To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo psicomotor.

Journal articles on the topic 'Desarrollo psicomotor'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo psicomotor.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Delgado-Lobete, Laura, and Rebeca Montes-Montes. "Perfil y desarrollo psicomotor de los niños españoles entre 3 y 6 años." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 3, no. 3 (2017): 454. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2002.

Full text
Abstract:
Conocer las características psicomotoras de la población infantil, es esencial para elaborar estrategias adecuadas de intervención educativa y terapéutica, ajustadas a las necesidades de los niños. El objetivo de este estudio fue conocer el perfil y desarrollo psicomotor de los niños españoles de 3 a 6 años. Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo-analítico, en el que participaron 217 niños (edad media=4,15 años; 52,8% niñas). El perfil del desarrollo psicomotor se evaluó mediante la Escala Observacional del Desarrollo-versión breve (EOD-B). Los resultados revelaron una media de desarrollo psicomotor del 81,6% del desarrollo esperado para la edad cronológica, y una prevalencia de retraso psicomotor del 4%. Los rasgos psicomotores con mayor dificultad de desarrollo en la muestra fueron la afectividad (15,6%), la motricidad manual (10,6%) y la motricidad somática (7,3%). Las niñas mostraron menor prevalencia de retraso psicomotor y un desarrollo psicomotor significativamente superior a los niños (p<0,05; p<0,01), así como un desarrollo significativamente superior en motricidad manual y conceptuación-pensamiento (p<0,01; p<0,05). Este estudio aporta nuevas evidencias sobre el perfil psicomotor de los niños españoles en edad preescolar y propone nuevas líneas de actuación educativa y terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Schlack Poblete, Luis, and Jorge Forster Mujica. "Retraso del desarrollo psicomotor." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 20, no. 3 (2017): 218. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v20i3.593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Conesa, Antonia. "El Desarrollo Psicomotor Y Sus Alteraciones." Fisioterapia 24, no. 1 (2002): 47. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-5638(02)72979-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reyes-Oyola, Felipe Augusto, Constanza palomino Devia, and Guillermo Meza-Salcedo. "Análisis del perfil psicomotor en infantes colombianos de 4-9 años." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 2 (2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4193.

Full text
Abstract:
(analítico)Las alteraciones y trastornos psicomotrices en la infancia pueden repercutir en el desarrollo de habilidades motoras complejas e influir en los aprendizajes escolares. El objetivo del presente estudio fue analizar el perfil psicomotor en población infantil de planteles educativos de Colombia. Se utilizó un diseño transversal, descriptivo; se aplicó la batería psicomotora de Da Fonseca a 131 escolares (56.5 % varones; 43.5 % niñas) de 4-9 años, en educación preescolar y primaria. Los resultados indican que el 76.3 % tiene perfil normal, pero en la praxia fina predominó la dispraxia. Las niñas mostraron mejores valores que los niños en la mayoría de los factores. En conclusión, la mayoría de los infantes presenta un perfil eupráxico, hallándose mejores resultados en las niñas. Esto sugiere la implementación de programas escolares individualizados, previniendo posibles alteraciones. Palabras clave: Perfil, infancia, desarrollo, psicomotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguinaga Espinoza, Hector Guillermo. "Desarrollo psicomotor en un grupo de estudiantes de 4 años de educación inicial de la Red 06-Callao." Studium Veritatis 12, no. 18 (2014): 247–85. http://dx.doi.org/10.35626/sv.18.2014.49.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito conocer el nivel de desarrollo psicomotor en un grupo los estudiantes de 4 años de las Instituciones de Educación Inicial de la Red 06 Callao. Se trata de un estudio descriptivo simple, con una muestra de 80 estudiantes del género masculino y femenino. Se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI) de las autoras Haeussler y Marchant (1994) adaptado por Aguinaga y Aguinaga (2011), que evalúa el nivel de desarrollo psicomotor general y en las dimensiones de motricidad, coordinación y lenguaje. Los resultados mostraron que los estudiantes se ubican en el nivel de normalidad en cuanto a su desarrollo psicomotor general y en cada una de sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Casas, Marco Vinicio, Leydi Yohanna Morales García, and Estella Doris A. Lozano Forero. "CORRELACIÓN ENTRE DESARROLLO PSICOMOTOR Y ATENCIÓN SELECTIVA EN NIÑOS DE SEIS AÑOS DEL COLEGIO LAS AMÉRICAS I.E.D." Impetus 11 (November 15, 2018): 11–26. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.184.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza elementos de correlación del desarrollo psicomotor con la atención selectiva de niños de 6 años del colegio Las Américas I.E.D. Contempla un modelo de investigación-acción, tipo longitudinal de alcance correlacional. Utiliza la Batería Psicomotriz de Vitor Da Fonseca y el Test de Percepción de Diferencias de L.L. Thurstone, para determinar perfil psicomotor y niveles de atención de la población de estudio: Aplica una estructura programática de desarrollo psicomotor, hace un análisis correlacional para establecer la asociación entre atención selectiva y PSM, realiza un comparativo para verificar los efectos de la estructura programática y su incidencia en la atención selectiva. Se evidenció correlación entre las variables de estudio y mejoría en los promedios de grupo en desarrollo psicomotor y atencional, corroborando que en la medida que se incrementa el desarrollo psicomotor de los niños de 6 años, es posible aumentar la eficacia de su atención selectiva
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mesa Latorre, Tomás, and Rosario Moore Valdes. "Evaluación del desarrollo psicomotor: conceptos y dificultades." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 20, no. 3 (2017): 214. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v20i3.592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maslucan Vidaurrre, Irmina Gabriela, Lucila Velayarce Zuta, and Yolanda Rodríguez Nuñez. "Conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor: Essalud, Trujillo, 2010." In Crescendo 4, no. 2 (2013): 327. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2013.v4n2.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio de tipo cuantitativo, corte transversal, de nivel aplicativo; con diseño descriptivo correlacional, se realizó con la finalidad de determinar la relación entre el nivel de conocimiento materno y grado de desarrollo psicomotor del lactante mayor del Programa crecimiento y desarrollo psicomotor del niño sano en EsSalud de Trujillo, del 2010. La muestra estuvo conformada por 150 madres y niños lactantes mayores. La información se obtuvo a través de un cuestionario de conocimiento materno sobre estimulación temprana y la escala de evaluación de desarrollo psicomotor del lactante mayor. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel 2007 y el programa SPSS V 15.0. Se utilizó la prueba Chi cuadrado con un 95% de confianza para establecer la relación entre las variables de estudio, llegando a las siguientes conclusiones: La mayoría de madres presentan nivel de conocimiento sobre estimulación temprana del lactante mayor bueno, seguido de regular y deficiente. La mayoría de lactantes mayores presentan grado de desarrollo psicomotor normal, seguido de riesgo y retrazo. Existe relación altamente significativa entre el nivel de conocimiento materno sobre estimulación temprana y desarrollo psicomotor del lactante mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fierro Aldana, Carlos Alfonso, Eduardo Tula Garzón, and Víctor Javier Vera Cárdenas. "Efecto de la hipoterapia en áreas cognitivas y psicomotoras en paciente con retraso psicomotor." RFS Revista Facultad de Salud 5, no. 2 (2013): 70. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v5i2.144.

Full text
Abstract:
Introducción: Para demostrar el efecto de la hipoterapia en áreas cognitivas y psicomotoras en un paciente con retraso psicomotor que asiste a la Fundación Centro de Equinoterapia IPS se realizó un estudio controlado no aleatorio de tipo cuasi-experimental, con mediciones pre y postest. La paciente fue una menor con edad cronológica de 7 años 9 meses con diagnóstico de retraso psicomotor. Materiales y Métodos: Se emplearon dos pruebas neuropsicológicas, el Cuestionario Cumanín (madurez neuropsicológica infantil), y la Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad. Como variable independiente (VI) se consideró el tratamiento, mientras que la variable dependiente (VD) fueron las áreas cognitivas y psicomotoras. Resultados: Las puntuaciones totales en desarrollo verbal fueron 10 en el pretest y 35 en el postest, mientras que el lenguaje no verbal puntuó 30 en el pre y 45 en el postest. La conversión de la puntuación directa en desarrollo global a cociente de desarrollo (CD) indicó una puntuación de 82 en el pre y 95 en el postest. Conclusiones: La aplicación del procedimiento hipoterapéutico (VI) mejoró el índice de desarrollo del paciente a nivel de psicomotricidad, lenguaje, estructuración espacial, visopercepción, no se modificaron las áreas de lenguaje articulatorio, atención y escritura, sin embargo, se presentó un decremento en la memoria icónica, (registro de la memoria sensorial relacionada con el dominio visual).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parada-Rico, Doris Amparo, Nathalia López-Guerrero, and Marcela Martínez-Laverde. "Bajo peso al nacer y su implicación en el desarrollo psicomotor." Revista Ciencia y Cuidado 12, no. 2 (2015): 87. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.511.

Full text
Abstract:
Los niños que al nacer presentan peso bajo, pueden desarrollar graves problemas de salud, así mismo, el riesgo de sufrir problemas e incapacidades en su desarrollo psicomotor a largo plazo es mayor. En la revisión en bases de datos científicas, se identifica como un problema de salud a escala mundial, puesto que estos recién nacidos pueden tener serias limitaciones en su supervivencia y posteriormente en su calidad de vida; por ende, se debe evaluar minuciosamente su desarrollo psicomotor, de manera que se asegure la detección temprana de factores de riesgo susceptibles a intervenciones de cuidado. PALABRAS CLAVE: desarrollo infantil, desempeño psicomotor, peso al nacer, recién nacido de bajo peso. Underweight birth and their involvement in the psychomotor developmentABSTRACTChildren who are underweight at birth can develop serious health problems, so does the risk of problems and disabilities in their psychomotor development in the long term is greater. After the revision in scientific databases, is identified as a health problem worldwide, since these infants may have serious limitations in their survival and later in their quality of life; therefore, the psychomotor development of these children should thoroughly evaluate so that early detection of risk factors likely to ensure care interventions.KEY WORDS: child development, psychomotor performance, underweight birth, underweight newborn.O baixo peso ao nascimento e sua participação no desenvolvimento psicomotor RESUMOAs crianças que estão abaixo do peso no nascimento podem desenvolver sérios problemas de saúde, assim como o risco de problemas e dificuldades no seu desenvolvimento psicomotor no longo prazo é maior. A revisão em bases de dados científicos, é identificada como um problema de saúde em todo o mundo, uma vez que estas crianças podem ter sérias limitações na sua sobrevivência e, mais tarde, em sua qualidade de vida; portanto, você deve avaliar cuidadosamente o seu desenvolvimento psicomotor, de modo que a detecção precoce dos factores de risco susceptíveis de garantir intervenções de cuidados.PALAVRAS-CHAVE: desenvolvimento infantil, desempenho psicomotor, peso ao nascer, baixo peso neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Conopuma Leguía, Yuri Berti, and Sherry Yurico Quiroz García. "Calidad del ambiente familiar y desarrollo psicomotor en niños de 3 años." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 3, no. 1/2 (2018): 50–54. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2018.v3n1.10.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años de un Asentamiento humano del distrito de Los Olivos en Lima-Perú, 2017.Metodología: Estudio descriptivo correlacional, cuantitativo y de corte transversal. La población estuvo constituida por 32 familias, se usó como instrumentos el Test de TEPSI y el Inventario Home.Resultados: La calidad del ambiente familiar que prevalece en la población de estudio, es inadecuada (71.9%), cuyos hijos tienen retraso en el desarrollo psicomotor (37.5%) o están en riesgo (34.4%). Mientras que en las familias con calidad moderada (28.1%), los hijos (18.8%) presentan desarrollo psicomotor normal. No se encontró ninguna familia con calidad del ambiente familiar adecuado. Mediante la prueba estadística de correlación de Spearman se obtuvo pv = 0.000.Conclusiones: Existe relación entre la calidad del ambiente familiar y el desarrollo psicomotor de los niños de 3 años, así mismo la mayoría de madres no asisten, ni llevan a sus hijos a tiempo al control de Crecimiento y Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salamanca Zarzuela, Beatriz, Félix Morales Luego, Carlos Alcalde Martín, and Fernando Centeno Malfaz. "Desarrollo psicomotor en pacientes con cardiopatía congénita grave." Revista de Neurología 66, no. 12 (2018): 409. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6612.2017400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Paz Soldán, Ricardo Sevilla, Rocio Condori Bustillos, Alfredo Sejas Claros, Raúl Huayhua Mexicano, and Paula Calla Domaire. "Mezcla lipídica para mejorar el desarrollo psicomotriz en niños menores de 5 años con parálisis cerebral infantil." Revista Cientifica Ciencia Medica 21, no. 2 (2018): 21–28. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v21i2.70.

Full text
Abstract:
Introducción: La Parálisis Cerebral Infantil constituye un grupo de patologías neurológicas invalidantes que requieren un manejo multidisciplinario. La neurofuncionalidad y neuroplasticidad son elementos esenciales para comprender procesos de aprendizaje y rehabilitación de funciones tras una alteración neurológica, como la recuperación del retardo en el desarrollo psicomotor. Objetivo: Valorar el efecto de una mezcla lipídica en niños con parálisis cerebral infantil y determinar cambios en su desarrollo psicomotor. Métodos: Se realizó un estudio de tipo experimental, aleatorizado, controlado. Población: 30 niños menores de 5 años con parálisis cerebral infantil del Hospital del Niño “Manuel Ascencio Villarroel” de enero 2015 a noviembre 2016. Muestra: 14 niños, los cuales fueron divididos en grupo 1 y 2. Se administró al grupo 1 "copos lipidicos": C: Aceite de coco (35%), O: Aceite de oliva (35%), P: Aceite de pescado de mar (15%), y OS: Aceite de soya (15%)”, incrementándose hasta 10ml por día por 6 meses, se valoró antropometría, test de discapacidad, perfil lipídico, y desarrollo psicomotor. Al grupo 2 se realizó las mismas valoraciones pero no recibieron “copos lipidicos”. Resultados: El grupo 1 obtuvo una mejor puntuación en la recuperación psicomotriz y en las demás valoraciones realizadas como el incremento de HDL y triglicéridos con un notable desarrollo psicomotriz. Conclusión: La administración de "copos lipidicos" ofrece resultados esperanzadores en el tratamiento y rehabilitación de esta enfermedad,con mejoría en el desarrollo psicomotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zárate Marín, Stephanie, and Lucy Tani Becerra Medina. "Aspectos deficientes en niños de 4 años de edad con adecuado desarrollo psicomotor." Revista Ciencia y Arte de Enfermería 5, no. 1 (2020): 10–15. http://dx.doi.org/10.24314/rcae.2020.v5n1.02.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los aspectos deficientes en niños de 4 años de edad con adecuado desarrollo psicomotor de una institución educativa particular del distrito de San Martín de Porres en Lima Perú durante el año 2019.Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, la población considerada fue de 24 niños de 4 años de la institución educativa. Se empleó como instrumento de medición el Tepsi, el cual es considerado como lista de chequeo de los 52 ítems y evalúa los aspectos deficientes de los menores, el instrumento fue validado con KR-21 dando una confiabilidad alta de 0.86.Resultados: 96% de los niños alcanzaron un nivel de desarrollo psicomotor normal. La dimensión lenguaje obtuvo 54% de los ítems no resueltos, la dimensión de coordinación obtuvo 62% y la dimensión de motricidad obtuvo 33%.Conclusiones: El desarrollo psicomotor se encuentra en nivel adecuado en la mayoría de los niños, siendo el área de desarrollo de la coordinación la de mayor deficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cañada Ruiz, Ana Isabel. "Seguimiento del Desarrollo Psicomotor en un Caso con Microdeleción Distal 1q21.1." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 3, no. 1 (2016): 14. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2016.3.1.02.

Full text
Abstract:
El síndrome de microdeleción 1q21.1 es una enfermedad rara, provocado por una diminuta deleción 1.35 Mb recurrente en la región 1q21. Los individuos con esta alteración genética pueden tener una amplia gama de manifestaciones clínicas. Algunos de los casos estudiados no presentan síntomas, mientras que otros muestran características fenotípicas como pueden ser microcefalia, retraso en el desarrollo, rasgos dismórficos y convulsiones. Este trabajo reporta el caso de un niño de 40 meses de edad, al que se le detecta esta alteración, a la edad aproximada de 12 meses, mediante estudio genético Microarray; basado en la hibridación genómica comparada (Comparative Genomic Hybridization) ( a- CGH en adelante). Presenta rasgos dismórficos faciales, microcefalia así como retraso en su desarrollo psicomotor. No se han encontrado estudios de caso único en la literatura científica centrados en el funcionamiento psicomotor, por lo que son necesarias más aportaciones a fin de esclarecer esta cuestión. El presente estudio se encamina en esa vertiente, teniendo como objetivos principales analizar de forma detallada las características de su desarrollo psicomotor empleando el Inventario de Desarrollo Battelle y realizar el seguimiento de la intervención neuropsicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Moretti, María Paula, María Jimena Lechuga, and Norma Mariana Torrecilla. "Desarrollo psicomotor en la infancia temprana y funcionalidad familiar." Psychologia 14, no. 2 (2020): 37–48. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.4646.

Full text
Abstract:
Se investigó el desarrollo psicomotor temprano y si existían diferencias significativas en las diversas áreas de este desarrollo según la funcionalidad familiar (cohesión y adaptabilidad familiar) desde la percepción materna. Se trabajó con un diseño no experimental de alcance descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 32 diadas madre-hijo de entre 12 y 27 meses de edad. Se administró el Instrumento de Observación del Desarrollo Infantil (IODI), la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) y FACES III. Se encontraron diversas diferencias significativas entre tipo de cohesión-adaptabilidad familiar y áreas de la PRUNAPE (p<.05) y del IODI (p<.05). Se observó un desarrollo infantil temprano más favorable en las áreas personal social, lenguaje y socioemocional, en aquellas familias conectadas y flexibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Santelices Alvarez, María Pía, Carolina Besoain, and Maria Josefina Escobar. "Monoparentalidad, trabajo materno y desarrollo psicomotor infantil: Un estudio chileno en niños que asisten a salas cuna en contexto de pobreza." Universitas Psychologica 14, no. 2 (2015): 675. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-1.mtmd.

Full text
Abstract:
La monoparentalidad en contexto de pobreza ha sido asociada a dificultades en el desempeño parental, afectando negativamente en la salud mental infantil. Producto de los recientes cambios sociales de incorporación de la mujer al mundo laboral y el aumento en la cantidad de mujeres jefas de hogar, han aumentado las investigaciones que buscan comprender la situación de niños y niñas que cada vez ingresan a las salas cuna y jardines infantiles a menor edad. El presente artículo estudia la relación entre desarrollo psicomotor infantil, jornada laboral de la madre y configuración familiar en una muestra de 199 niños(as) de 8 a 24 meses de edad, de nivel socioeconómico bajo, que asisten a las salas cuna en Santiago de Chile. El desarrollo psicomotor de los infantes fue evaluado con la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor 0-24 meses (EEDP) de Rodríguez, Arancibia y Undurraga (1976). La información concerniente a la configuración familiar y la jornada laboral fue extraída de la entrevista a los padres que realiza la educadora responsable de la institución. Los resultados muestran que los niños que asisten a salas cuna y cuyas madres trabajan jornada completa y provienen de una familia monoparental puntúan en desarrollo psicomotor significativamente más bajo que los niños cuyas madres también trabajan jornada completa, pero provienen de una familia biparental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vericat, Agustina, and Alicia Bibiana Orden. "El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patológico." Ciência & Saúde Coletiva 18, no. 10 (2013): 2977–84. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-81232013001000022.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo discute aspectos propios del desarrollo psicomotor (DPM) y sus alteraciones, con especial énfasis en el retraso psicomotor. Se hace referencia a las clasificaciones diagnósticas para los problemas del desarrollo como el DSMIV y el CIE 10, y se analizan sus ventajas y desventajas. También se problematiza el concepto de normalidad en tanto sinónimo de promedio estadístico en el contexto de los problemas del DPM, para considerar su dinámica y variabilidad, evitando la oposición normalidad/patología, y valorando aspectos como el sociocultural que permiten repensar la universalidad y la relatividad del DPM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lerma-Castaño, Piedad Rocío, Sergio Alejandro Quijano-Duarte, Mónica Vanessa Chanaga-Gelves, Natali Rendón-Gálvez, and J. C. Pérez. "Perfil psicomotor y factores de riesgo pre, peri y postnatales en preescolares." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, no. 2 (2019): 32–37. http://dx.doi.org/10.46634/riics.20.

Full text
Abstract:
El desarrollo psicomotor es el proceso mediante el cual el niño aprende nuevas habilidades y destrezas en determinada edad. Cualquier interrupción de este proceso puede generar secuelas que pueden verse afectados en su desempeño en la edad adulta. El objetivo fue determinar el desarrollo psicomotor y los factores de riesgo pre, peri y posnatales en preescolares de la ciudad de Neiva. Material y métodos: Estudio descriptivo analítico transversal, en una muestra de 54 niños y niñas sanos (1 a 5 años de edad) a quienes se les aplico la Escala Abreviada del Desarrollo EAD-1 y a 54 madres una encuesta sociodemográfica y el Cuestionario Materno de Riesgo Perinatal (CMRP) para determinar riesgos pre, peri y postnatales. Resultados: los datos obtenidos mostraron que el 27.7% de los niños evaluados presentaron un nivel de alerta en las características globales del desarrollo psicomotor, las niñas en todos los casos presentaron mayor afectación de sus áreas de desarrollo con respecto a los niños. De acuerdo al área evaluada la audición y lenguaje presento un nivel de alerta del 37.03%. Conclusiones: Se encontró que un número significativo de niños y niñas se hallan en un nivel de alerta en la psicomotricidad global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Allende Valenzuela, Tamara, Beatriz Wrann Reinike, and Camilo Quezada Gaponov. "Perfil psicomotor y lenguaje en niños/as con Trastorno Específico del Lenguaje mixto escolarizados." Revista de Investigación en Logopedia 11, Especial (2021): 101–13. http://dx.doi.org/10.5209/rlog.65480.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de trastorno específico del lenguaje (TEL) suele abordarse desde los saberes del profesional fonoaudiólogo con escaso aporte de otras disciplinas. Se ha demostrado que el desarrollo infantil es un proceso complejo influido por diferentes factores que se retroalimentan y participan en la evolución de habilidades, aptitudes y destrezas durante la niñez. Debido a la imbricación de distintas dimensiones, resulta de interés visualizar las interrelaciones que puedan darse entre la adquisición patológica del lenguaje y otras esferas del desarrollo. En este estudio se observaron los perfiles psicomotores de 22 niños/as diagnosticados con TEL mixto entre 5 y 7 años y 11 meses, que asistían a un establecimiento educacional gratuito de la Región Metropolitana de Chile. A continuación, se correlacionaron estos perfiles con algunas variables lingüísticas: vocabulario, gramática receptiva, gramática expresiva y fonología. Los resultados muestran que los niños/as con diagnóstico de TEL mixto presentan un perfil psicomotor normal o dispráxico, sin diferencias entre los tres rangos etarios estudiados. Todos los factores psicomotores correlacionan con al menos una variable lingüística, a excepción de lateralidad. El vocabulario fue la variable lingüística que correlacionó con más factores psicomotores. Los factores psicomotores que aparecieron más descendidos fueron noción de cuerpo, estructuración espaciotemporal y praxia fina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Borneo Cantalicio, Eler. "Concentración y periodicidad en el control del crecimiento y desarrollo del niño menor de un año." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 1 (2019): 14–20. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.1.2.

Full text
Abstract:
Analizar la relación entre la concentración y la periodicidad del control y el perfil de crecimiento y desarrollo del niño; para ello se ha realizado un estudio de diseño correlacional con 309 niños menores de un año del centro de salud Aparicio Pomares – Huánuco, en el 2018. Se empleó una ficha de recolección de datos. En el análisis inferencial se utilizó la Prueba de Chi Cuadrada de Pearson; como resultado de este análisis se dio que entre los recién nacidos, 74,2 % (207) presentaron concentración de controles y 43,0% (120) mantuvieron la periodicidad de controles. Asimismo, 94,3% (263) fueron diagnosticados con crecimiento adecuado y 100,0% (279) tuvieron desarrollo psicomotor normal. En niños de 01 a 11 meses de edad, 62,8% (194) mostraron concentración de controles y 13,9% (43) tuvieron periodicidad de controles. Del mismo modo, 57,0% (176) fueron diagnosticados con crecimiento adecuado y 97,7% (302) tuvieron un desarrollo psicomotor normal. Por otro lado, la concentración de controles se relaciona con el crecimiento de los recién nacidos, con un p≤0,004; mientras que en niños menores de un año, la concentración de controles se relaciona con el crecimiento (p≤0,003) y el desarrollo psicomotor (p≤0,014). Se concluye que la concentración de controles se relaciona significativamente con el crecimiento y desarrollo de niños menores de un año del centro de salud Aparicio Pomares - Huánuco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rivera González, Rolando, Ignacio Méndez Ramírez, Miriam Figueroa Olea, Héctor Ávila Rosas, Antonio Sierra Cedillo, and Karla Soler Limón. "Relación entre ambiente, interacción, salud mental materna y el desarrollo psicomotor del niño mediante análisis de ecuaciones estructurales." Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo 1 (April 13, 2018): 39–46. http://dx.doi.org/10.33064/ippd1629.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es determinar la relación entre la estimulación en el hogar, las interacciones madre-hijo, la salud mental materna y la condición socioeconómica con el desarrollo psicomotor del niño menor de 3 años de edad. Se realizó un estudio prospectivo, transversal descriptivo de 3 niños y sus familias, pertenecientes al estrato socioeconómico bajo de tres comunidades de la República Mexicana, en un muestreo proporcional probabil­stico para la prevalencia de alteraciones en el desarrollo y ajuste de covarianzas para las variables propuestas al modelo. Mediante análisis de ecuaciones estructurales se buscó las relaciones entre el ambiente y estimulación, las interacciones cuidador-niño, el perfil de salud mental e IQ maternos y la condición socioeconómica, respecto al desarrollo psicomotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Angulo-Ramos, Marisol, and César Merino-Soto. "TEPSI en cuestión: ¿usarlo mejor o reemplazarlo?" Revista Enfermeria Herediana 7, no. 2 (2015): 107. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i2.2534.

Full text
Abstract:
Relato de la experiencia de trabajo en el campo de la enfermería en la aplicación del test de desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años, con la finalidad de evaluar al niño bajo el marco del programa crecimiento y desarrollo, se pone enrelevancia la identificación de problemas habituales en la aplicación de la prueba de desarrollo psicomotor, se trata de tomar conciencia sobre la responsabilidad de las buenas prácticas de evaluación. El trabajo se basa en la experiencia de los autores en el ámbito de la investigación y la práctica profesional, específicamente en la aplicación del TEPSI, el objetivo principal es la identificación de los problemas habituales ocurridos en su aplicación en instituciones educativas, puestos de salud y en docencia universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Uribe-Echevarrìa M., Lorena, Beatriz Madrid V,, Katalina Picand S., Alvaro Leiva A., and Leticia Rojo S. "Caracterización del desarrollo psicomotor de niños y niñas con cáncer." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 15, no. 1 (2015): 97. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2015.37134.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El desarrollo psicomotor (DPSM) es una condicionante social de la salud, por lo que sus alteraciones pueden perpetuar otras desigualdades hasta la adultez. Los menores con cáncer se ven expuestos a una serie de factores que pueden poner en riesgo su DPSM. Metodología: Se evalúa el DPSM de 35 niños y niñas con cáncer de 0 a 5 años de dos hospitales, con los test EEDP y TEPSI, estandarizados para población chilena. Se excluyen los niños/as con características o patologías de base que pudiesen explicar el retraso del desarrollo psicomotor (tumores cerebrales, discapacidad visual, síndrome de Down o hemiparesia.). Las evaluaciones se realizan en período ambulatorio estando los niños y niñas en buenas condiciones generales, sin infecciones activas y con parámetros hematológicos estables. Es decir, en igualdad de condiciones de salud, salvo por el diagnóstico oncológico de base. Resultados: El promedio nacional de rezago es 5,5%, el de riesgo 5,64 y el retraso alcanza un 1,3%. Sumando las tres categorías alcanza un 12,44%. Los niños/as evaluados arrojan un 28,52%, 14,29% y 2,86% respectivamente, con un total de 45,67%, es decir 3,67 veces más alteraciones del DPSM que los niños sin cáncer. Conclusiones: Los niños y niñas con cáncer evaluados presentan más alteraciones del DPSM que aquellos que no tuvieron cáncer antes de los 5 años de edad. Existen iniciativas ya implementadas desde el 2007 por el Sistema de Protección Integral de la infancia para prevenir e intervenir las alteraciones del DPSM, pero parecen no se suficientes para esta población específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Roche Herrero, Mª Carmen. "Evolución del desarrollo psicomotor en los diferentes procesos malformativos encefálicos." Revista de Neurología 28, no. 02 (1999): 130. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2802.98361.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Huiracocha, Lourdes, Gladys Robalino, Miriam Huiracocha, et al. "El desarrollo psicomotor y la calidad de la atención temprana." MASKANA 3, no. 2 (2012): 31–44. http://dx.doi.org/10.18537/mskn.03.02.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pereira-Cerro, Alejandra Victoria, María Dolores Lanzarote-Fernández, María Merced Barbancho-Morant, and Eva María Padilla-Muñoz. "Evolución del desarrollo psicomotor en preescolares con antecedentes de prematuridad." Anales de Pediatría 93, no. 4 (2020): 228–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2019.10.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

De Benedictis Serrano, Ginno Alessandro, and Carlos Miguel Rios-González. "Desarrollo psicomotor y alimentación en preescolares de una ciudad venezolana." Pediatría (Asunción) 48, no. 1 (2021): 9–11. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48012021003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cigarroa, Igor, Carla Sarqui, and Rafael Zapata Lamana. "Efectos del sedentarismo y obesidad en el desarrollo psicomotor en niños y niñas: Una revisión de la actualidad latinoamericana." Universidad y Salud 18, no. 1 (2016): 156. http://dx.doi.org/10.22267/rus.161801.27.

Full text
Abstract:
ResumenIntroducción: En 1995 la Organización Mundial de la Salud declaró la obesidad como una enfermedad. Actualmente, se considera una epidemia en adultos y niños. Su presencia en edades tempranas es factor de riesgo de obesidad y riesgo coronario en la adultez. Los niños con sobrepeso y obesidad practican menos actividad física y más actividades sedentarias. Estos estilos de vida son tal vez los principales responsables de los limitados patrones motores que presentan. Objetivo: Realizar una revisión y compilación de los estudios actuales en Latinoamérica que hablen sobre la relación entre obesidad, sedentarismo y desarrollo psicomotor infantil. Materiales y métodos: Se realizó la búsqueda en Pubmed y Scielo. Las palabras clave utilizadas fueron: desarrollo psicomotor, desarrollo motor, retraso en el desarrollo psicomotor, sobrepeso infantil, obesidad infantil, nutrición infantil. Resultados: Existe evidencia que apoya la relación entre sobrepeso/obesidad infantil y un bajo rendimiento en pruebas psicomotoras en estudios realizados en Latinoamérica. No se encontraron estudios de establezcan una relación positiva entre sobrepeso y obesidad y mejores puntajes en test psicomotrices. Conclusiones: Los resultados confirman el negativo impacto que tiene la malnutrición por exceso, en el desarrollo psicomotriz de niños y niñas. Aún cuando, una mayor cantidad de estudios experimentales son necesarios para confirmarlo.AbstractIntroduction: In 1995 the World Health Organization declared obesity as a disease. Currently, obesity is considered an epidemic in both adults and children. The presence of this disease at an early age is a risk factor for obesity and heart disease in adulthood. Increasingly, overweight and obese children practice less physical activity and they are more interested in sedentary activities. These lifestyles are perhaps the main cause of low performance in motor patterns. Objective: To conduct a review and compilation of current studies in Latin America to talk about the relationship between obesity, sedentary lifestyle and children's psychomotor development. Materials and methods: The search was conducted in Pubmed and Scielo. The keywords used were: psychomotor, motor development, delayed motor development, childhood overweight, childhood obesity and childhood nutrition. Results: There is evidence supporting the relationship between childhood overweight/obesity with poor performance in psychomotor tests in Latin America studies. No studies that establish a positive relationship between overweight and obesity with better psychomotor test scores were found. Conclusions: The results confirm the negative impact of malnutrition due to excess of food in children’s psychomotor development. Although a greater number of experimental studies are needed to confirm this statement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Osorio Bustamante, Tatiana Marcela, Natalia Cortés Quiroz, Erika Vanesa Herrera Carvajal, and Luz Angélica Orozco Restrepo. "Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia." Infancias Imágenes 16, no. 2 (2017): 242–56. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.12321.

Full text
Abstract:
La crianza se manifiesta como una forma de cuidado y orientación del desarrollo de los niños y niñas con tres componentes fundamentales: prácticas, pautas y creencias. El desarrollo psicomotor se refiere a la adquisición de destrezas corporales mediante interacciones intrínsecas y extrínsecas que se observan en el niño y niña durante toda la infancia y que lo convertirán en un sujeto con poder locomotriz-manipulativo. Lo anterior con un fin: la ganancia de autonomía y capacidad de interactuar con el mundo y poder transformarlo. El presente artículo expone los hallazgos en el marco de un proyecto de investigación con enfoque descriptivo, cuyo propósito fue describir pautas de crianza y cómo influían en el desarrollo psicomotor en los niños y niñas de 2 a 5 años, en un barrio de la región cafetera en Colombia. Los resultados muestran una relación independiente entre las variables estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ontiveros Terrazas, Juan Antonio, Sandra Ivonne Nieto Martínez, Abelardo Loya Peña, and Vanely Domínguez Velazco. "Efecto de un programa psicomotor mediante el uso del videojuego para el desarrollo del equilibrio." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 268 (2020): 53–60. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i268.2267.

Full text
Abstract:
Introducción: En la psicomotricidad el uso del juego es considerado como el elemento principal que influye en el desarrollo integral del niño. Objetivo: Conocer el efecto que produce un programa de intervención psicomotriz mediante el uso del videojuego en el desarrollo del equilibrio en niños de primer grado de primaria. Métodos. Se evaluó el equilibrio en pre y post-prueba mediante la Batería Psicomotora de Vitor da Fonseca en niños de primer grado de primaria. La muestra quedó conformada por un total de 25 alumnos (12 niños y 13 niñas), y dividida equiparablemente en grupos experimental y control. Para el tratamiento se aplicó un programa 20 sesiones a través del uso del videojuego Kinect Adventures de Xbox 360 con una duración aproximada de 10 minutos por sesión. Resultados: Las habilidades que presentaron diferencias estadísticas en equilibrio estático fueron las de apoyo rectilíneo (p=.011) y en punta de los pies (p=.003). Por su parte en equilibrio dinámico presentó diferencias estadísticas en las habilidades de marcha controlada (p=.002), evolución en el banco hacia atrás (p=.026), pie cojo izquierdo (p=.001), pie cojo derecho (p=.008), pies juntos adelante (p=.000), pies juntos atrás (p=.000) y pies juntos con ojos cerrados (p=.000). Conclusiones: El programa psicomotor mediante el uso del videojuego Kinect Adventures produce cambios significativos en el desarrollo del equilibrio de niños de primer grado de primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Barrera Erreyes, Helder Marcell, Ana Rebeca Flor Castelo, and Fernando Alfredo Flor Tapia. "Estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de 4 a 5 años." Ciencia Digital 2, no. 1 (2018): 60–73. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.5.

Full text
Abstract:
La estimulación temprana considera variedad de acciones cuya prioridad es el desarrollo del niño en sus primeros años de vida y brinda una extensa gama de actividades que inciden en su desarrollo psicomotor. El ser humano es eminentemente social, por lo tanto, resuelve sus necesidades básicas en relación con los demás y es donde adquiere vínculos afectivos como amistad, respeto, apego, entre otros. El presente estudio demuestra que si otorgamos estimulación temprana de calidad obtendremos un óptimo desarrollo psicomotriz reflejado en habilidades físicas e intelectuales. Esta investigación tiene carácter hipotético – deductivo, porque a partir del enunciado del problema y a través de la observación se percibió la realidad del mismo, se fundamentó en un marco teórico y planteamiento de la hipótesis para posteriormente elaborar conclusiones. Sujetos de estudio fueron las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “Eloy Alfaro” de la provincia de Chimborazo y a partir de la observación se procedió a la aplicación de técnicas y procedimientos de estimulación temprana que contribuyan al desarrollo psicomotor. Del análisis de datos se obtuvieron parámetros importantes que ratificaron a la estimulación temprana como factor fundamental en el desarrollo de habilidades sociales en los niños en edad pre escolar, concluyendo que el análisis y aplicación adecuada de técnicas de estimulación temprana a través de juegos motores, aplicación de técnicas grafo plásticas y técnicas pedagógicas permiten el correcto desarrollo psicomotriz de los infantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Avilés A., Clara, Patricia Madariaga S., Patricia Fuentes L., Cecilia Venegas D., Roxana Hurtado H., and Lilia Campos. "Intervención temprana en prematuros, una experiencia de trabajo." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 4 (January 1, 2004): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2004.157.

Full text
Abstract:
Propósito: Aplicar técnicas de estimulación motora y neurosensorial global enfocadas a favorecer un adecuado desarrollo psicomotor en niños con antecedente de prematurez y menos de 1500 grs de peso al nacer. Metodología: Se trabajó con una muestra de 46 niños con antecedente de menos de 1500 grs de peso al nacer y edad gestacional entre 26 y 36 semanas, los cuales a su alta de la Unidad de Neonatología del Hospital Clínico Regional de Concepción fueron ingresados al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del mismo establecimiento, para su evaluación y seguimiento por parte de Kinesióloga y Terapeuta Ocupacional. Se aplicaron evaluaciones de desarrollo psicomotor y entregaron indicaciones a los padres sobre medidas de estimulación neurosensorial y motora en forma mensual hasta el octavo mes de edad corregida. Resultados: Los resultados de las intervenciones, medidos a través de las evaluaciones efectuadas a los 12 meses de edad corregida, permiten concluir la efectividad y validez de las técnicas de estimulación aplicadas. Conclusiones: Los resultados obtenidos permitirían verificar la validez de una intervención sistematizada, con el fin de detectar e intervenir oportunamente los casos de riesgo o retraso psicomotor que se registran en la población en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Romero Abanto, Evelyn Melina. "La música y el desarrollo integral del niño." Revista Enfermeria Herediana 10, no. 1 (2017): 9. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v10i1.3125.

Full text
Abstract:
Objetivos: Recopilar y analizar información sobre el efecto de la música en el desarrollo integral del niño. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de estudios científicos como artículos y libros. Resultados: Se revisaron 9 artículos científicos y capítulos de algunos libros relacionados con la música y el desarrollo del niño. La conclusión del análisis es que la música brinda experiencias sensoriales que permiten a los niñosdesarrollar el aspecto cognitivo, psicomotor, lenguaje, social y emocional. Para obtener estos beneficios es necesario que la experiencia del niño con la música sea de forma lúdica y constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

SCHONHAUT B, LUISA, IVÁN ARMIJO R, TERESA MILLÁN K, et al. "Comparación de la Evaluación Tradicional del Desarrollo Psicomotor versus una Prueba Autoadministrada." Revista chilena de pediatría 81, no. 6 (2010): 498–505. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062010000600003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

SCHQNHAUT B, LUISA, and IYÁN ARMIJO R. "Aplicabilidad del Ages & Stages Questionnaires para el tamizaje del desarrollo psicomotor." Revista chilena de pediatría 85, no. 1 (2014): 12–21. http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062014000100002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Suárez Rodríguez, M., C. Azcona San Julián, and V. Alzina De Aguilar. "Influencia de la hipotiroxinemia materna durante la gestación sobre el desarrollo psicomotor." Anales de Pediatría 69, no. 5 (2008): 420–25. http://dx.doi.org/10.1157/13127996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Kotliarenco, María Angélica, Esteban Gómez, Magdalena Muñoz, and Iván Armijo. "Evaluación pre-post del desarrollo psicomotor y el estilo de apego en usuarios de los Centros de Desarrollo Infantil Temprano." Summa Psicológica 6, no. 2 (2013): 89–104. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2009.6.65.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados obtenidos por los Centros de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en familias con vulnerabilidad psicosocial. Mediante un estudio longitudinal no experimental, se observó una mejoría estadísticamente significativa en el desarrollo psicomotor infantil, identificándose en el EEDP un efecto preventivo para casos con normalidad inicial y un efecto nivelador para casos en riesgo inicial (n=166, p<0.05). Asimismo, se observó un aumento en la proporción de casos clasificados con apego seguro en el ADS y de disminución de aquellos con apego evitativo (n=49, p<0.01). Si bien no pueden atribuirse vínculos causales con la intervención, los datos aportan evidencia que respalda la labor realizada por los Centros DIT e incentivan a desarrollar nuevas investigaciones en programas de intervención temprana en la realidad latinoamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Machuca, Sergio Talavera Vargas. "Trisomía parcial 4p por cromosoma 4 recombinante originado por inversión pericéntrica de origen paterno." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 4, no. 1 (2015): 64–68. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.21547.

Full text
Abstract:
La trisomía parcial 4p, suele originarse de translocaciones entre el cromosoma 4 y otros cromosomas no homólogos o por inversión pericéntrica del cromosoma 4, originando gametos anómalos entre el cromosoma normal y el invertido, obteniéndose un cromosoma recombinante que puede portar duplicidad de segmentos del brazo pequeño (4p) o del brazo largo (4q) siendo este último inviable. Las características fenotípicas de esta condición cursan con retardo mental severo, retraso en el desarrollo psicomotor, anomalías craneofaciales, estrabismo, defectos osteomusculares, defectos cardiacos, criptorquidia y micropene. Describimos el caso de un niño de 1 año 6 meses con retardo en el desarrollo psicomotor y rasgos dismórficos, presentando una duplicación 4p recombinante de origen paterno.Es el primer caso de duplicación 4p hallado en nuestra institución y debido al carácter hereditario, es preciso realizar la consejería a los progenitores y seguimiento del propósitos para su manejo terapéutico y psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Campana Concha, Abelardo Rodolfo. "DESARROLLO PSICOMOTOR, COCIENTE INTELECTUAL, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DEL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES DE LA I.E.N DIEGO FERRÉ JESÚS MARÍA UGEL O3. LIMA." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 6, no. 1 (2018): 66–78. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.215.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por finalidad determinar el grado de correlación existente entre el desarrollo psicomotor, cociente intelectual y las inteligencias múltiples en relación al rendimiento académico, en estudiantes del nivel secundario. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, se trabajó con una población de 132 y una muestra de 31 estudiantes del primer año de Educación Secundaria de menores, de la Institución Educativa Nacional “Diego Ferré” UGEL 03, ubicada en el Distrito de Jesús María, Lima Metropolitana. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, que existe una correlación significativa, entre las variables independientes y el rendimiento académico en la población estudiada. De igual manera se confirmaron las hipótesis específicas, que existen correlaciones significativas con cada una de las variables, para la contrastación de las hipótesis se utilizó la correlación de Pearson. Se concluye, que a mayor o menor desarrollo psicomotor, cociente intelectual e inteligencias múltiples mayor o menor rendimiento académico, es evidente reconocer que las variables en estudio, sean estimuladas desde edades tempranas, a cargo de docentes del área de Educación Física, sobre todo priorizando el campo del desarrollo psicomotor, con la finalidad mejorar el nivel de aprendizaje, sabiendo de acuerdo a la ciencia el cerebro desarrolla el 85% hasta los 5 años de edad y el desarrollo del sistema nervioso central termina aproximadamente hasta los 12 años.
 Palabras claves: Desarrollo psicomotor, cociente intelectual, inteligencias múltiples y rendimiento académico.
 ABSTRACT
 The aim of this research was to determine the grade of existing interrelation between the psychomotor development, intelligence quotient and the multiple intelligence related with the academic yield, in students of the secondary level. The used methodology corresponds to the correlational investigation, with a population of 132 and a sample of 31 students from the first grade High School, of the Educational National Institution “Diego Ferré" UGEL 03 located in the District of Jesús Maria, Metropolitan Lima. In accordance with the statistical results obtained, the general hypothesis was confirmed, that there is a significant interrelation between the independent variables and the academic yield in the studied population. On the other hand, the specific hypotheses were confirmed, that there are significant interrelations among each one of the variables; in order to contrast the hypotheses, the interrelation of Pearson was used. It is concluded that the more or the less psychomotor development, intelligence quotient and multiple intelligence the more or less academic yield is obtained, it is important to point out that that the variables in study, should be stimulated from early ages, in charge of teachers of the area of Physical Education prioritizing especially the field of the development psychomotor, with the purpose to improve the level of learning, taking into account that the brain develops 85 % up to 5 years of age and the development of the nervous central system ends approximately up to 12 years.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Constante-Barragan, María F., Adriana G. Rengifo-Tapia, and Leslie A. Herrera- Yugcha. "El desarrollo de destrezas y habilidades en la motricidad gruesa en niños y niñas de 24 a 36 meses." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (2017): 731. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.154.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La presente investigación tiene como finalidad comprender y resaltar la importancia que ejerce el desarrollo psicomotor en los niños y niñas y su influencia que tiene en la etapa escolar una adecuada estimulación en el áreas motriz gruesa, es por eso que se ha considerado este punto de vista, debido a que el niño está en un proceso de aprendizaje mediante sus sentidos a través del movimiento, para adquirir un nuevo aprendizaje. Buscando así determinar la importancia de la estimulación motriz mediante la adquisición de habilidades y destrezas motoras gruesas para desarrollar un adecuado proceso en los elementos que constituyen la psicomotricidad, basándose en ciertas problemáticas que existe en la actualidad donde la motricidad gruesa no tiene un área determinada para trabajar con los niños sin presentar una planificación especifica en esta área por lo que se observó el deficiente desarrollo que presentan los niños en esta área. La entrevista, encuesta y la ficha de observación fueron los instrumentos que permitieron recopilar información para medir y aportar sobre la importancia del desarrollo psicomotor en los niños, los materiales que se utilizó para aplicar la ficha de observación fueron los adecuados para la edad de los niños permitiéndonos evaluar el nivel de su desarrollo psicomotriz. La investigación fue de carácter descriptiva-exploratoria porque de esta manera se pudo identificar los niveles de desarrollo de los niños en el Centro Infantil del Buen Vivir Infancia Feliz, la teoría de Piaget afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz, es aquí donde relacionamos la importancia de la psicomotricidad durante los primeros años de vida de los niños, esta etapa es la que se formaran gran parte de los aprendizajes de los niños y servirá como base a los que se irán presentando a largo de su vida.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Andraca, Isidora de, Paulina Pino, Alicia de La Parra, Francisca Rivera, and Marcela Castillo. "Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en óptimas condiciones biológicas." Revista de Saúde Pública 32, no. 2 (1998): 138–47. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101998000200006.

Full text
Abstract:
OBJECTIVO: Evaluar el efecto de factores de riesgo para el desarrollo infantil en niños, de nivel socioeconómico bajo, nacidos en óptimas condiciones biológicas pero expuestos a condiciones sociales adversas. METODOLOGÍA: Lactantes de ambos sexos em número de 788, fueron exhaustivamente estudiados en términos de: alimentación, crecimiento, ambiente físico y psicosocial. Se controlaron prospectivamente hasta los 12 meses de edad, momento en que se evaluó el desarrollo mental (MDI) y motor (PDI) a través de la escala de Bayley. A partir de las variables medidas se identificó 18 factores de riesgo, los que fueron dicotomizados (bajo y alto riesgo). RESULTADOS: Lactancia materna, temperamento del niño, inteligencia materna y estimulación en el hogar se asocian consistentemente con MDI y PDI. Luego de ajustar por covariables, la estimulación en el hogar persiste como factor significativo en la explicación de la variabilidad del MDI y PDI, en tanto que el sexo del niño se consolida como factor condicionante del desarrollo motor. El efecto acumulado de 7 o más factores de riesgo se asocia con una disminución significativa de los puntajes de desarrollo. La combinación de categorías de riesgo de temperamento infantil, inteligencia materna, rol del padre y estimulación en el hogar alcanza mejor predicción del desarrollo infantil que otras combinaciones puestas a prueba en este estudio. CONCLUSIONE: Se concluye que, aún en niños biológicamente indemnes, el desarrollo psicomotor se afecta negativamente ante la presencia de condiciones ambientales adversas que actúan simultáneamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vilches S., Liliana. "Objeto y fines de la psicología del desarrollo." Revista de Psicología 1, no. 2 (1991): 77. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1991.18477.

Full text
Abstract:
En su atención más general, la Psicología del Desarrollo puede definirse como el estudio de los cambios y transformaciones que experimentan los seres humanos a lo largo del ciclo vital de su existencia en su aspecto psíquico y orgánico.Sin embargo, de modo particular corresponde al conocimiento de las inevitables y normales modificaciones que se producen en los individuos, a medida que crecen y aumentan de edad, en las distintas áreas de su psiquismo. Además de implicar el estudio de los cambios físicos y neurológicos. hechos que constituyen el suistrato biológico de la evolución de la vida psíquica, la Pasicología del Desarrollo se aboca en gran medida al conocimiento de los modos de darse el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo-emocional y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Olhweiler, L., Alexandre Rodrigues da Silva, and Newra Tellechea Rotta. "Estudio del desarrollo psicomotor en pacientes prematuros durante el primer año de vida." Revista de Neurología 35, no. 08 (2002): 727. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3508.2002334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oré Luján, Beatriz, Juan José Díaz, and Mary Penny. "Impacto de una intervención con grupos de mamás y bebes en el desarrollo infantil." Revista de Psicología 29, no. 1 (2011): 37–66. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201101.002.

Full text
Abstract:
Se evalúa el impacto de una intervención grupal, con madres y niños de ocho meses de edad, en el desarrollo de los niños, realizada en un distrito urbano marginal de Lima Metropolitana. La asignación a los grupos control y tratamiento fue aleatoria y se evaluó el desarrollo de los niños y niñas antes y después de la intervención con la BSID-II. La intervención tuvo un impacto general positivo en el desarrollo de los niños, pero no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en el Índice de Desarrollo Mental o el Índice de Desarrollo Psicomotor. Se observó un efecto especialmente significativo (p < .05) en dos factores de la Escala de Comportamiento de la BSID-II.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Heron-Flores, Marguerite, Pedro Gil-Madrona, and Maria Belén Sáez-Sánchez. "Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.15446/.v66n1.62567.

Full text
Abstract:
Introducción. Independiente a la edad, la psicomotricidad incide en el desarrollo de las personas, por lo que es un aspecto de interés para profesionales de la salud, la rehabilitación, la educación y los servicios sociales.Objetivo. Determinar en qué medida un programa psicomotor de intervención, implementado en niños con diferentes discapacidades, contribuye a la mejoría de dichos trastornos psicomotores y a su adaptación en el medio ambiente.Materiales y métodos. Se implementó un diseño pre y post evaluación enmarcado en el paradigma de Mixed Methods, con programa de intervención durante 7 meses y con 13 participantes con diferentes niveles de trastornos psicomotores. Los instrumentos de medida fueron test psicomotores cuantitativos, hojas de registro de observación y cuestionarios y entrevistas cualitativas a las familias.Resultados. Tras la aplicación del programa se producen mejoras en la evolución psicomotriz de los niños en el esquema corporal, en la coordinación dinámica general, en la estructuración espacial, en la motricidad fina y en la adaptación del niño al medio ambiente.Conclusiones. Es necesario que las terapias utilizadas en personas con discapacidades presenten una visión holística de la persona, atendiendo tanto los aspectos motores como psicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Heron-Flores, Marguerite, Pedro Gil-Madrona, and Maria Belén Sáez-Sánchez. "Contribución de la terapia psicomotriz al progreso de niños con discapacidades." Revista de la Facultad de Medicina 66, no. 1 (2018): 75–81. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n1.62567.

Full text
Abstract:
Introducción. Independiente a la edad, la psicomotricidad incide en el desarrollo de las personas, por lo que es un aspecto de interés para profesionales de la salud, la rehabilitación, la educación y los servicios sociales.Objetivo. Determinar en qué medida un programa psicomotor de intervención, implementado en niños con diferentes discapacidades, contribuye a la mejoría de dichos trastornos psicomotores y a su adaptación en el medio ambiente.Materiales y métodos. Se implementó un diseño pre y post evaluación enmarcado en el paradigma de Mixed Methods, con programa de intervención durante 7 meses y con 13 participantes con diferentes niveles de trastornos psicomotores. Los instrumentos de medida fueron test psicomotores cuantitativos, hojas de registro de observación y cuestionarios y entrevistas cualitativas a las familias.Resultados. Tras la aplicación del programa se producen mejoras en la evolución psicomotriz de los niños en el esquema corporal, en la coordinación dinámica general, en la estructuración espacial, en la motricidad fina y en la adaptación del niño al medio ambiente.Conclusiones. Es necesario que las terapias utilizadas en personas con discapacidades presenten una visión holística de la persona, atendiendo tanto los aspectos motores como psicológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aranda, Franklin, Miguel Chávez, Angel Quispe mauricio, and Adolfo Caro. "Síndrome de Woodhouse Sakati." Anales de la Facultad de Medicina 69, no. 4 (2013): 260. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v69i4.1126.

Full text
Abstract:
Presentamos un caso de síndrome de Woodhouse Sakati, en una paciente de 11 años de edad, quien presentó alopecia congénita, hipoacusia neurosensorial bilateral, diabetes mellitus insulino dependiente, hipogonadismo primario, retardo del desarrollo psicomotor, comunicación interventricular y disminución de somatomedina C (IGF1). La evolución y el tratamiento de soporte fueron satisfactorios.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodero, Eulalia Amador, Tammy Pulido Iriarte, Leslie Montealegre Esmeral, et al. "Perfil motor según la batería vítor da fonseca en una población escolar de instituciones educativas del distrito de barranquilla en el año 2018." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (2021): 1898–96. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-059.

Full text
Abstract:
El perfil psicomotor del niño está relacionado directamente con su desarrollo psicomotor, el cual se entiende como un proceso de evolución continua que sucede a medida que van trascurriendo los años. Dicho proceso se da en diferentes etapas, cada una con características específicas, lo cual le permite al niño ir adquiriendo y desarrollando nuevas habilidades
 OBJETIVO: Determinar el Perfil motor según la batería Vítor Da Fonseca en una población escolar de instituciones educativas distritales de Barranquilla. MATERIALES Y MÉTODOS: Se conto con una población de 4867 escolares de las Instituciones Distritales Educativas de la Ciudad de Barranquilla, de la cual se calculo una muestra de 341 inividuos con edades entre 5 a 9 años, escogidos por medio de un muestro aleatorio simple, a los que se les aplico la Batería Psicomotora de Vítor Da Fonseca para evaluar las habilidades y competencias motrices. RESULTADOS: De acuerdo con los resultados obtenidos según la Batería Vítor Da Fonseca se determinó que el 60% de los niños evaluados tienen su desarrollo motor bueno, el 25% resultó en una calificación de normal y un 15% de la población se encuentra dentro de la clasificación de superior. El rango de edad fue de los 5-9 años, con una distribución homogénea, el valor mínimo estuvo para los niños de 5 años conformado por 39 niños (11,4%) y la edad promedio fue de 7 años (24,9%). Según el sexo 202 de los participantes en el estudio pertenecían al género femenino (59,2%) y 139 (40,1%) correspondía al género masculino, por último, según el estrato socioeconómico al estrato socioeconómico, el 38,1% de los participantes pertenecen al estrato 2 y el 32, 9 % al corresponden al estrato 3 CONCLUSION: Se concluyo que el 60% de los niños evaluados tienen su desarrollo motor bueno, el 25% resultó en una calificación de normal y un 15% de la población se encuentra dentro de la clasificación de superior, dando como explicación que puede que exista una prevalencia del 50% de la población con alteraciones motoras y un 50% de no presentar prevalencias en las alteraciones motoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Delgado Mayorga, Verónica. "Efectos del uso del andador sobre el desarrollo psicomotor y razones para su uso." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 4, no. 2 (2018): 1. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2018.4.2.657.

Full text
Abstract:
El andador aún se usa con frecuencia, si bien en el ámbito médico existe el convencimiento de que no sólo NO es útil, sino que interfiere con el Desarrollo Psicomotor (DSM), así como favorece las caídas y traumatismos en el niño.Objetivo: analizar los motivos para usarlo y sus efectos sobre el DSM, aplicando una encuesta a 168 padres de niños normales menores de 24 meses, que ya lograron la marcha.Resultados: el 63,1% usó andador, 77,4% menos de 3 horas diarias y 8,5% más de 6 horas. Motivos para usarlo fueron “por comodidad” (36,8%) y “para que caminara” (34,9%). 65,4% de los niños que asistían a Jardín Infantil usaron andador, versus el 61,9% de los que no asistían, siendo en algunos su uso precisamente en el Jardín. El uso es mayor en los varones (66,9% vs 55,9%). En relación a los efectos, 80,4% de los niños que no gatearon, usaron andador; la marcha en equino y los choques con muebles o paredes, fueron más frecuentes en los niños que usaron andador (87,7% y 74,6% respectivamente) y en relación a las reacciones protectoras de brazos, fueron deficientes en el 43,4% de los niños que usaron andador, versus el 12,9% de aquellos que no usaron. La edad de gateo, bipedestación y marcha fue 1 – 2 meses mayor en los niños que usaron andador.Conclusión: el andador no sólo no apoya el DSM sino que potencia deficiencias del mismo.Palabras clave: andador, desarrollo psicomotor, gateo, marcha equino
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography