To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo social.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo social'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo social.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lucero, Estrada María Alejandra. "Desarrollo organizacional y gestión social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5712.

Full text
Abstract:
En un mundo cada vez más exigente y competitivo, estudiar y capacitarse marca la diferencia. El desarrollo que impone este presente define la necesidad de formar expertos en oficios y/o actividades artesanales, con marcada idoneidad, y capaces de construir su propio conocimiento a través del desarrollo de sus habilidades y creatividad, para que en el contexto social afronten con éxito los cambios constantes que se presentan. Dado los altos índices de desempleo que se observan en nuestra Provincia, que también inciden en la inseguridad de la población, es completamente pertinente la labor que realiza la Asociación Fomento a la Inserción Laboral (FOMILAB), cuya fundadora es la autora del presente Trabajo de Investigación. La misión de esta organización consiste en fomentar el empleo, contribuyendo a combatir las consecuencias nefastas que trae aparejadas la desocupación. Para ello, FOMILAB capacita gratuitamente a desocupados, incluyendo a personas con discapacidad, en oficios, artesanías regionales y formación para micro emprendedores, procurando insertar laboralmente a los desempleados ya sea mediante el autoempleo, gestionándoles microcréditos o subsidios para que puedan concretar sus emprendimientos, o bien mediante la inserción laboral en empresas del medio, a través de pasantías rentadas, si son estudiantes, o contratos a prueba, si no lo son. Por eso, es de vital importancia tratar de conferirle eficacia a la gestión de esta organización, para que pueda optimizar su accionar y alcanzar mejor sus fines. En este trabajo se presenta el desarrollo organizacional y la gestión social de la Asociación Civil sin Fines de Lucro Fomento a la Inserción Laboral (FOMILAB).
Fil: Lucero Estrada, María Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cervantes, Gómez Gloria Giovana. "Las buenas prácticas laborales y el desarrollo social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107584.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En materia laboral, el punto central, que genera la mayor parte de la discusión tanto social, como legislativa, resulta ser las relaciones laborales existentes entre el empleador y el trabajador. De esta relación puede depender la productividad de una empresa o el progreso de un país, y desde esta perspectiva, ha de entenderse como un tema preocupante, que no sólo puede ser abarcado desde el ámbito legislativo, sino principalmente social, pues se está en frente de relaciones interpersonales, humanas, en las que va involucrado, no solo el especto monetario, sino también psicológico, en el que se ven afectadas las expectativas que cada parte tiene respecto de un mismo hecho, el trabajo. Mantener una buena relación en el lugar de trabajo, implica necesariamente que el trabajador se desempeñará de mejor manera, obteniendo mejores resultados, los que se verán reflejados en una mejor producción o en mejores ventas de la unidad productiva, por ejemplo. Ello también implica, una disminución en la carga de estrés laboral o una merma en la frustración, lo que necesariamente conlleva a una mejor calidad de vida, laboral y personal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saint-Supéry, Ceano-Vivas Muriel. "Desarrollo sostenible, cohesión social y fiscalidad." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2014. http://hdl.handle.net/10803/396642.

Full text
Abstract:
El objeto del presente trabajo es el establecimiento de vínculos entre el desarrollo sostenible y la cohesión social, y entre esta última y la política fiscal, que permitan aportar conocimiento en torno a la importancia que supone la consideración de la fiscalidad en el diseño de las políticas públicas de desarrollo, utilizando como escenario países del entorno europeo y latinoamericano. Ofrece, desde una perspectiva teórica y empírica, importantes resultados y conclusiones sobre el papel de la cohesión social para un desarrollo sostenible y el impacto de las estrategias fiscales. Así, demuestra que la política fiscal es una herramienta adecuada para lograr la cohesión social si se utiliza como herramienta redistributiva, en la que el gasto público social debe ser suficiente y eficiente y el sistema tributario debe ser progresivo. También demuestra que es posible reducir la informalidad económica (economía sumergida), actuando sobre el coste de cumplimiento tributario.
This paper aims to establish links between the sustainable development and the social cohesion, and between the latter and the tax policy, in order to contribute knowledge about the significance of taking fiscality into account when designing public policies for development. Both European and Latin American countries serves as a backdrop. Significant findings and conclusions about the impact of the fiscal strategies and the role that social cohesion plays for the sustainable development are presented from a theoretical and an empirical perspective. It is demonstrated that the tax policy is an adequate tool for achieving the social cohesion provided it is used not only as a means of macroeconomic management but also as a redistributive tool (through both an adequate and efficient public spending and a progressive tax system). It is also shown that it is feasible to reduce informality (black economy) by acting on the tax compliance cost.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ormeño, Martinez Maria Rosario, and Pach Beverly Rachael Silberman. "Desarrollo Humano y Social - PS209 201601." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627828.

Full text
Abstract:
Curso general en la Facultad de Ciencias de la Salud para las Carreras de Medicina, Terapia física, Odontología, y Nutrición, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de ler al 5to ciclo. Busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico. A través de este curso lograras explicar las variables psicológicas relacionados con el proceso saludenfermedad reconociendo los determinantes de la salud desde lo individual hasta el contexto social, en ese proceso identificaras las características propias de cada una de las etapas de vida y como se relaciona con el cuidado del individuo sano, el paciente, la familia y la sociedad, conceptualizándolo como un ser bio psico social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Luna, Torres Jorge Manuel, Perez Aranibar De Viacava Maria De Lourdes Rosa Lucia Masson, and Pach Beverly Rachael Silberman. "Desarrollo Humano y Social - PS209 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/627829.

Full text
Abstract:
Curso general en la Facultad de Ciencias de la Salud para las Carreras de Medicina, Terapia física, Odontología, y Nutrición, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de ler al 5to ciclo. Busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico. A través de este curso lograras explicar las variables psicológicas relacionados con el proceso saludenfermedad reconociendo los determinantes de la salud desde lo individual hasta el contexto social, en ese proceso identificaras las características propias de cada una de las etapas de vida y como se relaciona con el cuidado del individuo sano, el paciente, la familia y la sociedad, conceptualizándolo como un ser bio psico social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ormeño, Martinez Maria Rosario, and Pach Beverly Rachael Silberman. "Desarrollo Humano y Social - PS209 201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627830.

Full text
Abstract:
Curso general en la Facultad de Ciencias de la Salud para las Carreras de Medicina, Terapia física, Odontología, y Nutrición, de carácter teórico-práctico, dirigido a los estudiantes de ler al 5to ciclo. Busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico. A través de este curso lograras explicar las variables psicológicas relacionados con el proceso saludenfermedad reconociendo los determinantes de la salud desde lo individual hasta el contexto social, en ese proceso identificaras las características propias de cada una de las etapas de vida y como se relaciona con el cuidado del individuo sano, el paciente, la familia y la sociedad, conceptualizándolo como un ser bio psico social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cacho, Novella Maria Elena, Vallejos Hortensia Georgina Dreyfus, Supa Jenny Elsa Junco, Martinez Maria Rosario Ormeño, and Goicochea Carlos Javier Orosco. "Desarrollo Humano y Social - PS209 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/627831.

Full text
Abstract:
Desarrollo Humano y Social es un curso general teórico/práctico de quinto ciclo en donde el estudiante podrá tener contacto con los aspectos biopsicosociales del comportamiento humano y su relación con el proceso de salud enfermedad. El curso busca que el alumno identifique y defina las variables psicológicas relacionadas con el proceso de salud enfermedad, reconociendo los determinantes de la salud desde lo individual hasta el contexto social. Del mismo modo, contrastara las características propias de cada una de las etapas de la vida y como se relacionan con el cuidado del individuo sano, el paciente, la familia y la sociedad, conceptualizándolo como un ser biopsicosocial. Como tal, corresponde al nivel de logro 1 de la competencia general de la carrera "Pensamiento Crítico".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Angulo, Cairo Tessy Joanna, Supa Jenny Elsa Junco, Martinez Maria Rosario Ormeño, Goicochea Carlos Javier Orosco, and Tapia Karen Victoria Razuri. "Desarrollo Humano y Social - PS209 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627832.

Full text
Abstract:
Desarrollo Humano y Social es un curso general teórico/práctico de quinto ciclo en donde el estudiante podrá tener contacto con los aspectos biopsicosociales del comportamiento humano y su relación con el proceso de salud enfermedad. El curso busca que el alumno identifique y defina las variables psicológicas relacionadas con el proceso de salud enfermedad, reconociendo los determinantes de la salud desde lo individual hasta el contexto social. Del mismo modo, contrastara las características propias de cada una de las etapas de la vida y como se relacionan con el cuidado del individuo sano, el paciente, la familia y la sociedad, conceptualizándolo como un ser biopsicosocial. Como tal, corresponde al nivel de logro 1 de la competencia general de la carrera "Pensamiento Crítico".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Angulo, Cairo Tessy Joanna, Reátegui Gladys Ysolina Guerra, Supa Jenny Elsa Junco, Goicochea Carlos Javier Orosco, Franco Ángela Sofía Ramos, and Tapia Karen Victoria Razuri. "Desarrollo Humano y Social - PS209 201802." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/627833.

Full text
Abstract:
Desarrollo Humano y Social es un curso general teórico/práctico de quinto ciclo en donde el estudiante podrá tener contacto con los aspectos biopsicosociales del comportamiento humano y su relación con el proceso de salud enfermedad. El curso busca que el alumno identifique y defina las variables psicológicas relacionadas con el proceso de salud enfermedad, reconociendo los determinantes de la salud desde lo individual hasta el contexto social. Del mismo modo, contrastara las características propias de cada una de las etapas de la vida y como se relacionan con el cuidado del individuo sano, el paciente, la familia y la sociedad, conceptualizándolo como un ser biopsicosocial. Como tal, corresponde al nivel de logro 1 de la competencia general de la carrera "Pensamiento Crítico".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angulo, Cairo Tessy Joanna, Criales Rolando Hernan Espiritu, Reátegui Gladys Ysolina Guerra, Ballón Álvaro Jaime Hinostroza, and Tapia Karen Victoria Razuri. "Desarrollo Humano y Social - PS209 201901." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627834.

Full text
Abstract:
Desarrollo Humano y Social es un curso general teórico/práctico de quinto ciclo en donde el estudiante podrá tener contacto con los aspectos biopsicosociales del comportamiento humano y su relación con el proceso de salud enfermedad. El curso busca que el alumno identifique y defina las variables psicológicas relacionadas con el proceso de salud enfermedad, reconociendo los determinantes de la salud desde lo individual hasta el contexto social. Del mismo modo, contrastara las características propias de cada una de las etapas de la vida y como se relacionan con el cuidado del individuo sano, el paciente, la familia y la sociedad, conceptualizándolo como un ser biopsicosocial. Como tal, corresponde al nivel de logro 1 de la competencia general de la carrera "Pensamiento Crítico".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jimenez, Felix. "Comentario a Nuestro mundo social de Adolfo Figueroa." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cancha, Rodríguez Stefanny Merly, Soler Lessa Vanessa Virrueta, and Carrión Karina Belén Huillcahuamán. "El proceso de innovación social para la atención de necesidades sociales. Caso de estudio: Sanilab International." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15709.

Full text
Abstract:
El presente estudio profesional parte del interés por comprender cómo se desarrolla un proceso de innovación social y cómo, a partir de este, se pueden atender necesidades sociales. En ese sentido, se explican los conceptos más importantes de innovación social como proceso y su relación con la atención de necesidades sociales, a fin de que se pueda comprender y reflexionar ambos fenómenos desde una perspectiva social peruana. En efecto, la investigación es de enfoque cualitativo y tiene como estrategia central un estudio de caso: Sanilab, start-up social peruana. Debido a que, son ideales para describir el proceso de innovación y explorar el tema de atención de necesidades; desde las propuestas teóricas de Caulier-Grice et al. y Max-Neef, respectivamente. Por último, partiendo del uso de las técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad y observaciones) y un estudio de caso, el trabajo de campo permite recopilar y analizar información valiosa para explicar el proceso de innovación social que realiza Sanilab en base a los modelos desarrollados en la investigación e identificar las necesidades sociales que atiende Sanilab a través del proceso de innovación social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Javier, Tolentino Elizabeth Brenda, and Flores Jesús Alberto Zamudio. "Comprensión del valor social creado por una empresa social bajo el enfoque de las capacidades: estudio de caso Shiwi." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13504.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea la necesidad de conocer cuál es el valor social que genera una empresa social peruana en sus principales grupos de interés. Se plantea analizar el valor social utilizando el enfoque de las capacidades y dentro del cual utilizamos la lista de capacidades centrales propuestas por Martha Nussbaum. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de la empresa social Shiwi. Shiwi es una empresa que se dedica al comercio de productos provenientes de áreas naturales protegidas del Perú. En primer lugar, la presente investigación analiza la situación actual de la empresa Shiwi. En segundo lugar describe su modelo de negocio. En tercer lugar, se realiza el análisis del valor social de acuerdo a la lista de capacidades centrales que propone Martha Nussbaum para conocer qué capacidades estarían desarrollando los principales grupos de gracias a Shiwi. Como resultado de este estudio se elaboran conclusiones y recomendaciones para que la empresa Shiwi continúe creando valor social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro, Amaro Irvin Lucio. "Desarrollo económico y social de los Guancas: caso Anjushmarca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2111.

Full text
Abstract:
En esta investigación hemos abarcado la problemática del desarrollo social y económico de los Guancas, y en cierta medida también de los Taramas. Nos enfocamos en el estudio de los Guancas pues teníamos la imperiosa necesidad de analizar y discutir los aspectos culturales referentes a ellos. En este trabajo postulamos nuevas teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales están sustentadas por datos arqueológicos de primera mano. En esta investigación realizamos prospecciones arqueológicas por gran parte del departamento de Junín, lo cual nos ayudo conocer un panorama más amplios sobre la situación de las culturas centro andinas, como la Guanca, Tarama y Chinchaycocha. Además realizamos excavaciones arqueológicas en el sitio arqueológico de Anjushmarca, ubicado en la región de Lomo Largo en la provincia de Tarma; en dicha excavación pudimos hallar datos empíricos de primera fuente que nos ayudo a sustentar de mejor manera nuestros postulados. En conjunto, las prospecciones arqueológicas, nuestras observaciones geográficas, nuestro análisis bibliográfico y las excavaciones arqueológicas nos permitieron proponer y fundamentar nuestras teorías sobre el desarrollo económico y social de los Guancas, las cuales tratamos en esta tesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Dávila, Calderón Ruben. "La capacitación y la responsabilidad social empresarial." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/334410.

Full text
Abstract:
Hay un gran interés de las empresas peruanas en incursionar en temas de responsabilidad social y se basa en el principio de incrementar la competitividad de las empresas, al actuar de manera responsable con el entorno inmediato a ellas. Es decir, las comunidades, poblaciones aledañas, regiones, pues lo que se busca finalmente es que exista un compromiso de la empresa para con el entono social primario y siendo un porcentaje significativo sus propios trabajadores, no obstante excluyen a los mismos trabajadores de ese programa de responsabilidad social. Esto genera una irresponsabilidad no inmediata, sino futura para con el desarrollo de esa sociedad. Y que esto no sea visto como receptor de dádivas —infraestructuras, mejoramiento de carreteras, otorgamiento de objetos o productos, etcétera—, sino que el verdadero soporte de las empresas esta en el know how, que sea capaz de transferir a través de sus trabajadores para el crecimiento sostenido de las siguientes generaciones, más allá de la permanencia de estas empresas en dichas regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Avellaneda, Rengifo Cynthia. "Desarrollo ... ¡corazón!" Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113971.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Radon, Jenik. "Peru, Mining, Social License – What Does it Take for Sustainable Development." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Valdizán, García María Isabel Navarro Jurado Alfonso. "Universidad de Burgos y desarrollo local." Burgos : Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional, 2006. http://hdl.handle.net/10259/65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pulgar, Vidal Manuel. "Responsabilidad social y política ambiental: complementariedades y retos." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116563.

Full text
Abstract:
Analiza los conceptos de Responsabilidad Social y Política ambiental a partir de las siguientes preguntas  ¿Basta cumplir la ley ambiental para ser socialmente responsable?, ¿es suficiente ser socialmente responsable para tener una conducta ambientalmente correcta?, ¿una estrategia de responsabilidad social conduce al desarrollo sostenible?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Duarte, Rosemarie. "Multicentro de desarrollo social y difusión cultural : Comuna Estación Central." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100685.

Full text
Abstract:
Se trata de desarrollar un Centro comunitario de capacitación, de desarrollo social y difusión cultural, que de respuesta a los cambios educativos, sociales y económicos de la comuna; dónde la tecnología, la interacción y la Inter.-disciplina son elementos fundamentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gonzales, Zumarán Lourdes Alejandra. "La gestión financiera de las ONG y el destino de sus recursos para el desarrollo social y económico de las comunidades más necesitadas en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5002.

Full text
Abstract:
En los últimos años el trabajo de las ONG en el Perú ha sido fundamental para brindar apoyo a las diversas obras sociales que se plantean en los diferentes gobiernos. Tales como proyectos de educación, inclusión social o planes de alimentación para las comunidades menos favorecidas que son algunas de las principales funciones de estas organizaciones No Gubernamentales. El propósito es investigar la gestión financiera de las ONG en el Perú para entender el manejo de sus recursos y su destino en las comunidades necesitadas del Perú, para lo cual se hizo uso de una metodología de alcance descriptiva a 130 personas de 10 ONGs ubicadas en el centro de la ciudad de Lima. Obteniéndose como resultado general que la comunidad manifiesta una satisfacción del 55.4%, así mismo la mayoría de los encuestados están de acuerdo con el cumplimiento del propósito de las ONGs, sin embargo no muchos califican la gestión de las ONgs como una actividad notablemente positiva para la comunidad, reconociendo la importante labor que realizan las ONGs pero no calificándolas de suma importancia para el desarrollo local. Por lo que se puede concluir que no existe una estrecha cercanía entre las ONGs y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vega-Centeno, Máximo. "Desarrollo industrial y exportaciones industriales." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118130.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Esparcia, Pérez Javier. "Capital social y desarrollo territorial: redes sociales y liderazgos en las nuevas dinámicas rurales en España." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/457367.

Full text
Abstract:
La tesis doctoral parte de la necesidad de (re)conceptualizar el marco analítico en el que abordar el estudio de las nuevas dinámicas rurales. Para ello se exploran aportaciones de la Nueva Sociología Económica, útiles para un enfoque complementario al estudio de los procesos territoriales. El estado de la cuestión viene definido por la combinación de dos aproximaciones, por un lado, los estudios ruralistas, con atención a las aportaciones del desarrollo territorial. Por otro, el enfoque del capital social, con atención a su contribución al estudio de tales procesos. La hipótesis central de investigación gira en torno a los efectos esperados sobre el stock de capital social de la combinación de los procesos de desarrollo socioeconómico en los que han estado inmersas muchas de las zonas desfavorecidas de nuestro país, y de la creciente coordinación entre actores, por ejemplo, en el marco de los grupos de acción local LEADER. En consecuencia, la hipótesis con la que se plantea la investigación es que en las zonas rurales se está produciendo, asociado a todo ello, un fortalecimiento del capital social de cohesión (bonding) en las diferentes áreas, así como los vínculos y la integración social dentro de cada una de las áreas, entre los diferentes colectivos y estructuras socio-relacionales (capital social bridging y, en su caso, linking). La tesis se centra en el estudio de la dimensión relacional del capital social, para lo cual se aplica el enfoque metodológico del Análisis de Redes Sociales (principalmente perspectiva socio-céntrica). Los universos de análisis lo constituyen, por un lado, una muestra de ocho casos de estudio, áreas rurales desfavorecidas, que se corresponden, a efectos de selección y contraste de hipótesis, con áreas LEADER (Bajo Martín y Andorra – Sierra de Arcos, Bajo Aragón y Matarraña, Catalunya Central, El Condado de Jaén, Noroeste de Murcia, Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, Mariñas – Betanzos, y Sierras de Béjar y Francia). Por otro, se trabaja con muestras amplias de actores sociales que responden a un doble criterio: relevancia social, económica, político-institucional, en tanto que técnico-gestores, etc., ligada a los procesos de desarrollo socioeconómico del territorio, y que esa relevancia sea reconocida como tal a escala supramunicipal. La selección de actores se realiza a través de entrevistas previas a informadores privilegiados, y se contrasta posteriormente con entrevistas a todos los actores (al analizar sus propias redes personales). En total, las muestras la conforman entre 45 y 60 actores en cada área, en torno al 90 % de los actores que responden a los criterios de selección. A partir de la información recogida en las 427 entrevistas personales consideradas válidas, se lleva a cabo un análisis comparado de, primero, las propiedades estructurales de las redes sociales, con particular atención a la cohesión y centralidad global, a fin de valorar el stock de capital social con el que cuenta cada una de las redes sociales. Se incluye igualmente un análisis longitudinal, valorando los elementos de estabilidad de estas redes sociales en una perspectiva de casi dos décadas. En segundo lugar, se analizan las bases relacionales de la cooperación entre actores, la reciprocidad diádica y la transitividad triádica. En tercer lugar, se analizan las pautas relacionales atendiendo a la relación aperturismo versus homofilia según diversos atributos, como el ámbito socio-profesional al que pertenecen los actores. En cuarto lugar, se analizan con detalle las más de 50 subestructuras socio-relacionales o grupos cohesivos, y sus elementos articuladores. La tesis finaliza con un análisis de redes personales a fin de definir el papel de las élites socio-territoriales como elementos de intermediación en los flujos relacionales. La conclusión de todo ello es que la hipótesis de investigación no parece cumplirse de forma satisfactoria.
The doctoral thesis starts from the need to (re) conceptualize the analytical framework in which to approach the study of new rural dynamics. To this end, the contributions of the New Economic Sociology, useful for a complementary approach to the study of territorial processes, are explored. The state of the art is defined by the combination of two approaches, on the one hand, rural studies, with attention to the contributions of territorial development. On the other, the social capital approach, with attention to its contribution to the study of such local and territorial development processes. The core hypothesis of research is based on the expected effects on the stock of social capital coming from the combination of, on the one hand, the processes of socioeconomic development in which many of the disadvantaged areas of our country have been immersed and, on the other hand, from the growing coordination between actors, for example within or in relation to the LEADER local action groups. As a result, the hypothesis behind the research is that, in rural areas, a strengthening of bonding social capital in different areas is taking place, as well as linkages and social integration within each of the areas, between the different groups and social-relational structures (bridging social capital and, where appropriate, linking social capital). The thesis focuses on the study of the relational dimension of social capital, for which the methodological approach of Social Network Analysis is applied (mainly from socio-centric perspective). The universes of analysis are, on the one hand, a sample of eight case studies, rural disadvantaged areas that, correspond, for purposes of selection and hypothesis contrast, with LEADER areas (Bajo Martín and Andorra - Sierra de Arcos, Bajo Aragon and Matarraña, Catalunya Central, El Condado de Jaén, Nooreste de Murcia, Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, Mariñas - Betanzos, and Sierras de Béjar y Francia). On the other, we work with broad samples of social actors that respond to a double criterion: to have a certain broadly recognized social, economic, political-institutional or managerial relevance, linked to the socioeconomic development processes of the territory, and that such a relevance is recognized on a supra-municipal scale, that is, those actors who are more “important” in relation to territorial development processes. The selection of actors is carried out through previous interviews with privileged informants, and is subsequently contrasted with interviews with all actors (at the moment to analyse their own personal networks). Globally, the samples are made up of 45 to 60 actors in each area, around 90% of the actors that meet the selection criteria. Based on the information gathered in the 427 personal interviews considered valid, a comparative analysis of the structural properties of social networks is carried out, with particular attention to cohesion and centrality measures, in order to assess the stock of social capital in each of the social network. It also includes a longitudinal analysis, assessing the stability elements of these social networks in a perspective of almost two decades. Second, we analyze the relational bases of cooperation between actors, dyadic reciprocity and triadic transitivity. Thirdly, the relational patterns are analyzed according to the relation opening versus homophilic patterns, according to diverse attributes, such as the socio-professional scope to which the actors belong. Fourth, more than 50 socio-relational substructures or cohesive groups and their articulating elements are analyzed in detail. The thesis ends with an analysis of personal networks in order to define the role of socio-territorial elites as intermediation elements in relational flows. The conclusion is that the research hypothesis does not seem to be satisfactorily fulfilled.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Novel, Martí Virginia. "Desarrollo de la podología en España." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/668868.

Full text
Abstract:
La Podología es una especialidad sanitaria que a lo largo de su desarrollo ha estado sometida a dualidades empíricas y científica, lo que ha originado que su evolución le haya relegado a un nivel supeditado a otras disciplinas médicas hasta mediados del siglo XIX. Se abordan algunos aspectos de esta evolución , así como también aquellas disposiciones legales que han influido en la profesionalización de la Podología. El hecho de describir la evolución de una profesión, no deja de ser equivalente a la descripción de una evolución cultural de la sociedad, historia y legislación. Especial interés, el análisis de las interacciones que configuran la profesionalización y el papel del podólogo en relación a otras profesiones sanitarias. Esta tesis ha pretendido reflejar la existencia y evolución de una actividad antigua que ha originado una profesión sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Matus, Álvarez Carla Andrea. "Rediseño del proceso de capacitación de los trabajadores de una institución de desarrollo social." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114811.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El presente trabajo de título tiene como objetivo rediseñar el proceso de capacitación de los trabajadores de Fondo Esperanza, institución de desarrollo social que busca mejorar las condiciones de vida de aquellos emprendedores más vulnerables del país. Lo anterior lo realiza bajo la entrega de servicios microfinancieros, de capacitación y apoyo en la formación de redes. La justificación del objetivo en la percepción de ineficacia del actual proceso de capacitación por parte de los trabajadores. En la Evaluación de Clima Organizacional del año 2012, la capacitación obtuvo una evaluación neta del 37,55%, es decir la diferencia de respuestas positivas y negativas, y siendo este resultado un 16,37% más bajo que el promedio de las diferentes dimensiones evaluadas en la organización, en esa oportunidad. Según Chiavenato, la capacitación eficaz es un proceso educativo a corto plazo donde las personas aprenden conocimientos, actitudes y habilidades de acuerdo a objetivos definidos. El proceso debe contemplar las etapas de detección de necesidades, programación, ejecución y evaluación de la capacitación. Sobre la base del modelo conceptual de Chiavenato y de rediseño de procesos, se realizó un diagnóstico de las deficiencias del actual proceso de capacitación en Fondo Esperanza. En paralelo, se investigó sobre las buenas prácticas en éste ámbito y se consultó la opinión de expertos. Con la información anterior se establecieron las nuevas actividades que debía contemplar el proceso definiendo etapas, objetivos y responsables. La propuesta considera instrumentos para la detección de necesidades y evaluación de la capacitación. De forma análoga, se incorporan indicadores que dan cuenta de la cobertura, eficiencia, calidad, educación e impacto de las actividades de capacitación. Adicionalmente a estos indicadores, se añaden las dimensiones de desarrollo, perfeccionamiento y progreso, las cuales conforman el Modelo de Desarrollo Organizacional, teniendo que contribuir al crecimiento de las personas dentro de la organización. Finalmente, se espera que el rediseño realizado permita entregar mejores herramientas para el trabajo de las personas, y por ende, brindar un mejor servicio a las socias y socios. Un mejor servicio se traducirá en un aumento en el número de socios, y por lo tanto, en el mejoramiento de las condiciones de vida de más familias de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fachinetti, Guillén Micaela A. "Economía social y solidaria." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/7571.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo general explorar la relación entre las organizaciones de Economía Social y Solidaria (ESS) y el desarrollo económico de la ciudad de Neuquén, Argentina en la actualidad. Los objetivos específicos, por su parte, son: identificar las organizaciones de ESS que existen en la Ciudad de Neuquén; describir las actividades económicas que realizan las organizaciones de ESS y analizar la contribución de las actividades económicas de estas organizaciones a un mayor grado de desarrollo económico en dicha localidad.
Fil: Fachinetti Guillén, Micaela A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Hardessen, Fridman Roberto. "Plan de negocios para desarrollo de iniciativa social : de buen gusto." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111108.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
No disponible a texto completo
El objetivo del presente trabajo es otorgar lineamientos para gestionar desde el origen un proyecto social que se dispone a otorgar un servicio de reconstrucción de prendas de vestir en desuso por medio del trabajo de estudiantes de diseño y confección de vestuario para su eventual comercialización. Resultado de la venta se beneficia a aquellos estudiantes que participan en la creación de las prendas y las utilidades generadas son donadas a fundaciones con propósitos sociales. El método de procedimiento corresponde a la descripción completa del plan de negocios desde la creación de la iniciativa en cuestión en su forma legal, hasta la descripción detallada de los procesos a realizar para el éxito del proyecto. Se intenta repasar la temática convencional de la administración como ciencia social a lo largo del documento. Los resultados obtenidos son exhibidos en base a pronósticos financieros de éste que comprobarán la factibilidad del proyecto en base a los flujos de caja mensuales tanto para el año de gestación del proyecto como para años posteriores. El análisis se complementa con herramientas que permiten simular escenarios futuros con incertidumbre.
The aim of this paper is to provide guidelines to manage from the beginning a project that deliver services of reconstruct disused clothing through the work of students of design for the eventual commercialization of the outfits. Result of the sale will benefit those students participating in the creation of the garments and the profits generated will be donated to charity for social purposes. The method of procedure start from a complete description of the business plan since the inception of the initiative in its legal form, until reaching to a detailed description of the processes. The document tries to review the conventional theme of the administration and social science. The results are displayed based on financial forecasts that it will check the feasibility of the project based on monthly cash flow for both the year of gestation of the project and beyond. The analysis is complemented with tools to simulate future scenarios with uncertainty
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ccallohuanca, Quito Miguel Angel. "El constitucionalismo social y su desarrollo en el derecho constitucional peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6669.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la importancia del reconocimiento constitucional de los derechos sociales, así como su desarrollo y pleno cumplimiento por parte del Estado. Analiza el constitucionalismo social y su desarrollo histórico en las constituciones peruanas del siglo XIX y XX. Plantea el desarrollo y cumplimiento pleno de los derechos sociales en el Perú en su proceso de consolidación como Estado Social conforme a lo establecido en la Constitución Política de 1993. Propone que dichos derechos no sean considerados como derechos programáticos de ejecución mediata sino que sean derechos exigibles y justiciables ante la justicia ordinaria y constitucional para garantizar el desarrollo de la vida humana en condiciones de dignidad conforme corresponde a los fundamentos del constitucionalismo social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sierra, Varela Leonardo Andrés. "EVALUACIÓN MULTICRITERIO DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2019. http://hdl.handle.net/10251/91849.

Full text
Abstract:
There is a consensus nowadays that the economic, environmental and social considerations in a country's development are needed to achieve sustainability. In the area of construction, agendas have been advanced to promote sustainable development that takes the life cycle of a project into consideration. Nevertheless, it is clear that the fundamental limitation of sustainability is that it tends to concentrate on the biophysical and economic considerations of the built environment without paying sufficient attention to the social aspects. Not including the social aspects early on affects a society's short and long-term infrastructure development. Since the impacts on society are multidimensional, a representation that evaluates the social aspects must be also. The assessment of the social aspects and quality of life go beyond the quantitative aspects. Indeed, the results of an evaluation are just as significant as the participatory legitimacy of its process. In this sense, multicriteria decision-making methods are an alternative that optimally represent the multidimensional and participatory assessment of the social aspects. However, social sustainability in the evaluation of infrastructures has not been adequately addressed to date. In this light, the social dimension in the assessment of infrastructures requires a review and new approaches in the decision-making in the early phases of a project's development. All this leads to the proposal of the general aim of the study as follows: To assess the social sustainability of infrastructures by integrating it into the decision-making. This general aim is split into different specific objectives that seek to explore the areas for improvement in the treatment of social sustainability. From this point, methodologies are proposed to estimate the contribution to social sustainability through multicriteria infrastructure assessment. The scope of this investigation focuses on the assessment of civil engineering infrastructures in the formulation, feasibility and planning stages as well as consideration of multiple social aspects. The document presented is composed of six complementary articles (three already published and three others in the review process in scientific journals). In general, for the development of the research goals the studies use different techniques: a Delphi panel of experts, an analytic hierarchy process (AHP), utility theory, stochastic systems, multi-objective methods and Bayesian reasoning techniques. The research has been applied to different international contexts. The social criteria were contextualized in the life cycle of Chilean infrastructures. An active learning method about sustainability was applied in a graduate course in Spain with international students. Additionally, two methods to estimate short and long-term social contribution were implemented on road infrastructures in El Salvador. From the results of the investigation, methods have been proposed to address the social dimension in the multicriteria assessment of civil infrastructures and integrate it into the decision-making process. The proposals arose from an exploration of the needs to improve the multicriteria methods to assess social sustainability. Thus, integrated treatments are put forward to strengthen the social dimension in the sustainability assessment process. This study contributes the tools that support public entities responsible for land-use planning and the prioritization of infrastructures to strengthen the decision-making processes.
Hoy en día existe un consenso por el cual las consideraciones económicas, ambientales y sociales en el desarrollo de los países constituyen dimensiones necesarias para alcanzar la sostenibilidad. En el ámbito de la construcción se han impulsado agendas que promueven el desarrollo sostenible considerando el ciclo de vida de los proyectos. Sin embargo, se reconoce que la limitación fundamental de la sostenibilidad, es que tiende a centrarse en las consideraciones biofísicas y económicas del entorno construido; sin prestar la suficiente atención a los aspectos sociales. La no consideración temprana de los aspectos sociales afecta al desarrollo de la infraestructura en la sociedad a corto y largo plazo. Dado que los impactos sobre la sociedad son multidimensionales, una representación que evalúe los aspectos sociales también debe serlo. La valoración de los aspectos sociales y la calidad de vida superan los aspectos cuantitativos. En efecto, los resultados de una evaluación son igual de trascedentes que la legitimidad participativa de su proceso. En este sentido los métodos de toma de decisiones multicriterio constituyen una alternativa que representa de un modo óptimo la evaluación multidimensional y participativa de los aspectos sociales. Con todo, la sostenibilidad social en la evaluación de infraestructuras no ha sido adecuadamente tratada hasta este momento. A la vista de estos antecedentes, la dimensión social en la evaluación de las infraestructuras requiere una revisión y nuevos enfoques en la toma de decisión en las fases tempranas del desarrollo del proyecto. Todo ello conduce a plantear el objetivo general de la investigación de la siguiente forma: Evaluar la sostenibilidad social de las infraestructuras integrándola en la toma de decisiones. Este objetivo general se desglosa en diferentes objetivos específicos que buscan explorar las áreas de mejora en el tratamiento de la sostenibilidad social. A partir de este punto, se proponen metodologías para estimar la contribución a la sostenibilidad social a través de la evaluación multicriterio de infraestructuras. El alcance de la investigación se concentra en la evaluación de infraestructuras de ingeniería civil en las etapas de formulación, factibilidad y planificación; y la consideración de múltiples aspectos sociales. El documento presentado se compone por seis artículos complementarios (tres de ellos ya publicados y otros tres en proceso de revisión en revistas científicas). En general para el desarrollo de los objetivos de la investigación los estudios utilizan diferentes técnicas: panel de expertos Delphi, el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), la teoría de la utilidad, sistemas estocásticos, métodos multiobjetivo y las técnicas de razonamiento Bayesiano. La investigación se ha aplicado a distintos contextos internacionales. La contextualización de los criterios sociales en el ciclo de vida se implementó en infraestructuras chilenas. Se aplicó un método de aprendizaje activo de la sostenibilidad en un curso de posgrado en España con estudiantes internacionales. Por su parte, dos métodos de estimación de la contribución social, a corto y largo plazo, en infraestructuras viarias se implementaron en El Salvador. A partir de los resultados de la investigación se han propuesto métodos para tratar la dimensión social en la evaluación multicriterio de infraestructuras civiles e integrarla en el proceso de toma de decisión. Las propuestas han surgido a partir de una exploración de las necesidades de mejora de los métodos multicriterio para evaluar la sostenibilidad social. De esta forma se proponen tratamientos integrados para fortalecer la dimensión social en el proceso de evaluación de la sostenibilidad. Esta investigación aporta las herramientas que respaldan a los organismos públicos encargados de la planificación territorial y de la priorización de infraestructuras para apoyar los procesos de t
Hui en dia hi ha un consens pel qual les consideracions econòmiques, ambientals i socials en el desenrrollament dels països constitueixen dimensions necessàries per a aconseguir la sostenibilitat. En l'àmbit de la construcció s'han impulsat agendes que promouen el desenvolupament sostenible considerant el seu cicle de vida. No obstant això, es reconeix que la limitació fonamental de la sostenibilitat, és que tendix a centrar-se en les consideracions biofísiques i econòmiques de l'entorn construït; sense prestar la suficient atenció als aspectes socials. La no consideració primerenca dels aspectes socials afecta el desenrollament de l'infraestructura a la societat a curt i llarg termini. Atès que els impactes sobre la societat són multidimensionals, una representació que evalue els aspectes socials també ha de ser-ho. La valoració dels aspectes socials i la qualitat de vida superen els aspectes quantitatius. En efecte, els resultats d'una evaluació són igual de transcendents que la legitimitat participativa del seu procés. En este sentit els mètodes de presa de decisions multicriteri constituïxen una alternativa que representa d'una manera òptima l'evaluació multidimensional i participativa dels aspectes socials. Amb tot, la sostenibilitat social en l'evaluació d'infraestructures no ha segut adequadament tractada fins ara. A la vista d'estos antecedents, la dimensió social en l'evaluació de les infraestructures requerix una revisió i plantejar nous enfocaments en la presa de decisió en les fases primerenques del desenrrollament del projecte. Tot això conduïx a plantejar l'objectiu general de la investigació de la següent manera: Evaluar la sostenibilitat social de les infraestructures integrant-la en la presa de decisions. Est objectiu general es desglossa en diferents objectius específics que busquen explorar les àrees de millora en el tractament de la sostenibilitat social. A partir d'est punt, es proposen metodologies per estimar la contribució a la sostenibilitat social a través de l'evaluació multicriteri d'infraestructures. L'abast de la investigació es concentra en l'evaluació d'infraestructures d'enginyeria civil en les etapes de formulació, factibilitat i planificació; i la consideració de múltiples aspectes socials. El document presentat es compon de sis articles complementaris (tres d'ells ja publicats i tres més en procés de revisió en revistes científiques). En general per al desenrrollament dels objectius de la investigació els estudis utilitzen diferents tècniques: panell d'experts Delphi, el Procés Analític Jeràrquic (AHP), la teoria de la utilitat, sistemes estocàstics, mètodes multiobjectiu i les tècniques de raonament Bayesià. L'investigació s'ha aplicat a diferents contextos internacionals. La contextualització dels criteris socials en el cicle de vida es va implementar en infraestructures xilenes. Es va aplicar un mètode d'aprenentatge actiu de la sostenibilitat en un curs de postgrau a Espanya amb estudiants internacionals. Per altra banda, es van implementar dos mètodes d'estimació de la contribució social, a curt i llarg terme, en infraestructures viàries a El Salvador. A partir dels resultats de la investigació s'han proposat mètodes per tractar la dimensió social en l'avaluació multicriteri d'infraestructures civils i integrar-la en el procés de presa de decisió. Les propostes han sorgit a partir d'una exploració de les necessitats de millora dels mètodes multicriteri per a evaluar la sostenibilitat social. D'esta manera es proposen tractaments integrats per a enfortir la dimensió social en el procés d'evaluació de la sostenibilitat. Esta investigació aporta les ferramentes que donen suport als organismes públics encarregats de la planificació territorial i de la priorització d'infraestructures per recolzar els processos de presa de decisió.
Sierra Varela, LA. (2017). EVALUACIÓN MULTICRITERIO DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURAS [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91849
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muñoz, S. Iván. "Biblioteca pública San Fernando : espacios públicos de información y desarrollo social." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101133.

Full text
Abstract:
El tema del proyecto de titulo se genera a partir de dos inquietudes; una empírica y otra teórica, ambas relacionadas previamente en mi estudio de seminario “Espacios Públicos Virtuales”, y entendidas como efectos nocivos de esta nueva realidad, que ha dado por llamarse “la sociedad de la información”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ccallohuanca, Quito Miguel Angel, and Quito Miguel Angel Ccallohuanca. "El constitucionalismo social y su desarrollo en el derecho constitucional peruano." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6669.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la importancia del reconocimiento constitucional de los derechos sociales, así como su desarrollo y pleno cumplimiento por parte del Estado. Analiza el constitucionalismo social y su desarrollo histórico en las constituciones peruanas del siglo XIX y XX. Plantea el desarrollo y cumplimiento pleno de los derechos sociales en el Perú en su proceso de consolidación como Estado Social conforme a lo establecido en la Constitución Política de 1993. Propone que dichos derechos no sean considerados como derechos programáticos de ejecución mediata sino que sean derechos exigibles y justiciables ante la justicia ordinaria y constitucional para garantizar el desarrollo de la vida humana en condiciones de dignidad conforme corresponde a los fundamentos del constitucionalismo social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Báez, Silva Gino Antonio. "Economía social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/6137.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación, tiene como objetivo, conocer de qué manera las políticas sociales de economía social, implementadas por el Ministerio de desarrollo social de la provincia de Mendoza, influyen en su población objetivo, principalmente en las personas pertenecientes al programa de Desarrollo Comunitario. Se ha utilizado la metodología cualitativa, en la cual a través de entrevistas en profundidad realizadas en terreno, dan muestra de los resultados otorgados por las unidades de análisis participantes de dicha investigación. Los resultados obtenidos ayudarán para tener una visión más específica sobre estas políticas sociales implementadas en la provincia de Mendoza, entregando información importante para el mejoramiento en la ejecución e implementación de dichas políticas.
This research study aims, know how the Social Economy Social Policy, implemented by the Ministry of Social Development in the province of Mendoza, influence their target population, mainly in people who belonged to the Community Development . The type of methodology used in this research to generate knowledge is qualitative methodology, in which through in-depth interviews in the field, will show the results given by the units of analysis of the research participants. The results help to have a more specific social policies implemented in the province of Mendoza, providing important information for the improvement in execution and implementation of these policies.
Fil: Báez Silva, Gino Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Roig, Mónica Johana. "Balance social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2021. http://bdigital.uncu.edu.ar/16762.

Full text
Abstract:
Esta investigación se propone estudiar los tipos de balance social y las bases de su implementación, ya sea: desde la responsabilidad social empresaria o desde el paradigma del valor compartido, como una herramienta de gestión interna y desarrollo sostenible. El interés en el tema del trabajo de investigación surge de la necesidad de conocer más sobre esta herramienta, por su escasa utilización en la actualidad de forma voluntaria por las organizaciones y por el alto valor que aportaría a nivel de información de calidad en la gestión de negocios, tanto para quien lo confecciona como para quien sea su destinatario; siendo este el principal problema. El objetivo general de la presente investigación es la de analizar la forma y contenido del Balance social, su utilidad y la participación del contador público: desde la decisión de implementarlo hasta su posible auditoría; y determinar la eficacia de la información como herramienta de mejora continua. Así como también se busca poner en conocimiento nuevos reportes que pretender integrar la información financiera y no financiera, fomentando la transparencia de las organizaciones. Debido a la naturaleza del tema investigado se utilizará un enfoque descriptivo donde se realizará una investigación documental, junto con la realización de entrevistas a organizaciones del medio. Como resultado se cree que, con el ritmo acelerado de cambios tecnológicos, generación de información y sobre todo de un cambio de paradigma por parte del consumidor hacia la sostenibilidad, empujan a las organizaciones a mostrar su corazón, adoptando un balance social o en un futuro cercano un reporte integrado.
Fil: Roig, Mónica Johana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mühlenbrock, Reyes Alexander Sebastián. "Diálogo social." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carrillo, Sandra. "Minería en Sudamérica: intervención comunicativa para un desarrollo sostenible." Conexión, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114729.

Full text
Abstract:
El incremento del precio de los metales entre 2002 y 2008 y las políticas de apertura al capital extranjero han convertido a Sudamérica en uno de los principales destinos de la inversión enel mundo. Sin embargo, las poblaciones impactadas por la actividadminera no necesariamente reconocen que exista crecimiento. Ello ha provocado la expansión de la resistencia social a la minería, haciendo que los mismos países que encabezan la inversiónen Sudamérica lideren también la lista de conflictos en América Latina. Tal situación demanda que las empresas encuentren una nueva forma de hacer negocios en la industria extractiva, considerando que los conflictos no son negativos en sí mismos, sino la ausencia de mecanismos adecuados para prevenirlos y gestionarlos. De hecho, la intervención en un escenario de crisis tiene un costo mucho más elevado para las empresas que gestionar los riesgos sociales desde elinicio de sus operaciones. El presente artículo ofrece un análisis del potencial de la comunicación estratégica para promover una gestión de la sostenibilidad en la industria extractiva en la región que permita prevenir los conflictos sociales y construir relaciones de confianza con los diferentes grupos en los que aquella actividad genera efectos. A partir de allí, se propone un modelo de intervención en comunicación y sostenibilidad, por el valor que agrega en la construcción de espacios de entendimiento mutuo entre los actores involucrados en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo, Morocho Silvia. "Desarrollo histórico del sistema sanitario de Ecuador." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/316785.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen las condiciones de salud de Ecuador y con mayor detalle, las características del sistema ecuatoriano de salud, incluyendo su estructura y cobertura, programas de salud, fuentes de financiamiento, los recursos físicos, materiales y humanos de los que dispone, las tareas de rectoría que desarrolla el Ministerio de Salud Pública. La República de Ecuador no escapó de los efectos de las sucesivas crisis económicas, y su sistema de salud estuvo marcado por más de 15 años de reforma neoliberal. Con la Revolución Ciudadana en el 2007 se producen grandes transformaciones en el sector de la salud, destacando la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI). Actualmente el Ministerio de Salud Pública de Ecuador está implementando cambios estructurales en el sector salud que se enmarcan en el proceso de la Revolución Ciudadana, que el Gobierno Nacional ha impulsando desde el año 2007. El presidente Rafael Correa aprobó un financiamiento adicional de 255 millones de dólares para mejorar la infraestructura y el equipamiento de 1.861 centros de salud y 127 hospitales públicos, y para contratar a 4.500 trabajadores. Ecuador cuenta con un plan que busca captar y retener la mayor cantidad de profesionales de la salud ecuatorianos y extranjeros que se encuentran en el exterior, priorizando médicos especialistas y subespecialistas, altamente capacitados, que cuenten con los conocimientos, experiencia, destrezas y competencias técnicas necesarios, a fin de cubrir los requerimientos en la áreas críticas y regiones desabastecidas del Ecuador. Las transformaciones sufridas por el sector salud con la Revolución Ciudadana se enmarcan en dos etapas: 1ª) la primera, de inversión urgente y recuperación de lo público, mejorando la infraestructura, equipamiento, recursos humanos, dotación de medicamentos e insumos a las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública, con la finalidad de incrementar la cobertura de atención y disminuir el alto gasto para la recuperación de la salud de las familias ecuatorianas; 2ª) la segunda etapa, va dirigida al fortalecimiento de la red pública integral de salud a través del Modelo de Atención Integral de Salud vigente en el país, que cuenta con un amplio marco legal y normativo que garantiza el derecho a la salud, la estructuración del Sistema Nacional de Salud y la protección de los grupos poblacionales. Además el sistema de salud del Ecuador busca elevar la cobertura de asegurados siendo esta progresiva y voluntaria. La meta inicial, es captar a 400.000 personas que realizan trabajo no remunerado y que reciben el bono de desarrollo humano (BDH). En los próximos cuatro o cinco años se espera alcanzar al universo total de amas de casa del país, que suma alrededor de 1,5 millones.
In this work the health situation of Ecuador and in greater detail, the characteristics of the Ecuadorian health system, including its structure and coverage, health programs, funding sources, the physical, material and human resources at its disposal are described. The Republic of Ecuador did not escape the side effects of the different economical crisis and its health system was severely marked by over 15 years of neoliberal reform. The “Citizen’s Revolution” in 2007 is promoting major changes in the health sector, highlighting the implementation of the Comprehensive Care Model Family Health, Community and Intercultural (MAIS - FCI). Currently the Ministry of Public Health of Ecuador is implementing structural changes in the health sector that are part of the process of the “Citizen’s Revolution”. Ecuador’s President, Rafael Correa, has approved an additional funding of $ 255 million in order to improve infrastructure and equipment of 186.127 health centers and public hospitals, and to include 4,500 health workers. Ecuador has a plan that seeks to attract and retain as many health professionals Ecuadorians and foreigners as possible who are abroad, prioritizing sub-specialist physicians and highly trained specialists, who have the knowledge, experience, skills and competencies techniques necessary to meet the requirements in critical areas and underserved regions of Ecuador. The transformations of the health sector, the Citizen Revolution, implies two stages: 1st) first, urgent investment and recovery of the public, improving infrastructure, equipment, human resources, provision of medicines and supplies to health units of the Ministry Public Health, in order to increase the coverage of care and reduce the high cost to the health recovery of Ecuadorian families. 2nd) the second stage is aimed at strengthening the comprehensive public health network through the Model of Integrated Health Care in force in the country, it has a comprehensive legal and regulatory framework that guarantees the right to health, the structuring of the National System Health and protection of the population groups. Besides the health system of Ecuador seeks to improve the coverage of insured, being this progressive and voluntary. The initial goal is to attract 400.000 people performing unpaid work and receiving the Human Development Bonds (BDH). In the next four or five years it is expected to reach the total universe of housewives in the country, totaling about 1.5 million
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cirrincione, Gaspar Pedro. "Inversiones extranjeras vitivinícolas y desarrollo socio-económico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6486.

Full text
Abstract:
En esta tesina se aborda el estudio de la relación entre las inversiones extranjeras directas (IED) y el desarrollo social dentro de la trama vitivinícola en Mendoza. En primer lugar, el propósito general de este estudio es investigar de qué manera han marcado estas inversiones el entorno donde se radicaron; si modificaron de alguna manera o mejoraron las condiciones de vida de los habitantes, en una nueva concepción del desarrollo social y humano. En segundo lugar, se pone de manifiesto el gran aporte en conocimiento e innovaciones tecnológicas que significaron las IED y, que dejaron fuera de esta trama a muchos pequeños productores que no tuvieron la capacidad o instrumentos para efectuar una rápida adecuación e integración. Por último se pone de manifiesto la millonaria inversión y el escaso compromiso socio-cultural de estas inversiones extranjeras en todo lo referido a lo que representa la vendimia, como hecho cultural, del pueblo mendocino.
Fil: Cirrincione, Gaspar Pedro. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Márquez, Domínguez Juan, and Pinto Adriano Rovira. "El desarrollo local : una propuesta social y económica con fuerte base territorial." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119415.

Full text
Abstract:
Existe una preocupación por desarrollar un nuevo modelo de planificación, acorde con la realidad de una sociedad flexible y con la conciencia de que se debe trabajar con realidades de alta complejidad, evitando las simplificaciones. En este contexto, es que se comienza a hablar del ordenamiento territorial como una de las estrategias para llevar la planificación hacia una posición de gran dinamismo y de profundas vinculaciones con las realidades locales y en tiempo real. De esa forma, se busca asegurar el compromiso de las comunidades con el proceso planificador y la incorporación del conocimiento social a la generación de las soluciones de desarrollo. Se trata de la construcción del territorio por las comunidades locales. El desarrollo local es el paradigma mundial más aceptado para iniciar procesos de avance social y económico para pueblos y áreas deprimidas. Sin embargo, lejos de la unanimidad, este desarrollo presenta diferentes facetas según los objetivos que se le exijan y el lugar en que se le observe, tales como combatir el desempleo o conseguir la subsistencia. Tampoco existen metodologías y recetas universales para plantear iniciativas de desarrollo local, y ello viene originando cierta desorientación en los propios agentes del desarrollo. En este trabajo se plantea que el desarrollo local es un proceso donde se experimenta crecimiento económico, sustentabilidad ambiental y equidad.   A concern exists in order to develop a new model of planning, in accordance with the reality of a flexible society and with the conscience that we should work with realities of great complexity, avoiding the simplifications. Is in this context that we are beginning to speak of the 'ordenamiento territorial' (land planning), like one of the strategies for taking the planning toward a position of great dynamism and deep linkings with the local realities and in real time. In that way it is aimed to assure the communities'commitment with the planning process and the incorporation of the social knowledge to the generation of the solutions for development. That is the construction of the territory by the local communities. The local development is the world paradigm more accepted in order to begin processes of social and economic advance for depressed areas. However, far from the unanimity, this development presents several facets according to the objectives that the society demands and the place in which it is observed: combat the unemployment or getting the subsistence. Neither methodologies or universal recipes exist in order to offer initiatives of local development, and this cause misorientation in the agents of development. In this work we think that the local development is a process based on experience, economic growth, environmental sustainability and social justness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Holz, Cárcamo Raúl Luís. "Fragmentación social en el espacio: La estratificación social a través de las regiones de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112613.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización
Uno de los principales temas de debate en torno al rol del Estado ha sido cómo contribuir “al desarrollo de los territorios en coherencia con los procesos de descentralización” (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, 2009a:2). La inserción territorial de los sistemas de producción impacta sobre la estructura social asociada a los territorios, resultando en una marcada diversificación entre las regiones del país. Aún cuando se pueden reconocer regiones político-administrativas que son más homogéneas en cuanto a su estructura productiva, Chile se caracteriza por un mapa productivo altamente zonificado, que no se condice con la división política-administrativa de las regiones Debido a las especificidades de los diferentes sectores económicos, en cuanto al tipo de tarea y características ocupacionales requeridas, es de esperar que la división económica sectorial asociada a áreas específicas (minería en el norte, forestales en el sur, agroindustria en el centro-sur, salmonicultura en la región de Los Lagos etc.) sean fuentes de segmentación de la estructura social. En los últimos 20 años, Chile ha duplicado su ingreso per cápita y ha disminuido los niveles de pobreza a casi la tercera parte, sin embargo los niveles de desigualdad han persistido en el tiempo. Este desarrollo no ha sido homogéneo a través de todo el espacio geográfico del país y es fácil reconocer áreas específicas donde el crecimiento económico se ha concentrado. Así, mientras por ejemplo el producto per cápita de la región de Antofagasta es similar al de países desarrollados con U$ 27.061, parecido a Nueva Zelandia, la región de la Araucanía se compara con Namibia con un PIB per cápita de U$ 6.167 (Levin, 2009). La persistencia de la desigualdad a través del tiempo y sus características heterogéneas a través de las regiones se ha ido transformando en una creciente preocupación para las políticas públicas en el país. Así, la SUBDERE declara que “introducir una perspectiva territorial constituye un parámetro para una equitativa distribución de oportunidades y beneficios de la acción colectiva, como premisa para el desarrollo regional” (2009a:18). Comprender entonces desde el punto de vista teórico y empírico cómo la heterogeneidad productiva asociada a espacios territoriales específicos afecta a la estratificación en las regiones es clave para una adecuada formulación de estrategias de desarrollo regional. Para entender este fenómeno, es preciso analizar a la estructura social y productiva que subyace al crecimiento sin equidad y se debe examinar el impacto de la distribución y organización económica sobre la estratificación. Es decir, cómo la distribución espacial de los factores productivos como el capital, el trabajo, y la tecnología inciden sobre las características territoriales de la estratificación. A pesar de la larga tradición que existe en los estudios sobre estratificación en el país, y con excepción del trabajo desarrollado en el marco del Proyecto Desigualdades para la SUBDERE a fines del 2009, y del cual el autor de esta tesis fue parte del equipo1, hasta la fecha no existen estudios que se hayan realizado a nivel regional y que permitan examinar la desigualdad y las oportunidades de manera comparada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rabi, Blondel Violeta. "Hacia una sociología del medioambiente — Un estudio de las representaciones del desarrollo en actores del gran concepción." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rosner, Waltraud. "Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119473.

Full text
Abstract:
El proceso de hiperurbanización y el desbordamiento de las ciudades es uno de los fenómenos más preocupantes en los países en vía de desarrollo. Deficiencias en la planificación urbana, junto con la falta de políticas adecuadas incentivan muchas veces un crecimiento informal donde la población ocupa el espacio urbano sin respetar los alineamientos básicos del ordenamiento territorial. Un ejemplo por excelencia de esta realidad es Chiclayo, una metrópoli regional en el norte del Perú, que ha crecido 12,8 veces en 40 años. Las consecuencias negativas en términos de equipamiento urbano y calidad de vida afectan en primer lugar a la población de bajos recursos económicos. Un análisis detallado del espacio social de Chiclayo nos muestra por un lado patrones que son típicos en el desarrollo de ciudades latinoamericanas, como por ejemplo la marginalización espacial y social de vastos sectores de la población. Por otro lado, sin embargo, indica la cercanía inmediata entre barrios ricos y pobres que las tendencias de segregación socio-espacial no se pueden desarrollar plenamente cuando falta un órgano que regule la ocupación del suelo urbano. Resumiendo cabe decir que un desarrollo sostenible de Chiclayo sólo será posible, si se contempla al mismo tiempo la resolución de los problemas de los estratos sociales más desfavorecidos.   The process of hyperurbanization and the excessive spread of the cities is one of the most alarming phenomena in the developing countries. Deficiencies in urban planning, together with a lack of adequate urban policies often cause an informal growth of the cities where the population occupies the urban space without respecting the basic guidelines of territorial planning. An example «par excellence» of this reality is Chiclayo, a regional metropole in the north of Peru, which has grown 12,8 times within 40 years. The negative consequences in terms of urban infrastructure and quality of life affect mostly the poor population. A detailed socio-spatial analysis of Chiclayo shows on the one hand patterns that are typical for the development of Latin American cities, like the spatial and social marginalization of vast sectors of the population. On the other hand, however, the proximity between rich and poor quarters indicates that the tendencies of socio-spatial segregation cannot develop completely if there is no authority that controls the occupation of the urban soil. Concluding there is to say that a sustainable development of Chiclayo will not be possible without giving high priority to the problems of the poor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

López, Reyes Lucy Herminia. "Empoderamiento, capital social e innovación para el desarrollo : estudio en comunidades rurales de la selva del Perú." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1607.

Full text
Abstract:
La capacidad de las comunidades rurales para integrar las políticas que buscan disminuir la pobreza puede mejorarse como resultado de la acción organizada en la comunidad en un esfuerzo individual y colectivo. Se analiza la relación de percepción entre empoderamiento e intención de innovación en individuos de comunidades rurales y cómo se modifica esta relación de acuerdo con el capital social. Utilizando teorías sociales y adaptando instrumentos de gerencia al contexto rural se busca mejorar la efectividad de programas de desarrollo. Como variable de intervención en el estudio, se utilizó la promoción de la salud, dado que la salud requiere de acción individual y colectiva, y porque su logro incrementa la capacidad de aprendizaje de los individuos y las organizaciones comunitarias. Para el estudio, se encuestaron a 524 personas de 131 comunidades rurales de los departamentos de San Martín y de Ucayali en la selva amazónica del Perú, y se halló una correlación positiva entre empoderamiento e intención de innovación, así como que esta correlación es mayor a mayor capital social. En el análisis por comunidad, el estudio no halló diferencia de capital social entre comunidades que tuvieron énfasis en promoción de salud por 2 a 4 años, comparadas con las que no tuvieron este énfasis; lo que sugeriría la necesidad de mayor duración de las intervenciones y su articulación con redes y programas del nivel regional y nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Caituiro, Valenzuela Hed. "Consejos regionales de desarrollo sostenible y gestión social en minería como modelo de gestión social para la prevención de conflictos sociales." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625959.

Full text
Abstract:
La presente investigación desarrolla el problema de los conflictos sociales mineros, las mesas de diálogo y los Proyectos de Desarrollo Sostenible en el Perú. Se realiza un análisis de las principales teorías de la gestión de los recursos, determinándose que la acción cooperativa es un modelo de gestión social en la prevención de los conflictos sociales. Los principales conflictos sociales y mesas de diálogo en el Perú permiten concluir que estos espacios sirven para la exigencia de cumplimiento de compromisos de la empresa minera y la demanda de Proyectos de Desarrollo Sostenible, asimismo muestra que, se ha superado la capacidad de generar relaciones armoniosas entre la empresa privada, el Estado, las comunidades y las organizaciones sociales. Los conflictos sociales en Minera Las Bambas S.A. son complejos por la cantidad de actores y escenarios. Las entrevistas reflejan que, los conflictos sociales son una oportunidad para el cambio y las mesas de diálogo no contribuyen lo suficiente en los Proyectos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, la experiencia en el Distrito de Condoroma permite sostener que, se puede prevenir los conflictos sociales cuando se trabaja de forma cooperativa en el desarrollo sostenible y la gestión social. Finalmente, se desarrolla la propuesta de valor con la creación de Consejos de Desarrollo Sostenible y Gestión Social en Minería.
The present investigation develops the problem of mining social conflicts, dialogue meetings and Sustainable Development Projects in Peru. An analysis of the main theories of resource management is carried out, determining that cooperative action is a model of social management in the prevention of social conflicts. The main social conflicts and dialogue meetings in Peru allow us to conclude that these spaces serve for the fulfillment of commitments of the mining company and the demand for Sustainable Development Projects, also shows that the ability to generate harmonious relationships has been overcome between private enterprise, the State, communities and social organizations. Social conflicts in Minera Las Bambas S.A. they are complex because of the number of actors and scenarios. The interviews reflect that, social conflicts are an opportunity for change and the dialogue meetings do not contribute enough in the Sustainable Development Projects. Likewise, the experience in the District of Condoroma allows us to maintain that social conflicts can be prevented when working cooperatively in sustainable development and social management. Finally, the research proposes the creation of Councils for Sustainable Development and Social Management in Mining.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lázaro, Cabello Hernán H. "Análisis de diseño del proyecto especial Mi Chacra Productiva y de su articulación con intervenciones públicas en ámbitos de extrema pobreza rural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1591.

Full text
Abstract:
En el Perú, desde hace varias décadas se han venido ejecutando programas, públicos y privados que buscan la superación de la pobreza y el desarrollo de la sierra rural. En la mayoría de los casos se trata de intervenciones cuya formulación se realiza de manera desarticulada, con poca participación de los actores y sin considerar los avances ya logrados o las lecciones aprendidas. Por esto, el aspecto central de la presente tesis es indagar sobre el diseño del proyecto especial “Mi Chacra Productiva”-PEMCHP-, un proyecto de desarrollo de capacidades para familias rurales en condición de extrema pobreza que ejecutó FONCODES, y su articulación con otros esfuerzos que se realizan a favor de estas familias. Este análisis permitirá a los gestores sociales reconocer los enfoques de desarrollo e instrumentos usados en los proyectos sociales en curso y proponer estrategias de una mejor articulación de la acción social. La metodología se ha basado en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con un muestreo significativo no probabilístico. El tipo de investigación es de análisis documental, complementado con entrevistas. La tesis analiza los elementos más importantes del diseño del PEMCHP: el paquete tecnológico del proyecto, el presupuesto asignado por familia, la oferta de capacitadores de apoyo al proyecto, articulación de actores locales para la sostenibilidad del proyecto, los criterios de identificación de las familias beneficiarias, y los tiempos programados por el proyecto para la implementación de las actividades. También analiza la relación del PEMCHP con otros proyectos que trabajan en el ámbito rural. Desde el análisis del diseño de este proyecto se propone una estrategia de desarrollo para las familias rurales en extrema pobreza, denominada “La escalera del desarrollo rural”, cuyo diseño tendría que abordar un enfoque que incluya el Desarrollo Territorial Rural y el Enfoque de Capacidades, complementado necesariamente con los enfoques transversales de interculturalidad, género, medio ambiente y derechos para el desarrollo humano.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pacheco, Romero Luis S. "De éxitos y frustraciones: modelos y estrategias de desarrollo, 1950-1990. Una interpretación sociológica." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6030.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Estudia los enfoques conceptuales que forman parte del desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Analiza siete tesis de sociología económica sobre estrategias y sus enfoques conceptuales de desarrollo que se han aplicado por los gobiernos o han tenido vida al ser el marco de acción de las principales fuerzas políticas y sociales en la región en el periodo 1950-1990. Realiza un análisis comparativo del éxito logrado por las estrategias llevadas a la práctica en el sudeste asiático con los fracasos en Latinoamérica debido a la falta de logros positivos al aplicarse los modelos de desarrollo en los países de la región. Presenta reflexiones desde la sociología del conocimiento sobre la evolución de las ideas en la explicación del cambio social. Presenta algunas ideas sobre criterios metodológicos que, a juicio del autor, podrían ser empleados en el proceso de elaboración de enfoques del desarrollo al menos para sociedades latinoamericanas. Establece los nexos elementales entre teoría y la práctica del desarrollo, de modo tal que se tomen las previsiones, a futuro en general, para evitar errores en la aplicación, por los agentes económicos y sociales, de las ideas lanzadas por los formuladores de la política y adoptadas por la autoridad política para la búsqueda del bienestar de la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Riquelme, Merino Marcos. "Escuela de emprendimiento : Micromercado Cintolesi : patrimonio industrial como motor de desarrollo social." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115903.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Potocnjak, Oxman Camilo. "Material didáctico preescolar: desarrollo motriz y social a través del juego constructivo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100798.

Full text
Abstract:
Se reconoce la importancia de desarrollar Material Didáctico acorde al contexto local, en temas de política educacional de seguridad. Este material debe considerar el rol de la educadora como guía del proceso formativo, facilitando su labor en las diversas instancias pedagógicas. Este material además debe despertar curiosidad y generar interés en los párvulos, incentivando el desarrollo de habilidades Motrices y Sociales. Se enfoca hacia este Ámbito de Aprendizaje, debido a que constituye el troncal y fundamento para el desarrollo de la Comunicación y la Relación con el Medio8. Este aprendizaje se dará de manera natural al presentar materiales didácticos que cumplan una función lúdica, que tras una introducción entregada por la educadora pueden ser utilizados como Juego Constructivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz, Enríquez Juan Daniel, Bellina Ricardo Alfredo Nuñez, and Gonzales Martha Rosa Rocca. "Plan de marketing : desarrollo de mercado para una empresa social-caso Yaqua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9624.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se realizó mediante la aplicación de una investigación de mercado para el producto de la primera empresa social de consumo masivo en el Perú: Yaqua. El principal objetivo fue determinar si sería viable el ingreso del producto a la ciudad de Arequipa, específicamente en los distintos puntos de venta de las universidades de dicha ciudad, para después desarrollar un plan de marketing aplicado al ingreso del producto a este nuevo mercado. En ese sentido, se realizó un planteamiento de la situación, en la que se enmarca de forma general la situación del país y la ciudad de Arequipa respecto a este sector. De esta forma, el análisis situacional ayudó a definir el estado actual del entorno externo e interno de la organización, lo que permitió obtener un diagnóstico que sirvió de base para el desarrollo de las distintas estrategias aplicadas. En el desarrollo de la investigación de mercado se pudo obtener información sobre el sector de agua embotellada que sirvió para conocer las diferentes perspectivas del público objetivo al cual se dirige la empresa en mención: jóvenes universitarios de 17 - 25 años. La conclusión de la investigación de mercado determinó el desarrollo de los objetivos y estrategias que se utilizaron en el plan de marketing para las campañas de lanzamiento y mantenimiento a realizarse en las distintas universidades de la ciudad de Arequipa. Con la presentación de un sustento económico de la decisión del inicio de las operaciones en dicha ciudad se presentó a la empresa las conclusiones y recomendaciones relativas a las mejoras tanto de sus actuales operaciones así como los diferentes riesgos a los que se podría enfrentar si decidiera desarrollar nuevos mercados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Forno, Castro Pozo Xennia, Cabanillas Alicia Abanto, Morán Gabriela Jáuregui, Guerra Cecilia Gonzáles, Otárola Manuel Pulgar-Vidal, Prado Luis Carlos Rodrigo, and Elmore Luis Romero. "Licencia Social, Desarrollo Sostenible: Nuevo Rol del Estado en la Actividad Minera." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118256.

Full text
Abstract:
La presente Mesa Redonda se realizó el 26 de octubre de207 O en el Auditorio Armando Zolezzi Müller de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, fue ilustremente presentada por el Dr. Antonio Peña Jumpa, especialista en Conflictos Socio Ambientales y Pueblos Indígenas y Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Donayre, Rodriguez Jesús. "Corrupción en el sector público: Vínculo con el desarrollo económico y social." InnovaG, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/131494.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography