Academic literature on the topic 'Desarrollo urbano Chile Caldera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo urbano Chile Caldera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo urbano Chile Caldera"

1

Hidalgo Dattwyler, Rodrigo, Alex Paulsen Espinoza, Voltaire Alvarado Peterson, Carlos Vergara Constela, and Miguel González Rodríguez. "La vivienda social en los municipios costeros del norte de Chile: sostenibilidad subsidiaria e integración en el desarrollo urbano regional (2000-2018)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 1, 2021): 336–58. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88730.

Full text
Abstract:
En 2014 Chile se comprometió a propender hacia ciudades sostenibles por medio de una Política Nacional de Desarrollo Urbano alineada con los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS). Recorridos cuarenta años de políticas de viviendas sociales subsidiadas, aplicar un desarrollo urbano sostenible resulta un desafío en ciudades con considerables índices de desigualdad socioespacial. Esta investigación pretende analizar las ciudades costeras, enfocándose en Arica y Coquimbo-La Serena que, por su localización, han tendido a tener transformaciones significativas en el transcurso de los últimos veinte años. Se han utilizado datos de servicios sanitarios, calidad de la vivienda, hacinamiento y estándares de desarrollo urbano. Los resultados constatan que el agua se ha convertido en un tema importante en un contexto de sequía del norte de Chile. Las viviendas sociales subsidiadas, además de encontrarse en vulnerabilidad en la provisión de agua, tienen una calidad estructural cuestionable frente a eventos climáticos importantes, así como también a condiciones de hacinamiento que las vuelven más críticas en lo referido a la sostenibilidad. Se concluye que la aplicación de la sustentabilidad en las políticas urbanas del siglo XXI puede resultar un discurso armonioso, pero la realidad de las comunas costeras dista mucho de alcanzar esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los avances que han tenido los países de Perú, Chile y Ecuador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y cuales han sido algunas de sus inversiones más representativas mostrando estos resultados de manera cualitativa. La metodología utilizada ha sido descriptiva y exploratoria. Para desarrollar este trabajo se revisaron fuentes oficiales. De las cuales se considera que actualmente Ecuador es autosuficiente en generación de energía eléctrica. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversiones realizadas en los segmentos de generación, transmisión y distribución, permitiendo duplicar la capacidad instalada de fuentes de energía renovable, de esta forma registrándose un 11,1% en 2014, llegando a 16,1% en 2017, en el caso de Chile ha desplegado una serie de acciones que permiten enfrentar de mejor manera el cambio climático, entre ellas, la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres; el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los planes de adaptación sectoriales ; la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDS); el impulso a las fuentes de energías renovables no convencionales; entre otras medidas. Perú por su pate ha crecido económicamente, reducido la pobreza, es más consciente de su responsabilidad social y ambiental, pero le queda aún dar un salto cualitativo hacia el desarrollo. Para ello, el escenario global en el cual el Perú ha sido líder nos ha marcado el rumbo. Las herramientas están disponibles, solo falta el compromiso integrado y solidario de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco Henríquez, Noelia Gabriela, and Enrique Aliste Almuna. "Ciudad y desarrollo: imaginario empresarial y forestal en concepción, Chile." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 10, no. 20 (August 23, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu10-20.cdie.

Full text
Abstract:
Las principales empresas forestales en Chile poseen sus enclaves de gestión en la Región del Biobío. Desde allí, despliegan programas y diseñan acciones que ponen de manifiesto las convicciones actuales del mundo empresarial respecto del territorio y sus usos. Como objetivo, proponemos examinar aquí el modo en que los imaginarios empresariales de la ciudad capitalista se instalan y expanden favoreciendo un motor ideológico y cultural propio del actual capitalismo multinacional. Desde una metodología etnográfica complementada con datos y alcances de la geografía, se propone la descripción de este imaginario del espacio urbano desarrollado, a partir de referentes operativos, políticos e históricos. Los resultados obtenidos refuerzan la interpretación de las transformaciones de la ciudad al compás de la evolución del capitalismo organizado en el territorio por la expansión de la industria forestal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ojeda Ledesma, Lautaro, Juan Carlos Rodriguez Torrent, Pablo Mansilla Quiñones, and Andrea Pino Vásquez. "El acceso al agua en asentamientos informales. El caso de Valparaíso, Chile." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 1 (January 1, 2020): 151–65. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.72205.

Full text
Abstract:
En el Sur Global, el hábitat informal se ha vuelto un modo de desarrollo urbano que se enfrenta en diversas dimensiones a los modelos de desarrollo de los gobiernos locales. El presente artículo analiza los problemas asociados a la inexistencia de cobertura de agua potable, alcantarillado, red seca y colectores de aguas lluvias en los asentamientos informales de la ciudad de Valparaíso, Chile, carencia infraestructural generada, en parte, por la privatización del agua dentro del modelo neoliberal chileno a partir de la década de 1980. Para ello, se realizó un análisis espacial que contrastó información obtenida de diversos relevamientos ortofotogramétricos mediante un dispositivo R.P.A.S (dron), con datos censal de propiedad de suelo y cifras de la cobertura de agua de las empresas privadas. Los resultados revelaron que la ausencia de infraestructura hídrica de la Zona de Interfaz Urbano Forestal (ZIUF) en la que se localizan la mayoría de los asentamientos informales de Valparaíso genera un acceso desigual al agua que mantiene y refuerza las condiciones de exclusión y segregación socioespacial de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ubilla-Bravo, Gerardo. "Accesibilidad y conectividad geográfica en áreas rurales. Caso de la comuna de María Pinto, Chile." Papeles de Geografía, no. 63 (October 17, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/299271.

Full text
Abstract:
En América Latina y especialmente en Chile, las áreas rurales son espacios que todavía presentan brechas de desarrollo en torno a la accesibilidad y la conectividad geográfica del territorio. La geografía puede aportar enfoques conceptuales y metodológicos para superar las brechas espaciales. Este artículo apunta a determinar y categorizar la accesibilidad y conectividad geográfica que tiene la población rural respecto de su centro urbano. Consideramos el estudio de caso como enfoque para analizar este tema, abordando de este modo la situación de la comuna de María Pinto, localizada en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Los objetivos que guían esta investigación son: caracterizar la red vial existente, determinar la conectividad y la accesibilidad geográfica intracomunal y determinar áreas homogéneas de accesibilidad en relación con el centro urbano de la comuna de María Pinto. En la discusión y conclusiones planteamos la relevancia que estos conceptos tienen con la movilidad de la población rural como parte de las políticas de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgadillo, Víctor. "Financiarización y mercantilización del desarrollo urbano en escala planetaria Entrevista a Carlos A. de Mattos." Andamios, Revista de Investigación Social 13, no. 32 (September 1, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i32.530.

Full text
Abstract:
Carlos A. de Mattos es uno de los estudiosos de temas urbanos más lúcidos en Iberoamérica. Estudió arquitectura en su natal República de Uruguay, así como desarrollo económico y planificación en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ilpes) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En su trayectoria profesional y académica, destaca su trabajo en la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (cide) de la Presidencia de Uruguay y en el ilpes; como profesor e investigador del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (ieut) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, del cual fue codirector y secretario académico. Ha sido director de eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, una de las revistas de mayor prestigio científico en el mundo de habla hispana. En 2010 recibió en Buenos Aires el Premio Internacional Geocrítica por sus aportaciones al pensamiento urbano latinoamericano y a la construcción de una teoría urbana crítica. A continuación, reproducimos la entrevista que Carlos A. de Mattos concedió a Andamios. Revista de Investigación Social en sus oficinas de la Pontifica Universidad de Chile, en Santiago de Chile, el martes 27 de octubre de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Bustamante, Leonel, and Jimena Catriao Salazar. "El paisaje cultural de Puchoco (Schwager): procesos participativos para su revalorización urbana." Labor e Engenho 4, no. 4 (December 29, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i4.115.

Full text
Abstract:
El artículo sintetiza el proceso participativo y algunos de los resultados obtenidos para planificar la recuperación urbana de Puchoco (Schwager), uno de los principales asentamientos originados en el siglo XIX por la minería del carbón en el Sur de Chile, actualmente un valioso paisaje cultural. En el marco del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se desarrollaron procesos participativos de diagnóstico y planificación que incluyeron un análisis socioespacial, un diagnóstico compartido y la constitución de un Consejo Vecinal de Desarrollo, que tenía por finalidad revelar proyectos prioritarios a ejecutar a nivel urbano como social y un plan de acción (social y obras) a implementar. Mediante el proceso participativo, la comunidad definió medidas para conseguir el desarrollo urbano tales como: a) recuperar patrimonio tangible e intangible; b) recuperar espacios deteriorados y abandonados; y, c) transformar a Schwager en un polo de atracción turística. Si bien los participantes del proceso dan cuenta de un paisaje urbano que se configura como un espacio precario, tanto en el plano socio-comunitario como en el entorno urbano; también concuerdan que Puchoco posee elementos de competitividad o potencialidades para su desarrollo urbano entre estas destacan el patrimonio (tangible e intangible) y la cultura (tradiciones, creencias, símbolos, historia) como elementos integradores y vinculantes entre sus habitantes. El trabajo desarrollado por el Programa dio un impulso y una motivación a sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres, César, and Griselda Ahumada. "Acceso a equipamiento urbano y calidad de vida. Quilpué y Villa Alemana, Chile." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (September 1, 2020): 263–75. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86844.

Full text
Abstract:
El acceso a equipamiento y servicios urbanos ha ganado centralidad en la discusión urbana chilena, siendo un elemento fundamental de la política, los indicadores y el proyecto de ley sobre integración social urbana. De esta manera, el Estado chileno reconoce que para democratizar la calidad de vida y el desarrollo humano no basta con asegurar una vivienda, sino que debe promover entornos residenciales funcionalmente complejos. El artículo mide la accesibilidad al equipamiento urbano y su relación con la distribución de grupos socioeconómicos en dos comunas del Área Metropolitana de Valparaíso: Quilpué y Villa Alemana. Los resultados muestran un patrón de urbanización desequilibrado, con alta cobertura de servicios urbanos como colegios y centros de salud, pero deficitaria en la distribución de oportunidades de ocio, deporte y cultura, lo cual se traduce en un factor de reproducción de desigualdades sociales, ya que priva a grupos medios y vulnerables de oportunidades de recreación y cultura en la cercanía a su lugar de habitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maulén de los Reyes, David. "Experiencias docentes inclusión/ exclusión del espacio urbano y social 1933/1945/1964: Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28255.

Full text
Abstract:
Retrospectiva de la evolución y desarrollo conceptual del plan de estudio de la Facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile. A 60 años de la reforma más fundamental en la historia de la disciplina en nuestro país, revisamos el proceso de cambio y reestructuración universitaria, contextualizando su papel e implicancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaque Castillo, Edilia, Carolina Ojeda - Leal, and Dario Almendra. "Presiones por el uso de los comunes urbanos en Áreas Metropolitanas. Caso del humedal Boca Maule en Chile." Ateliê Geográfico 14, no. 3 (December 20, 2020): 74–99. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v14i3.60518.

Full text
Abstract:
Existen dinámicas urbanas favorecidas por un modelo de desarrollo urbano centrado en el mercado, que han presionado en las últimas décadas los ecosistemas naturales de las áreas metropolitanas de Chile, degradando estos comunes urbanos y generando conflictos ambientales. Estudiamos el caso de la cuenca del estero Boca Maule al sur del Área Metropolitana de Concepción (AMC), ciudad de Coronel, la cual presenta patrones de urbanización acelerados a partir de la década de los 90. Esta cuenca alberga un humedal de alto interés ecológico, tanto por su extensión, biodiversidad como por su fragilidad ambiental. Aquí evaluamos los cambios de coberturas de suelo entre 2001 y 2016, mediante clasificación supervisada de imágenes satelitales. Constatamos la reducción de la superficie del humedal, que ha sido reemplazada por urbanización residencial, industrial e infraestructura vial, así como por plantaciones exóticas. Estos procesos desencadenan una agresiva competencia a través del tiempo por los usos entre dos coberturas que producen un efecto de cercamiento (enclosure) entre sí: Humedal-Suelo Urbano y Humedal- Forestal. Palabras clave: coberturas de suelo; humedales; comunes urbanos; expansión urbana; Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo urbano Chile Caldera"

1

Salvo, Abarca Paula. "Borde costero para Caldera: renovación y reactivación patrimonial del borde costero de Caldera." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143909.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jadue, Jadue Oscar Daniel. "Desarrollo Urbano Sostenible y Políticas Habitacionales en Chile Democrático." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116200.

Full text
Abstract:
Magíster en urbanismo
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Se estudia la relación existente entre políticas habitacionales, desarrollo urbano, sostenibilidad y calidad de vida en los sectores populares urbanos, y tiene por objetivo hacer un aporte a la construcción de un enfoque alternativo, basado en el concepto de Desarrollo Sostenible, que permita evaluar las políticas de vivienda social más allá de lo definido por sus propios objetivos y programas, incorporando el concepto de sostenibilidad como eje de la evaluación y desarrollo de las políticas de vivienda en nuestro país. Pretende, por lo mismo, contribuir al rediseño de los programas y su respectivo instrumental bajo el mismo enfoque, con miras a la construcción de ciudades y aglomeraciones urbanas sostenibles, capaces de responder a las necesidades de sus habitantes y al mismo tiempo de resguardar los equilibrios y la armonía con los sistemas naturales que los acogen, los que deben ser intervenidos también con un enfoque de sostenibilidad. El período que abordará el presente estudio corresponde al de los gobiernos democráticos post dictadura, tomando en consideración, por supuesto, la influencia de la misma en la definición de las políticas de los gobiernos sujetos del presente estudio. Corresponde a una tesis de carácter exploratorio, basada fundamentalmente en una discusión bibliográfica que busca relacionar las variables en cuestión, para dar paso a una elaboración teórica que permita incorporar al análisis criterios de sostenibilidad, además de presentar recomendaciones para el rediseño y la re-conceptualización de algunos de los temas claves para avanzar en el logro de ciudades sostenibles en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Frick, Juan. "Efectos ambientales en los suelos del sector poniente de Santiago como consecuencia del proceso de expansión urbanas: comunas de Maipú y Pudahuel." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101012.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento urbano experimentado por la ciudad de Santiago durante las últimas décadas ha ocasionado numerosos y graves desajustes medio ambientales que conllevan a plantearse la necesidad, como sociedad, de replantear los instrumentos de planificación territorial existentes. Se hace entonces necesario, evaluar el deterioro que este crecimiento inorgánico ha tenido sobre el recurso suelo, para poder cuantificar su impacto y poder tomarlo como variable de entrada en futuros diseños de planificación del territorio. La presente investigación determinara y evaluara el impacto sobre los servicios ambientales y las funciones reguladoras que presta el suelo y el deterioro de la calidad de estos, que se ha producido en el sector Poniente de Santiago como resultado de la expansión urbana desde el año 1981 al 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Casanova, Vidal Patricia Estephanie. "Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113794.

Full text
Abstract:
Geógrafo
En la presente investigación se pretenden analizar los hitos y huellas territoriales que los discursos del Desarrollo económico han dibujado en la conurbación Concepción- Talcahuano desde 1950 al 2011. Ello con la finalidad de ir hilando una Geohistoria de los discursos del Desarrollo a través del reconocimiento de hitos urbanos y huellas territoriales que mejor representen la incidencia territorial y social de éste en el área en cuestión. Metodológicamente se trabajó la relación tiempo-espacio en función a tres elementos: la perspectiva de la larga duración del enfoque Geohistórico (Braudel, 1970; Cunill, 1995; Droulers, 2006), el análisis retrospectivo (Bloch, 2001) y el uso del concepto hito urbano (Lynch, 1984). Éstos últimos fueron clasificados según su rol transformador en el territorio (permanencia, innovación, anulación o mejora) cuyas consecuencias se manifiestan en la ciudad como huellas territoriales. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron el análisis histórico de instrumentos de planificación comunal e intercomunal, informes ministeriales, cartografía y trabajo en terreno de recopilación bibliográfica, exploración, aplicación de entrevistas a actores relevantes y el desarrollo de grupos focales con pobladores de diferentes sectores de la ciudad. Los resultados arrojaron una periodización de la evolución de la conurbación, a partir de la incidencia de procesos históricos y prácticas de los discursos del Desarrollo. Dicha evolución, fue representada cartográficamente por medio de hitos urbanos y sus respectivas huellas territoriales. El primer período del Modelo Desarrollista estuvo marcado por el hito innovación instalación usina de Huachipato cuyas huellas fueron una serie de barrios nuevos. Luego en 1960 a 1973, el terremoto fue clave en la configuración de la ciudad, pues se impuso como hito mejora con la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por parte del gobierno, lo cual se manifestó en la elaboración de planes habitacionales para los “sin casa”, cuya huella fue el crecimiento habitacional de Hualpencillo entre Concepción y Talcahuano. En 1973 a 1990 el discurso cambia al Neoliberalismo, siendo el hito innovación nuevamente el transformador del territorio a través de la instalación de industrias pesqueras, cuya huella inmediata fue la contaminación de espacios naturales y disminución de la calidad de vida. Finalmente entre 1990 y 2011, el discurso del período anterior prevalece pero con una variante: la globalización. Ésta, exige ciertos estándares manifestados en la ciudad por una decena de hitos innovación y mejoras, tendientes a la tercerización de las actividades económicas de la conurbación de las cuales la población reconoce como huellas positivas a la modernidad y el fácil acceso a servicios y comunicaciones (carreteras) y negativas por la pérdida de espacios recreativos naturales. En conclusión la geohistoria del desarrollo económico a través de sus hitos y huellas, así como un mapa rutero que orienta al lector a recorrer los elementos atractivos de un espacio, la geohistoria a través de sus hitos urbanos nos ayudaron a recorrer las huellas que ha dejado el desarrollo en la ciudad en más de medio siglo de formación, corroborando la relevancia de los discursos de desarrollo en casi todos los ámbitos de la cotidianidad de los habitantes del Gran Concepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Paulsen, Casanueva Ricardo. "Derecho a la ciudad y participación ciudadana en procesos de participación del territorio urbano : estudio de casos comparativos en la Región Metropolitana de Santiago : Villa Olímpica y Villa México." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100365.

Full text
Abstract:
La presente memoria de título apunta a comprender los procesos de transformación del territorio producto de la participación ciudadana ejercida en dos barrios de la región metropolitana de Santiago : Villa México y Villa Olímpica, usando un enfoque basado en el Derecho de Ciudad. Los procesos de participación ocurren en contextos territoriales diferentes y con condiciones de participación diferentes. En Villa México, la participación se generó producto de la intervención del programa gubernamental « Quiero Mi Barrio », mientras que en la Villa Olímpica la participación se generó producto de la necesidad de reconstrucción por los daños provocados a la Villa por el terremoto del 27 de febrero de 2010. Una de las premisas básicas de la presente memoria es que el espacio geográfico no es neutro, sino todo lo contrario, por esta razón se estudia las distintas acciones de los actores involucrados en los procesos participativos, interpretando la construcción del espacio como un producto social. Para alcanzar los objetivos propuestos en la memoria, se utilizó una metodología cualitativa basada en la aplicación de entrevistas semiestructuradas y trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pino, Fernández María José. "Estación intermodal Quilicura : núcleo de desarrollo urbano para una comuna periférica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141994.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
Hace 15 años llegue a vivir a Quilicura y desde ese entonces soy testigo de cómo el crecimiento urbano desmedido y escasamente planificado, ha llevado a la comuna a consolidarse como un lugar con serios problemas de infraestructura vial, afectando directamente la calidad de vida de las personas que hoy residimos en dicha zona. Quilicura es una de las comunas de la región metropolitana que mayor crecimiento demográfico ha experimentado en los últimos años y se prevé mantenga la misma tendencia, ya que se amplió su territorio en un treinta por ciento, y a la fecha ya posee interés inmobiliario. No obstante en el ámbito de transporte y planificación vial, el escenario cambia rotundamente, ya que el desarrollo de estas áreas quedo estancado en sus primeras etapas de consolidación, manteniendo durante los 30 años de crecimiento explosivo, los mismos accesos comunales y el mismo eje estructurante. El sistema de transporte por su parte, no es mucho más alentador, ya que se limita solo a buses de transantiago, taxis y colectivos careciendo de la infraestructura necesaria para operar con eficiencia bajo el actual modelo de transporte capitalino, fomentando la congestión tanto en los accesos como en el interior de la comuna. Sin embargo, el problema de congestión no es cien por ciento consecuencia de lo anteriormente expuesto, sino que se le suman, condicionantes mucho más profundas, como lo son las relaciones vivienda-fuerte laboral ; vivienda-educación y vivienda-servicios, aspectos que obligan a salir e ingresar diariamente a la comuna generando cientos de desplazamientos. Por lo que hoy Quilicura presenta un importante déficit en accesibilidad, trasporte e infraestructura para este, que se hace evidente no solo producto del crecimiento demográfico, sino que también se hace indiscutible debido al alto número de desplazamientos de la población. Si bien las autoridades competentes están preocupadas de tal situación y se encuentran en etapa de estudio una serie de proyectos para combatir el déficit, estos carecen de visiones integradas y solo están siendo pensados para resolver un problema vial, pero no se hacen cargo del problema esencial y que tiene que ver con los motivos de los altos números de desplazamientos que potencian los problemas de la comuna. Ya que si bien los inconvenientes de accesibilidad, trasporte e infraestructura son los más evidentes, la dependencia del centro fundacional y los polos con mayores índices de desarrollo harán que los viajes sigan en aumento y que la saturación de los nuevos proyectos se haga presente en corto plazo. Por lo que, el factor descentralización pasa a tener un rol fundamental a la hora de pensar infraestructura vial para la comuna. Por otro lado, pensar en proyectos unimodales, va en desmedro del actual modelo de transporte y dichas propuestas, sino son planteadas como parte de un esquema mayor, inmediatamente se transforman en entes obsoletos del sistema. Si bien los problemas de accesibilidad y trasporte de Quilicura están presentes en toda la comuna, es fácil identificar que el enlace vial de Américo Vespucio con la ruta 5 norte, tiene una amplia responsabilidad en el tema producto de su ubicación estratégica, no solo para la comuna, sino también para toda la región metropolitana. El área posee un sector de alto interés para la zona norte, con importantes proyecciones viales y con ciertas deficiencias de infraestructura de trasporte. Dando luces de querer transformarse en algo más que un enlace vial y comenzarse avisualizar como un punto estratégico a nivel interurbano con claras tendencias multimodales y que evidentemente puede alcanzar un alto grado de desarrollo que favoreciera la descentralización de la zona norte de Santiago. En el mismo sentido, el terreno perteneciente a la empresa Cementos Bio Bio, ubicado al costado poniente del enlace comienza a presentarse como punto clave del área, ya que es el único lugar capaz de soportar a la vez, la mayoría de los proyectos en estudio y transformarse en una solución de nivel metropolitano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, Troncoso Francisco. "Foyer urbano : desarrollo de predios residuales en la comuna de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141939.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Arquitecto
La comuna Santiago Centro se encuentra en pleno proceso de densificación a partir de edificios residenciales de gran altura y densidad poblacional. Esta renovación urbana ha destruido los antiguos inmuebles llevándose consigo la vida de barrio de baja escala y trayendo, por consecuencia, residentes temporales, alza especulativa en los precios de viviendas, gentrificación y alta congestión vehicular. Para extraer datos precisos y explorar empíricamente la anterior apreciación, se delimitó un polígono en actual reconformación, dado por las avenidas: Alameda (límite norte), Autopista Manuel Rodríguez (límite poniente), Santa Isabel (límite sur) y Vicuña Mackenna (límite oriente). De la exploración y análisis, se establece que la renovación urbana ha dejado predios e inmuebles remanentes, sin posibilidades de crecimiento y condenados a desaparecer, rodeados de grandes torres y sin privacidad, a los cuales se les ha llamado “intersticios inmobiliarios”, motor personal para la generación del proyecto de arquitectura. Para el desarrollo de estos predios, se consideran tres factores gatillantes: Sistema Lugar, Programa Local y Espacio Público, que dependen respectivamente del entorno construido, el equipamiento predominante (o faltante) y la necesidad de esparcimiento para la gran concentración de habitantes y visitantes. Los datos normativos, que actualmente no permiten construir sitios de menos de 500m2 son cuestionados para generar el programa de FOYER URBANO, que por definición se establece como un punto de reunión intermedio entre dos realidades urbanas distintas: la vertical de los edificios y la horizontal de la ciudad. Se proyecta al máximo metraje permitido y se licita bajo una modalidad mixta público-privado para permitir ordenamiento municipal y participación ciudadana, asimismo, una retribución monetaria para la inversión privada, la idea es generar equilibrio y sostenibilidad del proyecto, que debería mutar con el tiempo, así como varían los habitantes de este intenso y variante contexto urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Avilés, Cáceres Matías. "Centro de exploración, desarrollo y difusión de la música experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115758.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, Piñero Andrea. "EIM Talca: Estación Intermodal Talca." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143506.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hellwig, Spralja Dianne. "Nuevo terminal portuario Chaitén." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112514.

Full text
Abstract:
Un país se construye en su historia,lo acompaña el pasado, y se soporta en su futuro. Lo que hoy se vive tras el desastre de Chaitén, nos une a todos como país, mostrándonos nuevamente dónde estamos, de qué estamos hechos y hacia donde vamos. Con más de 2.900 volcanes en Chile, de los cuales aproximadamente el 80% presentan algún tipo de actividad, el chileno camina firme por senderos y ciudades, confiando en sus instintos, viviendo paso a paso, sintiendo en lo más profundo a su tierra, esa tierra que le entrega todo, que no es condenada, teniendo el poder de quitarle todo. Lo que ocurrió en Chaitén el 02 de Mayo de 2008 es, y será siempre, algo muy difícil de presenciar. Es, más allá de la impotencia de no poder hacer nada, la confirmación de que sumisos en una seguridad poco certera, nuestros volcanes se hacen presentes, dejando en evidencia que de esto estamos hechos, que así vivimos, que esto es Chile, nuestro Chile. También estará escrito en la historia, y corresponderá a la respuesta inmediata de lo que seremos en el futuro. Porque cómo construyamos país hoy, es el testamento para el futuro y las generaciones que vendrán. Chaitén, ciudad de espectros, flota en nuestros recuerdos, en la historia de un país que entiende, que siente y que extraña. Se firma un compromiso con la tierra, con los que la habitan y los fantasmas que la componen, espectros de lo que sucedió y de lo que sucederá, espectros... Cómo les devolvemos la esperanza, cómo les decimos que estará todo bien, cómo les contamos qué pasó, cómo nos perdemos con ellos y nos encontramos luego, cómo volvemos, cómo volvemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarrollo urbano Chile Caldera"

1

Streeter, Patricio Villagrán. Sector informal urbano: Un modelo de desarrollo y formación profesional del sector informal urbano en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. [Lima]: Instituto Profesional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Educación Superior en el Desarrollo Regional y Urbano: La Región del Bío-Bío, Chile 2010. Bio Bio Regional Agency for Innovation and Productive Development, Chile, 2011. http://dx.doi.org/10.1787/9789264075900-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography