Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo urbano Chile Caldera'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo urbano Chile Caldera.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Salvo, Abarca Paula. "Borde costero para Caldera: renovación y reactivación patrimonial del borde costero de Caldera." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143909.
Full textJadue, Jadue Oscar Daniel. "Desarrollo Urbano Sostenible y Políticas Habitacionales en Chile Democrático." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116200.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Se estudia la relación existente entre políticas habitacionales, desarrollo urbano, sostenibilidad y calidad de vida en los sectores populares urbanos, y tiene por objetivo hacer un aporte a la construcción de un enfoque alternativo, basado en el concepto de Desarrollo Sostenible, que permita evaluar las políticas de vivienda social más allá de lo definido por sus propios objetivos y programas, incorporando el concepto de sostenibilidad como eje de la evaluación y desarrollo de las políticas de vivienda en nuestro país. Pretende, por lo mismo, contribuir al rediseño de los programas y su respectivo instrumental bajo el mismo enfoque, con miras a la construcción de ciudades y aglomeraciones urbanas sostenibles, capaces de responder a las necesidades de sus habitantes y al mismo tiempo de resguardar los equilibrios y la armonía con los sistemas naturales que los acogen, los que deben ser intervenidos también con un enfoque de sostenibilidad. El período que abordará el presente estudio corresponde al de los gobiernos democráticos post dictadura, tomando en consideración, por supuesto, la influencia de la misma en la definición de las políticas de los gobiernos sujetos del presente estudio. Corresponde a una tesis de carácter exploratorio, basada fundamentalmente en una discusión bibliográfica que busca relacionar las variables en cuestión, para dar paso a una elaboración teórica que permita incorporar al análisis criterios de sostenibilidad, además de presentar recomendaciones para el rediseño y la re-conceptualización de algunos de los temas claves para avanzar en el logro de ciudades sostenibles en nuestro país.
Frick, Juan. "Efectos ambientales en los suelos del sector poniente de Santiago como consecuencia del proceso de expansión urbanas: comunas de Maipú y Pudahuel." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101012.
Full textCasanova, Vidal Patricia Estephanie. "Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113794.
Full textEn la presente investigación se pretenden analizar los hitos y huellas territoriales que los discursos del Desarrollo económico han dibujado en la conurbación Concepción- Talcahuano desde 1950 al 2011. Ello con la finalidad de ir hilando una Geohistoria de los discursos del Desarrollo a través del reconocimiento de hitos urbanos y huellas territoriales que mejor representen la incidencia territorial y social de éste en el área en cuestión. Metodológicamente se trabajó la relación tiempo-espacio en función a tres elementos: la perspectiva de la larga duración del enfoque Geohistórico (Braudel, 1970; Cunill, 1995; Droulers, 2006), el análisis retrospectivo (Bloch, 2001) y el uso del concepto hito urbano (Lynch, 1984). Éstos últimos fueron clasificados según su rol transformador en el territorio (permanencia, innovación, anulación o mejora) cuyas consecuencias se manifiestan en la ciudad como huellas territoriales. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron el análisis histórico de instrumentos de planificación comunal e intercomunal, informes ministeriales, cartografía y trabajo en terreno de recopilación bibliográfica, exploración, aplicación de entrevistas a actores relevantes y el desarrollo de grupos focales con pobladores de diferentes sectores de la ciudad. Los resultados arrojaron una periodización de la evolución de la conurbación, a partir de la incidencia de procesos históricos y prácticas de los discursos del Desarrollo. Dicha evolución, fue representada cartográficamente por medio de hitos urbanos y sus respectivas huellas territoriales. El primer período del Modelo Desarrollista estuvo marcado por el hito innovación instalación usina de Huachipato cuyas huellas fueron una serie de barrios nuevos. Luego en 1960 a 1973, el terremoto fue clave en la configuración de la ciudad, pues se impuso como hito mejora con la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por parte del gobierno, lo cual se manifestó en la elaboración de planes habitacionales para los “sin casa”, cuya huella fue el crecimiento habitacional de Hualpencillo entre Concepción y Talcahuano. En 1973 a 1990 el discurso cambia al Neoliberalismo, siendo el hito innovación nuevamente el transformador del territorio a través de la instalación de industrias pesqueras, cuya huella inmediata fue la contaminación de espacios naturales y disminución de la calidad de vida. Finalmente entre 1990 y 2011, el discurso del período anterior prevalece pero con una variante: la globalización. Ésta, exige ciertos estándares manifestados en la ciudad por una decena de hitos innovación y mejoras, tendientes a la tercerización de las actividades económicas de la conurbación de las cuales la población reconoce como huellas positivas a la modernidad y el fácil acceso a servicios y comunicaciones (carreteras) y negativas por la pérdida de espacios recreativos naturales. En conclusión la geohistoria del desarrollo económico a través de sus hitos y huellas, así como un mapa rutero que orienta al lector a recorrer los elementos atractivos de un espacio, la geohistoria a través de sus hitos urbanos nos ayudaron a recorrer las huellas que ha dejado el desarrollo en la ciudad en más de medio siglo de formación, corroborando la relevancia de los discursos de desarrollo en casi todos los ámbitos de la cotidianidad de los habitantes del Gran Concepción.
Paulsen, Casanueva Ricardo. "Derecho a la ciudad y participación ciudadana en procesos de participación del territorio urbano : estudio de casos comparativos en la Región Metropolitana de Santiago : Villa Olímpica y Villa México." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100365.
Full textPino, Fernández María José. "Estación intermodal Quilicura : núcleo de desarrollo urbano para una comuna periférica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141994.
Full textHace 15 años llegue a vivir a Quilicura y desde ese entonces soy testigo de cómo el crecimiento urbano desmedido y escasamente planificado, ha llevado a la comuna a consolidarse como un lugar con serios problemas de infraestructura vial, afectando directamente la calidad de vida de las personas que hoy residimos en dicha zona. Quilicura es una de las comunas de la región metropolitana que mayor crecimiento demográfico ha experimentado en los últimos años y se prevé mantenga la misma tendencia, ya que se amplió su territorio en un treinta por ciento, y a la fecha ya posee interés inmobiliario. No obstante en el ámbito de transporte y planificación vial, el escenario cambia rotundamente, ya que el desarrollo de estas áreas quedo estancado en sus primeras etapas de consolidación, manteniendo durante los 30 años de crecimiento explosivo, los mismos accesos comunales y el mismo eje estructurante. El sistema de transporte por su parte, no es mucho más alentador, ya que se limita solo a buses de transantiago, taxis y colectivos careciendo de la infraestructura necesaria para operar con eficiencia bajo el actual modelo de transporte capitalino, fomentando la congestión tanto en los accesos como en el interior de la comuna. Sin embargo, el problema de congestión no es cien por ciento consecuencia de lo anteriormente expuesto, sino que se le suman, condicionantes mucho más profundas, como lo son las relaciones vivienda-fuerte laboral ; vivienda-educación y vivienda-servicios, aspectos que obligan a salir e ingresar diariamente a la comuna generando cientos de desplazamientos. Por lo que hoy Quilicura presenta un importante déficit en accesibilidad, trasporte e infraestructura para este, que se hace evidente no solo producto del crecimiento demográfico, sino que también se hace indiscutible debido al alto número de desplazamientos de la población. Si bien las autoridades competentes están preocupadas de tal situación y se encuentran en etapa de estudio una serie de proyectos para combatir el déficit, estos carecen de visiones integradas y solo están siendo pensados para resolver un problema vial, pero no se hacen cargo del problema esencial y que tiene que ver con los motivos de los altos números de desplazamientos que potencian los problemas de la comuna. Ya que si bien los inconvenientes de accesibilidad, trasporte e infraestructura son los más evidentes, la dependencia del centro fundacional y los polos con mayores índices de desarrollo harán que los viajes sigan en aumento y que la saturación de los nuevos proyectos se haga presente en corto plazo. Por lo que, el factor descentralización pasa a tener un rol fundamental a la hora de pensar infraestructura vial para la comuna. Por otro lado, pensar en proyectos unimodales, va en desmedro del actual modelo de transporte y dichas propuestas, sino son planteadas como parte de un esquema mayor, inmediatamente se transforman en entes obsoletos del sistema. Si bien los problemas de accesibilidad y trasporte de Quilicura están presentes en toda la comuna, es fácil identificar que el enlace vial de Américo Vespucio con la ruta 5 norte, tiene una amplia responsabilidad en el tema producto de su ubicación estratégica, no solo para la comuna, sino también para toda la región metropolitana. El área posee un sector de alto interés para la zona norte, con importantes proyecciones viales y con ciertas deficiencias de infraestructura de trasporte. Dando luces de querer transformarse en algo más que un enlace vial y comenzarse avisualizar como un punto estratégico a nivel interurbano con claras tendencias multimodales y que evidentemente puede alcanzar un alto grado de desarrollo que favoreciera la descentralización de la zona norte de Santiago. En el mismo sentido, el terreno perteneciente a la empresa Cementos Bio Bio, ubicado al costado poniente del enlace comienza a presentarse como punto clave del área, ya que es el único lugar capaz de soportar a la vez, la mayoría de los proyectos en estudio y transformarse en una solución de nivel metropolitano.
Guerrero, Troncoso Francisco. "Foyer urbano : desarrollo de predios residuales en la comuna de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141939.
Full textLa comuna Santiago Centro se encuentra en pleno proceso de densificación a partir de edificios residenciales de gran altura y densidad poblacional. Esta renovación urbana ha destruido los antiguos inmuebles llevándose consigo la vida de barrio de baja escala y trayendo, por consecuencia, residentes temporales, alza especulativa en los precios de viviendas, gentrificación y alta congestión vehicular. Para extraer datos precisos y explorar empíricamente la anterior apreciación, se delimitó un polígono en actual reconformación, dado por las avenidas: Alameda (límite norte), Autopista Manuel Rodríguez (límite poniente), Santa Isabel (límite sur) y Vicuña Mackenna (límite oriente). De la exploración y análisis, se establece que la renovación urbana ha dejado predios e inmuebles remanentes, sin posibilidades de crecimiento y condenados a desaparecer, rodeados de grandes torres y sin privacidad, a los cuales se les ha llamado “intersticios inmobiliarios”, motor personal para la generación del proyecto de arquitectura. Para el desarrollo de estos predios, se consideran tres factores gatillantes: Sistema Lugar, Programa Local y Espacio Público, que dependen respectivamente del entorno construido, el equipamiento predominante (o faltante) y la necesidad de esparcimiento para la gran concentración de habitantes y visitantes. Los datos normativos, que actualmente no permiten construir sitios de menos de 500m2 son cuestionados para generar el programa de FOYER URBANO, que por definición se establece como un punto de reunión intermedio entre dos realidades urbanas distintas: la vertical de los edificios y la horizontal de la ciudad. Se proyecta al máximo metraje permitido y se licita bajo una modalidad mixta público-privado para permitir ordenamiento municipal y participación ciudadana, asimismo, una retribución monetaria para la inversión privada, la idea es generar equilibrio y sostenibilidad del proyecto, que debería mutar con el tiempo, así como varían los habitantes de este intenso y variante contexto urbano.
Avilés, Cáceres Matías. "Centro de exploración, desarrollo y difusión de la música experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115758.
Full textCárdenas, Piñero Andrea. "EIM Talca: Estación Intermodal Talca." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143506.
Full textHellwig, Spralja Dianne. "Nuevo terminal portuario Chaitén." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112514.
Full textMontenegro, Francois Felipe Alejandro. "Análisis territorial integrado y propuesta ede ordenamiento territorial de la zona costera de la comuna de Quemchi: una integración de la planificación ecológica y participativa con miras al desarrollo local." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100338.
Full textSandoval, Manríquez Valeria Loreto. "Transformaciones socio-demográficas y espaciales en el Gran Concepción, durante la segunda mitad del siglo XX." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100267.
Full textOrellana, A. Isabel Carolina. "Reconstrucción borde costero Pelluhue: parque productivo centro de emprendimiento y difusión agrícola." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100403.
Full textBorsdorf, Axel. "El desarrollo urbano de Valdivia : estudio de caso en una ciudad mediana." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119757.
Full textCortés, Bravo Joaquín. "Parque Estación Intermodal de Melipilla." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170071.
Full textParedes, Arancibia Camilo. "Desarrollo urbano en la Patagonía: factores influyentes en la disparidad de Ushuaia y Puerto Williams." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143681.
Full textLa Patagonia ha sido un territorio difícil de habitar, una zona con condiciones climáticas y geográficas que han generado históricamente un fuerte aislamiento, dificultando la ocupación efectiva del territorio por parte de Chile y Argentina. El caso particular de estudio se centra en la zona del Canal de Beagle que es compartido por ambos países, y a la vez es de gran interés geopolítico y estratégico para la relación con el continente antártico. Debido a esto ha sido un territorio en disputa y en el cual se han realizado grandes esfuerzos por parte de Chile y Argentina en el desarrollo urbano de este sector. Debido a esto podemos ver cómo la ciudad de Ushuaia, por parte de Argentina, y Puerto Williams, por parte de Chile, han tomado diversas estrategias para generar una verdadera ocupación del territorio en el canal, y así ejercer soberanía. Sin embargo los resultados son dispares, por una parte la ciudad de Ushuaia tiene una población de casi 60.000 habitantes, mientras tanto Puerto Williams posee una población de solo 2.500 habitantes. Curiosamente a mediados del S.XX. estuvieron solo a 3.000 habitantes de diferencia, pero por diversas razones se generó este desarrollo dispar de ambas ciudades. Y esta es la interrogante que motiva la investigación, identificar los factores que han determinado el desarrollo dispar de estas dos ciudades que comparten una vocación geopolítica, en una misma zona geográfica donde las tensiones fronterizas son recientes y las condiciones extremas generan particularidades que hacen relevante el análisis de este caso. El campo de esta investigación fue desarrollado en ambas ciudades por medio de entrevistas, observación empírica, conversaciones informales y recopilación de documentación de gran valor patrimonial que fue proporcionada por instituciones o habitantes de estas ciudades, para luego ser analizadas de manera comparativa y encontrar las respuestas a la pregunta inicial. La recopilación de antecedentes y conclusiones de este caso de estudio comparado, puede aportar al aprendizaje en la ocupación territorial y desarrollo urbano en zonas extremas en futuras planificaciones estratégicas que se realicen. Por ejemplo para el caso de Pampa Guanaco en Chile, proyecto de una villa para 450 civiles en la zona sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, dependiente de la municipalidad de Timaukel y que pretende partir este asentamiento de cero. O bien ser un aporte para una planificación estratégica del mismo Puerto Williams, y así para más casos que compartan la condición de zona extrema.
Cabrera, Reyes Yerko. "Terminal portuario Pargua." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100970.
Full textBunger, H. Margarita. "Diseño de equipamiento urbano: — Un método de recobrar espacios públicos para aumentar la seguridad ciudadana." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100163.
Full textHenríquez, Salas Cristian. "Centro de fomento de la gastronomía regional en Talcahuano." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168304.
Full textA continuación, se presentan los antecedentes necesarios para comprender la respuesta arquitectónica a partir de una problemática descubierta, que vincula a productores y recolectores con los consumidores finales, quienes, a pesar de ser codependientes, carecen de canales de comunicación adecuados. En el primer capítulo, se encuentra la justificación de la problemática, a través de la reinterpretación de los factores del lenguaje: emisor, receptor, código, canal y mensaje. Esto, con la intención de dar a conocer las maneras en que la cadena de transmisión y comercialización de alimentos se efectúa y cuáles son las consecuencias en la población que ésta tiene. El factor cultural, medio ambiental y de salud pública son constitutivos de la propuesta. En el siguiente capítulo, se hace mención a las razones por las cuales nuestra gastronomía representa un tema de interés nacional y de actualidad. A partir del libro ‘’Cocinas mestizas de Chile. La olla deleitosa’’ (2004) de la antropóloga Sonia Montecino, la visión de organismos públicos y privados para terminar con una visión de futuro respecto al tema. En el tercer capítulo son expuestas las razones que motivan la elección de emplazamiento, acompañada de una breve reseña histórica, para entender el presente de la ciudad. Posterior al terremoto y tsunami del año 2010, Talcahuano recibió una fuerte inversión de reconstrucción, lo que motivó tanto al gobierno como al puerto Talcahuano-San Vicente a generar proyectos de planificación urbana, los cuales serán expuestos, junto con la propuesta de quien suscribe a partir de estos antecedentes. En el cuarto capítulo se presenta una descripción del proyecto, junto con los criterios iniciales a partir de los cuales se trabaja la propuesta, la normativa, gestión y financiamiento. Posterior a esto, se encuentran los principales referentes que dan pie a la idea de partido general y su evolución en el tiempo, para llegar a la definición de programa y las características principales de éste. Posteriormente, son los criterios constructivos, de estructura y de accesibilidad los que nos permiten llegar a la información planimétrica del proyecto.
Panez, Pinto Alexander. "El desarrollo metropolitano del gran Valparaíso en debate : la cuestión de las divergencias entre discursos y prácticas espaciales de intervención de sus actores políticos." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115724.
Full textEsta investigación tiene como centro el debate sobre la conceptualización del desarrollo y, particularmente, su impacto en los espacios urbanizados. Las situaciones críticas en el ámbito ambiental y social del escenario contemporáneo nos obligan a una urgente revisión del modo en que nuestros países y ciudades definen su desarrollo. En el ámbito del Desarrollo Urbano, el debate actual está centrado en el diseño de estrategias para lograr el Desarrollo, pero sin reflexionar sobre el significado que se le otorga a dicho concepto. Tomando como caso de estudio el Área Metropolitana de Valparaíso (AMV), se propone realizar un análisis comparativo entre los discursos sobre el desarrollo urbano de los actores políticos que participan en la dinámica urbana y las prácticas espaciales que inciden en la producción del espacio de dicho territorio. Para ello, se hace una revisión de las diferentes teorías actuales sobre el Desarrollo, caracterizando su expresión territorial en el discurso de los actores políticos estudiados, contextualizándolos con los procesos de transformación experimentados en la historia reciente del AMV (con énfasis en el periodo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad). Paralelo a esto, se describen las principales prácticas espaciales que han incidido en la producción del espacio urbano del AMV en las últimas décadas, generando un escenario de crecimiento desregulado e insostenible social y ambientalmente. Estas prácticas se pondrán en tensión con los discursos analizados con el fin de develar la congruencia o contraposición entre discurso y práctica espacial, indagando además sobre la presencia de discursos fácticos que no estén siendo explicitados por los actores, pero que guíen fuertemente el curso de las prácticas espaciales. Finalmente, se elaboran conclusiones a modo de síntesis, que pretenden manifestar desafíos en lo que se refiere a los enfoques imperantes de Desarrollo y la necesaria democratización de la discusión sobre el Desarrollo Urbano.
Urbina, Contreras Constanza. "Parque rieles de Antofagasta. Recualificación de faja férrea y quebradas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135639.
Full textToledo, Ximena, Hugo Romero, and Alan Garín. "Segregación socioespacial de la comuna de Temuco." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119265.
Full textTorres, Rodríguez Marta Valentina. "Desigualdades socio económicas y de salud : la región de La Araucanía." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113463.
Full textEl presente trabajo da un diagnóstico sobre algunos ámbitos de la ruralidad en las comunas de la Región de la Araucanía. Diagnóstico que busca generar una relación entre la ruralidad, nivel económico y la salud que tiene la población del lugar, esto mediante variables tales como; el índice de ruralidad, el índice de desarrollo humano (IDH), y en relación a la salud, el índice de vidas perdidas prematuramente (AVPP); siendo el AVPP la tasa ocupada para determinar la cantidad de vidas que son perdidas de manera prematura, tomando para ello un calculo de potencialidad de vida colocando bajo esta tasa a aquellos que no sobrepasan ese calculo. La revisión bibliográfica se centra en la relación campo-ciudad, dando a conocer como los procesos de las zonas rurales en relación a las ciudades pueden afectar económicamente al campo, mermando y/o generando situaciones que van en desmedro de la población rural, y como ello podría ir en desmedro de la salud en la población de las comunas rurales de la Región de la Araucanía. La hipótesis señala que a mayor ruralidad menor será el ingreso económico y mayor será el nivel de vidas prematuras perdidas, situación que será expuesta en los resultados encontrados en el análisis de las variables utilizadas para el trabajo.
Escobar, Romero Marco Antonio. "Complejo fronterizo Agua Negra: — IV región de Coquimbo Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101154.
Full textÁvila, González Mariana Andrea. "Políticas públicas y articulación del territorio: — desarrollo de la red vial en la región de Aysén." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100481.
Full textEspinoza, Guzmán Daniel. "Valdivia 2020 : regeneración urbana en la ribera sur del río Calle-Calle : hacia un desarrollo urbano sostenible." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141854.
Full textRovira, Pinto Adriano. "Puerto Montt : el paso de ciudad menor a centro de desarrollo interregional en una ciudad del sur de Chile." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119869.
Full textGonzález, Velázquez Hugo. "Rehabilitación edificio Luis Cousiño : — corporación para la gestión y desarrollo urbano y patrimonial de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100127.
Full textCristi, Olate Romina. "Centro de extensión Archivo Nacional Histórico : una exploración en el desarrollo del subsuelo urbano." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112570.
Full textEl “Centro de Extensión del Archivo Nacional Histórico” es un proyecto que explora el desarrollo del subsuelo público como alternativa para densificar áreas centrales de la ciudad, enfrentando la complejidad que implica intervenir sus zonas consolidadas. De este modo, en la búsqueda de satisfacer requerimientos de ampliación orientada a los medios digitales, y actividades de extensión del Archivo Nacional Histórico, el cual está instalado en dependencias declaradas patrimoniales y por ende de difícil intervención, se opta por emplazar el proyecto en el subsuelo de la Plaza Vicuña Mackenna que se ubica inmediatamente al frente.
Osses, Márquez Carla. "Representación espacial del neoliberalismo desde la dimensión discursiva y del imaginario del desarrollo : la jerarquía de lo urbano por sobre lo rural : caso del humedal Rocuant-Andalién y su borde urbano, Gran Concepción, Región del Bíobio, Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143521.
Full textLa presente investigación ha pretendido desarrollar un enfoque crítico respecto a las repercusiones del modelo Neoliberal en el espacio a través del imaginario y discurso de desarrollo; dentro del contexto de las consecuencias para la realidad latinoamericana en general, y chilena en particular. Para ello busca entender al concepto de desarrollo como aquel que opera en la sociedad a diferentes escalas para alcanzar los fines del modelo. De esta forma, se ha pretendido estudiar la dinámica de expansión urbana como producto y fin de un modelo que a partir de la ciudad como espacio de capital (Harvey, 1978) pretende el funcionamiento y replicación del mismo. Junto a esto, el discurso e imaginario de desarrollo aplicado en el espacio, se aborda desde la perspectiva en que genera una diferenciación entre espacios urbanos y rurales, desvalorizando estos últimos, generando una jerarquía de ―lo urbano‖ por sobre ―lo rural‖ como aquello ―civilizado‖ y ―desarrollado‖, en contraste a lo ―atrasado‖ o ―subdesarrollado‖. Se ha realizado el análisis de esta dinámica en el caso del área del humedal Rocuant-Andalién y la zona urbana que lo rodea, bajo el contexto del progresivo y sostenido crecimiento urbano de la conurbación Concepción-Talcahuano en específico, y del Gran Concepción en general desde la segunda mitad del siglo XX producto del periodo de industrialización, y ahora producto del periodo Neoliberal, viviéndose una expansión urbana en este caso hacia el humedal. En cuanto a esta base, se ha querido indagar en el área la presencia del imaginario y discurso de desarrollo, y su consecuente representación espacial neoliberal –la presencia de ambos en el espacio-, ya que se comprende al modelo como la raíz de la existencia del concepto de desarrollo; trabajando junto a habitantes tanto del humedal como de los barrios del área de estudio: se explora desde la cotidianidad, aplicando entrevistas individuales y grupales; mapas mentales; y complementando la investigación con la observación focalizada; para así poder llegar a comprender de qué manera y en qué medida esta dinámica ocurre en el área de estudio. Los resultados permiten comprender cómo se manifiesta el imaginario y discurso en los habitantes en general; y cómo la representación espacial neoliberal se compone de una parte material –prácticas espaciales de los habitantes, elementos físicos del área de estudio– como inmaterial –visión del lugar que habitan– rescatando en este último caso, la importancia del lenguaje como vía de representación espacial; representaciones que hablan de una expansión urbana y potenciamiento de la zona como nuevo polo urbano.
Urrea, Lioi Nicolás. "Centro gastronómico caleta "Los Verdes" : polo de desarrollo para la pesca artesanal y la gastronomía marina." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116270.
Full textLos desembarques totales de pesca extractiva y acuicultura alcanzaron 6 millones de toneladas en el año 2004, disminuyendo esta cifra al 2012 casi en un 50% como consecuencia de este uso intensivo del borde costero. La pesca artesanal aporta actualmente con el 28% del desembarque nacional y su importancia radica en el abastecimiento nacional de productos de consumo humano directo y en el abastecimiento para la elaboración de productos de mayor valor agregado de exportación. La siguiente Memoria de Titulo aborda un caso concreto e intenta, desde la arquitectura y la planificación urbana, dar una respuesta sostenible y pertinente al problema del crecimiento urbano y a la incorporación a este medio de actividades productivas que se realizan actual e históricamente en las costas de nuestro país.
Celpa, Mena Vania. "Chome después de 1982 : Centro de Interpretación y Recreación Marino Chome." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/169938.
Full textCabrera, Vargas Camila Andrea. "Paseo mirador y centro de interpretación ballenera Iquique." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113283.
Full textDesde hace algunos años la comuna de Iquique ha crecido, en términos espaciales, a partir de dos ejes: el vertical y el horizontal. El primero focalizándose en la zona centro de la ciudad y el segundo, hacia el único lugar donde aún existen predios libres: el sector sur también conocido como Bajo Molle. Es en este lugar donde se encuentra la Ex ballenera de Iquique, al inicio de la ciudad desde el sector sur, olvidada por el resto de Iquique que poco a poco se va abalanzando sobre ella. Es también allí donde se encuentra la menor cantidad de área urbana y de índole público, y es entonces donde nos encontramos con el tema que nos convoca: la rehabilitación del borde costero del sector sur de Iquique, mediante la incorporación del recuerdo a la ex ballenera, dos espacios olvidados por la ciudad pero que poco a poco se van a haciendo más importantes debido al crecimiento de la misma. Debido al crecimiento paulatino de la ciudad de Iquique y el desplazamiento del límite de zona urbana, terrenos del sector sur de la ciudad (bajo molle), comúnmente destinados a industria, centros de entretenimiento masivo, entre otros rubros, han comenzado a albergar proyectos inmobiliarios, colegios, transformando lentamente el sector en área residencial. Esto ha sido impulsado por particulares, más que como una gestión de la municipalidad, por lo que existe una clara carencia de espacio público y de encuentro en el sector. A partir de la problemática anteriormente mencionada se define la propuesta de generar un rescate del borde costero en el terreno seleccionado, integrando los galpones industriales de la ex ballenera a modo de recorrido y de museo de sitio, sin intervenirlo mayormente. Entendiendo que actualmente la municipalidad utiliza las construcciones de la ex ballenera para la mejora de la comuna, mediante la fabricación y reparación de mobiliario público, atención a personas de escasos recursos, entre otros usos y más que aportar como un conjunto de relevancia arquitectónica contribuye al imaginario de la ciudad y al legado histórico de este. Se propone la creación de un recorrido costero, como ya sucede en el resto de la ciudad, a modo de hito al inicio de Iquique con la integración de un programa que sea acorde a la ubicación y al emplazamiento de borde marino a modo de centro de interpretación. De esta manera se busca entregar al habitante un espacio de encuentro público que posteriormente pueda ser reconocido como el inicio/fin de la ciudad, además de contribuir a la riqueza cultural y servir de activador urbano para la incipiente zona habitacional.
Muñoz, Muñoz Francisco Andrés. "Instrumentos de planificación territorial del área metropolitana de Concepción y su relación con los modelos de desarrollo 1960-2011." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100346.
Full textUrrutia, C. Camilo. "Macroferia Municipal de Talca: — centro de intercambio agrícola para la región del Maule." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100305.
Full textLázaro, Vilches Cynthia. "BCA. Proyecto borde costero Arica : renovación y revalorizacion del borde costero Chinchorro." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116919.
Full textLa región de Arica y Parinacota es una región que posee interminables playas cálidas arenas, que dibujan el límite entre el gigantesco Océano Pacífico y un árido desierto que a través de los siglos ha albergado a diferentes e interesantes culturas. El borde costero es uno de los principales atractivos de la región, permanentemente invadido por miles de deportistas de todo el mundo, y privilegiado por un cálido clima todo el año, que permite la práctica de deportes como el buceo, pesca, surf y bodyboard, y otras actividades al aire libre como parapente, natación, paseos náuticos y trekking. Las playas más destacadas son la Lisera, el Laucho, Chinchorro y las Machas, donde es frecuente ver a los amantes del bodyboard y surf. La región cuenta con 30 km. de borde costero urbano sin desarrollar y con baja oferta turística. En este marco, la idea de este proyecto de título es buscar y consolidar los intereses de los diversos actores de la región en torno a un objetivo común, el que consiste en el desarrollo turístico de Arica en su borde costero. Mediante la recuperación de la riqueza natural y cultural de la zona, y la generación de nuevos polos de desarrollo turístico, se pretende impulsar esta industria, generando nuevas posibilidades de innovar e invertir en esta actividad como una forma de hacer crecer a la región.
Robles, Robles María Sarella. "Nuevas tendencias de localización de los hogares de mayores ingresos diferenciación interna e impacto en la geografía social del gran Santiago 1992-2002." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100383.
Full textSustiel, Tal. "Estudio de las complejidades de la gestión urbana en un encuadre neoliberal : el caso de la ciudad de Castro." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153030.
Full textOyarce, Bustamante Paulina. "Macroferia: centro de abastecimiento, servicios y emprendimiento agrícola Curicó." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112529.
Full text"Las ferias serían un espacio público único en su especie, donde se despliegan relaciones libres y abiertas en un permanente flujo de ciudadanos. Son puntos de la ciudad donde convergen la permanencia con la movilidad, y de cuyo choque emergen dos cualidades distintivas del ágora clásica: la "cultura comunitaria" y la soberanía del ciudadano consumidor" (1). Desde los inicios de las ciudades, las ferias han tenido una enorme significación, tanto para el desarrollo del comercio y la industria, como para el intercambio cultural y el desarrollo cívico de los pueblos. Son el espacio público por excelencia, en donde, además de comercializar los productos para la subsistencia, era posible encontrar las expresiones festivas y populares, transmitiendo las costumbres por generaciones. Con esto, las ferias se identificaron con la cultura y las fiestas del lugar donde se realizaba, pasando a ser un elemento distintivo y fundamental dentro del territorio. En Chile, y sin perjuicio de los cambios de época y de las circunstancias económicas y sociales, muchas de éstas costumbres subsisten. La feria libre es, en esencia, el lugar que abastece de productos principalmente agrícolas para el consumo, a una parte importante de la población, aún con la aparición de modernos sistemas de comercialización alimentaria, como las grandes cadenas de supermercados, que las ha desafiado a modernizarse en todos sus ámbitos. Las Feria Libre de Curicó, está enfrentando ese problema. Requiere contar con un planeamiento que facilite la tarea de mostrar y comercializar los productos, teniendo en cuenta, que la actividad agrícola, es la base de la economía en la provincia. Es así, como el proyecto quiere revalorizar una actividad que ha perdido la jerarquía dentro de la ciudad. Para esto, es necesario, resaltar los espacios públicos de una manera armónica, limpia y eficiente, manteniendo, al mismo tiempo, la identidad cultural que da carácter a la feria en sí y a los barrios que la rodean, y generando las condiciones que hagan de la feria una actividad económica que se adapte a los tiempos actuales y que sea parte fundamental del mobiliario de servicios urbanos. Para llegar al proceso de comercialización de los productos agrícolas, es importante destacar los actores que participan en dicho proceso: los trabajadores agrícolas. El feriante es un trabajador agrícola más, que se encarga de último proceso en esta larga cadena. Los temporeros(as) se encargan de la extracción y los trabajadores(as) de packing, del procesamiento. Todos poseen problemáticas e inquietudes similares, que el proyecto intenta resolver, mediante la incorporación de un Centro de Emprendimiento Agrícola, donde tanto trabajadores como microempresarios puedan obtener los recursos y habilidades necesarias para dar solución a los problemas sociales y económicos que enfrentan. La Macroferia: Central de Abastecimiento, Servicios y Emprendimiento Agrícola de Curicó, es una respuesta al continuo crecimiento de la ciudad, y a los cambios sociales y culturales de los habitantes, pero mantiene el espíritu y la idiosincrasia que hicieron de las ferias libres, una forma única de apropiación de los espacios públicos.
Marinov, Mladineo Irina. "Recuperación borde histórico de Antofagasta : parque costero de la pesca y de la gastronomía." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114819.
Full textLa presente memoria, expone los argumentos y directrices que han planteado y dado forma al proyecto de título. Se trata de un proyecto de reconversión del borde costero de la ciudad de Antofagasta, específicamente en el sector de la Poza Histórica, lugar donde además, se establecieron los primeros asentamientos humanos de esta ciudad. El proyecto se plantea desde la comprensión de los espacios vinculados al borde costero, los cuales hoy en día, no funcionan como espacios públicos de la ciudad, sino que están destinados mayoritariamente a instituciones privadas. Estos fundamentos nos llevan a comprender la finalidad que tiene un borde costero para una ciudad marítima y su posibilidad para desarrollarse como eje de esparcimiento urbano.
Neme, Gaviola Lucía. "Entrelaces plan maestro de reconversión territorial : Coya, pueblo minero." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115446.
Full textAl abrirse una operación minera, se genera a su alrededor una serie de relaciones humanas, tanto en el caso de comunidades existentes, como en aquellos donde no existan asentamientos previos. Para comenzar, se funda o fortalece un pueblo (o campamento minero), al que llegan los trabajadores con sus familias. Estas familias se conocen entre sí y generan lazos. Cuando la mina cierra, la economía de la comunidad se ve seriamente resentida, por lo que muchas familias se verán forzadas a emigrar, buscando nuevas fuentes de ingreso. La decisión de que esta comunidad debe desarmarse pasa por una entidad superior, que muchas veces no conoce la realidad que existe en el poblado, pasando a llevar a la persona en su libertad de elegir seguir viviendo en esta comunidad. El Plan Maestro de Reconversión Territorial de Coya responde directamente a la Visión Urbana y al Análisis Estratégico. Como este último fue variando, también los objetivos cambiaron desde la primera vez que fueron planteados. En un principio, los objetivos estaban orientados principalmente a fortalecer el turismo en Coya y mejorar las condiciones de habitabilidad del poblado, incluyendo dentro de este último los criterios de sustentabilidad. Posteriormente los objetivos se ordenaron en dos líneas de acción: la Reconversión Laboral y la Sostenibilidad del Pueblo. Esta última resultó un tema más amplio y que necesitó ser abarcado de forma particular.
Mansilla, Quiñones Pablo. "Accesibilidad y desigualdad espacio temporal en la periferia Metropolitana : casos de estudio comunas de Peñaflor y Talagante." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115923.
Full textMagnani, Ainzúa Javier. "Plataforma de intercambio fluvial." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141500.
Full textMilicay, García Lorena. "Centro temático La Ballenera : Ex Ballenera Molle Caleta Molle Iquique : de un lugar de muerte a un lugar de vida." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112681.
Full textEl presente proyecto no se enfoca ni es su intención el rescatar como valor la matanza ni aniquilación de la ballena, la idea es poner en valor su “patrimonio” espacial, volumétrico y paisajístico; junto con mostrar lo que un día ahí paso para generar la conciencia de conservación y preservación del medio natural.
Gajardo, Martínez Paula. "Regeneración urbana. Bajos de Mena 2054. centro urbano para la zona sur de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117002.
Full textMeza, Corvalán Daniel. "Proyecto colectivo protectora : modelo habitacional popular para subvertir las lógicas actuales de desarrollo urbano del espacio pericentral gentrificado." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112566.
Full textEl presente proyecto de título es una propuesta arquitectónica académica que intenta responder de manera crítica al desenvolvimiento actual de la ciudad neoliberal en Chile, más concretamente Santiago. El emplazamiento de la propuesta deriva directamente de la propia acción de la organización en el sector de Av. Santa Isabel donde se localiza la actual “Casona Protectora”, experiencia de ocupación de inmueble de propiedad estatal en abandono, en curso desde el año 2011 por la Red de inmuebles Recuperados por Autogestión (IRA) del MPL Santiago. El objetivo general de la propuesta es reflexionar sobre tales experiencias desde la arquitectura, desarrollando un nuevo modelo de renovación urbana, que sirva de soporte para un proyecto popular de sociedad desde la autogestión y el cooperativismo, y que pueda ser eventualmente replicable a futuro.
Etcheberrigaray, Cárdenas Lliliane. "Terminal de transferencia marítima terrestre de pasajeros, Puerto Montt : infraestructura portuaria para el transporte marítimo de pasajeros y desarrollo turístico de Puerto Montt." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100835.
Full textJuliá, Baquedano Pilar. "Hotel Fundición : proyecto de desarrollo económico enmarcado en un plan de reconversión orientada al turismo en la comuna de Lota." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112563.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El proyecto de título pretende abordar el patrimonio como recurso de desarrollo y revitalización de una localidad a través de su reconversión hacia el turismo.La misión del presente proyecto de arquitectura es identificar oportunidades de desarrollo, principalmente a través de la valoración de su patrimonio cultural, natural y construido. La estrategia está en la creación de un polo de desarrollo turístico enmarcado en un plan integral de reconversión económica en base al turismo cultural que, a través de una buena gestión del estado que incentive la inversión de privados, logre rescatar, preservar y conservar sus recursos patrimoniales.
Zúñiga, Gajardo Mauricio Andrés. "Desarrollo de Software para Estimar Velocidades de los Buses del Transantiago." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103777.
Full textRojas, Soto Marcela Pilar. "El potencial económico turístico asociado al desarrollo cultural y productivo de Marchigue, sexta región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115955.
Full text