To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo rural – Perú – Ayacucho.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo rural – Perú – Ayacucho'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo rural – Perú – Ayacucho.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rua, Carbajal Carlos Alberto. "Impacto de los problemas de implementación del PRIDER en la Región Ayacucho en el avance de ejecución presupuestal durante 2009-2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20357.

Full text
Abstract:
El Programa Regional de Irrigación y Desarrollo Rural Integrado – PRIDER es uno de los tres programas a nivel de unidad ejecutora que cuenta con capacidad de poner en funcionamiento proyectos de inversión pública en el país (MEF: 2019) y por eso queremos analizar el desarrollo de la implementación del PRIDER en el Gobierno Regional de Ayacucho en el nivel de avance presupuestal durante el 2009 al 2018. La tesis opta por una metodología cualitativa y cuantitativa a manera de un estudio de caso que vincula elementos narrativos así como entrevistas semiestructuradas a los actores involucrados como los funcionarios y ex funcionarios del PRIDER. La metodología realizada también incluyó revisión bibliográfica y sustentación de la información del portal amigable del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF a fin de poner contrastar nuestra tesis desde la teoría y el análisis. Finalmente con los datos de campo ya analizados se procedió a utilizar el programa de software libre R para realizar la correlación entre el factor riego con el avance general del PRIDER mediante el coeficiente de Pearson a fin de encontrar patrones importantes. Las principales conclusiones observan que los programas regionales tienen cuestionamientos por presuntos actos de corrupción pero a la vez presentan grandes potencialidades para la inversión pública. En el caso del PRIDER que es creado por un factor contextual, desabastecimiento del proyecto predecesor RIO CACHI y por cuestionamientos de corrupción; se puede afirmar que durante la implementación tuvo una fase precaria, de crecimiento y de trasferencias a unidades ejecutoras. Los problemas de implementación durante estas fases fueron tanto internos como externos que impactaron negativamente en la ejecución de gasto entre los años 2009 a 2018. En la ejecución el factor riego es directamente proporcional al avance en contraste a Desarrollo Rural Integrado.
The Regional Program for Irrigation and Integrated Rural Development - PRIDER is one of three programs at the level of the executing unit that has the capacity to put public investment projects into operation in the country (MEF: 2019) and that is why we want to analyze the development of the implementation of the PRIDER in the Regional Government of Ayacucho at the level of budgetary progress during 2009 to 2018. The thesis opts for a qualitative and quantitative methodology in the form of a case study that links narrative elements as well as semi-structured interviews to the actors involved such as officials and former PRIDER officials. The methodology also included bibliographic review and information support from the friendly portal of the Ministry of Economy and Finance - MEF in order to contrast our thesis from theory and analysis. Finally, with the field data already analyzed, the free software program R was used to correlate the irrigation factor with the general progress of the PRIDER through the Pearson coefficient in order to find important patterns The main conclusions observe that the regional programs have questions about alleged acts of corruption but at the same time present great potential for public investment. In the case of the PRIDER that is created by a contextual factor, shortage of the RIO CACHI predecessor project and corruption questions; it can be affirmed that during the implementation it had a precarious phase, of growth and of transfers to executing units. The problems of implementation during these phases were both internal and external that had a negative impact on the execution of expenditure between the years 2009 to 2018. In the execution the irrigation factor is directly proportional to the progress in contrast to Integrated Rural Development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carhuallanqui, Mendoza Gisela Judith, and Castro Carol Stephanie Espinoza. "Desarrollo de cadenas de valor de productores rurales: caso Quinua y Asociación Apoqua en la provincia de Huamanga - Ayacucho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8453.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la problemática de las asociaciones de productores en cadenas de valor incipientes como es el caso de la quinua en la región Ayacucho. La alta demanda de dicho producto ha generado un gran impacto en la toma de decisiones de los productores con la finalidad de aprovechar la oportunidad y mejorar su economía. Así tenemos la alta conformación de asociaciones de productores en la región, debido al boom de la quinua en el 2013. Sin embargo, la improvisación, el desconocimiento de herramientas de gobierno y gestión organizacional, y, en general, su inmadurez hace peligrar su continuidad. La investigación se realizó mediante el estudio de caso de la Asociación de Productores de Quinua Orgánica de la Región Ayacucho – Apoqua, organización representativa pues reúne a la mayor cantidad de productores de quinua orgánica. Entre sus objetivos se propone alcanzar el liderazgo de la región y mejorar su gestión administrativa, de manera que la convierta en una entidad viable brindando mejores condiciones de calidad de vida a sus asociados. Debido a su prematuro funcionamiento incitado por la alta demanda de quinua, a la actualidad ha pasado por diferentes gestiones administrativas con resultados insatisfactorios y sin haber conseguido equilibrar los intereses de sus distintos asociados que comprenden segmentos diferenciados de los productores. En esta investigación se realizó un análisis bajo tres enfoques. Primero, el de cadena de valor de Ayacucho que analiza su conformación, las instituciones y actores que intervienen en ella. Segundo, el de medios de vida que permite describir el perfil de los agricultores asociados a Apoqua, a partir de sus activos. Tercero, el análisis interno de Apoqua empleando el concepto de cadena de valor de Porter, el cual se centra en el funcionamiento organizacional de la Asociación estableciendo las interacciones entre sus actividades primarias y secundarias. Como resultado de este estudio, es posible entender las dinámicas asociativas de productores agrarios a través de la experiencia de Apoqua y cómo forma parte de un sistema de valor que se encuentra en desarrollo. Como también entender, desde la óptica de los gestores y administradores, la complejidad del sistema económico y social para el caso de la quinua en la región Ayacucho, considerando la racionalidad de los productores en la conformación de asociaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo, Iglesias Juan Manuel. "Evaluación de las características de implementación del proyecto especial de desarrollo de capacidades de la familia rural Mi Chacra Productiva en comunidades del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6370.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar las características de diseño, implementación y/o gestión que limitaron el cumplimiento sostenible de los objetivos planteados por el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” en las comunidades Pacchac, Arizona, Anchachuasi, Casacancha, San José de Mayobamba y Vinchos del distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, región Ayacucho; mediante el análisis de las estrategias utilizadas durante su implementación, así como las características y percepciones de la población; para proponer acciones facilitadoras que permitan el éxito de proyectos similares. Para ello, se utilizaron diferentes técnicas que facilitaron la recopilación de la información plasmada en el presente documento, así como su análisis correspondiente; lo cual, nos permitió verificar sí el Proyecto Especial de Desarrollo de Capacidades de la Familia Rural “Mi Chacra Productiva” tuvo una dirección o gerencia acorde a sus necesidades, desde el punto de vista de la Gerencia Social, tomando en cuenta para ello, que la dirección o gerencia de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las actividades del proyecto, para cumplir con los requisitos del mismo; y en base a esto, plantear oportunidades de mejora en la gerencia de un proyecto para optimizar su implementación y alcanzar los objetivos, de acuerdo a lo planificado. Teniendo como conclusión que, para alcanzar sus objetivos, todo proyecto debe: ser acondicionado a las características de la población, involucrar a los actores directamente relacionados con el proyecto en los enfoques, estrategias, metodologías y actividades para que se consiga el compromiso de cada uno de ellos, comprometer a los actores involucrados en el alcance de los objetivos y no solamente en el alcance de las metas, ajustar las actividades a criterios sociales y técnicos de la zona de intervención, considerar un periodo mayor a nueve meses para la implementación de un proyecto orientado al desarrollo de capacidades, un periodo de implementación adecuado podría ser 2 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castillo, Agurto David Alexis, Aldana Cecilia Carolina Chau, and Mazzini Diana Leonor Vara. "La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) región Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14177.

Full text
Abstract:
En el Perú la población femenina y masculina no se encuentran en igualdad de condiciones y es evidente la discriminación y exclusión de las mujeres. Coincidentemente, las regiones con menores índices de desarrollo son las que presentan las mayores brechas de género. La disminución de estas brechas no garantiza el desarrollo de las regiones pero sí contribuye a su mejora, toda vez que esta mejora depende también de otros factores como la pobreza y la discriminación por raza y condición socioeconómica, entre otros. Al existir diversidad de condiciones en las regiones que presenta el Perú se hace preciso el estudio específico en cada una de estas zonas, con la finalidad de conocer las causas de estas brechas de género y a partir de ello plantear políticas que contribuyan a su solución. En tal contexto, la presente investigación se enfoca en la mujer peruana de la región Ayacucho, sintetizando su situación evolutiva demográfica, educativa, de salud, política y económica desde el año 1990 al 2010 y recogiendo sus expectativas personales, dentro diferentes ámbitos, para la siguiente década (2011-2020), así como los obstáculos que encuentran y pudieran encontrar en el cumplimiento de sus objetivos. La investigación tiene un propósito descriptivo y ha utilizado un enfoque cualitativo. La muestra de 27 mujeres ha sido construida utilizando una combinación de las técnicas bola de nieve y máxima variación considerando las siguientes dimensiones: edad, estado civil, nivel educativo, nivel económico, y actividad laboral. Los resultados demuestran una evolución favorable en estas dos últimas décadas en todos los aspectos estudiados. A pesar de ello, existen aún diferencias importantes con otros departamentos y la percepción de obstáculos que limitan el desarrollo de la mujer ayacuchana. Se espera que las recomendaciones efectuadas contribuyan a la mejora de los aspectos negativos que aún se presentan.
In Peru, the female and male population is not in equal conditions and the discrimination and exclusion of women is evident. Coincidentally, regions with lower rates of development are those with the largest gender gaps. Closing these gaps does not guarantee the development of the regions but does contribute to its improvement, since this improvement also depends on other factors such as poverty and discrimination by race and socioeconomic status, among others. As there are variety of conditions in the regions of Peru, it is necessary the specific study in each of these areas, in order to determine the causes of these gender gaps and propose policies that contribute to its solution. In this context, this research focuses on the Peruvian woman from Ayacucho region, summarizing the situation evolving demographic, educational, health, political and economic from 1990 to 2011 and collecting their personal expectations, in different areas, for next decade (2011-2020) as well as the obstacles encountered and may encounter in meeting their objectives. The research has a descriptive purpose and has used a qualitative approach. The sample of 27 women has been built using a combination of snowball techniques and maximum variation considering the following dimensions: age, marital status, educational level, income, and work activity. The results show a positive trend in the last two decades in all aspects studied. Nevertheless, there are still important differences with other departments and perceived obstacles limiting women's development in Ayacucho. It is hoped that the recommendations made will contribute to the improvement of the negatives aspects that still occur.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Florez, Chang Gabriela, Concha Yuliana Portocarrero, Hamada Antonio Tobaru, and Morante César Eduardo Toyama. "Planeamiento estratégico para la región Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12348.

Full text
Abstract:
El departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la sierra sur del Perú, tiene una extensión de 43,815 kilómetros cuadrados y una población estimada de 688,657 habitantes, con grandes desafíos por delante para lograr el desarrollo de la región. En el presente trabajo se ha desarrollado un diagnóstico actualizado de la realidad de la región y se han identificado cuatro objetivos estratégicos de largo plazo para alcanzar en el año 2027, relacionados al desarrollo económico regional, específicamente al desarrollo del cultivo y exportación de la quinua con énfasis en su variedad orgánica, lo cual tendrá como resultado el incremento de la PEA adecuada en el sector agrícola. Ayacucho es una región con un territorio y clima propicios para el desarrollo del cultivo de la quinua, que está considerada como un superalimento que ha despertado gran interés en los mercados extranjeros, los cuales están dispuestos a pagar un mejor precio por ella, pero con una alta exigencia en el cumplimiento de especificaciones de calidad y seguridad. La región es el segundo productor y exportador de quinua del país; sin embargo, el potencial aún es grande dado que la quinua producida aún no cumple con los estándares requeridos para contar con la certificación orgánica. En cuanto al aspecto social, Ayacucho aún cuenta con infraestructura vial y sanitaria deficiente, así como un alto de nivel de desnutrición crónica en niños menores de cinco años y una baja tasa de culminación de estudios a nivel educativo. Estos factores son de alta importancia como base del desarrollo económico, es por ello que son claves para el cumplimiento de los objetivos de largo plazo. Las estrategias contenidas en el presente planeamiento estratégico se encuentran alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible y harán que, en el 2027, la región Ayacucho sea la primera productora y exportadora de quinua del país
The department of Ayacucho is located in the southern highlands of Peru, has an area of 43,815 square kilometers and a population estimated at 688,657 inhabitants, who have great challenges ahead to achieve the development of the region. In the present work a diagnosis of the updated reality of the region has been developed, identifying four long-term strategic objectives to be reached in the year 2027, related to the economic development of the region, specifically to the development of the production and export of quinoa with emphasis on its organic variety. This will result in the increase of the appropriate PEA in the agricultural sector. Ayacucho is a region with a territory and climate conducive to the development of quinoa, a superfood that has aroused great interest in foreign markets, who are willing to pay a better price for it, in exchange they are very strict with the fulfillment of quality and safety specifications. The region is the second producer and exporter of quinoa in the country, however the potential is still great given that the quinoa produced still does not meet the standards required for compliance with organic certification. Regarding the social aspect, Ayacucho still has poor road and health infrastructure, as well as a high level of malnutrition in children below five years old and a low rate of completion of studies at the educational level. These factors are important as a basis for economic development, which is why they are key to the fulfillment of long-term objectives. The strategies contained in this PEA are aligned with the objectives of sustainable development and will make Ayacucho region in 2027 the first producer and exporter of quinoa of the country
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Sipán Calixto Andrés, Cosar Marco Antonio Cavero, Cáceres Jorge Ernesto Huerta, and Ortiz Carlos Enrique Silva. "Planeamiento estratégico para la región Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12771.

Full text
Abstract:
Este documento es un plan estratégico para la región Ayacucho, el cual se ha desarrollado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico, diseñado por D’Alessio (2015). La región Ayacucho está ubicada en la parte centro sur del Perú y políticamente está organizada en 11 provincias, que en conjunto albergan a 703,629 habitantes. Tiene una geografía agreste y montañosa, con un clima seco y templado, lo cual ha permitido el desarrollo de frutales y otros cultivos, por lo que la agricultura y actividades pecuarias aportan la segunda fuente de ingreso en la región. La actividad económica principal es la minería, que aporta el 25% del valor agregado bruto (VAB). Ante esta realidad, el plan estratégico propone el desarrollo de cultivos no tradicionales, con enfoque en la exportación, por lo que se han fijado objetivos de largo plazo relacionados con la venta de quinua, cacao y palta, lo que llevará a mejoras en la salud y educación de los pobladores. Asimismo, se tiene como objetivo al 2028 incrementar los ingresos por minería, pero de manera responsable, por lo que se ha planteado una tasa interanual de crecimiento igual a 4%, mientras que se proyecta un aumento en los productos agrícolas superior al 7% por año. Todo lo anterior se conseguirá a través de la implementación de estrategias intensivas, como el desarrollo de proyectos de inversión de riego y tecnificación, o la penetración de los mercados de China, Estados Unidos, Europa y Australia, con cacao, palta y quinua. Además, se va a desarrollar una oferta turística vivencial en las provincias de Huamanga, Huanta y Vilcashuamán relacionada con los principales cultivos; al mismo tiempo que se aumentará la producción de cultivos orgánicos, principalmente de caco y quinua. Adicionalmente, es importante diversificar la producción agrícola industrial para crear bienes con valor agregado.
This document is a strategic plan for the Ayacucho region, which has been developed following the Sequential Model of the Strategic Process, designed by D'Alessio (2015). The region of Ayacucho is located in the South Central Peruvian Andeans, which is politically organized in 11 provinces, that together host 703,629 inhabitants. It has a rugged and mountainous geography, with a dry and temperate climate, which has allowed the development of fruit trees and other crops, explaining why agriculture and livestock activities are the second source of income in the region. But the main economic activity is mining, contributing with 25% of the Gross Value Added. According to the reality presented, the strategic plan proposes the development of non-traditional crops, with a focus on exports, for which long-term objectives related to the sale of quinoa, cocoa and avocado have been set, improving health conditions and education level. Likewise, the objective of 2028 is to increase revenues from mining, but in a responsible manner, which is why an interannual growth rate of 4% has been proposed, while an increase in agricultural products is projected to exceed 7% per year. All of the above will be achieved through the implementation of intensive strategies, such as the development of irrigation investment projects and technification, or the penetration of the markets of China, the United States, Europe and Australia, with cocoa, avocado and quinoa. In addition, an existential tourism offer will be developed in the provinces of Huamanga, Huanta and Vilcashuamán related to the main crops; at the same time, the production of organic crops, mainly cocoa and quinoa, will be increased. Additionally, it is important to diversify industrial agricultural production to create value-added goods.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barreto, Sánchez Freddy Paul, Apolaya Dante Giovanny Otiniano, Espinoza Aldo Enrique Schwarz, and Burga Juan Darío Villalobos. "Plan estratégico de la región Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14865.

Full text
Abstract:
El presente plan estratégico para la región Ayacucho busca presentar las estrategias que le permitirán al gobierno regional mantener un crecimiento económico sostenible en el tiempo y a su vez permitir de manera consistente mejorar la calidad de vida de los pobladores, aprovechando las fortalezas actuales identificadas en el análisis de la región y mitigando con acciones a corto y largo plazo las debilidades actuales, transformándolas en futuras fortalezas. En el documento se presenta la situación actual realizándose comparaciones con las diferentes regiones del mundo, permitiendo identificar las fortalezas y debilidades de la región y las oportunidades y amenazas que se encuentran en su entorno. La región Ayacucho a pesar de haber sido el centro de la actividad terrorista en la década de los ochentas y noventas, y en la actualidad enfrentar el problema del narcotráfico en la zona del VRAEM ha podido mantener un crecimiento económico constante durante los últimos años gracias al desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas. Al realizar la evaluación de las ventajas competitivas y comparativas de la región se dejó en evidencia el gran potencial de crecimiento de los sectores agrícola y ganadero los cuales son los ejes principales del crecimiento económico así como el potencial turístico y la capacidad minera aun sin explotar en la zona sur. Sin embargo estas ventajas contrastan con la poca infraestructura de comunicaciones existente, los deficientes servicios básicos, los bajos niveles de educación y el limitado acceso a la salud. El proceso estratégico presentado plantea al 2025 una visión y una misión retadoras y alcanzables para Ayacucho. Se identificó gracias al análisis interno y externo la necesidad de generación de clúster en la región considerando previamente las mejoras en la infraestructura de comunicaciones para asegurar la integración con otros mercados. El reto del documento es entregar a la región Ayacucho un plan a seguir que permita su crecimiento aprovechando sus ventajas existentes con miras a un futuro exitoso.
This plan for Ayacucho gives the strategies that will allow the regional government to maintain sustainable economic growth over time and allows consistently improving to the quality of life for residents, taking advantage of their current strengths and mitigating the weaknesses. The document presents the current state for Ayacucho and gives comparisons between Ayacucho and other region in Perú and the world in order to identify the strengths and weaknesses of the region and the opportunities and threats in their environment. Ayacucho despite of being the center of terrorist activity in the eighties and nineties, and now face the problem of drug trafficking in VRAEM been able to maintain steady economic growth in the last years thanks to the development of the agroindustry and livestock industry. The Assessment of the competitive and comparative advantages of the region made evident the enormous growth potential of the agricultural and livestock sectors that are the main pillars of economic growth and the potential for tourism and mining capacity in the South sector. However, these advantages contrast with the deficient communications infrastructure, poor basic services, low levels of education and limited access to health. The presented strategic process raises the 2025 vision and mission for Ayacucho. Through internal and external analyzes we identify the need for cluster generation in the region previously considering improvements in communications infrastructure to ensure integration with other markets. The challenge is to deliver to the Ayacucho a plan to follow that allows its growth by leveraging their existing advantages with a view to a successful future.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anchante, Rullé Marlene del Pilar. "Negociaciones por compensaciones y desarrollo. El caso de la CC Chiquintirca (Ayacucho) y la empresa TGP en el marco del proyecto Camisea." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio//handle/123456789/4688.

Full text
Abstract:
El problema de investigación se formula con la siguiente pregunta : ¿Qué visiones, ideas y prácticas de desarrollo se producen en los procesos de negociación por compensaciones? Y ¿Qué relaciones existen entre ellas? Esta tesis consta de cuatro capítulos que abordan progresivamente el problema de investigación antes señalado. El primer capítulo desarrolla el marco de la problemática a trabajar en la tesis, las teorías y lógicas de desarrollo desde sus definiciones y debates, situando en forma particular los aportes de la antropología. El resto del capítulo presenta en detalle los temas de conflicto en relación a las industrias extractivas, y se presenta también el proyecto de gas natural Camisea que proporciona el tema para el desarrollo de la tesis: las negociaciones entre la CC Chiquintirca y la empresa Transportadora de Gas del Perú (TgP). El segundo capítulo proporciona la materia sobre la que versa la tesis referida al proceso de negociación en sí. Contiene una descripción de la CC Chiquintirca en Ayacucho, y desarrolla etapa por etapa el proceso de negociación entre ésta y la empresa TgP. El tercer capítulo es el que analiza propiamente el proceso de negociación. En este análisis se desarrolla los principales temas en juego: las diferentes valorizaciones de la tierra y otros bienes por parte de la comunidad y de la empresa, los temas de la legitimidad de los negociadores y los cambios en la organización comunal en el proceso. Incluye también los temas del poder en la negociaciones y los discursos esgrimidos por los distintos actores involucrados. El cuarto capítulo versa sobre los temas negociados con relación a las diversas visiones de desarrollo manejadas desde la comunidad (ingresos económicos, satisfacción de necesidades, obras, capacidades, versiones femeninas). Finalmente, la tesis desarrolla sus conclusiones de acuerdo al caso analizado, proyectándose hacia consideraciones más generales respecto de los procesos de negociación entre comunidades y empresas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Córdova, Aguilar Hildegardo. "Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119857.

Full text
Abstract:
Geographic Contributions to the Rural Development of PerúTraditionally, Geography is understood as an academic science which main function is toprovide basic knowledge about territories but of less use for practical means; that is why it has been associated to History and therefore the least interest given by the Latin American policy makers when designing educational programs.The objective of this paper is to show that geographers are significantly contributing tosustainable development issues in different geographical environments, be these urban and rural.To do this I will show an experience on sustainable rural development in the Sierra of Piura, as an example of the application of the geographic and environmental knowledge, sensitizing the rural people to their ecosystems’ potential and the strategies for action in front of climate change.In a preliminary study there were identified the structural problems that impede sustainable development by information workshops and awareness to the teachers and community and municipal leaders. In a second stage we are working with peasants of two different ecological zones to inform them of their potential in plant resources and the ways how they may take advantage to put them at the urban markets, thus increasing their economic assets. To do this, we propose to help them in searching for those markets and provide advice in order to get just prices for their products.It is too early to quantitatively talk on the results because plants have a production cycle that needs to be experimented before they are distributed to the final stakeholders. Of course, this research is interdisciplinary and the geographers’ participation is due to their fine knowledge of the ecosystems and places where the experience is being done.
Tradicionalmente, la geografía es entendida como una ciencia académica que funciona bien proporcionando conocimientos básicos sobre los territorios, pero de poca aplicación práctica; de allí su asociación con la historia y el escaso interés que muestran los estrategas de políticas educativas en América Latina.El objetivo de este artículo es mostrar que los geógrafos vienen contribuyendo de manera muy significativa en temas de desarrollo sostenible en los diferentes ámbitos de los espacios geográficos, sean urbanos o rurales. Se tomará una experiencia de desarrollo rural aplicada a la sierra de Piura como muestra de la aplicación de los conocimientos geográficos ambientales, sensibilizando a las poblaciones rurales acerca de los potenciales de sus ecosistemas y de las estrategias de acción frente al cambio climático. En un primer estudio se identificaron los problemas estructurales que impiden el desarrollo sostenible con talleres de información y sensibilización dirigidos a los maestros y líderes comunales y municipales. En un segundo momento se viene trabajando con campesinos de dos zonas ecológicas distintas para informarles de sus potencialidades en recursos vegetales y de la forma cómo podrían aprovecharlos como complementode la agricultura e incrementar de esa manera sus ingresos económicos. También se buscarán mercados para los productos y se les asesorará en la comercialización buscando precios justos.Los resultados todavía no pueden cuantificarse porque las plantas tienen un ciclo productivo que necesita ser ensayado antes de distribuirlas a los usuarios. Por supuesto que el trabajo es interdisciplinario y la participación de los geógrafos está en el conocimiento fino que tienen del funcionamiento de los ecosistemas de los lugares de intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Noa, Alfaro Rosa Alicia. "Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13598.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone comprender el proceso de participación comunitaria de las mujeres en una comunidad andina rural de Ayacucho, la cual fue fuertemente golpeada por el conflicto armado interno que vivió el Perú durante los años 1980 a 2000. Las participantes de este estudio son mujeres de la comunidad campesina de Sacsamarca que residen en la misma comunidad. La investigación es de carácter cualitativo y la recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad en base a una guía semiestructurada, la observación participante y la etnografía. Los resultados están centrados en la construcción del significado de participación a partir de las prácticas y nociones de las mismas mujeres; asimismo, se evidencian los mecanismos de exclusión y marginación que padecen las mujeres en los espacios públicos comunitarios, entre otros, así como los factores que han posibilitado la participación y las agencias que emergen para superar los obstáculos. La participación en la comunidad está marcada por las relaciones de género, el estudio muestra cómo las mujeres warmisapas, mujeres solas (viudas, madre solteras o divorciadas), tienen más ventajas para su participación a comparación con las mujeres con pareja o casadas. Por su parte, la forma el funcionamiento, la dinámica, las estructuras comunal y municipal determinarán quién participa o no. Se recogen propuestas planteadas por las propias mujeres para fomentar y fortalecer la participación femenina.
The present investigation intends the process of community participation of women’s in an Andean rural community of Ayacucho, which was severely affected by the internal armed conflict that Perú experienced during the year 1980 - 2000.The participants of this study are women of the peasant community of Sacsamarca residing in the same community (district capital and peasant community). It is a qualitative research, and the data collection was done through indepth interviews based on a semi-structured guide. The results are focused on the construction of the meaning of participation based on women’s own practices and notions. Furthermore, this research will address the mechanisms of exclusion and marginalization of women in community public spaces, among others, as well as the factors that have made participation possible, and the agencies that they raise to overcome the obstacles. Additionally, the research gathers proposals put forward by women to encourage and strengthen female participation. Participation in the community will be marked by gender relations, and the study shows how women warmisapas, single women (widows, single or divorced mothers), do have greater advantages for participation compared to women with a partner or married. On the other hand, the operation, dynamics and communal and municipal structures will determine who participates or not.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hermoza, Samanez Luz Marina. "Buscando el perfil adecuado de proyectos de desarrollo desde el Arte y el Diseño para la comunidad de Huancarucma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4784.

Full text
Abstract:
Nuestro estudio diagnóstico se sitúa en la comunidad campesina de Huancarucma, enclavada en Cangallo, en la zona central de la región Ayacucho. Una consideración inmediata para este escenario, nos lleva al enfrentamiento fratricida impulsado por Sendero Luminoso hace más de 25 años que sembró más pobreza que la ya existente en las zonas rurales andinas, incentivó la emigración de la población de entre 15 y 40 años y atrasó aún más sus posibilidades para encaminar su desarrollo. En el 2012, Ayacucho tuvo las cifras de pobreza y extrema pobreza muy por encima de lo esperado a pesar del esfuerzo de las entidades responsables a nivel gobierno y privadas, por revertir tal situación. Huancarucma, es una antigua comunidad campesina y un ejemplo de que luego de la experiencia de la guerra interna, aún no ha podido salir de la pobreza y orientar su desarrollo de una manera digna. El objetivo de la presente tesis es identificar los elementos de proyectos gestionados desde el Arte y el Diseño, así como analizar experiencias de proyectos que generen desarrollo a través de la cultura patrimonial existente. Luego, se formulará intervenciones a través proyectos orientados al desarrollo y fortalecimiento de su identidad, adecuándose a las características y dinámicas sociales de la comunidad andina de Huancarucma, realizado como un estudio diagnóstico para que de manera propositiva indiquemos algunas rutas para que la población enfrente creativamente su desarrollo de forma sostenible, especialmente pensando para y con las futuras generaciones. En consonancia con nuestros objetivos, la investigación analizó diversos aspectos relativos a los elementos existentes en proyectos, así como sobre las estrategias de intervención por los mismos como la experiencia de los gestionados y ejecutados por AXIS Arte, que pudieran enriquecer y viabilizar una futura intervención por proyectos en la comunidad de Huancarucma, con la intención de replicarla más adelante, una vez validada la experiencia, a otras comunidades con características semejantes, La investigación definida como un estudio diagnóstico de tipo cualitativo, concluyó con un modelo de proyecto de desarrollo que toma en cuenta un enfoque interdisciplinario, combinando desde un perspectiva estratégica, un enfoque social, cultural y productivo, que dé lugar al desarrollo de capacidades teniendo a la cultura como insumo para desarrollar emprendimientos, productos con diseños propios y servicios, creativos e innovados de cara a la demanda del mercado. Con un enfoque de desarrollo tal, podremos fortalecer la identidad, orientar la sostenibilidad en el tiempo y contribuir a revertir el fenómeno de la emigración al dar oportunidades de trabajo, especialmente a los jóvenes y a las mujeres. La necesidad de generar liderazgos especialmente en los jóvenes, de crearles oportunidades para educarse y crear emprendimientos en la comunidad, puede ser un requisito para lograr afianzar el tejido social debilitado que aun necesita reconstruirse. Los jóvenes, con su entusiasmo y su gran aprecio por su comunidad, pueden ayudar también a mejorar la gobernabilidad de la comunidad si se les da oportunidad y se crea un polo de atracción importante para que puedan crecer y desarrollar sus talentos para alcanzar el desarrollo humano, que es fin último de la Gerencia Social.
Title: “Looking for the right development project model for Huancarucma, from an Art & Design approach”. Our diagnostic study is situated in the rural community of Huancarucma, located in Cangallo, in the central Ayacucho region. An immediate consideration for this scenario leads us to the fratricidal confrontation led by Shining Path more than 25 years, which caused increased poverty in rural Andean zones, encouraged the emigration of the population between ages 15 and 40 and delayed even more the communities’ opportunities to coordinate their own development. In 2012, Ayacucho has levels of poverty and extreme poverty well above expectations, despite the efforts of the responsible agencies at the governmental and private levels to reverse the situation. Huancarucma is an ancient rural community and an example of a place that, even after the disastrous experience of the civil war of the nineties, has not yet been lifted out of poverty and remains unable to guide its development in a dignified manner. The aim of this thesis was to identify the elements of projects managed from the Art and Design approach of Axis Arte, an interdisciplinary team of applied research and analyze experiences that generate development projects through existing heritage culture, to develop later interventions through projects aimed at developing and strengthening their identity, appropriate to the characteristics and social dynamics of the Andean Community of Huancarucma. This was achieved through andiagnostic study, as a proposal that indicates some routes for people to creatively confront their sustainable development needs, and especially thinking about future generations. In line with our objectives, this investigation analyzed various aspects of the existing elements in projects and on intervention strategies for projects such as the experience of Axis Arte projects that could enrich and enable a future intervention in community projects of Huancarucma, intending to replicate it later, once validated the experience, to other communities with similar characteristics. The research defined as a qualitative diagnostic study concluded with a development project model that takes into account an interdisciplinary approach, combining from a strategic perspective, a social, cultural and productive focus, using culture as input to develop entrepreneurship, products and services with their own designs, creative and innovated ahead of market demand. With such a development approach, we can strengthen the identity, sustainability target in time and help reverse emigration patterns to give job opportunities especially to young people and women. The need to generate youth leadership especially, of their developing opportunities to educate and create community enterprises may be a prerequisite for strengthening the weakened social fabric that needs to be rebuilt. Young people with a torrent of youth, enthusiasm and great appreciation for their community can also help improve the governance of the community if given the opportunity and can also create an environment for them to grow and develop their talents, to achieve the human development which is the ultimate goal of Social Management.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Collanque, Torres Giovanna Jeanett. "Análisis de la gestión del programa Redes Empresariales de la empresa privada Ares, Mina Inmaculada; y su contribución con el relacionamiento con su zona de influencia, Distrito de Oyolo-Ayacucho del 2016 al 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15481.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huamaní, Paliza Frank David. "Diseño, desarrollo y validación de un módulo de aprendizaje sobre un paisaje cultural ayacuchano para reforzar la identidad social en adolescentes de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17577.

Full text
Abstract:
La identidad social es uno de los componentes fundamentales para la formación y desarrollo de los adolescentes, a pesar de ellos son pocos los estudios que podemos encontrar sobre la identidad en adolescentes de zonas altoandinas y mucho menos una propuesta que refuerce la identidad social. Los estudios nacionales e internacionales dan cuenta de que los trabajos se han enfocado en el tema de identidad desde su implicancia en los modos de vida, como herramienta en el modelo educativo en general o a través de su análisis del discurso y representación, pero muy pocos lo analizan y proponen en su rol como parte de una estrategia de aprendizaje. Luego de una revisión de teorías psicoeducativas con relación a la identidad y el aprendizaje, nos quedamos con el modelo de Merrill y Van Merrienboer que se apoyan en el paradigma cognitivo-constructivista, esto lo complementamos con las propuestas de aprendizajes auténticos constructivistas de Badia y Monereo. Con todo ello proponemos un modelo que hemos denominado “Principios para fortalecer la identidad social en paisajes culturales”, con ello diseñamos un módulo de aprendizaje con 4 componentes transversales, identidad social, historia, territorio y cultura, y los validamos con 6 expertos multidisciplinarios. Los resultados nos mostraron que el módulo de aprendizaje sí reforzaría la identidad social en la población señalada.
The social identity is one of the fundamental components for the formation and development of the adolescents, despite of this there are few studies that we can find about identity in adolescents of high Andean regions, much less a proposal that reinforces the social identity. National and international studies show that the work has focused on the identity issue from its implication in the ways of life, as a tool in the educational model in general or through its analysis of discourse and representation, but very few analyze and propose its role as part of learning strategies. After a review of psychoeducational theories in relation to identity and learning, we decided for the model of Merrill and Van Merrienboer that rely on the cognitive-constructivist paradigm, this is complemented by the proposals of authentic constructivist learning of Badia and Monereo. With all this we propose a model that we have called "Principles to strengthen the social identity in cultural landscapes", with this we designed a learning module with 4 transversal components; social identity, history, territory and culture, and we validated them with 6 multidisciplinary experts. The results showed us that the learning module will reinforce the social identity in the indicated population.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Anchante, Rullé Marlene del Pilar. "Concepciones sobre desarrollo en autoridades comunales de la región Ayacucho : un estudio exploratorio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4822.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como principal objetivo identificar las concepciones acerca del desarrollo que tienen autoridades en comunidades de Ayacucho- Perú. El estudio pretende contribuir a entender las concepciones de desarrollo de las comunidades campesinas; a fin de obtener información que ayude a optimizar los esfuerzos orientados a acortar la brecha entre el mundo urbano y el espacio rural comunal. La muestra estuvo compuesta por 9 autoridades comunales varones de la comunidad campesina de Chiquintirca en el departamento de Ayacucho en Perú. Los resultados muestran tres concepciones acerca del desarrollo que se alimentan con creencias conectadas entre sí: 1) concepción de desarrollo como generación de ingresos, 2) como satisfacción de necesidades, y 3) desarrollo como capacidades. Palabras clave: desarrollo, concepciones, creencias, necesidades, capacidades, comunidades campesinas.
The main goal of this study is to identify farmer authorities´conceptions about development. The contribution of this study aims to improve the understanding of the development conceptions in farming communities in order to obtain information that will optimize the current efforts oriented to bridge the gap between urban world and rural community areas. The sample included 9 men farmer authorities that belong to the farming community of Chiquintirca in the department of Ayacucho in Peru. Results show three conceptions about development, which are composed of interconnected beliefs: 1) conception of development as increasing income, 2) as satisfaction of needs and 3) development as capabilities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Villanueva, Lozada Rodrigo. "La problemática de la obtención de autorizaciones de uso de terrenos superficiales para el desarrollo de actividades mineras en el Perú : El caso Unidad Minera Inmaculada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20192.

Full text
Abstract:
En el Perú la minería peruana representa el principal sector productivo; ello como consecuencia de los aportes que contribuye dicha industria a favor del Perú. Sin embargo, en la actualidad, no existe una regulación minera idónea, respecto de las negociaciones directas celebradas con los propietarios de los terrenos superficiales, que en la mayoría de los casos son comunidades campesinas, pueblos originarios o indígenas, para el desarrollo de actividades mineras en el Perú. En primera instancia, al no existir parámetros que determinen una negociación segura jurídicamente, es necesario crear una regulación adecuada para fomentar la inversión minera en el Perú. Ante este escenario poco atractivo para el inversionista o empresa minera, cabe señalar que el principal problema que deben de resolver y que nace como una interrogante es el siguiente: ¿Por qué los contratos de otorgamiento de derechos superficiales celebrados entre las empresas mineras y las comunidades campesinas o pueblos originarios no se llegan a concretar o cerrar por completo si se recibe una compensación económica por el desmedro ocasionado? En este trabajo de investigación, se estudiaron los casos de la Unidad Minera Inmaculada, la Unidad Minera Las Bambas, el Proyecto Michiquillay y el Proyecto Conga con la finalidad de realizar una comparación en relación con los problemas sociales y de orden jurídico para la obtención de autorizaciones de derechos superficiales para desarrollar actividades mineras. Asimismo, identificar cual es la motivación de los actores que intervienen en el proceso de conflictos sociales, y cuáles son los intereses que persiguen cada uno de los intervinientes. La problemática de la negociación de tierras en la Unidad Minera Inmaculada no solo se debe a la responsabilidad que podrían tener las partes intervinientes que son, en este caso de estudio, los posesionarios del Anexo de Huancute y Compañía Minera Ares S.A.C. (en adelante “CMA”), sino que también la problemática se deriva de la limitada intervención que ha tenido el Estado Peruano en este conflicto social que, si bien es cierto, participó activamente en las mesas de diálogo durante toda la etapa del conflicto social, no ha evidenciado su participación en la etapa de cumplimiento de los acuerdos arribados por las partes. Consideramos que la falta de institucionalidad y poca determinación para imponer el imperio legal es una debilidad reiterativa que demuestra el Estado en la mayoría de los conflictos sociales que ocurren en el Perú, como el caso Las Bambas, Tía María, Michikillay y Toromocho.
In Peru, Peruvian mining represents the main productive sector; this as a consequence of the contributions that said industry contributes in favor of Peru. However, at present, there is no suitable mining regulation, regarding the direct negotiations held with the owners of surface lands, which in most cases are peasant communities, native or indigenous peoples, for the development of mining activities. in Peru. In the first instance, since there are no parameters that determine a legally secure negotiation, it is necessary to create an adequate regulation to promote mining investment in Peru. Faced with this unattractive scenario for the investor or mining company, it should be noted that the main problem that they must solve and that arises as a question is the following: ¿Why are the contracts for the granting of surface rights entered into between mining companies and communities peasants or native peoples do not come to fruition or close completely if they receive financial compensation for the loss caused? In this research work, the cases of the Inmaculada Mining Unit, the Las Bambas Mining Unit, the Michiquillay Project and the Conga Project were studied in order to make a comparison in relation to social and legal problems to obtain surface rights authorizations to develop mining activities. Likewise, identify what is the motivation of the actors involved in the process of social conflicts, and what are the interests pursued by each of the intervening parties. The problem of land negotiation in the Immaculate Mining Unit is not only due to the responsibility that the intervening parties could have, which are, in this case study, the possessors of the Annex of Huancute and Compañía Minera Ares S.A.C., but also the problem is derived of the limited intervention that the Peruvian State has had in this social conflict, which, although it is true, actively participated in the dialogue tables throughout the stage of the social conflict, has not evidenced its participation in the stage of compliance with the agreements reached by the parties. We consider that the lack of institutionality and little determination to impose legal rule is a reiterative weakness that the State demonstrates in most of the social conflicts that occur in Peru, such as the Las Bambas, Tía María, Michikillay and Toromocho cases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutiérrez, Carbajal Raúl. "Factores de éxito y factores limitantes del sistema de producción familiar del Programa Haku Wiñay. El caso del proyecto desarrollado en el distrito de San Miguel, Provincia La Mar – Ayacucho, periodo 2015 a 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16257.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ampuero, Izquierdo Juan Pablo. "La movilidad rural en la morfología y dinámica de la red de caminos rurales en recorridos adecuados como aporte para la planificación territorial: territorios de Cabana y Sondondo, Lucanas, Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19449.

Full text
Abstract:
El uso de los caminos rurales en las actividades cotidianas determina dinámicas en la morfología de la red de caminos. Estos desplazamientos rutinarios forman parte de la base del desarrollo rural, por ello, la construcción del territorio rural se da a partir de la movilidad. En el área rural de los territorios de Cabana y Sondondo, provincia de Lucanas, región de Ayacucho, los caminos utilizados por pobladores se encuentran, en su mayoría, en mal estado, y a pesar de esa limitación, se camina largas horas hacia chacras y corrales, demostrando grandes capacidades para resistir condiciones climáticas y geográficas de elevada pendiente. La configuración del tejido de los caminos cumple un rol crucial para los desplazamientos, condición favorable o adversa según las circunstancias, impacta en el bienestar del recorrido en las experiencias vividas durante las caminatas y las decisiones del trayecto. Interesa identificar ¿Qué condiciones son adecuadas para un recorrido en la red de caminos rurales? La metodología articula dos aspectos, la experiencia de recorridos de acompañamiento a pobladores de la zona en los desplazamientos de actividades cotidianas, y la sistematización en GIS del uso de la cartografía como herramienta para visibilizar y analizar los hallazgos. Se evidencian los atributos físicos de los caminos en el territorio rural a través de la forma, entorno, jerarquía y superficie, las experiencias diversas como las contemplativas, de ocio, de vigilancia, simbólicas y sociales y los atajos que amplían más la red de caminos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pereyra, Chávez Nelson Ernesto. "Campesinos republicanos: la sociedad rural de Ayacucho y el estado peruano en el siglo XIX (1840-1880)." Doctoral thesis, PE, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16644.

Full text
Abstract:
La presente tesis indaga cómo los campesinos de Ayacucho participaron en el proceso de formación del Estado republicano. Para ello, primero determina las manifestaciones de la presencia del Estado en la región y luego, descubre y analiza las percepciones y respuestas que dicha presencia generó entre los campesinos del siglo XIX. Para alcanzar dichos objetivos, analiza las siguientes variables: el contexto regional del siglo XIX, que ocasionó la restructuración de la propiedad privada; las relaciones sociales conflictivas entre hacendados y campesinos y la relación entre campesinado y Estado. A partir de la información proveniente de los documentos de los funcionarios estatales y de los expedientes judiciales que contienen el testimonio de los campesinos, propone que las circunstancias de crecimiento demográfico y expansión del mercado ocasionaron la aparición de numerosas haciendas y de conflictos entre hacendados y campesinos. Para sortear dichos conflictos, los campesinos se relacionaron con la forma discursiva del Estado. Asimismo, elaboraron una memoria, consistente en la manipulación simbólica del pasado prehispánico remoto que, al tener conexión con las leyes coloniales, legitimaba su derecho de posesión de la tierra. Con esta memoria construyeron argumentos culturales para acudir y responder a la forma discursiva del Estado.
This thesis investigates how the peasants of Ayacucho participated in the process of formation of the Peruvian Republican State. To do this, it locates and determines the manifestations of the State´s presence in the region and then analyzes the perceptions and responses that this presence generated among the peasants of the 19th century. To achieve these objectives, this thesis analyzes the following variables: the regional context of the 19th century, which caused the restructuring of private property; the conflictive social relations between landowners and peasants and the relationship between the peasantry and the State. Based on the information from the documents of the state officials and judicial records that containing the testimony of the peasants, this thesis proposes that the circumstances of demographic growth and market expansion caused the appearance of many haciendas and conflicts between landowners and peasants. To overcome these conflicts, the peasants were related to the discursive form of the State and elaborated a memory consisting of the symbolic manipulation of the remote pre-Hispanic past which, having a connection with colonial laws legitimized their right to own land. They constructed with this memory cultural arguments to respond to the discursive form of State.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vaca-Morales, Dario-Pablo. "Instalación del servicio de telefonía móvil para la conectividad y desarrollo social en las localidades de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3201.

Full text
Abstract:
En el documento "Instalación del servicio de telefonía móvil para la conectividad y desarrollo social en las localidades de Apurímac, Ayacucho y Huancavelica", se puede observar que el trabajo realizado ha podido cuantificar los efectos relacionados a esta tecnología en los beneficios sociales de la población (ahorro en costo de transportes y ahorro en tiempo) y el nivel de inversión requerido para implementarlo, por parte de los operadores privados a través del mecanismo de subvención de la inversión. Esto demuestra, como la introducción de la telefonía móvil juega un rol relevante en la reducción de la pobreza en especial la rural. Por un lado, este medio de comunicación promueve el acceso a mercados de creación de empresas, reduce los problemas de información asimétrica y sustituye la necesidad de transportarse, increment{andose la productividad y la eficiencia. Por el otro, es una herramienta que ayuda en caso de desastres, permite la difusión de información ligada a la salud y educación, y promueve la creación de capital social.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Starke, Rojas Manuel Fernando, and Malpartida Nayedith Dayhan Alania. "Problemática de las inversiones de los gobiernos locales y regionales en electrificación rural-sistemas no convencionales de energía eléctrica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5888.

Full text
Abstract:
Se observa que las obras de electrificación rural ejecutadas por los Gobiernos Locales y Regionales actualmente operadas por ellos mismos, buscan desarrollar mecanismos para suplir la ausencia de un operador, debido a que las enormes inversiones necesarias para su despliegue y el reducido poder adquisitivo de las familias rurales, hacen estas inversiones no rentables económicamente para una empresa de distribución de energía eléctrica, por lo que no tienen incentivos para asumir nueva infraestructura. En el caso de la energía no convencional, como los paneles fotovoltaicos, la práctica llevó a establecer a modo de tarifa, un cobro arbitrario, a través de un monto fijo dividido entre los usuarios y si dicho monto no era suficiente, se creaban nuevos recargos. Dicho pago solo se orientaba a los costos de operación y mantenimiento del servicio, sin considerar el periodo de vida útil de las instalaciones, lo que lleva a que cuando eran necesarias las reposiciones, éstas no se adquirían por falta de recursos, evidenciado fracasos en la medida que no eran sostenibles en su funcionamiento, quedando los usuarios sin servicio y las instalaciones abandonas. Es en este sentido, que se requiere analizar medidas que hagan sostenibles las inversiones, tanto de gestión, como regulatorias. En cuanto a estas últimas se busca ver la posibilidad de que las herramientas regulatorias existentes puedan extenderse a la infraestructura que generan los Gobiernos Locales y Regionales, pues en tanto no constituyen “empresa”, no pueden ser sujetas de mecanismos regulatorios que contribuyen con la operatividad y continuidad del servicio. Ante la falta de acceso al servicio eléctrico por las familias rurales, muchos distritos, provincias y regiones han incrementado sus iniciativas de implementación de proyectos de electrificación rural con sistemas fotovoltaicos en el marco de la inversión pública, pero sin contar con la transferencia de conocimiento de las experiencias vividas, lo cual, en tanto no se desarrollen nuevos mecanismos de gestión provocarán que muchas de estas experiencias locales recorran el mismo camino que el MINEM cuando comenzó a implementar los primeros sistemas. En este sentido, existe una serie de obstáculos institucionales, financiero-económicos, tecnológicos y a nivel de recursos humanos que impiden el desarrollo de un mercado de sistemas fotovoltaicos en el Perú. Es en este marco, que el presente trabajo tiene como objetivo proponer el diseño de una Empresa de Energía de sistemas fotovoltaicos, capaz de ser responsable de brindar el servicio eléctrico a un grupo disperso de consumidores rurales alejados de las redes eléctricas de las empresas de distribución convencionales. Para esto, se requiere introducir un diseño institucional para el desarrollo de empresas de energía rural para sistemas fotovoltaicos que asuman a su vez la responsabilidad de proveer el servicio a través de una tarifa regulada, haciendo de este modo sostenible el servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Echeverry, Villamil Germán Eduardo, Sánchez Carlos Javier Granillo, Acosta Juan Carlos Lara, and Nishihira Miguel Alfonso Teruya. "Planeamiento estratégico para la provincia de La Mar." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13905.

Full text
Abstract:
El presente documento expone el plan estratégico para la provincia de La Mar en la región Ayacucho, el desarrollo de este plan ha seguido los lineamientos del modelo secuencial planteado por el profesor D’Alessio (2015). La provincia de La Mar, si bien en la actualidad su aporte el PBI nacional es muy por debajo al 0.10%, factor que corresponde a la región Ayacucho, tiene mucho potencial debido a que su posee un excelente medio ambiental para la producción de cacao fino de aroma y café de alta calidad, productos con alta demanda y buen precio en el mercado internacional; así mismo, si bien el turismo cultural no tiene mucho potencial, si lo tiene el turismo ecológico y de aventura. Cabe indicar que la provincia de La Mar tiene un territorio correspondiente el 10.68% de la región Ayacucho y más de 36 mil hectáreas para labores agrícolas y con alrededor del 71% de la población económicamente activa dedicada a esta actividad, así como logares turísticos dentro del subsector descrito con anterioridad. Teniendo en cuenta estos factores de oportunidad se ha definido objetivos de largo plazo (OLP) que permita lograr que la provincia de La Mar logre su visión para el 2018, es decir, ser reconocida como una de las cinco mejores en producción de cacao y café, y como también ser reconocida como uno de los quince destinos turísticos más importantes en el Perú; estos OLP, con meta al 2028, son los siguientes: : (a) generar USD 15 millones de dólares de ventas de cacao en productos de exportación, (b) lograr que el turismo genere USD 2 millones , (c) generar USD 10 millones en venta de café y (d) generar 40,000 empleos directos. Habiéndose definidos los OLP de la provincia, se procede a describir una serie de estrategias que fueron resultado de un análisis del potencial interno, análisis FODA, de la definición de objetivos de corto plazo y diversas políticas mediante las cuales se pueden materializar estas estrategias. Por otro lado, se han definido tableros de control que permitan llevar el control de le ejecución del plan estratégico, alineamiento y ajuste proactivo.
This document presents the strategic plan for the province of La Mar in the Ayacucho region, the development of this plan has followed the guidance of the sequential model proposed by Professor D'Alessio (2015). The province of La Mar, although at this moment its contributions to the national GDP is well below 0.10% (this reason corresponds to the region of Ayacucho), has much potential because it has an excellent climatic conditions for the production of fine or flavor cocoa and high quality coffee, products with high demand and good price in the international market; likewise, although cultural tourism does not have much potential, the province has great potential for the ecological and adventure tourism. The province of La Mar has a territory corresponding to 10.68% of the Ayacucho region and more than 36 thousand hectares for agricultural work and about 71% of the economically active population. subsectors described before. According into account these opportunity factors, long-term goals (OLP) have been defined that allow La Mar province to achieve its vision by 2018, that is, to be recognized as one of the five best in the production of cocoa and coffee The most important destinations in Peru; These OLPs, with meet to 2028, are the following: (a) generate USD 15 million of sales of cocoa in export products, (b) achieve that tourism generates USD 2 million, (c) generate USD 10 million in sale of coffee and (d) generate 40,000 direct jobs. Having defined the PLOs, the document describes a series of strategies that result from an analysis of the internal potential, the SWOT analysis, the definition of short-term goals and the various policies through which these strategies can be materialized. On the other hand, you will find defined the control panels that allow to carry out the control of the execution of the strategic plan, alignment and proactive adjustment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodríguez, Reaño Rosa Elizabeth. "Participación y empoderamiento de las personas adultas mayores en el distrito de Los Morochucos, Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13433.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca analizar la participación y el empoderamiento de las personas adultas mayores pertenecientes al distrito de Los Morochucos, Ayacucho, que hayan pasado por la Intervención Saberes Productivos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65. Se entrevistó a adultos mayores, varones y mujeres de 6 centros poblados del distrito. Los resultados arrojaron una historia de participación de los adultos mayores que trasciende la intervención del proyecto; pero que sin duda, se potencia con la intervención y depende de diversos matices debido a la heterogeneidad de la población. Esta participación activa generó un progresivo empoderamiento de los adultos mayores, tanto para la transmisión de saberes ancestrales y tradicionales hacia las nuevas generaciones y hacia la comunidad en general, como para la demanda de mejores condiciones a nivel organizacional y comunal. Se concluye este trabajo incidiendo en la situación de pobreza en que se encuentra la población adulta mayor de zonas rurales y por ende las consideraciones que se deben tener para llevar adelante programas, estrategias, proyectos e intervenciones no solo a favor de ella, sino también con y desde ella.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mejía, Yovera Gabriela Luisa. "Evaluación de impacto de los proyectos de ampliación de frontera eléctrica rural de la región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12057.

Full text
Abstract:
La presente tesis plantea como objetivo principal identificar los impactos positivos y negativos de los proyectos de electrificación en las zonas rurales del Cusco, en las comunidades de la provincia de Paruro (Yarccacunca, Araycalla), de la provincia de Acomayo (Rondocán), y de la provincia de Paucartambo (Sipascancha Baja, Mashuay, Patacancha, Juan Velasco Alvarado), mediante el reconocimiento de los efectos producidos en la población beneficiaria una vez terminados los PAFE I y II. Ello con el fin de fortalecer las políticas públicas y los procesos de ejecución de proyectos de electrificación rural. Para tal logro, se realiza un análisis de las sub variables e indicadores con una metodología de estudio cualitativa, cuantitativa y participativa que permitió recoger de los propios beneficiarios e involucrados, las percepciones sobre el proyecto de electrificación en sus comunidades y cómo la electrificación ha contribuido a alcanzar niveles óptimos de calidad de vida, así como efectos en el desarrollo de género, interculturalidad, educación y salud. El resultado fundamental es que los proyectos de electrificación pueden sentar las bases para un desarrollo social, pero si no son dirigidos con enfoques de desarrollo específicos, como género e interculturalidad, los resultados son limitados para el logro de capacidades humanas. Si bien se mejora aspectos de la vida cotidiana, básicamente con iluminación y entretenimiento, otros aspectos como educación y salud, no pueden ser favorecidos adecuadamente, si no se les prioriza dentro de programas o proyectos de electrificación. Por esta razón, es vital que en los proyectos en zonas de pobreza se considere cómo el Estado puede potenciar el desarrollo humano mediante la electrificación, dado que el desarrollo productivo no siempre es posible en todas las áreas. En concordancia con los hallazgos, se sugiere principalmente que los proyectos de ampliación de la frontera eléctrica en áreas rurales, incluyan una perspectiva social, más que productiva o de rentabilidad económica, así como un diagnóstico socioeconómico que permita definir si será conveniente un servicio eléctrico para consumo o comercial, además de alianzas entre organismos estatales y ministerios e instituciones privadas, reconociendo las necesidades de género y brechas interculturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sú, Lay Cynthia, and Balarezo Nelson Torres. "Las uniones de crédito y ahorro (Unica) : modelo de inclusión financiera de Funder Perú en la región Lambayeque." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6355.

Full text
Abstract:
En el Perú, subsisten sectores de la población que viven con una lógica de subsistencia que, al no haber sido atendidos por el Estado o la iniciativa empresarial privada, son excluidos del sistema económico y social. Por ello, la presente tesis tiene como objetivo central analizar si el modelo de inclusión financiera implementado en la región Lambayeque por la ONG Funder Perú contribuyó a que pobladores de dicha región gestionen en forma asociativa sus recursos bajo una lógica de economía de mercado. El componente microfinanciero del modelo se construye sobre microunidades de ahorro y crédito denominadas Uniones de Crédito y Ahorro - UNICA, que implica la asociación de familias de manera autogestionada. La ONG proporciona el soporte necesario para la formación de las mismas y los beneficiarios aportan el fondo que se utiliza para la intermediación financiera. Esto es lo que define el éxito del modelo y su sostenibilidad en el tiempo, al constituirse el fondo de crédito con recursos propios, donde los beneficiarios se “apropian” del modelo. Se llegó a dos conclusiones principales: que las UNICA son un efectivo vehículo de inclusión financiera, económica y social y que el modelo Funder ha generado resultados muy valiosos para sus beneficiarios, tanto en el aspecto social como financiero, en la medida que han logrado empoderarse y generado un capital social en términos financieros muy importante. Los indicadores financieros de gestión de las UNICA son muy favorables, con una morosidad muy próxima a cero y un incremento exponencial del capital intermediado, cercano a 20 millones de nuevos soles en cinco años de implementación (2005 – 2011). Las recomendaciones finales brindadas son en términos de gestión del modelo con el fin de poder replicarlo en forma masiva en otras zonas del país, en concordancia con el esfuerzo de inclusión social que viene desarrollando el gobierno peruano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sepúlveda, Medina Hollman, Zapata Rafael Basurto, and Gutiérrez Yuri Vizcarra. "Plan estratégico para el desarrollo del turismo rural comunitario en la región Cusco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4561.

Full text
Abstract:
El turismo es una de las actividades económicas que ha tenido un crecimiento importante en los últimos años, convirtiendo a esta industria atractiva para su desarrollo en países con potencial turístico, como el Perú. El turismo rural comunitario es una alternativa dentro de la industria del turismo para el desarrollo de las comunidades rurales que mediante una organización adecuada, les permite aprovechar el entorno y específicamente los recursos turísticos con que cuentan. En Latinoamérica y en el Perú se tienen proyectos de turismo rural comunitario exitosos que han contribuido a incrementar el ingreso de las comunidades involucradas y disminuir la pobreza. El Perú es un país rico en recursos turísticos, culturales y naturales, lo cual convierte al turismo rural comunitario en una alternativa para la mejora en la calidad de vida de las comunidades rurales donde se practica. Por su lado, la región Cusco recibe la mayor cantidad de turistas que arriban al Perú, gracias a que cuenta con atractivos como Machu Picchu y la misma ciudad del Cusco que son de interés a nivel mundial, lo cual es una fortaleza destacable para que el turismo rural comunitario se constituya en un subsector importante de la industria del turismo en la región del Cusco. Después de un análisis de los factores externos e internos que afectan el turismo rural comunitario en la región Cusco y aplicando el proceso de planeamiento estratégico, se plantean la visión, misión, objetivos de largo y corto plazo, así como las estrategias y políticas necesarias para el crecimiento del subsector en la región Cusco. Las principales estrategias formuladas para ser implementadas durante la vigencia del plan estratégico están relacionadas con construcción de infraestructura, la creación de productos innovadores, la implementación de planes de marketing, la capacitación del recurso humano y mejorar la calidad y la atención del turista. Con estas estrategias se busca en el largo plazo aumentar la llegada de turistas, tener un crecimiento en las ventas y aumentar el tiempo de estadía de los turistas en los emprendimientos de turismo rural comunitario. Finalmente se propone la creación de una asociación de emprendimientos rurales comunitarios en la región Cusco, que se encargue de la implementación y control del plan estratégico, además de la gestión de alianzas con los entes públicos, privados y ONG’s.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López, Reyes Lucy Herminia. "Empoderamiento, capital social e innovación para el desarrollo : estudio en comunidades rurales de la selva del Perú." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1607.

Full text
Abstract:
La capacidad de las comunidades rurales para integrar las políticas que buscan disminuir la pobreza puede mejorarse como resultado de la acción organizada en la comunidad en un esfuerzo individual y colectivo. Se analiza la relación de percepción entre empoderamiento e intención de innovación en individuos de comunidades rurales y cómo se modifica esta relación de acuerdo con el capital social. Utilizando teorías sociales y adaptando instrumentos de gerencia al contexto rural se busca mejorar la efectividad de programas de desarrollo. Como variable de intervención en el estudio, se utilizó la promoción de la salud, dado que la salud requiere de acción individual y colectiva, y porque su logro incrementa la capacidad de aprendizaje de los individuos y las organizaciones comunitarias. Para el estudio, se encuestaron a 524 personas de 131 comunidades rurales de los departamentos de San Martín y de Ucayali en la selva amazónica del Perú, y se halló una correlación positiva entre empoderamiento e intención de innovación, así como que esta correlación es mayor a mayor capital social. En el análisis por comunidad, el estudio no halló diferencia de capital social entre comunidades que tuvieron énfasis en promoción de salud por 2 a 4 años, comparadas con las que no tuvieron este énfasis; lo que sugeriría la necesidad de mayor duración de las intervenciones y su articulación con redes y programas del nivel regional y nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aliaga, Huidobro Elizabeth, Colunge Judith Guabloche, and Olazábal Mirlena Hilda Villacorta. "Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1363.

Full text
Abstract:
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Novoa, Goicochea Zaniel I. "Política de desarrollo rural, organización del espacio y medio ambiente en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119260.

Full text
Abstract:
El presente artículo, contiene un ensaye metodológico de análisis de la política de desarrollo rural y sus implicancias en la organización del espacio y el medio ambiente. Los procesos políticos se desarrollan en el espacio, y las decisiones de poder -instrumentos y acciones de política- que orientan su organización, tienen, por consiguiente, marcos espaciales y ambientales de incidencia e impacto. En el campo de la organización espacial y el medio ambiente, el Estado ejecuta acciones, ocupa espacio e instala la infraestructura y equipado acorde con el modelo. Pero, estas no siempre resultan convenientes para los verdaderos fines del desarrollo del país. Se considera, por esto, necesario la realización de un ensayo de procedimientos para tratar un aspecto hasta ahora poco abordado, no obstante su particular importancia, como es el de la política pública en relación con la organización del espacio y el medio ambiente. El postulado hipotético que se plantea, es el de la relación entre el Estado -con su modelo y política de desarrollo-. y la organización del espacio y el medio ambiente.A partir de este postulado, el ensayo repara en la política pública a lo largo de 172 años de vida republicana, las características de la ocupación y organización del espacio y los impactos ambientales que se perciben. En este período se distingue la aplicación de las políticas que han marcado grandes etapas en la organización del espacio peruano y que, a la vez, representan culminaciones de las transformaciones ocurridas en el medio rural. Finalmente se presenta un conjunto de recomendaciones para una política de desarrollo integral y sostenido que responda a las particularidades del espacio rural peruano. This paper is a methodological essay on the analysis of the rural development policies and their implications to the spatial organization and the environment. Political processes evolve in space, and the power decisions –instruments and policy actions- that orient their organization have spatial and environmental frameworks. The state executes actions in the spatial organization and the environment. He uses space and builds the infrastructure and equipment according to a certain model. The problem is that these actions are not always good for the development of Peru. For this teason it is necesary to develop procedures to approach public policies in relation to the organization of space and the environment. This essay takes a look to the Peruvian public policy in the last 172 years of republic life. it gives special attention to the uses and organization of space and the subsequent perceived environmental impacts. Finally, there are some recommendations for a successful public policy in sustainable rural development, that takes in account the spatial differentiation of rural Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Taboada, Gutiérrez Julio César. "Hatun Minka – Programa para el Desarrollo de Capacidades Técnicas Productivas en Asociatividad y Formulación de Propuestas Productivas; dirigido a los productores agropecuarios de la provincia de Huanta." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19758.

Full text
Abstract:
La siguiente propuesta de innovación está orientada en proponer una solución para mejorar el problema "Ineficaz servicio de apoyo a la competitividad productiva desarrollado por el fondo concursable Procompite, ejecutado por la municipalidad provincial de Huanta en la región de Ayacucho en el periodo 2010-2017”. Es en ese sentido, que se delimitó el problema y sus causas entre las que tenemos, el bajo nivel de asociatividad de los productores agropecuarios, escasa difusión del proceso concursable Procompite, bajo nivel de capacidad para gestionar el fondo concursable Procompite, existencia de inestabilidad política en el fondo concursable Procompite y la limitada capacitación en formulación de propuestas productivas a los productores agropecuarios. Luego de identificar las causas se procedió con la jerarquización de mayor impacto en el problema. Es por ello que, el problema inicial planteado fue reformulado y de la misma manera también se definió el desafío de innovación en ¿Cómo podemos incrementar su nivel de asociatividad y contar con mayor capacitación para la formulación de propuestas productivas de los productores agropecuarios de la provincia de Huanta para que puedan mejorar en la calidad de elaboración de los planes de negocios y concursar en PROCOMPITE satisfactoriamente? Luego de priorizar las ideas frente al desafío de innovación se definió el concepto de innovación denominado “Programa de fortalecimiento en competencias técnicas agropecuarias” que consiste en implementar una capacitación presencial y crear un plataforma virtual online - asincrónica, de capacitación en asociatividad y formulación de propuestas productivas. El prototipo de innovación está compuesto por tres componentes y cada una de ellos contiene elementos específicos, que responden en entregar solución al desafío de innovación propuesto, que se compone de la siguiente manera: formulación de la capacitación, ejecución de la capacitación y asesoría agropecuaria. Al final, luego de realizar la validación del prototipo con los actores involucrados entre ellos los funcionarios de Procompite Huanta, Procompite Minagri y los usuarios del programa de la provincia de Huanta, se procedió a introducir las mejoras. Después, de haber ejecutado el análisis de deseabilidad, factibilidad y viabilidad, se concluye que el prototipo de innovación propuesto generará valor público en los usuarios (productores agropecuarios de la provincia de Huanta). Se justificó por cuanto otorga un valor teórico y de transcendencia social, por su entendimiento y en base a los beneficios y utilidad que generará su implementación.
The following innovation proposal is oriented towards proposing a solution to improve the problem "Ineffective support service for productive competitiveness developed by the Procompite competitive fund, executed by the provincial municipality of Huanta in region of Ayacucho during 2010-2017". The problem and its causes were identified as: the low level of association among agricultural producers, poor dissemination of the Procompite bidding process, low level of capacity to manage the Procompite bidding fund, the existence of political instability in the Procompite competitive fund, and the limited training in the formulation of production proposals of agricultural producers. After identifying the causes, a ranking system with the greatest impact on the problem was established. Therefore, the initial problem was reformulated and in the same way the innovation challenge was also defined in ¿How can we increase its level of associativity and have more training for the formulation of productive proposals from the agricultural producers of the province of Huanta so that they can improve in the quality of business plans and compete in procecinting satisfactorily? After prioritizing the ideas for attending the innovation challenge, the innovation concept selected was a "Program to strengthen in agricultural technical skills" was defined. It consists of implementing a face to face training and creating an online - asynchronous, for training platform about association and formulation of productive proposals. The prototype innovation is composed of three components, each of which contains specific elements that respond to the challenge of innovation proposed, which is composed as follows: formulation of training, implementation of training and advice agricultural. In the end, after validating the prototype with the actors involved, including officials from Procompite Huanta, Procompite Minagri and users of the programme in Huanta Province, improvements were made. After having carried out the desirability, feasibility and viability analysis, it was concluded that the proposed innovation prototype would generate public value in the users (agricultural producers in Huanta Province). It was justified because it grants a theoretical value and social transcendence, by its understanding and based on the benefits and utility that its implementation will generate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Fernández, López Miriam Angélica. "Percepciones acerca del Programa de Transferencia Condicionada por madres beneficiarias y prácticas alimentarias en sus niños, comunidad rural de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10503.

Full text
Abstract:
La pobreza y el poder de compra son situaciones que se encuentran relacionados con la desnutrición crónica, siendo el grupo más afectado, los niños. El Estado Peruano ha implementado políticas y programas sociales para contribuir a satisfacer las necesidades de aquellas familias que no pueden autoabastecerse de alimentos. Sin embargo, los programas de apoyo hasta el momento no han logrado tal objetivo sobre todo en las zonas rurales. El estudio busca explorar las percepciones acerca del Programa de Transferencia Condicionada por madres beneficiarias y las prácticas alimentarias en sus niños, en una comunidad rural de Ayacucho. Realiza una investigación de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, con muestreo intencional. Participan 30 madres beneficiarias del programa en edades comprendidas entre 27 y 50 años con un tiempo mínimo de permanencia en el programa de 7 meses. Previo consentimiento informado, se aplicaron entrevista a 2 grupos focales y entrevistas a profundidad, mediante una guía semiestructurada. Para las entrevistas se usó una grabadora de voz para poder transcribirlas y poder categorizarlas por temas. Encuentra que todas las madres conocen la finalidad del programa y la mayoría reportaron la satisfacción del mismo, aunque el valor monetario sea mínimo, consideran que es un gran apoyo, además destacaron un rol importante de las capacitaciones brindadas por el programa ya que lograron mejorar en la asistencia a las escuelas, alimentación y algunas prácticas alimentarias para el beneficio de sus hijos. Por otro lado, la mayoría de las madres se encuentran satisfechas por el servicio brindado por el centro de salud. Referente a las prácticas alimentarias, pocas madres no cumplieron con la lactancia materna exclusiva, de igual manera, pocas madres no lograron mencionar alimentos fuentes de hierro para iniciar la alimentación de su hijo, cuando el niño se encuentra enfermo, la mayoría de las madres suelen preparar comidas blandas o caldos, en cuanto a la higiene y consumo de agua las madres son conscientes y tratan de tomar precauciones para que el niño no pueda sufrir alguna infección. Concluye que las madres beneficiarias percibieron que el programa de alguna manera ha contribuido en mejorar su calidad de vida, para brindarles a sus hijos una adecuada educación, alimentación y salud. La mayoría de las madres beneficiarias tienen adecuadas prácticas alimentarias para el cuidado y beneficio de sus hijos, sobre todo en la higiene y consumo de agua.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Normand, Fort Enrique Jorge Alfonso Tadeo. "Configuración del Territorio del Valle del Sondondo a través del tiempo, lo urbano y lo rural en Andamarca, Cabana y Sondondo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19303.

Full text
Abstract:
Se busca entender como un entorno natural especifico, en este caso Andes del Sur del Perú, Valle del Sondondo, y un contexto humano y cultural se moldean e interactúan entre sí, siendo esta interrelación fundamental para el entendimiento de la formación de una identidad cultural y de un territorio. Estudiar y analizar la relación entre el medio geográfico y la población, a través de la observación de las relaciones hombre-campo y hombre-ciudad, y como se establecen y configuran lo rural y lo urbano. El tema se abordará partiendo de la observación de la situación y configuración actual de tres poblados dentro del Valle del Sondondo, los poblados de Andamarca, Cabana y Sondondo. La organización del trabajo y la vida en comunidad son puntos desde los que parte esta investigación, la observación del trabajo en el campo y la vida en los poblados, nos sirve para entender el momento actual, para poder compararlo con sus antecedentes históricos y entender así la evolución y transformación de estos espacios y relaciones, como estos se han ido moldeando, definiendo física y culturalmente a lo largo del tiempo. El objetivo principal es identificar y entender los elementos característicos que comparten estas comunidades, los elementos fundamentales y esenciales para ellas, los que les confieren su valor cultural e identidad particular. Entender además cuan importantes son estos elementos en su vida cotidiana y qué valor tienen para ellos, ¿cuál es la huella que dejan ellos en el territorio? y ¿cuál es la huella que deja el territorio en ellos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ballón, Valenzuela Silver, Robles Emerson Mena, Acostupa Boris Santos, and Ballón Claudia Vásquez. "Plan estratégico para el turismo rural comunitario del corredor Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14110.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para el Turismo Rural Comunitario (TRC) en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo sobre la base de la situación actual, en la que Perú viene experimentado un desarrollo económico resaltable a nivel mundial desde hace 10 años, en el que destacan: (a) un crecimiento económico de 8.14%, y (b) un aumento considerable del PBI, que se relacionan con las adecuadas políticas monetarias y fiscales expansivas, el crecimiento constante de la demanda externa e interna, y una mejora del clima de negocios, como bases de la estabilidad económica conseguida. En este marco, en el caso específico del corredor turístico Raqchi- Pisaq-Ollantaytambo, conocido como el Valle Sagrado de los Incas, es uno de los principales atractivos de la ciudad de Cusco, por contar con numerosos productos turísticos muy bien posicionados en el mercado internacional, además de constituir un punto estratégico, ya que por esta vía pasan el 95% de los turistas en camino hacia el principal ícono turístico del Perú: Machu Picchu, razón por la que puede afirmarse que los emprendimientos de TRC que se encuentran a lo largo de este corredor (que conforman una mayoría de un total de 75 emprendimientos existentes en la región) tienen una muy privilegiada e inmejorable posición geográfica con respecto a un mercado potencial de servicios turísticos complementarios, en el que el 80% de las comunidades que se ubican a lo largo de este corredor brindan servicio de alojamiento y alimentación. Por otra parte, considerando que actualmente el turismo tiene un papel protagónico en el crecimiento económico mundial, que representa una industria de muy alto crecimiento a tal escala y que su perspectiva de crecimiento es sostenido, surge la oportunidad de mejora económica para países en vías de desarrollo mediante la venta de productos turísticos a países desarrollados a través de diferentes formas de turismo, entre las que se encuentra el TRC o turismo de base comunitaria, el cual constituye una opción sostenible para el incremento de los ingresos económicos de las comunidades rurales en las que se desarrollan estos servicios y actividades, así como para la conservación de su cultura, tradiciones y medioambiente que las rodea, ya que estos constituyen elementos principales de diferenciación y atracción de los productos turísticos que se ofrecen y otorgan una posición expectante para poder desarrollar estas comunidades y lograr mejoras en la economía nacional. Así, el turismo, la agroexportación y la minería, que se sustentan en recursos naturales, constituyen posibilidades de próspera expansión para la economía del país, por lo que no deben ser desaprovechadas. Además, debe considerarse que, a nivel país, Perú posee las condiciones idóneas para competir en el sector TRC a nivel mundial, por lo que resulta importante implementar el planeamiento estratégico para el TRC en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo, más aún cuando este modelo de negocio puede replicarse en otras comunidades rurales, para lograr así transformar sus ventajas competitivas y alcanzar competitividad en el mercado del TRC. De acuerdo con lo señalado, debe impulsarse el TRC en el corredor Raqchi-Pisaq- Ollantaytambo para convertirlo en un importante destino turístico y así alcance su desarrollo, lo que redundará, entre otros, en la mejora del nivel socioeconómico de sus pobladores y en la reducción de los índices de pobreza. En ese sentido, con la finalidad de lograr el objetivo propuesto, se ha realizado un análisis interno y externo del sector del TRC dentro del corredor turístico Raqchi-Pisaq- Ollantaytambo, y se han determinado los factores claves que van de la mano con el plan estratégico en cuestión, para que, por un lado, aproveche las oportunidades existentes en la actual perspectiva de crecimiento del turismo a nivel mundial y tendencia favorable de preferencias por visitar lugares que ostentan gran diversidad cultural y lograr experiencias únicas y diferentes de un turismo convencional, y, por otro, minimice las amenazas y riesgos existentes, por lo que, entre otros, deberá prestarse especial atención al desarrollo de una visión de largo plazo como valor de las organizaciones del TRC. Las herramientas utilizadas indican que el sector del TRC se encuentra en la etapa de desarrollo del ciclo de vida de esta industria, lo que permitirá modelar, adaptar y diseñar sus estrategias de modelación del proceso de productos y de desarrollo de mercados para la consecución de los objetivos de la organización, aprovechando la coyuntura de estabilidad sociopolítica y económica, que crea un escenario favorable para la inversión nacional y extranjera. Finalmente, debe señalarse que, para el plan estratégico del TRC en el corredor turístico Raqchi-Pisaq-Ollantaytambo, se utilizó el modelo secuencial del proceso estratégico, y se definieron las estrategias que deben seguirse en los próximos años, y cuya proyección, sobre la base de objetivos alcanzables, culmina en el año 2020.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rojas, Arancibia Katia Sujey. "Relación del estrés con el desempeño laboral del personal del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - Agro Rural sede Central Lima-2017." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11593.

Full text
Abstract:
Determina de qué manera se relaciona el estrés con el desempeño laboral del personal del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL sede central Lima - 2017. El trabajo que realizan los trabajadores de la sede central Lima Agro Rural, es bastante amplio y extenuante, porque ellos coordinan con los especialistas de las diferentes gerencias departamentales del país, las acciones técnicas y administrativas para la programación, ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de proyectos a su cargo. También se observa que los trabajadores de dicho programa tienen una constante presión por parte de sus superiores, ellos trabajan y están acostumbrados a hacerlo bajo presión y esa presión algunos tratan de convertirla en impulso o guía para alcanzar sus objetivos o logros en el desempeño de su trabajo. Las referencias bibliográficas realizadas como requisito de esta investigación lleva al convencimiento que existe una relación del estrés con el desempeño laboral. En base a este supuesto, se formula que la motivación es una pieza clave en el trabajo, considerándolo como un impulso que el trabajador utiliza para realizar sus funciones en cuanto al volumen y ritmo de trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Heredia, Orosco Diana María. "¿Programas sociales para el desarrollo? Análisis de la etapa de implementación de las Plataformas Fijas (Tambos) del programa PAIS en el 2019 desde el enfoque de desarrollo territorial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20326.

Full text
Abstract:
Son diverso los esfuerzos del aparato estatal peruano por generar el desarrollo de su población. A partir de distintos programas sociales, se buscan reducir las brechas existentes que limitan la producción de este desarrollo. El análisis sobre estos esfuerzos puede darse desde distintas aproximaciones. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar y determinar el comportamiento de este proceso en zonas alejadas del territorio, como lo son las zonas rurales. Para un acercamiento a este objetivo, el presente estudio se centra en las intervenciones realizadas por la modalidad TAMBOS del Programa Nacional PAIS. Lo que se pretende es identificar cuáles son los determinantes en el proceso de implementación que influyen en la elección de la intervención a realizar y como estas decisiones se encuentran ligadas al concepto de desarrollo que maneja la población objetivo del programa. Lo que se argumenta es que los dos factores que estarían condicionando la elección serían la discrecionalidad de los Gestores Territoriales y la oferta de intervenciones de los actores encargados de realizarlas. Asimismo, la investigación es un aporte a la importancia del uso del enfoque de Desarrollo Territorial Rural, que valora la heterogeneidad de los territorios al momento de referirse al desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas, García Demetrio. "Disminución de la brecha de infraestructura de saneamiento rural aplicando el mecanismo de obras por impuestos: caso de estudios: distrito de Lucanas-Ayacucho." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648614.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene el propósito de identificar el mecanismo de ejecución de Proyectos Inversión Pública - PIP más apropiado para garantizar el cierre de brechas de infraestructura en saneamiento rural, a partir de un aprovechamiento de las ventajas comparativas que ofrece el mecanismo de Obras por Impuestos - OxI, frente a mecanismos como la Contratación Pública y la Asociación Público Privada – APP en la ejecución de PIP en las zonas rurales del país, como en el distrito de Lucanas - Ayacucho.
The present investigation has the purpose of identifying the mechanism of execution of Public Investment Projects - PIP more appropriate to guarantee the closing of infrastructure gaps in rural sanitation, based on the use of the comparative advantages offered by the Works for Taxes mechanism - OxI, in front of mechanisms such as Public Procurement and Public Private Partnership - PPP in the execution of PIP in rural areas, such as in the Lucanas - Ayacucho district.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez, Dueñas Mariano. "Comunicadores para el desarrollo." Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113957.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cerón, Suárez Kelly Zarella. "Casa de la música ayacuchana. Equipamiento cultural para las artes musicales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17754.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca desarrollar un espacio urbano que recree condiciones y horizontes de identificación entre la población ayacuchana y su pasado. Un espacio que albergue y difunda la riqueza musical de la región, pero que sobre todo se convierta en un símbolo de su cultura. La casa de la música ayacuchana surge no solo como una necesidad frente a la insuficiente cantidad de espacios para el estudio y difusión musical. Sino también como un artefacto que acciona la memoria colectiva y que sirve como un dispositivo, que al igual que la música, evoque y se conecte con el pasado. El objetivo del proyecto va más allá de ser un edificio con usos académicos, su intención es ser más bien un espacio de expresión y encuentro comunitario que sirve como un nodo para la vida cultural de Ayacucho. Partiendo de la premisa de crear un nuevo espacio urbano el proyecto toma en consideración los lineamientos urbanos de Ayacucho, además responde a las necesidades y condiciones sociales de dicho contexto. La línea de investigación del proyecto abarca un estudio en tres escalas. La primera, la escala macro, involucra el mapeo de densidad poblacional, uso de suelos y zonificación de la ciudad de Ayacucho. La segunda escala, la escala meso, sirve como primer acercamiento al distrito de Ayacucho en el que los mapeos de usos de suelos adquieren más énfasis y detalle, así como los mapeos de vías, flujos peatonales y actividades culturales. Finalmente, en la escala micro se hace un acercamiento al contexto inmediato de la zona de intervención, para esta escala se toma en consideración la realidad física inmóvil y la realidad subjetiva / sensorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pérez, Mundaca Luis Carlos Martín, García Oliver Calle, and Rodríguez Jesús Bryan Donayre. "Alianzas público privadas para el desarrollo: el caso del cacao en San Martín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12517.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda el análisis de la problemática del desarrollo rural y la competitividad de las organizaciones de productores, tomando como caso el cacao en la región San Martín. La oferta actual de este producto no llega a cubrir la creciente demanda a nivel internacional en lo que refiere al cacao fino y de aroma. Esto debido al incipiente trabajo conjunto entre los sectores público y privado para fortalecer la competitividad del sector. Aun es limitada la promoción de este cultivo a pesar del alto potencial productivo que tiene en países como el Perú y, específicamente, la región San Martín; en la cual alcanza uno de los mayores rendimientos por hectárea. La investigación se enfocó en el modelo de la Alianza Cacao Perú (ACP) y su influencia sobre el desarrollo rural, a partir de las acciones desarrolladas con dos cooperativas de productores cacaoteros representativas como son ACOPAGRO y ALLIMA CACAO. La primera corresponde a una organización consolidada en el sector, mientras que la segunda fue fundada en 2016 e incorporada recientemente a la Alianza Cacao Perú, llevándose a cabo su primera exportación en el año 2017. La intervención de ACP se sustenta en tres pilares, los cuales son acceso a mercados, transferencia tecnológica y acceso al crédito. Todos ellos deben contribuir a promover la competitividad de las organizaciones de productores y, de esa manera, al desarrollo del sector cacaotero en las zonas de influencia del proyecto. A pesar del trabajo conjunto de los actores pertenecientes a la ACP, las condiciones y el nivel de competitividad de dichas cooperativas no parecen haber registrado progresos importantes. En este estudio se analizaron diversos modelos y enfoques de desarrollo rural. Estos eran de la Cooperación Alemana al Desarrollo (Agencia GIZ), de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) y del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través de AGRORURAL. También se utilizó el enfoque del modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo (APPD), como referencia para describir el funcionamiento de la Alianza Cacao Perú. Finalmente, se aplicó el concepto de cadena de valor y el de competitividad en organizaciones de productores, que permitieron el análisis de la influencia del modelo de la ACP y su interacción con las dos cooperativas. Como resultado de esta investigación, es posible generar una valoración inicial de la contribución de un modelo de Alianza Público Privada para el Desarrollo en la competitividad de las cooperativas cacaoteras de San Martín a partir de la experiencia de la Alianza Cacao Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Baldeon, Miranda Frida Rocio. "Estrategias de comunicación para la mejora pedagógica en zonas rurales del Perú. El caso del proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida” en Santa Rosa de Cochabamba, Ayacucho." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12081.

Full text
Abstract:
El presente estudio está vinculado al proyecto “Maestros y Escuelas que cambian tu vida 2013-2015”, implementado por Cáritas del Perú en la escuela rural Santa Rosa de Cochabamba en la región Ayacucho. Esta investigación responde a la pregunta ¿cuáles son las estrategias de comunicación de mayor contribución para la mejora pedagógica aplicadas por el proyecto, desde la percepción de actores? Y se justifica porque los resultados son de utilidad para que decisores políticos y gestores de proyectos incorporen elementos de la comunicación intercultural al momento de diseñar estrategias de comunicación. Se realizó una revisión exhaustiva de la base teórica centrada en el modelo de comunicación estratégica que considera el encuentro y reconocimiento de los elementos socioculturales para entender las dinámicas y prácticas comunitarias. La metodología de investigación responde a un método mixto y la triangulación de información a nivel de campo con encuestas, entrevistas, observación no participante, y focus group a los actores de la comunidad educativa, que abarca a los estudiantes, docentes, madres y padres de familia. Así, se halló que las estrategias, entendidas como las relaciones humanas basadas en el trato horizontal, la participación activa, y el acompañamiento y retroalimentación, se relacionan con el modelo de Educación Intercultural Bilingüe, en tanto promueven la valoración de la identidad cultural y el desarrollo de competencias interculturales como el respeto, afectividad y empatía para el relacionamiento entre actores. De igual manera, existe complementariedad entre las estrategias, dado que el acompañamiento y retroalimentación fortalecen capacidades para el trato horizontal, lo cual incide en la participación de los actores en los procesos de aprendizaje. Por tanto, las tres estrategias mencionadas han contribuido a la mejora pedagógica expresada en el incremento del rendimiento académico y el fortalecimiento de capacidades sociales de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lázaro, Cabello Hernán H. "Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1591.

Full text
Abstract:
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de análisis documental, complementado con entrevistas. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural. Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades, complementado necesariamente con los enfoques transversales de interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pasquel, García Claudia Gabriela. "Turismo y desarrollo del territorio : estudio del potencial turístico en Surco, Huarochirí-Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9939.

Full text
Abstract:
Esta investigación surge a partir del interés de conocer qué actividades económicas, además de la agricultura, pueden contribuir con el desarrollo territorial de una comunidad rural, con niveles de calidad de vida muy baja. El distrito de Surco, forma parte de la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, ubicado entre el km 60 y 66 de la carretera central, a 2 horas de Lima; cuenta con un gran encanto paisajístico, que lo vuelve, un punto bastante interesante para limeños que buscan alejarse del ruido de la ciudad. En los últimos años, se ha visto que la afluencia de visitantes al distrito va en aumento. No obstante, esto muestra lo poco preparado que el distrito y su gente se encuentra, para acoger a tan crecida demanda. Es por esta razón, que es necesario realizar un estudio del potencial turístico del distrito, para que de acuerdo a los resultados, poder identificar estrategias que apoyen el desarrollo del territorio de esta comunidad rural basada en el aprovechamiento de su potencial turístico. La metodología para estudiar el potencial turístico en esta investigación es la postulada en la Guía para la Evaluación del Potencial Turístico LEADER II, que consiste en lo siguiente: estudio de la oferta, demanda, competencias y tendencias del mercado. Los métodos para el estudio de la oferta son; 1) las encuestas abiertas, para conocer la percepción de los pobladores y de la demanda frente al turismo; 2) la observación, para reconocer y analizar la oferta física de servicios y el manual de inventario turístico del MINCETUR para identificar los atractivos turísticos naturales; 3) Ficha diagnóstico del programa de turismo rural comunitario (TRC), para evaluar a los competidores del área de estudio; 4) Análisis FODA, para determinar las tendencias existentes en el mercado actual y potencial de Surco. Los resultados del diagnóstico son los siguientes: 1) la demanda tiende a incrementar, gracias a la distribución de los recursos naturales y el creciente interés en el turismo de naturaleza 2) la oferta es bastante incipiente, pues, la planta turística es precaria y no llega a satisfacer a la demanda; además, la infraestructura turística es altamente vulnerable en época de lluvias, lo cual aísla al distrito de las dinámicas territoriales que se dan en su entorno próximo, 3) en el aspecto de competencia, se evalúa otros dos distritos cercanos bajo indicadores de servicio, infraestructura, etc, definiendo a Surco luego de la evaluación como un distrito competente, 4) las tendencias son estudiadas a manera global, es decir, las tendencias globales que existen en la actividad turística, situándolas en la realidad Surcana. La situación actual del turismo en Surco se sintetiza en el análisis FODA, de acuerdo al estudio de los cuatro factores (oferta, demanda, competencia y tendencia). Finalmente, de este análisis se desprenden las estrategias a tomar en cuenta para el desarrollo de la actividad.
This research emerges from the interest of knowing what economic activities, in addition to agriculture, can contribute to the territorial development of a rural community with very low levels in the quality of life. The district of Surco, is part of the province of Huarochirí, department of Lima, located between km 60 and 66 of the central highway, it is 2 hours away from Lima; has a charming landscape, which makes it a very interesting point for capital citizens searching to get away from the city noise. In recent years, it has been seen that the influx of visitors to the district is increasing. However, this shows how poorly prepared the district and its people are, to accommodate so much demand. It is for this reason that it is necessary to carry out a study of the touristic potential of the district. Therefore, according to the results, be able to identify strategies that support the development of the territory of this rural community based on the use of its touristic potential. The methodology to study touristic potential in this research is the one put forward in the Guide for the Evaluation of LEADER II Touristic Potential, which consists in the following: study of supply, demand, competence and market trends. The methods for the study of supply are; 1) open surveys, to know the perception of the inhabitants and the demand towards tourism; 2) observation, to recognize and analyze the supply and the MINCETUR (Ministry of External Commerce and Tourism) touristic inventory manual to identify the natural touristic attractions; 3) Diagnostic sheet of the Community Rural Tourism Program (TRC), to evaluate the competitors in the area of study; 4) SWOT Analysis, to determine the current trends, in the current and potential market of Surco. The results of the diagnosis are as follows: 1) demand tends to increase, thanks to the distribution of natural resources and the growing interest in nature tourism 2) the supply is very incipient, therefore, the touristic plant is precarious and disatisfies the demand; in addition, the tourist infrastructure is highly vulnerable in the rainy season, which isolates the district from the territorial dynamics that occur in its immediate surroundings, 3) in the competition aspect, are evaluated two other nearby districts under indicators of service, infrastructure, etc., defining Surco after the evaluation as a competent district, 4) the trends and current situation of tourism in Surco are summarized in the SWOT analysis, according to the study of the three factors (supply, demand and competition), it shows that the trend is positive and promising, towards tourism. Finally, this analysis reveals the strategies to be taken into account for the development of the activity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/yeckting_vf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Martínez, Ccallata Raúl. "La contribución del crédito al crecimiento del sector agrícola, 2007-2011." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15317.

Full text
Abstract:
El propósito principal del siguiente trabajo es analizar la relación que existe con el Financiamiento y el Valor Bruto de Producción (VBP) en el sector agrícola utilizando un Panel de datos a nivel de regiones entre los años 2007-2011. El periodo de la investigación se realiza debido a que no se presenta quiebres estructurales ni cambios de política, la presencia de posibles choques que se pueden tratar como un ruido de corto plazo. Es una respuesta eficiente a las necesidades de préstamo, puesto que, en un mediano plazo el agricultor incrementa la inversión en el agro en la que tiene total dominio de la tecnología, la tierra y recursos humanos teniendo un efecto real en la producción. Este informe trata de responder al objetivo general sobre la financiación formal ha tenido impacto positivo en el valor de la producción y definir si está afectado por otras variables tales como la Política Fiscal de Gasto Público en Proyectos en la actividad de la Agricultura, acceso a la electricidad y agua, medios de comunicación de los teléfonos públicos rurales, las de control como nivel educativo y superficie cosechada de los principales cultivos agrícolas. La conclusión principal establece que existe una relación positiva significativa entre el crédito agrario formal y el Valor Bruto de Producción agropecuario. Un mayor crecimiento en el sector también depende de los regímenes de política y la planificación de la construcción de vías de carreteras, pistas, aumento de la inversión en telecomunicaciones, fomento de la educación, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2342.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo deconstruir estas visiones en su esencia y aspectos elementales para hacerlas dialogar unas con otras en su propio proceso de interacción. El diálogo que proponemos se realizará desde tres perspectivas: desde las visiones que los proyectos construyen en base a modelos de desarrollo que son discutidos desde las ciencias sociales y los marcos de la cooperación para el desarrollo y que se transmiten en la relación que establecen los proyectos con sus beneficiarios; desde las visiones de desarrollo de los actores locales recogidos a través de una propuesta metodológica de diagnóstico participativo que resalta las características de los beneficiarios, pastores y campesinos dedicados a las actividades agropastoriles de las comunidades alto andinas; y finalmente, desde la percepción de los actores sobre estos procesos de intervención que se pueden reconstruir en la memoria y a través de las prácticas de los actores, luego de casi más de diez años de intervención de los proyectos estudiados. La investigación muestra dos niveles de análisis. En el plano conceptual intenta analizar de dónde provienen o se originan estas visiones, en qué medida cambian o se reconfiguran en las comunidades agropastoriles y cuáles son los impactos de los proyectos que sirven para la configuración de las mismas. Pero en el plano analítico mostrará el proceso que siguieron tres proyectos. Dos de ellos, con un mismo origen, fueron auspiciados por la Unión Europea, el tercero fue impulsado por la Cooperación Canadiense. Los tres intervinieron en comunidades y parcialidades del altiplano peruano. Sus características, sus postul ados, sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue son motivo de análisis del presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zanabria, Vizcarra Claudio Patricio. "El comité de gestión del Parque Nacional de Manu y Reserva de Biosfera del Manu y su rol Matsigenka en la provincia Manu, Región Madre de Dios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11850.

Full text
Abstract:
El Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera del Manu, CdG del PNM y RBM, según Ley busca la participación de la sociedad civil y de las instituciones públicas para tratar la problemática de la gestión de un área natural protegida. Al mismo tiempo regula el trabajo y los objetivos de los Comités de Gestión tanto con fines de conservación como en el desarrollo sostenible de la población local. Este Comité tiene diferente actores y se reúne 3 veces al año, incluyendo 4 comunidades nativas con población de la etnia Matsigenka: Palotoa Teparo, Shipetiari, Tayakome y Yomibato, todas ubicadas en la provincia de Manu en la región Madre de Dios, en el sur oriente de Perú. Las 4 CC.NN Matsigenka demandan desarrollo lo cual incluye mantener el bosque porque de ello aprovechan recursos que les garantizan medios de vida. Sin embargo en los últimos años nuevas necesidades materiales y de conocimientos, prácticas productivas entre otros están creciendo. Esta investigación trata de encontrar si las acciones del Comité de Gestión están sirviendo al desarrollo sostenible de estas comunidades, es decir, si este mecanismo de participación ciudadana permite a las 4 CC.NN Matsigenka encontrar respuestas a sus necesidades de conservación y aspectos básicos considerados como desarrollo integral: en educación, salud, inclusión social, económica y política; entre los principales. Lo que se ha encontrado es que el CdG es un espacio con ventajas para tratar la problemática en estas comunidades más allá de la conservación. Sin embargo existen deficiencias que le restan efectividad en el tratamiento y acciones concretas para el desarrollo; esto es: escaso criterio de trabajo en interculturalidad, poca búsqueda de participación activa de los Matsigenka, procesos de reuniones que no consideran la preparación y capacitación de las comunidades para hacer mejores planteamientos, entre los principales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Urquizo, Rivera Venancio. "El Razonamiento Lógico Matemático y el desarrollo de la Etnomatemática en la I.E. N°38231/MX-P de Pacchahuallhua distrito de Independencia - Ayacucho." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9270.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Plantea y describe los fundamentos del Razonamiento Lógico Matemático en la educación básica regular y las Etnomatemáticas. El presente estudio se hizo a partir de un análisis de las experiencias de países latinoamericanos que aplican la Etnomatemática como la puerta de una educación intercultural bilingüe efectiva. Una vez efectuado ese proceso, se comprobará si existe una relación directa entre el razonamiento lógico formal con el contexto indígena.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Laguna, Sánchez Miriam. "Seguridad de apego en niños andinos de 24 a 36 meses y variables asociadas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20320.

Full text
Abstract:
Este estudio busca describir las características del apego en niños y niñas de una zona andina de Ayacucho en el Perú. El estudio de la primera infancia comprende aspectos fundamentales del desarrollo como el apego, siendo clave considerar las variables sociocontextuales que pueden influenciar directa o indirectamente en su expresión, principalmente en realidades diversas como la peruana. Se observaron, en sus hogares, a 34 diadas madre-niño en una zona andina de Ayacucho - Perú. Los niños tenían entre 24 a 36 meses y las madres entre 18 y 40 años, y más de la mitad de ellas tenía primera completa o menos (68%). Se utilizó el Attachment AQS que permite la observación en ambientes naturales, para obtener información a tres niveles: hallando que los niños tienen un índice de apego con tendencia a la seguridad; la dimensión de placer del contacto con la madre es la más cercana al promedio teórico ideal; y que los niños tienen una buena disposición hacia su cuidador y otros adultos, ubicando a su madre como base de seguridad desde la cual exploran activamente su entorno. No se encontró asociación entre la seguridad de apego y variables consideradas de riesgo económico, pero si con dos variables de riesgo emocional. Incluso con las limitaciones económicas de comunidades en pobreza extrema, este contexto andino estaría proveyendo factores que protegen el vínculo madre-niño. Es importante ampliar el estudio de las variables asociadas al apego desde un abordaje integral y sociocultural, para conocer y atender oportunamente a la infancia en un contexto diverso como el Perú.
This study aims to describe the characteristics of attachment in girls and boys of an Andean area of Ayacucho in Peru. The study of the early childhood comprises fundamental aspects of development such as the attachment. It is crucial to consider the socio-contextual variables that might influence direct or indirectly in its expression, mainly in diverse realities like the Peruvian ones. In an Andean area of Ayacucho - Peru, 34 mother-child dyads were observed at their homes. The children were between 24 to 36 months old and their mothers were between 18 to 40 years old. More than half of them completed 68% or all of primary school. For the natural environment observation, the AQS attachment was used; in order to obtain information in three levels: children have an attachment rate with a tendency to security; the dimension of pleasure from making contact with the mother is the closest to the theoretical ideal average; and children have a good disposition towards their caregivers and other adults, placing their mothers as a security base from where they actively explore their surroundings. No association was found between the security of attachment and variables of economic risk, but yet association with two emotional risks variables. Even with the economic constraints of communities in extreme poverty, this Andean context would be providing factors that protect the mother-child bonding. It is important to expand the study of the variables associated with the attachment from an integral and socio-cultural approach in order to know and respond in a timely manner to the infancy in a diverse context in Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramos, Bonilla Andrea. "La expansión de la cobertura de telefonía móvil y su impacto en el desarrollo rural. El caso de los hogares de la sierra rural durante la fase de convergencia e innovación de las telecomunicaciones en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13127.

Full text
Abstract:
Esta investigación provee evidencia acerca del efecto del acceso a cobertura de telefonía móvil sobre la mejora de los recursos financieros, materiales y sociales de los hogares de la sierra rural del Perú durante el período 2009 – 2016, el cual cubre la mayor parte de la fase de máxima expansión e innovación de las telecomunicaciones en el país. Asimismo, explora el efecto diferenciado de la cobertura móvil sobre los recursos financieros / ingresos según si provienen de actividades agropecuarias o no agropecuarias; así como los posibles efectos heterogéneos de acceder a cobertura móvil bajo distintas configuraciones y duración de la exposición al tratamiento. Para ello, se empleó un Modelo Lineal Multinivel (MLM) que consideró los diferentes niveles de especificación de las variables que modelan la relación entre el acceso a cobertura de telefonía móvil y los distintos tipos de recursos de los hogares, y se usó como marco de análisis el Enfoque de la Elección. Los principales hallazgos del estudio muestran que el acceso a cobertura móvil mejoró los recursos financieros de los hogares de la sierra rural pero solo mediante el canal de mejora de los ingresos no agropecuarios, registrándose un efecto negativo significativo sobre los ingresos agropecuarios no salariales. Asimismo, se identificó que el acceso a cobertura móvil aumentó significativamente la probabilidad de que los hogares mejoren sus recursos materiales pero redujo la probabilidad de que incrementen sus recursos sociales. Por último, se encontró que un acceso prologado al tratamiento intensificó los efectos positivos encontrados sobre los recursos financieros y materiales de los hogares
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salas, Atencio Denisse del Pilar. "Nivel del desarrollo psicomotor en niños de 4 años en un sector rural y urbano marginal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5744.

Full text
Abstract:
Determina el nivel del desarrollo psicomotor en los niños de 4 años en un sector rural y urbano marginal. Realiza un estudio transversal y descriptivo de tipo observacional. Utiliza una población de 32 niños de 4 años de la I.E.I N° 248 del centro poblado de Carguayoc ubicado en el distrito de San Marcos, departamento de Ancash, perteneciente al sector rural y 30 niños de 4 años del Centro Educativo Rinconada del sector urbano marginal del distrito de San Juan de Miraflores, departamento de Lima. Aplica el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant (2009). Los resultados son analizados mediante estadísticas descriptivas y para establecer las diferencias de los resultados del área rural y urbano marginal se emplea la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que los resultados mostraron que el sector rural presenta un 25% de riesgo y un 15,6% en retraso y el sector urbano marginal, un 17% en riesgo y un 40% en retraso en su desarrollo psicomotor. Concluye que el nivel de desarrollo psicomotor predominante es normal, tanto para el sector rural como para el urbano marginal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bernabé, Orellano Cinthya Fiorella, Pineda Mirian Victoria Chacolli, and Aparicio Ariel Rennie Díaz. "“Análisis de los aportes de la cogestión y turismo rural comunitario para el desarrollo económico local del centro poblado rural quebrada verde de Pachacamac - Lima, período 2015 - 2016”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11952.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se analiza desde el enfoque de la Gerencia Social, el turismo rural comunitario y la cogestión implementada en el circuito ecoturístico Lomas de Lúcumo, y su contribución al desarrollo económico local del Centro Poblado Rural Quebrada Verde, ubicado en el distrito de Pachacamac, departamento de Lima; identificando para ello sus componentes, actores, procesos, logros y desafíos. El período de investigación abarca los años 2015 - 2016, y la estrategia de investigación utilizada fue el “Estudio de Caso”, con metodología cualitativa y cuantitativa. El empleo de esta estrategia metodológica, con técnicas de investigación como la encuesta, observación, análisis documental y entrevistas semiestructuras, permitió un análisis sistémico del territorio y de la gestión de los actores involucrados en él, conocer sus potencialidades, cultura, participación, cuellos de botella y perspectivas a futuro. Los hallazgos de la investigación muestran que la población ha sabido aprovechar de forma responsable el capital natural y ecológico de su territorio, las Lomas de Lúcumo, a través de la implementación del Turismo Rural Comunitario (TRC) en la zona, creando así una importante fuente generadora de ingresos. Tal es así, que en la actualidad, el TRC es la principal actividad económica desarrollada en el Centro Poblado. Asimismo, se evidenció la presencia de cogestión en el territorio, a través de la participación, cooperación y relaciones de confianza entre instituciones públicas, privadas y organizaciones sociales de base. Estos aspectos han contribuido a que se promueva el desarrollo económico local en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde. En la tesis se menciona además, que existen acciones por mejorar, como el generar la participación de más organizaciones de base sectoriales, fortalecer las relaciones de confianza entre los actores intervinientes en el desarrollo económico local de Quebrada Verde; y de esta manera optimizar la cogestión y la actividad turística en el territorio, concibiéndolos como ejes claves para lograr un mayor impacto a favor de la economía local.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography