máxima calificación sustentada en la normativa, donde la decisión de aportar o invertir en la financiación de proyectos va en función de los lineamientos estipulados en la ley. Además, las empresas observadas han decidido dinamizar el aprendizaje de su capital humano y los familiares de los mismos y por ende las comunidades donde operan. Se concluyó que existe interés en colaborar con el Estado para trabajar mutuamente en el impulso de proyectos sociales amplios que aporten al desarrollo endógeno comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ricardo Buelvas, Diego Alfonso, León Julio Arango Buelvas, and Ramón José Taboada Hernández. "Microcrédito y pobreza: su relación con el desarrollo endógeno local." ECONÓMICAS CUC 41, no. 2 (August 8, 2020): 237–52. http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.econ.5.

Full text
Abstract:
El sistema económico de un país se encuentra estrechamente relacionada con la pobreza, en este sentido, el objeto de la presente disertación es el análisis de la investigación se centra en la fundamentación teórica de los programas de microcrédito como estrategia para mejorar las condiciones de pobreza del sector de la población de escasos recursos económicos, considerando que tales programas incluyen en sus metas beneficiar tanto a individuos como empresas relacionadas con procesos productivos sin acceso a financiación bancaria. Los microcréditos en el desarrollo endógeno de una población determinada, se relacionan con el tema de las microfinanzas y su importancia en el desarrollo local de un territorio. El desarrollo de la investigación tiene como soporte la revisión documental y se utiliza como metodología la investigación descriptiva; como resultado del proceso investigativo se evidenció la importancia del microcrédito entre personas vulnerables económicamente y su función como fuente facilitadora de capital inicial de trabajo orientado a satisfacer las necesidades de financiamiento de micro-negocios, como medio de apoyo para ayudar a las personas a salir de la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mikery Gutiérrez, Mildred Joselyn, Arturo Pérez-Vázquez, María De los Ángeles Piñar Álvarez, J. Cruz García Albarado, and Alberto Asiain Hoyos. "Potencial agroecoturístico endógeno del territorio rural: el caso de Tepexilotla, Veracruz." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 9 (April 6, 2018): 1803–9. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1067.

Full text
Abstract:
El potencial turístico de cualquier paisaje rural requiere del análisis de múltiples dimensiones que integren sus recursos endógenos (ambiente, sociedad y economía), para generar estrategias locales de desarrollo sustentable. Tepexilotla, en la región de Las Altas Montañas en el estado de Veracruz, posee riqueza en biodiversidad que contrasta con la pobreza y marginación social. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue analizar el potencial agroecoturístico de Tepexilotla desde el capital endógeno (ambiental, sociocultural y productivo), e incluyendo la perspectiva de los residentes respecto al agroecoturismo en esta comunidad. Se realizó consulta de fuentes secundarias, sondeos en la localidad y entrevistas semiestructuradas con informantes clave, así como el análisis de los recursos a nivel espacial mediante cartografía participativa. En el capital ambiental se encontró que el bosque ha perdido su cobertura original debido a su aprovechamiento en agricultura y ganadería; además los relictos de bosque preservan especies características de su ecosistema con alto valor ecológico y económico, que junto a la orografía del lugar, le confiere un alto valor al capital ambiental. El capital sociocultural se caracterizó por alta capacidad de organización y apertura de la comunidad para la recepción de visitantes que junto al capital productivo, con actividades primarias de subsistencia propiciaron la identif icación de 26 elementos con potencial agroecoturístico desde la perspectiva local. Se concluye que dada las características de sus recursos endógenos, Tepexilotla presenta un potencial alto para el desarrollo del agroecoturismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gutiérrez Nieto, Begoña. "Microcrédito y desarrollo local." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 18 (June 4, 2013): 115. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.200318265.

Full text
Abstract:
La economía local no ha perdido su vigencia en la era de la globalización. El desarrollo empresarial de una entidad local se puede perseguir mediante estrategias reactivas o proactivas. El artículo revisa dos enfoques teóricos del desarrollo local: las teorías territoriales del desarrollo local y las teorías del desarrollo endógeno. En base a la primera se argumenta que la creación de microempresas puede contribuir al desarrollo local. El microcrédito supone, para muchas de estas iniciativas, la primera oportunidad de obtención de recursos financieros para comenzar su actividad. Se estudia el microcrédito en los países desarrollados y en los países en desarrollo, y se proponen dos concepciones del mismo: amplia y restringida. Finalmente, se establece una clasificación de las instituciones que ofrecen microcréditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Navas, Yéxika, and Raquel Zoraya Lamus-García. "Estrategias gerenciales para la participación de los docentes en el desarrollo endógeno del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 2, no. 5 (October 15, 2017): 62–89. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v2i5.72.

Full text
Abstract:
Este trabajo recoge aportes fundamentales al brindar la oportunidad de Proponer estrategias gerenciales del colectivo docente para la participación en el desarrollo endógeno del liceo nacional Francisco Bello Pineda. La investigación desarrollada se justifica desde diferentes aspectos, apoyada en los cambios estructurales del Sistema Educativo Bolivariano. Se enmarca dentro de los lineamientos del Programa de Maestría Administración de la Educación Básica de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB). En correspondencia con los objetivos propuestos, metodológicamente hablando se contó con las técnicas e instrumentos de la investigación cuantitativa para acercarse a la descripción de estrategias gerenciales del colectivo docente para la participación en el desarrollo endógeno del Liceo Nacional Francisco Bello Pineda. El instrumento aplicado fue validado por juicio de expertos y aplicado a una población total de 13 docentes, Entre las conclusiones destaca que los docentes garantizarán un cambio de actitud frente a los proyectos de desarrollo endógeno, en cuanto a la realización de proyectos productivos para que el personal docente se sienta satisfecho laboralmente a la hora de impartir sus conocimientos en el ámbito social e institucional. Entre los resultados obtenidos destaca que es necesario reforzar los lazos de afectividad, compañerismo, comunicación y comprensión, de esa manera construir estrategias para formar las actitudes especialmente aquellas requeridas para la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodriguez Miranda, Adrian. "Contribución de las cooperativas agrarias al desarrollo territorial en Uruguay." Cooperativismo & Desarrollo 29, no. 119 (January 15, 2021): 1–31. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2021.01.02.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo explorar la relación entre cooperativismo agrario y desarrollo territorial en Uruguay. Se presenta un marco conceptual que argumenta sobre los importantes puntos de encuentro que existen entre ambos enfoques, utilizando como nexo la noción de desarrollo endógeno, asociada a la construcción de capacidades locales. La metodología consiste en un análisis descriptivo y exploratorio, con perspectiva histórica. Las fuentes de información son de tipo bibliográfica y documental, información secundaria disponible y entrevistas a informantes calificados. Se busca describir y comprender cómo el cooperativismo agrario ha contribuido al desarrollo territorial rural en Uruguay. Primero se analiza la historia y evolución del movimiento cooperativo uruguayo, para luego profundizar en el cooperativismo agrario, sus orígenes, casos más representativos y evolución. Los resultados muestran una contribución positiva de las cooperativas agrarias al desarrollo territorial, en buena medida apuntaladas por la política pública. Las cooperativas permiten la vinculación competitiva del territorio con los mercados internacionales pero protegiendo a los sistemas productivos locales de ser absorbidos y diluidos dentro del esquema del capital transnacional. A su vez, favorecen capacidades endógenas de innovación y la construcción de capital social local y redes que son la base para las estrategias locales de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gatica Neira, Francisco. "Revisión empírica al modelo de desarrollo endógeno a partir de la innovación empresarial: el caso de Chile." Innovar 30, no. 77 (July 13, 2020): 137–52. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v30n77.87454.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo identificar en qué medida las fuerzas del desarrollo en­dógeno actúan sinérgicamente en el territorio. Se comienza con una revisión conceptual haciendo énfasis en los aspectos metodológicos para su implementación analítica y en los factores que lo pueden acelerar o retardar. En una segunda parte, con datos de la Encuesta Nacional de Innova­ción en Empresas, aplicada a 5.876 organizaciones, más los datos de Inversión Pública de Decisión Regional y el Índice de Calidad de Vida Urbana, se presentan dos modelos de regresión logística bi­naria para identificar los factores, enmarcados en las fuerzas del desarrollo endógeno, que explican la probabilidad de innovación futura y pasada al nivel de empresas. Las conclusiones principales refuerzan la importancia de la dimensión temporal al momento de identificar los impactos de cada factor y, paralelamente, remarcan lo relevante que resulta el nivel de eficiencia de los actores que participan en el desarrollo endógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores-Ortiz, César M., Apolinar Cabañas-Cabrera, Ignacio Peñalosa-Castro, Rafael E. Quintanar-Zúñiga, Josefina Vázquez-Medrano, and Martha A. Urzúa-Meza. "AUXINAS ENDÓGENAS, AIA-OXIDASA Y ENRAIZAMIENTO EN Vigna radiata L. Wilczek INDUCIDO POR AUXINA EXÓGENA LIBRE Y CONJUGADA." Revista Fitotecnia Mexicana 32, no. 1 (March 30, 2009): 61–66. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.1.61-66.

Full text
Abstract:
La regeneración de plantas con fenotipos de interés tiene una etapa crítica en el enraizamiento adventicio, que mejora con la aplicación de auxina. La disponibilidad de auxina libre juega un papel importante en el desarrollo vegetal; la conjugación-desconjugación y la degradación oxidativa influyen en ella. No se encontraron antecedentes que evaluaran si la aplicación de un conjugado artificial de auxinas promueve cambios en la auxina endógena en el curso del enraizamiento. En este trabajo se comparó el efecto del conjugado indol-3-acetil-p-nitrofenil éster (IAP), con el de las auxinas libres, ácido indol-3-acético (AIA) y ácido indol-3-butírico (AIB), en los niveles endógenos de AIA y AIB en tres secciones de plántulas, en la actividad AIA-oxidasa (AIA-ox), y en el enraizamiento adventicio durante 6 d, en Vigna radiata L. Wilczek. El nivel de AIA endógeno se incrementó significativamente en el día tres en todos los tratamientos, especialmente en la sección apical de la plántula, con excepción del tratamiento con IAP en el que sólo aumentó ligeramente. La actividad de AIA-ox se incrementó en el día tres y gradualmente disminuyó hacia el sexto día. El IAP provocó el mayor enraizamiento y el menor correspondió al AIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barrera, Helena María, and Sergio Pacheco. "Planeación participativa como una alternativa de desarrollo." CIENCIA Y AGRICULTURA 10, no. 2 (August 9, 2013): 29. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.2838.

Full text
Abstract:
<p>Es un deber y un derecho de la comunidad y, en particular, de los profesionales, contribuir en el diseño de estrategias de equidad para el desarrollo y crecimiento de los territorios, mediante el proceso de planeación participativa, pues es allí donde se expresan las necesidades reales por las cuales se está atravesando. En este artículo se revisan los medios de participación ciudadana, se describen las relaciones de poder que se presentan en esta y se aborda la manera cómo ella promueve el desarrollo local y endógeno de los territorios, con el fin de estimular su crecimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Romero Manzanilla, Alexis José, and Jaime Márquez. "El Rol de la Universidad en Venezuela desde el Pensamiento del Desarrollo Endógeno." CIID Journal 2, no. 1 (May 10, 2021): 633–57. http://dx.doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.103.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objeto, fundamentar desde una postura crítica y reflexiva, la problemática del rol de la Universidad en Venezuela y su relación con los actores involucrados en el impulso del desarrollo de su entorno territorial, para la formación y generación del talento humano comprometido en la implementación de proyectos factibles en tecnología, innovación y sus aplicaciones como palancas del Desarrollo Endógeno. En tal sentido, se realizó una investigación documental de tipo exploratorio para identificar los factores que impactan en los niveles de dependencia tecnológica, tasa de crecimiento económico y desarrollo humano en su zona de influencia. En cuanto a los fundamentos teóricos manejados en la temática, se consideró un criterio complementario de corrientes del pensamiento en cuanto a tecnología y sociedad, teoría del desarrollo, sistemas complejos, planificación estratégica, y sus mejores prácticas en la gestión universitaria. Producto de los hallazgos obtenidos, se recreó una propuesta sobre la sistematización de los elementos que intervienen en esa realidad social, configurando una red de vinculaciones entre los actores involucrados y la Universidad, para valorar sus niveles de sinergia en base a las experiencias en la gestión educacional para el Desarrollo Territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dulcich, Federico. "Especialización internacional y el escaso desarrollo endógeno de tecnología en la Argentina." Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No56 (April 13, 2018): 74–108. http://dx.doi.org/10.33255/2956/326.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de importantes transformaciones tecnológicas e institucionales de las últimas décadas, actualmente las innovaciones no necesariamente se concentran en firmas industriales, e incluso se transan de forma desincorporada de los bienes a nivel internacional. Esto permite reestructurar la dicotomía entre productos primarios y bienes industriales de la teoría estructuralista clásica como una polarización entre el desarrollo y adopción de tecnología (denominada “Nueva División Internacional del Trabajo”), que torna relevante los efectos del Sistema Nacional de Innovación en el comercio internacional. En este nuevo marco, el objetivo del trabajo es estudiar la especialización internacional de la Argentina, que demuestra una fuerte demanda neta de tecnología asociada a un estructural escaso desarrollo endógeno de la misma. Este fenómeno expresa, entre otros fundamentos, inconsistencias entre la política productiva y científico-tecnológica, falta de financiamiento del sistema de ciencia y técnica, y problemas de interacción y composición entre sus componentes público y privado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vieira Rodríguez, Áurea, Tomas Lopez-Guzman Guzman, and Juan Rodriguez García. "Desarrollo socioeconómico endógeno-local y enoturismo: el Marco de Jerez-Sherry (España)." DRd - Desenvolvimento Regional em debate 2, no. 2 (November 8, 2012): 45–62. http://dx.doi.org/10.24302/drd.v2i2.231.

Full text
Abstract:
En los albores del siglo XXI, los turistas buscan nuevas experiencias que le permitan conectar con la herencia cultural y social de los lugares que visita. En este sentido, surgen nuevas oportunidades como la creación y gestión de rutas turísticas. En esta comunicación presentamos los resultados de una investigación que aborda el análisis de la ruta del vino en el Marco de Jerez-Sherry (Jerez de la Frontera-España). Esta ruta del vino permite la articulación de un producto turístico (enoturismo) que implica dar respuesta a las exigencias de esta nueva tipología de turista y, al mismo tiempo, presenta una nueva vía para la comercialización y la promoción del vino de jerez-sherry. Los resultados de dicha investigación proceden de la realización de un trabajo de campo donde se ha analizado, desde el punto de vista de la oferta, cómo la articulación de una ruta del vino puede fomentar el desarrollo socioeconómico de esta área geográfica, poniendo en practica e implementando mucho de los instrumentos y políticas que emplea la corriente de pensamiento Desarrollo Económico Territorial Endógeno (DETE).Los principales resultados de la investigación reflejan la importancia de reforzar el enoturismo en esta zona geográfica, ya que podría servir para promocionar, además de la zona geográfica, las diferentes clases de vinos elaborados en la zona, sobre todo, en los mercados internacionales, y, asimismo, servir como nueva vía de potenciación del tejido productivo (Pymes) y de comercialización de los productos vinícolas y una oportunidad en su proyección internacional de la imagen de la industria bodeguera y sus productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Martínez-Garcés, Josnel, and Jacqueline Garcés-Fuenmayor. "Innovación en unidades universitarias de investigación: una mirada desde el desarrollo endógeno." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 6, no. 2 (May 21, 2021): 26–34. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.1124.

Full text
Abstract:
Debido al rol estratégico que cumplen las instituciones de educación universitaria para alcanzar el desarrollo sostenible, la equidad socioeconómica y generar escenarios que promuevan ciencia, tecnología e innovación, el presente trabajo tiene como objetivo describir los elementos del proceso de innovación bajo la perspectiva del desarrollo endógeno tomando como caso de estudio una unidad de investigación adscrita a la Universidad del Zulia – Venezuela. La metodología utilizada es de tipo descriptiva con diseño de campo y no experimental, haciendo la recolección de la información a través de una Matriz de Impactos Cruzados por Multiplicación Aplicada a una Clasificación (MICMAC). Los resultados muestran que a) en la zona de poder se ubican las relaciones horizontales, b) en la zona de conflicto se destaca el aprendizaje colectivo, la configuración de redes y la cultura investigativa, c) en la zona de resultados figuran el sistema institucional, la retroalimentación entre actores y la estructura organizacional, y d) en la zona de problemas autónomos destacan la división del trabajo y la introducción de servicios. De acuerdo a la motricidad y/o dependencia de estas variables se concluye que es necesario fortalecer las vinculaciones externas con otros entes de investigación e innovación que generen impactos positivos de desarrollo endógeno, así como la promoción de estructuras organizacionales flexibles que fomenten las líneas horizontales a fin de incentivar la participación de los actores de la localidad para el beneficio colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Meyer, Raúl González, and Stefano Micheletti. "El desarrollo local endógeno en tiempos de globalización: aproximaciones teóricas y desafíos prácticos." REVISTA CUHSO 31, no. 2 (December 22, 2021): 354–81. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2209.

Full text
Abstract:
El artículo propone una reflexión sobre la re-conceptualización de lo local en un contexto de globalización, y analiza en términos teóricos cuáles son las posibilidades efectivas de que se mantengan, refuercen o desencadenan dinámicas de desarrollo local endógeno, entendido como proceso con alto protagonismo de las sociedades locales y, también, como enfoque alternativo. El trabajo se basa en la revisión de la literatura sobre desarrollo local y globalización, y pretende ser un aporte a la discusión sobre estos tópicos. El texto constata la existencia de enfoques que conceptualizan lo local destacando fenómenos como el descentramiento, las redes supralocales, el reforzamiento de las capacidades competitivas de los territorios, el sentido comunitario y las identidades. Planteamos que éste debe entenderse como un “complejo de locales” que pueden tener relaciones entre sí, que el territorio se produce socialmente, y que para adquirir algún carácter de alternatividad en un contexto globalizado, los procesos de desarrollo local endógeno tienen que contar con agentes locales fortalecidos y que actúan desde diversas escalas de la realidad. Destacamos además el rol de los agentes externos: las acciones en y desde escalas mayores pueden ser elementos clave si están en concordancia con orientaciones provenientes de lo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Saavedra Gallo, Gonzalo, and Alfredo Macías Vázquez. "Tradición e innovación en las comunidades de pesca artesanal del sur de Chile: hacia un enfoque reflexivo del desarrollo endógeno." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 7, no. 1 (January 1, 2012): 33–64. http://dx.doi.org/10.11156/12.

Full text
Abstract:
En este trabajo, nuestro propósito es hacer una contribución metodológica que permita enriquecer el concepto de desarrollo endógeno desde dos puntos de vista. En primer lugar, como reconsideración crítica de la teoría del desarrollo territorial, tomando en cuenta que el entramado institucional local es el resultado de la interacción compleja -conflictiva incluso- de racionalidades económicas fundadas en lógicas culturales diversas. En segundo lugar, como análisis de las estrategias que este tipo de desarrollo promueve, identificando los componentes endógenos que potencian y fortalecen en los actores locales la capacidad de estructurar y reestructurar reflexivamente las relaciones del territorio con el entorno global. Estos planteamientos tienen un soporte empírico-etnográfico en dos zonas de las costas sur-australes de Chile. El primero, en la región de Aisén, ilustra las encrucijadas y las respuestas de las economías locales-tradicionales de pesca artesanal frente al sostenido avance de la mega-industria productora de salmones en cautiverio en gran parte de su borde costero. El segundo, en la vecina región de Los Lagos, da cuenta de las estrategias innovadoras de los cultivadores artesanales de mitílidos del Estuario de Reloncaví, en el marco de la transnacionalización de su espacio económico y de la modernización tecnológica de sus sistemas tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Barba Sánchez, Virginia, and Ericka Molina Ramírez. "Implicaciones de la gestión estratégica del ecoturismo: el caso de las cascadas de Tamasopo en México." Dirección y Organización, no. 36 (October 1, 2008): 23–34. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i36.68.

Full text
Abstract:
La gestión estratégica de los recursos naturales y su explotación turística sostenible puede contribuir al desarrollo endógeno de una determinada zona geográfica. Así, basándonos en el enfoque de la Teoría de Recursos y Capacidades, en este trabajo de investigación se lleva a cabo un diagnóstico estratégico de una pyme de ecoturismo a fin de identificar, mantener y desarrollar aquellos recursos y capacidades empresariales que la sitúen en una posición ventajosa frente a sus competidores, generando riqueza y respetando el medio natural en la que se ubica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bertini, Silvano. "Desarrollo endógeno de los sistemas de pequeñas empresas: algunas lecciones de la experiencia italiana." Encuentro, no. 50 (July 28, 1999): 51–67. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i50.3815.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta las características evolutivas de las PYMES en la región más reconocida por su desarrollo: la famosa "Tercera Italia". En particular, Se reconoce la heterogeneidad del mundo de las pequeñas y medianas empresas industriales, y se analizan los elementos de las tres fases principales que caracterizan la evolución competitiva de las PYMES (surgimiento, expansión y consolidación). De esta manera se llega a exponer los elementos esenciales de una estrategia de desarrollo que enfatiza la apertura de las empresas al mercado, las políticas macroeconómicas tendientes a fortalecer la demanda y la especialización de la oferta, y el entorno territorial que orienta a relaciones productivas y comerciales de una mayor confianza, poniendo en marcha un proceso de desarrollo de redes de PYMES. El autor aborda también la posibilidad de aplicar y adaptar las lecciones de la experiencia italiana a los países en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cobos Izquierdo, Norma Catalina, Yonimiler Castillo Ortega, and Daniele Covri Rivera. "El agroturismo como estrategia de dinamización económica local para el Cantón Déleg." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 29–53. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1579.

Full text
Abstract:
Introducción. El turismo se ha convertido en un importante factor de desarrollo socioeconómico de los países, como consecuencia de que el desarrollo local, endógeno y regional, se considera entre las estrategias que permiten el progreso de un territorio, ya sea una localidad o región. A este resultado han contribuido el proceso de globalización, la creciente descentralización de las políticas públicas y la retracción del Estado, que tenía entre sus funciones brindar servicios básicos a la población a fin de propiciar una mejor calidad de vida. Objetivo. Diseñar un plan de desarrollo de agroturismo como estrategia de dinamización económica local para el Cantón Déleg. Metodología. El diseño de la investigación fue no experimental, de corte descriptivo, con un enfoque tipo mixto, donde la población escogida fue de cincuenta (50) pobladores del Cantón Déleg. Resultados. En este sentido, se evidencia que el 74% de la población consultada, especifico que a los atractivos turísticos de esa zona no se les otorga un tratamiento adecuado para generar el agroturismo en la zona, ellos indican que la fuente principal de ingreso en esta comunidad viene dada por la agricultura. Conclusión. Se concluyó que la conformación de rutas turísticas resulta una gran oportunidad en lugares donde existen recursos agrarios que constituyen una opción de desarrollo local/regional endógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Peralta, Claudia Milena, Yamarú del Valle Chirinos Araque, Adán Guillermo Ramírez García, and Nataliya Barbera Alvarado. "Política pública para el desarrollo local inclusivo desde la prospectiva estratégica en Colombia." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 95 (July 17, 2021): 492–513. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.4.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo determinar elementos para la formulación de una política pública de desarrollo local inclusivo desde la prospectiva estratégica en Colombia, la investigación se desarrolló en los Montes de María; subregión compartida entre dos departamentos colombianos. Fue necesario considerar el capital social y relacional, el potencial endógeno, el ordenamiento territorial como herramienta y la priorización de apuestas productivas. Metodológicamente está orientado bajo el paradigma cualitativo, desde la técnica de grupos nominales, matrices de evaluación y selección, donde, la recolección de información fue obtenida mediante entrevistas a informantes clave. La región es un territorio natural, con un gran potencial endógeno, que depende de actividades agrícolas, ganadería extensiva, actividades manufactureras; la dificultad que se presenta es que la posesión de la tierra está en manos de pocos. Se concluye que, para formular una política pública en la subregión, se requiera implementar por parte del gobierno un plan estratégico de intervención social, que permita la transformación del territorio de forma equitativa, y con impacto social, el cual debe ser viable económicamente, deseable socialmente, soportable ecológicamente, coordinada políticamente y operativamente debe contemplar la construcción, es decir el conocimiento desde la visión de la comunidad; la deconstrucción, a partir de la formulación de proyectos productivos, adecuados a la priorización de necesidades y requerimientos comunales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González de Requena Farré, Juan Antonio. "Léxico y doble discurso del conservadurismo político chileno en la primera mitad del siglo XX." REVISTA CUHSO 31, no. 2 (December 22, 2021): 276–305. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v31n2-art2271.

Full text
Abstract:
El artículo propone una reflexión sobre la re-conceptualización de lo local en un contexto de globalización, y analiza en términos teóricos cuáles son las posibilidades efectivas de que se mantengan, refuercen o desencadenan dinámicas de desarrollo local endógeno, entendido como proceso con alto protagonismo de las sociedades locales y, también, como enfoque alternativo. El trabajo se basa en la revisión de la literatura sobre desarrollo local y globalización, y pretende ser un aporte a la discusión sobre estos tópicos. El texto constata la existencia de enfoques que conceptualizan lo local destacando fenómenos como el descentramiento, las redes supralocales, el reforzamiento de las capacidades competitivas de los territorios, el sentido comunitario y las identidades. Planteamos que éste debe entenderse como un “complejo de locales” que pueden tener relaciones entre sí, que el territorio se produce socialmente, y que para adquirir algún carácter de alternatividad en un contexto globalizado, los procesos de desarrollo local endógeno tienen que contar con agentes locales fortalecidos y que actúan desde diversas escalas de la realidad. Destacamos además el rol de los agentes externos: las acciones en y desde escalas mayores pueden ser elementos clave si están en concordancia con orientaciones provenientes de lo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Orozco Plascencia, José Manuel. "Investigación: Desarrollo endógeno y descentralización efectiva: una nueva revalorización del territorio desde la perspectiva boiseriana." Ciencias Económicas 1 (October 17, 2016): 101–21. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i0.5994.

Full text
Abstract:
Estudiar y revisar la obra de Sergio Boisier Etcheverry (pensador latinoamericanodel territorio) reviste en una singular importancia teórica, enla que se rescatan más de 50 años de análisis del viejo y nuevo paradigmadel desarrollo regional. Dicho autor es capaz de crear una visiónpropia del desarrollo endógeno del espacio, con la cual busca alcanzaruna descentralización efectiva, a través de la interacción de sus actoresen tres escenarios: contextual, estratégico y político, los cuales convergenen lo que define como el hexágono del desarrollo regional, es decir con elgrado de conectividad o sinapsis que logran las instituciones, el entorno,los actores, recursos, cultura y procedimientos, cuando trabajan colectivamenteen la consolidación de tres tipos de regiones (pivótales, asociativasy virtuales). Boisier emula parte de sus aportaciones con la metáforadel vuelo de un cometa, donde el capital y la tecnología son la brisa quelo eleva, mientras que el cerebro y las manos son quienes lo construyen.En este artículo se estable como hipótesis que el pensamiento boiserianodel desarrollo regional es un instrumento adecuado para revalorar alterritorio integralmente, que considera la funcionalidad de la sociedad delconocimiento y de la construcción de una región inteligente para alcanzaruna descentralización efectiva. El escrito se divide en 6 secciones: motivacionespara estudiar las contribuciones de Boisier; revisión teórico–histórica del viejo paradigma del desarrollo regional; relación globalización–territorio; marco cognitivo para una descentralización efectiva; desarrolloendógeno; y la región y su vínculo con la sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alegre Jara, Maribel Enaida, and Lizbeth Dora Briones Pereyra. "Una estrategia para lograr el desarrollo sostenible endógeno en América Latina y el Caribe." Revista Científica PUNKURI 1, no. 2 (January 9, 2022): 104–14. http://dx.doi.org/10.55155/punkuri.v1i2.29.

Full text
Abstract:
La mayoría de las personas tienen la necesidad de un cambio en cuanto a lo económico, social y ambiental, por supuesto, con diferentes enfoques, y casi nunca con una visión integral, el objetivo de la presente investigación, fue realizar una revisión sobre, el desarrollo sostenible de los países de América Latina. El estudio se basó, en un enfoque cuanti-cualitativo, tipo básico, aplicándose el método analítico-sintético, en la búsqueda de la información teórica; en la determinación de los fundamentos, en el procesamiento empírico e interpretación de los resultados obtenidos. Así mismo, se analizó por separado, la Sostenibilidad Económica, Ambiental y Social, de manera que, América Latina deba cambiar paradigmas, para lograr el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cosío Ruiz, Celsa. "Sistema Silvopastoril en la Unidad Doméstica de Producción agropecuaria: enfoque estratégico y regionalización, Península de Yucatán." SOCIAL. Review International Social Sciences Review / Revista Internacional de Ciencias Sociales 9, no. 3 (November 17, 2020): 163–79. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v9.2519.

Full text
Abstract:
La Unidad Doméstica de Producción (UDP), es la unidad de producción familiar más extendida en el territorio mexicano, localizada en microrregiones muy diversas. La UDP debiera ser considerada el factor endógeno básico para el desarrollo rural sostenible en México. Siendo así ¿cómo se podría fortalecer a la UDP y su entorno territorial para alcanzar un desarrollo sostenible? Para el caso específico de las UDP agropecuarias se considera una estrategia sostenible la implementación del Sistema Silvopastoril, mismo que debiera ser contextualizado a las características territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zambrano Jimenez, Noemí Andrea Barrera, Andrea Isabel Ratti Torres, Hilda Margarita Campoverde Chiquito, and Carlos Anthony Cárdenas Choez. "Tratamiento del síndrome de cushing iatrogénico: cuestiones de abstinencia de glucocorticoides." RECIAMUC 4, no. 4 (November 30, 2020): 170–79. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).noviembre.2020.170-179.

Full text
Abstract:
El síndrome de Cushing iatrogénico es la forma más común de hipercortisolismo. Los glucocorticoides se usan ampliamente para el tratamiento de diversas enfermedades, a menudo en dosis altas que pueden conducir al desarrollo de hipercortisolismo severo. El hipercortisolismo iatrogénico es único, ya que la aplicación de glucocorticoides exógenos conduce a la presencia simultánea de síntomas específicos del hipercortisolismo y la supresión del eje endógeno hipotalámico-pituitario-adrenal. La función principal de su terapia está relacionada con el problema de la abstinencia de glucocorticoides. Existe una considerable variabilidad interindividual en la supresión y recuperación del eje hipotalámico-pituitario-adrenal, por lo tanto, La retirada y sustitución de glucocorticoides solo se puede realizar de manera escalonada con un seguimiento clínico cuidadoso y exámenes de laboratorio regulares con respecto a la actividad endógena del eje hipotalámico-pituitario-adrenal. Tres complicaciones principales que pueden asociarse con la abstinencia de glucocorticoides son: reactivación de la enfermedad subyacente, insuficiencia suprarrenal secundaria y síndrome de abstinencia de esteroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez (UPEL IPB), Alberto. "7. Actividades Agro - Académicas del IPB: Visión Prospectiva, Desarrollo Endógeno Y Responsabilidad Social Universitaria." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 79–88. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.55.

Full text
Abstract:
Esta investigación de campo con características descriptivas, explicativas y prospectivas, tiene naturaleza cuantitativa fundamentada en el paradigma positivista. Su propósito fue conocer la realidad agro – académica de la Unidad de Producción Agropecuaria del IPB, para anticipar el futuro y precisar las acciones en la consolidación de un verdadero centro de enseñanza; considerando el desarrollo endógeno y la responsabilidad social universitaria. La población y muestra la integraron los directivos del Pedagógico, el coordinador y obreros de la Unidad y sus comunidades adyacentes; coordinador, docentes y alumnos de Educación Agropecuaria. La recolección, análisis, validación y presentación de resultados, utilizó el método prospectivo. Se conoció la realidad y generó un modelo, el cual se sugiere aplicarlo, definir la visión y misión, incorporar las comunidades a la universidad, ofrecer educación óptima y gestionar recursos económicos en todos los niveles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zapatero Zapatero, Jesús, and María Jesús Sánchez Muñoz. "Instrumentos específicos de desarrollo rural: la Iniciativa Comunitaria LEADER y el Programa Operativo PRODER." Polígonos. Revista de Geografía, no. 8 (July 26, 2013): 21. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i8.815.

Full text
Abstract:
La "Declaración de Cork " (1996) y, de manera implícita la Agenda 2000 (1997), coinciden en la necesidad de potenciar una política de desarrollo rural duradero. El desarrollo rural integrado, supone la aplicación de un nuevo enfoque que pretende una línea integradora entre la ordenación del territorio, la planificación ambiental y el desarrollo rural, buscando un enfoque endógeno, territorial y ascendente. Para conseguir estos objetivos, la Unión Europea reitera la necesidad de articular una serie de instrumentos simples y flexibles, entre los que destacan la Iniciativa Comunitaria LEADER y a nivel nacional, el Programa Operativo PRODER. Pero ¿cuál es el futuro del desarrollo rural para el siglo XXl? Esta nueva iniciativa, conocida como LEADER + o LEADER III (2000-2006), muestra una línea continuista con los programas anteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Brizuela, Juan Ignacio, and José Márcio Barros. "El estudio de las políticas culturales de forma intercientífica, intercultural y transnacional." Políticas Culturais em Revista 9, no. 1 (January 16, 2016): 156. http://dx.doi.org/10.9771/pcr.v9i1.16782.

Full text
Abstract:
Resumen: El desafío propuesto para este relato es el de visibilizar encuentros y dificultades internas (y externas) pensando en una aproximación e incorporación de contenidos vinculados al diálogo de saberes, investigación transdisciplinar y nuevos paradigmas de las ciencias y del desarrollo en el estudio de las políticas culturales. Discutiremos brevemente las posibilidades y problemas que podríamos enfrentar al introducir en los programas de formación e investigación de universidades de Argentina, Brasil y Uruguay las propuestas de Desarrollo Endógeno Sustentable del Centro Universitario Agroecología Universidad Cochabamba – AGRUCO, de la Universidad Mayor de San Simón – UMSS de Bolivia, en el campo de la gestión y de las políticas culturales. Palabras Clave: políticas culturales, diálogos intercientíficos, interculturalidad, sistemas de cultura. Resumo: O desafio deste relato é visibilizar encontros e dificuldades internas (e externas) pensando em uma aproximação e incorporação de conteúdos vinculados ao diálogo de saberes, investigação transdisciplinar e novos paradigmas das ciências e do desenvolvimento no estudo das políticas culturais. Discutiremos brevemente as possibilidades e problemas que poderíamos enfrentar ao introduzir, nos programas de formação e pesquisa de universidades da Argentina, Brasil e Uruguai as propostas de “Desarrollo Endógeno Sustentable” do Centro Universitario de Agroecología de Cochabamba – AGRUCO, da Universidad Mayor de San Simón – UMSS de Bolívia, no campo da gestão e das políticas culturais. Palavras-Chave: políticas culturais, diálogos intercientíficos, interculturalidade, sistemas de cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chávez Martínez, Francisco G. "La difusión tecnológica y la industria aeroespacial en Sonora." TRASCENDER, CONTABILIDAD Y GESTIÓN, no. 7 (April 30, 2018): 2–14. http://dx.doi.org/10.36791/tcg.v0i7.12.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una descripción breve de algunas teorías de la integración económica que nos permitirán encontrar los elementos, desde la perspectiva del desarrollo endógeno, la relación de la industria aeroespacial con la economía local. Por tanto, el objetivo del artículo radica en conocer el proceso de difusión tecnológica, la evolución y proyección que presenta la industria aeroespacial en la entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Celina Fabbroni, Mariana, Marlene Roxanna Pedetti, and Mariana Pérez Márquez. "Turismo y desarrollo sustentable del Qhapaq-Ñan: problemas y oportunidades de desarrollo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 7 (November 3, 2020): 1677–82. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2674.

Full text
Abstract:
En el proceso de desarrollo, el territorio no es un receptor pasivo de las intervenciones externas sino un espacio que tiene una estrategia propia de inserción en la dinámica general. El territorio es visto como un ‘entramado de intereses’ o un ‘agente de transformación social’; es decir, como un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan una identidad y un sentido de propósito compartidos por múltiples agentes (Vázquez-Barquero, 2000). Este enfoque, es el que posibilitará que el turismo sea realmente un agente de desarrollo endógeno y sostenible. En este sentido; a través, de la presente nota científica en torno al Qhapaq-Ñan, las autoras buscan esclarecer las posibilidades de los territorios ubicados en sus cercanías para alcanzar un desarrollo local sostenible, a través del turismo, que genere oportunidades a fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades locales sin afectar o alterar el patrimonio mundial. El Qhapaq-Ñan, en términos de patrimonio arqueológico, es el mayor bien patrimonial seriado que se conoce en el continente americano, abarcando seis países andinos. Este sistema vial andino constituye la expresión tangible de la expansión incaica y de la convivencia del orden imperial con las diversas culturas locales. La declaración del Qhapaq-Ñan como patrimonio mundial, en el año 2014, ha llevado a aunar esfuerzos conjuntos entre diversos países, diversas provincias, departamentos y diferentes sectores con el propósito de preservar este bien de valor universal excepcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Espinoza, Rafael. "Desarrollo endógeno sostenible de regiones interfronterizas. La región de la Guajira-Colombia y el municipio la Guajira-Venezuela." Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, no. 2 (December 22, 2020): 70–93. http://dx.doi.org/10.17561/ree.v2020n2.5.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo destacar que el desarrollo endógeno sostenible de regiones interfronterizas venezolano-colombianas está determinado por la calidad del sistema institucional y por el alcance del liderazgo regional que sustente la dinámica de los procesos de dicho modelo de desarrollo. Se asume que el desarrollo sostenible en su dimensión económico-social de una región se puede lograr a través de un proceso que esté respaldado por una infraestructura institucional referida al sistema de leyes, reglamentos y normas efectivas que refuerzan la capacidad y aptitud de un lugar para hacer un mejor uso de sus dotaciones de recursos y lograr un mercado mejorado que consiga ser competitivo y emprendedor; y por un liderazgo extendido, proactivo y fuerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ayaviri N., Dante, Freddy Galarza C., and Patricio Sánchez C. "Planificación del desarrollo en comunidades rurales indígenas de Jach’a Carangas, Bolivia." Prospectiva Universitaria 10, no. 1 (July 16, 2019): 42–51. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2013.10.30.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende estudiar la planificación del desarrollo en las comunidades rurales de Jach’a Carangas del departamento de Oruro, Bolivia, y analizar el desarrollo local desde el punto de vista indígena comunitario. Para ello, se realiza un estudio de campo a través de una encuesta dirigida a los principales líderes de las comunidades rurales y por otra parte, se ha revisado la literatura especializada en el ámbito del estudio. Los resultados de la investigación, establecen que los procesos de planificación se construyen con una mediana participación de la población y en base a las costumbres, tradiciones y saberes locales, y en consecuencia la visión del desarrollo local permite las prácticas de la cooperación, socialización e identidad comunitaria, que les otorga una dinámica permanente en los procesos de desarrollo, lo cual se acerca a las características propias del desarrollo endógeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Estupiñan Pedraza, Lorena Andrea. "La provincia en Boyacá: unidad territorial, histórico-funcional de planificación en la gestión del desarrollo regional endógeno, 2004-2011." APUNTES DEL CENES 33, no. 58 (November 28, 2014): 163. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.3106.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la provincia como dimensión territorial del desarrollo enBoyacá. En primer lugar, se describe la provincia como unidad territorial (lugarconcreto de acción), histórica (trascendente), funcional (con usos específicos);en segundo lugar, se expone el concepto de planificación en la gestión del desarrollo regional endógeno para, finalmente, analizarlo desde lo provincial.Así, se establece que para “alcanzar un cambio social sostenido que lleve alperfeccionamiento de una región”, es necesario partir de la activación de lascapacidades internas, lo que incluye la organización del territorio, que en Boyacá es la provincia, y que es desde ella, que se debe planificar el desarrollodepartamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Palacios Alvarado, Wlamyr, Byron Medina Delgado, and Mawency Vergel Ortega. "Gerencia creativa para el desarrollo del marketing social como aprendizaje regional." Revista Boletín Redipe 10, no. 6 (June 1, 2021): 195–207. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1319.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la gerencia creativa requerida para el sector industrial de Cúcuta, Colombia, dentro de la perspectiva del marketing social. La metodología se basa en el tipo de investigación documental y descriptiva, aplicada a una población. Se identificó que el sector industrial de Cúcuta dadas las calificaciones ponderadas, es más endógeno que exógeno, presenta mayor orientación hacia la atención de compromisos con el ambiente interno, con calificación de 3,5, que, hacia la atención de compromisos con el ambiente externo, con calificación de 2,8; requiriendo cambios en los tipos de gerencia actual para mejorar su desempeño. Finalmente, se concluye que la naturaleza de la gerencia en las industrias de Cúcuta con enfoque basado en el marketing social es creativa, exógena, holística, social, proactiva, democrática, competente y reorganizativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography