Academic literature on the topic 'Desarrollo urbano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo urbano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo urbano"

1

Castiblanco, Juan José. "Desarrollo sostenible y hábitat popular." MasD Revista Digital de Diseño 9, no. 17 (July 1, 2015): 112. http://dx.doi.org/10.18270/masd.v10i17.1726.

Full text
Abstract:
<p>Buena parte de la superficie urbana está constituida por texturas y patrones que se han erigido sobre los territorios sin la participación directa de planificadores urbanos o de entidades estatales, y que en tal sentido se han calificado de informales o populares. Estas porciones de la ciudad, establecidas al margen de los procesos de planeación oficial se constituyen en territorios con profundos impactos sobre sus habitantes que, si bien permiten el afianzamiento de las comunidades en los territorios, también les apartan de los beneficios ofrecidos por los centros urbanos consolidados, bien sea en dimensiones de servicios complementarios a la vivienda, o bien por la ausencia de los principios básicos que desde el urbanismo se han establecido para el florecimiento de la vida.</p><p>Si bien en las últimas décadas las incontables crisis que se erigen sobre el planeta han despertado la conciencia sobre la necesidad de recuperar los amplios cinturones de miseria que rodean los entornos urbanos, el continuo crecimiento de los mismos tanto en su población como en el área que ocupan en relación con la ciudad planificada implica un reto a los anquilosados sistemas de planeación urbana contemporáneos, más cuando por las dinámicas propias de lo urbano la desconexión de estos territorios de las tramas urbanas tradicionales contribuye al colapso generalizado de la ciudad hoy.</p><p>En el marco de la investigación “Aproximación metodológica para la intervención en el hábitat popular urbano”, este artículo busca presentar una definición del desarrollo sostenible en vista de la existencia de este componente de lo urbano, el hábitat popular, y la necesidad de incluir el mejoramiento de las relaciones territoriales de estas zonas en el ordenamiento territorial para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades asentadas en las mismas. El abordaje de esta perspectiva inclusiva que busca reconectar el desarrollo ‘informal’ con el que ha sucedido de manera oficial, formal, parte de la definición de la constelación del desarrollo sostenible como elemento crucial para el ordenamiento territorial hoy.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ocampo Eljaiek, David Ricardo. "Los espacios urbanos recreativos como herramienta de productividad." Revista EAN, no. 63 (August 1, 2008): 107. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n63.2008.446.

Full text
Abstract:
La temática que orienta el presente artículo es la identificación de las competencias urbanas en espacios recreativos donde se desarrollan actividades sociales y productivas, independientemente de su uso cotidiano.Las características de la sociedad actual que vive en nuestro territorio urbano hace que el disfrute de los espacios públicos recreativos promueva cambios notables en el mercado laboral y en su fuerza productiva, en la globalización de la economía, el acelerado proceso de desarrollo tecnológico, el cada vez más ágil acceso a la información, además del contraste entre la búsqueda de un desarrollo económico y social sostenible, con el adecuado manejo del entorno y medio ambiente.Los espacios recreativos denominados parques urbanos son un pretexto de análisis y clasificación por parte de las entidades competentes, e involucran a los actores y el entorno urbano de los parques activos, pasivos e interactivos sobre los cuales se planifican, implementan y desarrollan proyectos sostenibles productivos enmarcados en la política urbana ley 388 de 19971 y demás decretos reglamentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mínguez Martínez, Enrique, María Vera Moure, and Diego Meseguer García. "Las estrategias urbanas pasivas." WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal, no. 5 (July 9, 2017): 95–128. http://dx.doi.org/10.24310/wps.vi5.14268.

Full text
Abstract:
A fin de lograr ciudades autosuficientes, sostenibles e inteligentes resulta imprescindible que la planificación urbana y el desarrollo tecnológico se coordinen, aportando soluciones urbanas innovadoras en el ámbito del desarrollo urbano sostenible (Smart Environment), la incorporación de tecnologías de la información en la gestión de servicios (Smart Economy), la generación de espacios participativos de colaboración e innovación (Smart Governance) y la formación de ciudadanos responsables (Smart Citizen). Todas estas tecnologías se deben desarrollar dentro de una planificación urbanística estructurada impulsando un nuevo modelo de ciudad sustentable.Para mejorar la eficiencia energética de un edificio resulta mucho más eficaz contar con sistemas pasivos que utilizar estrategias activas. Las ciudades se comportan del mismo modo; los sistemas pasivos urbanos aplicados a la planificación, son una herramienta innovadora tanto para lograr nuevos desarrollos urbanos sostenibles, como para el reequilibrio de tejidos consolidados, optimizando los recursos existentes e incrementando la eficacia de las nuevas tecnologías aplicadas en la ciudad. “Se deberá fomentar la innovación para apoyar la transición hacia las Ciudades del Mañana. Las Ciudades del Mañana deberían ser ciudades dispares, cohesionadas y atractivas, deberían ser ecológicas y saludables y deberían ser lugares propicios para una economía fuerte e integradora.” (Hermant‐de Callataÿ & Svanfeldt, 2011. Los sistemas urbanos pasivos (como el Sistema de Polinúcleos Sostenibles) se basan en establecer los patrones numéricos deseables para implantar, de una manera gradual, un modelo urbanístico “que apoyándose en la movilidad sostenible y mediante un reparto equilibrado del tejido urbano consiga ciudades vivas, compactas y diversas de distancias cortas. Mediante un análisis sistémico complejo, se han determinado estos parámetros imprescindibles para conseguir tejidos equilibrados dentro de un modelo urbano compacto, donde tengan cabida las actividades presentes y futuras para que nuestras ciudades evolucionen hacia el ideal de la Smart City Sustentable. “La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados –esperémoslo‐ en concentraciones lo bastantes densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana” (Jacobs, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgadillo, Víctor. "Financiarización del desarrollo urbano en la Ciudad de México." Punto sur, no. 4 (July 10, 2021): 99–118. http://dx.doi.org/10.34096/ps.n4.10404.

Full text
Abstract:
La financiarización es una forma de reproducción de capitales basada en inversiones en los mercados financieros globales. El mercado inmobiliario se ha convertido cada vez con mayor intensidad en un vehículo altamente lucrativo para la reproducción de capitales financieros y ha adquirido una escala colosal en varias ciudades del mundo. La financiarización del desarrollo urbano está contribuyendo a la profundización de la segregación socioespacial, la fragmentación urbana y la construcción de un despilfarro urbano, pues los inmuebles no se construyen en función de necesidades locales, sino como activos financieros en los mercados de capitales internacionales. Este artículo indaga en cómo ocurre la financiarización del desarrollo urbano en la Ciudad de México, a partir del análisis de una base de datos de 272 grandes desarrollos inmobiliarios, promovidos y realizados entre 2010 y 2020, con sistemas de financiamiento articulados a inversiones internacionales. El artículo revisa las aportaciones latinoamericanas recientes sobre el tema de la financiarización del desarrollo urbano y la vivienda; y analiza los instrumentos financieros, las inmobiliarias involucradas y la política urbana local neoliberal, que permiten la captura de capitales foráneos en la edificación de colosales desarrollos inmobiliarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vite Pérez, Miguel Ángel. "Davis, Mike, Ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles (traducción de Rafael Reig), Madrid, Ediciones Lengua de Trapo, 2003." Estudios Demográficos y Urbanos 21, no. 2 (May 1, 2006): 497. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i2.1259.

Full text
Abstract:
Mike Davis es profesor de teoría urbana en el Instituto de Arquitectura del Sur de California, Estados Unidos, donde ha desarrollado investigaciones acerca del impacto social de la transformación del espacio urbano, conforme a los diversos intereses económicos y políticos que tienden a excluir a los barrios de las minorías étnicas en los planes y programas de desarrollo urbano y apartarlas de las políticas de bienestar social, criminalizando la miseria.1 Asimismo ha estudiado la fragmentación del espacio urbano residencial, habitado principalmente por los anglosajones, que lo han edificado para aislarse de la miseria urbana, es decir, del inmenso ejército de pobres que vive en los espacios públicos, como los parques y las calles de los centros urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gutiérrez Lanza, Danna. "Expansión metropolitana de la ciudad de Managua." Revista Arquitectura + 6, no. 12 (December 31, 2021): 86–100. http://dx.doi.org/10.5377/arquitectura.v6i12.13102.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga sobre los factores y características del fenómeno de expansión urbana a fin de encontrar en las cualidades la lógica explicativa al desarrollo urbano más allá de la dimensión física del mismo. Los resultados permiten caracterizar una expansión a nivel metropolitano que comparte características de desarrollo espacial con el resto de las ciudades en Latino América, y que encuentra su impulso en un modelo de urbanismo neoliberal, a saber: acelerado crecimiento suburbano, caracterizado por su baja densidad y su extensión más allá de los límites urbanos. La transferencia de facto de las capacidades de gestión desde las entidades estatales hacia el mercado como agente primario del desarrollo urbano han dado como resultado una expansión urbana horizontal que profundiza las desigualdades urbanas y las inequidades sociales en una ciudad que cada vez más se caracteriza por un desarrollo fragmentado de enclaves funcionales y llevado hacia adelante a través de la inversión en innovaciones espaciales. En Nicaragua, específicamente en la ciudad de Managua, es posible observar cómo estas condiciones consolidan la tendencia al aislamiento y la fragmentación del tejido urbano. La inversión privada sobre ejes viales y a través de proyectos habitaciones como “innovaciones espaciales” avanzan a través de la habilitación de tierra no urbanizada, incidiendo en cambios en la relación funcional entre los centros urbanos y entre estos y las zonas habitaciones en las áreas interurbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Wertheimer, Marina. "Renovación, extractivismo urbano y conflicto ambiental en la costa norte de Buenos Aires." Cadernos Metrópole 23, no. 50 (April 2021): 67–98. http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2021-5003.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza un caso de renovación urbana en la ciudad de Buenos Aires, liderado por el sector público y el sector inmobiliario, en el marco de un régimen urbano empresarialista, desde el año 2004, así como la emergencia de movilización social y la ambientalización del conflicto. Para la gestión de un nuevo modelo de desarrollo urbano, la naturaleza constituye un plusvalor, mientras que actores colectivos impugnan la instalación de estos desarrollos urbanos por su impacto ambiental y por la imposición de una lógica mercantil en su territorio. A partir de un enfoque etnográfico, este articulo aporta al debate sobre el extractivismo urbano y sobre el derecho a acceder espacios verdes y públicos cada vez más escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lange Valdés, Carlos. "Desarrollo urbano: debate abierto." Revista INVI 28, no. 79 (November 30, 2013): 9–14. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582013000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santiago Molina, Freddy A. "Gobernabilidad y desarrollo urbano." Arte & Diseño 12, no. 2 (June 15, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.15665/ad.v12i2.706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Di Croce Garay, Andrea. "Acceso al suelo y desarrollo urbano en el periurbano." Question 1, no. 63 (April 1, 2019): e184. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e184.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentaremos una comparación de tres experiencias de producción urbana en el periurbano platense, cada una de ellas propia de un sector social: barrios cerrados, PROCREAR y asentamientos populares informales (API). Para ello se indagará en las características que tomaron los procesos de acceso al suelo y desarrollo urbano, y la localización geográfica que asume cada experiencia. Para poder desarrollar el trabajo se utilizaron fuentes bibliográficas, así como entrevistas propias. Los primeros análisis muestran características propias bien definidas para cada caso, distintos tipos de vínculos con los Estados, y resultados urbanos marcadamente diferentes entre sí, lo que corrobora la idea de que la producción urbana y la transformación territorial están fuertemente atravesadas por las características de la clase social que las está llevando adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo urbano"

1

Cerda, Gosselin Constanza. "Centro de intercambio agro-urbano. La Pintana." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Daiber, Rojas Max. "Re - Unión. Plataforma de integración urbano-rural." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130537.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barzola, Gomez Renato Edu. "Analisis y propuesta de lineamientos para el desarrollo urbano sostenible, Municipalidad Provincial de Huánuco 2019-2029." Master's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/6087.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación aplicada denominado “Análisis y propuesta de lineamientos para el desarrollo urbano sostenible, municipalidad provincial de Huánuco, 2019-2029” ha sido desarrollado utilizando dos componentes fundamentales que la ciudad necesita: La participación social + Urbanismo. Se busca desarrollar capacidades de gestión para la mejora de la gestión urbana en los gobiernos locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arce, Abarca Ignacio. "El empresarialismo urbano metropolitano de Santiago. Estudio de caso comparativo de la renovación urbana del centro histórico de Santiago y el desarrollo del mega-proyecto Piedra Roja en Colina." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141390.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Geógrafo
Esta investigación estudia desde la perspectiva del empresarialismo urbano la renovación del Centro Histórico de Santiago y el desarrollo del mega-proyecto Piedra Roja en Colina como estrategias de desarrollo urbano emblemáticas e innovadoras en la apertura de nuevos mercados inmobiliarios durante la década de 1990 en el centro y en la periferia de la Región Metropolita de Santiago. Se considera que las estrategias poseen rasgos particulares de acuerdo al contexto y a la escala geográfica, pero comparten una naturaleza común cuando se problematiza el carácter discrecional, especulativo y pro-mercado con el que fueron implementadas. Para ello, se describe la evolución de los marcos normativos que regulan el crecimiento urbano en ambos contextos, se describe el desarrollo inmobiliario generado y los actores privados involucrados, se analiza la naturaleza de las alianzas público-privadas y se contrastan ambas estrategias con el propósito de dar luz sobre sus diferencias, semejanzas y en qué se basa su multiescalaridad. Desde una metodología de estudio de caso múltiple con enfoque mixto, se evidencia el diálogo entre planificación urbana y desarrollo inmobiliario, las relaciones empresariales establecidas entre los principales actores involucrados cristalizadas en nueva institucionalidad urbana, las propiedades comunes y disímiles de cada estrategia y en qué sentido cada caso son caras distintas de la misma moneda que representa la privatización de la gestión urbana en Chile, evidenciando su multiescalaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Viteri Nicolás. "Plan maestro de regeneración urbana. Av. Matta 2055." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Requena, Hidalgo Jesús. "Policía y desarrollo urbano en la ciudad contemporánea." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/123358.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la Tesis, estructurada en tres partes y un capítulo final de conclusión, es explicar las relaciones entre la organización y el funcionamiento de la policía y el desarrollo de las ciudades contemporáneas. En la primera parte se aborda la aparición y el primer desarrollo de las organizaciones policiales, que se da en los años centrales del siglo XIX. El primer capítulo se dedica a la organización de los servicios municipales de policía en la ciudad contemporánea, que se explica, para el caso español, en el contexto más amplio de la reforma liberal de la administración local y la conformación del modelo policial que ha llegado hasta nuestros días. El segundo propone un modelo de análisis de la aparición de la policía en la ciudad contemporánea a partir de las ideas de panoptismo y “gobernamentalidad”, difundidas en la obra de Michel Foucault. El tercer capítulo pone en relación las transformaciones urbanas que se produjeron a lo largo de los siglos XVII y XVIII con la organización de los servicios municipales de policía que tuvo lugar en todas las ciudades occidentales a lo largo de la segunda mitad del XIX y presenta a las organizaciones policiales como agentes decisivos en la transformación de la naturaleza del espacio urbano. La segunda parte de la Tesis se dedica a la experiencia de la inseguridad en la ciudad actual y a las consecuencias del cambio social reciente en las políticas públicas de seguridad y en el trabajo policial. El capítulo IV aborda las implicaciones que supone la búsqueda de seguridad en una sociedad como la actual, en la que la globalización ha impuesto una nueva relación entre la sociedad y el espacio. A propósito de esta relación, se trata la presunta responsabilidad que esa nueva relación con el espacio tiene en una nueva experiencia de la inseguridad, el impacto que ha tenido la globalización sobre las ciudades y la criminalidad, y la relación que hay entre los problemas locales de inseguridad y los fenómenos globales. El capítulo V da continuidad al anterior centrándose en el panorama actual de la (in)seguridad ciudadana. Después de su descripción, se enfrenta a su génesis y se plantea cómo dicho panorama se ha configurado en la perspectiva de las últimas cuatro décadas, de qué manera han influido las profundas transformaciones sociales que han vivido todas las democracias occidentales en la experiencia actual de la inseguridad y qué consecuencias han tenido dichos cambios en la desviación y en el trabajo policial. Por último, dentro de esta segunda parte, el sexto capítulo se dedica a la respuesta del Estado a la nueva experiencia de la inseguridad ciudadana, distinguiendo entre las que se dan a nivel político y las que se dan a nivel administrativo, que son descritas y tratadas más extensamente. Finalmente, la tercera parte de la Tesis se dedica a la vidriosa cuestión de la participación ciudadana en dichas políticas, uno de los aspectos centrales del panorama descrito anteriormente, y a la función policial de proximidad, quizás la respuesta más destacada de cuantas se han generado en el campo del trabajo policial a esa nueva experiencia de la inseguridad que vivimos actualmente. El capítulo VII constituye una perspectiva de la evolución reciente de las maneras de gobernar, desde la administración burocrática hasta a la gobernanza, sobre la que se reflexiona críticamente a propósito de sus propiedades y sus limitaciones en su aplicación al ámbito de la seguridad pública. Los capítulos VIII y IX dan cuenta de una investigación que tiene por objeto la proximidad policial y trata de determinar, a través del análisis de los discursos que hay sobre dicha función policial en la Policía de la Generalitat-Mossos d’Esquadra, los motivos por los que, a pesar de la centralidad que tiene en el panorama de las políticas públicas de seguridad, las expectativas de los policías respecto de dicha forma de trabajo policial no se corresponden con las que habitualmente se encuentran en el discurso oficial, en el que el trabajo de proximidad es presentado como la solución a los principales problemas de ineficacia de la gestión pública en general y de la relacionada con la seguridad ciudadana en particular.
The general goal of the thesis, structured in three parts and a final chapter of conclusion, is to explain the relationships between the organization and the functioning of the police and the development of contemporary cities. The first part deals with the appearance and the first development of police organizations, which occurs in the central years of the 19th century, in the broader context of the liberal reform of the local administration and the formation of the police model that has survived to our days. The second part of the thesis is dedicated to the experience of insecurity in the current city and the consequences of the recent social change in public policies of security and police work. It treats the implications of the search for security in a society like this, in which globalization has imposed a new relationship between society and space, and the configuration of a new picture of the (in)security that has been determined changes in the forms of police work. Finally, the third part of the thesis is dedicated to the glassy matter of citizen participation in these policies, one of the central aspects of the scenario described above, and to the police function of proximity, perhaps the foremost answer of how many have been generated in the field of police work to the new experience of the uncertainty that we live in today.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Farro, Rivero Renato Miguel. "Ácora: el intercambio como eje de desarrollo urbano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20248.

Full text
Abstract:
Ácora es la capital y único centro urbano del distrito del mismo nombre, a la vez que la puerta de entrada a una compleja red de mercados e intercambio de la zona aymara de Puno, en el altiplano peruano. La combinación de su particular configuración -que resulta en una variada producción diferenciada en cada una de sus unidades geográficas- con el paso del eje comercial que es la carretera Puno-Desagüadero, le ha dado históricamente a Ácora una innegable vocación comercial. Mas la insistencia de los gobiernos locales en producir edificios públicos de pobre calidad y arquitectura que no corresponde a los esquemas de mercados feriales tradicionales, así como la migración masiva de los jóvenes del campo hacia las grandes ciudades, amenazan la supervivencia de tradiciones comerciales ancestrales como el trueque, e inclusive las condiciones de producción que dan a Ácora su identidad. El proyecto toma entonces la principal zona comercial de la ciudad- prescindiendo de los mercados que se encuentran en mal estado o no funcionan- y la reconfigura, resultando en una plaza ferial unificada y una manzana virtual donde se ubica un edificio público que adopta los programas huérfanos de infraestructura. La plaza ferial está organizada en base a las tipologías existentes de puestos feriales y tratada con techos de escala urbana que dan unidad al conjunto a través de su extensión y aprovechan los recursos disponibles como el agua de lluvia y la intensa radiación del altiplano. El edificio público se vuelve una extensión de la calle, atendiendo con usos comunales y culturales tanto a locales como visitantes, así como a niños y jóvenes con la introducción de programa educativo-práctico. El proyecto busca entonces, mediante la intervención en Ácora, no solo su reestructuración urbana, sino también tener un impacto regenerador a futuro de su contraparte rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias, Camila Aylén, Virginia Andrea Valentini, and Lauricella Carolina Inés Virdó. "Desarrollo urbano integral y Centro de nutrición comunitario." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/11909.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una propuesta para un desarrollo urbano integral sobre los barrios Nebot, Polo de Desarrollo y San Agustín del distrito Colonia Segovia, en el Departamento de Guaymallén. Dicha propuesta urbana, contempla la construcción de un Centro de Nutrición Comunitario, el cual busca fortalecer la unión de las comunidades de los tres barrios inmersos en condiciones vulnerables, abordando de manera integral, la problemática nutricional que presenta el sector. El mencionado centro, se expresa como un espacio multiplicador de iniciativas barriales, que acompaña los procesos de mejoras familiares y comunitarias.
Fil: Arias, Camila Aylén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Fil: Valentini, Virginia Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Fil: Virdó Lauricella, Carolina Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gajardo, Martínez Paula. "Regeneración urbana. Bajos de Mena 2054. centro urbano para la zona sur de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117002.

Full text
Abstract:
El presente documento, Memoria de Proyecto de Titulación, corresponde al ejercicio académico desarrollado en el sexto año, de los estudios conducentes al título profesional de Arquitecto, de la carrera de Arquitectura, cursada en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en el periodo anual 2013-2014. El documento, pretende exponer el desarrollo académico del proyecto urbano denominado “Bajos de Mena 2054: Centro Urbano para la zona sur de Santiago”. Se aborda como principal problema urbano, el parque habitacional construido por el MINVU posterior al 1976 en la región metropolitana de Santiago. La propuesta de localización se predetermina por medio del grado de aglomeración del problema, utilizando como caso de intervención, Bajos de Mena – Puente Alto. Esta memoria, expone el proceso reflexivo de la propuesta con el propósito de dilucidar los criterios que fueron utilizados para la determinación de las acciones de diseño. La construcción metódica es clave para el proceso de la propuesta; se determinan principios teóricos – Regeneración Urbana - que dirigen el desarrollo por medio de dos Ámbitos: De Acción y Gubernamental. El documento posee seis capítulos principales, además de las bibliografías y anexos. El primero, plantea la formulación del problema urbano; el segundo, presenta la propuesta de localización junto a la descripción del caso de estudio; el tercero, otorga los principios y el tema propuesto para el desarrollo de un plan estratégico; el cuarto, construye el Ámbito de acción de la propuesta; el quinto, construye el Ámbito Gubernamental; y, el sexto, presenta las conclusiones del proceso académico desarrollado a la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jadue, Jadue Oscar Daniel. "Desarrollo Urbano Sostenible y Políticas Habitacionales en Chile Democrático." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116200.

Full text
Abstract:
Magíster en urbanismo
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Se estudia la relación existente entre políticas habitacionales, desarrollo urbano, sostenibilidad y calidad de vida en los sectores populares urbanos, y tiene por objetivo hacer un aporte a la construcción de un enfoque alternativo, basado en el concepto de Desarrollo Sostenible, que permita evaluar las políticas de vivienda social más allá de lo definido por sus propios objetivos y programas, incorporando el concepto de sostenibilidad como eje de la evaluación y desarrollo de las políticas de vivienda en nuestro país. Pretende, por lo mismo, contribuir al rediseño de los programas y su respectivo instrumental bajo el mismo enfoque, con miras a la construcción de ciudades y aglomeraciones urbanas sostenibles, capaces de responder a las necesidades de sus habitantes y al mismo tiempo de resguardar los equilibrios y la armonía con los sistemas naturales que los acogen, los que deben ser intervenidos también con un enfoque de sostenibilidad. El período que abordará el presente estudio corresponde al de los gobiernos democráticos post dictadura, tomando en consideración, por supuesto, la influencia de la misma en la definición de las políticas de los gobiernos sujetos del presente estudio. Corresponde a una tesis de carácter exploratorio, basada fundamentalmente en una discusión bibliográfica que busca relacionar las variables en cuestión, para dar paso a una elaboración teórica que permita incorporar al análisis criterios de sostenibilidad, además de presentar recomendaciones para el rediseño y la re-conceptualización de algunos de los temas claves para avanzar en el logro de ciudades sostenibles en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarrollo urbano"

1

Seminario Políticas e Instituciones para el Desarrollo Urbano Futuro en Colombia (1993 Bogotá, Colombia). Desarrollo urbano futuro. Santafé de Bogotá, D.C: Ministerio de Desarrollo Ecónomico, Departamento Nacional de Planeación, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ciudad y desarrollo urbano. Madrid: Editorial Síntesis, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fundación de la Vivienda Popular (Venezuela), ed. Ambiente y desarrollo urbano. Caracas, Venezuela: La Fundación, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanén, Normand Eduardo Asuad, and Normand Asuad Sanén. Desarrollo regional y urbano. Coyoacán: Juan Pablos Editor ; Consejo Nacional de Universitarios, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernando, Serrano Migallón, ed. Desarrollo urbano y derecho. México, D.F: Plaza y Valdés, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

G, Gonzalo Edwards. Financiamiento del desarrollo urbano. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

State), Coahuila (Mexico :., Coahuila (Mexico : State). Dirección de Urbanismo., and Centro de Estudios de Urbanismo y Arquitectura., eds. Plan director de desarrollo urbano. [Saltillo]: Gobierno del Estado de Coahuila, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Olavarría, Leopoldo Martínez. Desarrollo urbano, vivienda y estado. [S.l.]: Fondo Editorial ALEMO, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Comisión para el Desarrollo Urbano de Tabasco., ed. El Desarrollo urbano y Villahermosa. Ciudad Satélite, Edo. de Méx: Bufete Editorial, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

R, Hermógenes García. Granada: Historia y desarrollo urbano. 2nd ed. Granada, Nicaragua]: Oficina Técnica de Gestión del Centro Historico, Alcaldía Municipal de Granada, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Desarrollo urbano"

1

"DIMENSIÓN METROPOLITANA DEL DESARROLLO URBANO." In Competitividad de las ciudades en México, 183–210. El Colegio de México, 2003. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnqk9.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"DESARROLLO URBANO, TRANSPORTE Y CONTAMINACIÓN." In Desarrollo urbano-ambiental y movilidad en la Ciudad de México., 247–70. El Colegio de México, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctt2050ws4.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Portillo, Soraya Pérez. "CONSTRUCCIONES, EDIFICACIONES Y DESARROLLO URBANO:." In La acción popular II:, 309–43. Universidad del Externado de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2svjrr5.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Política pública y desarrollo urbano:." In Transporte y desarrollo urbano en Colombia: los tranvías de Bogotá y Medellín, 29–110. Editorial CESA, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1zs.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Murillo, Magda Cristina Montaña. "Instrumentos de financiación del desarrollo territorial." In Manual de derecho urbano, 255–88. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx1hwpf.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

del Castillo, Rodolfo García. "PROBLEMAS DEL DESARROLLO URBANO EN MÉXICO:." In Los gobiernos locales y las políticas de vivienda en México y América Latina, 73–90. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvtxw2xf.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Schteingart, Martha. "Desarrollo urbano y problemática habitacional popular." In Participación social, reconstrucción y mujer, 11–14. El Colegio de México, 1987. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv8bt39d.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Componentes del apoyo al desarrollo incremental." In Vivienda en el desarrollo urbano:, 203–40. Editorial Utadeo, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxbvw.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Back Matter." In Vivienda en el desarrollo urbano:, 252–54. Editorial Utadeo, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxbvw.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Table of Contents." In Vivienda en el desarrollo urbano:, 7–11. Editorial Utadeo, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv23dxbvw.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desarrollo urbano"

1

HOSSAIN, MD MARUF, and José-Miguel Fernández-Güell. "DESARROLLO URBANO CLIMÁTICO VULNERABLE EN BANGLADESH." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10093.

Full text
Abstract:
This article investigates the impact of climate change on the functional systems of intermediate cities in Bangladesh. The aim is to mitigate the immediate challenges posed by the global climate change for small and middle sized cities as future populated urban centers in developing countries. The objective of this study is to formulate a comprehensive framework for climate change resilient urban governance. The conceptual framework of this research adopted the modified structure of S Tyler and M Moench (2012) CRF model incorporating three major components, urban functional system, local urban governance and climate resilience. Five case study cities in Bangladesh have been conceptualized as functional system to identify the change factors. The vulnerability assessment of climate change is to provide the city’s exposure of future climate risks on city’s functional system. The research initiates a resilience building process based on Mehta’s good governance (1998) through a shared learning dialogue (SLD) involving stakeholders. Key words: Urban functional system, Local urban governance, Climate resilience, Intermediate city
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rueda Guzmán, Giovanny Andrés. "LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Y LA CIUDAD. El desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre 1951 y 1989." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2022. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.10085.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XX empresarios descubrieron la presencia de petróleo en cercanías a la hoy ciudad intermedia de Barrancabermeja, entonces Puerto de Santander, que era apenas una veintena de viviendas a la orilla derecha del río Magdalena. Luego en 1921, cuando el Estado colombiano otorgó a la empresa Tropical Oil Company la concesión de Mares, el pequeño poblado ya contaba con aproximadamente diez manzanas; este crecimiento urbano del poblado se dio por la influencia de la empresa privada con características particulares hasta 1951 cuando el Estado decide reversar la concesión a la Tropical y crear una empresa estatal que explote y administre la concesión.En el llamado “periodo desarrollista” el Estado colombiano fomenta de manera activa el desarrollo de la industria en el país; esta industria debía localizarse en los centros urbanos metropolitanos, sin embargo, decide desarrollar el subsector industrial petroquímico en la ciudad intermedia de Barrancabermeja; con la creación de Ferticol (empresa estatal de fertilizantes) y la creación de la Empresa Colombiana de Petróleos (empresa estatal de hidrocarburos) se influencia de manera particular la urbanización de esta ciudad.Así, este artículo tiene por objetivo general comprender cómo se gestionó el desarrollo urbano, en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social, de la ciudad intermedia de Barrancabermeja; y cuál fue la incidencia de la industria petroquímica en esta entre los años 1951 y 1989. Para lo anterior, se hace necesario analizar la relación que se dio entre la industria petroquímica y el desarrollo urbano, en esta ciudad entre 1951 y 1989; por otro lado, identificar los actores que gestionaron el desarrollo urbano en lo que tiene que ver con la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el periodo de tiempo ya descrito en esta ciudad; y finalmente, comprender el modelo de gestión que usaron, los actores estatales identificados anteriormente, para gestionar el desarrollo urbano de la ciudad.Esta investigación se plantea desde la perspectiva crítica en la medida en que asume que el desarrollo urbano de la ciudad intermedia de Barrancabermeja no se da per se, sino que esta es una consecuencia principalmente de un fenómeno de carácter político-económico. De esta manera se tiene por hipótesis que el desarrollo urbano de Barrancabermeja, capital petrolera de Colombia, además de ser influenciado por el sector petroquímico, tiene características particulares entre 1951-1989 porque en este periodo de tiempo la explotación de hidrocarburos y la producción de infraestructura (vías urbanas, acueducto y alcantarillado) y vivienda social en el país, es liderada por el Estado mediante la aplicación del modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones).Este proyecto de investigación toma al Estado, en sus diferentes escalas territoriales, como principal actor de transformación que interviene en la producción de espacio urbano de Barrancabermeja. Mediante normativa el Estado nacional, departamental y municipal regula espacialmente esta ciudad en función de las implicaciones que conlleva el fomento de la industria petroquímica entre los años 1951-1989. Con la búsqueda y revisión documental en diferentes bibliotecas, archivos históricos y plataformas virtuales se identificaron los actores que estaban relacionados con la producción de infraestructura en la ciudad intermedia de Barrancabermeja o en el fomento de su industria petroquímica.Posteriormente, mediante la búsqueda y análisis de documentos expedidos por dichos actores identificados se realizó: una matriz de contenidos de regulación sobre ordenamiento territorial y políticas de desarrollo urbano, alrededor de la industria petroquímica; y una línea temporal de regulación multiescalar del Estado Desarrollista en lo que tiene que ver con industrialización, desarrollo agrario, vivienda social y desarrollo municipal. Con estas herramientas se analizaron los modelos de gestión con los que los actores anteriormente identificados gestionaron o fomentaron los proyectos de desarrollo urbano en la ciudad en cuestión.De esta manera se entendió, por un lado, que la aplicación de la política de industrialización incrementó la población de la ciudad intermedia de Barrancabermeja entre los años 1938-1964. Por otro lado se identificó que: quién gestionó la ampliación del acueducto y alcantarillado para dar cobertura al lado oriental de la ciudad fue el INSFOPAL; la entidad que gestionó y construyó vías urbanas en una zona de la ciudad fue el DVM (Departamento de valorización municipal); la vivienda social la gestionó el ICT (Instituto de crédito territorial) y que, el IFI (Instituto de fomento industrial) fue el organismo que lideró el desarrollo y fortalecimiento industrial de Ecopetrol y Ferticol. Por último, se halló que estos actores estatales fueron los que lideraron los modelos de gestión que financiaron y llevaron a cabo dichos desarrollos urbanos.Los resultados de esta investigación permiten comprender de manera general que el Estado desempeñó un rol protagónico y activo en el desarrollo urbano de las ciudades colombianas (pues casi todos los actores eran de escala nacional) en el periodo donde se dio aplicación al modelo ISI. Estos resultados aportan a la discusión sobre el funcionamiento del modelo de producción de espacio urbano aplicado hoy en la ciudad intermedia latinoamericana, donde el rol del Estado es secundario y descentralizado, y los flujos de capital privado débiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Biere Arenas, Rolando Mauricio, and M. Pilar Garcia-Almirall. "Procesos de reconversión portuaria, estrategias de desarrollo urbano." In International Conference Virtual City and Territory. Guadalajara: Centre de Política de Sòl i Valoracions, 2007. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7426.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mínguez Martínez, Enrique, David Maestre Celdrán, and Ana Isabel Doménech García. "Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9694.

Full text
Abstract:
El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordinar y analizar los diferentes factores de influencia urbana. El Sistema de Polinúcleos Sostenibles consigue, apoyándose en distintas estrategias urbanas pasivas, conformar una herramienta que permite un análisis comparativo de las distintas opciones de mejora para un entorno, contrastando su posible repercusión en la regeneración urbana, facilitando el camino hacia una nueva ciudad compacta. «La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados -esperémoslo- en concentraciones lo bastante densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana. » [Jacobs, 2011]. La Manga del Mar Menor, entorno con un incuestionable atractivo paisjístico y climático, presenta un desarrollo urbanístico desordenado basado en una explotación económica inmediata. La estrategia de redensificación polinuclear aplicada a La Manga del Mar Menor, supondría la oportunidad de una recuperación urbana, corrigiendo los defectos del modelo de crecimiento actúal, así como crear las condiciones propicias para un tipo de desarrollo más sostenible e integrador tanto a nivel físico como social, garantizando la supervivencia del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mínguez Martínez, Enrique, David Maestre Celdrán, and Ana Isabel Doménech García. "Sistemas de Polinúcleos Sostenibles (SPS). Estrategias de Redensificación de Desarrollos Urbanos Lineales: La Manga del Mar Menor." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9694.

Full text
Abstract:
El futuro de nuestras ciudades se determinará por los procesos de regeneración y mejora del tejido urbano, proponiendo nuevos patrones que favorezcan una transformación hacia nuevos modelos urbanos equilibrados. «La ciudad compacta, multicéntrica, de usos mixtos, que favorece el andar, ir en bicicleta y el transporte público, es la forma urbana más sostenible. Una ciudad compacta, conectada y bien diseñada es una estructura flexible que relaciona las partes con el todo» [Rogers, 1999]. Para conseguir estos objetivos, es necesario desarrollar nuevos modelos de planificación que permitan coordinar y analizar los diferentes factores de influencia urbana. El Sistema de Polinúcleos Sostenibles consigue, apoyándose en distintas estrategias urbanas pasivas, conformar una herramienta que permite un análisis comparativo de las distintas opciones de mejora para un entorno, contrastando su posible repercusión en la regeneración urbana, facilitando el camino hacia una nueva ciudad compacta. «La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados -esperémoslo- en concentraciones lo bastante densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana. » [Jacobs, 2011]. La Manga del Mar Menor, entorno con un incuestionable atractivo paisjístico y climático, presenta un desarrollo urbanístico desordenado basado en una explotación económica inmediata. La estrategia de redensificación polinuclear aplicada a La Manga del Mar Menor, supondría la oportunidad de una recuperación urbana, corrigiendo los defectos del modelo de crecimiento actúal, así como crear las condiciones propicias para un tipo de desarrollo más sostenible e integrador tanto a nivel físico como social, garantizando la supervivencia del ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Frediani, Julieta Constanza. "Tierra vacante y desarrollo urbano en ciudades medias: estrategias para su recuperación e integración territorial en el Gran La Plata, Argentina." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6049.

Full text
Abstract:
La problemática de las tierras vacantes al interior de un proceso de crecimiento urbano disperso, como así también las posibles estrategias tendientes a su recuperación e integración territorial en ciudades medias, constituyen el objeto de estudio de nuestro trabajo. El objetivo general del mismo consiste en contribuir al conocimiento teórico-empírico de las tierras vacantes y su relación con las tendencias actuales del desarrollo urbano, tendiente al logro de una gestión urbana sustentable. El tema de las tierras vacantes implica abordar la problemática del uso irracional e inadecuado del suelo urbano, con el propósito de promover acciones que tiendan a una mayor ocupación y consolidación del suelo, y el reconocimiento de las tierras vacantes tanto como un problema como una oportunidad. Las estrategias de recuperación urbana e integración socioterritorial de la tierra vacante, tanto pública como privada, deberían contribuir a evitar las discontinuidades en la trama y la consecuente fragmentación territorial. The problem of vacant lands inside a dispersed urban growth process, as well as possible strategies aimed at their recovery and territorial integration in medium-size cities, are the object of study of the present work. The main objective of this paper is to contribute to theoretical and empricial knowledge about vacant lands and their relationship with the current trends of urban development aimed at the achievement of sustainable urban management. Vacant land issue involves addressing the problem of irrational and inappropriate urban land use, with the purpose of promoting actions aimed at further land consolidation, and the recognition of vacant land as a problem as well as an opportunity. Strategies of urban recovery and territorial integration of vacant land, both public and private, should help to avoid spatial discontinuities and territorial fragmentation of urban areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz García, Vicente. "Indicadores Urbanos Activos (IURA): un camino hacia el Índice de Desarrollo Urbano." In Virtual cities and territories. Coimbra: Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7691.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roca Cladera, Josep. "El fenómeno urbano en los siglos XX y XXI: nuevas tendencias del desarrollo urbano." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cerda Brintrup, Gonzalo, Mónica Virginia de Souza, Hernán Ascui Fernandez, Pablo Fuentes Hernandez, and Roberto Burdiles Allende. "Identidad, patrimonio y desarrollo territorial en la Provincia de Arauco-Chile." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5956.

Full text
Abstract:
Se presenta el proyecto Identidad, patrimonio y desarrollo territorial en la provincia de Arauco, Chile, proyecto desarrollado el año 2012 por un equipo de arquitectos/as de la Universidad del Bío-Bío en Concepción-Chile, en convenio con la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Arauco-Chile. El proyecto tuvo como objetivo la investigación, reconocimiento y valoración de los espacios públicos de valor patrimonial de la Provincia de Arauco-Chile, haciendo una propuesta de diseño a nivel de imagen objetivo para 40 espacios públicos deteriorados pero de gran valor patrimonial en las localidades involucradas. Se trabajó con lugares degradados y/o poco consolidados pero de una gran potencialidad urbana, con el propósito de desarrollar propuestas de recuperación que valoren el patrimonio cultural, urbano, arquitectónico y paisajístico de 6 pequeñas localidades del sur de Chile. We present the project Identity, heritage and territorial development in Arauco province, Chile, a project developed in 2012by a team of architects of the University of Bío-Bío in Concepción, Chile, in agreement with the Association of Municipalities in the Province of Arauco, Chile. The project aims to research, recognition and appreciation of the public spaces of the equity value of Arauco Province, Chile, with a design proposal in terms of image target damaged 40 public spaces but of great historical value in the localities involved. Worked with degraded sites or poorly consolidated but a large urban potential, in order develop proposals for recovery that value cultural heritage, urban, architectural and landscape of six small towns in southern Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sastre González, Julián, Maria Cuello León, Cinta Romero Adame, and Noemí Vaquero Redondo. "¿Qué es un DOT? Análisis de casos." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3182.

Full text
Abstract:
Son claros los efectos negativos del patrón de crecimiento urbano disperso y del enfoque de la planificación del transporte desde la oferta, en vez de hacerlo desde la demanda. Las medidas que buscan un incremento de la oferta de infraestructura viaria (mediante construcción de nuevas o ampliación de las existentes) con el fin de satisfacer la demanda creciente de tráfico motorizado, orientadas a la mejora del desplazamiento en vehículo privado, no sólo son insuficientes para solucionar el problema de la movilidad urbana, sino que, favorecen el crecimiento de los viajes en coche y con ello generan una mayor congestión. La idea del desarrollo sostenible, que propone crecer económicamente con equidad, sin dañar los ecosistemas y superando la pobreza, es una referencia obligada en las diversas actividades y disciplinas. El urbanismo no es la excepción, sobre todo si se considera que la ciudad transforma de manera intensa el medio ambiente. Por lo tanto, el urbanismo tiene una estrecha relación con la propuesta de sostenibilidad. Aparece una nueva tendencia conjuga urbanismo y movilidad, es el denominado DOT: “Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público”. Esta tendencia se basa en el desarrollo urbano en áreas adyacentes a estaciones de transporte masivo con el objetivo de fomentar un mayor uso del sistema de transporte público y a la vez potenciar la sostenibilidad financiera de dicho sistema mediante la concentración de la demanda de usuarios del transporte público a partir de la re /densificación urbana en zonas estratégicas. Los desarrollos DOT se diseñan según ocho principios ligados al urbanismo sostenible: Caminar, Pedalear, Conectar, Transportar, Mezclar, Densificar, Compactar y Cambiar. Se analizan tres experiencias internacionales de DOT estudiando la aplicación de cada uno de los principios DOT a través de un análisis comparativo de buenas y malas prácticas.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3182
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desarrollo urbano"

1

Kawaguchi, Maki, Mayra Madriz, Sofie Kvist, Aja Jeanty, Raúl Dolz Sánchez, Candelaria Mas Pohmajevic, Francisca Maria Magdalena Rojas, Gibet Camós, and Paula Melisa Cruz Moreno. Corredor Verde Carrera Séptima: informe de socialización de los resultados de los estudios del Banco Interamericano de Desarrollo y Gehl. Inter-American Development Bank, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003758.

Full text
Abstract:
Entre 2020 y 2021, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) trabajó de la mano de la firma consultora Gehl para apoyar al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y la Secretaría Distrital de Movilidad de Bogotá en la conceptualización del Corredor Verde de la Carrera Séptima en Bogotá. Este producto de conocimiento resume los principales resultados de estos trabajos, a fin de que el público general de Colombia y otras ciudades de América Latina tengan una referencia sobre metodologías y recomendaciones clave para el éxito de los proyectos de transformación urbana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Borja Buitrago, Diana. Bases para la construcción de un urbanismo prioritario para la reducción de la pobreza y la desigualdad social en Quibdó, Colombia. Propuesta de Plan de Indicadores y Líneas Estratégicas de Desarrollo Urbano. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte5.

Full text
Abstract:
Quibdó es una ciudad Colombiana, capital del departamento del Chocó y una de las poblaciones más importantes en la región del Pacífico Colombiano. Pese a estar ubicada en una de las regiones más biodiversas del país, la ciudad presenta graves problemas de pobreza y desigualdad social. En el contexto nacional, esta ciudad no alcanza un nivel mínimo de desarrollo social en cuestiones de salud, vivienda, educación y servicios públicos. Debido a su retraso urbano y social, es necesario implementar medidas mediante las cuales la ciudad supere esta vulnerabilidad y alcance un grado de prosperidad urbana que mejore la calidad de vida para todos sus ciudadanos. Por tal razón, esta investigación propone un nuevo modelo de ciudad, denominado “urbanismo prioritario”. Se trata de un modelo adaptado para entornos con características de extrema pobreza. Asimismo, ofrece una forma de medición alternativa, basada en 15 dimensiones ligadas a los lineamientos del urbanismo prioritario. Estas dimensiones ofrecen 53 indicadores urbanos, cuya finalidad es medir de manera correcta la pobreza de la ciudad. El objetivo consiste en detectar sus problemas reales, y ofrecer un diagnóstico que posibilite un planteamiento adecuado de las líneas estratégicas para el futuro desarrollo urbano de Quibdó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orellana, Edgar, Tania Páez, Julio Urdaneta, Benedicte de Waziers, and Olga Morales. Infraestructura para el desarrollo - Vol. 3, No. 4: Cómo llevar agua y saneamiento al ritmo del crecimiento urbano de Lima. Inter-American Development Bank, June 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001735.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arcia, Diego, Juan Pinilla, Maria Rojas, Salvador Herrera, and Tania Romero. Instrumentos de gestión del suelo para el desarrollo urbano: el caso del reagrupamiento parcelario en el area metropolitana de Guadalajara, México. Banco Interamericano de Desarrollo, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Puig Gabarró, Pau, Raúl Katz, Hernán Galperin, Fernando Callorda, Enrique Iglesias Rodriguez, Antonio García Zaballos, Marcos Robles, and Ramiro Valencia. Medición del impacto socioeconómico del desarrollo de infraestructura de última milla en El Salvador. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004197.

Full text
Abstract:
Este documento busca adentrarse en la medición del impacto económico y social del desarrollo de infraestructura de última milla en El Salvador, diferenciando el análisis por contexto geográfico (urbano y rural), género y años de educación formal, detallando los efectos y los canales de transmisión que vinculan el despliegue de banda ancha con los beneficios socioeconómicos. Acceder a esta información puede ayudar al gobierno de El Salvador a tomar decisiones de políticas públicas sobre la conveniencia de extender el despliegue de última milla. Los resultados demuestran la importancia de acompañar el despliegue de banda ancha con políticas públicas que promuevan un beneficio equitativo de la tecnología. En primer lugar, se destaca la necesidad de realizar acciones de alfabetización digital en áreas rurales a fin de apoyar el aprovechamiento de la banda ancha en el tejido productivo. Del mismo modo, resalta la trascendencia de implementar iniciativas específicas para reducir la brecha por nivel educativo en el uso de Internet, en particular, mediante el impulso de la alfabetización digital en la población con menos años de escolarización formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Evia Duarte, Daniela, Lilia Hernández Sotelo, Salma Abraham, and Osvaldo Cristaldo. Impulsando proyectos urbanos: una estrategia de comunicación y participación social para promover una transformación urbana colaborativa: experiencias en Paraguay. Banco Interamericano de Desarrollo, August 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004407.

Full text
Abstract:
Durante el último siglo, hemos sido testigos de que el crecimiento urbano y la forma que toman las ciudades impacta a un gran número de personas. Las ciudades ofrecen acceso a empleos, a servicios de salud y a oportunidades de crecimiento; por lo tanto, su planeación es esencial y un gran reto para los gobiernos. Entre los objetivos de los proyectos de mejoramiento urbano del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se incluyen mejorar el hábitat urbano, incrementar el acceso a la infraestructura y los servicios urbanos que brindan las ciudades, así como fortalecer la capacidad de gobernanza. El mejoramiento del acceso a la infraestructura genera impactos sociales, urbanos, económicos y financieros tangibles que permiten atender las necesidades de los habitantes de las ciudades. El proceso requiere de variables políticas y el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades para lograr intervenciones efectivas y de largo plazo. Esta nota presenta el Programa de Rehabilitación y Vivienda Bañado Sur - Barrio Tacumbu (PRVBT) y la Estrategia de Comunicación y Participación Social (ECPS) como ejemplo de los esfuerzos que ha realizado el BID en línea con la Norma De desempeño Ambiental y Social 10 del Marco de Políticas Ambientales y Sociales, en proyectos dedicados a atender las diversas inquietudes relacionadas a los asentamientos informales en Asunción, Paraguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puig Gabarró, Pau, Raúl Katz, Hernán Galperin, Fernando Callorda, Enrique Iglesias Rodriguez, Antonio García Zaballos, Marcos Robles, and Ramiro Valencia. Medición del impacto socioeconómico del desarrollo de infraestructura de última milla en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, June 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004326.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es estimar el impacto socioeconómico del despliegue de infraestructura digital de última milla en América Latina y el Caribe. Para medir el impacto económico y social de este tipo de infraestructura, el análisis diferencia según el contexto geográfico (urbano y rural), el género y el nivel educativo, y detalla los efectos y los canales de transmisión que vinculan el despliegue de infraestructura de última milla con algunos beneficios socioeconómicos. En particular, los resultados de este estudio demuestran que la banda ancha mejora la creación de empleo, el pasaje a la formalidad y el nivel salarial para toda la población. En tanto, los hallazgos indican que la diferencia entre la población con mayor calificación y aquella con menos habilidades se plantea en términos del nivel de impacto. Los resultados también revelan que el despliegue de banda ancha puede generar un aumento de la desigualdad entre géneros, entre población urbana y población rural, y entre individuos con más años de educación formal e individuos con menos años de educación formal si no se encuentra acompañado de políticas públicas que permitan acceder a un aprovechamiento igualitario de dicha tecnología. Esta evidencia concuerda con la hallada en estudios precedentes que destacan la complementariedad entre banda ancha y nivel de calificación y habilidades en la estimación de beneficios. Por ello, la contribución de las políticas públicas debe ser considerada como un mecanismo compensatorio para contrarrestar los efectos no esperados. El conjunto de resultados constituye una rica base empírica que podría ayudar a los gobiernos de la región a tomar decisiones de políticas públicas teniendo en cuenta la importancia de extender el despliegue de última milla al contexto rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maroñas, Cecilia, Nicolás Rezzano, and Marcello Basani. El saneamiento urbano en Montevideo: 40 años de logros y lecciones aprendidas hacia un servicio adecuado y universal. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003281.

Full text
Abstract:
Un elemento clave para evitar repetir los errores y avanzar hacia un futuro mejor consiste en aprender de la propia experiencia. En ese sentido, todos lo acontecido durante los casi 40 años de arduo trabajo en el desarrollo del sistema de saneamiento y drenaje de Montevideo contiene conocimientos prácticos muy valiosos. Extraer lecciones de tales vivencias permite aprovechar el camino transitado y mejorar el desempeño de los futuros proyectos que se desarrollen en la región. Esto es así, en gran medida, porque la ejecución ininterrumpida de las distintas etapas del Plan de Saneamiento Urbano de Montevideo lo han convertido en un caso de éxito sin precedentes a nivel latinoamericano. En este trabajo se identifican cuatro grandes grupos de lecciones aprendidas, vinculados con: (i) aspectos de carácter institucional, (ii) aspectos relativos al sistema financiero-comercial, (iii) aspectos relacionados con la ejecución de los proyectos que formaron y forman parte del PSU, y (iv) aspectos de carácter social y comunicacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

CIE. CIE 234:2019 (ES) Guía para un plan director de iluminación urbana. International Commission on Illumination, September 2019. http://dx.doi.org/10.25039/tr.234.2019.es.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta publicación es proporcionar orientación sobre los objetivos y principios subyacentes relativos a aspectos de la iluminación del paisaje nocturno urbano. Se tratan los elementos visuales, organizativos, ambientales y técnicos de estos aspectos de la planificación urbana. Esta guía identifica los criterios de planificación del alumbrado que deben tenerse en cuenta a la hora de tomar iniciativas en relación con el alumbrado nuevo o existente en zonas urbanas, o en aglomeraciones urbanas de nueva planificación. Se ofrecen orientaciones tanto sobre los aspectos funcionales como sobre los aspectos expresivos del alumbrado. Esta publicación está destinada a apoyar a los responsables de la toma de decisiones que deben iniciar, promover y gestionar la imagen nocturna de su ciudad, y que necesitan tener un plan director que proporcione una base sólida para el desarrollo de la iluminación a largo plazo. The purpose of this publication is to provide guidance about the objectives and underlying principles relating to the lighting aspects of the urban nightscape. It deals with the visual, organizational, environmental, and technical elements of these aspects of urban planning. This guide identifies the lighting planning criteria that should be considered when initiatives are being taken in relation to new or existing lighting in urban areas or newly planned conurbations. Guidance is provided to both the functional and expressive aspects of lighting. This publication is intended to support those decision makers who are required to initiate, promote, and manage the night-time image of their city and who require a masterplan to provide a sound basis for long term lighting developments.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Monje Silva, Andrea, Felipe Vera, Carolina Sepúlveda, Vanesa D'Alessandre, Josefina Buschmann, and Marina Mattioli. Dinámicas familiares de cuidado en los barrios populares de Argentina: reproducción de desigualdades sociales, intergeneracionales y entre géneros. Edited by Andrea Monje Silva, Felipe Vera, Carolina Sepúlveda, and Milagros Barchi. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003981.

Full text
Abstract:
En este estudio se caracterizan las diversas formas en que las familias con responsabilidades de cuidado aquellas en las que habita al menos un niño o niña de hasta 4 años, una persona con discapacidad y/o una persona mayor con dependencia que residen en barrios populares se organizan y distribuyen responsabilidades entre sus integrantes para acceder a los recursos que necesitan para cuidar en un contexto de carencias materiales persistentes. Los resultados ponen en evidencia que las estrategias de desarrollo urbano con perspectiva de cuidado tienen un enorme potencial para mitigar la reproducción de las desigualdades sociales y entre géneros y para remover los mecanismos de transmisión intergeneracional de desventajas sociales. La incorporación de la perspectiva del cuidado en las estrategias de desarrollo urbano promueve intervenciones tendientes a reducir la carga de dependencia de las familias, redefinir el pacto intergeneracional y entre géneros de las dinámicas familiares de cuidado y dinamizar la economía del cuidado y promover el acceso de las mujeres al trabajo formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography