To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo fonológico.

Journal articles on the topic 'Desarrollo fonológico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo fonológico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Dioses Ch., Alejandro S., Lupe García A., María Matalinares C., et al. "Análisis psicolingüístico del desarrollo fonéticofonológico de alumnos preescolares de Lima Metropolitana." Revista de Investigación en Psicología 9, no. 2 (2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i2.4019.

Full text
Abstract:
Siguiéndose el planteamiento de las reglas fonológicas, se realizó un estudio descriptivo del desarrollo fonético-fonológico de alumnos preescolares de Lima Metropolitana seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado. La recolección de la información se efectuó con el Test de Desarrollo Fonético-Fonológico conformado por dos áreas: conciencia fonológica y reglas fonológicas, evaluándose fonemas consonánticos y vocálicos de la lengua española. Los resultados mostraron que existían diferencias significativas en el uso de la conciencia fonológica de rima y aliteración, según el nivel socioeconómico; sin embargo, las diferencias eran no significativas al considerarse las variables de sexo y edad. También se encontraron diferencias no significativas en el uso de las reglas fonológicas en función del sexo, edad y nivel socioeconómico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz-Franco, María Victoria, Katherinne Esse-Avendaño, Natalia Priscila Riffo-Rojas, Marlis Constanza Zimmermann-González, Juan José Fernández-Gutiérrez, and María Inés Carmona-López. "Desempeño fonológico y actividad bioeléctrica auditiva en un niño con trastorno fonológico." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 3 (2018): 499–503. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.65373.

Full text
Abstract:
Introducción. El trastorno fonológico es un déficit en la percepción, organización y producción fonológica del lenguaje. Los potenciales evocados auditivos de tronco cerebral identifican cambios electrofisiológicos generados en la vía auditiva, por tanto, el presente estudio pretende demostrar la utilidad de tales potenciales en la caracterización de los pacientes con trastornos fonológicos, permitiendo así evidenciar una alteración en la actividad bioeléctrica de la vía auditiva.Presentación del caso. Se presenta el caso de un menor con trastorno fonoaudiológico evaluado por medio de potenciales evocados auditivos de tronco cerebral, previa evaluación de la vía auditiva periférica excluyendo patologías adyacentes. El análisis de los resultados verifica que, en tiempo de transmisión del estímulo al recorrer la vía auditiva, se generó un aumento en las latencias absolutas de las ondas I, III y V, con aumento en las desviaciones estándar de la prueba.Conclusiones. Puede existir asociación entre el desarrollo fonológico y la actividad bioeléctrica de la vía auditiva, además, aumentando la muestra se podría generar una evaluación objetiva que valore algunas alteraciones del lenguaje en niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallego, José Luis, Isabel Angustias Gómez, and María Fernanda Ayllón. "Evaluación de un programa dirigido a niños con trastorno fonológico." Revista de Investigación en Logopedia 5, no. 2 (2015): 135–66. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58623.

Full text
Abstract:
El desarrollo del lenguaje es un proceso de esencial importancia en la infancia. Sin embargo, los trastornos del lenguaje constituyen un problema frecuente durante el desarrollo de los niños, especialmente los denominados trastornos fonológicos. En este sentido, el estudio que se presenta muestra los resultados de una investigación realizada con escolares de 5, 6 y 7 años de edad con trastorno fonológico. Su objetivo fue comprobar los efectos que tiene un programa de intervención en el desarrollo lingüístico de niños de educación infantil y primaria, en el nivel articulatorio. Participaron en el estudio 50 escolares: 25 controles (13 niños y 12 niñas) y 25 en el grupo de intervención (19 niños y 6 niñas) y se adoptó un diseño cuasiexperimental pre-post con grupo control no equivalente. Los resultados mostraron diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control, tras la aplicación del programa. Se ha demostrado, por tanto, la eficacia de este programa para mejorar las habilidades fonológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Andonegi, Asier. "La vibrante en el País vasco: adquisición fonológica y caracterización acústica desde el español y desde el euskera." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 44 (September 27, 2017): 169. http://dx.doi.org/10.15304/verba.44.2868.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizado el desarrollo fonológico bilingüe vasco-español en relación con la adquisición de las vibrantes. El estudio de 16 niños bilingües vasco-español de entre 2;7 y 7;4 años, utilizando una metodología transversal, indica que en la adquisición fonológica del español y del vasco parece existir un menor dominio de las vibrantes en comparación con otras series. A su vez, se comprobó el comportamiento de las variables sociolingüísticas sexo y L1, las cuales no produjeron diferencias significativas. Además, se ha descrito y evaluado el desarrollo fonológico de estas dos consonantes para su implementación didáctica en ejercicios de estimulación oral en la etapa de Educación Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez López, Verónica, Domingo González-Lamuño Leguina, Sonia Hernández Hernández, Sara Ceballos Cayón, and Daniel Ortega Quijano. "Habilidades comunicativas y lingüísticas del síndrome de Wolf-Hirschhorn: estudio de caso con fenotipo atenuado. Un estudio de caso." Revista de Investigación en Logopedia 10, no. 1 (2020): 7–16. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.64632.

Full text
Abstract:
El síndrome de Wolf-Hirschhorn (SWH) es un síndrome genético neuroevolutivo causado por una deleción del brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3). Presentan un fenotipo variable con retraso del crecimiento pre y postnatal, epilepsia, retraso psicomotor, hipotonía, anomalías craneofaciales (facies en “casco griego” y defectos oclusivos), discapacidad intelectual y limitaciones en el uso del lenguaje tanto expresivo como comprensivo. El objetivo de este estudio es describir las habilidades comunicativas y lingüísticas de una niña con fenotipo atenuado de SWH a nivel de desarrollo fonológico, morfológico y léxico. Una niña española de 8;08 años diagnóstica de SWF mediante CGHarray, sin anomalías estructurales orofaciales significativas, salvo laringe muy inmadura. Sus habilidades lingüísticas se evalúan en situación de interacción durante 45 minutos, con pruebas estandarizadas y registro realizado por los padres. Se analiza la frecuencia y la naturaleza de los errores de producción en términos de procesos fonológicos. Los resultados muestran que sus habilidades lingüísticas receptivas equivalen a las de niños de 3;08 años. En situación de interacción produce menos de 50 palabras. No tiene adquirido todo el repertorio fonético español. La frecuencia de los procesos fonológicos es muy alta y característica de niños que se encuentran en los primeros momentos de la etapa verbal del desarrollo fonológico. La participante presenta habilidades fonológicas, morfológicas y léxicas propias de niños de 2-3 años con desarrollo típico. Su perfil lingüístico se ha observado en el retraso del lenguaje y en niños menores de 3;6 años con síndrome de Down. Determinar las características lingüísticas del SWH resulta imprescindible para la intervención logopédica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bianchini, Pía Villanueva, María Angélica Fernández Gallardo, Maria Loreto Lizana Sánchez, and Hernán M. Palomino. "Procesos de simplificación fonológica en niños con fisura labiovelopalatina intervenidos quirúrgicamente." Revista CEFAC 13, no. 4 (2011): 593–98. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-18462011005000091.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: conocer las características del desempeño fonológico en niños con fisura labiovelopalatina uni y bilateral, entre 3 y 4,11 años. MÉTODO: se evaluaron 39 pacientes con fisura labiovelopalatina tratada quirúrgicamente, los cuales fueron divididos en 4 grupos de estudio, según el tipo de fisura (uni o bilateral) y edad (3-3,11 años y 4-4,11 años). Para la determinación de la cantidad, tipo y frecuencia de procesos de simplificación fonológica en el grupo de estudio, se aplicó el Test de Procesos de simplificación fonológica (Chile). Los puntajes obtenidos fueron comparados con la norma a través del análisis estadístico t test y analizados descriptivamente. RESULTADOS: se observó una cantidad significativamente mayor de procesos fonológicos presentes en niños con fisura respecto a la norma. Para todos los grupos de estudio los procesos fonológicos de simplificación más frecuentes fueron los de sustitución, con excepción del grupo de niños con fisura unilateral de 3-3,11 años, donde los procesos más frecuentes fueron los relativos a la estructura silábica. CONCLUSIONES: los resultados obtenidos sugieren la necesidad de incluir técnicas de evaluación de la presencia de procesos fonológicos en niños fisurados con el fin que las terapias consideren el entrenamiento para la eliminación de estos procesos en etapas adecuadas del desarrollo, con el fin de mejorar el aspecto conversacional del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonzalez, Maria Jose. "Análisis del desarrollo fonológico en sujetos malagueños." Infancia y Aprendizaje 12, no. 48 (1989): 7–24. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1989.10822246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Galicia Moyeda, Iris Xóchitl. "Influencia de un entrenamiento en discriminación de estímulos tonales en la conciencia fonológica de niños preescolares. Estudio piloto / Influence of tonal stimuli discrimination in the phonologic awareness of preschool children. Pilot study." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (2017): 529–47. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.309.

Full text
Abstract:
Los problemas de lectura están fuertemente asociados con el desarrollo del procesamiento fonológico y en particular con la conciencia fonológica. En el procesamiento fonológico esta involucrado el procesamiento de propiedades tonales y temporales de estímulos auditivos de carácter verbal y no-verbal. Este trabajo explora, por medio de un muestreo intencional, los efectos de un entrenamiento en discriminación de propiedades tonales de estímulos musicales en la conciencia fonológica de 28 niños de tercer grado de preescolar. Se aplicó una Batería de Conciencia Fonológica y la prueba Primary Measures of Music Audiation antes y después del entrenamiento. Posterior a la primera aplicación de los instrumentos, los participantes fueron asignados azarosamente a dos grupos: control y experimental. Los resultados revelaron que el grupo que recibió el entrenamiento tuvo mejores puntuaciones de manera significativa solo en dos tareas de la conciencia fonológica: identificación de sílaba inicial e identificación de la rima, sugiriendo que los efectos del entrenamiento tonal no son contundentes en la discriminación tonal de estímulos musicales ni en la conciencia fonológica. Relacionando estos resultados con lo reportado en otras investigaciones, se considera incluir otras actividades el entrenamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sito Justiniano, Luz Marina, and Guillermo Vargas Quispe. "Programa de desarrollo fonológico en las habilidades para el aprendizaje de la lectura en niños de cinco años." Revista ConCiencia EPG 4, no. 2 (2019): 11–27. http://dx.doi.org/10.32654/conciencia-epg-4-2-2.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio cuyo objetivo fue identificar los efectos que produce la aplicación de un programa para el desarrollo fonológico en las habilidades para el aprendizaje de la lectura en niños de cinco años. El diseño es cuasiexperimental y longitudinal, la muestra consta de 35 niños y niñas de 5 años. Los instrumentos de recolección de datos fueron el Start of Reading Battery (BIL 3-6) de Pilar Sellés Nohales, Tomás Martínez Giménez y Eduardo Vidal-Abarca- Universidad de Valencia (2010), el registro sociodemográfico, el programa de asistencia y el programa para el desarrollo fonológico. La aplicación del programa tuvo una duración de seis meses y los resultados muestran que tiene un efecto positivo y significativo en las habilidades de lectura de los niños, por lo que se concluye que el entrenamiento constante del niño en el aspecto fonológico lleva a mejorar las habilidades en el aprendizaje de la lectura y las habilidades lectoras se modifican positivamente debido a la aplicación del programa de desarrollo fonológico siendo las más significativas el desarrollo del lenguaje, las habilidades metalingüísticas y los procesos cognitivos básicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez Herráiz, Cristina, and Esther Moraleda Sepúlveda. "Repetición de pseudopalabras en trastorno específico del lenguaje." Revista de Investigación en Logopedia 11, Especial (2021): 53–61. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.70098.

Full text
Abstract:
Numerosas hipótesis explicativas apoyan la existencia de limitaciones en el bucle fonológico de las personas con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). La repetición de pseudopalabras es una tarea sensible a la capacidad del bucle fonológico dentro de la memoria de trabajo, puesto que esta repetición provoca que el niño tenga que mantener de forma temporal la información fonológica, para más tarde reproducirlo. El objetivo principal de este trabajo es aportar información novedosa acerca de las diferencias en los resultados entre niños con desarrollo típico y trastornos del lenguaje ante una tarea de repetición de pseudopalabras donde los estímulos han sido controlados estrictamente a nivel fonológico. En este estudio participaron un total de 36 niños de entre 7 y 12 años: 18 niños con desarrollo típico y 18 con diagnóstico previo de TEL. Para llevar a cabo dicho estudio se elaboró una prueba de repetición de pseudopalabras controlando variables, como son la longitud, frecuencia, composición, acentuación y repeticiones de cada sílaba. Los resultados obtenidos demuestran que los niños con TEL se muestran más sensibles a las variables de longitud, frecuencia y la interacción entre estas. De igual forma, los datos han demostrado que la posición en la que aparece una sílaba infrecuente juega un papel importante, provocando mayores errores en los niños con desarrollo típico (DT) cuando la sílaba infrecuente se encuentra en última posición. Los datos obtenidos ponen en manifiesto la necesidad de continuar analizando de manera sistemática la interacción entre las variables longitud y frecuencia. Además, se comentan las implicaciones de cara al diagnóstico clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sito Justiniano, Luz Marina, and Guillermo Vargas Quispe. "Programa de desarrollo fonológico en las habilidades para el aprendizaje de la lectura en niños de cinco años." REVISTA CONCIENCIA EPG 4, no. 2 (2020): 11–23. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.4-2.2.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio cuyo objetivo fue identificarlos efectos que produce la aplicación de unprograma para el desarrollo fonológico en lashabilidades para el aprendizaje de la lectura en niñosde cinco años. El diseño es cuasiexperimental y longitudinal,la muestra consta de 35 niños y niñas de 5 años. Losinstrumentos de recolección de datos fueron el Start ofReading Battery (BIL 3-6) de Pilar Sellés Nohales, TomásMartínez Giménez y Eduardo Vidal-Abarca- Universidad deValencia (2010), el registro sociodemográfico, el programa deasistencia y el programa para el desarrollo fonológico. Laaplicación del programa tuvo una duración de seis meses y losresultados muestran que tiene un efecto positivo ysignificativo en las habilidades de lectura de los niños, por loque se concluye que el entrenamiento constante del niño en elaspecto fonológico lleva a mejorar las habilidades en elaprendizaje de la lectura y las habilidades lectoras semodifican positivamente debido a la aplicación del programade desarrollo fonológico siendo las más significativas eldesarrollo del lenguaje, las habilidades metalingüísticas y losprocesos cognitivos básicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marí Sanmillán, Mª Isabel, Mª Dolores Gil Lario, and Roberta Ceccato. "Influencia de los métodos de enseñanza en el aprendizaje y desarrollo de la lectura." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2019): 177. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v3.1467.

Full text
Abstract:
En el aprendizaje de la lectura están implicadas habilidades como la conciencia fonológica, laconciencia alfabética o la velocidad de nombramiento. Los distintos métodos de enseñanza influyen de modo diferencial en su adquisición. Este estudio analiza 1) el efecto diferencial de los métodos analíticos y fonológico-sintéticos en la adquisición de estas habilidades básicas, 2) si las diferencias encontradas en función del método siguen el mismo patrón en los 4 primeros cursos de iniciación lectora y 3) la eficacia diferencial de los métodos de enseñanza de la lectoescritura sobre el rendimiento lector en cada curso. Para ello se realizó un estudió transversal. Participaron 614 niños de Educación Infantil (4 y 5 años) y Educación Primaria (6 y 7 años) de colegios de Valencia y Castellón. Los instrumentos aplicados fueron el test RAN (Rapid Automatized Naming) y la batería BIL (de inicio a la lectura) a los 4 y 5 años. Y el test de comprensión lectora ACL, el DST-J (Dyslexia Screening Test) y una subprueba del PROLEC-R a los 6 y 7 años. Los análisis consistieron en unas pruebas t y un MANOVA de dos factores para cada nivel educativo. Los resultados muestran que habilidadescomo la conciencia fonológica, la velocidad de nombramiento o la conciencia alfabética tienen mayor relevancia durante los primeros años escolares, mientras que la velocidad de nombramiento es la única variable preponderante a los 6 y 7 años. Así mismo, se ha encontrado un mejor rendimiento del método fonológico-sintético en la etapa de Educación Infantil ya que potencia las habilidades con más peso en la fase inicial. Sin embargo, en Educación Primaria es el método global pro porciona resultados más exitosos en el rendimiento lector. Se confirma así una influencia diferencial de los métodos en cuanto al rendimiento lector dependiendo de la etapa educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bertel Pestana, Patricia Del Carmen, Madelín María Palacio Vásquez, Andrea Rosely Benavides Álvarez, Vaneza Del Carmen Oviedo Pineda, and Justo Rafael Fuentes Cuello. "Los Procesos Fonológicos De Simplificación En Niños De 3 a 5 Años De Sincelejo." Revista Colombiana de Rehabilitación 15, no. 1 (2017): 4. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v15.n1.2016.3.

Full text
Abstract:
Los postulados del enfoque de carácter universal de la fonología natural, enfatizan el desarrollo fonológico como un sistema innato que se manifiesta en la emisión de palabras simplificadas fonológicamente del habla del adulto. El artículo describe los procesos de simplificación fonológica en un grupo de niños de 3 a 5 años. El estudio fue descriptivo de corte transversal, con un muestreo intencional, en el que participaron 26 niños distribuidos en tres grupos. La identificación de los procesos de simplificación fonológica se hizo a través del Test de Procesos Fonológicos de Simplificación de Maggiolo y Pavez. Se utilizó el programa estadístico Statgraphics, aplicando Pruebas de Rangos Múltiples. Los resultados mostraron que los procesos más frecuentes por edades fueron los sustitutorios a los 3 años, de estructura de la sílaba a los 4 años y en el grupo de 5 años los procesos de estructura de la sílaba y sustitutorios. El análisis de varianza unidireccional ANOVA simple (p< 0.05), mostró una diferencia significativa entre los procesos de simplificación fonológica de los grupos de 3 años y 4 años; y entre 3 años y 5 años. No se halló una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de 4 y 5 años. Los resultados del estudio coinciden con los postulados de la fonología natural con relación a la disminución de los procesos fonológicos de simplificación según la edad, constatando que estos disminuyeron a medida que aumentaba la edad de los sujetos de la muestra, no obstante la presentación de procesos residuales persiste a los 5 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Huelmo, Jonathan, Verónica Martínez, and Eliseo Díez-Itza. "Evaluación de perfiles fonológicos en el síndrome x-frágil mediante índices de error." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1028.

Full text
Abstract:
Los avances científicos que han tenido lugar en las últimas décadas han permitido identificar síndromes hasta entonces poco conocidos dentro del campo inespecífico que tradicionalmente se definía como “retraso o deficiencia mental”. El estudio de estos síndromes, entre los que se encuentra el síndrome X Frágil (SXF), ha permitido abandonar la concepción estática de la discapacidad intelectual, para pasar a una concepción dinámica que tiene en cuenta su desarrollo a lo largo del ciclo vital como resultado de la interacción entre sus capacidades de adaptación y los apoyos. Este trabajo, de acuerdo con dicho paradigma, se inscribe dentro del más amplio Proyecto Syndroling (Diez-Itza et al., 2014), de establecimiento comparado de perfiles lingüísticos en síndromes genéticos neuroevolutivos, y su objetivo es analizar los perfiles fonológicos de varones adultos con SXF. El estudio de los perfiles fonológicos se realizó a partir de muestras de habla espontánea de 6 varones adultos con SXF (Edad Media=38;6). Las muestras fueron recogidas y analizadas de acuerdo con la metodología RETAMHE y el Proyecto CHILDES (Diez-Itza, Snow y MacWhinney, 1999). Se analizaron la frecuencia y distribución relativa de los distintos tipos y clases de procesos (Estructura Silábica, Sustitución, Omisión y Asimilación), construyendo los perfiles fonológicos a partir de índices de error calculados en función de la frecuencia léxica (Martínez, 2010). Los resultados muestran un perfil fonológico específico del SXF caracterizado por una incidencia relativa mayor de procesos de Estructura de la Sílaba y menor de Sustitución y Omisión que en el desarrollo típico (DT) y en el Síndrome de Down (SD). El nivel fonológico en el SXF podría considerarse por tanto más cercano al buen nivel observado en el Síndrome de Williams (SW) que a las dificultades específicas del SD, lo que abre posibilidades a fundamentar en él la intervención en el discurso y la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zarzo Benlloch, Miriam, Amparo Ygual Fernández, and José Francisco Cervera Mérida. "Relaciones entre habilidades de percepción y producción de habla y el desarrollo morfosintáctico en niños con Trastorno Fonológico que hablan español." Revista de Investigación en Logopedia 11, no. 2 (2021): e72143. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.72143.

Full text
Abstract:
La investigación sobre el desarrollo gramatical y su posible relación con los déficits de procesamiento de habla en niños con Trastorno Fonológico (TF) es escasa, especialmente para la lengua española. El objetivo es analizar la influencia de las habilidades de percepción y producción de habla en el desarrollo morfosintáctico de los niños con TF sin Trastorno del Lenguaje (TL). Participaron 52 niños de habla española de 4 a 6 años: 26 con TF y 26 con desarrollo típico (DT) emparejados en edad cronológica, cociente de inteligencia no verbal y nivel de vocabulario receptivo. El desarrollo morfosintáctico se evaluó con el test de lenguaje CELF-Preschool-2-Spanish. Los niños realizaron una tarea de percepción de habla en concreto de discriminación y reconocimiento fonológico y la producción se analizó mediante un análisis fonológico a partir de una tarea de denominación de imágenes. Los niños con TF obtuvieron puntuaciones significativamente más pobres que los niños con DT en todas las variables. Un análisis de mediación mostró un efecto positivo entre la percepción del habla y el desarrollo gramatical con la mediación de la producción del habla. Los niños con TF presentan peor desarrollo morfosintáctico que los niños con DT. Parecen aprender el lenguaje de forma diferente porque son menos eficaces extrayendo, manipulando y produciendo las características del habla. En ellos, el desarrollo gramatical parece depender de varios factores incluyendo la percepción y producción de habla y del efecto sinérgico que estos dos procesos tienen el uno sobre el otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gil, José María. "Lectoescritura como sistema neurocognitivo." Educación y Educadores 22, no. 3 (2019): 422–47. http://dx.doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.5.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis de la lectoescritura en general, de la conciencia fonológica, de los fundamentos de la neuroanatomía del lenguaje y de la dislexia. Gracias a ese análisis puede sugerirse que en torno al circuito del habla interna se configura otro circuito más amplio: el de la lectoescritura interna. A su vez, este circuito de la lectoescritura interna permite comprender que la conciencia fonológica involucra una serie de interconexiones entre cuatro sistemas: los de producción ortográfica y fonológica; y los de reconocimiento fonológico y ortográfico (con particular énfasis en los dos últimos sistemas, para el caso de la lectura sola); más la caracterización del sistema de la lectoescritura y de la conciencia fonológica en términos neurocognitivos. Ello sirve para sugerir que los docentes deberían seguir trabajando con rimas, adivinanzas y canciones. La razón es que todas ellas contribuyen decisivamente a la estimulación y al desarrollo de la conciencia fonológica, la cual, por su parte, resulta fundamental para el aprendizaje de la lectura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Moreno, M. D., and M. J. González Valenzuela. "Desarrollo del conocimiento fonológico, experiencia lectora y dificultad de la tarea." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 24, no. 1 (2004): 2–15. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(04)75770-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mederos Mollineda, Katiuska, Liliam Escariz Borrego, Sonia Vargas Véliz, and María Elena Ron Vargas. "El rol del docente en la intervención psicopedagógica con diagnóstico clínico tardío de dislexia infantil congénita." FACSALUD-UNEMI 5, no. 8 (2021): 16–21. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol5iss8.2021pp16-21p.

Full text
Abstract:
La dislexia es un trastorno neuropsicológico con una clínica especifica caracterizada por dificultades en el procesamiento fonológico y el dominio de la relación fonema - grafema. Se describe el caso clínico de una escolar de 7 años de edad con antecedentes de retardo en el desarrollo psicomotor (primeras palabras a los 4 años de edad con lentitud en el aprendizaje y ritmo lento para aprender nuevas palabras). No se detectan datos significativos al examen físico, fondo de ojo y agudeza visual normal y electroencefalograma negativo, por lo que se solicita resonancia magnética de cerebro donde se aprecia menor volumen en el área de broca izquierda con asimetría de la cisura de Silvio. Con estos hallazgos se realiza evaluación neuropsicológica diagnosticándose dislexia congénita. Se comenzó con el programa de lectoescritura dos sesiones semanales con ejercicios de fono articulación, concienciación fonológica y habilidades visoespacial durante 6 meses logrando mejoría en su aprendizaje. Se concluye que es importante realizar una evaluación neuropsicológica precoz, así como aplicar un tratamiento con intervención multidisciplinaria para lograr un acertado aprendizaje en estos escolares mediante un programa orientado hacia el entrenamiento fonológico, aspecto disfuncional en el que se sustenta la dificultad lectora. Siendo fundamental el rol del docente en el aula de clase debido a que es el primero en detectar las dificultades específicas de aprendizaje en el niño, permitiendo abordar sus necesidades desde el inicio, con el fin de ofrecer apoyo adicional y enseñanza especializada que contribuirá a mejorar sus habilidades de manera individual para un eficiente desarrollo de lenguaje oral y escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

González, Desiree, Alicia Díaz, Natalia Suárez, and Juan E. Jiménez. "DESARROLLO DEL PROCESAMIENTO FONOLÓGICO Y ORTOGRÁFICO EN ADOLESCENTES CON Y SIN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LECTURA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2016): 137. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.490.

Full text
Abstract:
Abstract:DEVELOPMENT OF PHONOLOGICAL AND ORTHOGRAPHIC PROCESSING IN TEENAGERS WITH AND WITHOUT READING DISABILITIESThe aim of this study was to analyze the development of phonological and orthographic processing in reading in teenagers with and without DEAL using a cross-sectional design. To analyze the performance of the teenagers the Sicole-R-ESO Multimedia Battery (www.ocideidi.net ) was used, measuring different cognitive processes associated to reading disabilities. The battery has a highly modular format , so that the assessment tasks are grouped into five modules. To carry out this study phonological processing module that assesses phonological awareness was administered. This module consists of four subtasks: blending, isolation, segmentation, and deletion. Orthographic processing module which consists of two subtasks, homophone and pseudohomophone comprehension subtask were also administered. A sample of teenagers with dyslexia was selected from a population of 945 secundary school students (12-16 years old ) from different public and private schools in the Canary Islands. Significant differences were found between dyslexics and normally achieving readers across grades in both, phonological and orthographic processing involved in reading acquisition. This result indicates that when diagnosing DEAL, we must assess the student’s cognitive profile , establishing precisely where the difficulty lies , not just focus on curricular competition or a general diagnosis of reading level. In this sense, the Sicole-R-ESO Multimedia Battery carries out an exhaustive record the performance of all cognitive processes involved in reading, to locate precisely where the difficulty is, allowing to obtain significant information to understand the problem and provide possible solutions to articulate answers, adapted to the individual needs of students.Keywords: teenagers, phonological processing, orthographic processing, dyslexia, computerassisted assessment.Resumen:El objetivo de este estudio ha sido analizar el desarrollo del procesamiento fonológico y ortográfico en la lectura en adolescentes normolectores y adolescentes con dificultades de aprendizaje en la lectura. Para analizar el rendimiento de los alumnos se utilizó la Batería Multimedia Sicole-RESO (www.ocideidi.net), que evalúa los procesos cognitivos asociados a las DEAL. La herramienta tiene un formato altamente modular, de forma que las tareas de evaluación se agrupan en cinco módulos. Para poder llevar a cabo este estudio se administró el módulo de procesamiento fonológico que evalúa la conciencia fonológica. Este módulo consta de cuatro subtareas: aislar, omitir, síntesis y segmentar. También se administró el módulo de procesamiento ortográfico que consta de dos subtareas, la comprensión de homófonos y la comprensión de pseudohomófonos. Se seleccionó una muestra de adolescentes con dislexia de una población de 945 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años) de institutos públicos y privados de las Islas Canarias. Los resultados demostraron que los disléxicos en todos los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria se diferencian respecto a los normolectores de su misma edad, tanto en el procesamiento fonológico como en el ortográfico. Este resultado nos indica, que a la hora de diagnosticar las DEAL, debemos evaluar el perfil cognitivo del alumno, estableciendo con precisión dónde reside la dificultad, y no sólo centrarnos en la competencia curricular o en un diagnóstico general de nivel lector. En este sentido, la Batería Multimedia Sicole-R-ESO lleva a cabo un registro exhaustivo del funcionamiento de todos los procesos cognitivos implicados en la lectura, para localizar concretamente donde se presenta la dificultad, permitiéndonos obtener respuestas significativas para comprender ese problema y articular posibles soluciones, adaptadas siempre a las necesidades individuales de los alumnos.Palabras clave: adolescentes, procesamiento fonológico, procesamiento ortográfico, dislexia, evaluación asistida a través del ordenador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Manuel Soler, José. "Reflexión sobre cuestiones básicas del desarrollo fonético-fonológico en el retraso mental." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 8, no. 2 (1988): 104–14. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(88)75432-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Domínguez, Ana Belén. "El desarrollo de habilidades de análisis fonológico a través de programas de enseñanza." Infancia y Aprendizaje 19, no. 76 (1996): 69–81. http://dx.doi.org/10.1174/021037096762905562.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vivar, Pilar, and Hernán León. "Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5, 11 años." Revista CEFAC 11, no. 2 (2009): 190–98. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-18462009000200003.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: conocer cómo los niños adquieren el sistema fonológico-fonético de su lengua materna y describir la cronología de secuencia de adquisición del repertorio fonético-fonológico en la muestra. MÉTODOS: la muestra está compuesta por 72 sujetos dividida en seis grupos etáreos de seis meses cada uno. Se le aplicó el "Cuestionario para la Evaluación de la Fonología Infantil" (CEFI) que evaluó la articulación de las consonantes en sus todas sus posiciones mediante una tarea de nombrado. Los resultados de cada grupo etáreo fueron comparados en cada segmento para observar la secuencia de adquisición de los sonidos según la edad de los informantes. RESULTADOS: se observó que el rendimiento general de las consonantes evidenció un aumento en el porcentaje de emisión normal en relación al avance en la edad de los sujetos. Los fonemas /f/ - /s/ - /x/ y el grupo de líquidas /l/-/lh/ - /r/ fueron los segmentos que presentaron mayor dificultad articulatoria. Las nasales /m/ - /n/ - /nh/ y las sordas no continuas /p/ - /t/ - /tch/-/k/ fueron los segmentos con mayor porcentaje de articulación normal. CONCLUSIONES: a los 3 años los sujetos tienen sobre un 80% de articulación normal en las consonantes.Las mayores dificultades de adquisición se manifestaron en las consonantes fricativas /s/ y /x/ y, sobre todo, en la consonante /r/. A la inversa, las consonantes que menos dificultades de adquisición presentaron fueron las nasales y las oclusivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cifuentes Becerra, Edgardo, and Gastón Felipe Salamanca Gutiérrez. "Desarrollo y aplicación piloto de un instrumento para recoger datos del nivel fonético-fonológico." Literatura y lingüística, no. 25 (2012): 221–48. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-58112012000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cifuentes Becerra, Edgardo, and Gastón Salamanca. "Desarrollo y aplicación piloto de un instrumento para recoger datos del nivel fonético-fonológico." Literatura y Lingüística, no. 25 (August 13, 2018): 221. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.25.1553.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un instrumento para recoger datos fonéticos en investigacionesdel área de las ciencias del habla. En primer término, se presentan las ventajas ydesventajas de los instrumentos que se utilizan actualmente en la recolección de datoslingüísticos; luego se entregan los fundamentos teóricos en los cuales se basa el desarrollodel instrumento propuesto; posteriormente, se detallan sus características másprominentes, junto con las distintas etapas de diseño, implementación y evaluaciónejecutadas; se concluye con la presentación de las características más importantes quedebe tener el instrumento para su aplicación más efectiva, en sus etapas de construcción,ejecución y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

González Valenzuela, M. a. J. "Importancia de las variables psicosociolingüísticas en la evaluación del desarrollo fonológico de niños malagueños." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 9, no. 1 (1989): 35–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(89)75450-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pérez, Denisse, Lirayén Delgado, Elsa Belmar, et al. "Estudio preliminar sobre patrones fonológicos según la fonología no lineal de niños chilenos de entre 3.0 y 3.11 años con Desarrollo Fonológico Prolongado (DFP)." Revista Chilena de Fonoaudiología 18 (November 29, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-4692.2019.55319.

Full text
Abstract:
El Desarrollo Fonológico Prolongado (DFP) presenta patrones de simplificación que persisten más allá de la edad esperada, disminuyendo la inteligibilidad en los niños (Dubasik & Ingram, 2013). En el presente trabajo se describen los patrones fonológicos, según la Fonología No Lineal, en niños chilenos de entre 3.0 y 3.11 años con DFP. Este objetivo surgió de la necesidad de conocer los patrones suprasegmentales y segmentales de niños chilenos con DFP, puesto que no se ha realizado un estudio basado en la Teoría No Lineal en la población chilena. La muestra estuvo conformada por cinco niños pertenecientes a jardines infantiles de la Región de Valparaíso, Chile. A estos niños se les aplicó la Lista de Palabras del Español, obteniendo un corpus de 500 palabras. Este fue analizado a través de las medidas suprasegmentales Whole Word Match (WWM) o coincidencia de la palabra completa, Word Shape Match (WSM) o coincidencia de la estructura de la palabra, patrones acentuales; y medidas segmentales, en Porcentaje de Consonantes Correctas (PCC). Como resultado se obtuvo que los niños con DFP presentan puntajes altos en patrones acentuales (99.2%), pero muestran una alteración en las medidas de WWM, con un 52.2% de aciertos; WSM, con un 73.4%, y PCC, con un 89.2%. En consecuencia, se evidenció alteración suprasegmental y segmental en niños con DFP, pues los valores obtenidos no coinciden con el Desarrollo Típico (DT) observados en otras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pucuhuaranga Espinoza, Teresa Nilda. "Juegos verbales en el desarrollo de la articulación verbal de niños y niñas de cinco años de edad." Horizonte de la Ciencia 6, no. 11 (2016): 191. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2016.11.240.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Esta investigación aplicada de nivel tecnológico con método experimental y diseño cuasi experimental tuvo como objetivo determinar la influencia de los juegos verbales en el desarrollo de la articulación verbal de los niños y niñas de cinco años de la institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús- Huancayo, en una muestra de 50 niños, quienes realizaban pronunciación incorrecta de las palabras. El instrumento utilizado fue la ficha de registro de desarrollo fonológico elaborado con aportes de Bosch (1998) y Melgar (1976), los datos fueron procesados estadísticamente; y los resultados muestran que la aplicación de los juegos verbales influyen mejorando significativamente el desarrollo de la articulación verbal en niños y niñas de cinco años.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Riveros, Gabriel, and María de Jesús Taboada Torres. "The effect of a musical stimulation in the phonological development of language in preschoolchildren." DEL NACIONAL 8, no. 1 (2016): 24–32. http://dx.doi.org/10.18004/rdn2016.0008.01.024-032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez-Fresneda, Raúl. "Efecto de la lectura compartida y las habilidades prelectoras en el aprendizaje lector." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 16, no. 2 (2017): 17–26. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1356.

Full text
Abstract:
Los trabajos efectuados en los últimos años sobre el aprendizaje de la lectura han permitido identificar las variables que en mayor medida intervienen en la adquisición de esta habilidad lingüística. Actualmente se sabe que el conocimiento fonológico, la velocidad de denominación y las prácticas lectoras que favorecen el conocimiento alfabético se encuentran entre las variables más relevantes para el logro de este aprendizaje. Sin embargo, son escasas las investigaciones que se han realizado con la finalidad de conocer las vinculaciones existentes entre estas habilidades y el aprendizaje inicial de la lectura. El propósito de este trabajo fue analizar si, con programas que integren el desarrollo de las habilidades de conocimiento fonológico, rapidez de denominación junto con dinámicas que favorezcan el conocimiento alfabético a través de prácticas de lectura compartida, se favorece la eficacia del proceso decodificador y se adquiere una mejor comprensión de la lectura. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. En el estudio participaron 402 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y 6 años. Los resultados ponderan el valor potencial del programa y se proporcionan orientaciones que facilitan el proceso de aprendizaje de la lectura en las primeras edades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Noya-Lameiro, Pilar. "Intervención logopédica para la estimulación de las habilidades fonológicas en un caso con retraso madurativo." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 09 (November 23, 2015): 063. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.09.498.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas el estudio de la conciencia fonológica se ha vuelto muy frecuente. Lo que más impulsa a esta investigación es la relación de reciprocidad que se establece entre conciencia fonológica y lectura, concediendo un papel fundamental a las habilidades fonológicas en el desarrollo y aprendizaje de las habilidades lectoras. El objetivo principal del presente trabajo fue valorar los efectos de un programa de intervención en conciencia fonológica en un caso de dificultades de aprendizaje. En el estudio participó un niño de 7 años de edad, que presentaba dificultades de aprendizaje asociadas a un retraso madurativo. El trabajo se desarrolló a lo largo de tres fases: una primera de evaluación previa a la intervención; una segunda en la que se diseñó un plan de intervención para estimular las habilidades fonológicas de reconocimiento y adición tanto de sílaba como de fonema; y finalmente, una tercera fase de evaluación una vez finalizada la intervención con el fin de valorar los resultados del tratamiento. Los datos obtenidos muestran una mejora en las variables que fueron objeto de intervención. Además, los resultados obtenidos coinciden con la hipótesis propuesta en otras investigaciones de que las habilidades fonológicas interfieren en el desarrollo y aprendizaje de las habilidades lectoras, pues estas mejoraron notablemente tras la intervención en conciencia fonológica. Valorando los logros de la intervención se puede afirmar que un programa de estimulación de las habilidades fonológicas en personas con dificultades de aprendizaje puede ayudar a compensar dichas dificultades, mejorando así el futuro rendimiento académico de muchos niños. En estos casos sería recomendable llevar a cabo una intervención más prolongada que la efectuada en este caso, para reforzar y generalizar los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ayuso Lanchares, Alba, Rosa Belén Santiago Pardo, and Inés Ruiz Requies. "Método Doman para la inclusión e intervención de niños con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje." Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad 5, no. 3 (2019): 91–105. http://dx.doi.org/10.17561/riai.v5.n3.9.

Full text
Abstract:
Los bits de inteligencia del Método Doman son una secuencia de dibujos o fotografías, acompañadas por la palabra escrita de lo que representan, que se les va mostrando a los niños. Existe mucha controversia sobre este método. El objetivo de este trabajo es comprobar la eficacia de la aplicación de los bits de inteligencia en niños con trastornos del desarrollo del lenguaje (TDL). El vacío científico sobre el tema provoca desconocimiento sobre su efectividad en los tratamientos logopédicos. Esta investigación sigue un método de investigación cuantitativo preexperimental de medidas repetidas pre-post en el cual hay un único grupo. Los resultados preliminares indican que los participantes mejoran en los niveles fonético- fonológico, pero no se encuentran mejoras en otros niveles. Al no revelarse mejoras significativas en los otros niveles, se recomienda adaptar la metodología de aplicación de los bits de inteligencia para utilizarlos en sucesivas sesiones dentro de la escuela, eliminar la excesiva responsabilidad de la familia durante la intervención, aumentar el número de palabras en cada pase y, finalmente, sustituir las palabras mostradas adecuándolas al uso normo típico del desarrollo del lenguaje y la edad del niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lepe Martínez, Nancy Fabiola, Claudia P. Pérez-Salas, Cristian Rojas Barahona, and Carlos Ramos Galarza. "Funciones ejecutivas en niños con trastorno del lenguaje: algunos antecedentes desde la neuropsicología." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 2 (2018): 389. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.5609.

Full text
Abstract:
El trastorno del lenguaje es un problema de la comunicación con alta incidencia y prevalencia en la población escolar, el cual afecta negativamente el desempeño académico, y el desarrollo social y afectivo de los niños que lo padecen. Existe evidencia de que en este trastorno se encuentran afectadas funciones ejecutivas (fe), además de los componentes del lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), los cuales se han estudiado tradicionalmente. Este artículo tiene por objetivo caracterizar las principales fe que se encuentran afectadas en el trastorno del lenguaje. Para ello, se trabajó con un método de revisión narrativa. Se realizó una revisión del desarrollo del lenguaje desde la primera infancia, del trastorno del lenguaje y de fe. Los estudios reportan que la principal fe afectada en el trastorno del lenguaje es la memoria de trabajo, y se presentan algunos déficits en atención, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio. Finalmente, se discute el rol de las fe en el trastorno del lenguaje y las implicancias que esto tiene tanto para la evaluación como para la generación de apoyos pedagógicos pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez-Fresneda, Raul, Elena Jiménez-Pérez, and Isabel-María De-Vicente-Yagüe-Jara. "Efecto del trabajo cooperativo en el aprendizaje de la escritura mediante la implicación familiar." Estudios sobre Educación 39 (October 1, 2020): 229–46. http://dx.doi.org/10.15581/004.39.229-246.

Full text
Abstract:
Se sabe que determinadas habilidades como la riqueza léxica, el procesamiento fonológico, el conocimiento alfabético y la velocidad de denominación son precursores importantes del aprendizaje de la escritura en las primeras edades, ya que muestran una alta correlación con el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Sin embargo, no se encuentran trabajos orientados a analizar el impacto que el desarrollo de estas habilidades presenta en el proceso de adquisición de la escritura mediante la participación familiar. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto que la intervención de un programa centrado en el desarrollo de las habilidades favorecedoras del aprendizaje de la escritura mediante la implicación familiar a través de la organización de grupos cooperativos presenta en el aprendizaje de la escritura en las primeras edades. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. En el estudio han participado 386 alumnos con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Los resultados apoyan la efi cacia de la colaboración de las familias en el acceso al sistema de la escritura. Se sugiere la implementación de modelos de enseñanza que integren el desarrollo de las habilidades facilitadoras del aprendizaje de la escritura a través de dinámicas cooperativas en las que se fomente la participación familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, Verónica, Ana Herrero, and Gary Morgan. "Late phonological development in Spanish children with bilateral hearing loss / Desarrollo fonológico tardío en niños españoles con pérdidas auditivas bilaterales." Infancia y Aprendizaje 42, no. 4 (2019): 829–70. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2019.1650465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Acosta Rodríguez, Víctor, Ana Moreno Santana, and María Axpe Caballero. "Implicaciones clínicas del diagnóstico diferencial temprano entre Retraso de Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)." Universitas Psychologica 11, no. 1 (2011): 279–91. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-1.icdd.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar las diferencias que desde un punto de vista clínico tienen los conceptos de Retraso de Lenguaje (RL) y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Para tal fin se seleccionó una muestra de 6 sujetos con RL y otros 6 con TEL, a través del uso de instrumentos tanto estandarizados como en forma de tareas. Mientras que los niños con RL no recibieron tratamiento alguno, los TEL fueron sometidos a un programa de intervención que perseguía, por un lado, favorecer el desarrollo de la comprensión y la producción lingüística, y, por otro, estimular el progreso de habilidades básicas para la iniciación a la lectura, especialmente el desarrollo narrativo y el procesamiento fonológico. Los contenidos del programa se han secuenciado en orden creciente de complejidad cognitiva. Con el fin de comprobar las semejanzas o diferencias de los sujetos en su desarrollo lingüístico, atendiendo a su grupo de pertenencia, se utilizó la U de Mann-Whitney. Los resultados obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Así, se destaca una evolución siempre favorable de los sujetos con RL, sin que sean sometidos a intervención alguna, todo lo contrario de lo que ocurre con los niños con TEL. En consecuencia nuestros datos apuntan a que no tiene porqué haber un recorrido desde el RL hasta el TEL, tratándose de categorías diagnósticas diferenciadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Centeno Partida, María de Lourdes, María Guadalupe Valdés Dávila, and Luis Felipe Gómez López. "Prácticas de literacidad con niños de contextos urbanos vulnerables: lo cognitivo y lo sociocultural." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 51, no. 2 (2021): 201–32. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.374.

Full text
Abstract:
La investigación que aquí se reporta responde a la necesidad de recuperar y sistematizar las prácticas de literacidad que se llevan a cabo en Centro Polanco, escenario que brinda apoyo psicoeducativo a niños y jóvenes de contextos urbanos vulnerables . La investigación es un estudio de caso basado en el método cualitativo. Se llevó a cabo con un grupo de niños entre 6 y 8 años con problemas en la adquisición de la lectoescritura inicial, que asistieron al centro dos veces por semana para recibir apoyo en esta área. Los resultados muestran que el desarrollo de habilidades de procesamiento fonológico, análisis gráfico, actos de lectura y escritura constituyen operaciones que, en conjunto con una serie de materiales físicos y ayudas otorgadas por las facilitadoras, actúan como artefactos culturales ya que median y posibilitan el aprendizaje de los elementos clave para la lectoescritura inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salgado-Robles, Francisco. "Los efectos del contexto educativo en el desarrollo del uso del pronombre personal sujeto en español como segunda lengua." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 2, no. 7 (2018): 85. http://dx.doi.org/10.17345/rile7.85-119.

Full text
Abstract:
Existe una amplia literatura que manifiesta las ganancias lingüísticas por aprendices de español en un contexto de estudios en el extranjero. Aunque la mayoría de estos estudios muestra cierto éxito a nivel lingüístico (gramatical, fonológico, sociolingüístico, etc.), tenemos escaso conocimiento que documente el aprendizaje en el plano pragmático de la lengua. Por tanto, la presente investigación estudia el desarrollo del uso de pronombre personal sujeto a nivel discursivo por aprendices de español como segunda lengua. Con el objeto de entender mejor el impacto del contexto educativo en el desarrollo del sistema interlingüístico, este estudio presenta una comparación de escenario: aula ordinaria en Estados Unidos y aula de inmersión social, cultural y educativa en España. Este trabajo no contribuye únicamente al campo de la investigación que evidencia el impacto del contexto de aprendizaje, sino que los resultados también reflejan la existencia de similares tendencias del aprendizaje del sujeto a nivel discursivo en ambos escenarios. Si bien los resultados indican que ambos grupos de aprendices perfeccionan la expresión de pronombre personal sujeto al final del periodo de intervención, la comparación intergrupal revela que el grupo de inmersión en el extranjero alcanza un mayor nivel de competencia en el dominio del sujeto pronominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chappell, Whitney. "Los bajamientos vocálicos en el Quechua Ancashino: Un análisis fonético y fonológico." APORTE SANTIAGUINO 8, no. 1 (2017): 117. http://dx.doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.249.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo ofrece una explicación fonológica del bajamiento alofónico de las vocales del quechua hablado en el departamento de Áncash, Perú. Los datos empíricos utilizados en esta investigación proceden de la elicitación de palabras realizadas por la investigadora a un quechuahablante nativo de Áncash. Estos datos son analizados fonética y fonológicamente utilizando el programa de Praat. El análisis desarrolla el proceso de bajamiento vocálico y su condicionamiento fonológico como un caso de asimilación contextualmente determinado y concluyen en que el quechua ancashino tiene un sistema fonológico de tres vocales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Guirao, Maria Esperanza, and Esperanza Vergara Moragues. "Diferencias entre los movimientos sacádicos, la discriminación auditiva y la lateralidad en niños de 7 a 11 años con y sin trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad." Búsqueda 2, no. 14 (2015): 32–44. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.57.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del trabajo es conocer si existen diferencias entre los movimientos sacádicos, la discriminación auditiva y la lateralidad en niños de 7 a 11 años con y sin TDA-H, así como la propuesta de un programa de intervención. Se valoró una muestra de 30 niños con edades entre los 7 y los 11 año; 15 presentaban TDA-H y los otros 15, no. Los movimientos sacádicos se evaluaron mediante el Test K-D; la discriminación auditiva mediante la evaluación del desarrollo fonológico (PAF) y la lateralidad, mediante el Test de Harris. Para el análisis estadístico se utilizó el análisis de relación cualitativo Chi-cuadrado. Los resultados confirmaron la existencia de diferencias significativas en los movimientos sacádicos y la discriminación auditiva entre los niños con y sin TDA-H, pudiéndose establecer que estas diferencias están relacionadas con el TDA-H, mientras que en lateralidad no se establecieron diferencias importantes entre ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zuloaga, Eneko. "Contacto y cambios lingüísticos en el pasado: sobre las sibilantes castellanas en el Bilbao del siglo XVII." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 7, no. 2 (2019): 83. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.7.2.2019.1555.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ahonda en el estudio de la transición del sistema fonológico castellano medieval al moderno: se trabaja en la descripción del sistema de sibilantes castellanas del siglo XVII en el área de Bilbao, territorio bilingüe vasco-castellano al norte de la Península Ibérica. Para dicho fin se ha analizado el manuscrito de Rafael de Micoleta (1653). En concreto, se pretende dilucidar en qué estado se hallaban los procesos de fricatización y ensordecimiento en el norte peninsular, y la existencia de la interdental /θ/, nueva en aquella época. Se estudia, además, la presencia del seseo, así como su relación distributiva con la /θ/ y la posible influencia del contacto lingüístico vasco-castellano en su creación y desarrollo. En resumen, se describe un estado avanzado para las neutralizaciones mencionadas y se defiende, sin embargo, la inexistencia de la interdental /θ/ en el Bilbao la época, al menos de forma extendida, debido a la existencia bien documentada del seseo. Además, se suma el argumento de la cronología absoluta para descartar una posible influencia de las neutralizaciones ocurridas en lengua vasca en el origen del seseo, si bien dicha influencia no se descarta para épocas y procesos posteriores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

De La Cruz, Luz Estela, Luisa De La Hoz, Andrés Ramos, and Liliana Valderrama. "Validez y Confiabilidad De Una Prueba Tamiz Del Lenguaje Para Preescolares En Edades De 2 a 3 Años." Revista Colombiana de Rehabilitación 12, no. 1 (2017): 70. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v12.n1.2013.48.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue determinar la validez y confiabilidad de la prueba tamiz del lenguaje en preescolares de 2 a 3 años del municipio de Juan De Acosta del Departamento del Atlántico. Fue un estudio descriptivo, cuantitativo, realizado a treinta preescolares del plan de atención “Educación y Desarrollo Integral para cada Colombiano”. Se evaluó la validez del instrumento por parte de los jueces expertos, en relación a cada uno de los aspectos del lenguaje que contiene la prueba. La confiabilidad del instrumento, fue hallada mediante el estadístico ALPHA DE CRONBACH, aplicado al total de la muestra. Se encontró que el 66,7% están de acuerdo con que el aspecto pragmático es válido y el 33.3% que este aspecto es pertinente, claro y completo. Referente a los aspectos semántico y morfosintáctico en un 8.43, 8.46 y8.75 respectivamente. El aspecto fonético-fonológico de la prueba obtuvo una confiabilidad de 4.49, lo que determina que dicho aspecto presentó una baja consistencia interna. Se concluyó que los índices obtenidos en la validación del instrumento generados por el coeficiente de correlación, demuestran que la prueba tamiz de lenguaje diseñada para preescolares de 2 a 3 años es válida, pertinente, clara y completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ibáñez Azorín, Estefanía, Pilar Martin- Lobo, Esperanza Vergara-Moragues, and Ana Calvo. "Programa neuropsicológico de aprendizaje del inglés para alumnos con dislexia." Electronic Journal of Research in Education Psychology 16, no. 45 (2018): 417. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v16i45.2100.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas ha existido un gran interés en el estudio de la dislexia y de las dificultades que los alumnos con dislexia presentaban en la lectura. Fruto de los distintos estudios, se ha constatado la dislexia como un trastorno complejo con una génesis multifactorial en la que predominan dificultades a nivel fonológico, neuropsicológico y en otros aprendizajes, entre los que se encuentra la adquisición de un segundo idioma. En la actualidad, en la sociedad globalizada en la cual vivimos, el dominio de idiomas resulta fundamental, especialmente el inglés, dado que es la lengua internacional por excelencia, y tiene diversas utilidades tanto dentro como fuera de España. Por todo ello, la importancia y novedad del presente trabajo, radica en el desarrollo de un programa neuropsicológico preventivo para atender de forma general los procesos cognitivos y neuropsicológicos comprometidos en el alumnado con dislexia, y de forma específica, en la propuesta de un programa para favorecer el aprendizaje del inglés como segundo idioma, que proporcione al profesorado de inglés orientaciones, métodos, actividades y materiales con el objetivo de contribuir a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado con dislexia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Diuk, Beatriz, Ana María Borzone, and Rubén Ledesma. "Conocimiento de vocabulario, representaciones fonológicas y sensibilidad fonológica en niños pequeños de distinto sector social de procedencia." Summa Psicológica 7, no. 1 (2013): 33–50. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2010.7.110.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analizaron las relaciones entre una serie de habilidades consideradas precursoras de la lectura y la escritura convencional en 80 niños de 4 años de edad, diferenciados por sector social de procedencia. Se evaluó a los niños con tareas de vocabulario receptivo y productivo, representaciones fonológicas y reconocimiento de rima y de sílaba inicial. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre grupos en todas las tareas exceptuando la identificación de sílabas. Los análisis de regresión mostraron un patrón similar entre grupos: el vocabulario receptivo predijo la identificación de rimas y la tarea que evalúa representaciones fonológicas predijo el reconocimiento de sílabas. La diferencia entre los predictores de una y otra habilidad sugiere que el desarrollo léxico temprano proporciona el marco para el desarrollo de niveles rudimentarios de sensibilidad fonológica, pero la identificación de unidades menores requiere de representaciones fonológicas más especificadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González del Yerro, Asunción, Cristina García, and Tamara Torremocha. "Análisis preliminar del “Programa para desarrollar la conciencia silábica en niños y niñas con déficits auditivos”." Revista de Investigación en Logopedia 5, no. 1 (2015): 18–39. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.58618.

Full text
Abstract:
La eficacia que muestran los programas dirigidos a desarrollar la conciencia fonológica en la prevención de dificultades en el aprendizaje lector hace que los científicos y profesionales implicados en la educación del alumnado con pérdidas auditivas traten de dilucidar si este tipo entrenamiento resulta igualmente eficaz para apoyar el desarrollo de la conciencia fonológica y prevenir las dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura que se asocian habitualmente a la sordera. Sin embargo, la investigación realizada sobre estos programas preventivos es hasta el momento muy escasa. El objetivo de este estudio es analizar los efectos que tiene el “Programa para el desarrollo de la conciencia silábica” (García, 2014) sobre la conciencia silábica de dos alumnos de cinco años con déficit auditivo e implante coclear que asistían a un colegio bilingüe y bicultural y explorar el tipo de apoyos que requirieron para resolver los ítems que no pudieron resolver sin ayuda. El análisis de los resultados muestra una diferencia estadísticamente significativa entre las puntuaciones obtenidas antes y después de la intervención en el total de la Prueba de Segmentación Silábica (Ruíz, 2000), en las subpruebas de identificación, comparación y omisión de sílabas, y en la cantidad y tipo de apoyos que necesitaron para resolver los ítems. Se discute el proceso por el que la población con pérdidas auditivas severas y profundas adquiere la conciencia silábica y la influencia que tienen las características fonológicas de las lenguas en ese desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oropeza Escobar, Dra Minerva. "Variación, reanálisis y analogía en la adquisición de la fonología del español." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 15 (November 6, 2012): 48–68. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i15.18.

Full text
Abstract:
El estudio que a continuación presento examina la adquisición de la fonología, entendida en un sentido amplio, en su interacción con otros niveles lingüísticos, a partir de los mecanismos que han sido identificados como responsables del cambio lingüístico, específicamente la variación, el reanálisis y la analogía. La interrogante que orienta el análisis es si dichos procesos pueden ser aplicados productivamente a la comprensión de la adquisición de la fonología; es decir, si ambos campos pueden beneficiarse del mismo marco conceptual. Realizo esta investigación en una lengua, el español, que ha sido poco estudiada desde esta perspectiva. Los datos proceden de un estudio transversal realizado en la ciudad de Xalapa, en el que participaron 55 sujetos de entre dos y seis años de edad. A partir de mis hallazgos, que confirman la pertinencia de las nociones de variación, reanálisis y analogía, para la comprensión del desarrollo fonológico, emprendo una reflexión sobre el impacto de la lectura en la conciencia fonológica del niño y en el proceso de cambio lingüístico.AbstractThe present work investigates the acquisition of Spanish phonology –viewed in its connections with other linguistic levels- in the light of the mechanisms that have been identified as responsible for language change; more specifically, variation, reanalysis and analogy. The aim of the study is to determine whether those notions can lead to a better understanding of the acquisition of phonology; that is, if both fields (phonology acquisition and language change) can benefit from a shared conceptual framework. The present analysis focuses on Spanish, a language that has scarcely been approached from this perspective. The data analysed were collected in the Mexican city of Xalapa, between fifty-five monolingual children, whose ages ranged between two and six years old. On the basis of the findings, which corroborate the relevance of the notions of variation, reanalysis and the analogy to our understanding of the phonological development, a reflection is made in the light of the subjects’ exposure to literacy and the influence of the latter on language change.Recibido: 09 de mayo de 2011 Aceptado: 07 de julio de 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marí Sanmillán, Mª Isabel, Mª Dolores Gil Llario, Roberta Ceccato, and Yazna Cisternas Rojas. "INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE NOMBRAMIENTO EN EL INICIO DE LA LECTURA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 1, no. 1 (2016): 128. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v1.356.

Full text
Abstract:
Abstract:The analysis of the cognitive processes that are the basis of reading skill has detected some predictors of the development of phonological-orthographic skills necessary in learning it and has identified the naming speed as a good predictor of deficit related to reading difficulties. The objective of this study is to analyze the relationship between naming speed and initial learning of literacy through the analysis of aspects such as the influence of the reading habits, age of onset of literacy or participation in specific learning methods as Kumon. The study involved 289 children aged 4 to 6 years. Results showed naming speed correlates with phonological awareness, predicts reading comprehension, enhanced by good family reading habits and the Kumon method which shows itself specially relevant when beginning the reading and writing process. These results allow us to conclude the relevance of this function in predicting success at the start of reading and writing learning processes.Resumen:El análisis de los procesos cognitivos que están a la base de la habilidad lectora ha permitido detectar algunos predictores del desarrollo de las habilidades fonológico-ortográficas e identificar la velocidad de nombramiento como un buen predictor del éxito de la adquisición de la lectura, o en su defecto, de las dificultades lectoras en edad escolar. El objetivo de este estudio es analizar la relación que existe entre velocidad de nombramiento y el aprendizaje inicial de la lectoescritura a través del análisis de aspectos como la influencia de los hábitos lectores, la edad de inicio de la lecto-escritura o la participación en métodos de aprendizaje específicos como el Kumon. En el estudio participaron 289 niños de 4 a 6 años. Los resultados indican que la velocidad de nombramiento correlaciona con la conciencia fonológica, predice la comprensión lectora, se ve favorecida por unos buenos hábitos lectores familiares así como por como el método Kumon mostrándose especialmente relevante cuando se está iniciando la lectoescritura. Estos resultados permiten concluir la relevancia de esta función en la predicción del éxito en el inicio de la lecto-escritura.Palabras clave: Velocidad de nombramiento, inicio lecto-escritura, comprensión lectora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Domínguez, Ana Belén, and María Clemente. "¿Cómo desarrollar secuencialmente el conocimiento fonológico?" Comunicación, Lenguaje y Educación 5, no. 19-20 (1993): 171–81. http://dx.doi.org/10.1080/02147033.1993.10821096.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Canales Gabriel, Ricardo. "Lenguaje oral y habilidades prelectoras en niños de 4 a 6 años. Un estudio sobre marginalidad y bilingüismo en el Perú." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 1 (2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i1.8974.

Full text
Abstract:
El estudio buscó determinar si la condición de marginalidad y el bilingüismo pueden estar afectando el desarrollo lingüístico oral y las habilidades prelectoras en niños de 4 a 6 años en tres zonas del Perú y, asimismo, establecer si el desarrollo de los componentes fonológicos, morfosintácticos y semánticos del lenguaje oral tiene relación con la conciencia fonológica, memoria verbal de corto plazo y otras habilidades prelectoras. Para ello, se examinó a niños de educación inicial de zonas urbanas: Lima y Ate-Vitarte, y zonas rurales: monolingüe castellano en Cajamarca y bilingüe en Huancavelica, con el test breve de bilingüismo (Escobar 1978, González 2006), la Prueba ELO, de Ramos (2008), y la prueba BIL 3-6 (batería de inicio a la lectura), de Sellés (2008). Los resultados mostraron diferencias significativas en el desarrollo lingüístico oral entre los grupos, a favor de niños de zonas urbanas. Los niños en condición de marginalidad rural- bilingüe, Huancavelica- Quintaojo, y en segundo término, los niños de Cajamarca- Huayobamba, obtienen los más bajos rendimientos. Un resultado similar se aprecia en lo que respecta a las habilidades prelectoras. Se halló correlación significativa entre el nivel de desarrollo de los diversos aspectos del lenguaje oral y las habilidades prelectoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Guarneros-Reyes, Esperanza, and Lizbeth Vega-Pérez. "Patrón de desarrollo de la conciencia fonológica en niños preescolares." Vol. 1, Núm. 1 (2015) El comienzo de una Nueva Época 1, no. 1 (2015): 70–82. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.1.1.2015.32.70-82.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guarneros-Reyes, Esperanza, and Lizbeth Vega-Pérez. "Patrón de desarrollo de la conciencia fonológica en niños preescolares." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 1, no. 1 (2015): 70–82. http://dx.doi.org/10.22402/rdipycs.unam.1.1.2015.32.70-82.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!