Academic literature on the topic 'Desarrollo urbano – Perú – Puno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo urbano – Perú – Puno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo urbano – Perú – Puno"

1

Atamari Anahui, Noé, Jhonatan A. Marroquin Santa Cruz, and Edwards Adrián Aguirre Valenzuela. "Dengue: una enfermedad reemergente en el departamento del Cusco, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 2 (July 10, 2015): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11149.

Full text
Abstract:
El dengue es una enfermedad infecciosa y sistémica ocasionada por un flavovirus que es transmitida mediante los mosquitos del género Aedes, especies aegypti y albopictus (1). La incidencia de dengue en América en los últimos años se incrementó y extendió en varios países, siendo mayormente afectadas las regiones tropicales y subtropicales, con un incremento de la enfermedad en zonas urbanas y suburbanas, constituyendo de esta manera un importante problema de salud pública, sobre todo en países en vías de desarrollo (1). En el Perú, en departamentos como Loreto, Madre de Dios, Tumbes Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Huánuco, La Libertad y Puno en el último año se comunicó la mayor cantidad de casos confirmados y el incremento de brotes de dengue en el país (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olórtegui, Ingrid. "La infraestructura como estrategia para la conservación del territorio la obra de Kongjian Yu." Limaq, no. 007 (2021): 87–106. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5180.

Full text
Abstract:
El presente artículo explicará las estrategias empleadas por el arquitecto chino Kongjian Yu y su equipo Turenscape, con el fin de analizar y entender al territorio como punto de partida para el desarrollo de sus propuestas paisajistas, las cuales desafían la tendencia del uso masivo del concreto en China. El regreso a las raíces de la cultura, la naturaleza y el entendimiento del territorio para plantear proyectos que manejen de forma orgánica la variabilidad de la naturaleza, especialmente en su relación con el agua, será relacionado con el incipiente desarrollo de la infraestructura natural en el ámbito peruano. La experiencia de Yu logra vincular la llamada infraestructura ecológico con el desarrollo urbano, cuyo símil en el Perú sería la infraestructura natural, que se concibe como el desarrollo del espacio natural asociado al origen de las fuentes de agua en áreas rurales, prevaleciendo aún la implementación de la infraestructura gris en las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barriga, Miguel Díaz, and Karen Kleiber. "The Press and Urban Conflict in Mexico City: A Case Study of Newspaper Reporting on Ecology and Urban Expansion in the Ajusco Region, 1982-1990." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 12, no. 2 (1996): 273–300. http://dx.doi.org/10.2307/1051846.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la cobertura dada por la prensa mexicana a los "desalojos ecológicos" ocurridos en la region del Ajusco, en particular a los intentos de los colonos por articular programas de desarrollo sustentable. La región del Ajusco, area montañosa situada al sur de la ciudad de México, se ha convertido en un punto de conflicto político debido a que el Estado ha implementado programas para contener la expansión urbana. Estos programas han incluido la formación de reservas ecológicas y el desalojo de colonos establecidos en la región. En respuesta a las políticas estatales, los movimientos urbanos en el Ajusco han articulado propuestas alternas de desarrollo basadas en la creación de áreas verdes urbanas. La prensa ha informado ampliamente sobre estos desalojos y conflictos, pero solo de manera esporádica ha discutido las posibilidades de organizar nuevas formas de vecindarios urbanos. Así, mientras la prensa ha criticado las políticas estatales en la región, la discusion de alternativas de desarrollo ha permanecido limitada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro-Melo, Francis, and Susana Sastre-Merino. "Desarrollo y Libertad: Aplicación al proyecto de desarrollo de liderazgo de mujeres Aymaras en Puno (Perú)." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 1 (May 3, 2019): 263. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i1.2447.

Full text
Abstract:
Desde la introducción del concepto de Development as Freedom, formulado por Amartya Sen, los métodos de evaluación del desarrollo se han enriquecido sustancialmente. A partir de este concepto, esta investigación presenta un desarrollo conceptual de los tipos de libertades; así, como una propuesta de jerarquización de las principales restricciones incidentes en el desarrollo; siendo el propósito fundamental, analizar el proceso de expansión de las libertades económicas, resultantes del proyecto: “Desarrollo de liderazgo de mujeres Aymaras en comunidades de Puno, Perú”. El estudio describe cómo el proceso de desarrollo de capacidades, en conjunción con elementos valorados, culmina en la expansión de las libertades económicas de las beneficiarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Márquez, Coralia Rosalía. "Desarrollo urbano sostenible a partir de un modelo de reactivación para cascos urbanos." Entorno, no. 59 (August 1, 2015): 9–34. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6180.

Full text
Abstract:
Las ciudades se conciben como proveedoras de las condiciones de vida para sus habitantes, y deben enfocarse a ofrecerles espacios cada vez más eficientes en los que las personas puedan realizar sus actividades. Hoy en día, el desarrollo urbano de las ciudades debe orientarse a proveer los espacios y recursos para que sus habitantes puedan alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental.Sin embargo, las ciudades de municipios en el interior de El Salvador carecen de condiciones que permitan dicha sostenibilidad. Específicamente, los cascos urbanos o centros históricos de estas urbes suelen observarse abandonados, deteriorados o austeros, lo cual no permite aprovechar el potencial comercial o turístico que pueden ofrecer y genera condiciones de insalubridad e inseguridad que van en detrimento del bienestar de la población.La renovación urbana, por sí sola, no genera el desarrollo sostenible, pero sí constituye el escenario que provee los recursos espaciales necesarios para que este ocurra, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Acciones puntuales para mejorar los cascos urbanos pueden ser el punto de partida para marcar la pauta de proyectos posteriores que alcancen otras zonas, brindando mejores condiciones de vida que sean sostenibles en el tiempo.Entorno, agosto 2015, número 59: 9-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chaiña Chura, Fermin Francisco. "REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN SAN JOSÉ DE COLLANA PAUCARCOLLA PUNO PERÚ." La Vida & la Historia, no. 6 (April 26, 2019): 46–53. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2017.6.404.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito, analizar y comprender el proceso de parcelación de áreas adjudicadas de la ex Sociedad Agrícola de Interés Social Vilque a favor de la comunidad en estudio, partiendo de la aplicación de la Ley N° 17716 de Reforma Agraria y en el marco del Decreto Legislativo N° 002, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, después de diez años de iniciado el proceso de cambio de la estructura agraria en Perú. Se utilizó el procedimiento metodológico de análisis-síntesis, a fin de descomponer las fases por los que discurrió este proceso de redistribución: adjudicación, tenencia y parcelación. Principales resultados: despojo de tierras de comunidades campesinas por parte del sistema de hacienda, que generó conflictos sociales en Perú y al convertirse en crisis política creó condiciones favorables para el establecimiento de un gobierno militar, que promulgó la Ley Agraria y en otra gestión, la de Promoción y Desarrollo Agrario, que apertura la reestructuración y la parcelación de tierras; proceso que se realizó a través de una Comisión de Parcelación, que preparó y entregó parcelas vía sorteo a 74 socios, en un aproximado de ocho hectáreas a cada uno; en parcelas de pampa, ladera y cerro. Los factores que influenciaron en este proceso fueron las condiciones políticas favorables y la autonomía de la Asamblea General de la Comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro Montenegro, Víctor. "Análisis de la incidencia de la corrupción en el desarrollo regional del Perú." Tradición, segunda época, no. 19 (January 8, 2020): 128–41. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2644.

Full text
Abstract:
ResumenLa corrupción afecta la democracia y el desarrollo económico de los países. En el Perú, la corrupción se percibe como el principal problema que aqueja al país, incluso por encima de la delincuencia. No obstante, no existen investigaciones que aborden la problemática desde un punto de vista empírico. La presente investigación es de tipo no experimental, se tomó comopoblación a los habitantes peruanos y como muestra todas las viviendas tanto en el área urbana como rural y cuyo objetivo general es determinar si existe una relación entre la incidenciaen la corrupción de tipo cohecho y el desarrollo regional en el Perú durante el periodo 2007 – 2017. La técnica utilizada en la presente investigación son el análisis de correlación de Pearson y los test paramétricos y no paramétricos como son el T-student y Mann-Whitney. Para tal fin, se mide el grado de asociación entre las variables citadas mediante el coeficiente de correlación de Pearson; así mismo, mediante los test T-Student y de Mann Whitney se analiza si existe diferencias entre el nivel de corrupción entre los gobiernos. Los resultados sugieren que existe una relación negativa entre el nivel de corrupción de tipo cohecho y el desarrollo económico de las regiones en el Perú, tanto en las dimensiones de ingreso, educación y salud. Por otra parte, se constata que la incidencia de la corrupción de tipo cohecho fue mayor en el gobierno de García que en el gobierno de Humala.Palabra clave: Corrupción en el Perú, Desarrollo económico regional, Correlación Pearson, Test Paramétrico. AbstractCorruption affects democracy and the economic development of countries. In Peru, corruption is perceived as the country’s main problem, even above crime. However, there is no research that approaches the problem from an empirical point of view. This research is of a non-experimental type, taking Peruvian inhabitants as a population and all households in both urban and rural areas as a sample. The general objective is to determine whether there is a relationship between the incidence of bribe-type corruption and regional development in Peru during the period 2007-2017. The technique used in this research is Pearson’s correlation analysis and parametric and non-parametric tests such as T-student and Mann-Whitney. To this end, the degree of association between the variables cited is measured using Pearson’s correlation coefficient. Likewise, the T-Student and Mann Whitney tests analyse whether there are differences in the level of corruption between governments. The results suggest that there is a negative relationship between the level of bribe-type corruption and the economic development of the regions in Peru, in the income, education and health dimensions. On the other hand, the incidence of bribe-type corruption was higher in the García government than in the Humala government.Keywords: Corruption in Peru, Regional economic development, Pearson correlation, Parametric test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Claverías, Ricardo. "El mercado interno y la espontaneidad de los movimientos campesinos (Puno, 1950-1968)." Allpanchis 10, no. 11/12 (October 9, 2020): 151–73. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v10i11/12.1104.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordo el estudio de los movimientos campesinos en Puno en el período de 1950 a 1969; es decir cuando el dominio externo adopta nuevas formas de explotación, se reordena la hegemonía de las fracciones del "bloque dominante", y particularmente en el sur del Perú, se inicia el desarrollo industrial-minero como nuevo eje que va a dinamizar el desarrollo del mercado interior. Sin embargo por el tipo de estructura sobre todo en la zona andina y el carácter contradictorio de aquel dominio, el desarrollo del capitalismo va a ser muy lento y doloroso, como se desprende de la exposici´ón en las secciones siguientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los avances que han tenido los países de Perú, Chile y Ecuador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y cuales han sido algunas de sus inversiones más representativas mostrando estos resultados de manera cualitativa. La metodología utilizada ha sido descriptiva y exploratoria. Para desarrollar este trabajo se revisaron fuentes oficiales. De las cuales se considera que actualmente Ecuador es autosuficiente en generación de energía eléctrica. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversiones realizadas en los segmentos de generación, transmisión y distribución, permitiendo duplicar la capacidad instalada de fuentes de energía renovable, de esta forma registrándose un 11,1% en 2014, llegando a 16,1% en 2017, en el caso de Chile ha desplegado una serie de acciones que permiten enfrentar de mejor manera el cambio climático, entre ellas, la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres; el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los planes de adaptación sectoriales ; la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDS); el impulso a las fuentes de energías renovables no convencionales; entre otras medidas. Perú por su pate ha crecido económicamente, reducido la pobreza, es más consciente de su responsabilidad social y ambiental, pero le queda aún dar un salto cualitativo hacia el desarrollo. Para ello, el escenario global en el cual el Perú ha sido líder nos ha marcado el rumbo. Las herramientas están disponibles, solo falta el compromiso integrado y solidario de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diz, Carlos. "La ciudad narrada: Revuelta y semántica del conflicto urbano." Inmediaciones de la Comunicación 12, no. 1 (October 24, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2673.

Full text
Abstract:
A partir del relato de un episodio concreto de mi trabajo de campo etnográfico, desarrollado en Copenhague en 2009, trataremos de analizar el papel de la ciudad en los recientes movimientos sociales. Desde el final del movimiento antiglobalización a las revueltas urbanas de la segunda década del siglo XXI, la ciudad se ha convertido en un objeto central del debate político, social y epistemológico. Un objeto central de los discursos y las narrativas contemporáneas. Describiendo la revuelta y el conflicto urbano desde un punto de vista simbólico y material, pero también semántico, atenderemos a una semántica del conflicto urbano que nos revela una ciudad narrada compuesta de múltiples voces y líneas argumentales. El conflicto social, inherente a la vida urbana y a la cotidianidad del activismo y los movimientos sociales, se analiza aquí desde el punto de vista de los imaginarios, las historias y las narraciones. Contraponiendo los discursos de las élites a los discursos activistas, se observarán también los procesos de marketización y empresarialismo urbano así como la retórica de la ciudad marca y la ciudad creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo urbano – Perú – Puno"

1

Farro, Rivero Renato Miguel. "Ácora: el intercambio como eje de desarrollo urbano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20248.

Full text
Abstract:
Ácora es la capital y único centro urbano del distrito del mismo nombre, a la vez que la puerta de entrada a una compleja red de mercados e intercambio de la zona aymara de Puno, en el altiplano peruano. La combinación de su particular configuración -que resulta en una variada producción diferenciada en cada una de sus unidades geográficas- con el paso del eje comercial que es la carretera Puno-Desagüadero, le ha dado históricamente a Ácora una innegable vocación comercial. Mas la insistencia de los gobiernos locales en producir edificios públicos de pobre calidad y arquitectura que no corresponde a los esquemas de mercados feriales tradicionales, así como la migración masiva de los jóvenes del campo hacia las grandes ciudades, amenazan la supervivencia de tradiciones comerciales ancestrales como el trueque, e inclusive las condiciones de producción que dan a Ácora su identidad. El proyecto toma entonces la principal zona comercial de la ciudad- prescindiendo de los mercados que se encuentran en mal estado o no funcionan- y la reconfigura, resultando en una plaza ferial unificada y una manzana virtual donde se ubica un edificio público que adopta los programas huérfanos de infraestructura. La plaza ferial está organizada en base a las tipologías existentes de puestos feriales y tratada con techos de escala urbana que dan unidad al conjunto a través de su extensión y aprovechan los recursos disponibles como el agua de lluvia y la intensa radiación del altiplano. El edificio público se vuelve una extensión de la calle, atendiendo con usos comunales y culturales tanto a locales como visitantes, así como a niños y jóvenes con la introducción de programa educativo-práctico. El proyecto busca entonces, mediante la intervención en Ácora, no solo su reestructuración urbana, sino también tener un impacto regenerador a futuro de su contraparte rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rayo, Vela Karen Cristina. "Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12670.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar el desarrollo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos-GIRS de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú con la finalidad de conocer qué deficiencias de la GIRS de la feria generan contaminación en el espacio público. Para ello se presentan las características de la feria en sus distintas dimensiones, entre ellas: el aspecto institucional ambiental, relacionado a la institucionalización de la feria, la regulación de la feria y el manejo de los residuos producidos en la feria, los tipos de residuos producidos por esta; y el aspecto político, relacionado a los principales actores y sus conflictos por temas de manejo de residuos. En este marco, se analiza el papel de los actores de la feria en el actual manejo de residuos dentro del distrito de Desaguadero y cuál sería su participación en una futura GIRS de la feria. Finalmente, se explica el manejo de los residuos sólidos que actualmente posee la Municipalidad de Desaguadero.
The present research seeks to analyze the development of the Integrated Solid Waste Management - ISWM of the city fair of Desaguadero-Peru with the purpose of knowing what deficiencies of the ISWM of the fair generate pollution in the public space. For this, the characteristics of the fair in its different dimensions are presented, among them: the environmental institutional aspect, related to the institutionalization of the fair, the regulation of the fair and the handling of the waste produced at the fair, the types of waste produced by this; and the political aspect, related to the main actors and their conflicts due to issues of waste management. In this framework, the role of the actors of the fair in the current waste management within the district of Desaguadero and what would be their participation in a future ISWM of the fair is analyzed. Finally, the management of the solid waste currently owned by the Municipality of Desaguadero is explained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valderrama, Zea Vivian René. "Pobreza y política social en los barrios urbano marginales de la ciudad de Puno, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1377.

Full text
Abstract:
La pobreza y la política social se han constituido en pilares sustanciales e ineludibles en el funcionamiento del Estado. Los gobernantes de turno preocupados por disminuir la pobreza en una intencionalidad política de legitimar el sistema, intervienen en lo social para la reducción de la desigualdad, la inequidad, la marginalidad, etc. En ese objetivo, la política social se constituye en la principal estrategia de disminución de la pobreza, focalizando a la población pobre e incorporándola a los diversos programas sociales que se implementan, con una propuesta de inversión en capacidades. Los programas de salud, educación y alimentación son los que más se adecuan a esos objetivos. Si la pobreza es percibida como ausencia de capacidades, las políticas sociales tienen el objetivo esencial de invertir en capacidades, para que las personas superen su condición de pobreza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/yeckting_vf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2342.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo deconstruir estas visiones en su esencia y aspectos elementales para hacerlas dialogar unas con otras en su propio proceso de interacción. El diálogo que proponemos se realizará desde tres perspectivas: desde las visiones que los proyectos construyen en base a modelos de desarrollo que son discutidos desde las ciencias sociales y los marcos de la cooperación para el desarrollo y que se transmiten en la relación que establecen los proyectos con sus beneficiarios; desde las visiones de desarrollo de los actores locales recogidos a través de una propuesta metodológica de diagnóstico participativo que resalta las características de los beneficiarios, pastores y campesinos dedicados a las actividades agropastoriles de las comunidades alto andinas; y finalmente, desde la percepción de los actores sobre estos procesos de intervención que se pueden reconstruir en la memoria y a través de las prácticas de los actores, luego de casi más de diez años de intervención de los proyectos estudiados. La investigación muestra dos niveles de análisis. En el plano conceptual intenta analizar de dónde provienen o se originan estas visiones, en qué medida cambian o se reconfiguran en las comunidades agropastoriles y cuáles son los impactos de los proyectos que sirven para la configuración de las mismas. Pero en el plano analítico mostrará el proceso que siguieron tres proyectos. Dos de ellos, con un mismo origen, fueron auspiciados por la Unión Europea, el tercero fue impulsado por la Cooperación Canadiense. Los tres intervinieron en comunidades y parcialidades del altiplano peruano. Sus características, sus postul ados, sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue son motivo de análisis del presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garay, José M., Oscar Holguín, Evelyn del Pilar Lozano, and Jean Paul Ludeña. "La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8708.

Full text
Abstract:
xiii, 204 h. : il. ; 30 cm.
El presente estudio tiene como propósito analizar la evolución de la situación de la mujer de la región de Puno, desde el año 1990 al 2010; así como estudiar las perspectivas para su desarrollo futuro, con el objetivo de proponer políticas específicas para mejorar su calidad de vida. La investigación tiene un alcance descriptivo y utiliza un enfoque cualitativo para comprender las expectativas y obstáculos que tienen las mujeres para su desarrollo; para lo cual se utilizó la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un diseño holístico. La muestra de 30 mujeres fue construida a través de las técnicas de bola de nieve y máxima variación, considerando las dimensiones demográficas de edad, procedencia, maternidad, situación laboral y nivel educativo, de la mujer de Puno. Como parte de las conclusiones, se evidenció un rol cada vez más protagónico en la sociedad puneña, el que ha aumentado en paralelo con su participación en la actividad económica, principalmente en comercio y agricultura, con la tasa de actividad laboral más alta a nivel nacional. A pesar de las notables mejoras en educación y salud reproductiva, las mujeres de Puno demandan mejoras en la calidad e infraestructura de dichos servicios, así como igualdad de oportunidades y la defensa de sus derechos, para lograr de manera sostenible su propio desarrollo y el bienestar de sus familias. Finalmente, se recomienda un mayor empoderamiento hacia la mujer de Puno, tanto por parte del gobierno, con programas y políticas integradoras y promotoras de la equidad de género en todos los ámbitos de la dinámica socio-económica de la región; así como de las entidades privadas, a través de prácticas a favor de un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar, y actividades de voluntariado empresarial que brinden capacitación técnica y ayuda solidaria a las zonas más vulnerables
The present study aims to analyze the evolution of the situation of women in the Puno region, from 1990 to 2010, and the prospects for their future development, with the purpose of proposing specific policies to improve their quality of life. The research has a descriptive scope and uses a qualitative approach to understand the expectations and obstacles that women face in their development, which is why we used the strategy of multiple case studies under a holistic design. The sample of 30 women was built through snowball techniques and maximum variation, considering the demographics of age, origin, maternity, occupation and educational level of women in Puno. Including the conclusions obtained by the study, the women showed an increasingly prominent role in Puno society, parallel with their participation in economic activity, especially in trade and agriculture, with the highest employment rate in the country. Despite significant improvements in education and reproductive health, women in Puno demand improvements in the quality and infrastructure of these services, and equal opportunities and the defense of their rights, in order to achieve, in a sustainable manner, their own development and welfare of their families. Finally, it is recommended a greater empowerment to women of Puno, on the part of government, with inclusive policies and programs that promote equality of gender in all the spheres of socio-economic dynamics of the region; and of the private entities, through practices in favor of a better balance between work and family life, and corporate volunteer activities that provide technical training and solidarity aid and assistance to the most vulnerable zones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Rubio Sandro Paolo, Morales Alexis Mijaíl Heredia, Vásquez Elizabeth Rosario Horna, and Banda Luis Rudy Peña. "Planeamiento estratégico para la región Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12587.

Full text
Abstract:
La región Puno cuenta con los recursos y oportunidades que le permitirán ser una de las regiones con mayor índice de competitividad del Perú debido a su riqueza altiplánica, aún no explotada al máximo en las actividades económicas como piscicultura, ganadería (fibra de alpaca), agricultura (papa) y el turismo. En cuanto a la primera, la región Puno es la principal productora de truchas en el país y ocupa el noveno lugar en el ámbito internacional como exportadora de trucha congelada. En relación con el turismo, la Reserva Nacional del Titicaca, así como su isla más conocida, los Uros, representan tradicionalmente lo más conocido y concurrido de su oferta turística. Respecto de la ganadería, la fibra de alpaca Puno se extrae desde tiempos remotos con acierto: la mayor población de alpacas del Perú y del mundo está en su tierra, pero su situación podría ser mejor si adoptan tecnologías sofisticadas de crianza para obtener esta fibra que tiene un precio alto a nivel internacional. Con respecto a la agricultura, Puno es uno de los principales productores de papa en el Perú, sin embargo, su situación cambiaría si utilizan la tecnología para la producción primaria y secundaria. Pese a todo ello, esta región está entre las más pobres del Perú, además de ser el principal foco de comercio informal fronterizo, lo que en parte hace que no sea muy competitiva. La visión de Puno al año 2027 es convertirse en la región líder del Perú en piscicultura, ganadería, agricultura y turismo; y así contribuir al desarrollo del país, siendo líder mundial en los respectivos sectores. Asimismo, lograr con estas actividades económicas un aporte en el desarrollo inclusivo y ser reconocida por la competitividad de sus industrias, que deberán ofrecer productos de alta calidad y valor agregado, lo que le permitirá participar en el comercio internacional. Asimismo, la gestión sostenible de sus recursos naturales renovables y la búsqueda de la equidad y la inclusión social otorgarán una alta calidad de vida a su población y con una capacitación técnica a su población se logrará que cubran de manera eficiente sus necesidades básicas. Por otro lado, a mediados del 2018, se ha determinado que Puno cuenta con la mayor reserva de litio del mundo, lo cual, si se realiza un Planeamiento Estratégico adecuado, fortalecerá los sectores mencionados; pues los recursos financieros se incrementarán para todos los sectores. Esto colocará a Puno entre las primeras regiones de Perú debido a su gran potencial natural que presenta. Sin embargo, es importante dirigir los recursos financieros para erradicar la anemia de la región, de forma de impactar notablemente sobre el sector salud y educación
The Puno region has the resources and opportunities of the regions with the highest competitiveness index of Peru due to the highland wealth, not yet in its maximum capacity in the economic activities: pisciculture, livestock (alpaca fiber), agriculture (potato) and the tourism. As for the first, the region of Puno is the main producer of trout in the country and occupies the ninth place in the international stage as an exporter of frozen trout. In relation to tourism, the Titicaca National Reserve, the Uros island, representatives traditionally the best known and most popular tourist offer. Regarding livestock in the case of alpaca fiber, Puno has been dedicated from time immemorial to raising it with a roof: the largest population of alpacas in Peru and the world is on their land, but their situation could be even better if they adopt technologies sophisticated breeding for obtaining alpaca fiber that has a high price in international markets; With respect to agriculture, Puno is one of the main producers of potatoes in Peru, however, its currency situation if it uses technology for primary and secondary production. However, this same region is among the poorest in Peru, in addition to the main focus of informal border trade, which in part makes it not very competitive. The vision of Puno to the year 2027 is to become the leading region of Peru in economic activities: pisciculture, livestock (alpaca), agriculture (potato) and tourism; contributing in the development of the country, being a world leader in the sector sectors. Likewise, achieve with these economic activities a portfolio in the inclusive development and be recognized for the competitiveness of its industries, which promises high quality products and added value, which allows it to obtain an important participation in international trade. Likewise, the sustainable management of its renewable natural resources and the search for equality and social inclusion will grant a high quality of life to its population and adapt to the technique to its population will achieve a better quality of life covering their needs basic. On the other hand, in mid-2018, it has been determined that Puno has the largest lithium reserve in the world, which, if adequate Strategic Planning is carried out, will strengthen the aforementioned sectors; because the financial resources will increase for all sectors, which will impact on the rest of the sectors. This will place Puno among the first regions of Peru due to its great natural potential. However, it is important to direct the financial resources to eradicate anemia in the region, in order to have a significant impact on the health and education sector
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cama, Vite Jorge Iván, Corpancho Diego Serkovic, Villaizán Gladys Silvana Tejada, and Bottgüer German Travi. "Plan estratégico de la región Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14819.

Full text
Abstract:
En el año 2015, el Perú se convirtió en el primer exportador de quinua a nivel mundial, superando por primera vez a Bolivia, del mismo modo las tendencias de mercados internacionales, marcadas cada vez más en países de primer mundo de consumir productos saludables y orgánicos se convierten en marco adecuado para el despegue de productos como la quinua. En este contexto, la Región Puno se encuentra en una posición privilegiada, siendo el primer productor de quinua a nivel nacional, contando con las condiciones climáticas ideales para el cultivo de este cereal así como un amplio potencial de crecimiento en hectáreas cultivadas y mejora del rendimiento productivo el cual se encuentra actualmente por debajo de la media nacional. Por otro lado el turismo representa una segunda alternativa para llevar a la Región Puno hacia un crecimiento sostenido a través del desarrollo de la oferta en turismo vivencial y ecológico dadas dentro de su principal atractivo como lo es el lago Titicaca en conjunto con las islas Uros, Taquile y Amantani. La visión de la Región Puno al 2025 es ser reconocida como una de las diez regiones líderes del Perú debido al desarrollo de sus actividades agrícolas, logrando una participación importante como productor de quinua a nivel mundial, entregando productos de alta calidad y valor agregado destinados a mercados nacionales e internacionales; así como también será reconocido como uno de los destinos turísticos más importantes del país, con pobladores con una alta calidad de vida.
In 2015, Peru became the first exporter of quinoa worldwide, surpassing Bolivia. Healthy an organic trends in international markets set the appropriate framework for the launch of products such as quinoa. In this contexts, Puno is in a privilege position, due to the importance of its quinoa production across the country, and with its ideal climate conditions for this cereal cultivation as well as its growth potential in cultivated areas and the improvement of its production effectiveness. Another activity that can boost the Region is the tourism. It represents the second industry and can put Puno in the spot light and take it to a sustain growth through the development of the experimental and ecological tourism in Lago Titicaca, Uros, Taquile y Amantani Island. The 2025 Puno vision is to be recognized as one of the tenth leader regions of Peru through the development of its agriculture activities, achieving an important share as worldwide quinoa producer, with high quality and value added products for national and international markets, and to be recognized as one of the most important tourist destination, with people with high quality lifes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aucapuri, Figueroa José, Villa Yony Caviedes, Quispe Guillermo Eloy Chura, and Acuña Areff Zanabria. "Planeamiento estratégico del Distrito de Juliaca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11753.

Full text
Abstract:
El distrito de Juliaca, capital de la provincia de San Román, es la ciudad más importante de la región de Puno, y del sur del Perú. Este distrito, que procede de una larga historia de mestizaje, tiene como principal actividad económica el comercio; pero con un alto índice de informalidad, lo que genera baja recaudación tributaria. El plan estratégico desarrollado para Juliaca ha sido proyectado al año 2027, y se ha usado como base el modelo secuencial del proceso estratégico, diseñado por D’Alessio (2015). Asimismo, se inicia con el planteamiento de una visión, donde Juliaca se proyecta como una ciudad segura, competitiva, con altos estándares de calidad e infraestructura moderna, propicia para el comercio y la inversión. Para definir las estrategias que permitirán lograr esta visión, se desarrolló un análisis de factores externos e internos. Como resultado del proceso estratégico, se definieron cinco objetivos de largo plazo: (a) incrementar la cantidad de unidades empresariales formales; (b) reducir la tasa de homicidios; (c) aumentar la recolección de desechos sólidos, eliminando el déficit actual; (d) aumentar la infraestructura vial; y (e) dotar a toda la población de servicios básicos y alcantarillado. Para evaluar o controlar el proceso de implementación estratégica, se utilizará un Tablero de Control Balanceado, que ha sido diseñado con indicadores para cada uno de los 39 objetivos a corto plazo que se tienen. Finalmente, el logro de estos objetivos es tarea conjunta de la dirección municipal, en coordinación con el sector privado y la población, donde todos trabajen para que el distrito desarrolle ventajas competitivas. Se recomienda mejorar la infraestructura vial y de telecomunicaciones, así como ampliar las redes de agua potable y desagües, al mismo tiempo que se mejoren los servicios educativos en el distrito de Juliaca
The district of Juliaca, capital of the province of San Román, is the most important city of the Puno region, and of the south of the country. This district comes from a long history of miscegenation, whose main economic activity is commerce, but with a high index of informality, which generates low tax collection. The strategic plan developed for Juliaca has been projected to the year 2027, using as a basis the sequential model of the strategic process, designed by D'Alessio (2015). It began with the approach of a vision, where Juliaca is projected as a safe, competitive city, with high quality standards and modern infrastructure, conducive to trade and investment. To define the strategies that will allow achieving this vision, an analysis of external and internal factors was developed. As a result of the strategic process, five long-term objectives were defined, summarized in: (a) increase the number of formal business units; (b) diminish the rate of murders; (c) increase on the amount of garbage collected, in order to reduce the existing deficit; (d) develop road infrastructure and (e) provision of basic services and sewerage. To evaluate or control the strategic implementation process, a Balanced Control Board will be used, which has been designed, with indicators for each of the 39 short-term objectives that are held. The achievement of these objectives is a joint task of the municipal management, in coordination with the private sector and the population, where everyone works together so that the district develops competitive advantages. It is recommended to improve road and telecommunications infrastructure, as well as to expand potable water and sewage networks, while improving educational services in the district of Juliaca
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balarezo, Camminati Juan Luis, and Cornelio Karen Elena Vargas. "Corrales productivos. Unidad doméstica de producción alpaquera para los habitantes del altiplano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13427.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación describe y analiza ciertas condiciones relacionadas a la producción de alpaca en el Altiplano peruano y la problemática que esta enfrenta en un territorio hostil. También tratará la relación entre la muerte de cientos de pobladores y del 70 % de alpacas bebés por la falta de una infraestructura adecuada que las proteja, a pesar de contar con conocimientos ancestrales que podrían revertir parte de dicha situación de manera sencilla y a bajo costo. El Estado, con una mirada ajena y condescendiente, trata estos problemas sin planes a largo plazo y con soluciones paliativas –como frazadas, casas térmicas y cobertizos–, sin un claro entendimiento del poblador y sus necesidades. Estas intervenciones han roto sistemas de supervivencia ancestrales y han sido reemplazadas por una visión asistencialista. Anualmente más de 250 000 familias asentadas en el Altiplano se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad frente a las heladas, al no tener los recursos económicos para poder elevar su producción y, por ende, su calidad de vida. Mientras tanto, el Plan Bicentenario solo menciona la problemática, mas no presenta ninguna propuesta de mejora o cambio por parte del Gobierno, a pesar de contar con un producto bandera con características de mayor exportación y cotización en el extranjero. El presente proyecto desarrolla un proceso con una mirada holística que trata de integrar en un solo lugar distintas respuestas a la problemática de la producción de fibra de alpaca. La propuesta optimiza el funcionamiento y la construcción de los corrales para poder enfrentar las heladas y, al mismo tiempo, las condiciones productivas; reconfigura el programa y el funcionamiento de los espacios e incorpora técnicas constructivas ancestrales debido a las facilidades que estas ofrecen en terrenos de costo-beneficio-adaptabilidad. El proyecto, como fin, busca corroborar que las heladas se combaten con producción y no con frazadas ni casas calientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarrollo urbano – Perú – Puno"

1

Mamani Aguilar, Oscar, and Francisca Yucra Yucra. Política y planificación lingüística de las lenguas nativas del Perú: avances y perspectivas. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, 2020. http://dx.doi.org/10.33326/9786124818967.

Full text
Abstract:
El contenido de la presente obra está organizado de la siguiente manera: el capítulo I contempla diacrónicamente la política lingüística de las lenguas a través de la historia, destacando cómo fue, en general, la política cultural y educativa en el periodo autónomo. El capítulo II incide en el tema de la lealtad lingüística, relacionándolo con la moderna teoría de la programación neurolingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas nativas. El capítulo III discute los enfoques teóricos en relación a la planificación lingüística, es decir, pretende dar respuesta a la preocupación de cómo encarar la planificación lingüística para conjurar el deterioro de nuestras lenguas nativas. El capítulo IV está destinado a mostrar algunas experiencias y avances en la aplicación fáctica de una política lingüística orientada a rescatar nuestras lenguas nativas. En este capítulo final exponemos también, a manera de ejemplificación o modelo, algunas acciones llevadas a cabo por un grupo de profesores y estudiantes en la ciudad de Puno, quienes realizaron la señalización de las oficinas de la Municipalidad Provincial de Puno y ciertos lugares turísticos con términos quechuas y aimaras. Posteriormente, esta misma actividad se replicó en la ciudad de Tacna, con la señalización de los ambientes del hospital Hipólito Unanue donde se utilizaron palabras del aimara y el español. Tal vez, sean acciones modestas y aisladas, pero, resultan significativas; pues, se trata de asumir una agenda propia e incidir enérgicamente en el inicio de un movimiento cultural de recuperación y desarrollo de lenguas nativas para una pertinencia cultural y educativa. A modo de conclusión en el epílogo, precisamos que en los últimos veinte años aproximadamente existen rasgos de avances y perspectivas de la política lingüística de las lenguas andinas del Perú, como la presencia de una educación intercultural bilingüe que promueve el aprendizaje del quechua y aimara en las instituciones públicas y privadas; así como el letrado de algunas oficinas y calles con términos de dichas lenguas. Teniendo antecedentes, planteamos las acciones inmediatas a ser tomadas en cuenta en las instituciones públicas y privadas ligadas a la actividad educativa, en cualquiera de sus niveles, para desarrollar sistemáticamente el aprendizaje del quechua, aimara y otras lenguas nativas. Naturalmente, en mérito a la normatividad existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Desarrollo urbano – Perú – Puno"

1

Hernández Ramos, Daniel. "Patrimonio ignoto y registro ausente. Presente de tres estaciones del Ferrocarril Central del Perú: Vitarte, Monserrate y Patio Central-Callao." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 123–37. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.006.

Full text
Abstract:
El acervo cultural del Perú contempla un variado registro de bienes inmuebles acumulado en las distintas etapas de desarrollo del país. Un amplio grupo de estos exponentes, denominado patrimonio industrial, se halla en un franco estado de deterioro debido al desconocimiento de su relevancia. Algunos edificios representativos de este conjunto son las estaciones del Ferrocarril Central del Perú, todavía vigentes en uso e integridad. El estudio se articula alrededor de la evaluación del estado actual de estos edificios en su dimensión arquitectónica y, complementariamente, en la revisión de las relaciones con su contexto urbano inmediato. Se han seleccionado las estaciones del Callao, Vitarte y Monserrate, por su envergadura arquitectónica e importancia para la ciudad. El análisis de estos inmuebles se lleva a cabo a través de la revisión de documentos técnicos actuales, la comparación histórica y el estudio de la realidad física de cada edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes Cóndor, Tabata. "Héctor Velarde. Una labor crítica a través del arte gráfico." In Arquitectura & investigación. Arte, tipología, política, 245–63. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/978-612-47555-5-2.012.

Full text
Abstract:
La consolidación de la práctica de la arquitectura moderna en el Perú trajo consigo distintos problemas, principalmente su integración al contexto urbano. En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo hubo distintas posturas en cuanto al desarrollo de la ciudad y cómo esta debía responder al paradigma moderno. En este sentido, resulta importante analizar la labor de Héctor Velarde debido al valor de su crítica a los cambios urbanos, haciendo uso de herramientas que le ayudaran a transmitir estas observaciones a los ciudadanos. La gráfica y su apoyo en el humor le permitirán presentar temas sobre arquitectura, urbanismo y sociedad de una forma sencilla, desprendida de tecnicismos disciplinares. Este artículo busca analizar esta labor crítica reflejada en cinco caricaturas sobre temas relacionados estrechamente a los cambios de la ciudad de Lima en la primera mitad del siglo XX, en un contexto de grandes transformaciones culturales, sociales y urbanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desarrollo urbano – Perú – Puno"

1

Aquilué Junyent, Inés. "La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9711.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aquilué Junyent, Inés. "La informalidad del límite urbano: Pinares de Oriente, procesos resilientes en Medellín." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9711.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el análisis evolutivo del barrio informal de Pinares de Oriente en la ciudad colombiana de Medellín, para sentar las bases de la intervención y mejora de la seguridad ambiental del asentamiento, evitando los riesgos provocados por su implantación informal, pero sin perjudicar las relaciones socioeconómicas ya establecidas. El sector inició su construcción producto de los procesos migratorios provocados por el conflicto armado en Colombia, iniciado en los años 1960 y con antecedentes desde el año 1948. Este asentamientos irregular, implementado desde el año 2000, fue producto de la movilidad poblacional desde ámbitos rurales, forzada por la violencia sociopolítica. Este éxodo ha provocado patrones de extensión urbana basados en la autoconstrucción, la informalidad y la ilegalidad. La situación de emergencia de Pinares de Oriente, debido a su emplazamiento inestable y su déficit en servicios y accesibilidad, requiere una intervención analítica y crítica de sus espacios relacionales. Su desarrollo urbano inicialmente ilegal, y en la actualidad, sólo parcialmente legalizado, ha alcanzado un punto crítico, puesto que el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la ciudad de Medellín plantea la eliminación parcial de algunas áreas edificadas que se encuentran al límite de la zona urbana y en zonas de alto riesgo. Se realiza un análisis evolutivo espacial, una representación diacrónica de las fases de implantación, que permite especificar el modelo de desarrollo seguido y que incorpora las bases históricas a considerar en las intervenciones futuras a través de los relatos en primera persona de su comunidad. Este análisis es la base para el futuro desarrollo del barrio, teniendo en cuenta la producción de su espacio y el tejido social a él vinculado. Se fija la situación espacial, concretando usos sociales y económicos, todo ello desarrollado con la participación de la comunidad, para planificar las acciones en un barrio al límite entre lo urbano y lo rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography