To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo rural – Perú – Ayacucho.

Journal articles on the topic 'Desarrollo rural – Perú – Ayacucho'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo rural – Perú – Ayacucho.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mansilla, Juan, Alvaro Whittembury, Robert Chuquimbalqui, Miriam Laguna, Vladimir Guerra, Ysela Agüero, Julia Piscoya, and Jorge O. Alarcón. "Modelo para mejorar la anemia y el cuidado infantil en un ámbito rural del Perú." Revista Panamericana de Salud Pública 41 (November 17, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2017.112.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la efectividad de la Estrategia para el Crecimiento y Desarrollo Integral (ECDI) de World Vision Perú sobre la anemia, desnutrición, desarrollo psicomotor y cuidado y protección infantil en niños menores de tres años de edad que residían en tres comunidades rurales de la Región Ayacucho del Perú. Métodos. Se realizó un estudio cuasiexperimental en tres distritos rurales de la región Ayacucho, Perú. La medición de anemia se realizó con sangre capilar y el analizador HemoCue®, con ajuste de los valores de hemoglobina según a la altitud. La desnutrición se midió a través de los indicadores antropométricos de talla y peso; para ello se utilizó la herramienta Anthro de la Organización Mundial de la Salud. El desarrollo psicomotor se midió mediante el Test Abreviado del Ministerio de Salud del Perú. El cuidado y protección de los niños se midió a través de una ficha especialmente elaborada para este fin. Se realizaron tres mediciones, la línea basal en mayo del 2013, la medición intermedia en noviembre del mismo año y la final en mayo del 2014. En total, 283 niños tuvieron dos o más mediciones incluida la medición final y 205 tuvieron las tres mediciones. Resultados. El análisis multivariado para medidas repetidas mostró una efectividad estimada de la ECDI para reducir la anemia de 33,1% (intervalo de confianza del 95%: 1,0%-54,7%) ajustada para la edad, sexo, consumo de alimentos ricos en hierro, consumo de alimentos potenciadores de la absorción de hierro, consumo de alimento inhibidores de la absorción de hierro, haber recibido suplementación de hierro en los últimos seis meses y haber participado del Programa Cuna Más. Conclusiones. La ECDI fue efectiva para mejorar la nutrición de los menores de 36 meses de edad a través de la reducción de la anemia y el incremento del consumo de potenciadores de la absorción de hierro. Las intervenciones que incluyen componentes educativos y de seguimiento comunitarios podrían ser de gran ayuda para combatir la anemia en los niños menores de 36 meses de edad en comunidades rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castellanos Sánchez, Sara Marcelina Fátima, Senaida Torres Rodas, Hilda Magali Vásquez Calderón, and Mónica Silvia Chang Pardo. "Revisión epidemiológica de los trastornos mentales en el Perú." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 11, no. 1 (May 11, 2021): 98–108. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2655.

Full text
Abstract:
El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes. Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios Lozada, Enrique. "Desarrollo Rural en el Perú." Pensamiento Crítico 8 (September 8, 2014): 109. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v8i0.9154.

Full text
Abstract:
En las áreas rurales se encuentra la tercera parte de la población nacional y de la población económica activa del país. Población que presentan altos niveles de exclusión, pobreza y pobreza extrema. Aspectos que de por sí determinan la necesidad de todo gobierno de priorizar el desarrollo rural como parte integrante de una estrategia de desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdez, Lidio M., and Julio Ernesto Valdez Cárdenas. "Investigación arqueológica en un asentamiento rural del Valle de Ayacucho, Perú." Arqueología y Sociedad, no. 33 (May 7, 2021): 75–106. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2021n33.e14157.

Full text
Abstract:
La manera como el centro urbano de Huari del valle de Ayacucho llegó a establecerse es un tema de mucho interés. Sin embargo, el tema sigue siendo poco discutido. Teniendo en consideración información arqueológica recuperada de un asentamiento rural que existió en lo que vino a constituir la periferia de Huari, aquí discutimos el proceso social que parece haberse dado en el valle de Ayacucho entre el final del Periodo Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio. La evidencia en consideración sugiere el abandono de muchos poblados rurales a finales del Periodo Intermedio Temprano, cuando sus habitantes parecen haber buscado refugio en centros que ofrecieron mayor protección. Todo esto parece haber ocurrido en medio de la violencia que empezó a incrementarse. De este modo, los asentamientos huarpa, viables por generaciones, se vieron obligados a quedar desocupados cuando sus habitantes llegaron a concentrarse en centros específicos como Huari.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quispe Arroyo, Adolfo. "A propósito del caminante." PURIQ 3, no. 4 (September 18, 2021): 650–51. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.4.254.

Full text
Abstract:
Puriq (caminante) promueve la reflexión crítica sobre diversos estudios científicos de humanidades. En el camino o en la dinámica del conocimiento se enraman el producto de las investigaciones desde diferentes paradigmas y enfoques de temas pedagógicos, éticos, políticos entre otros. Caminar implica dinámica, movimiento como un motor de la historia y del desarrollo en general con proyección al futuro, previo análisis del presente. Caminante es la traducción española de puriq de raíz quechua de esta parte del Perú (Ayacucho).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huicho, Luis, Francisco Díez Canseco, Claudia Lema, J. Jaime Miranda, and Andrés G. Lescano. "Incentivos para atraer y retener personal de salud de zonas rurales del Perú: un estudio cualitativo." Cadernos de Saúde Pública 28, no. 4 (April 2012): 729–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2012000400012.

Full text
Abstract:
El objetivo fue identificar incentivos de atracción y retención en zonas rurales y distantes de Ayacucho, Perú. Fueron realizadas entrevistas en profundidad con 80 médicos, enfermeras, obstetras y técnicos (20 por grupo) de las zonas más pobres y con 11 funcionarios. No existen políticas sistemáticas de atracción y retención de personal de salud en Ayacucho. Los principales incentivos, en orden de importancia, fueron mejoras salariales, oportunidades de formación y capacitación, estabilidad laboral y nombramiento, mejoras en infraestructura y equipos, e incremento del personal. Se mencionaron también mejoras en la vivienda y alimentación, mayor cercanía con la familia y reconocimiento por el sistema de salud. Existen coincidencias y singularidades entre los distintos grupos sobre los incentivos clave para estimular el trabajo rural, que deben considerarse al diseñar políticas públicas. Las iniciativas del Estado deben comprender procesos rigurosos de monitoreo y evaluación, para asegurar que las mismas tengan el impacto deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ulfe, María Eugenia. "Nuevo coronavirus y buen gobierno. Memorias de la pandemia de COVID-19 en Perú. Por: Edilberto Jiménez." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 101–4. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.110.

Full text
Abstract:
Edilberto Jiménez no es solo un conocido artista retablista ayacuchano, él es un antropólogo. Formado en Antropología en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Edilberto ha realizado trabajo antropológico desde sus años que se encargaba del programa de radio y realizaba entrevistas en una ONG sobre desarrollo agrario en Ayacucho hasta el recojo de testimonios para la Comisión de la Verdad. Este libro conformado por 100 dibujos muestra a Jiménez como el etnógrafo quien sale a recorrer el distrito limeño de San Juan de Lurigancho en donde reside. Lo recorre con ojos críticos deteniéndose a observar críticamente y registrar mediante sus dibujos lo que iba viendo en sus caminatas por Casuarinas, Gran Chimú, Zárate, Las Flores, Mangomarca, Bayóvar, Arriba Perú, 15 de Junio, San Salvador, Jicamarca, Pedregal, entre otros. Viajó también a Ayacucho y volvió a Chungui en la provincia de La Mar donde años antes había realizado también impresionantes dibujos y retablos[1]. [1] Véase: Jiménez, Edilberto. Chungui. Violencia y trazos de memoria, primera edición, Lima, COMISEDH, 2005. Chungui. Violencia y trazos de memoria, Segunda edición, Lima, IEP, COMISEDH, DED, 2009. Jurgen Golte & Ramón Pajuelo (editores), Universos de Memoria. Aproximación a los retablos de Edilberto Jiménez sobre la violencia política, Lima, IEP, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Raez- Arriola, Sharon, Piero Tafur-Estrella, and Sergio Bravo Cucci. "Ruralidad y desarrollo del equilibrio estáticodinámico: ¿existen diferencias?" Acta Pediátrica de México 39, no. 6 (November 29, 2018): 389. http://dx.doi.org/10.18233/apm39no6pp389-3901738.

Full text
Abstract:
A nivel mundial se aprecia una disminución de la tasa de crecimiento de la población rural, aun así, se estima que en el mundo existen 3,396 millones de personas en las diferentes etapas de la vida que viven en entornos rurales.1 Respecto de los niños, en Perú, a nivel rural, se estima que existen cerca de 1.6 millones de menores de 10 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Isla Cuadrado, Johny, and Markus Reindel. "LA OCUPACIÓN WARI EN LOS VALLES DE PALPA, COSTA SUR DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 193–226. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12201.

Full text
Abstract:
Recientes investigaciones en los valles de Palpa, en la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca, han puesto al descubierto numerosas evidencias arqueológicas (asentamientos, estructuras funerarias, diversos materiales y restos de la vida cotidiana) que están brindando nuevas luces sobre la intensidad y la naturaleza que tuvo la ocupación Wari en la costa sur del Perú. Excavaciones puntuales realizadas en varios sitios con evidencias de ocupación Wari en los valles de Palpa, los cuales están localizados en la costa, la yunga desértica y la sierra, nos ayudan a entender el fuerte grado de integración existente entre diferentes zonas ecológicas y el interés que tuvieron los Wari para ocupar los valles de Palpa y Nasca. En este sentido, las evidencias documentadas hasta hoy en los valles de Palpa indican que la costa sur, y de modo especial la cuenca del Río Grande, tuvo un rol importante en el desarrollo de las estrategias de expansión y control de Wari en la región, lo que le permitió el acceso a recursos no existentes en la zona de Ayacucho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Galmarini, Mara Rocio. "Turismo rural y desarrollo local en América Latina: los casos de Perú y Argentina." Alternativas 19, no. 2 (August 21, 2019): 36–50. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i2.242.

Full text
Abstract:
Rural tourism as well as rural spaces have increased their importance. They can have an effect as factor of local and regional development, especially considering some of the issues in local development such as political, social, economic and ecological aspects. The article analyses the relationship between rural tourism and the process of local development in Perú and Argentina. Both countries offered rural tourism despite the fact that they are very different territories in concern to the landscapes, history and resources. This work aims to describe the role that tourism and especially rural tourism plays, and its relationship with local development. The objectives, strategies and characteristics of rural tourism within the National Strategy Plans will be analyzed. The methodology is explorative and descriptive. It is based on the comparative technique of documented cases. The qualitative investigation will be performed with the research, selection and revision of academic and documental articles, such as the National Strategy Plans of both countries. Rural tourism promotes local development actions in both territories, despite the differences and coincidences in these countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ríos Sierra, Jerónimo. "Una mirada territorial de la lucha armada: las FARC-EP y Sendero Luminoso." Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 11, no. 1 (June 15, 2020): 119–43. http://dx.doi.org/10.5209/geop.63321.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo indaga en la relación territorial que tuvieron los dos grupos armados más importantes de la región andina en el pasado siglo XX: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) y Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (PCPSL). Partiendo de un marco teórico que vincula el origen y subsistencia de los grupos insurgentes a condiciones de inaccesibilidad y de disposición de recursos, se analiza desde una perspectiva comparada, la secuencia espacio-temporal de la aparición, desarrollo y auge y debilitamiento de cada uno de estos dos grupos con una lógica periferia-centro-periferia. Esto es, un surgimiento en dos contextos periféricos como son Marquetalia y Ayacucho, una búsqueda de la centralidad, producto de una acumulación de fuerzas notable, y tras la respuesta beligerante del Estado en último término, unido a otros factores, un retorno a la condición periférica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cavero Palomino, Yuri I., and Jhon R. Huamaní Díaz. "EMPLEO DE ADOBES COMO MATERIAL CONSTRUCTIVO DURANTE EL PERIODO FORMATIVO E INTERMEDIO TEMPRANO EN CHURUCANA, AYACUCHO." Arqueología y Sociedad, no. 29 (July 13, 2015): 285–320. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2015n29.e12235.

Full text
Abstract:
En el presente artículo describimos los materiales arqueológicos recuperados en el sitio arqueológico de Churucana durante la ejecución del Monitoreo arqueológico de la obra “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y saneamiento en la zona rural del distrito de Quinua, provincia de Huamanga-Ayacucho. Sector “A”: Muruncancha, Vista Alegre, Churucana, Huacahurara y Pampachacra”. Durante el desarrollo de dichos trabajos, se hallaron secciones de muros de adobes asociados a pisos, restos de pinturas y fragmentos de cerámicas pertenecientes al Periodo Formativo. Estas estructuras arquitectónicas luego fueron reutilizadas durante los Desarrollos Regionales (Huarpa) y el Imperio Wari (Horizonte Medio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Autores, Varios. "Reseñas de libros y revistas." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 15, no. 21 (April 15, 2014): 417–28. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2480.

Full text
Abstract:
Territorios, desarrollo y educación rural en América Latina, (Argentina:Editorial Fundación La Hendija, 2013) ISBN: 978-897-1808-50-2Isabel Truffer y Susana Berger (Compiladoras)Reseña Elaborada por el Lic. Israel CabezasÉtica y etiquetas de la autonomía universitaria venezolana enclave postmoderna, (Venezuela: Universidad de los Andes,Consejo de Publicaciones, 2012) ISBN: 978-980-11-1491-8José Camilo PerdomoSueños y Realidades. Procesos de organización estudiantil 1954-1966. (Bogotá: Universidad Nacional, 2002), ISBN 958701216XManuel Ruiz MontealegreLa Reforma Universitaria (1918-1930),(Caracas: Biblioteca Ayacucho), ISBN: SN39R00001Dardo CuneoEl despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en AméricaLatina y el Caribe, (Chile: 2012) ISBN: 9789560003133Mario Garcés
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruelas, David. "LA ESCUELA RURAL DE UTAWILAYA: UNA EDUCACIÓN LIBERADORA DESDE PUNO - PERÚ 1902." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 27 (November 9, 2016): 255. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4919.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este manuscrito se presentan datos del desarrollo de la Escuela Rural Indígena de Utawilaya en el distrito de Chucuito Platera de la provincia de Puno - Perú en 1902. Frente a la exclusión educativa, económica, social y política a la población rural, por el Estado, el maestro Manuel Zúñiga Camacho fundó la Escuela Rural Indígena con una postura pedagógica hacia una educación liberadora. Zúñiga Camacho consideraba a la educación como la única forma de salvación, de la exclusión, explotación, y pobreza, implando por los oligarcas y gamonales. La historiografía peruana coincide en afirmar que uno de los movimientos más fuertes en la sierra sur a inicios del siglo XX fue la lucha por la educación, que se consideraba de privilegio para la clase alta o élite gobernante (oligárquico y gamonal). La marginación de los pueblos indígenas no es un fenómeno actual, en el marco de la historia republicana se viene arrastrando desde hace doscientos años. En esta exclusión subyace el concepto que se manejó (y aún se maneja) sobre indígena, que se entiende como lo atrasado, lo ignorante, y por tanto no es incluido en las políticas de desarrollo del Estado peruano. Para Gustavo (2015), la incidencia de la pobreza de acuerdo a la lengua materna de las personas, afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua o aimara. Así, en el año 2013, la pobreza afectó al 35,9%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sariego López, Ignacio. "Espacios turísticos rurales para el desarrollo sostenible: el turismo rural comunitario en el Perú." Turismo y Patrimonio, no. 8 (September 1, 2014): 47–61. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2014.n8.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Morales Garzón, Francisco J. "Sociedades precolombinas asociadas a la domesticación y cultivo de la papa (Solanum tuberosum) en Sudamérica." Revista Latinoamericana de la Papa 14, no. 1 (May 10, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.139.

Full text
Abstract:
Según los últimos estudios moleculares sobre la taxonomía de la papa (Solanum tuberosum), el origen y domesticación de esta especie tuvo lugar en la sierra del Perú, aparentemente en una región que incluye los actuales departamentos de Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Cuzco y Puno. Sin Embargo, parece ser que la papa fue cultivada intensivamente por primera vez en la región que circunda el Lago Titicaca, asociado al desarrollo cultural de la sociedad Tiwanaku. Esta cultura se diseminó hacia todos los puntos cardinales, incluyendo Argentina y Chile, pero principalmente hacia el norte, influenciando culturas peruanas como Pucará y Wari que eventualmente formarían el primer gran imperio Wari-Tiwanaku del Perú (A.D. 700-1100). La intensificación del cultivo de la papa fue fundamental en la creación de este imperio que abarcó desde el norte hasta el sur de las regiones costeras y serranas del Perú. La segunda gran expansión del cultivo de la papa, se da durante la creación del imperio Inca del Tawantinsuyo, el cual se extendió desde el sur de Colombia hasta la zona central de Chile. Sin embargo, el cultivo de la papa ya estaba arraigado en las regiones andinas de Colombia y Ecuador posiblemente desde la segunda mitad del primer milenio antes de la era cristiana (ca. 500 a.C.). No se sabe cuando se inició el cultivo de las papas ‘chilotas’ en el sur de Chile, las cuales eventualmente darían origen a la papa europea, pero este ya estaba establecido a la llegada de los españoles en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Marté. "Interpretaciones de la violencia en una comunidad rural de Ayacucho –Perú (1980-2000). La memoria como mecanismo de reelaboración del pasado." Araucaria, no. 43 (2020): 420–43. http://dx.doi.org/10.12795/araucaria.2020.i43.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Panca Galindo, Jhesus Wilson, Blanca Roldán Clarà, and Conrado Márquez Rosano. "El turismo rural: ¿Es una alternativa de desarrollo territorial? (Estudio de caso en Llachón Capachica, Puno-Perú)." Revista de Geografía Agrícola, no. 67 (September 21, 2021): 000. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.05.

Full text
Abstract:
La nueva ruralidad ha dado paso a las necesidades de reconocer la multifuncionalidad de las zonas rurales y la pluriactividad de las familias rurales, viendo así oportunidades para el desarrollo desde las diferentes dimensiones (ambiental, económico, cultural, político, institucional y social). En el presente artículo se evalúa si el turismo rural es una alternativa de desarrollo territorial en Llachón, donde se desarrolló de manera autogestiva. En el estudio se utilizó una metodología mixta que permitió obtener información de carácter cuantitativo y cualitativo, para lo cual se aplicaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a una muestra de las familias que trabajan con turismo y con quienes no lo hacen, para poder hacer una comparación de los dos grupos. De los resultados obtenidos, se concluye que la actividad del turismo rural en la comunidad de Llachón, contribuye al desarrollo territorial, ya que las familias de los entrevistados que se dedican al turismo rural mejoraron su ingreso económico en comparación con las que no realizan esta actividad. Por otra parte, se aprecia que con el turismo se contribuyó a la mejora del medio ambiente de la comunidad, así como a la valoración y preservación de la cultura local y se mejoró la organización comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hernández-Vásquez, Akram, Diego Azañedo, Deysi Díaz-Seijas, Guido Bendezú-Quispe, Hugo Arroyo-Hernández, Stalin Vilcarromero, and Andrés A. Agudelo-Suárez. "Acceso a servicios de salud dental en menores de doce años en Perú, 2014." Salud Colectiva 12, no. 3 (October 4, 2016): 429. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.912.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue explorar los patrones de acceso a servicios de salud dental en menores de doce años en Perú. Se revisaron datos de 25.285 niños menores de 12 años que participaron en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014. Se realizó un análisis exploratorio espacial para proyectar las proporciones de menores con acceso a servicios de salud dental según regiones a nivel nacional, tipo de servicio de salud y lugar de residencia urbana o rural. Los resultados muestran que el 26,7% de la muestra tuvo acceso a los servicios de salud dental en los últimos seis meses. El 39,6% pertenecía al grupo etario de 0 a 4 años, el 40,6% habitaba en la zona andina y un 58,3% residía en zonas urbanas. Las regiones de Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Lima y Pasco tuvieron los mayores porcentajes de población que accedió a servicios de salud dental a nivel nacional. En conclusión, existe un bajo acceso a los servicios de salud dental para la población menor de 12 años en Perú. La distribución espacial del acceso a los servicios de salud dental permitiría identificar y agrupar regiones según patrones comunes de acceso para enfocar acciones en materia de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Quispe Mamani, Julio Cesar. "EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Y LA SUSTENTABILIDAD. ANALISIS INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO COATA, REGIÓN PUNO, PERÚ." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 12, 2018): 159–209. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.120.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es desarrollar un análisis territorial que proponga herramientas de medición para una gestión sustentable del territorio en la Cuenca del río Coata de la región Puno-Perú. El diseño de la investigación es de carácter exploratorio. La hipótesis que guía el estudio plantea que este status quo, tiene que ver entre otras causas, con desaciertos tanto en la lectura del territorio, como en la elaboración e implementación de propuestas de desarrollo territorial rural. Este ejercicio culmina con una triangulación entre el diagnóstico de los sistemas de desarrollo sociocultural, agropecuario y forestal, la identificación de herramientas de medición que se aplican constantemente en la cuenca como es el análisis FODA, Marco lógico, ejercicios que aportan al ajuste de los indicadores de sustentabilidad desde una perspectiva integral y específica para la cuenca, lo que se sintetiza en la formulación de una propuesta de usos. Esto implica un ajuste a los procesos de planificación, monitoreo y evaluación para el territorio, con la formulación de indicadores de desarrollo territorial rural que consideran elementos de una sustentabilidad propia para el territorio, como parte del proceso de desarrollo de la cuenca y que recogen prácticas sustentables, orientadas a la mejora de la calidad de vida de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Figueroa, Adolfo. "Esquema para un programa de desarrollo campesino en la sierra del Perú." Allpanchis 16, no. 23 (October 2, 2020): 9–15. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v16i23.918.

Full text
Abstract:
La pobreza en el Perú está concentrada en el campo. Las familias campesinas, agricultores minifundistas que producen en pequeñas parcelas, constituyen cerca del 30 % de la población del país y se encuentran en la base de la pirámide de ingresos. No existe en el Perú grupo social más numeroso ni más pobre que el campesinado. Con la crisis económica de los últimos años la pobreza urbana se ha agudizado más; pero aun así, todavía en el medio rural se encuentran las familias con los mayores déficits en la satisfacción de las necesidades humanas de hoy (Figueroa, 1982). Resolver la desigualdad económica, el abismo social y la discriminación social que caracteriza a la sociedad peruana exige, en primer lugar, mejorar el ingreso real de los campesinos. En base a los resultados de mis investigaciones de varios años quisiera presentar de una manera esquemática las alternativas de política económica para llegar a ese objetivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Casahuaman-Orellana, Lucía, Fernando M. Runzer-Colmenares, and José F. Parodi. "Asociación entre síndrome de caídas y síntomas depresivos en adultos mayores de once comunidades altoandinas del Perú 2013-2017." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 1 (April 12, 2019): 11. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i1.3481.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar si existe asociación entre el síndrome de caídas y la presencia de sintomatología depresiva en adultos mayores de once comunidades altoandinas, entre los años 2013 al 2017. Material y métodos: Estudio retrospectivo, analítico realizado en una muestra de pobladores de 60 años o más residentes de las siguientes localidades: La Jalca, Leimebamba (Amazonas), Llupa, San Pedro de Chaná, Atipayan (Áncash), Pampamarca (Huánuco), Ayahuanco (Ayacucho), Paucarcolla (Puno), Vilca (Huancavelica), Viñac (Lima) y Chacapampa (Huancayo). Se utilizó un instrumento basado en datos generales del paciente, antecedentes patológicos de importancia y examen físico. Resultados: Se entrevistó un total de 411 participantes; 65,94% de los cuales eran de sexo femenino y 65,45% vivían en una zona rural. Un 35,23% del total de caídas ocurrió a consumidores de alcohol; se comprobó un menor promedio de rendimiento físico y de alcance funcional en pacientes con historia de caídas frecuentes y un 48,48% de los mismos tenían sintomatología depresiva. Conclusiones: Los pacientes con síntomas depresivos tienen 1,62 veces más posibilidades de sufrir caídas en su actividad cuotidiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

De Cossío de Vivanco, José. "LA ORGANIZACIÓN EN RED: ¿TÉCNICA EXTRANJERA O DESARROLLO PERUANA?" Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 13 (July 19, 2004): 57–77. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i13.10483.

Full text
Abstract:
El autor pregunta si las organizaciones en red (red social de contados) es una cuestión académica que se inició y popularizó en los Estados Unidos o en los países desarrollados de occidente o, de hecho es un subproducto cultural peruano, primordialmente debido a la influencia cultural del Perú provincial y rural más profundo, proyectado a las ciudades más contemporáneas por negocios de propiedad de provincianos, primordialmente comuneros. Se describen las organizaciones en red como organizaciones formales distintivas. Se proporcionan argumentos que explican las razones por las cuales ha surgido la forma organizacional peruana de la organización en red, Se exploran paradojas organizacionales. Finalmente se presentan siete propuestas,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Canales Gabriel, Ricardo, Esther Velarde Consoli, Juan Ramírez Mendoza, and Susana Lingán Huamán. "Habilidades cognitivas y funciones neuropsicológicas ejecutivas en niños bilingües (lengua nativa- castellano) y monolingües castellano." Revista de Investigación en Psicología 20, no. 2 (December 21, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14039.

Full text
Abstract:
El estudio buscó establecer si existen diferencias en los niveles de desarrollo de habilidades cognitivas y funciones ejecutivas en niños bilingües y niños monolingües castellano, pertenecientes al mismo nivel socio- económico. Se examinó a 20 alumnos de 5° y 6° grado de la Comunidad de Socos; 24 alumnos de 5° y 6° grado de la Institución educativa “Virgen del Carmen”, Pilacucho, Huamanga; 24 estudiantes de la I.E. intercultural bilingüe: “Comunidad Shipiba” en Cantagallo, Lima; y 18 estudiantes de 5° y 6° grado de “Santa Rosa de América” del Callao; con edades que fluctúan entre los 10 y 12 años. Se examinó inteligencia con el Test de Raven y funciones neuropsicológicas ejecutivas con algunos sub tests del BANFE (Flores-Ostrosky, 2012). Los resultados mostraron diferencias significativas entre los grupos, tanto en funcionamiento cognitivo como en las funciones ejecutivas.Los alumnos que rindieron más bajo en ambas variables, fueron los niños de Socos, Ayacucho, zona rural y quechua-hablante. Luego se ubicaron los alumnos de Huamanga, capital del departamento de Ayacucho. Los que rindieron mejor fueron los alumnos del Callao y los niños de la comunidad shipiba de Cantagallo- Lima, con influencia de otro tipo de bilinguismo. Se aprecia que los factores disortogénicos: pobreza extrema, marginación social, el problema del bilinguismo quechua- castellano, estarían relacionados con el desarrollo cognitivo y de funciones ejecutivas en los niños. En conclusión se encontró diferencias significativas entre los grupos de estudiantes de diferentes realidades socio- culturales a nivel de funciones neuropsicológicas ejecutivas y en habilidades cognitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sicheri Monteverde, Luis Guillermo, Fernando Alexis Nolazco Labajos, and Silvia Francisca Malvas Silvestre. "Turismo rural en el distrito de Chacas, departamento de Ancash, Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 2 (May 6, 2019): 13–20. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n2.2019.1003.

Full text
Abstract:
La investigación se realizó en Chacas – Ancash, dirigido a la comunidad y especialistas en el sector turístico. El objetivo fue diseñar un plan de potencialización del turismo rural en el distrito de Chacas, departamento de Ancash, Perú, para lo cual se tuvo que realizar un diagnóstico con el apoyo de las encuestas y entrevistas. El estudio se trabajó con el enfoque mixto, sintagma holístico, de tipo proyectiva, abordando en un plan a partir de las debilidades identificadas. La muestra estuvo constituida por cincuenta y un pobladores, y tres expertos en turismo vinculados al distrito. En los resultados destaca que los pobladores se identifican con el lugar donde habitan y participan de sus costumbres. En este sentido, las actividades de artesanía, agroturismo, caza, pesca y gastronomía están vinculadas al turismo rural. Por otra parte, hace falta mayor infraestructura para que los turistas pernocten y se alimenten, sobre todo cuando se realizan las fiestas costumbristas como es la Virgen de Asunción. Los atractivos turísticos carecen de señalización. El traslado se realiza por vía terrestre resultando ser costoso, a esto se añade la carencia de agencias de viaje que brinden servicios de manera continua. Por otra parte, destaca la existencia de varios recursos turísticos como la laguna Esmeralda, Patarcocha, Yana Raju, Laguna Belaunde, los cuales aún no se han puesto en valor. Finalmente, como alternativa de solución se planteó la implementación de trekking y hiking para el desarrollo del turismo rural, también la implementación de un portal web, fortalecimiento de la identidad cultural a través de talleres de artesanía, danza en los niños y el fomento del empleo a través de la práctica de la actividad turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Castro Montenegro, Víctor. "Análisis de la incidencia de la corrupción en el desarrollo regional del Perú." Tradición, segunda época, no. 19 (January 8, 2020): 128–41. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2644.

Full text
Abstract:
ResumenLa corrupción afecta la democracia y el desarrollo económico de los países. En el Perú, la corrupción se percibe como el principal problema que aqueja al país, incluso por encima de la delincuencia. No obstante, no existen investigaciones que aborden la problemática desde un punto de vista empírico. La presente investigación es de tipo no experimental, se tomó comopoblación a los habitantes peruanos y como muestra todas las viviendas tanto en el área urbana como rural y cuyo objetivo general es determinar si existe una relación entre la incidenciaen la corrupción de tipo cohecho y el desarrollo regional en el Perú durante el periodo 2007 – 2017. La técnica utilizada en la presente investigación son el análisis de correlación de Pearson y los test paramétricos y no paramétricos como son el T-student y Mann-Whitney. Para tal fin, se mide el grado de asociación entre las variables citadas mediante el coeficiente de correlación de Pearson; así mismo, mediante los test T-Student y de Mann Whitney se analiza si existe diferencias entre el nivel de corrupción entre los gobiernos. Los resultados sugieren que existe una relación negativa entre el nivel de corrupción de tipo cohecho y el desarrollo económico de las regiones en el Perú, tanto en las dimensiones de ingreso, educación y salud. Por otra parte, se constata que la incidencia de la corrupción de tipo cohecho fue mayor en el gobierno de García que en el gobierno de Humala.Palabra clave: Corrupción en el Perú, Desarrollo económico regional, Correlación Pearson, Test Paramétrico. AbstractCorruption affects democracy and the economic development of countries. In Peru, corruption is perceived as the country’s main problem, even above crime. However, there is no research that approaches the problem from an empirical point of view. This research is of a non-experimental type, taking Peruvian inhabitants as a population and all households in both urban and rural areas as a sample. The general objective is to determine whether there is a relationship between the incidence of bribe-type corruption and regional development in Peru during the period 2007-2017. The technique used in this research is Pearson’s correlation analysis and parametric and non-parametric tests such as T-student and Mann-Whitney. To this end, the degree of association between the variables cited is measured using Pearson’s correlation coefficient. Likewise, the T-Student and Mann Whitney tests analyse whether there are differences in the level of corruption between governments. The results suggest that there is a negative relationship between the level of bribe-type corruption and the economic development of the regions in Peru, in the income, education and health dimensions. On the other hand, the incidence of bribe-type corruption was higher in the García government than in the Humala government.Keywords: Corruption in Peru, Regional economic development, Pearson correlation, Parametric test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guevara-Ríos, Enrique. "Estado actual de la mortalidad materna en el Perú." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 5, no. 2 (October 17, 2019): 7–8. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2016155.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud, cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto. El 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo, y en estos países es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres. En comparación con otras mujeres, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo1. Para lograr una mayor reducción de la mortalidad materna, los países han adoptado una de las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 que consiste en reducir la razón de mortalidad materna mundial a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos y lograr que ningún país tenga una mortalidad materna que supere el doble de la media mundial1. En el Perú según cifras de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud, la mortalidad materna pasó en 20 años, de 769 defunciones en el año 1997 a 325 en el 2016, lo que representa un descenso de 42%; mientras que la razón de mortalidad materna pasó desde el periodo 1990-1996, de 265 muertes maternas x 100,00 nacidos vivos, al 2015, a 68 x 100,000 nacidos vivos, lo que corresponde a un descenso del 75%. En el 2016 se han producido 325 muertes maternas, lo que resulta un hecho muy importante, al consignar el menor número de muertes maternas en los últimos 20 años2-4. Este avance es muy significativo en lo que corresponde a la mejora de la salud de las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, que además implica que el Perú está trabajando con un enfoque de derechos humanos fundamentales, que promueve la defensa de los derechos reproductivos de las mujeres y sus parejas. Asimismo el objetivo es disminuir las inequidades en el acceso a los servicios de salud y por lo tanto disminuyendo las diferencias entre las mujeres con ingresos altos y bajos y entre la población rural y urbana. Es digno de destacar el enorme esfuerzo que ponen cada uno de los trabajadores de salud para evitar una muerta materna en cada uno de sus establecimientos de salud, desde la zona rural más alejada, hasta el instituto más especializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vásquez Bendezú, María Cristina. "La migración del campo a la ciudad y la amplitud del vocabulario." Revista Peruana de Investigación Educativa 9, no. 9 (July 21, 2017): 199–228. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v9i9.63.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca identificar la influencia que tiene migrar a una ciudad, sobre el desarrollo lingüístico a los ocho años de edad de niños que nacieron en zonas rurales del Perú. Se realiza una regresión lineal múltiple que permite identificar los factores asociados a la amplitud del vocabulario. Se encuentra que la migración a zonas urbanas es un predictor estadísticamente significativo de una mayor amplitud en el vocabulario, medido por el Test de Vocabulario en Imágenes Peabody. De manera específica, los resultados indican que los niños que migraron antes de los cinco años de edad tienen más probabilidades de ampliar su vocabulario frente a aquellos que migraron después de los cinco años de edad. Los niños que permanecieron en zonas rurales obtuvieron los puntajes más bajos en amplitud del vocabulario. Con respecto a las otras variables individuales y contextuales analizadas, los hallazgos coinciden con experiencias previas en las que se han encontrado factores similares asociados al desarrollo del vocabulario. Sin embargo, la migración rural-urbana como predictora de la amplitud en el vocabulario es una variable que no cuenta con evidencias previas en el Perú. Por ello, este estudio permite entender, en el marco de la teoría ecológica de Bronfenbrenner (1987), la influencia tan importante que tienen los factores del contexto sobre el desarrollo del niño migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quispe Mamani, Julio César. "EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Y LA SUSTENTABILIDAD. ANALISIS INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO COATA, REGIÓN PUNO, PERÚ." Semestre Económico 4, no. 2 (2015): 159–209. http://dx.doi.org/10.26867/se.2015.2.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Taramona Ruiz, Luis Alberto, Miguel Angel Barrena Gurbillón, Oscar Andrés Gamarra Torres, Maximiliano Choy Wong, and Yoandro Rodríguez Ponce. "Rendimiento de biogás y sus beneficios socio económico en el desarrollo rural sostenible de las comunidades altoandinas.Ancash - Perú." Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 4, no. 2 (December 5, 2017): 49–57. http://dx.doi.org/10.36955/riulcb.2017v4n2.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tito Huamaní, Pedro Leonardo, Elena Isabel Bautista Flores, and Lisbeth Bonilla Flores. "LA GERENCIA SOCIAL Y LA RENTABILIDAD SOCIAL: EL CASO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE HUAYACONDO-AYACUCHO." Gestión en el Tercer Milenio 14, no. 28 (December 30, 2011): 69–86. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8825.

Full text
Abstract:
El presente trabajo constituye un análisis de aplicación de los conceptos de gerencia social, en una organización comunal. La Comunidad Campesina de Huayacondo del distrito de Tambillo, provincia y departamento de Ayacucho, a través de la práctica comunal logra resultados impactantes que permiten mejorar la calidad de vida de sus conciudadanos. El instrumento organizacional que ha permitido bajar las tasas de mortalidad infantil, combatir la desnutrición crónica en los niños de la comunidad, así como elevar el nivel de organicidad, para administrar y utilizar óptimamente los recursos naturales viene a ser el Comité de Desarrollo Comunal (Codeco). El Codeco es la organización matriz comunal que aglutina a la Junta de Usuarios del Agua, Asociación de Padres de Familia (APAFA), Club de Madres, Vaso de Leche, Junta de Asignación de Agua para Servicios (JAAS), la Asociación de Criadores de Cuyes, Asociación Vitivinícola, entre otros. Al ser un foro de discusión permanente a permitido elevar el nivel de conciencia de los comuneros, con los consiguientes resultados favorables para el bienestar de la comunidad campesina. Mediante el empoderamiento y liderazgo comunitario que desarrollan las diferentes organizaciones articuladas al Codeco, a la fecha la comunidad campesina puede exhibir los siguientes logros: • El ingreso anual económico de las familias aumentó en un 57%, en relación al año anterior, lo que les permite gastar más en su alimentación. • Mejora en el acceso de agua segura en un 95% y de saneamiento básico en un 90%. • Disminución en el 6.9% de un total del 20% de la incidencia de desnutrición crónica en menores de 3 años. • Formalización de su estructura organizacional ante el Gobierno Local y Regional, dado que Codeco está reconocido con ordenanza municipal. Esto les permite mostrarse ante sus miembros y otras comunidades como una organización comunal sólida y sostenible. • Construcción y utilización de Cocinas Mejoradas en cada vivienda, con asistencia técnica ONG Care Perú e instituciones públicas. • Promoción y participación activa de la mujer, en los diferentes niveles de organización. Visto así, la Gerencia Social se convierte en un instrumento de gestión organizacional, con participación y estilo democrático de decisión, donde el protagonista del cambio es el mismo campesino, quien a través de las diversas organizaciones aporta creativamente en la solución de problemas que aquejan a su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Castillo Porto, Sonia, and Giovana Calsin Quispe. "FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE DETERMINAN LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN EL PERÚ – 2014." SEMESTRE ECONÓMICO 6, no. 1 (July 30, 2017): 26–43. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v6i1.139.

Full text
Abstract:
Actualmente, uno de los problemas de salud pública que enfrenta el Perú es la alta prevalencia de la desnutrición crónica infantil; el cual afecta el desarrollo psicomotriz y emocional del niño, limitándolo al acceso de oportunidades, equidad y al desarrollo socioeconómico; la tasa promedio nacional de desnutrición crónica al 2014 alcanzó el 14.6 %. El estudio pretende “Determinar los factores que influyen en la desnutrición crónica infantil en niños menores de cinco años para el Perú en el 2014”. El estudio es de tipo no experimental y de corte transversal; para el cual se aplica la metodología del probit ordenado. Resultado del análisis correlacional, estimación del modelo econométrico y obtención de efectos marginales se concluye que las variables que más determinan la desnutrición crónica infantil son: el tipo material de piso de vivienda en -7.68 %, acceso a red de desagüe dentro de la vivienda en -5.35 %, el grado de instrucción de la madre en -8.33 % y el tipo de residencia ubicado en el sector rural en +5.97 %, resultados que son respaldado por resultados encontrados por otros autores. Por lo tanto, el modelo evidencia que niños de hogares con acceso a servicios sanitarios, mejores condiciones de salubridad y mayor nivel de educación de la madre tienen menor probabilidad de estar desnutrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Canales Gabriel, Ricardo. "Lenguaje oral y habilidades prelectoras en niños de 4 a 6 años. Un estudio sobre marginalidad y bilingüismo en el Perú." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 1 (August 16, 2014): 107. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i1.8974.

Full text
Abstract:
El estudio buscó determinar si la condición de marginalidad y el bilingüismo pueden estar afectando el desarrollo lingüístico oral y las habilidades prelectoras en niños de 4 a 6 años en tres zonas del Perú y, asimismo, establecer si el desarrollo de los componentes fonológicos, morfosintácticos y semánticos del lenguaje oral tiene relación con la conciencia fonológica, memoria verbal de corto plazo y otras habilidades prelectoras. Para ello, se examinó a niños de educación inicial de zonas urbanas: Lima y Ate-Vitarte, y zonas rurales: monolingüe castellano en Cajamarca y bilingüe en Huancavelica, con el test breve de bilingüismo (Escobar 1978, González 2006), la Prueba ELO, de Ramos (2008), y la prueba BIL 3-6 (batería de inicio a la lectura), de Sellés (2008). Los resultados mostraron diferencias significativas en el desarrollo lingüístico oral entre los grupos, a favor de niños de zonas urbanas. Los niños en condición de marginalidad rural- bilingüe, Huancavelica- Quintaojo, y en segundo término, los niños de Cajamarca- Huayobamba, obtienen los más bajos rendimientos. Un resultado similar se aprecia en lo que respecta a las habilidades prelectoras. Se halló correlación significativa entre el nivel de desarrollo de los diversos aspectos del lenguaje oral y las habilidades prelectoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Torres Muro, Hugo, and Boris Milla Taco. "DESARROLLO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA COCCIÓN DE ALIMENTOS." Ciencia & Desarrollo, no. 9 (April 16, 2019): 41–46. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2005.9.166.

Full text
Abstract:
La mitad de la población del mundo utiliza biomasa para cocinar alimentos, así como para calefacción y calentamiento de agua. En general, se usan cocinas a fuego abierto, dispositivos en los que la combustión se da de manera incompleta, provocando emisión de partículas y gases contaminantes, que pueden provocar problemas de salud en los usuarios. En el Perú, alrededor del 25% de la población utiliza leña como fuente de energía para uso doméstico, principalmente en zonas rurales y altoandinas. (Díaz-Jiménez, 2000). El presente artículo describe la metodología para diseñar, construir, evaluar y determinar los beneficios del uso de una cocina mejorada en escuelas rurales de la región, aplicada por el Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT) en la comunidad rural de Santa Rita en el distrito de Calana, Tacna. Los resultados obtenidos en la investigación nos permiten concluir que las estufas mejoradas de leña son una buena opción para mitigar la contaminación del aire en interiores, así como una alternativa para mejorar las condiciones de preparación de desayunos y almuerzos escolares en las zonas rurales y ahorrar significativamente leña, disminuyendo la creciente deforestación y sus consecuencias globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villafuerte, Jhonny Saulo. "Sembrando agroecología en campesinos indígenas y afrodescendientes de Colombia, Ecuador y Perú." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 22 (September 29, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2726.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los procesos de formación alternativa con énfasis en la producción sostenible, que se ejecutaron en comunidades rurales indígenas y afrodescendientes en Colombia, Ecuador y Perú, durante el periodo 2005-2015. La muestra la componen 250 productores y 15 monitores, quienes participaron en Escuelas de Campo y Centro de Formación Familiar por Alternancia. Se aplica el método cualitativo, apoyado en la etnografía y el análisis de datos obtenidos, que han sido recogidos en talleres participativos, y durante la ejecución de observaciones comunicativas. Como resultado se identifica la evolución del estado de desarrollo agroecológico en las zonas de intervención. Se concluye que el diálogo horizontal y la experiencia vivencial son las prácticas más eficientes para trabajar con población rural. Mientras que los factores edad de los participantes, acceso a los recursos productivos, y el costo beneficio que representa una técnica agroecológica, son relevantes para avanzar hacia transformación productiva sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Linares-Lujan, Guillermo Alberto, Carlos Echeverria-Perez, and Tatiana Cespedes-Aguilar. "Potencial energético de la zona rural del Departamento de La Libertad (Perú) producido por biogás obtenido de excretas humanas." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 4 (December 6, 2017): 108. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i4.3415.

Full text
Abstract:
<p>A partir de la década del 2000, el potencial energético de las excretas humanas ha obtenido mayor atención debido a su capacidad de producción de biogás. Esta es una alternativa con alto impacto en las zonas rurales donde los recursos y las condiciones precarias no permiten tener accesos a servicios básicos como la electricidad y frenan el desarrollo de la comunidad, y donde a su vez se puede reducir la emisión de CO2 al medio ambiente en comparación con la forma tradicional de generación de energía (carbón y madera).</p><p>En Latinoamérica, existen zonas en extrema pobreza las cuales requieren de atención y ayuda para empezar su proceso de desarrollo. En ellas se resalta como recurso no explotado a las excretas humanas, que con un proceso biotecnológico y un tratamiento para eliminar los organismos patógenos se puede convertir en fuente energética para la población.</p><p>En este estudio se determinó el potencial energético de las excretas humanas de la zona rural del Departamento de la Libertad, en donde se encuentran 7 de los 20 distritos más pobres del Perú. Se estimó que la población rural total para el año 2017 en la zona será de 468,979 personas, de las cuales se puede obtener 3427.49 Nm3/día de biogás que representa 1´251,033 Nm3 de biogás anual si se aprovecha el total de las excretas. El biogás que se generaría en el año 2017 representa un potencial energético de 7´506,198 kWh, que se puede transformar en 2´251,859 kWh de electricidad valorizado en US $ 245,685.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cabrera La Rosa, Víctor Luis, and Edgard Marcelo Coronel Villarreal. "LA EXPERIENCIA DE PERÚ EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS PARA ASEGURAR EL ACCESO A AGUA POTABLE EN EL ÁMBITO RURAL." Revista de Ingeniería, no. 49 (January 2020): 18–27. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.49.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Yllia Miranda, María Eugenia. "Pedro Azabache Bustamante (1918-2012)." Illapa Mana Tukukuq, no. 9 (February 21, 2019): 7–9. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i9.1949.

Full text
Abstract:
La muerte del pintor Pedro Azabache ha enlutado al arte peruano y puesto fin a una corriente pictórica que planteó una nueva forma de mirar el Perú. Considerado el último pintor indigenista, su obra llevó con celo la estirpe de una tradición plástica, actualizándola y otorgándole una perspectiva y carácter personal que reflejan las vivencias del hombre rural trujillano. Su labor artística en esa ciudad fue al mismo tiempo fundacional en un mediocarente de plataformas para la difusión del arte contemporáneo, en el que con perseverancia y sin dogmatismos, logró incentivar su desarrollo y estimular a generaciones de artistas que decantaron el estilo del maestro a través de diversas y novedosas propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Nieva Villegas, Mayda Alvina, Ketty Marilú Moscoso Paucarchuco, Stiven Roland Osorio Capcha, and Manuel Michael Beraún Espíritu. "La autoconstrucción en un distrito de la provincia de Huancayo, Junín, Perú." TAYACAJA 4, no. 1 (June 1, 2021): 51–61. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.152.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objeto analizar el desarrollo del complejo proceso de autoconstrucción para la ocupación de las viviendas en el distrito de Chilca – Huancayo, posee un enfoque cuanti-cualitativo con diseño descriptivo, transversal retrospectivo. Se seleccionó una muestra no probabilística de los propietarios de viviendas autoconstruidas de una manzana del barrio Puzo, del distrito de Chilca. La metodología de la investigación fue de alcance analítico y método de nivel empírico, se utilizó como instrumentos de recolección de datos: fichas técnicas sobre las viviendas y entrevistas semiestructuradas a los propietarios. Los resultados mostraron que la autoconstrucción es una situación real que poco a poco se ha ido incrementando en el distrito de Chilca y es necesario conocer más sobre este proceso para proponer acciones, políticas y responsabilidades. El estudio concluyó que en el aspecto técnicoconstructivo se debe realizar asesoramiento en la materia, control de calidad de materiales de construcción, y adecuada planificación y organización de la ejecución de la obra. Además, sobre el aspecto social, hay poca información que pueda contribuir al conocimiento de la población, ya que los hábitos y costumbres definen en gran medida este proceso autoconstructivo, los jefes de familia tienen experiencia rural, donde la vivienda solo es vista como una necesidad de cobijo familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Salas Picón, Wilson Miguel, Elsa Beatriz Valenzuela Bonilla, and Alberto Prada. "Agroecología: Una plataforma para la Paz." Reflexión Política 21, no. 43 (December 31, 2019): 75–88. http://dx.doi.org/10.29375/01240781.3634.

Full text
Abstract:
El artículo presenta resultados a nivel documental de la investigación “Construcción de paz territorial desde tres experiencias campesinas en agricultura familiar y agroecología como modelos comunitarios para el posconflicto. Estudio referido al Magdalena Medio y Santander durante 2006 y 2016” financiada por El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación en la convocatoria 740. Se plantea que la agroecología ha permitido la generación de un modelo de intervención tripartito, fundamentado desde una dimensión socioecológica y desarrollo sostenible que, para el caso de Colombia, representa un modelo para la Paz dada su aplicabilidad desde el enfoque territorial. Finalmente, se plantea una descripción teórica y un análisis a nivel exegético con base a la experiencia de Perú y países Centroamericanos y la realidad sociopolítica-rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Moya-Salazar, Jeel, Betsy Cañari, Alondra Sánchez-Llanos, Sofia A. Hernandez, Marylin Eche-Navarro, Richard Salazar-Hernandez, and Hans Contreras-Pulache. "Factores de riesgo en población rural andina con COVID-19: un estudio de cohorte retrospectivo." Infectio 25, no. 4 (April 11, 2021): 256. http://dx.doi.org/10.22354/in.v25i4.957.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo en adultos con COVID-19 en población rural andina durante 2020. Métodos: En este estudio de cohorte retrospectivo multicéntrico, incluimos a 184 pacientes adultos (≥18 años) con pruebas serológicas y moleculares para COVID- 19 de tres hospitales de la sierra peruana (Ancash y Apurímac) incluidos con sospecha clínica entre abril y junio. Se utilizó análisis descriptivos y regresión logística univariable para explorar los factores de riesgo asociados a los pacientes con COVID-19. Resultados: Del total de pacientes, 14 (7.6%) tuvieron SARS-CoV-2. En los pacientes infectados 12 (85.7%) fueron varones con promedio de edad de 47.3±21 años. Las comorbilidades estuvieron presentes en cerca de la tercera parte de pacientes, siendo la hipertensión y diabetes las más frecuentes (ambas 14.3%), y la sintomatología más frecuentes fueron fiebre y cefalea (57.2%). La regresión univariable mostró mayores probabilidades de infección con SARS-CoV-2 en la población rural andina asociada con la edad avanzada (OR: 1.1 IC95% 0.7-1.8; p=0,019), comorbilidades previas (OR: 1.7, IC95% 0.32–9.39; p=0,006), y sintomatología previa (OR: 49.8, IC95% 5.6–436.9; p=0,0011). Conclusiones: Los posibles factores de riesgo como la edad avanzada, las comorbilidades y sintomatología previas están relacionados con el desarrollo de COVID- 19 en población rural andina de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Miranda Valdivia, Franklin. "Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo." Investigaciones Sociales 20, no. 37 (August 3, 2017): 131–47. http://dx.doi.org/10.15381/is.v20i37.13432.

Full text
Abstract:
La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el siglo XXI de Thomas Piketty analiza la desigualdad histórica y propone el impuesto al patrimonio, la educación inclusiva y la seguridad social como instrumento de redistribución del ingreso. Para el caso peruano existen los trabajos sobre desigualdad de la Universidad Católica, Universidad del Pacífico y el IEP, entre otros. La desigualdad y la pobreza en el Perú de hoy se presenta en el ámbito rural andino y amazónico, afectando a grupos étnicos y lingüísticos originarios; afecta también a los afrodescendientes e inmigrantes internos en el espacio urbano de la costa. El centralismo nacional, focalizado principalmente en Lima, presenta un escenario caracterizado por desigualdades territoriales, poblacionales y de ingresos polarizantes. Estos contrastes profundizan las diferencias étnicas, sociales, raciales y económicas que limitan el desarrollo democrático permitiendo la subsistencia de una estructura social con baja movilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Arenas Iparraguirre, Carlos, María Matalinares C., Victor Montero L., Eli Malvaceda E., Israel Rivera P., and Elsa Sánchez Y. "Representaciones sociales de la corrupción y la violencia y su relación con la reflexión socio moral en jóvenes de zonas urbanas y rurales de diversas regiones del Perú." Revista de Investigación en Psicología 14, no. 1 (March 3, 2014): 165. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v14i1.2082.

Full text
Abstract:
La investigación identificó las representaciones sociales sobre la corrupción y la violencia y su relación con los niveles de reflexión socio-moral de los jóvenes de procedencia urbana y rural del país. Se evaluó a 268 jóvenes de zonas urbanas y rurales, de ambos sexos, cuyas edades fluctuaban entre 18 y 25 años, se desarrolló grupos focales a fin de identificar las representaciones sociales de la corrupción y la violencia y se aplicó el cuestionario de reflexión socio-moral propuesto Gibbs, Arnold y Morgan y adaptado por Grimaldo (2002). No se halló relación significativa entre la reflexión socio-moral y la representación social de la corrupción y la violencia. Existe un desarrollo moral mayormente ubicado en la concordia interpersonal, aunque un tercio de la población se ubica en una orientación instrumental relativista y el nivel de desarrollo moral alcanzado por los jóvenes corresponde al convencional y preconvencional. Los niveles de reflexión socio-moral en Pucallpa se ubicaría en el Estadio 2 (orientación instrumental relativista) mientras que el resto de regiones evaluadas el Estadio 3 (orientación hacia la concordia interpersonal) sería el predominante. La corrupción sería una práctica social de adaptación que permite la orientación a la concordia interpersonal, en muchos casos se tiene una visión pesimista sobre la posibilidad de eliminarlas. La representación social de la violencia tendría relación directa con los actos de corrupción, en el sentido de dar mayor valor al beneficio individual e inmediato que al bienestar social o colectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hidalgo Sánchez, Augusto. "ESTUDIO AL NIVEL DE IDEA PARA EL LANZAMIENTO DE UN SATÉLITE DE COMUNICACIONES PARA EL SERVICIO DEL ESTADO PERUANO." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 101–16. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8908.

Full text
Abstract:
El Estado peruano debería y podría lanzar un satélite geosincrónico (GEO) de 5 Tn de carga útil (en equipos de investigación o prospección), cuyo costo podría llegar a los US$ 450 millones, que incluye su construcción, lanzamiento, puesta en órbita, equipamiento terrestre y operación del mismo desde una estación satelital terrena ubicada en territorio peruano. La tecnología existente podría otorgar una vida útil al mismo de 20 a 25 años. Este satélite podría ser dedicado a servir de columna vertebral a la educación sobre todo rural, a la salud pública, al cuidado de las fronteras nacionales, a la construcción de un sistema de comunicaciones para la defensa nacional, al monitoreo del medioambiente, a la creación de una infraestructura nacional para la telefonía, el servicio GPS para las embarcaciones pesqueras peruanas, así como para el soporte de Internet, entre otros servicios. Hay un serio problema que dificultaría dicho objetivo: no existe órbita satelital disponible, ya que las mismas está ocupadas por unos 850 satélites GEO de los países desarrollados, que vienen lanzándolos desde inicios de los años 60. Este problema -así como su construcción, lanzamiento y operación- podría ser resuelto con la búsqueda de un socio estratégico que bien podría ser Rusia, debido a que el Perú es un cliente de armamento ruso desde los años 70 tanto en el ejército como en la aviación. El Perú, junto con Cuba, son los únicos países latinoamericanos que poseen armamento ruso. Otro socio posible o deseable sería Brasil, país hermano de la región que se encuentra en etapas superiores del desarrollo balístico, y es de esperar que en unos cinco años tenga la capacidad de colocar en órbita sus propios satélites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Trueba Macías, Blanca Alicia, Mayda Karola Avalos Zambrano, Sandy Lisbeth Hormaza Villafuerte, and Arturo Damián Rodríguez Zambrano. "ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DEL ATRACTIVO TURÍSTICO: PLAYA DE SAN LORENZO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 12, 2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.370.

Full text
Abstract:
El turismo en Ecuador es su tercer mayor rubro ingresos. En la provincia de Manabí se considera que la actividad aporta con el 15% del PIB. El artículo presenta los resultados de una investigación realizada antes de la pandemia por COVID-19, sobre el panorama de la oferta y demanda de la Parroquia San Lorenzo, cantón Manta. Este espacio rural, a pesar de estar caracterizado por tener recursos turísticos como sus playas naturales protegidas, la celebración de fiestas populares, los vestigios arqueológicos y la riqueza gastronómica, no ha sido potencializado. El diseño de investigación escogido fue el no experimental. Para la recolección de información, se llevaron a cabo la revisión de trabajos técnicos, observaciones de campo y la aplicación de una encuesta a 385 visitantes. Como resultado se obtuvieron aportes al reconocimiento del perfil, satisfacción y percepción del turista sobre la gestión del destino y de los servicios. Se exploraron aspectos como la infraestructura, seguridad, costos, conservación ambiental entre otros. Se concluye que el visitante de San Lorenzo es una persona joven, con formación superior y una capacidad de gasto media, quien acude frecuentemente al destino para descansar y disfrutar del sol y la playa. Desde la percepción del visitante, existen muchos aspectos positivos a mantener. Sin embargo, la gestión de eventos culturales, información turística, señalización, baterías sanitarias, reciclaje, accesibilidad para personas con discapacidad y los servicios de ocio y recreación, son aspectos que necesitan ser mejorados para lograr una mayor oferta y demanda que impulse el turismo en la Parroquia San Lorenzo y promueva el flujo de turistas en la provincia. Palabras Clave: turismo sostenible, oferta y demanda, turismo en Ecuador, turismo de sol y playa, desarrollo de atractivos turísticos. Referencias [1]PROMPERÚ, Informe para la planificación de productos turísticos, Lima, Perú: Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, 2014. [2]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Respetar la naturaleza es amar la vida,» OMT, 21 01 2018. [En línea]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/respetar-la-naturaleza- es-amar-la-vida/. [Último acceso: 02 de agosto de 2020]. [3]Ministerio del Ambiente del Ecuador, Refugio de vida silvestre Marino Costero de la parroquia San Lorenzo, Manta, Ecuador: Ministerio del Ambiente, 2014. [4]A. Martínez, Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local, Quito, Ecuador: Editorial FLACSO, 2010. [5]A. Larrea, Modo de desarrollo, organización territorial y cambio constituyente en el Ecuador, Quito: SENPLADES, 2011. [6]Ministerio de Turismo del Ecuador, Plandetur 2020- Objetivo, estrategias y politicas de actuación de sostrenibilidad.,Quito, Ecuador: MINTUR, 2013. [7]J. Sanchez Ruiz, L. Coronel–Curimilma, A. Suárez–Jaramillo y M. Maza–Ortega, «RUTA TURÍSTICA MAÍZ Y CASCADAS: ESTUDIO DE CASO CONUN ENFOQUE DEL TURISMO CULTURAL Y NATURAL., » Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 24, nº 99, pp. 53-60, (2020). [8]K. Godfrey y J. Clarke, The Tourism development handbook. A practical approach to planning and marketing, London, England: Editorial Cassell, 2000. [9]B. Benavidez, Planificaciòn y gestiòn turìstica de la Comisiòn de Turismo del Gad PR frente al desarrollo local de la cabecera parroquial de Colonche, Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Penìnsula de Santa Elena, 2013. [10]J. Arellanon, Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del Cantón Manta, Manta, Ecuador: Gobierno Autónomo Descentralizado de Manta, 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinoza, Rafael, Carolina Luque, E. Muñoz Cerón, and J. De la Casa. "BARRERAS A SUPERAR EN EL INTENTO DE UNA INTERVENCIÓN MASIVA DE SISTEMAS FV CONECTADOS A LA RED EN EL PERÚ." Revista Cientifica TECNIA 27, no. 1 (January 4, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v27i1.120.

Full text
Abstract:
El consumo de la energía eléctrica en el Perú se incrementó 5,1% en promedio entre los años 2002 y 2011 mientras que la demanda creció desde 2 700MW hasta 4 800MW como consecuencia del incremento del PBI. Por otro lado, el Perú ha aplicado la tecnología FV para generar electricidad instalando algunos miles de pequeños sistemas fotovoltaicos (SFD) en los últimos 25 años en programas de electrificación rural domiciliaria que le ha permitido acumular notable experiencia que lo sitúa en condiciones expectantes para abordar la posibilidad de hacer instalaciones de mayor potencia FV con conexión a la red pública. Así mismo, en los últimos 5 años se han instalado plantas de generación de EE que la inyectan directamente a la red del SEIN sin intervención sustantiva de la ingeniería nacional, este escenario de avance tecnológico FV cubre los extremos de una escala de generación de EE que empieza con los "watts" y termina con los MW sin la existencia de potencias intermedias del orden de kW. En este contexto, el presente trabajo intenta proponer la generación de un respaldo técnico y mínimas condiciones requeridas para promover y consolidar la introducción masiva de instalaciones FV de tamaño medio (100kW‐1MW) bajo el esquema de la generación distribuida en el Perú en un plazo medio de los próximos 5 años, basada en el análisis de los siguientes aspectos: a) Evolución de la energía en el Perú desde 1995 hasta 2015 de acuerdo con particularidades de tipo geográfico con especial énfasis sectorial focalizado en perfiles de consumos residencial, comercial e industrial; b) Dinámica del crecimiento FV que ha devenido en instalaciones totales de 96MW interconectados y 2MW aislados, c) Dinámica del mercado de importaciones de módulos FV durante la última década, particularmente de los últimos 3 años que mantiene un crecimiento sostenido de 2,5MW/año y, d) Programas educacionales de entrenamiento de técnicos e ingenieros. Este intento cuenta con el soporte técnico de un equipo profesional formado por académicos de la Universidad de Jaén‐España y de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima‐Perú. Palabras clave.- Países en desarrollo; diseminación; educación y entrenamiento; factores globales y políticas y estrategias. ABSTRACT Electrical power consumption in Peru increased on average by 5.1% between 2002 and 2011, while demand increased from 2 700 MW to 4 800 MW as a consequence of the increase in GDP. On the other side, photovoltaic (PV) technologies have been used in Peru for power generation in a few thousand small solar home systems (SHS) in the last 25 years, through various rural home electrification programs. This has permitted to accumulate a large amount of experience, which would open the possibility to consider the installation of larger PV systems with connection to the grid. Likewise, in the last five years, power generating plants have been installed to inject power directly in the National Power Grid (SEIN, from its Spanish acronym) without any substantial intervention of the national engineering community. One can see that in this scenario of technological evolution, PV technologies is present at both extremes of the power generation scale going from Watt to MegaWatt, without any intermediary power in the KiloWatt range. In this context, the present work proposes the creation of technical backstopping and minimal conditions necessary to promote and consolidate a massive introduction of medium‐size PV facilities (100 kW ‐ 1 MW), in order to aim for a distributed power generation in Peru in the medium term of the next five years. This project is based on the analysis of the following points: a) The evolution of power generation in Peru between 1995 and 2015, considering the geographical peculiarities and with special emphasis on residential, commercial and industrial consumer profiles; b) The growth dynamics of the PV sector, which has resulted in 96 MW and 2 MW of connected and isolated power generation, respectively; c) The evolution of the import market of PV modules during the last ten years, and especially during the last three years, which has maintained a sustained growth of 2.5 MW/year; and d) Education programs for the training of technicians and engineers. The present work has counted with the technical support of a professional team from Universidad de Jaen (Spain) and Universidad Nacional de Ingeniería (Perú). Keywords.- developing countries; dissemination; education and training; global factors; policies and strategies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Aznaran Castillo, Guillermo. "MEDICIÓN DE LA COMPETITIVIDAD GLOBAL AGRICOLA: EL CASO DE LAS PROVINCIAS DE CAJABAMBA Y CHOTA." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 73–83. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9876.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se utilizará, en pri­ mer lugar, la experiencia que tiene el llNCAP "jor­ ge Basadre", que trabaja desde hace dos décadas en el área rural del Departamento de Cajamarca, principalmente en las provincias de Cajamarca, Cajabarnba, Chota y Celendín; para desarrollar su trabajo el llNCAP '1orge Basadre" elaboró un Plan Estratégico para el período 1998-2007, cuyos ejes de acción apuntan a superar "la pobreza y cons­ truir el desarrollo humano sostenido, desde las bases de la sociedad civil. Es el reto a la prosperi­ dad y del tránsito de la supervivencia a la sostenibilidad, del autoritarismo a la democracia y de la desigualdad a la equidad". En segundo lugar, el IINCAP "[orge Basadre" realizó una Encuesta Agrícola, en noviembre del 2000, a 84 agricultores en la provincia de Cajarnbamba (distrito de Cajabamba) y a 96 agri­ cultores en la provincia de Chota (distrito de Cho­ ta). Estos agricultores son una muestra repre­ sentativa del conjunto de agricultores de ambas provincias y departamento de Cajamarca. Más aún, en cierta forma, la muestra estadística podría otor­ garnos una información que, en términos genera­ les, representa al conjunto de agricultores del Perú. Las preguntas han sido clasificadas en cua­ tro áreas de investigación: la existencia de redes regionales, la identificación de la oferta existente en las mencionadas provincias, el nivel tecnológi­ co y los factores externos que actúan en esas zo­ nas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bertschinger, L., U. C. Scheidegger, K. Luther, O. Pinillos, and A. Hidalgo. "La incidencia de virus de papa en cultivares nativos y mejorados en la sierra peruana." Revista Latinoamericana de la Papa 3, no. 1 (April 29, 2016): 62–79. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v3i1.34.

Full text
Abstract:
En el período 1985-87 se investigó la incidencia de siete virus de papa: PVX, PVS, APMV, APLV, PLRV, PVY y SB-22 en campos y tubérculossemillas comunes de cultivares nativos y mejorados de agricultores de la Sierra Central y Sierra Sur del Perú. Como nativos se consideró el complejo de cultivares de las especies Solanum goniocalyyx, S. chaucha y S. tuberosum ssp. andigena, que son las mas sembradas en las zonas referidas. En general, las muestras resultaron muy infectadas (promedios de 62 a 98% de infección de virus por lote/por zona). PVX fue el virus de mayor incidencia (37-82%), seguido por PVS (19-53%); la incidencia promedio de PLRV y PVY fue de 0.7-6.8%. En particular, PLRV resultó muy difundido en lotes de cultivares nativos (24%). La incidencia del virus denominado SB-22 fue particularmente alta (39%) en el cultivar Ccompis (S. tuberosum ssp. andigena) lo mismo que el APLV (25%) en el cultivar Huayro (S. chaucha). Para APMV se determinó, en las zonas investigadas, una incidencia mediana (3-13%). La incidencia de PVX y PVS fue significativamente mas alta en cultivares mejorados que en cultivares nativos, mientras que la situación con PLRV y PVY fue a la inversa. En Cusco se investigó la incidencia de los virus en campos de papa plantados con tubérculossemillas distribuidos antes de 1986 por proyectos de desarrollo rural y en campos plantados con tubérculos-semillas de agricultores procedentes de ferias, vecinos, y otros. No se encontró diferencias significativas entre ambas categorías. Se discuten los resultados en relación a su relevancia para la producción de tubérculos-semillas de alta calidad fitosanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tarqui-Mamani, Carolina Beatriz, Doris Alvarez-Dongo, and Paula Lita Espinoza-Oriundo. "Análisis de la tendencia de la talla en niños y adolescentes peruanos; 2007 - 2013." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 22, no. 1 (March 30, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.14306/452.

Full text
Abstract:
Introducción: La talla es un indicador que brinda información sobre el desarrollo de un país debido a que refleja las condiciones sociales en que vive la población y su repercusión para el estado de salud. Objetivos: Analizar la tendencia de la talla alta y baja según edad, sexo, área de residencia y pobreza.Material y métodos: Estudio de tendencia que analiza la talla alta y baja en 57.597 niños y adolescentes durante 2007 y 2013 utilizando datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú para la evaluación de la pobreza en hogares peruanos.Resultados: En el periodo 2007-2013 se observa que no hubo un cambio en el porcentaje de talla alta ni para el total ni por grupos de edad, sexo, pobreza y área de residencia. En cambio, se observó que el porcentaje de talla baja durante este periodo disminuyo del 25,4% a 18,8% (2013) (p<0,001). Al observar los cambios por grupos de edad, sexo, pobreza y área de residencia se evidenció que la talla baja disminuyó de 21,2% a 12,9% en los niños entre 5 a 9 años (p<0,001), en pobres extremos se redujo de 49,5% a 38,6% (p<0,001) y en el área rural disminuyó de 40,1% a 31,4% (p<0,001). Además, el cambio fue similar en niños y niñas (aproximadamente 4% de reducción).Conclusiones: La tendencia de talla alta no ha cambiado entre 2007-2013, y la talla baja se redujo principalmente en niños de 5-9 años, pobres extremos y áreas rurales. Es necesario mantener o mejorar las estrategias realizadas entre este periodo de estudio para seguir reduciendo el porcentaje de niños con talla baja y mejorar de esta forma su salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gonzáles Chávez, Salome, William Urcuhuaranga Jesús, and José Chiroque Baldera. "DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E INSTALACION DE UN TÚNEL DE VIENTO PARA PRUEBAS DE PEQUEÑOS AEROGENERADORES." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 2 (April 8, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i2.99.

Full text
Abstract:
El presente artículo está referido al diseño, construcción y puesta en funcionamiento de un Túnel de Viento de circuito abierto, instalado en el Laboratorio de Energía de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, el mismo que sirve para investigación y pruebas experimentales de aerogeneradores modelo, realizando evaluaciones para la mejora del sistema de orientación, seguridad de turbina y optimización del generador eléctrico de imanes permanentes. Este Túnel fue instalado en Julio del 2008, por acción específica de Convenio entre la Facultad de Ingeniería Mecánica, FIM-UNI y SOLUCIONES PRACTICAS-ITDG, como parte de las investigaciones conjuntas en el desarrollo y optimización de pequeños aerogeneradores para la electrificación de poblaciones rurales aisladas del Perú. El túnel consta básicamente de tres partes: el colector, la cámara de estancamiento y el difusor; los cálculos de diseño se realizaron empleando las ecuaciones de flujo compresible. Como resultado del adecuado diseño, se obtuvo que el túnel alcanza una velocidad máxima de ensayo de 15 m/s con el modelo de prueba, velocidad más que suficiente para los ensayos requeridos. Palabras clave.-Túnel de viento, Colector, Cámara de estancamiento, Difusor, Ventilador extractor, Aerogenerador, Pruebas. ABSTRACTThis article is referred to the design, construction and functioning of a Wind Tunnel opened, installed in the Energy Laboratory of the Mechanical Engineering Faculty, Universidad Nacional de Ingeniería, FIM-UNI, it used to research and experimental tests of wind generator models, testing circuit performing evaluations to improve the system of orientation, safety of turbine and permanent magnet generator optimization. This tunnel was installed in July 2008, by specific action of agreement between the Mechanical Engineering Faculty, FIM-UNI and SOLUCIONES PRÁCTICAS-ITDG, as part of the joint research in the development and optimization of small wind turbines for the electrification of isolated Peruvian rural populations. Tunnel basically consists of three parts: collector, stagnation chamber and diffuser; calculations were made using compressible flow equations. As a result of appropriate design, obtained tunnel reaches a maximum speed of 15 m/s with the model test. Keywords.- Wind tunnel, Collector, Stagnation chamber, Diffuser, Extractor ventilator, Wind generator, Tests.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography