Academic literature on the topic 'Desarrollo rural – Perú – Ayacucho'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo rural – Perú – Ayacucho.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo rural – Perú – Ayacucho"

1

Mansilla, Juan, Alvaro Whittembury, Robert Chuquimbalqui, Miriam Laguna, Vladimir Guerra, Ysela Agüero, Julia Piscoya, and Jorge O. Alarcón. "Modelo para mejorar la anemia y el cuidado infantil en un ámbito rural del Perú." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (November 17, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.112.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la efectividad de la Estrategia para el Crecimiento y Desarrollo Integral (ECDI) de World Vision Perú sobre la anemia, desnutrición, desarrollo psicomotor y cuidado y protección infantil en niños menores de tres años de edad que residían en tres comunidades rurales de la Región Ayacucho del Perú. Métodos. Se realizó un estudio cuasiexperimental en tres distritos rurales de la región Ayacucho, Perú. La medición de anemia se realizó con sangre capilar y el analizador HemoCue®, con ajuste de los valores de hemoglobina según a la altitud. La desnutrición se midió a través de los indicadores antropométricos de talla y peso; para ello se utilizó la herramienta Anthro de la Organización Mundial de la Salud. El desarrollo psicomotor se midió mediante el Test Abreviado del Ministerio de Salud del Perú. El cuidado y protección de los niños se midió a través de una ficha especialmente elaborada para este fin. Se realizaron tres mediciones, la línea basal en mayo del 2013, la medición intermedia en noviembre del mismo año y la final en mayo del 2014. En total, 283 niños tuvieron dos o más mediciones incluida la medición final y 205 tuvieron las tres mediciones. Resultados. El análisis multivariado para medidas repetidas mostró una efectividad estimada de la ECDI para reducir la anemia de 33,1% (intervalo de confianza del 95%: 1,0%-54,7%) ajustada para la edad, sexo, consumo de alimentos ricos en hierro, consumo de alimentos potenciadores de la absorción de hierro, consumo de alimento inhibidores de la absorción de hierro, haber recibido suplementación de hierro en los últimos seis meses y haber participado del Programa Cuna Más. Conclusiones. La ECDI fue efectiva para mejorar la nutrición de los menores de 36 meses de edad a través de la reducción de la anemia y el incremento del consumo de potenciadores de la absorción de hierro. Las intervenciones que incluyen componentes educativos y de seguimiento comunitarios podrían ser de gran ayuda para combatir la anemia en los niños menores de 36 meses de edad en comunidades rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castellanos Sánchez, Sara Marcelina Fátima, Senaida Torres Rodas, Hilda Magali Vásquez Calderón, and Mónica Silvia Chang Pardo. "Revisión epidemiológica de los trastornos mentales en el Perú." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 11, no. 1 (May 11, 2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2655.

Full text
Abstract:
El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes. Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios Lozada, Enrique. "Desarrollo Rural en el Perú." Pensamiento Crítico 8 (September 8, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v8i0.9154.

Full text
Abstract:
En las áreas rurales se encuentra la tercera parte de la población nacional y de la población económica activa del país. Población que presentan altos niveles de exclusión, pobreza y pobreza extrema. Aspectos que de por sí determinan la necesidad de todo gobierno de priorizar el desarrollo rural como parte integrante de una estrategia de desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdez, Lidio M., and Julio Ernesto Valdez Cárdenas. "Investigación arqueológica en un asentamiento rural del Valle de Ayacucho, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 75–106. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e14157.

Full text
Abstract:
La manera como el centro urbano de Huari del valle de Ayacucho llegó a establecerse es un tema de mucho interés. Sin embargo, el tema sigue siendo poco discutido. Teniendo en consideración información arqueológica recuperada de un asentamiento rural que existió en lo que vino a constituir la periferia de Huari, aquí discutimos el proceso social que parece haberse dado en el valle de Ayacucho entre el final del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. La evidencia en consideración sugiere el abandono de muchos poblados rurales a finales del Periodo Intermedio Temprano, cuando sus habitantes parecen haber buscado refugio en centros que ofrecieron mayor protección. Todo esto parece haber ocurrido en medio de la violencia que empezó a incrementarse. De este modo, los asentamientos huarpa, viables por generaciones, se vieron obligados a quedar desocupados cuando sus habitantes llegaron a concentrarse en centros específicos como Huari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quispe Arroyo, Adolfo. "A propósito del caminante." PURIQ 3, no. 4 (September 18, 2021): 650–51. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.4.254.

Full text
Abstract:
Puriq (caminante) promueve la reflexión crítica sobre diversos estudios científicos de humanidades. En el camino o en la dinámica del conocimiento se enraman el producto de las investigaciones desde diferentes paradigmas y enfoques de temas pedagógicos, éticos, políticos entre otros. Caminar implica dinámica, movimiento como un motor de la historia y del desarrollo en general con proyección al futuro, previo análisis del presente. Caminante es la traducción española de puriq de raíz quechua de esta parte del Perú (Ayacucho).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huicho, Luis, Francisco Díez Canseco, Claudia Lema, J. Jaime Miranda, and Andrés G. Lescano. "Incentivos para atraer y retener personal de salud de zonas rurales del Perú: un estudio cualitativo." Cadernos de Saúde Pública 28, no. 4 (April 2012): 729–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2012000400012.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar incentivos de atracción y retención en zonas rurales y distantes de Ayacucho, Perú. Fueron realizadas entrevistas en profundidad con 80 médicos, enfermeras, obstetras y técnicos (20 por grupo) de las zonas más pobres y con 11 funcionarios. No existen políticas sistemáticas de atracción y retención de personal de salud en Ayacucho. Los principales incentivos, en orden de importancia, fueron mejoras salariales, oportunidades de formación y capacitación, estabilidad laboral y nombramiento, mejoras en infraestructura y equipos, e incremento del personal. Se mencionaron también mejoras en la vivienda y alimentación, mayor cercanía con la familia y reconocimiento por el sistema de salud. Existen coincidencias y singularidades entre los distintos grupos sobre los incentivos clave para estimular el trabajo rural, que deben considerarse al diseñar políticas públicas. Las iniciativas del Estado deben comprender procesos rigurosos de monitoreo y evaluación, para asegurar que las mismas tengan el impacto deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ulfe, María Eugenia. "Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú. Por: Edilberto Jiménez." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 101–4. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.110.

Full text
Abstract:
Edilberto Jiménez no es solo un conocido artista retablista ayacuchano, él es un antropólogo. Formado en Antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Edilberto ha realizado trabajo antropológico desde sus años que se encargaba del programa de radio y realizaba entrevistas en una ONG sobre desarrollo agrario en Ayacucho hasta el recojo de testimonios para la Comisión de la Verdad. Este libro conformado por 100 dibujos muestra a Jiménez como el etnógrafo quien sale a recorrer el distrito limeño de San Juan de Lurigancho en donde reside. Lo recorre con ojos críticos deteniéndose a observar críticamente y registrar mediante sus dibujos lo que iba viendo en sus caminatas por Casuarinas, Gran Chimú, Zárate, Las Flores, Mangomarca, Bayóvar, Arriba Perú, 15 de Junio, San Salvador, Jicamarca, Pedregal, entre otros. Viajó también a Ayacucho y volvió a Chungui en la provincia de La Mar donde años antes había realizado también impresionantes dibujos y retablos[1]. [1] Véase: Jiménez, Edilberto. Chungui. Violencia y trazos de memoria, primera edición, Lima, COMISEDH, 2005. Chungui. Violencia y trazos de memoria, Segunda edición, Lima, IEP, COMISEDH, DED, 2009. Jurgen Golte & Ramón Pajuelo (editores), Universos de Memoria. Aproximación a los retablos de Edilberto Jiménez sobre la violencia política, Lima, IEP, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Raez- Arriola, Sharon, Piero Tafur-Estrella, and Sergio Bravo Cucci. "Ruralidad y desarrollo del equilibrio estáticodinámico: ¿existen diferencias?" Acta Pediátrica de México 39, no. 6 (November 29, 2018): 389. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no6pp389-3901738.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se aprecia una disminución de la tasa de crecimiento de la población rural, aun así, se estima que en el mundo existen 3,396 millones de personas en las diferentes etapas de la vida que viven en entornos rurales.1 Respecto de los niños, en Perú, a nivel rural, se estima que existen cerca de 1.6 millones de menores de 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Isla Cuadrado, Johny, and Markus Reindel. "LA OCUPACIÓN WARI EN LOS VALLES DE PALPA, COSTA SUR DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 193–226. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12201.

Full text
Abstract:
Recientes investigaciones en los valles de Palpa, en la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca, han puesto al descubierto numerosas evidencias arqueológicas (asentamientos, estructuras funerarias, diversos materiales y restos de la vida cotidiana) que están brindando nuevas luces sobre la intensidad y la naturaleza que tuvo la ocupación Wari en la costa sur del Perú. Excavaciones puntuales realizadas en varios sitios con evidencias de ocupación Wari en los valles de Palpa, los cuales están localizados en la costa, la yunga desértica y la sierra, nos ayudan a entender el fuerte grado de integración existente entre diferentes zonas ecológicas y el interés que tuvieron los Wari para ocupar los valles de Palpa y Nasca. En este sentido, las evidencias documentadas hasta hoy en los valles de Palpa indican que la costa sur, y de modo especial la cuenca del Río Grande, tuvo un rol importante en el desarrollo de las estrategias de expansión y control de Wari en la región, lo que le permitió el acceso a recursos no existentes en la zona de Ayacucho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galmarini, Mara Rocio. "Turismo rural y desarrollo local en América Latina: los casos de Perú y Argentina." Alternativas 19, no. 2 (August 21, 2019): 36–50. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.242.

Full text
Abstract:
Rural tourism as well as rural spaces have increased their importance. They can have an effect as factor of local and regional development, especially considering some of the issues in local development such as political, social, economic and ecological aspects. The article analyses the relationship between rural tourism and the process of local development in Perú and Argentina. Both countries offered rural tourism despite the fact that they are very different territories in concern to the landscapes, history and resources. This work aims to describe the role that tourism and especially rural tourism plays, and its relationship with local development. The objectives, strategies and characteristics of rural tourism within the National Strategy Plans will be analyzed. The methodology is explorative and descriptive. It is based on the comparative technique of documented cases. The qualitative investigation will be performed with the research, selection and revision of academic and documental articles, such as the National Strategy Plans of both countries. Rural tourism promotes local development actions in both territories, despite the differences and coincidences in these countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo rural – Perú – Ayacucho"

1

Rua, Carbajal Carlos Alberto. "Impacto de los problemas de implementación del PRIDER en la Región Ayacucho en el avance de ejecución presupuestal durante 2009-2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20357.

Full text
Abstract:
El Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado – PRIDER es uno de los tres programas a nivel de unidad ejecutora que cuenta con capacidad de poner en funcionamiento proyectos de inversión pública en el país (MEF: 2019) y por eso queremos analizar el desarrollo de la implementación del PRIDER en el Gobierno Regional de Ayacucho en el nivel de avance presupuestal durante el 2009 al 2018. La tesis opta por una metodología cualitativa y cuantitativa a manera de un estudio de caso que vincula elementos narrativos así como entrevistas semiestructuradas a los actores involucrados como los funcionarios y ex funcionarios del PRIDER. La metodología realizada también incluyó revisión bibliográfica y sustentación de la información del portal amigable del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF a fin de poner contrastar nuestra tesis desde la teoría y el análisis. Finalmente con los datos de campo ya analizados se procedió a utilizar el programa de software libre R para realizar la correlación entre el factor riego con el avance general del PRIDER mediante el coeficiente de Pearson a fin de encontrar patrones importantes. Las principales conclusiones observan que los programas regionales tienen cuestionamientos por presuntos actos de corrupción pero a la vez presentan grandes potencialidades para la inversión pública. En el caso del PRIDER que es creado por un factor contextual, desabastecimiento del proyecto predecesor RIO CACHI y por cuestionamientos de corrupción; se puede afirmar que durante la implementación tuvo una fase precaria, de crecimiento y de trasferencias a unidades ejecutoras. Los problemas de implementación durante estas fases fueron tanto internos como externos que impactaron negativamente en la ejecución de gasto entre los años 2009 a 2018. En la ejecución el factor riego es directamente proporcional al avance en contraste a Desarrollo Rural Integrado.
The Regional Program for Irrigation and Integrated Rural Development - PRIDER is one of three programs at the level of the executing unit that has the capacity to put public investment projects into operation in the country (MEF: 2019) and that is why we want to analyze the development of the implementation of the PRIDER in the Regional Government of Ayacucho at the level of budgetary progress during 2009 to 2018. The thesis opts for a qualitative and quantitative methodology in the form of a case study that links narrative elements as well as semi-structured interviews to the actors involved such as officials and former PRIDER officials. The methodology also included bibliographic review and information support from the friendly portal of the Ministry of Economy and Finance - MEF in order to contrast our thesis from theory and analysis. Finally, with the field data already analyzed, the free software program R was used to correlate the irrigation factor with the general progress of the PRIDER through the Pearson coefficient in order to find important patterns The main conclusions observe that the regional programs have questions about alleged acts of corruption but at the same time present great potential for public investment. In the case of the PRIDER that is created by a contextual factor, shortage of the RIO CACHI predecessor project and corruption questions; it can be affirmed that during the implementation it had a precarious phase, of growth and of transfers to executing units. The problems of implementation during these phases were both internal and external that had a negative impact on the execution of expenditure between the years 2009 to 2018. In the execution the irrigation factor is directly proportional to the progress in contrast to Integrated Rural Development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carhuallanqui, Mendoza Gisela Judith, and Castro Carol Stephanie Espinoza. "Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - Ayacucho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8453.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad. La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores. En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias. Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo, Iglesias Juan Manuel. "Evaluación de las características de implementación del proyecto especial de desarrollo de capacidades de la familia rural Mi Chacra Productiva en comunidades del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6370.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las características de diseño, implementación y/o gestión que limitaron el cumplimiento sostenible de los objetivos planteados por el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” en las comunidades Pacchac, Arizona, Anchachuasi, Casacancha, San José de Mayobamba y Vinchos del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho; mediante el análisis de las estrategias utilizadas durante su implementación, así como las características y percepciones de la población; para proponer acciones facilitadoras que permitan el éxito de proyectos similares. Para ello, se utilizaron diferentes técnicas que facilitaron la recopilación de la información plasmada en el presente documento, así como su análisis correspondiente; lo cual, nos permitió verificar sí el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” tuvo una dirección o gerencia acorde a sus necesidades, desde el punto de vista de la Gerencia Social, tomando en cuenta para ello, que la dirección o gerencia de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las actividades del proyecto, para cumplir con los requisitos del mismo; y en base a esto, plantear oportunidades de mejora en la gerencia de un proyecto para optimizar su implementación y alcanzar los objetivos, de acuerdo a lo planificado. Teniendo como conclusión que, para alcanzar sus objetivos, todo proyecto debe: ser acondicionado a las características de la población, involucrar a los actores directamente relacionados con el proyecto en los enfoques, estrategias, metodologías y actividades para que se consiga el compromiso de cada uno de ellos, comprometer a los actores involucrados en el alcance de los objetivos y no solamente en el alcance de las metas, ajustar las actividades a criterios sociales y técnicos de la zona de intervención, considerar un periodo mayor a nueve meses para la implementación de un proyecto orientado al desarrollo de capacidades, un periodo de implementación adecuado podría ser 2 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Agurto David Alexis, Aldana Cecilia Carolina Chau, and Mazzini Diana Leonor Vara. "La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) región Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14177.

Full text
Abstract:
En el Perú la población femenina y masculina no se encuentran en igualdad de condiciones y es evidente la discriminación y exclusión de las mujeres. Coincidentemente, las regiones con menores índices de desarrollo son las que presentan las mayores brechas de género. La disminución de estas brechas no garantiza el desarrollo de las regiones pero sí contribuye a su mejora, toda vez que esta mejora depende también de otros factores como la pobreza y la discriminación por raza y condición socioeconómica, entre otros. Al existir diversidad de condiciones en las regiones que presenta el Perú se hace preciso el estudio específico en cada una de estas zonas, con la finalidad de conocer las causas de estas brechas de género y a partir de ello plantear políticas que contribuyan a su solución. En tal contexto, la presente investigación se enfoca en la mujer peruana de la región Ayacucho, sintetizando su situación evolutiva demográfica, educativa, de salud, política y económica desde el año 1990 al 2010 y recogiendo sus expectativas personales, dentro diferentes ámbitos, para la siguiente década (2011-2020), así como los obstáculos que encuentran y pudieran encontrar en el cumplimiento de sus objetivos. La investigación tiene un propósito descriptivo y ha utilizado un enfoque cualitativo. La muestra de 27 mujeres ha sido construida utilizando una combinación de las técnicas bola de nieve y máxima variación considerando las siguientes dimensiones: edad, estado civil, nivel educativo, nivel económico, y actividad laboral. Los resultados demuestran una evolución favorable en estas dos últimas décadas en todos los aspectos estudiados. A pesar de ello, existen aún diferencias importantes con otros departamentos y la percepción de obstáculos que limitan el desarrollo de la mujer ayacuchana. Se espera que las recomendaciones efectuadas contribuyan a la mejora de los aspectos negativos que aún se presentan.
In Peru, the female and male population is not in equal conditions and the discrimination and exclusion of women is evident. Coincidentally, regions with lower rates of development are those with the largest gender gaps. Closing these gaps does not guarantee the development of the regions but does contribute to its improvement, since this improvement also depends on other factors such as poverty and discrimination by race and socioeconomic status, among others. As there are variety of conditions in the regions of Peru, it is necessary the specific study in each of these areas, in order to determine the causes of these gender gaps and propose policies that contribute to its solution. In this context, this research focuses on the Peruvian woman from Ayacucho region, summarizing the situation evolving demographic, educational, health, political and economic from 1990 to 2011 and collecting their personal expectations, in different areas, for next decade (2011-2020) as well as the obstacles encountered and may encounter in meeting their objectives. The research has a descriptive purpose and has used a qualitative approach. The sample of 27 women has been built using a combination of snowball techniques and maximum variation considering the following dimensions: age, marital status, educational level, income, and work activity. The results show a positive trend in the last two decades in all aspects studied. Nevertheless, there are still important differences with other departments and perceived obstacles limiting women's development in Ayacucho. It is hoped that the recommendations made will contribute to the improvement of the negatives aspects that still occur.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Florez, Chang Gabriela, Concha Yuliana Portocarrero, Hamada Antonio Tobaru, and Morante César Eduardo Toyama. "Planeamiento estratégico para la región Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12348.

Full text
Abstract:
El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la sierra sur del Perú, tiene una extensión de 43,815 kilómetros cuadrados y una población estimada de 688,657 habitantes, con grandes desafíos por delante para lograr el desarrollo de la región. En el presente trabajo se ha desarrollado un diagnóstico actualizado de la realidad de la región y se han identificado cuatro objetivos estratégicos de largo plazo para alcanzar en el año 2027, relacionados al desarrollo económico regional, específicamente al desarrollo del cultivo y exportación de la quinua con énfasis en su variedad orgánica, lo cual tendrá como resultado el incremento de la PEA adecuada en el sector agrícola. Ayacucho es una región con un territorio y clima propicios para el desarrollo del cultivo de la quinua, que está considerada como un superalimento que ha despertado gran interés en los mercados extranjeros, los cuales están dispuestos a pagar un mejor precio por ella, pero con una alta exigencia en el cumplimiento de especificaciones de calidad y seguridad. La región es el segundo productor y exportador de quinua del país; sin embargo, el potencial aún es grande dado que la quinua producida aún no cumple con los estándares requeridos para contar con la certificación orgánica. En cuanto al aspecto social, Ayacucho aún cuenta con infraestructura vial y sanitaria deficiente, así como un alto de nivel de desnutrición crónica en niños menores de cinco años y una baja tasa de culminación de estudios a nivel educativo. Estos factores son de alta importancia como base del desarrollo económico, es por ello que son claves para el cumplimiento de los objetivos de largo plazo. Las estrategias contenidas en el presente planeamiento estratégico se encuentran alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible y harán que, en el 2027, la región Ayacucho sea la primera productora y exportadora de quinua del país
The department of Ayacucho is located in the southern highlands of Peru, has an area of 43,815 square kilometers and a population estimated at 688,657 inhabitants, who have great challenges ahead to achieve the development of the region. In the present work a diagnosis of the updated reality of the region has been developed, identifying four long-term strategic objectives to be reached in the year 2027, related to the economic development of the region, specifically to the development of the production and export of quinoa with emphasis on its organic variety. This will result in the increase of the appropriate PEA in the agricultural sector. Ayacucho is a region with a territory and climate conducive to the development of quinoa, a superfood that has aroused great interest in foreign markets, who are willing to pay a better price for it, in exchange they are very strict with the fulfillment of quality and safety specifications. The region is the second producer and exporter of quinoa in the country, however the potential is still great given that the quinoa produced still does not meet the standards required for compliance with organic certification. Regarding the social aspect, Ayacucho still has poor road and health infrastructure, as well as a high level of malnutrition in children below five years old and a low rate of completion of studies at the educational level. These factors are important as a basis for economic development, which is why they are key to the fulfillment of long-term objectives. The strategies contained in this PEA are aligned with the objectives of sustainable development and will make Ayacucho region in 2027 the first producer and exporter of quinoa of the country
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Sipán Calixto Andrés, Cosar Marco Antonio Cavero, Cáceres Jorge Ernesto Huerta, and Ortiz Carlos Enrique Silva. "Planeamiento estratégico para la región Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12771.

Full text
Abstract:
Este documento es un plan estratégico para la región Ayacucho, el cual se ha desarrollado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, diseñado por D’Alessio (2015). La región Ayacucho está ubicada en la parte centro sur del Perú y políticamente está organizada en 11 provincias, que en conjunto albergan a 703,629 habitantes. Tiene una geografía agreste y montañosa, con un clima seco y templado, lo cual ha permitido el desarrollo de frutales y otros cultivos, por lo que la agricultura y actividades pecuarias aportan la segunda fuente de ingreso en la región. La actividad económica principal es la minería, que aporta el 25% del valor agregado bruto (VAB). Ante esta realidad, el plan estratégico propone el desarrollo de cultivos no tradicionales, con enfoque en la exportación, por lo que se han fijado objetivos de largo plazo relacionados con la venta de quinua, cacao y palta, lo que llevará a mejoras en la salud y educación de los pobladores. Asimismo, se tiene como objetivo al 2028 incrementar los ingresos por minería, pero de manera responsable, por lo que se ha planteado una tasa interanual de crecimiento igual a 4%, mientras que se proyecta un aumento en los productos agrícolas superior al 7% por año. Todo lo anterior se conseguirá a través de la implementación de estrategias intensivas, como el desarrollo de proyectos de inversión de riego y tecnificación, o la penetración de los mercados de China, Estados Unidos, Europa y Australia, con cacao, palta y quinua. Además, se va a desarrollar una oferta turística vivencial en las provincias de Huamanga, Huanta y Vilcashuamán relacionada con los principales cultivos; al mismo tiempo que se aumentará la producción de cultivos orgánicos, principalmente de caco y quinua. Adicionalmente, es importante diversificar la producción agrícola industrial para crear bienes con valor agregado.
This document is a strategic plan for the Ayacucho region, which has been developed following the Sequential Model of the Strategic Process, designed by D'Alessio (2015). The region of Ayacucho is located in the South Central Peruvian Andeans, which is politically organized in 11 provinces, that together host 703,629 inhabitants. It has a rugged and mountainous geography, with a dry and temperate climate, which has allowed the development of fruit trees and other crops, explaining why agriculture and livestock activities are the second source of income in the region. But the main economic activity is mining, contributing with 25% of the Gross Value Added. According to the reality presented, the strategic plan proposes the development of non-traditional crops, with a focus on exports, for which long-term objectives related to the sale of quinoa, cocoa and avocado have been set, improving health conditions and education level. Likewise, the objective of 2028 is to increase revenues from mining, but in a responsible manner, which is why an interannual growth rate of 4% has been proposed, while an increase in agricultural products is projected to exceed 7% per year. All of the above will be achieved through the implementation of intensive strategies, such as the development of irrigation investment projects and technification, or the penetration of the markets of China, the United States, Europe and Australia, with cocoa, avocado and quinoa. In addition, an existential tourism offer will be developed in the provinces of Huamanga, Huanta and Vilcashuamán related to the main crops; at the same time, the production of organic crops, mainly cocoa and quinoa, will be increased. Additionally, it is important to diversify industrial agricultural production to create value-added goods.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barreto, Sánchez Freddy Paul, Apolaya Dante Giovanny Otiniano, Espinoza Aldo Enrique Schwarz, and Burga Juan Darío Villalobos. "Plan estratégico de la región Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14865.

Full text
Abstract:
El presente plan estratégico para la región Ayacucho busca presentar las estrategias que le permitirán al gobierno regional mantener un crecimiento económico sostenible en el tiempo y a su vez permitir de manera consistente mejorar la calidad de vida de los pobladores, aprovechando las fortalezas actuales identificadas en el análisis de la región y mitigando con acciones a corto y largo plazo las debilidades actuales, transformándolas en futuras fortalezas. En el documento se presenta la situación actual realizándose comparaciones con las diferentes regiones del mundo, permitiendo identificar las fortalezas y debilidades de la región y las oportunidades y amenazas que se encuentran en su entorno. La región Ayacucho a pesar de haber sido el centro de la actividad terrorista en la década de los ochentas y noventas, y en la actualidad enfrentar el problema del narcotráfico en la zona del VRAEM ha podido mantener un crecimiento económico constante durante los últimos años gracias al desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas. Al realizar la evaluación de las ventajas competitivas y comparativas de la región se dejó en evidencia el gran potencial de crecimiento de los sectores agrícola y ganadero los cuales son los ejes principales del crecimiento económico así como el potencial turístico y la capacidad minera aun sin explotar en la zona sur. Sin embargo estas ventajas contrastan con la poca infraestructura de comunicaciones existente, los deficientes servicios básicos, los bajos niveles de educación y el limitado acceso a la salud. El proceso estratégico presentado plantea al 2025 una visión y una misión retadoras y alcanzables para Ayacucho. Se identificó gracias al análisis interno y externo la necesidad de generación de clúster en la región considerando previamente las mejoras en la infraestructura de comunicaciones para asegurar la integración con otros mercados. El reto del documento es entregar a la región Ayacucho un plan a seguir que permita su crecimiento aprovechando sus ventajas existentes con miras a un futuro exitoso.
This plan for Ayacucho gives the strategies that will allow the regional government to maintain sustainable economic growth over time and allows consistently improving to the quality of life for residents, taking advantage of their current strengths and mitigating the weaknesses. The document presents the current state for Ayacucho and gives comparisons between Ayacucho and other region in Perú and the world in order to identify the strengths and weaknesses of the region and the opportunities and threats in their environment. Ayacucho despite of being the center of terrorist activity in the eighties and nineties, and now face the problem of drug trafficking in VRAEM been able to maintain steady economic growth in the last years thanks to the development of the agroindustry and livestock industry. The Assessment of the competitive and comparative advantages of the region made evident the enormous growth potential of the agricultural and livestock sectors that are the main pillars of economic growth and the potential for tourism and mining capacity in the South sector. However, these advantages contrast with the deficient communications infrastructure, poor basic services, low levels of education and limited access to health. The presented strategic process raises the 2025 vision and mission for Ayacucho. Through internal and external analyzes we identify the need for cluster generation in the region previously considering improvements in communications infrastructure to ensure integration with other markets. The challenge is to deliver to the Ayacucho a plan to follow that allows its growth by leveraging their existing advantages with a view to a successful future.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anchante, Rullé Marlene del Pilar. "Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/123456789/4688.

Full text
Abstract:
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas? Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdova, Aguilar Hildegardo. "Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119857.

Full text
Abstract:
Geographic Contributions to the Rural Development of PerúTraditionally, Geography is understood as an academic science which main function is toprovide basic knowledge about territories but of less use for practical means; that is why it has been associated to History and therefore the least interest given by the Latin American policy makers when designing educational programs.The objective of this paper is to show that geographers are significantly contributing tosustainable development issues in different geographical environments, be these urban and rural.To do this I will show an experience on sustainable rural development in the Sierra of Piura, as an example of the application of the geographic and environmental knowledge, sensitizing the rural people to their ecosystems’ potential and the strategies for action in front of climate change.In a preliminary study there were identified the structural problems that impede sustainable development by information workshops and awareness to the teachers and community and municipal leaders. In a second stage we are working with peasants of two different ecological zones to inform them of their potential in plant resources and the ways how they may take advantage to put them at the urban markets, thus increasing their economic assets. To do this, we propose to help them in searching for those markets and provide advice in order to get just prices for their products.It is too early to quantitatively talk on the results because plants have a production cycle that needs to be experimented before they are distributed to the final stakeholders. Of course, this research is interdisciplinary and the geographers’ participation is due to their fine knowledge of the ecosystems and places where the experience is being done.
Tradicionalmente, la geografía es entendida como una ciencia académica que funciona bien proporcionando conocimientos básicos sobre los territorios, pero de poca aplicación práctica; de allí su asociación con la historia y el escaso interés que muestran los estrategas de políticas educativas en América Latina.El objetivo de este artículo es mostrar que los geógrafos vienen contribuyendo de manera muy significativa en temas de desarrollo sostenible en los diferentes ámbitos de los espacios geográficos, sean urbanos o rurales. Se tomará una experiencia de desarrollo rural aplicada a la sierra de Piura como muestra de la aplicación de los conocimientos geográficos ambientales, sensibilizando a las poblaciones rurales acerca de los potenciales de sus ecosistemas y de las estrategias de acción frente al cambio climático. En un primer estudio se identificaron los problemas estructurales que impiden el desarrollo sostenible con talleres de información y sensibilización dirigidos a los maestros y líderes comunales y municipales. En un segundo momento se viene trabajando con campesinos de dos zonas ecológicas distintas para informarles de sus potencialidades en recursos vegetales y de la forma cómo podrían aprovecharlos como complementode la agricultura e incrementar de esa manera sus ingresos económicos. También se buscarán mercados para los productos y se les asesorará en la comercialización buscando precios justos.Los resultados todavía no pueden cuantificarse porque las plantas tienen un ciclo productivo que necesita ser ensayado antes de distribuirlas a los usuarios. Por supuesto que el trabajo es interdisciplinario y la participación de los geógrafos está en el conocimiento fino que tienen del funcionamiento de los ecosistemas de los lugares de intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noa, Alfaro Rosa Alicia. "Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13598.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone comprender el proceso de participación comunitaria de las mujeres en una comunidad andina rural de Ayacucho, la cual fue fuertemente golpeada por el conflicto armado interno que vivió el Perú durante los años 1980 a 2000. Las participantes de este estudio son mujeres de la comunidad campesina de Sacsamarca que residen en la misma comunidad. La investigación es de carácter cualitativo y la recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad en base a una guía semiestructurada, la observación participante y la etnografía. Los resultados están centrados en la construcción del significado de participación a partir de las prácticas y nociones de las mismas mujeres; asimismo, se evidencian los mecanismos de exclusión y marginación que padecen las mujeres en los espacios públicos comunitarios, entre otros, así como los factores que han posibilitado la participación y las agencias que emergen para superar los obstáculos. La participación en la comunidad está marcada por las relaciones de género, el estudio muestra cómo las mujeres warmisapas, mujeres solas (viudas, madre solteras o divorciadas), tienen más ventajas para su participación a comparación con las mujeres con pareja o casadas. Por su parte, la forma el funcionamiento, la dinámica, las estructuras comunal y municipal determinarán quién participa o no. Se recogen propuestas planteadas por las propias mujeres para fomentar y fortalecer la participación femenina.
The present investigation intends the process of community participation of women’s in an Andean rural community of Ayacucho, which was severely affected by the internal armed conflict that Perú experienced during the year 1980 - 2000.The participants of this study are women of the peasant community of Sacsamarca residing in the same community (district capital and peasant community). It is a qualitative research, and the data collection was done through indepth interviews based on a semi-structured guide. The results are focused on the construction of the meaning of participation based on women’s own practices and notions. Furthermore, this research will address the mechanisms of exclusion and marginalization of women in community public spaces, among others, as well as the factors that have made participation possible, and the agencies that they raise to overcome the obstacles. Additionally, the research gathers proposals put forward by women to encourage and strengthen female participation. Participation in the community will be marked by gender relations, and the study shows how women warmisapas, single women (widows, single or divorced mothers), do have greater advantages for participation compared to women with a partner or married. On the other hand, the operation, dynamics and communal and municipal structures will determine who participates or not.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarrollo rural – Perú – Ayacucho"

1

Seminario-Taller sobre "Agricultura Andina y Proyecto Campesino" (1st 1987 Ayacucho, Peru). Manchay tiempo: Proyectos de desarrollo en tiempos de temor en Ayacucho. Lima, Perú: PRATEC, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gandullia, Juan Alfredo Ibáñez. Plan de desarrollo integral con protección ambiental del Perú. Lima, Perú: UAP, Universidad Alas Peruanas, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El Perú invisible: Tensiones y tendencias en el desarrollo rural alto andino. Lima: CEDEP, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Bolivia) and Instituto de Estudios Peruanos, eds. Miradas cruzadas: Políticas públicas y desarrollo regional en el Perú. Lima: CIPCA, Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Visiones del desarrollo en las comunidades: Impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el períodio de violencia interna, 1980-1995. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, UMIFRE 17, CNRS-MAEE, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

H, Ricardo Claverías. Desarrollo territorial y nueva ruralidad en el Perú: Experiencias y propuestas del CIED, 1990-2007. Lima: Centro de Investigación, Educación y Desarrollo, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cotlear, D. Desarrollo campesino en los Andes: Cambio tecnológico y transformación social en las comunidades de la sierra de Perú. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (Peru) and Seminario de Tecnología Andina "Mundo Andino y Desarrollo" (2nd : 1989 : Ayacucho, Peru), eds. Desarrollo y violencia en Ayacucho. Lima: PRATEC, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carolina, Trivelli, and Consorcio de Investigación Económica y Social (Peru), eds. Desafíos del desarrollo rural en el Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gianluca, Falcitelli, Tassara Carlo, Capirci Mariarita, Meliczek Hans, and Comitato internazionale per lo sviluppo dei popoli., eds. Asociaciones de base y planificación del desarrollo: El caso de la Selva Baja del Perú. Bogotá: Ecoe, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Desarrollo rural – Perú – Ayacucho"

1

Kendall, Ann, and Abelardo Rodríguez. "Capítulo 6. Experiencias de proyectos de desarrollo rural en sistemas de andenería." In Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú, 203–23. Institut français d’études andines, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6122.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Kendall, Ann, and Abelardo Rodríguez. "Capítulo 5. El impacto de la ganadería colonial y postcolonial en la sociedad rural, los sistemas de andenería y su entorno y la producción agropecuaria actual." In Desarrollo y perspectivas de los sistemas de andenería de los Andes centrales del Perú, 177–201. Institut français d’études andines, 2009. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography