Contents
Academic literature on the topic 'Desarrollo urbano Chile Caldera'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo urbano Chile Caldera.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Desarrollo urbano Chile Caldera"
Hidalgo Dattwyler, Rodrigo, Alex Paulsen Espinoza, Voltaire Alvarado Peterson, Carlos Vergara Constela, and Miguel González Rodríguez. "La vivienda social en los municipios costeros del norte de Chile: sostenibilidad subsidiaria e integración en el desarrollo urbano regional (2000-2018)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 1, 2021): 336–58. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88730.
Full textMoran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.
Full textCarrasco Henríquez, Noelia Gabriela, and Enrique Aliste Almuna. "Ciudad y desarrollo: imaginario empresarial y forestal en concepción, Chile." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 10, no. 20 (August 23, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu10-20.cdie.
Full textOjeda Ledesma, Lautaro, Juan Carlos Rodriguez Torrent, Pablo Mansilla Quiñones, and Andrea Pino Vásquez. "El acceso al agua en asentamientos informales. El caso de Valparaíso, Chile." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 1 (January 1, 2020): 151–65. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.72205.
Full textUbilla-Bravo, Gerardo. "Accesibilidad y conectividad geográfica en áreas rurales. Caso de la comuna de María Pinto, Chile." Papeles de Geografía, no. 63 (October 17, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/299271.
Full textDelgadillo, Víctor. "Financiarización y mercantilización del desarrollo urbano en escala planetaria Entrevista a Carlos A. de Mattos." Andamios, Revista de Investigación Social 13, no. 32 (September 1, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i32.530.
Full textPérez Bustamante, Leonel, and Jimena Catriao Salazar. "El paisaje cultural de Puchoco (Schwager): procesos participativos para su revalorización urbana." Labor e Engenho 4, no. 4 (December 29, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i4.115.
Full textCáceres, César, and Griselda Ahumada. "Acceso a equipamiento urbano y calidad de vida. Quilpué y Villa Alemana, Chile." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (September 1, 2020): 263–75. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86844.
Full textMaulén de los Reyes, David. "Experiencias docentes inclusión/ exclusión del espacio urbano y social 1933/1945/1964: Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28255.
Full textJaque Castillo, Edilia, Carolina Ojeda - Leal, and Dario Almendra. "Presiones por el uso de los comunes urbanos en Áreas Metropolitanas. Caso del humedal Boca Maule en Chile." Ateliê Geográfico 14, no. 3 (December 20, 2020): 74–99. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v14i3.60518.
Full textDissertations / Theses on the topic "Desarrollo urbano Chile Caldera"
Salvo, Abarca Paula. "Borde costero para Caldera: renovación y reactivación patrimonial del borde costero de Caldera." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143909.
Full textJadue, Jadue Oscar Daniel. "Desarrollo Urbano Sostenible y Políticas Habitacionales en Chile Democrático." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116200.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Se estudia la relación existente entre políticas habitacionales, desarrollo urbano, sostenibilidad y calidad de vida en los sectores populares urbanos, y tiene por objetivo hacer un aporte a la construcción de un enfoque alternativo, basado en el concepto de Desarrollo Sostenible, que permita evaluar las políticas de vivienda social más allá de lo definido por sus propios objetivos y programas, incorporando el concepto de sostenibilidad como eje de la evaluación y desarrollo de las políticas de vivienda en nuestro país. Pretende, por lo mismo, contribuir al rediseño de los programas y su respectivo instrumental bajo el mismo enfoque, con miras a la construcción de ciudades y aglomeraciones urbanas sostenibles, capaces de responder a las necesidades de sus habitantes y al mismo tiempo de resguardar los equilibrios y la armonía con los sistemas naturales que los acogen, los que deben ser intervenidos también con un enfoque de sostenibilidad. El período que abordará el presente estudio corresponde al de los gobiernos democráticos post dictadura, tomando en consideración, por supuesto, la influencia de la misma en la definición de las políticas de los gobiernos sujetos del presente estudio. Corresponde a una tesis de carácter exploratorio, basada fundamentalmente en una discusión bibliográfica que busca relacionar las variables en cuestión, para dar paso a una elaboración teórica que permita incorporar al análisis criterios de sostenibilidad, además de presentar recomendaciones para el rediseño y la re-conceptualización de algunos de los temas claves para avanzar en el logro de ciudades sostenibles en nuestro país.
Frick, Juan. "Efectos ambientales en los suelos del sector poniente de Santiago como consecuencia del proceso de expansión urbanas: comunas de Maipú y Pudahuel." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101012.
Full textCasanova, Vidal Patricia Estephanie. "Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113794.
Full textEn la presente investigación se pretenden analizar los hitos y huellas territoriales que los discursos del Desarrollo económico han dibujado en la conurbación Concepción- Talcahuano desde 1950 al 2011. Ello con la finalidad de ir hilando una Geohistoria de los discursos del Desarrollo a través del reconocimiento de hitos urbanos y huellas territoriales que mejor representen la incidencia territorial y social de éste en el área en cuestión. Metodológicamente se trabajó la relación tiempo-espacio en función a tres elementos: la perspectiva de la larga duración del enfoque Geohistórico (Braudel, 1970; Cunill, 1995; Droulers, 2006), el análisis retrospectivo (Bloch, 2001) y el uso del concepto hito urbano (Lynch, 1984). Éstos últimos fueron clasificados según su rol transformador en el territorio (permanencia, innovación, anulación o mejora) cuyas consecuencias se manifiestan en la ciudad como huellas territoriales. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron el análisis histórico de instrumentos de planificación comunal e intercomunal, informes ministeriales, cartografía y trabajo en terreno de recopilación bibliográfica, exploración, aplicación de entrevistas a actores relevantes y el desarrollo de grupos focales con pobladores de diferentes sectores de la ciudad. Los resultados arrojaron una periodización de la evolución de la conurbación, a partir de la incidencia de procesos históricos y prácticas de los discursos del Desarrollo. Dicha evolución, fue representada cartográficamente por medio de hitos urbanos y sus respectivas huellas territoriales. El primer período del Modelo Desarrollista estuvo marcado por el hito innovación instalación usina de Huachipato cuyas huellas fueron una serie de barrios nuevos. Luego en 1960 a 1973, el terremoto fue clave en la configuración de la ciudad, pues se impuso como hito mejora con la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por parte del gobierno, lo cual se manifestó en la elaboración de planes habitacionales para los “sin casa”, cuya huella fue el crecimiento habitacional de Hualpencillo entre Concepción y Talcahuano. En 1973 a 1990 el discurso cambia al Neoliberalismo, siendo el hito innovación nuevamente el transformador del territorio a través de la instalación de industrias pesqueras, cuya huella inmediata fue la contaminación de espacios naturales y disminución de la calidad de vida. Finalmente entre 1990 y 2011, el discurso del período anterior prevalece pero con una variante: la globalización. Ésta, exige ciertos estándares manifestados en la ciudad por una decena de hitos innovación y mejoras, tendientes a la tercerización de las actividades económicas de la conurbación de las cuales la población reconoce como huellas positivas a la modernidad y el fácil acceso a servicios y comunicaciones (carreteras) y negativas por la pérdida de espacios recreativos naturales. En conclusión la geohistoria del desarrollo económico a través de sus hitos y huellas, así como un mapa rutero que orienta al lector a recorrer los elementos atractivos de un espacio, la geohistoria a través de sus hitos urbanos nos ayudaron a recorrer las huellas que ha dejado el desarrollo en la ciudad en más de medio siglo de formación, corroborando la relevancia de los discursos de desarrollo en casi todos los ámbitos de la cotidianidad de los habitantes del Gran Concepción.
Paulsen, Casanueva Ricardo. "Derecho a la ciudad y participación ciudadana en procesos de participación del territorio urbano : estudio de casos comparativos en la Región Metropolitana de Santiago : Villa Olímpica y Villa México." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100365.
Full textPino, Fernández María José. "Estación intermodal Quilicura : núcleo de desarrollo urbano para una comuna periférica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141994.
Full textHace 15 años llegue a vivir a Quilicura y desde ese entonces soy testigo de cómo el crecimiento urbano desmedido y escasamente planificado, ha llevado a la comuna a consolidarse como un lugar con serios problemas de infraestructura vial, afectando directamente la calidad de vida de las personas que hoy residimos en dicha zona. Quilicura es una de las comunas de la región metropolitana que mayor crecimiento demográfico ha experimentado en los últimos años y se prevé mantenga la misma tendencia, ya que se amplió su territorio en un treinta por ciento, y a la fecha ya posee interés inmobiliario. No obstante en el ámbito de transporte y planificación vial, el escenario cambia rotundamente, ya que el desarrollo de estas áreas quedo estancado en sus primeras etapas de consolidación, manteniendo durante los 30 años de crecimiento explosivo, los mismos accesos comunales y el mismo eje estructurante. El sistema de transporte por su parte, no es mucho más alentador, ya que se limita solo a buses de transantiago, taxis y colectivos careciendo de la infraestructura necesaria para operar con eficiencia bajo el actual modelo de transporte capitalino, fomentando la congestión tanto en los accesos como en el interior de la comuna. Sin embargo, el problema de congestión no es cien por ciento consecuencia de lo anteriormente expuesto, sino que se le suman, condicionantes mucho más profundas, como lo son las relaciones vivienda-fuerte laboral ; vivienda-educación y vivienda-servicios, aspectos que obligan a salir e ingresar diariamente a la comuna generando cientos de desplazamientos. Por lo que hoy Quilicura presenta un importante déficit en accesibilidad, trasporte e infraestructura para este, que se hace evidente no solo producto del crecimiento demográfico, sino que también se hace indiscutible debido al alto número de desplazamientos de la población. Si bien las autoridades competentes están preocupadas de tal situación y se encuentran en etapa de estudio una serie de proyectos para combatir el déficit, estos carecen de visiones integradas y solo están siendo pensados para resolver un problema vial, pero no se hacen cargo del problema esencial y que tiene que ver con los motivos de los altos números de desplazamientos que potencian los problemas de la comuna. Ya que si bien los inconvenientes de accesibilidad, trasporte e infraestructura son los más evidentes, la dependencia del centro fundacional y los polos con mayores índices de desarrollo harán que los viajes sigan en aumento y que la saturación de los nuevos proyectos se haga presente en corto plazo. Por lo que, el factor descentralización pasa a tener un rol fundamental a la hora de pensar infraestructura vial para la comuna. Por otro lado, pensar en proyectos unimodales, va en desmedro del actual modelo de transporte y dichas propuestas, sino son planteadas como parte de un esquema mayor, inmediatamente se transforman en entes obsoletos del sistema. Si bien los problemas de accesibilidad y trasporte de Quilicura están presentes en toda la comuna, es fácil identificar que el enlace vial de Américo Vespucio con la ruta 5 norte, tiene una amplia responsabilidad en el tema producto de su ubicación estratégica, no solo para la comuna, sino también para toda la región metropolitana. El área posee un sector de alto interés para la zona norte, con importantes proyecciones viales y con ciertas deficiencias de infraestructura de trasporte. Dando luces de querer transformarse en algo más que un enlace vial y comenzarse avisualizar como un punto estratégico a nivel interurbano con claras tendencias multimodales y que evidentemente puede alcanzar un alto grado de desarrollo que favoreciera la descentralización de la zona norte de Santiago. En el mismo sentido, el terreno perteneciente a la empresa Cementos Bio Bio, ubicado al costado poniente del enlace comienza a presentarse como punto clave del área, ya que es el único lugar capaz de soportar a la vez, la mayoría de los proyectos en estudio y transformarse en una solución de nivel metropolitano.
Guerrero, Troncoso Francisco. "Foyer urbano : desarrollo de predios residuales en la comuna de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141939.
Full textLa comuna Santiago Centro se encuentra en pleno proceso de densificación a partir de edificios residenciales de gran altura y densidad poblacional. Esta renovación urbana ha destruido los antiguos inmuebles llevándose consigo la vida de barrio de baja escala y trayendo, por consecuencia, residentes temporales, alza especulativa en los precios de viviendas, gentrificación y alta congestión vehicular. Para extraer datos precisos y explorar empíricamente la anterior apreciación, se delimitó un polígono en actual reconformación, dado por las avenidas: Alameda (límite norte), Autopista Manuel Rodríguez (límite poniente), Santa Isabel (límite sur) y Vicuña Mackenna (límite oriente). De la exploración y análisis, se establece que la renovación urbana ha dejado predios e inmuebles remanentes, sin posibilidades de crecimiento y condenados a desaparecer, rodeados de grandes torres y sin privacidad, a los cuales se les ha llamado “intersticios inmobiliarios”, motor personal para la generación del proyecto de arquitectura. Para el desarrollo de estos predios, se consideran tres factores gatillantes: Sistema Lugar, Programa Local y Espacio Público, que dependen respectivamente del entorno construido, el equipamiento predominante (o faltante) y la necesidad de esparcimiento para la gran concentración de habitantes y visitantes. Los datos normativos, que actualmente no permiten construir sitios de menos de 500m2 son cuestionados para generar el programa de FOYER URBANO, que por definición se establece como un punto de reunión intermedio entre dos realidades urbanas distintas: la vertical de los edificios y la horizontal de la ciudad. Se proyecta al máximo metraje permitido y se licita bajo una modalidad mixta público-privado para permitir ordenamiento municipal y participación ciudadana, asimismo, una retribución monetaria para la inversión privada, la idea es generar equilibrio y sostenibilidad del proyecto, que debería mutar con el tiempo, así como varían los habitantes de este intenso y variante contexto urbano.
Avilés, Cáceres Matías. "Centro de exploración, desarrollo y difusión de la música experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115758.
Full textCárdenas, Piñero Andrea. "EIM Talca: Estación Intermodal Talca." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143506.
Full textHellwig, Spralja Dianne. "Nuevo terminal portuario Chaitén." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112514.
Full textBooks on the topic "Desarrollo urbano Chile Caldera"
Streeter, Patricio Villagrán. Sector informal urbano: Un modelo de desarrollo y formación profesional del sector informal urbano en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. [Lima]: Instituto Profesional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1985.
Find full textEducación Superior en el Desarrollo Regional y Urbano: La Región del Bío-Bío, Chile 2010. Bio Bio Regional Agency for Innovation and Productive Development, Chile, 2011. http://dx.doi.org/10.1787/9789264075900-es.
Full text