To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo urbano Chile Caldera.

Journal articles on the topic 'Desarrollo urbano Chile Caldera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo urbano Chile Caldera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hidalgo Dattwyler, Rodrigo, Alex Paulsen Espinoza, Voltaire Alvarado Peterson, Carlos Vergara Constela, and Miguel González Rodríguez. "La vivienda social en los municipios costeros del norte de Chile: sostenibilidad subsidiaria e integración en el desarrollo urbano regional (2000-2018)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 30, no. 2 (July 1, 2021): 336–58. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v30n2.88730.

Full text
Abstract:
En 2014 Chile se comprometió a propender hacia ciudades sostenibles por medio de una Política Nacional de Desarrollo Urbano alineada con los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS). Recorridos cuarenta años de políticas de viviendas sociales subsidiadas, aplicar un desarrollo urbano sostenible resulta un desafío en ciudades con considerables índices de desigualdad socioespacial. Esta investigación pretende analizar las ciudades costeras, enfocándose en Arica y Coquimbo-La Serena que, por su localización, han tendido a tener transformaciones significativas en el transcurso de los últimos veinte años. Se han utilizado datos de servicios sanitarios, calidad de la vivienda, hacinamiento y estándares de desarrollo urbano. Los resultados constatan que el agua se ha convertido en un tema importante en un contexto de sequía del norte de Chile. Las viviendas sociales subsidiadas, además de encontrarse en vulnerabilidad en la provisión de agua, tienen una calidad estructural cuestionable frente a eventos climáticos importantes, así como también a condiciones de hacinamiento que las vuelven más críticas en lo referido a la sostenibilidad. Se concluye que la aplicación de la sustentabilidad en las políticas urbanas del siglo XXI puede resultar un discurso armonioso, pero la realidad de las comunas costeras dista mucho de alcanzar esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los avances que han tenido los países de Perú, Chile y Ecuador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y cuales han sido algunas de sus inversiones más representativas mostrando estos resultados de manera cualitativa. La metodología utilizada ha sido descriptiva y exploratoria. Para desarrollar este trabajo se revisaron fuentes oficiales. De las cuales se considera que actualmente Ecuador es autosuficiente en generación de energía eléctrica. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversiones realizadas en los segmentos de generación, transmisión y distribución, permitiendo duplicar la capacidad instalada de fuentes de energía renovable, de esta forma registrándose un 11,1% en 2014, llegando a 16,1% en 2017, en el caso de Chile ha desplegado una serie de acciones que permiten enfrentar de mejor manera el cambio climático, entre ellas, la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres; el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los planes de adaptación sectoriales ; la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDS); el impulso a las fuentes de energías renovables no convencionales; entre otras medidas. Perú por su pate ha crecido económicamente, reducido la pobreza, es más consciente de su responsabilidad social y ambiental, pero le queda aún dar un salto cualitativo hacia el desarrollo. Para ello, el escenario global en el cual el Perú ha sido líder nos ha marcado el rumbo. Las herramientas están disponibles, solo falta el compromiso integrado y solidario de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carrasco Henríquez, Noelia Gabriela, and Enrique Aliste Almuna. "Ciudad y desarrollo: imaginario empresarial y forestal en concepción, Chile." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 10, no. 20 (August 23, 2017): 14. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu10-20.cdie.

Full text
Abstract:
Las principales empresas forestales en Chile poseen sus enclaves de gestión en la Región del Biobío. Desde allí, despliegan programas y diseñan acciones que ponen de manifiesto las convicciones actuales del mundo empresarial respecto del territorio y sus usos. Como objetivo, proponemos examinar aquí el modo en que los imaginarios empresariales de la ciudad capitalista se instalan y expanden favoreciendo un motor ideológico y cultural propio del actual capitalismo multinacional. Desde una metodología etnográfica complementada con datos y alcances de la geografía, se propone la descripción de este imaginario del espacio urbano desarrollado, a partir de referentes operativos, políticos e históricos. Los resultados obtenidos refuerzan la interpretación de las transformaciones de la ciudad al compás de la evolución del capitalismo organizado en el territorio por la expansión de la industria forestal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ojeda Ledesma, Lautaro, Juan Carlos Rodriguez Torrent, Pablo Mansilla Quiñones, and Andrea Pino Vásquez. "El acceso al agua en asentamientos informales. El caso de Valparaíso, Chile." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 1 (January 1, 2020): 151–65. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.72205.

Full text
Abstract:
En el Sur Global, el hábitat informal se ha vuelto un modo de desarrollo urbano que se enfrenta en diversas dimensiones a los modelos de desarrollo de los gobiernos locales. El presente artículo analiza los problemas asociados a la inexistencia de cobertura de agua potable, alcantarillado, red seca y colectores de aguas lluvias en los asentamientos informales de la ciudad de Valparaíso, Chile, carencia infraestructural generada, en parte, por la privatización del agua dentro del modelo neoliberal chileno a partir de la década de 1980. Para ello, se realizó un análisis espacial que contrastó información obtenida de diversos relevamientos ortofotogramétricos mediante un dispositivo R.P.A.S (dron), con datos censal de propiedad de suelo y cifras de la cobertura de agua de las empresas privadas. Los resultados revelaron que la ausencia de infraestructura hídrica de la Zona de Interfaz Urbano Forestal (ZIUF) en la que se localizan la mayoría de los asentamientos informales de Valparaíso genera un acceso desigual al agua que mantiene y refuerza las condiciones de exclusión y segregación socioespacial de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ubilla-Bravo, Gerardo. "Accesibilidad y conectividad geográfica en áreas rurales. Caso de la comuna de María Pinto, Chile." Papeles de Geografía, no. 63 (October 17, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/299271.

Full text
Abstract:
En América Latina y especialmente en Chile, las áreas rurales son espacios que todavía presentan brechas de desarrollo en torno a la accesibilidad y la conectividad geográfica del territorio. La geografía puede aportar enfoques conceptuales y metodológicos para superar las brechas espaciales. Este artículo apunta a determinar y categorizar la accesibilidad y conectividad geográfica que tiene la población rural respecto de su centro urbano. Consideramos el estudio de caso como enfoque para analizar este tema, abordando de este modo la situación de la comuna de María Pinto, localizada en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Los objetivos que guían esta investigación son: caracterizar la red vial existente, determinar la conectividad y la accesibilidad geográfica intracomunal y determinar áreas homogéneas de accesibilidad en relación con el centro urbano de la comuna de María Pinto. En la discusión y conclusiones planteamos la relevancia que estos conceptos tienen con la movilidad de la población rural como parte de las políticas de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgadillo, Víctor. "Financiarización y mercantilización del desarrollo urbano en escala planetaria Entrevista a Carlos A. de Mattos." Andamios, Revista de Investigación Social 13, no. 32 (September 1, 2016): 213. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v13i32.530.

Full text
Abstract:
Carlos A. de Mattos es uno de los estudiosos de temas urbanos más lúcidos en Iberoamérica. Estudió arquitectura en su natal República de Uruguay, así como desarrollo económico y planificación en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ilpes) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En su trayectoria profesional y académica, destaca su trabajo en la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (cide) de la Presidencia de Uruguay y en el ilpes; como profesor e investigador del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (ieut) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, del cual fue codirector y secretario académico. Ha sido director de eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, una de las revistas de mayor prestigio científico en el mundo de habla hispana. En 2010 recibió en Buenos Aires el Premio Internacional Geocrítica por sus aportaciones al pensamiento urbano latinoamericano y a la construcción de una teoría urbana crítica. A continuación, reproducimos la entrevista que Carlos A. de Mattos concedió a Andamios. Revista de Investigación Social en sus oficinas de la Pontifica Universidad de Chile, en Santiago de Chile, el martes 27 de octubre de 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Bustamante, Leonel, and Jimena Catriao Salazar. "El paisaje cultural de Puchoco (Schwager): procesos participativos para su revalorización urbana." Labor e Engenho 4, no. 4 (December 29, 2010): 1. http://dx.doi.org/10.20396/lobore.v4i4.115.

Full text
Abstract:
El artículo sintetiza el proceso participativo y algunos de los resultados obtenidos para planificar la recuperación urbana de Puchoco (Schwager), uno de los principales asentamientos originados en el siglo XIX por la minería del carbón en el Sur de Chile, actualmente un valioso paisaje cultural. En el marco del Programa de Recuperación de Barrios “Quiero Mi Barrio” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), se desarrollaron procesos participativos de diagnóstico y planificación que incluyeron un análisis socioespacial, un diagnóstico compartido y la constitución de un Consejo Vecinal de Desarrollo, que tenía por finalidad revelar proyectos prioritarios a ejecutar a nivel urbano como social y un plan de acción (social y obras) a implementar. Mediante el proceso participativo, la comunidad definió medidas para conseguir el desarrollo urbano tales como: a) recuperar patrimonio tangible e intangible; b) recuperar espacios deteriorados y abandonados; y, c) transformar a Schwager en un polo de atracción turística. Si bien los participantes del proceso dan cuenta de un paisaje urbano que se configura como un espacio precario, tanto en el plano socio-comunitario como en el entorno urbano; también concuerdan que Puchoco posee elementos de competitividad o potencialidades para su desarrollo urbano entre estas destacan el patrimonio (tangible e intangible) y la cultura (tradiciones, creencias, símbolos, historia) como elementos integradores y vinculantes entre sus habitantes. El trabajo desarrollado por el Programa dio un impulso y una motivación a sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres, César, and Griselda Ahumada. "Acceso a equipamiento urbano y calidad de vida. Quilpué y Villa Alemana, Chile." Bitácora Urbano Territorial 30, no. 3 (September 1, 2020): 263–75. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v30n3.86844.

Full text
Abstract:
El acceso a equipamiento y servicios urbanos ha ganado centralidad en la discusión urbana chilena, siendo un elemento fundamental de la política, los indicadores y el proyecto de ley sobre integración social urbana. De esta manera, el Estado chileno reconoce que para democratizar la calidad de vida y el desarrollo humano no basta con asegurar una vivienda, sino que debe promover entornos residenciales funcionalmente complejos. El artículo mide la accesibilidad al equipamiento urbano y su relación con la distribución de grupos socioeconómicos en dos comunas del Área Metropolitana de Valparaíso: Quilpué y Villa Alemana. Los resultados muestran un patrón de urbanización desequilibrado, con alta cobertura de servicios urbanos como colegios y centros de salud, pero deficitaria en la distribución de oportunidades de ocio, deporte y cultura, lo cual se traduce en un factor de reproducción de desigualdades sociales, ya que priva a grupos medios y vulnerables de oportunidades de recreación y cultura en la cercanía a su lugar de habitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Maulén de los Reyes, David. "Experiencias docentes inclusión/ exclusión del espacio urbano y social 1933/1945/1964: Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile." Revista de Arquitectura 12, no. 14 (January 1, 2006): 52. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.2006.28255.

Full text
Abstract:
Retrospectiva de la evolución y desarrollo conceptual del plan de estudio de la Facultad de arquitectura y urbanismo de la Universidad de Chile. A 60 años de la reforma más fundamental en la historia de la disciplina en nuestro país, revisamos el proceso de cambio y reestructuración universitaria, contextualizando su papel e implicancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jaque Castillo, Edilia, Carolina Ojeda - Leal, and Dario Almendra. "Presiones por el uso de los comunes urbanos en Áreas Metropolitanas. Caso del humedal Boca Maule en Chile." Ateliê Geográfico 14, no. 3 (December 20, 2020): 74–99. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v14i3.60518.

Full text
Abstract:
Existen dinámicas urbanas favorecidas por un modelo de desarrollo urbano centrado en el mercado, que han presionado en las últimas décadas los ecosistemas naturales de las áreas metropolitanas de Chile, degradando estos comunes urbanos y generando conflictos ambientales. Estudiamos el caso de la cuenca del estero Boca Maule al sur del Área Metropolitana de Concepción (AMC), ciudad de Coronel, la cual presenta patrones de urbanización acelerados a partir de la década de los 90. Esta cuenca alberga un humedal de alto interés ecológico, tanto por su extensión, biodiversidad como por su fragilidad ambiental. Aquí evaluamos los cambios de coberturas de suelo entre 2001 y 2016, mediante clasificación supervisada de imágenes satelitales. Constatamos la reducción de la superficie del humedal, que ha sido reemplazada por urbanización residencial, industrial e infraestructura vial, así como por plantaciones exóticas. Estos procesos desencadenan una agresiva competencia a través del tiempo por los usos entre dos coberturas que producen un efecto de cercamiento (enclosure) entre sí: Humedal-Suelo Urbano y Humedal- Forestal. Palabras clave: coberturas de suelo; humedales; comunes urbanos; expansión urbana; Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Torrent Schneider, Horacio. "La arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad : Chile 1930-1970." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (June 1, 2013): 7–25. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.0.2658.

Full text
Abstract:
En Chile la arquitectura moderna estuvo directamente asociada a la producción del fenómeno urbano durante el siglo xx, y dio forma a la ciudad incluso más allá del espacio construido, reflejando las condiciones de un nuevo estado de situación social y promoviendo nuevas formas de vida posibilitadas por el desarrollo técnico, económico y material. Se propone aquí una revisión de los aportes de la arquitectura moderna a la construcción de la dinámica urbana propia de la gran ciudad, por medio de categorías conceptuales trazadas a partir de la comprensión de las principales obras del patrimonio moderno del país. Las categorías propuestas abarcan tanto a los edificios propios del capital inmobiliario, en directa relación con la construcción de la gran ciudad moderna, como también a los equipamientos que acompañaron el desarrollo de las ciudades a lo largo del país, la reconstrucción de las ciudades que siguió a los terremotos, la promoción del territorio a través de desarrollos económicos, las acciones particulares que promovieron actividades económicas específicas y las acciones de vivienda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torrent Schneider, Horacio. "La arquitectura moderna en la producción de la gran ciudad : Chile 1930-1970." Anales de Investigación en Arquitectura 3 (October 2, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2013.3.2658.

Full text
Abstract:
En Chile la arquitectura moderna estuvo directamente asociada a la producción del fenómeno urbano durante el siglo xx, y dio forma a la ciudad incluso más allá del espacio construido, reflejando las condiciones de un nuevo estado de situación social y promoviendo nuevas formas de vida posibilitadas por el desarrollo técnico, económico y material. Se propone aquí una revisión de los aportes de la arquitectura moderna a la construcción de la dinámica urbana propia de la gran ciudad, por medio de categorías conceptuales trazadas a partir de la comprensión de las principales obras del patrimonio moderno del país. Las categorías propuestas abarcan tanto a los edificios propios del capital inmobiliario, en directa relación con la construcción de la gran ciudad moderna, como también a los equipamientos que acompañaron el desarrollo de las ciudades a lo largo del país, la reconstrucción de las ciudades que siguió a los terremotos, la promoción del territorio a través de desarrollos económicos, las acciones particulares que promovieron actividades económicas específicas y las acciones de vivienda pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gomes, Gabriela. "Santiago 2000. La prospectiva y la ciudad del futuro en la “Reconstrucción Nacional” del Chile de Pinochet." Cuaderno Urbano 29, no. 29 (December 22, 2020): 27. http://dx.doi.org/10.30972/crn.29294621.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza cómo durante la Guerra Fría la prospectiva, ligada a la planificación estratégica, fue un instrumento clave en el diseño del Proyecto Nacional de la dictadura chilena, así como en la reorganización política y económica que impuso el régimen. Dicha metodología, preconizada por tecnócratas civiles y militares, sirvió para otorgarle fundamento científico al proyecto refundacional del régimen. En América Latina, los estudios prospectivos estuvieron ligados a los principios de la Doctrina de la Seguridad Nacional, permitieron prever escenarios futuros, desarrollar las políticas públicas y planificar el desarrollo urbano de la ciudad de Santiago para 2000. En ese sentido, Herman Kahn, uno de los líderes del método predictivo, fue convocado por el gobierno militar chileno y orientó a los asesores de Augusto Pinochet en materia de desarrollo económico para consolidar las bases de la “Reconstrucción Nacional”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bastías, Luis Eduardo, and Pablo Pérez Leiva. "COVID-19 como fuerza motriz para el desarrollo de ciudades inteligentes: el caso de Chile." Investigaciones Geográficas, no. 60 (November 19, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2020.58617.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo consiste en presentar una argumentación que permite concluir que la actual pandemia de COVID-19 está actuando como un catalizador de las transformaciones necesarias para que los territorios urbanos transiten hacia la conformación de ciudades inteligentes. El marco teórico empleado conjuga la noción de riesgo sistémico con la del paradigma postfordista y schumpeteriano para establecer –desde esa base teórica– que la propagación a escala mundial de la pandemia de COVID-19, durante el año 2020, ha producido un efecto acelerador de la metamorfosis del metabolismo urbano, a nivel global, la que se ha traducido en un incremento de las prácticas de transformación digital, creando así las condiciones para la evolución temprana de los territorios urbanos en ciudades inteligentes. La recolección de datos, el intercambio de información, la estimación de contagios y muertes son solo algunos elementos que pueden ser analizados y gestionados desde la perspectiva de ciudades inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hidalgo, Rodrigo, Voltaire Alvarado, Pascal Volker, Federico Arenas, and Alejandro Salazar. "Ordenamiento costero metropolitano en Chile: de la expectativa de regulación a la planificación cooptada (1965-2014)." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 8, no. 16 (October 30, 2015): 206. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu8-16.ocmc.

Full text
Abstract:
Para Chile, un país de amplia diversidad geográfica, los instrumentos de planificación territorial (IPT) son relevantes e imprescindibles. Sin embargo, no basta su existencia; también importan el contexto y el momento de su entrada en vigencia. Esta propuesta revisa la insuficiencia y desactualización del Plan Regulador Intercomunal y del Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso, centrales ambos en el desarrollo urbano y su ordenamiento en el borde costero, pero que, al mismo tiempo, han producido situaciones, procesos o externalidades asociadas con la falta de consistencia en los instrumentos indicados. Este trabajo ilustra los principales problemas del área metropolitana de Valparaíso y su relación con el instrumento regulador intercomunal. Se identifican algunas dificultades que deberá abordar el nuevo instrumento de regulación metropolitana de Valparaíso, dados los intereses que convergen en la zona y las dificultades de los actuales mecanismos de participación ciudadana, incluidos los desafíos de sustentabilidad que exige el desarrollo de nuestras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Soto Caro, Marcela, and Anne Escobar Guéguen. "El rol del espacio público en el desarrollo urbano resiliente desde una perspectiva de la niñez: el caso de los cerros de Valparaíso, Chile." Revista de Urbanismo, no. 43 (December 9, 2020): 116. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2020.56342.

Full text
Abstract:
El espacio público juega un rol esencial dentro del desarrollo urbano resiliente; su cualidad de espacio abierto y su capacidad social de albergar a la población son dos de sus características más importantes. A pesar de lo anterior, el espacio público y su funcionalidad generalmente no están considerados en la planificación y mitigación ante desastres socio-naturales. En este caso la población infantil, ciertamente una de las más vulnerables, es prácticamente invisible en medio de las medidas de mitigación y reconstrucción post catástrofe. Dado lo anterior, esta investigación busca avanzar en la comprensión de las percepciones de los niños y niñas sobre el espacio público, centrándose en el papel que podría desempeñar en el desarrollo urbano resiliente. Para ello, se utilizó un enfoque comparativo, basado en tres espacios públicos ubicados en los cerros de la ciudad de Valparaíso, un territorio caracterizado por su vulnerabilidad a incendios y terremotos. La metodología consistió en la realización de grupos focales y talleres creativos con niños y niñas que estudian en establecimientos educacionales cercanos a estos espacios. Finalmente, los resultados evidencian que en aquellos espacios públicos donde se utilizó metodologías de diseño participativo, los niños y niñas son más propensos a entenderlos como refugios ante siniestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Prada-Trigo, José, and Natalia Aravena Solís. "Desarrollo productivo, crecimiento urbano y resiliencia territorial: dinámicas locales en el contexto del área metropolitana de Concepción (Chile)." Entorno Geográfico, no. 15 (July 13, 2018): 116. http://dx.doi.org/10.25100/eg.v0i15.6718.

Full text
Abstract:
Las ciudades son sistemas complejos, que evolucionan a lo largo del tiempo mostrando una determinada especialización productiva, así como una ocupación del espacio que se traduce en densidades, usos del suelo y crecimientos dispares. Estos fenómenos, pese a que en general se consolidan en el tiempo, pueden ser afectados por eventos naturales, que provocan disrupciones y cambios en la evolución espacial o económica referida. Desde esta perspectiva, este artículo analiza e interpreta el caso de Talcahuano, ciudad chilena perteneciente al área metropolitana de Concepción que, al verse afectada por un buen número de eventos naturales, ha aprovechado las situaciones post-evento para ajustar su modelo de crecimiento territorial y económico. Para realizar la aproximación a este caso de estudio se emplea una metodología cualitativa, basada en las entrevistas en profundidad a actores clave. Los resultados obtenidos indican que, pese a haberse visto afectada por tres grandes terremotos y tsunamis, y un proceso agudo de desindustrialización desde los años 70, Talcahuano ha logrado rehacerse a sí misma, dando muestras de una interesante capacidad de resiliencia territorial, pese a la presencia de algunas debilidades persistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Yáñez Andrade, Juan Carlos, and Claudia Deichler. "Los huertos obreros y la agricultura familiar. Santiago de Chile: 1930-1945." Mundo Agrario 19, no. 42 (December 7, 2018): e095. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e095.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el desarrollo de los huertos obreros en Chile entre 1930 y 1945 en el contexto de los debates sobre los problemas de abastecimiento, el alza en el costo de la vida y los problemas asociados al crecimiento urbano. Los huertos obreros aparecen como una respuesta multifactorial para enfrentar los problemas de subsistencia que presentaban las familias de trabajadores, pero además como modalidades de producción que ayudaban a movilizar una serie de valores sociales asociados a un modelo de familia obrera que las autoridades y empresarios querían promover. En este sentido, el artículo analiza los debates que se dieron en torno a la promoción de los huertos obreros, las propuestas legislativas, así como las acciones promovidas por tres empresas modelos en su rubro: la Compañía Manufacturera de Cartones, la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota y la Empresa Cemento El Melón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Micheletti, Stefano. "Inserción laboral de migrantes en los territorios agrarios de Chile: el caso de la región del Maule." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 29, 2019): 33–58. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1877.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el proceso de inserción laboral de migrantes en los territorios agrarios chilenos, a partir del caso de la Región del Maule (Chile). Junto con realizar una breve revisión bibliográfica sobre el tema a nivel latinoamericano, se indaga en las motivaciones de las/os inmigrantes para elegir un territorio agrario como lugar de destino, y en sus estrategias de inserción laboral en un contexto caracterizado por una matriz identitaria rural y una estructura de producción local vinculada al ámbito silvoagropecuario. A partir de lo cual, se esbozan algunas reflexiones iniciales sobre las trayectorias laborales es ese sector productivo. Para el desarrollo del estudio, se adoptó una estrategia metodológica mixta, con énfasis en los métodos cualitativos; se realizaron y analizaron 57 entrevistas a migrantes residentes en la Región del Maule. Los resultados muestran que, entre los principales elementos que motivan la elección del Maule como lugar de destino, están las características urbano-rurales del territorio y la posibilidad de acceder a una oferta laboral que –si bien precaria— es abundante, especialmente en el ámbito agrícola. Por otro lado, el patrón de hábitat urbano y la inserción laboral en la rama agrícola de las/os extranjeras/os –especialmente haitianas/os— profundiza la lógica productiva de los territorios agrarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gurovich, Alberto. "La venida de Karl Brunner en gloria y majestad : la influencia de sus lecciones en la profesionalización del urbanismo en Chile." Revista de Arquitectura 7, no. 8 (January 1, 1996): 8. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1996.30380.

Full text
Abstract:
Se aborda el reconocimiento de una etapa de cambios en el desarrollo histórico de la profesionalización del urbanismo en Chile, acelerados por efectos demostrativos del desempeño teórico y práctico del arquitecto austríaco Karl H. Brunner, quien fue contratado en dos ocasiones, entre 1929 y 1934. Para ello se particularizan las condiciones del contexto que encuadra su venida y definen las modalidades de su intervención como académico, divulgador público y a la vez operador del entonces naciente sistema de planeamiento y diseño urbano del estado chileno, así como de aquellas que posteriormente proyectaron la trascendencia de su contenido a través del trabajo de varios de sus discípulos y colegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vecchio, Giovanni. "Estaciones como nodos y lugares: el potencial del tren para el desarrollo urbano orientado al transporte en Santiago, Chile." Revista Urbano 24, no. 43 (May 31, 2021): 84–95. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2021.24.43.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vicuña del Río, Magdalena. "El marco regulatorio en el contexto de la gestión empresarialista y la mercantilización del desarrollo urbano del Gran Santiago, Chile." Revista INVI 28, no. 78 (August 2013): 181–219. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582013000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pareti Petruccelli, Stefania, Irene Kraft Gutiérrez, and Blanca García Henche. "Recuperación y salvaguarda del patrimonio industrial. La ex-fábrica de gas San Borja, Santiago de Chile transformada en el Parque Urbano de los Gasómetros." Ge-conservacion 19, no. 1 (June 16, 2021): 141–52. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v19i1.889.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es explorar la conservación del patrimonio industrial de una ciudad a través de la regeneración urbana y el desarrollo de polos urbanos sostenibles. Se analiza el caso del Parque de los Gasómetros en Santiago de Chile, como ejemplo de revitalización del patrimonio industrial de una antigua fábrica de gas que se ha transformado en el primer barrio sustentable la ciudad. Se efectúa una revisión de fuentes secundarias para analizar la puesta en valor que ha realizado Parque de los Gasómetros y se lleva a cabo un análisis del uso y posicionamiento de la imagen de marca del proyecto.Se concluye que la salvaguarda del patrimonio industrial, junto con el desarrollo de la nueva marca Parque de los Gasómetros, ha sido un aporte tanto para los habitantes como para la revitalización patrimonial del barrio, desarrollando, además, la integración social y densidad equilibrada del uso de suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rock, María Esperanza, and Andrés Torres González. "Gobernanza de la memoria en la ciudad: análisis crítico de edificaciones coloniales y post coloniales como patrimonio cultural urbano." Alea: Estudos Neolatinos 22, no. 1 (April 2020): 211–30. http://dx.doi.org/10.1590/1517-106x/2020221211230.

Full text
Abstract:
Resumen Los procesos de patrimonializacion ponen en valor elementos significativos del pasado de un pueblo, no obstante, su significado muchas veces es subyugado por el crecimiento urbano de las ciudades y sus prácticas de desarrollo las que muchas veces se convierten en políticas de olvido. Este articulo presenta casos de cómo los aparatos gubernamentales que dictaminan las declaratorias de Monumento Histórico son utilizados como banderas de lucha por la identidad local convirtiéndose en soluciones viables y activistas para la detención de mega proyectos de desarrollo en zonas urbanas. Para ello se revisan casos particulares de patrimonialización de dos fuertes coloniales -Nacimiento y Tucapel- con valoración patrimonial pertenecientes a la región del Biobío en Chile, donde estas prácticas de dominio y mercantilización terminan por desdibujar identidades locales y pasan a manos de un discurso en la industria del turismo, descontextualizando y despojando de real sentido de Monumento Histórico. O que surgen como antagonistas de dicho proceso valorado como patrimonio cultural por su componente de identidad local, activando luchas por la defensa de un pasado común, como en el caso de las ciudades industriales de Lota y Tomé, también emplazadas en la región del Biobío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodrigo Hidalgo, D., and M. Axel Borsdorf. "La exclusión residencial y el desarrollo de la ciudad moderna en América Latina: de la polarización a la fragmentación. El caso de Santiago de Chile." Geographicalia, no. 48 (June 3, 2016): 5. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2005481322.

Full text
Abstract:
Aparentemente los conjuntos residenciales con acceso exclusivo para sus residentes son un nuevo fenómeno en las ciudades latinoamericanas. Sin embargo, la evolución urbana de los países de la región expresa una constante aparición de barrios separados del resto del complejo urbano en el que se construyen. No solamente habitados por las elites y distribuidos por diversas localizaciones, con distinta base social y territorial, en las últimas décadas, con la irrupción del neoliberalismo y la globalización, ellos aumentaron significativamente su tamaño, superficies y número de habitantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vergara-Erices, Luis, Rodrigo Gola Muñoz, and Viviana Huiliñir Curío. "Los inicios de la insustentabilidad: problemas urbanos e institucionalidad en la ciudad de Temuco, 1955-1970." Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 8, no. 16 (October 30, 2015): 264. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cvu8-16.iipu.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora los problemas urbanos que aquejaron a Temuco (Chile) entre 1955 y 1970 y la manera como la institucionalidad intentó resolverlos. Para reconstruir la historia del desarrollo urbano local, se acudió a fuentes primarias, archivos de prensa, registros de la intendencia regional y actas de los Concejos municipales. Los resultados indican que, en aquel entonces, la ciudad experimentó un fuerte crecimiento poblacional derivado de la migración campo-ciudad, generada por el modelo ISI, lo que originó una serie de inconvenientes como pavimentación, congestiónn vehicular, falta de servicios básicos y la carencia de viviendas. Se concluye que los esfuerzos institucionales centralizados provocaron soluciones lentas y poco adaptadas a la realidad local e intensificaron los efectos de los problemas y contribuyeron a desestabilizar el equilibrio entre las esferas de la sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cortés Estay, Leonardo. "Los relieves de la urbanización social de la ciudad: Valparaíso, 1820-1880." Revista de Historia y Geografía, no. 31 (May 15, 2015): 139. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.31.381.

Full text
Abstract:
Este trabajo es parte de una investigación mayor, titulada El relieve de la pobreza urbana: conformación de la barriada en Valparaíso, 1820-1880. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2013ResumenEste artículo se enfoca en las causas de la localización residencial de laurbanización informal, particularmente en el espacio de las quebradas y sus laderas, en Valparaíso entre los años 1820 y 1880. El texto busca reconocer el rol estructural de la urbanización informal, producida principalmente por los grupos provenientes de la ruralidad chilena, en la conformación de la ciudad de Valparaíso. Por otro lado, se pretende relevar la relación entre relieve físico del suelo y su valor comercial, entendiéndolo como uno de los principales factores que determinaron, y determinan actualmente, la configuración del suelo urbano en esta ciudad.Palabras clave: Urbanismo, Relieve, Valparaíso, Localización residencial. Aspects of social development in the city:Valparaiso, 1820-1880AbstractThis article focuses on the causes of informal urbanization settlements, particularly in ravines and hillsides in the case of Valparaiso between 1820 and 1880. The text is aimed to recognizing the structural role of informal urbanization in shaping the city of Valparaiso mainly by groups from rural Chile. On the other hand, it is aimed to relieving the relationship between physical contour of the land and its commercial value, understanding it asone of the main factors that have determined –and currently determines– theurban land setting in this city.Keywords: Urban development, relief, Valparaiso, residential location.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortega, Andrea, and Elvira Pérez V. "Evolución de las normas urbanísticas y su incidencia en la conservación del patrimonio colonial del centro histórico de Santiago de Chile." Estoa 10, no. 19 (January 27, 2021): 33–43. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n019.a03.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la evolución de la normativa del Plan Regulador Comunal de Santiago, Chile, y cómo este ha incidido en la conservación del patrimonio construido en torno a cuatro monumentos históricos de la época colonial: la Iglesia y Claustro de San Francisco, el Palacio de La Moneda, la Casa Colorada y el Museo de Arte Precolombino. Los resultados revelan que los cambios normativos han influido de distintas maneras. En el caso de La Moneda se definió un entorno construido que se ha conservado hasta el día de hoy, mientras el entorno de la Casa Colorada se ha ido transformando a largo de tiempo, generando una discordancia en relación a la altura máxima permitida. Finalmente, se discute el potencial de las normas urbanísticas en aportar a la conservación del patrimonio urbano y al desarrollo sustentable del centro histórico de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez-Rodríguez, Martín. "Agua, horticultura y urbanismo en una ciudad americana. Santiago de Chile en la época virreinal." Agua y Territorio, no. 5 (July 25, 2015): 38–53. http://dx.doi.org/10.17561/at.v0i5.2533.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo principal estudiar los usos sociales del agua en Santiago de Chile a partir del uso de la cartografía antigua para así mostrar otros elementos presentes en el urbanismo americano y que van más allá de la planta en damero o la ubicación de edificios y espacios emblemáticos. Se trata de la red de acequias existentes en Santiago y en un número de poblaciones americanas aún no determinado, que marcaron su desarrollo urbano y fueron parte importante en la producción de alimentos a partir de la práctica de la horticultura.La base de la presente contribución está compuesta por 24 documentos cartográficos impresos o dibujados entre 1713 y 1841, algunos de los cuales se reproducen aquí. Se trata de diez planos generales de Santiago y otros catorce planos parciales de la misma ciudad. Todos estos documentos fueron seleccionados al ofrecer información relativa a la ubicación y trayectoria de la red de canales y, en menor medida, a la práctica de la horticultura. Para reforzar ambos aspectos del trabajo, nos basaremos en las descripciones hechas por cronistas y viajeros de la época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Reyes Paecke, Sonia, and Francisco de la Barrera Melgarejo. "Monitoreo de los avances en desarrollo urbano: análisis de los catastros de áreas verdes urbanas en el Área Metropolitana de Santiago, Chile." Revista INVI 34, no. 96 (August 2019): 129–50. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582019000200129.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Escudero, Jaime Caiceo. "El colegio Santa Isabel de Hungría en su cincuentenario: de una inserción en comuna semi-rural ha pasado a comuna urbana." Revista HISTEDBR On-line 17, no. 71 (July 13, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.20396/rho.v17i71.8649855.

Full text
Abstract:
Durante la década del 40 del siglo pasado (1944), la Madre Teresa Ortúzar Ovalle, en conjunto con Mons. Bernardino Berríos Gaínza, Obispo de San Felipe de Aconcagua, Chile, fundaron la Congregación Religiosa Hermanas Franciscanas Cooperadoras Parroquiales, teniendo como una de sus misiones, la educación de niños y niñas provenientes de sectores más vulnerables. Fue así como la propia Madre Teresa fundó en la Comuna de La Cisterna en Santiago de Chile la Escuela Particular Santa Isabel de Hungría en 1961; con el correr de los años se transformó en el actual Colegio del mismo nombre. La Comuna de La Cisterna en esa época era una comuna semi-rural en que había casas con parcelas y/o quintas; sus habitantes eran de clase media y clase media baja; por el desarrollo urbanístico, la comuna en cuestión perdió sus parcelas y quintas y se fue transformando en un lugar eminentemente urbano, manteniendo el mismo estrato social. Durante el año 2011, el establecimiento cumplió 50 años. El objetivo del presente artículo es reconstituir los principales hitos históricos del Colegio Santa Isabel de Hungría, indicar su misión institucional y si su desarrollo ha respondido a la visión de la fundadora. De una escuela primaria con muy pocos alumnos se ha pasado a un establecimiento educacional que entrega tres niveles diferentes de enseñanza (educación pre-escolar, enseñanza básica y enseñanza media) a 1.170 alumnos y alumnas. La metodología utilizada es la propia de los estudios históricos, es decir, se ha recurrido a fuentes primarias y secundarias, como análisis de documentos, archivos fotográficos y especialmente entrevistas (historia oral).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Araya Millapan, Cristopher, and Lissette Manquilepe Fuentes. ""Inclusión de la cultura Mapuche como acción política educativa en la ciudad". Contexto de la educación intercultural chilena y urbana." Revista Educación y Ciudad, no. 26 (December 9, 2015): 29–38. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.v.n26.2014.40.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende proporcionar antecedentes de una realidad cotidiana en Latinoamérica,con el fin de ilustrar nuestra experiencia en la educación intercultural del pueblo Mapuche. Esta vivencia fue desarrollada en la ciudad de Santiago de Chile, donde se lleva a cabo un proyecto educativo realizado en aulas de establecimientos educacionales públicos y privados, para niños y niñas indígenas y no indígenas de seis y siete años aproximadamente (educación primaria o básica). En el desarrollo de las clases se emplearon formas alternativas de enseñanza, construyendo identidad, generando mayor participación, mejorando eltrato interpersonal de los niños y niñas,revalorizando el conocimiento ancestral indígena, y revitalizando la importancia de la oralidad de nuestra cultura. A partir de ello se plantea un desafío político-social: educar en un contexto urbano desde parámetros de inclusión, pues existe un desinterés general de la sociedad chilena ante nuestra cultura originaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas Easton, Gabriel, Jorge Inzulza Contardo, Sonia Pérez Tello, Daniela Ejsmentewicz Cáceres, and Catalina Jiménez Yáñez. "¿Urbanización fallada? La Falla San Ramón como nuevo escenario de riesgo sísmico y la sostenibilidad de Santiago, Chile." Revista de Urbanismo, no. 38 (June 30, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48216.

Full text
Abstract:
Santiago de Chile, habitada por cerca de 7 millones de personas, se ubica a los pies del flanco occidental de la Cordillera Principal de Los Andes, uno de los cordones montañosos más activos de nuestro planeta. La zona oriente de Santiago ha experimentado una expansión urbana sin precedentes en las últimas cuatro décadas, generando un aumento de la exposición de sus habitantes a riesgos socio-naturales de origen geológico, entre ellos la posibilidad de terremotos corticales asociados a la Falla San Ramón. El presente trabajo explora este nuevo escenario de amenaza sísmica, utilizando cartografía especializada a partir de cinco estados de avance claves para la ciudad, impulsados por políticas urbanas nacionales e instrumentos de planificación intercomunal desde 1960 hasta la actualidad. Los resultados muestran que esta urbanización acelerada ha alcanzado un 55% de la traza en superficie de la falla, lo cual no ha sido considerado en las regulaciones. Se concluye en la necesidad de avanzar en los vacíos normativos a través de la articulación de la amenaza sísmica natural con el medio urbano, como base para la reducción del riesgo de desastres y un desarrollo sostenible que considere además las inequidades de la urbe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cañete Islas, Omar. "De tramas, fragmentos y paisajes digitales: morfogénesis y prototipos pre-arquitecturales. Revisión de una propuesta en progreso." Academia XXII 8, no. 15 (June 9, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2017.15.60415.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se sistematiza parte del trabajo realizado a lo largo de varios años en el campo de la modelación digital basada en algoritmos. Esta labor se ha realizado en la carrera de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso Chile, al amparo de la cátedra de geometría<br />fractal y los talleres de arquitectura. Esta línea de desarrollo se orienta a la exploración morfológica guiada tanto por la búsqueda de principios de formas transformacionales (tales como crecimiento, transformación, descomposición y fragmentación escalar de patrones en la modelación<br />de paneles, módulos, tramas y paisajes digitales), así como<br />en áreas afines como las artes visuales, asistidas por criterios arquitecturales en el diseño de prototipos y modelos pre-proyectuales. De esta forma, se discuten las posibilidades de la aplicación de intervenciones<br />en la conformación de tramas dentro de un paisaje urbano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas Hoppe, Carlos, and Silvia Díez Lorente. "El terremoto chileno del 27 de febrero de 2010: análisis preliminar de las consecuencias en la ciudad de Valdivia." Investigaciones Geográficas, no. 60 (December 15, 2013): 139. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.60.08.

Full text
Abstract:
El mayor sismo que haya afectado a la ciudad de Valdivia con posterioridad al famoso terremoto de 1960 fue el generado por el evento (Mw 8,8) del 27 de febrero de 2010 en la zona central de Chile. La intensidad asignada para la ciudad de Valdivia alcanzó el valor VI en la escala de Mercalli. Con el objeto de comprender la distribución espacial de los daños a la infraestructura urbana, se relacionó ésta con las condiciones locales de suelo. Los antecedentes de la historia sísmica y del desarrollo urbano de Valdivia proporcionan información valiosa que se agregó al análisis. La diferente severidad con la que el sismo repercutió en los diversos barrios de Valdivia, guarda una estrecha relación con las unidades geomorfológicas y los tipos de suelos de fundación existentes en la ciudad. Se pudo establecer una buena coincidencia con la respuesta sísmica de los suelos prevista para la ciudad en estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Hadjez, Esteban, Rafael Crisosto, Catalina Aravena, Ana María Sánchez, Ximena González, Mónica Catalán, and Carlos Henríquez. "Adaptación y validación de un cuestionario grupal sobre participación comunitaria en salud en la comuna de El Bosque, Santiago de Chile." Revista Chilena de Salud Pública 21, no. 1 (November 27, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2017.47658.

Full text
Abstract:
La participación comunitaria ha sido uno de los aspectos fundamentales en las políticas sanitarias en Chile desde 1990. Sin embargo, aun reconociéndose la importancia de la participación comunitaria en el trabajo de los equipos de salud, esta estrategia ha presentado dificultades en su implementación, derivadas tanto de aspectos prácticos como de problemas teóricos. La ausencia de definiciones conceptuales claras y compartidas acerca de la participación resulta en tensiones ideológicas y políticas que se expresan a su vez en una interpretación, aplicación y evaluación distinta de las actividades de participación. Así, se hace necesario desarrollar herramientas de evaluación de la participación que, utilizándose transversalmente, fortalezcan el trabajo de los equipos de salud, al mismo tiempo que promuevan el desarrollo teórico del área. Un instrumento de evaluación de la participación comunitaria, diseñado especialmente para ser utilizado en atención primaria de salud, lo constituye el Spidergram, o mapa en tela de araña, que incorpora la evaluación de cinco dimensiones del proceso participativo. El presente estudio tiene por objetivo adaptar y validar este instrumento en un contexto urbano en Chile. Se evaluó la validez del cuestionario grupal traducido al español basado en la revisión de la literatura, la aplicación del instrumento piloto y las discusiones sostenidas por parte del equipo de investigación. Este instrumento alcanzó un adecuado nivel de consistencia interna y de concordancia interobservador en la mayoría de las variables al ser aplicado por moderadores externos, permitiéndose su recomendación como herramienta de trabajo para los equipos de atención primaria de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilera, Claudia, and Hugo Hinojosa. "Una ventana indiscreta. Espacio público y privado en la revista La Chiva." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 21 (June 30, 2021): 145. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.21.21270.

Full text
Abstract:
El final de la década del sesenta marca un momento de profundos cambios en la sociedad chilena. Sumado al incipiente proceso de polarización política, la ciudad de Santiago comienza a crecer desmesuradamente, al igual que su población, sin una clara planificación de esta. Mientras, este proceso de descontrolado desarrollo urbano fue desplazando a comunidades enteras, quienes se ven obligadas a aglutinarse en improvisadas viviendas en la periferia de la ciudad, construyendo poblaciones que se multiplican como callampas en los terrenos eriazos. En este contexto emerge La Chiva, revista de humor fundada en 1968 por cuatro jóvenes dibujantes chilenos, la cual a través de secciones como «Santiago tal cual» o «De La Vega a Vitacura», va asumiéndose como un muestrario detallado de la ciudad en transformación. De este modo, este artículo se centrará en explorar un poco más en profundidad algunas de sus historias más recordadas, tales como «Lo Chamullo» y, en particular, «La ventana indiscreta», creación del reconocido dibujante nacional Hervi, en donde podremos reconocer el carácter renovador de sus trabajos en el campo de la historieta chilena. El coqueteo constante con la exploración formal, el diálogo directo con la contingencia social, el juego con el lenguaje de la historieta, y la ciudad leída como una viñeta, serán algunos de los aspectos a discutir. Asimismo, a la luz de recientes investigaciones sobre las relaciones entre arquitectura e historieta, el presente trabajo intentará dar cuenta de las particularidades de esta serie, y formular una lectura de ella en el marco del contexto social, político y urbano de la época, particularmente en la ciudad de Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zañartu Canihuante, Natalia, Andrea Aravena Reyes, Pamela Grandón Fernández, Fabiola Sáez Delgado, and Carola Zañartu Canihuante. "Identidad étnica, discriminacion percibida y procesos afectivos en jóvenes mapuches urbanos." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 27, no. 2 (December 29, 2017): 229. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n2-art1226.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una reflexión crítica a partir de la identidad en la disciplina científica de la psicología. Expone la importancia de considerar y enfatizar los aspectos afectivos de la identidad, tanto como los cognitivos. Plantea, además, que la construcción de la identidad sería un proceso diná- mico, ya que se encuentra en permanente movimiento y transformación a lo largo de todo el desarrollo humano. El proceso de conformación de la identidad es, además, afectado por su entorno cultural local y también por la globalización, sobre todo cuando existen tensiones identitarias, como es el caso de los jóvenes que se adscriben a algún pueblo originario. En esta dualidad, la identidad étnica de los jóvenes mapuches se negocia constantemente entre la tensión de mantener su cultura y formar parte de la cultura del grupo dominante, que comúnmente desvaloriza la identidad de los grupos minoritarios, a través de la instalación de prejuicios y prácticas discriminatorias, que tendrán consecuencias en la vida de los jóvenes discriminados. Este documento es un artículo teórico y tiene como objetivo principal aportar a la comprensión de la conformación identitaria en jóvenes que se identifican a sí mismos como personas mapuches, en el contexto actual, marcado por un clima de violencia y discriminación, en el Chile urbano de hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valdebenito-Valdebenito, Carlos, Luis Álvarez Aránguiz, Rodrigo Hidalgo Dattwyler, and Carlos Vergara Constela. "Cooperativas de viviendas cerradas y diferenciación socio-residencial. El caso de la comuna de Viña del Mar." Sociologias 22, no. 54 (August 2020): 328–56. http://dx.doi.org/10.1590/15174522-95739.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo presenta la actuación urbana de las cooperativas de vivienda cerrada en la ciudad de Viña del Mar (Chile) durante la última década del siglo XX, las cuales son puestas en diálogo y tensión con los procesos urbanos acaecidos en este territorio. A través de enfoques conceptuales que abordan la ciudad neoliberal y el estudio de la diferenciación socio-residencial del espacio urbano, se busca dar una lectura al lugar que ocupan estas cooperativas. Mediante una metodología cuantitativa descriptiva y multivariada que pretende especificar la construcción de viviendas por parte de las cooperativas y dar cuenta de la distribución espacial de la población respectivamente, se caracteriza el desarrollo de las cooperativas en tanto localización, morfología, superficie construida e inversión, para luego discutir su emplazamiento con algunas de las principales lecturas urbanas sobre la diferenciación socio-residencial. Se concluye con que la huella de las cooperativas de vivienda se difumina y se confunde con el establecimiento de la oferta inmobiliaria privada, donde, si bien los mecanismos de consecución de la vivienda distan en materia de gestión del suelo y asociatividad, ambas formas poseen variadas semejanzas tales como la presencia de espacios públicos privados, el establecimiento de fronteras físicas, la fragmentación de la trama urbana y mecanismos de acceso controlado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Berroeta, Hector, Héctor Marcelo Rodriguez Mancilla, and Marcos Zumárraga-Espinosa. "Apego al lugar e Identidad de lugar en barrios patrimoniales." CES Psicología 14, no. 1 (May 28, 2020): 85–99. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.14.1.7.

Full text
Abstract:
La política internacional de protección del patrimonio mundial de la UNESCO se integró en las agendas de desarrollo nacional y local de los países de América Latina, gestionando proyectos de mejoramiento social y urbano en barrios históricos de las ciudades. Los efectos sociales, ambientales y económicos de estos procesos de patrimonialización de los lugares no han sido suficientemente analizados. En este sentido, y asumiendo una perspectiva psicoambiental, esta investigación describe y compara los índices de Apego al Lugar e Identidad de Lugar en habitantes de tres barrios de la ciudad de Valparaíso (n=544) (Chile) y dos en la ciudad de Quito (n=209) (Ecuador), que se encuentran ubicados en zonas catalogadas como Patrimonio de la Humanidad. A través de la aplicación de pruebas t de Student de comparación de medias y d de Cohen de valoración del tamaño del efecto, se observó que las personas que cuentan con mayor tiempo de residencia, que habitan barrios patrimoniales consolidados (donde las dimensiones socio-urbanas del entorno se encuentran mayormente intervenidas y desarrolladas) y que son propietarias de sus viviendas presentan puntajes más altos de Apego al Lugar e Identidad de Lugar. Se observó un nivel moderado de Apego de Lugar e Identidad de Lugar en los habitantes de los barrios patrimoniales de las ciudades de Valparaíso y Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Balcarce Villanueva, Esteban. "La permanencia de los trazados prehispánicos en el paisaje de la arquitectura del Pukara de San Lorenzo, Valle de Azapa, Arica, siglo VI-IX." Arquitek, no. 19 (June 25, 2021): 110–25. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i19.495.

Full text
Abstract:
El presente artículo de reflexión, sobre el asentamiento prehispánico de San Lorenzo (500 d.C. y el 950 d. C.), ubicado en el sector bajo del Valle desértico costero de Azapa, en Arica-Chile, en el cual se han encontrado evidencias de influencias Tiwanaku. Se postula que en él hubo un proceso de planificación prehispánica, que fue manteniendo arquitecturas de otros períodos en un mismo lugar, relacionado a su vez, fuertemente a los componentes de su paisaje natural, morfológicos y ecosistémicos. Se realiza un levantamiento de diferentes tipos de morteros utilizados en su desarrollo declarando distintas etapas de su planificación. Se revisa, cómo los elementos del paisaje natural y cultural influyeron en la planificación del poblado, además del valor que tuvo en la construcción del lugar, se realiza un análisis en base a la observación arquitectónica de campo, lectura cartografías existentes, levantamientos arquitectónicos en terreno, y la información de las excavaciones arqueológicas que se han desarrollado en el lugar con una metodología analítica reconstructiva y un enfoque en la planificación urbano paisajística. Se concluye en que los diferentes procesos constructivos superpuestos en el tiempo, han dado origen al paisaje construido del poblado prehispánico estudiado, podemos asumir que hubo un valor otorgado a las preexistencias para la composición del conjunto paisajístico, del mismo modo se presentan los hitos geográficos del entorno como fundantes en el sentido y planificación del trazado general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pareti, Stefaía, Blanca García Henche, and Erica Salvaj. "DINAMIZACIÓN DE LOS BARRIOS HISTÓRICOS HACIA DESTINOS DE TURISMO EXPERIENCIAL. PAPEL DE LAS REDES DE COLABORACIÓN EN LA ESTIMULACIÓN DEL BARRIO DE LAS LETRAS EN MADRID Y BARRIO ITALIA EN SANTIAGO DE CHILE / DYNAMIZATION OF THE HISTORICAL NEIGHBORHOODS TOWARDS EXPERIENCIAL TOURISM DESTINATIONS. ROLE OF COLLABORATION NETWORKS IN THE STIMULATION OF THE NEIGHBORHOOD OF LETTERS IN MADRID AND BARRIO ITALY IN SANTIAGO DE CHILE." Polígonos. Revista de Geografía, no. 30 (December 27, 2018): 97. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i30.5688.

Full text
Abstract:
El patrimonio cultural ha comenzado a implementar nuevas estrategias, debido a la extensa proliferación del turismo urbano a nivel internacional. Es por ello que surge la necesidad de potenciar y entender cómo los barrios históricos, al ser intervenidos estratégicamente, pueden resultar ser destinos de turismo experiencial y de ocio diferenciados, poniendo en valor recursos y servicios que a su vez mejoran la vida de la población local, entregando mayor competitividad y sostenibilidad económica y social. El objetivo de este trabajo es explorar y describir cómo el fortalecimiento del asociacionismo y las redes entre quiénes componen la oferta cultural, comercial y turística de los barrios históricos resulta fundamental para la transformación y dinamización de los mismos. Es por esto que se ha seleccionado dos barrios históricos como Barrio Italia (Santiago de Chile) y Barrio de las Letras (Madrid). Dichos barrios son barrios históricos singulares y con personalidad gracias a recursos culturales, etnográficos y comerciales que les hacen únicos. Se llevará a cabo un análisis exploratorio para comprender el asociacionismo y colaboración de los comercios y entidades culturales de cada barrio a través de la metodología de redes, proponiendo a su vez estrategias de marketing y economía de la experiencia. Se concluye y entrega como resultado principal una evidente ubicación de cada barrio en fases diferentes de desarrollo en su ciclo de vida como destino turístico, Barrio Italia se encuentra en una fase incipiente de crecimiento frente a Barrio de las Letras que ya cuenta con posicionamiento turístico más consolidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Münzenmayer Henríquez, Joseph. "La expansión urbana y la segregación socio-espacial en Santiago. Dimensiones territoriales del fenómeno contemporáneo." Espacios 7, no. 14 (March 14, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.14.868.

Full text
Abstract:
<p>La ciudad es un fenómeno complejo y multidimensional que para comprenderla se hace necesario remontar hacia la época premoderna en Europa, periodo que fue decisivo para consolidar estos espacios tal como los conocemos actualmente. La llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII reconfiguró estos espacios por la masiva migración campo-ciudad y por los cambios en los modos de producción. Para el siglo XIX y principios del XX, la ciudad se estableció como un espacio de exhibición, a través de un urbanismo que buscó impresionar, en el que se demarcaron las desigualdades socioespaciales. Posteriormente, con la consolidación del capitalismo mundial, estos espacios se han constituido en “Ciudades Globales”, caracterizadas por su alta competencia y atractividad. Sin embargo, la globalización ha generado una ciudad frágil, donde las desigualdades socioterritoriales se han agudizado y Santiago de Chile es una muestra clara de este proceso. De esta manera, se hace un breve recorrido por los instrumentos de planificación de Santiago, donde se aprecia que en los últimos 30 años esta ciudad ha crecido tanto superficial como demográficamente de manera considerable, principalmente gracias a las políticas neoliberales que han desregulado y han ampliado el límite urbano, generando una ciudad morfológicamente discontinua, segregada y altamente desigual en cuanto a la accesibilidad infraestructura y servicios.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Ciudades y capitalismo, desarrollo y planificación urbana, globalización, segregación socio-espacial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guerrero Valdebenito, Rosa María, and Mabel Alarcón Rodríguez. "Neoliberalismo y transformaciones socio-espaciales en caletas urbanas del Área Metropolitana de Concepción. Los casos de Caleta Los Bagres y Caleta Cocholgüe, Tomé." Revista de Urbanismo, no. 38 (July 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.48666.

Full text
Abstract:
Las caletas de Chile son asentamientos litorales centrados en la pesca artesanal a pequeña escala, que conviven con sistemas urbanizados mayores –grandes infraestructuras, puertos y ciudades– lo que genera tensiones y amenazas a sus prácticas socioculturales, económicas y de habitabilidad tradicionales. El articulo explora estas tensiones, centrándose en los casos de las caletas de Los Bagres y Cocholgüe, en la comuna de Tomé, Área Metropolitana de Concepción. Para ello, propone comprender los procesos de transformación socio-espacial de éstas caletas, y sus estrategias de adaptación a los efectos del modelo de desarrollo neoliberal. La metodología de investigación es cualitativa, en base a un análisis social y espacial, incorporando técnicas de recolección de información como revisión de fuentes bibliográficas, realización de entrevistas semi-estructuradas, levantamiento de campo, y procesamiento y análisis de los procesos de transformación y estrategias de adaptación, que se mapean y esquematizan. Las transformaciones se organizan en fases, acompañadas de mapas de interpretación del crecimiento urbano. Los resultados han permitido reflexionar en torno a las fragilidades de las caletas en dos niveles. Primero, en su configuración interna como lugares que combinan vida y trabajo, ya que cuando merma el recurso que las hizo nacer, se pone en riesgo su sostenibilidad. Segundo, en su exposición a procesos de invisibilización o erradicación, que describen los niveles de integración de ellas a los entornos urbanos. Finalmente, ha permitido reflexionar en torno a la necesidad de preservar y poner en valor sus modos de vida y los espacios que dan cuenta de ellos, como parte central de la identidad y sostenibilidad de los territorios urbanos litorales del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bruins, Hendrik J. "Mitigando futuras crisis de agua y alimentos: reciclaje, desalinización y planes de contingencia ante sequías." Ingeniería del agua 7, no. 4 (December 31, 2000): 367. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2852.

Full text
Abstract:
Aproximadamente, el 30% de la población mundial vive en tierras donde el agua es escasa y la sequía constituye un serio peligro natural. Extensas partes de África, el Norte de China, India, Oriente Medio, el área Mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, así como algunas regiones de México, Perú, Chile Argentina y la mayor parte de Australia se caracterizan por la escasez de agua. La sequía y el hambre sufridas en parte de Etiopía durante el presente año 2000, demuestran la vulnerabilidad de las sociedades que carecen de un acceso técnico a sus reservas de agua así como de una capacidad estructurada para la producción de alimentos. No obstante, otros países tecnológicamente avanzados también se están aproximando lenta pero irremisiblemente a un peligroso nivel de vulnerabilidad, debido a que están agotando sus recursos hídricos por una gestión no sostenible de los mismos. Las reservas mundiales de alimento son muy pequeñas. En el caso de aparecer sequías severas y simultáneas tanto en las grandes llanuras centrales de Norte América (el área principal parta la producción de reservas de grano para el mercado mundial), como en china e India (las dos naciones más pobladas de la Tierra), podría llegarse al agotamiento completo de las reservas mundiales de alimento, y producirse hambruna a gran escala en regiones que dependen para su mantenimiento de la importación de aquéllos. ¿Cómo puede aumentarse la seguridad en el abastecimiento de agua y alimentos a la luz de un escenario tan catastrófico como el presentado? En primer lugar y sobre todo, es necesario un cambio de política, y pasar de la actual sobreexplotación no sostenible de los recursos convencionales de agua a una gestión sostenible de los mismos. Una estructura tarifaria para el agua que refleje fielmente su valor económico real es un elemento crucial para un uso eficiente y sostenible de la misma. El desarrollo técnico de fuentes alternativas de recursos hídricos constituye otra estrategia importante. Los efluentes urbanos e industriales deben reciclarse de forma sostenible para preservar la calidad tanto del agua como del suelo, a la vez que posibilitan una nueva fuente de agua para la agricultura. La desalación de agua salobre y de mar puede suponer otra nueva fuente alternativa de agua para los sectores urbano e industrial, y posteriormente, también como agua reciclada para la agricultura. Finalmente, deben prepararse planes detallados de contingencia ante sequías a escala tanto nacional como local, con el fin de gestionar adecuadamente los periodos de escasez, de tal modo que éstos causen el menor daño posible a la economía y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 27, no. 63 (January 1, 2017): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n63.60662.

Full text
Abstract:
Fruto de un proceso de interacción de más de seis meses, el pasado 2 de diciembre de 2016 se formalizó la creación de la Red de Estudios Organizacionales Colombiana (REOC). Esta iniciativa, impulsada por profesores de las Universidades EAFIT, del Rosario y Jorge Tadeo Lozano, fue secundada en su creación por profesores de las Universidades Externado, Militar Nueva Granada y Nacional de Colombia (sedes Bogotá y Manizales). La Red surge en un momento clave para el fortalecimiento de la investigación en administración en el país y en Latinoamérica. Su objetivo es enriquecer las miradas más convencionales de la investigación organizacional, nutriéndolas desde las ciencias sociales, la reflexión crítica y la búsqueda de identidad nacional y latinoamericana. La formación de redes similares tuvo origen en Europa (European Group for Organizational Studies -ecos-, fundado en 1973[1]) y se ha expandido a México (Red mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales -Remineo-2), Brasil, entre otros3. En desarrollo de este proceso, se invitó a los miembros fundadores de la REOC a reflexionar sobre el alcance y contenido de los Estudios Organizacionales. Las siguientes líneas presentan una de tales reflexiones, cuya responsabilidad plena es de este editor.Partimos de admitir la existencia de un amplio grupo de personas, de ideas y de tradiciones de pensamiento, que lentamente ha consolidado teorías, metodologías y propuestas de explicación y comprensión de las organizaciones. Estas ideas han estado también sintonizadas con valores y posiciones concretas sobre la sociedad y el ser humano, así como sobre los objetivos que este debe perseguir y los mecanismos mediante los que opera la coordinación colectiva.Diferencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas permiten caracterizar escuelas, tradiciones, paradigmas y programas de investigación sobre este asunto. La contraposición, surgida de procesos históricos diferentes, concepciones de la sociedad diversas y dinámicas de comprensión de las organizaciones diferenciadas, plantea una disyuntiva con asociación geográfica, que distingue a la tradición en teoría de las organizaciones de los Estados Unidos (en general Norteamérica) de su contraparte, los estudios organizacionales, de estirpe europea (González-Miranda, 2014). Esta diferenciación, que efectivamente se marca y que se hace evidente en ciertos aspectos, no reconoce la dinámica propia del campo de los estudios organizacionales, que también está presente en Estados Unidos. Por ello, la contraposición o demarcación geográfica es posiblemente incompleta e imprecisa. Algunos autores plantean otros criterios para establecer sus orígenes y tendencias actuales (Sanabria, Saavedra y Smida, 2014).La distinción sobre el campo que plantean Clegg y Hardy (1996), según la cual los estudios organizacionales cubren los problemas asociados a las organizaciones (como entes empíricos, socialmente construidos), la organización (como cuerpo conceptual) y el organizando (como el proceso social-contextual), resulta creativa y bien soportada desde criterios epistemológicos y axiológicos. También es aceptado que los estudios organizacionales implican una preocupación por la organización, asumiéndola como una red de relaciones e interacciones humanas, históricas y contextuales. De esta forma, las organizaciones pueden ser entendidas como carentes de un sentido teleológico unificado y atravesadas por los conflictos intrínsecos, propios de la condición y la psique humanas. Estos son entes emergentes, fruto de la complejidad de la acción social y de la permanente pugnacidad de las relaciones de poder que se manifiestan a través del conocimiento, las formas jurídicas y la subjetividad. Por esta razón, la dualidad de la acción humana, que se debate entre la estructura social y la agencia individual, está en el centro de los problemas que abordan los estudios organizacionales. Este es, por tanto, un campo de estudio inter y multidisciplinario en construcción, que integra los conocimientos de las ciencias sociales y que prioriza la comprensión, como un instrumento intrínseco de transformación a través del pensamiento como acción. Este campo de conocimiento es crítico, bien por una postura sobre las relaciones de dominación y explotación, bien por su espíritu de duda sistemática acerca de las ideas y las corrientes dominantes (mainstream). Algunas de las visiones más difundidas en las teorías de las organizaciones son cuestionadas (especialmente aquellas que asumen el individualismo metodológico y la visión economicista-determinista del comportamiento humano, tales como la racionalidad económica neoclásica), mientras que muchas otras teorías son complementadas y enriquecidas por los estudios organizacionales.Estamos convencidos de que la REOC promoverá procesos y articulará esfuerzos en beneficio de las preocupaciones académicas enfocadas en las organizaciones en nuestro contexto. Expresamos nuestro sentido agradecimiento a los compañeros de esta iniciativa, los profesores Diego René González, Juan Javier Saavedra, Diego Armando Marín, Mauricio Sanabria, Mariano Gentilín, Juan Carlos Cuartas, Andrés Hernández, Olga Lucía Anzola, José Gabriel Carvajal, Pedro Sanabria, Carmen Ocampo, Manuel Zevallos y Francisco Ortega.El actual número de INNOVAR está estructurado en cuatro secciones: Marketing; Estrategia y Organizaciones; Educación y Empleo, y Administración Pública. Publicamos nueve artículos, que esperamos resulten interesantes para nuestros lectores y relevantes para la comprensión-intervención de los problemas organizacionales.En la sección de Marketing, publicamos tres artículos de investigación, realizados por académicos de diversos países de la Iberoamérica.Desde España, los profesores Juan Miguel Alcántara y Salvador del Barrio-García, adscritos a la Universidad de Granada, aportan la investigación "El papel moderador del control de incertidumbre, la orientación a largo plazo y el individualismo en el efecto del riesgo percibido sobre la aceptación de un sitio web". Esta plantea un modelo de aceptación y procesamiento de la información de los clientes en un sitio web. Se busca identificar el papel que juegan ciertos valores culturales (concretamente el control de incertidumbre, la orientación al largo plazo y el individualismo) en la formación de actitudes hacia el sitio web, tales como la lealtad. Se realizó un diseño experimental con un sitio web ficticio, en el que participaron 491 sujetos de nacionalidad española y británica. La investigación concluye que las empresas que actúan en mercados internacionales a través de páginas de comercio electrónico deberían enfatizar en las diferencias culturales al diseñar sus estrategias de marketing.Los profesores Leslier Valenzuela y Eduardo Torres, vinculados a la Universidad de Chile, son los autores del artículo "Does Customer Value-oriented Management Influence Financial Results? A Supplier's Perspective". Este trabajo tiene como objetivo verificar la influencia de la gestión del valor para el cliente sobre los resultados financieros, a partir del precio de la acción, el margen de rendimiento y el retorno sobre el capital. Se realiza un trabajo empírico a partir de encuestas a 107 ejecutivos de cuenta de uno de los más grandes bancos en Chile. En el modelo se plantearon cuatro hipótesis relativas a la influencia que tiene la gestión orientada al valor para el cliente en el incremento en la tasa de retención de clientes, la mejora en el costo de la inversión en estos, la mejora en el ingreso generado por los clientes y, finalmente, el valor financiero de la empresa. El trabajo concluye que la gestión del valor orientado al consumidor-cliente tiene una influencia positiva en la tasa de retención y en la optimización de la consecución de clientes, así como en los resultados financieros de la empresa.El tercer trabajo de esta sección nos presenta la propuesta de "Escala mexicana de calidad en el servicio en restaurantes (EMCASER)", de los profesores mexicanos Jorge Vera y Andrea Trujillo, quienes se encuentran vinculados al Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México. La investigación tuvo como objetivo desarrollar una escala para la medición de la calidad del servicio en restaurantes en el contexto mexicano. El documento contiene la escala propuesta, que consta de 29 atributos, y los resultados de diferentes pruebas empíricas que permitieron ajustarla, incrementando su confianza y validez. La EMCASER contrasta con la escala que predomina en el ámbito internacional (SERVQUAL), ya que la primera se enfocaría en un sector específico y reconocería las condiciones culturales del contexto mexicano, aportando mejores elementos para la gestión de la lealtad hacia la marca.En la sección de Estrategia y Organizaciones de este número, se recogen dos trabajos, resultados de procesos de investigación.En una colaboración internacional, los profesores Melquicedec Lozano-Posso, de la Universidad Icesi, Colombia, y David Urbano, de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, aportan el artículo "Relevant Factors in the Process of Socialization, Involvement and Belonging of Descendants in Family Businesses". Esta investigación se enmarca en el estudio de las empresas familiares. La literatura académica ha identificado la existencia de tres etapas o fases en el proceso de relevo generacional en este tipo de empresas. Por ello, la investigación parte de la pregunta ¿qué relaciones causales se evidencian entre los factores que comprenden las tres etapas del proceso de socialización, participación y pertenencia de los descendientes? A partir de la metodología de estudio de caso, el trabajo aborda cuatro empresas familiares (dos medianas y dos grandes), en las que están involucrados descendientes de segunda y tercera generación. Fruto de este trabajo, se realiza una codificación y categorización de las relaciones causales, para luego realizar un contraste de hipótesis, con base en una muestra de 274 empresas familiares localizadas en el Valle del Cauca, Colombia. El trabajo confirma la dependencia entre cada uno de los estados en la evolución de la empresa familiar, lo que permitiría optimizar la preparación de los descendientes para conseguir la continuidad del negocio.De la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, el profesor Diego Armando Marín participa en la presente edición con el trabajo titulado "Entendiendo la explotación y la exploración en el aprendizaje organizacional: una delimitación teórica". Este trabajo demarca teóricamente, a partir de una revisión sistemática de la literatura, dos competencias centrales en el aprendizaje organizacional: la explotación y la exploración. Estas categorías, derivadas del trabajo seminal de March (1991), son centrales en el debate contemporáneo sobre la innovación, la gestión del conocimiento y la estrategia organizacional. El profesor Marín desarrolla una revisión analítica de la literatura y plantea una caracterización de las dos competencias, bien como sustitutas o como complementarias, en la comprensión del proceso de aprendizaje organizacional.Dos artículos componen la sección de Educación y Empleo para nuestra actual edición de la revista."Metodología para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimientos universitarios" es el título del trabajo fruto de una colaboración chileno-española. Sus autores son los profesores Nikulin, Viveros, Dorochesi y Lay Bobadilla de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile, y el profesor Adolfo Crespo de la Universidad de Sevilla, España. Este artículo tiene como objetivo presentar una metodología estructurada, que permite contextualizar y analizar los emprendimientos universitarios, a partir de los recursos concretos (reales) con que cuenta, planteando una priorización de opciones-soluciones. El trabajo se soporta en el método desarrollado por la teoría de resolución de problemas de inventiva, ya que sus herramientas permiten comprender situaciones conflictivas en contextos de recursos limitados. El artículo, además, incluye el estudio de caso de un emprendimiento universitario en Valparaíso, Chile, que permite validar la metodología plateada.Los profesores Rivero, Dabos, Marino y Rodríguez, vinculados a la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, participan con el artículo titulado "Impacto de la educación formal de postgrado en Management: análisis de las transiciones de carrera de los graduados de un Master of Business Administration". Con esta investigación se buscó explorar en profundidad los cambios y las transiciones de carrera que vivió un grupo de profesionales que estudiaron un prestigioso programa de Master of Business Administration (MBA), en Argentina. La muestra se conformó con 24 de los egresados de los últimos cinco años de ese programa. Con base en la teoría fundada, se identificaron tipologías dominantes de las transiciones de las carreras profesionales de los individuos estudiados, así como los motivos que impulsaron tales transiciones. Los resultados permiten estructurar un modelo teórico que explica las relaciones y condiciones en los procesos de transición de carreras profesionales que caracterizan el actual mundo del trabajo.Nuestra última sección, Administración Pública, está conformada por dos artículos académicos.Los profesores Francisco Azuero, de la Universidad de los Andes, Colombia, y Alexander Guzmán y María Andrea Trujillo, del Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA), Colombia, aportan el trabajo "Contratos de estabilidad jurídica en Colombia: un análisis desde la economía de la información y la economía política". En el contexto de cambios normativos que ha experimentado el país en los últimos diez años, con el objetivo promover la inversión privada, este trabajo analiza los Contratos de Estabilidad Jurídica (CEJ), desde la economía de la información y la economía política. Con un robusto análisis teórico y a partir de datos de fuentes secundarias, los autores concluyen que la creación y existencia de los CEJ son una manifestación de un sistema de redistribución de ingresos y de generación de rentas que beneficiaron a los empresarios firmantes. También expresan una inconsistencia intertemporal de los objetivos de la política pública que, en vez de conseguir la creación de capital físico en el largo plazo, promovieron un flujo de inversión de corto plazo, para mostrar resultados del Gobierno.Desde la Universidad de Granada, España, los profesores Alcaide-Muñoz, Rodríguez-Bolívar y López-Hernández aportan el resultado de investigación titulado "Análisis bibliométrico sobre la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en las administraciones públicas: aportaciones y oportunidades de investigación". Esta investigación tuvo como objetivo realizar un análisis bibliométrico sobre la evolución de la implementación de las TIC en la administración pública. El gobierno electrónico (e-Gobierno) se ha convertido en un instrumento central en los procesos de reforma de la administración pública en los últimos quince años. Ello se debe a su capacidad para modernizar los procesos administrativos o de gestión y para ampliar la rendición de cuentas. No obstante, cada vez se evidencian más vacíos y problemas conceptuales y prácticos en su implementación. Este trabajo destaca este bajo grado de madurez y plantea como una oportunidad para la investigación académica la necesidad de construir teorías más sólidas para el e-Gobierno y el desarrollo de trabajos cuantitativos.Esperamos que este número de INNOVAR sea del agrado de nuestros lectores y, como siempre, estamos prestos a recibir contribuciones académicas de profesores e investigadores de todas las regiones en español, inglés, francés y portugués, que se relacionen con el campo organizacional y empresarial, desde referentes amplios o particulares de las ciencias sociales.Notas1 http://www.egosnet.org/egos/about_egos/egos_history_short_overview.2 http://www.remineo.org/index.php/2016-02-14-09-18-25/nuestros-origenes.3 También en el 2016 se llevó a cabo la Sexta Reunión de Estudios Organizacionales en Latinoamérica y Europa (LAEMOS), en Viña del Mar, Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Señoret, Andres, and Felipe Link. "Densidad urbana, forma y sociabilidad en la ciudad neoliberal: el caso del barrio Santa Isabel en Santiago de Chile." Revista de Urbanismo, no. 41 (November 29, 2019). http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2019.52862.

Full text
Abstract:
Desde la década de 1990 el barrio Santa Isabel en Santiago de Chile, ha experimentado un proceso radical de crecimiento y densificación urbana el cual puede asociarse al giro neoliberal que caracterizó a las políticas públicas y al crecimiento urbano desde la década de 1980. Dicho proceso global, de “neoliberalismo urbano” se caracteriza por la importancia que adquiere el sector privado en el desarrollo y crecimiento de las ciudades, maximizando la rentabilidad por sobre otras consideraciones. El siguiente artículo busca indagar en las consecuencias que tiene este tipo de desarrollo urbano neoliberal en la morfología urbana a escala barrial, así como en la manera en que los habitantes se vinculan entre sí y con su territorio. Se busca entender cómo un modo de hacer ciudad que incentiva la maximización de utilidades por parte de privados, afecta a la dimensión pública del espacio urbano, a través de un acercamiento multi metodológico, integrando datos censales, indicadores de morfología urbana, resultados de encuestas, observaciones de campo y entrevistas en profundidad. Se identifica que las características del entorno construido, sumadas a su nueva composición sociodemográfica, inhiben el uso del barrio, la sociabilidad vecinal y la permanencia de sus habitantes, contribuyendo a generar un barrio transitorio, que va transformando la propia condición de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Parrochia B., Juan. "Iniciativas sobre Desarrollo Urbano enunciadas por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Chile)." Revista de Urbanismo, no. 4 (May 17, 2011). http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2001.11798.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Seguel Aburto, Marcela Antonia, and Horacio Samaniego. "Observación espacial y análisis de la relación entre las emisiones atmosféricas de CO2 y el tamaño de las ciudades en Chile." Cuadernos Geográficos 59, no. 2 (May 13, 2020). http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i2.9519.

Full text
Abstract:
Las tasas de crecimiento urbano han tenido un desarrollo explosivo impactando fuertemente el sistema de soporte vital de nuestro planeta, por lo que medir y comprender la relación entre el crecimiento urbano y las tasas de emisiones de gases de efecto invernadero resulta esencial para asegurar la sustentabilidad de los ambientes donde vivirá el 67% de la población mundial en el año 2050. Este artículo busca, por un lado, establecer la posibilidad de evaluar emisiones a partir de fuentes independientes a la fuente emisora y por otro, describir la relación entre emisiones de CO2 y el tamaño del sistema de ciudades de Chile. Para ello, se caracterizaron las emisiones de CO2 y sus anomalías para Chile continental utilizando sensores remotos (OCO-2). Se evaluó además la relación bivariada entre emisiones de CO2 declaradas en los inventarios locales del RETC e indicadores de desarrollo urbano de 20 ciudades chilenas. Si bien es posible estimar las emisiones de CO2 a partir de sensores remotos a escala regional, la baja de resolución y cobertura espacial de datos válidos capturados por el satélite limita la asociación de emisiones al ambiente urbano en Chile. Sin embargo, los datos declarados en RETC muestran que las emisiones a nivel de ciudad presentan una relación sublineal para las tres variables consideradas: Población (β=0,89; r2=0,73), Área urbana (β=0,99; r2=0,74) y PIB (β=0,68; r2=0,55). Estos resultados coinciden con descripciones en la literatura, y sugieren que las emisiones de CO2 en ciudades de tamaño creciente está asociada a economías de escala en la que los habitantes de una ciudad comparten los costos de emisión, producto de una mayor eficiencia en el uso de la infraestructura y los servicios a medida que la ciudad crece en población, área y producción. Lo que se traduce finalmente en menores tasas de emisión per cápita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gómez Narvaez, Adriana, and Valeria Zarate Barraza. "MULTIMODALIDAD Y SOSTENIBILIDAD EN EL TRANSPORTE URBANO METROPOLITANO." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 22 (July 4, 2019). http://dx.doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.22.1.2019.06.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basó en el desarrollo de una propuesta de un sistema integrado de transporte urbano sostenible de escala metropolitana en Barranquilla y un modelo de nodo metropolitano el Municipio de Malambo, Barranquilla (Colombia). Ya que el Área Metropolitana de Barraquilla AMBQ en temas de movilidad y transporte no puede absorber la población que día a día ingresa a ella de los municipios dormitorios, la ineficiencia de transporte público real conlleva a: el aumento progresivo en el parque automotor, aumento del transporte informal, aumento de los tiempos de recorrido, etc. Con el fin de mejorar la situación problema se diagnostica el territorio aplicando la metodología del ing. L. Bruce Archer (1963) llamada Método Sistémico, con base en la información bibliográfica y de campo recolectada se diseñará un sistema integrado de movilidad compuesto por nodos intermodales y multimodales de transporte estratégicamente en la zona de estudio. El diseño aplicado se basó en las experiencias de sistemas metropolitanos de transporte internacional como en el caso de la Región Metropolitana de Santiago de Chile y el Área Metropolitana de Barcelona y referentes nacionales como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography