To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo urbano – Perú – Puno.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo urbano – Perú – Puno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo urbano – Perú – Puno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Farro, Rivero Renato Miguel. "Ácora: el intercambio como eje de desarrollo urbano." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20248.

Full text
Abstract:
Ácora es la capital y único centro urbano del distrito del mismo nombre, a la vez que la puerta de entrada a una compleja red de mercados e intercambio de la zona aymara de Puno, en el altiplano peruano. La combinación de su particular configuración -que resulta en una variada producción diferenciada en cada una de sus unidades geográficas- con el paso del eje comercial que es la carretera Puno-Desagüadero, le ha dado históricamente a Ácora una innegable vocación comercial. Mas la insistencia de los gobiernos locales en producir edificios públicos de pobre calidad y arquitectura que no corresponde a los esquemas de mercados feriales tradicionales, así como la migración masiva de los jóvenes del campo hacia las grandes ciudades, amenazan la supervivencia de tradiciones comerciales ancestrales como el trueque, e inclusive las condiciones de producción que dan a Ácora su identidad. El proyecto toma entonces la principal zona comercial de la ciudad- prescindiendo de los mercados que se encuentran en mal estado o no funcionan- y la reconfigura, resultando en una plaza ferial unificada y una manzana virtual donde se ubica un edificio público que adopta los programas huérfanos de infraestructura. La plaza ferial está organizada en base a las tipologías existentes de puestos feriales y tratada con techos de escala urbana que dan unidad al conjunto a través de su extensión y aprovechan los recursos disponibles como el agua de lluvia y la intensa radiación del altiplano. El edificio público se vuelve una extensión de la calle, atendiendo con usos comunales y culturales tanto a locales como visitantes, así como a niños y jóvenes con la introducción de programa educativo-práctico. El proyecto busca entonces, mediante la intervención en Ácora, no solo su reestructuración urbana, sino también tener un impacto regenerador a futuro de su contraparte rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rayo, Vela Karen Cristina. "Gestión Integral de los Residuos Sólidos de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12670.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca analizar el desarrollo de la Gestión Integral de Residuos Sólidos-GIRS de la feria de la ciudad de Desaguadero-Perú con la finalidad de conocer qué deficiencias de la GIRS de la feria generan contaminación en el espacio público. Para ello se presentan las características de la feria en sus distintas dimensiones, entre ellas: el aspecto institucional ambiental, relacionado a la institucionalización de la feria, la regulación de la feria y el manejo de los residuos producidos en la feria, los tipos de residuos producidos por esta; y el aspecto político, relacionado a los principales actores y sus conflictos por temas de manejo de residuos. En este marco, se analiza el papel de los actores de la feria en el actual manejo de residuos dentro del distrito de Desaguadero y cuál sería su participación en una futura GIRS de la feria. Finalmente, se explica el manejo de los residuos sólidos que actualmente posee la Municipalidad de Desaguadero.
The present research seeks to analyze the development of the Integrated Solid Waste Management - ISWM of the city fair of Desaguadero-Peru with the purpose of knowing what deficiencies of the ISWM of the fair generate pollution in the public space. For this, the characteristics of the fair in its different dimensions are presented, among them: the environmental institutional aspect, related to the institutionalization of the fair, the regulation of the fair and the handling of the waste produced at the fair, the types of waste produced by this; and the political aspect, related to the main actors and their conflicts due to issues of waste management. In this framework, the role of the actors of the fair in the current waste management within the district of Desaguadero and what would be their participation in a future ISWM of the fair is analyzed. Finally, the management of the solid waste currently owned by the Municipality of Desaguadero is explained.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valderrama, Zea Vivian René. "Pobreza y política social en los barrios urbano marginales de la ciudad de Puno, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1377.

Full text
Abstract:
La pobreza y la política social se han constituido en pilares sustanciales e ineludibles en el funcionamiento del Estado. Los gobernantes de turno preocupados por disminuir la pobreza en una intencionalidad política de legitimar el sistema, intervienen en lo social para la reducción de la desigualdad, la inequidad, la marginalidad, etc. En ese objetivo, la política social se constituye en la principal estrategia de disminución de la pobreza, focalizando a la población pobre e incorporándola a los diversos programas sociales que se implementan, con una propuesta de inversión en capacidades. Los programas de salud, educación y alimentación son los que más se adecuan a esos objetivos. Si la pobreza es percibida como ausencia de capacidades, las políticas sociales tienen el objetivo esencial de invertir en capacidades, para que las personas superen su condición de pobreza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/yeckting_vf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yeckting, Vilela Fabiola Tatiana. "Visiones del desarrollo en las comunidades : impactos de tres proyectos de desarrollo agropecuario en las comunidades pastoriles surandinas del Perú durante el período de violencia interna 1980-1995." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2342.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene por objetivo deconstruir estas visiones en su esencia y aspectos elementales para hacerlas dialogar unas con otras en su propio proceso de interacción. El diálogo que proponemos se realizará desde tres perspectivas: desde las visiones que los proyectos construyen en base a modelos de desarrollo que son discutidos desde las ciencias sociales y los marcos de la cooperación para el desarrollo y que se transmiten en la relación que establecen los proyectos con sus beneficiarios; desde las visiones de desarrollo de los actores locales recogidos a través de una propuesta metodológica de diagnóstico participativo que resalta las características de los beneficiarios, pastores y campesinos dedicados a las actividades agropastoriles de las comunidades alto andinas; y finalmente, desde la percepción de los actores sobre estos procesos de intervención que se pueden reconstruir en la memoria y a través de las prácticas de los actores, luego de casi más de diez años de intervención de los proyectos estudiados. La investigación muestra dos niveles de análisis. En el plano conceptual intenta analizar de dónde provienen o se originan estas visiones, en qué medida cambian o se reconfiguran en las comunidades agropastoriles y cuáles son los impactos de los proyectos que sirven para la configuración de las mismas. Pero en el plano analítico mostrará el proceso que siguieron tres proyectos. Dos de ellos, con un mismo origen, fueron auspiciados por la Unión Europea, el tercero fue impulsado por la Cooperación Canadiense. Los tres intervinieron en comunidades y parcialidades del altiplano peruano. Sus características, sus postul ados, sus estrategias de intervención, así como los límites y las posibilidades que ofrecían los contextos locales para su despliegue son motivo de análisis del presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garay, José M., Oscar Holguín, Evelyn del Pilar Lozano, and Jean Paul Ludeña. "La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8708.

Full text
Abstract:
xiii, 204 h. : il. ; 30 cm.
El presente estudio tiene como propósito analizar la evolución de la situación de la mujer de la región de Puno, desde el año 1990 al 2010; así como estudiar las perspectivas para su desarrollo futuro, con el objetivo de proponer políticas específicas para mejorar su calidad de vida. La investigación tiene un alcance descriptivo y utiliza un enfoque cualitativo para comprender las expectativas y obstáculos que tienen las mujeres para su desarrollo; para lo cual se utilizó la estrategia de casos de estudio múltiples bajo un diseño holístico. La muestra de 30 mujeres fue construida a través de las técnicas de bola de nieve y máxima variación, considerando las dimensiones demográficas de edad, procedencia, maternidad, situación laboral y nivel educativo, de la mujer de Puno. Como parte de las conclusiones, se evidenció un rol cada vez más protagónico en la sociedad puneña, el que ha aumentado en paralelo con su participación en la actividad económica, principalmente en comercio y agricultura, con la tasa de actividad laboral más alta a nivel nacional. A pesar de las notables mejoras en educación y salud reproductiva, las mujeres de Puno demandan mejoras en la calidad e infraestructura de dichos servicios, así como igualdad de oportunidades y la defensa de sus derechos, para lograr de manera sostenible su propio desarrollo y el bienestar de sus familias. Finalmente, se recomienda un mayor empoderamiento hacia la mujer de Puno, tanto por parte del gobierno, con programas y políticas integradoras y promotoras de la equidad de género en todos los ámbitos de la dinámica socio-económica de la región; así como de las entidades privadas, a través de prácticas a favor de un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar, y actividades de voluntariado empresarial que brinden capacitación técnica y ayuda solidaria a las zonas más vulnerables
The present study aims to analyze the evolution of the situation of women in the Puno region, from 1990 to 2010, and the prospects for their future development, with the purpose of proposing specific policies to improve their quality of life. The research has a descriptive scope and uses a qualitative approach to understand the expectations and obstacles that women face in their development, which is why we used the strategy of multiple case studies under a holistic design. The sample of 30 women was built through snowball techniques and maximum variation, considering the demographics of age, origin, maternity, occupation and educational level of women in Puno. Including the conclusions obtained by the study, the women showed an increasingly prominent role in Puno society, parallel with their participation in economic activity, especially in trade and agriculture, with the highest employment rate in the country. Despite significant improvements in education and reproductive health, women in Puno demand improvements in the quality and infrastructure of these services, and equal opportunities and the defense of their rights, in order to achieve, in a sustainable manner, their own development and welfare of their families. Finally, it is recommended a greater empowerment to women of Puno, on the part of government, with inclusive policies and programs that promote equality of gender in all the spheres of socio-economic dynamics of the region; and of the private entities, through practices in favor of a better balance between work and family life, and corporate volunteer activities that provide technical training and solidarity aid and assistance to the most vulnerable zones
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez, Rubio Sandro Paolo, Morales Alexis Mijaíl Heredia, Vásquez Elizabeth Rosario Horna, and Banda Luis Rudy Peña. "Planeamiento estratégico para la región Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12587.

Full text
Abstract:
La región Puno cuenta con los recursos y oportunidades que le permitirán ser una de las regiones con mayor índice de competitividad del Perú debido a su riqueza altiplánica, aún no explotada al máximo en las actividades económicas como piscicultura, ganadería (fibra de alpaca), agricultura (papa) y el turismo. En cuanto a la primera, la región Puno es la principal productora de truchas en el país y ocupa el noveno lugar en el ámbito internacional como exportadora de trucha congelada. En relación con el turismo, la Reserva Nacional del Titicaca, así como su isla más conocida, los Uros, representan tradicionalmente lo más conocido y concurrido de su oferta turística. Respecto de la ganadería, la fibra de alpaca Puno se extrae desde tiempos remotos con acierto: la mayor población de alpacas del Perú y del mundo está en su tierra, pero su situación podría ser mejor si adoptan tecnologías sofisticadas de crianza para obtener esta fibra que tiene un precio alto a nivel internacional. Con respecto a la agricultura, Puno es uno de los principales productores de papa en el Perú, sin embargo, su situación cambiaría si utilizan la tecnología para la producción primaria y secundaria. Pese a todo ello, esta región está entre las más pobres del Perú, además de ser el principal foco de comercio informal fronterizo, lo que en parte hace que no sea muy competitiva. La visión de Puno al año 2027 es convertirse en la región líder del Perú en piscicultura, ganadería, agricultura y turismo; y así contribuir al desarrollo del país, siendo líder mundial en los respectivos sectores. Asimismo, lograr con estas actividades económicas un aporte en el desarrollo inclusivo y ser reconocida por la competitividad de sus industrias, que deberán ofrecer productos de alta calidad y valor agregado, lo que le permitirá participar en el comercio internacional. Asimismo, la gestión sostenible de sus recursos naturales renovables y la búsqueda de la equidad y la inclusión social otorgarán una alta calidad de vida a su población y con una capacitación técnica a su población se logrará que cubran de manera eficiente sus necesidades básicas. Por otro lado, a mediados del 2018, se ha determinado que Puno cuenta con la mayor reserva de litio del mundo, lo cual, si se realiza un Planeamiento Estratégico adecuado, fortalecerá los sectores mencionados; pues los recursos financieros se incrementarán para todos los sectores. Esto colocará a Puno entre las primeras regiones de Perú debido a su gran potencial natural que presenta. Sin embargo, es importante dirigir los recursos financieros para erradicar la anemia de la región, de forma de impactar notablemente sobre el sector salud y educación
The Puno region has the resources and opportunities of the regions with the highest competitiveness index of Peru due to the highland wealth, not yet in its maximum capacity in the economic activities: pisciculture, livestock (alpaca fiber), agriculture (potato) and the tourism. As for the first, the region of Puno is the main producer of trout in the country and occupies the ninth place in the international stage as an exporter of frozen trout. In relation to tourism, the Titicaca National Reserve, the Uros island, representatives traditionally the best known and most popular tourist offer. Regarding livestock in the case of alpaca fiber, Puno has been dedicated from time immemorial to raising it with a roof: the largest population of alpacas in Peru and the world is on their land, but their situation could be even better if they adopt technologies sophisticated breeding for obtaining alpaca fiber that has a high price in international markets; With respect to agriculture, Puno is one of the main producers of potatoes in Peru, however, its currency situation if it uses technology for primary and secondary production. However, this same region is among the poorest in Peru, in addition to the main focus of informal border trade, which in part makes it not very competitive. The vision of Puno to the year 2027 is to become the leading region of Peru in economic activities: pisciculture, livestock (alpaca), agriculture (potato) and tourism; contributing in the development of the country, being a world leader in the sector sectors. Likewise, achieve with these economic activities a portfolio in the inclusive development and be recognized for the competitiveness of its industries, which promises high quality products and added value, which allows it to obtain an important participation in international trade. Likewise, the sustainable management of its renewable natural resources and the search for equality and social inclusion will grant a high quality of life to its population and adapt to the technique to its population will achieve a better quality of life covering their needs basic. On the other hand, in mid-2018, it has been determined that Puno has the largest lithium reserve in the world, which, if adequate Strategic Planning is carried out, will strengthen the aforementioned sectors; because the financial resources will increase for all sectors, which will impact on the rest of the sectors. This will place Puno among the first regions of Peru due to its great natural potential. However, it is important to direct the financial resources to eradicate anemia in the region, in order to have a significant impact on the health and education sector
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cama, Vite Jorge Iván, Corpancho Diego Serkovic, Villaizán Gladys Silvana Tejada, and Bottgüer German Travi. "Plan estratégico de la región Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14819.

Full text
Abstract:
En el año 2015, el Perú se convirtió en el primer exportador de quinua a nivel mundial, superando por primera vez a Bolivia, del mismo modo las tendencias de mercados internacionales, marcadas cada vez más en países de primer mundo de consumir productos saludables y orgánicos se convierten en marco adecuado para el despegue de productos como la quinua. En este contexto, la Región Puno se encuentra en una posición privilegiada, siendo el primer productor de quinua a nivel nacional, contando con las condiciones climáticas ideales para el cultivo de este cereal así como un amplio potencial de crecimiento en hectáreas cultivadas y mejora del rendimiento productivo el cual se encuentra actualmente por debajo de la media nacional. Por otro lado el turismo representa una segunda alternativa para llevar a la Región Puno hacia un crecimiento sostenido a través del desarrollo de la oferta en turismo vivencial y ecológico dadas dentro de su principal atractivo como lo es el lago Titicaca en conjunto con las islas Uros, Taquile y Amantani. La visión de la Región Puno al 2025 es ser reconocida como una de las diez regiones líderes del Perú debido al desarrollo de sus actividades agrícolas, logrando una participación importante como productor de quinua a nivel mundial, entregando productos de alta calidad y valor agregado destinados a mercados nacionales e internacionales; así como también será reconocido como uno de los destinos turísticos más importantes del país, con pobladores con una alta calidad de vida.
In 2015, Peru became the first exporter of quinoa worldwide, surpassing Bolivia. Healthy an organic trends in international markets set the appropriate framework for the launch of products such as quinoa. In this contexts, Puno is in a privilege position, due to the importance of its quinoa production across the country, and with its ideal climate conditions for this cereal cultivation as well as its growth potential in cultivated areas and the improvement of its production effectiveness. Another activity that can boost the Region is the tourism. It represents the second industry and can put Puno in the spot light and take it to a sustain growth through the development of the experimental and ecological tourism in Lago Titicaca, Uros, Taquile y Amantani Island. The 2025 Puno vision is to be recognized as one of the tenth leader regions of Peru through the development of its agriculture activities, achieving an important share as worldwide quinoa producer, with high quality and value added products for national and international markets, and to be recognized as one of the most important tourist destination, with people with high quality lifes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aucapuri, Figueroa José, Villa Yony Caviedes, Quispe Guillermo Eloy Chura, and Acuña Areff Zanabria. "Planeamiento estratégico del Distrito de Juliaca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11753.

Full text
Abstract:
El distrito de Juliaca, capital de la provincia de San Román, es la ciudad más importante de la región de Puno, y del sur del Perú. Este distrito, que procede de una larga historia de mestizaje, tiene como principal actividad económica el comercio; pero con un alto índice de informalidad, lo que genera baja recaudación tributaria. El plan estratégico desarrollado para Juliaca ha sido proyectado al año 2027, y se ha usado como base el modelo secuencial del proceso estratégico, diseñado por D’Alessio (2015). Asimismo, se inicia con el planteamiento de una visión, donde Juliaca se proyecta como una ciudad segura, competitiva, con altos estándares de calidad e infraestructura moderna, propicia para el comercio y la inversión. Para definir las estrategias que permitirán lograr esta visión, se desarrolló un análisis de factores externos e internos. Como resultado del proceso estratégico, se definieron cinco objetivos de largo plazo: (a) incrementar la cantidad de unidades empresariales formales; (b) reducir la tasa de homicidios; (c) aumentar la recolección de desechos sólidos, eliminando el déficit actual; (d) aumentar la infraestructura vial; y (e) dotar a toda la población de servicios básicos y alcantarillado. Para evaluar o controlar el proceso de implementación estratégica, se utilizará un Tablero de Control Balanceado, que ha sido diseñado con indicadores para cada uno de los 39 objetivos a corto plazo que se tienen. Finalmente, el logro de estos objetivos es tarea conjunta de la dirección municipal, en coordinación con el sector privado y la población, donde todos trabajen para que el distrito desarrolle ventajas competitivas. Se recomienda mejorar la infraestructura vial y de telecomunicaciones, así como ampliar las redes de agua potable y desagües, al mismo tiempo que se mejoren los servicios educativos en el distrito de Juliaca
The district of Juliaca, capital of the province of San Román, is the most important city of the Puno region, and of the south of the country. This district comes from a long history of miscegenation, whose main economic activity is commerce, but with a high index of informality, which generates low tax collection. The strategic plan developed for Juliaca has been projected to the year 2027, using as a basis the sequential model of the strategic process, designed by D'Alessio (2015). It began with the approach of a vision, where Juliaca is projected as a safe, competitive city, with high quality standards and modern infrastructure, conducive to trade and investment. To define the strategies that will allow achieving this vision, an analysis of external and internal factors was developed. As a result of the strategic process, five long-term objectives were defined, summarized in: (a) increase the number of formal business units; (b) diminish the rate of murders; (c) increase on the amount of garbage collected, in order to reduce the existing deficit; (d) develop road infrastructure and (e) provision of basic services and sewerage. To evaluate or control the strategic implementation process, a Balanced Control Board will be used, which has been designed, with indicators for each of the 39 short-term objectives that are held. The achievement of these objectives is a joint task of the municipal management, in coordination with the private sector and the population, where everyone works together so that the district develops competitive advantages. It is recommended to improve road and telecommunications infrastructure, as well as to expand potable water and sewage networks, while improving educational services in the district of Juliaca
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Balarezo, Camminati Juan Luis, and Cornelio Karen Elena Vargas. "Corrales productivos. Unidad doméstica de producción alpaquera para los habitantes del altiplano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13427.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación describe y analiza ciertas condiciones relacionadas a la producción de alpaca en el Altiplano peruano y la problemática que esta enfrenta en un territorio hostil. También tratará la relación entre la muerte de cientos de pobladores y del 70 % de alpacas bebés por la falta de una infraestructura adecuada que las proteja, a pesar de contar con conocimientos ancestrales que podrían revertir parte de dicha situación de manera sencilla y a bajo costo. El Estado, con una mirada ajena y condescendiente, trata estos problemas sin planes a largo plazo y con soluciones paliativas –como frazadas, casas térmicas y cobertizos–, sin un claro entendimiento del poblador y sus necesidades. Estas intervenciones han roto sistemas de supervivencia ancestrales y han sido reemplazadas por una visión asistencialista. Anualmente más de 250 000 familias asentadas en el Altiplano se encuentran en circunstancias de vulnerabilidad frente a las heladas, al no tener los recursos económicos para poder elevar su producción y, por ende, su calidad de vida. Mientras tanto, el Plan Bicentenario solo menciona la problemática, mas no presenta ninguna propuesta de mejora o cambio por parte del Gobierno, a pesar de contar con un producto bandera con características de mayor exportación y cotización en el extranjero. El presente proyecto desarrolla un proceso con una mirada holística que trata de integrar en un solo lugar distintas respuestas a la problemática de la producción de fibra de alpaca. La propuesta optimiza el funcionamiento y la construcción de los corrales para poder enfrentar las heladas y, al mismo tiempo, las condiciones productivas; reconfigura el programa y el funcionamiento de los espacios e incorpora técnicas constructivas ancestrales debido a las facilidades que estas ofrecen en terrenos de costo-beneficio-adaptabilidad. El proyecto, como fin, busca corroborar que las heladas se combaten con producción y no con frazadas ni casas calientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Huatuco, Soto Guicela Iris. "Efecto de una experiencia de organización del turismo rural en la comunidad de Llachon distrito de Capachica, departamento de Puno 1999-2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1222.

Full text
Abstract:
La comunidad de Llachon es considerada uno de los recursos turísticos más importantes dentro del distrito de Capachica de la provincia de Puno porque constituye uno de los destinos más ofertados en el rubro del Turismo Rural debido principalmente a su localización, condiciones ecológicas, accesibilidad y sobre todo a una forma de organización integrada porfamilias de origen comunal. El objetivo de esta investigación es definir el tipo de organización para este tipo de turismo que implica conocer los factores que afectan el desarrollo de esta actividad, asimismo este trabajo propone un modelo de organización y gestión basado en el desarrollo del turismo rural de la comunidad de Llachon. Por lo tanto, el desarrollo de esta actividad debe estar sujeta a una gestión y organización manejada por la misma comunidad y apoyada por la municipalidad, instituciones externas y el turista que debe respetar la autonomía de la comunidad que significa conservar rasgos históricos fundamentales de la vida rural. Si existe una comunidad con una organización adecuada, de carácter participativa y autogestionaria, entonces podrán surgir efectos positivos dentro de la comunidad como la generación del empleo, revaloración de costumbres y tradiciones, mejor aprovechamiento y conservación de recursos naturales y reducir los efectos negativos como la generación de monoactividad, riesgo de conflictos sociales y contaminación del medio ambiente. Entonces existe la necesidad de un modelo de organización del turismo rural que logre gestionar todos los recursos y satisfaga las expectativas de la comunidad logrando mejorar la calidad de vida de todas las familias de Llachon.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sarango, Olaya Juan Fernando. "Desarrollo e implementación del control policial del contrabando de ropa usada en el distrito de Desaguadero - Puno durante el 2014." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7405.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ha sido elaborado tomando en consideración que el contrabando es un problema social que se presenta como una realidad tangible en nuestro país, actividad que se viene incrementando ya sea porque es apoyado por las comunidades comprometidas en las zonas de acción que viven y se benefician de esta actividad, o por la ineficacia de las autoridades encargadas de combatirlo, o en todo caso por falta de políticas públicas contundentes, pero el hecho es que existe y se presenta como un cáncer que merma la economía del país, en nuestro estudio nos referimos al contrabando de ropa usada que se observa desde el ingreso del vecino país de Bolivia vía el puente internacional del Distrito de Desaguadero Provincia de Chucuito departamento de Puno, y es de considerar que esta ropa ingresa generalmente con mal tratamiento sanitario que se puede prever que contenga alérgenos contagiosos que atentan contra la salud pública y también en desmedro a la economía del empresariado nacional y por ende del país, motivo por el cual se presenta como un trabajo único por no haber anteriores tratados de esta categoría que estudien sobre el tema. En el presente caso hemos arribado a una investigación descriptiva que no hace más que confirmar la aseveración que nos planteamos de manera empírica, pero al hacerlo de la forma científica, hemos ensayado algunas precisiones que tendrán que tomarse en cuenta para la solución exacta de este fenómeno social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pachao, Ayala Nadesca. "Políticas públicas y comportamiento microeconómico-comercial de las familias de ganadería altoandina de Puno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11677.

Full text
Abstract:
La investigación analiza cómo las políticas públicas responden a la dinámica social, económica y comercial de las familias de ganadería altondina mixta. Para ello, se ha utilizado el Censo Nacional Agropecuario 2012 para identificar características sociales, económicas y productivas; se ha aplicado una encuesta sobre gastos, ingresos, inversiones y resultados productivos; analizado los sistemas y márgenes de comercialización; identificado políticas públicas regionales y nacionales que con influencia en la producción y comercialización alpaquera. Se ha encontrado que existen tres estratos de familias de ganadería altoandina mixta de acuerdo a la cantidad de animales. La diversificación es común y la especialización en la crianza de alpacas se inicia en los estratos mayores. Los estratos bajos se caracterizan por ser relativamente más jóvenes, tener menor tamaño familiar, mayor presencia femenina como jefe de hogar y menor nivel educativo. Las prácticas sanitarias son comunes y las inversiones de mediano y largo plazo (pastos y mejoramiento genético) están difundidas de acuerdo a la dinámica ecológica. En la puna seca es fundamental la inversión productiva para la generación de ingresos económicos y producción de fibra. Los Centros de Acopio Local (CAL) han mejorado la eficiencia de la comercialización generando utilidades de forma, espacio y posesión, sin embargo, los intermediarios tradicionales han establecido fuertes relaciones no comerciales debido a su permanencia geográfica e histórica. Finalmente, las políticas públicas para el sector resultan débiles para el desarrollo social, especialmente en educación, sesgada para el desarrollo productivo hacia inversiones de corto plazo; y adecuadas para el acceso al financiamiento, la estandarización de la información técnica y generación de espacios multiactor para la coordinación de las actividades de los CAL a nivel regional.
Seminario Permanente de Investigación Agraria (Lima)
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chura, Canahua Sthefany Fiorella. "Rediseño y microanálisis de la intersección de los jirones Oquendo, Tacna, Los Incas y Av. La Torre, Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13423.

Full text
Abstract:
La congestión vehicular en el Perú, no se centra solo en la capital, sino también en las provincias, donde el diseño de infraestructura urbana se realiza teniendo como prioridad la fluidez vehicular. En contraste, en el presente proyecto se propone una solución adecuada para mejorar las condiciones de desplazamiento de todos los usuarios y principalmente de los peatones en la intersección de los jirones Oquendo, Tacna, Los Incas y avenida La Torre, ubicada en la ciudad de Puno. Actualmente, existen herramientas que permiten un análisis tanto de vehículos como de peatones dentro de un sistema, y no se limitan al comportamiento de la ciudad donde fue desarrollada, sino que permiten replicar la conducta de todos los usuarios de diferentes zonas e incluso incluir vehículos atípicos. Este es el caso del modelo microscópico que es aplicado en el presente proyecto mediante el uso de los programas VISWALK 8.0 y VISSIM 8.0. La metodología propuesta consiste en la toma de datos para la determinación de parámetros de circulación de un triciclo, vehículo no motorizado, tales como la velocidad y aceleración. Asimismo, la recolección de información estática y registro de un formato de lista de chequeos. Luego, en dos horas y días distintos, se procede con la recolección de datos de entrada para el desarrollo del modelo, tales como flujos, velocidades, tiempos de viaje, entre otros. El primer juego de datos es usado para la construcción y calibración del modelo, y el segundo se utiliza para la validación, donde se verifica que, con diferentes datos de entrada, se obtienen resultados similares a los recolectado en campo con los parámetros hallados en la calibración. En base a los resultados de los parámetros de eficiencia vehicular (demora, tiempo de detenido, velocidad) y peatonal (tiempo de viaje, velocidad) de la situación actual, y la lista de chequeos; se realizan propuestas para mejorar el desempeño de la intersección. Los parámetros de circulación obtenidos en el rediseño son evaluados estadísticamente para verificar si los planteamientos son adecuados. Se concluye que las propuestas de rediseño no presentan mejoras considerables en cuanto a la eficiencia vehicular; sin embargo, cumple con el objetivo principal del presente proyecto, que es mejorar las condiciones de desplazamiento de los peatones, ya que hay un aumento en la velocidad peatonal en un 2% y disminución en el tiempo de viaje a su destino de 10%, y, además, ofrece una caminata de calidad que evita el desplazamiento caótico. Además, la propuesta de rediseño reduce las áreas de conflicto que existen actualmente entre los usuarios del sistema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez, Farfán Megan Cecilia. "Construcción de liderazgos femeninos en el pueblo aymara de Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17413.

Full text
Abstract:
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación busca analizar la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales, sociales y políticos con el fin de describir y responder qué factores contribuyeron a la construcción de tales liderazgos, así como analizar los mecanismos que lograron empoderar, formar y capacitar a estas mujeres en roles directivos u organizativos. A través de su participación en estos roles directivos y de organización se podría demostrar que tales experiencias previas enriquecen no solo sus conocimientos sino también su motivación para participar en la política de la región.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Córdova, Aguilar Hildegardo. "El sistema urbano del Perú a partir de 1940." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119357.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Canaza, Apaza Karen Getrudez. "PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alvarez, Ticona Carlos Francisco. "Estudio de factibilidad económica para el desarrollo de una vivienda multifamiliar en la ciudad de Juliaca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13591.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla una metodología para determinar la factibilidad económica de un proyecto inmobiliario en la ciudad de Juliaca, así como los principales factores que influyen en el desarrollo de proyectos inmobiliarios ubicados en dicha ciudad. El proyecto inmobiliario a estudiar es un edificio de vivienda multifamiliar de siete pisos que actualmente se encuentra en construcción. Se ha tenido como principales fuentes de datos las publicaciones emitidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), así como el Plan de Desarrollo Urbano Juliaca 2016 – 2025. En primer lugar, se realiza un análisis de la situación económica, financiera e inmobiliaria del macro entorno. Seguidamente se realiza un análisis situacional del micro entorno, en el que se muestran las principales características del mercado inmobiliario de la ciudad de Juliaca. También se determina la oferta y demanda de viviendas. En segundo lugar, se realiza el planeamiento estratégico para desarrollar el proyecto. Se prosigue con la segmentación del mercado según variables socioeconómicas y psicográficas para así poder determinar el perfil del cliente objetivo. Luego se realiza el estudio de mercado en el que se detallan las principales características del terreno y de los proyectos de la competencia. En base a estos datos y a los parámetros urbanísticos emitidos por la municipalidad se establecen las características generales del proyecto (perfil) y se desarrolla la cabida arquitectónica. En tercer lugar, se determina la factibilidad técnica del proyecto; para ello se exponen los estudios de ingeniería previos necesarios, las consideraciones para el diseño estructural, instalaciones sanitarias y eléctricas, así como las consideraciones para la construcción. Luego, se determina la factibilidad comercial del proyecto, donde se definen las características del producto, el precio, la plaza y la promoción. Finalmente, se determina la factibilidad económica del proyecto; para ello se evalúa el estado de ganancias y pérdidas, así como los indicadores económicos y financieros obtenidos del flujo de caja (VAN y TIR). También se realiza un análisis de sensibilidad de flujo para poder analizar cómo cambian los indicadores económicos y financieros cuando las principales variables del proyecto son alteradas. Se espera que el presente trabajo pueda servir de guía para el desarrollo de estudios de factibilidad económica de proyectos de vivienda multifamiliar en la ciudad de Juliaca.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castro, Hidalgo Yuliana. "El impacto percibido de la aprobación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el rol emprendedor en el desarrollo rural : estudio del caso de la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica-Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7117.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo dar a conocer el impacto percibido de la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el rol del emprendedor rural en la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica, Puno. Se analizan conceptos como desarrollo, TIC, emprendimiento y turismo rural comunitario, que son los que permiten comprender académicamente los procesos de transformación que viven los emprendedores rurales de ASTURS al tener contacto con la tecnología y al analizar su rol como agentes transformadores de cambio. La investigación está basada en una metodología cualitativa con un enfoque exploratorio descriptivo, el cual permite realizar un diagnóstico del caso de ASTURS y describir el impacto percibido sobre el proceso de transformación que han vivido estos actores a partir de uso de las TIC en la promoción de una actividad económica como es el turismo rural comunitario. Asimismo, el análisis de esta investigación discute la importancia del trabajo del emprendedor rural como la clave para impulsar el uso y apropiación de las TIC, las características y aptitudes que tienen estas personas y la base social sobre la cual se soporta para garantizar la sostenibilidad de sus proyectos. Como conclusión, se resalta que a pesar de que la infraestructura y el acceso a las telecomunicaciones no son todavía del todo óptimas, hay un grupo de emprendedores que hacen uso del móvil o Internet para difundir sus proyectos en turismo y promover el desarrollo en la zona de Capachica en Puno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Campos María Teresa. "Metas de desarrollo de los pobladores del centro poblado Kunurana Alto." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1570.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar las metas de desarrollo de los pobladores de Kunurana Alto (Puno - Perú) y describir cada una de ellas según las cinco dimensiones propuestas por Austin y Vancouver (1996): Importancia-compromiso, Nivel de dificultad, Especificidad-representación, Rango temporal, Nivel de conciencia, Conectividad-complejidad. Para lograr dicho objetivo se contó con la participación de quince pobladores entre 29 y 50 años de edad a quienes se les aplicó una entrevista semi-estructurada a profundidad elaborada para la presente investigación. Los resultados obtenidos muestran que las metas de desarrollo son desarrollo agrícola, necesidades básicas satisfechas, comercio, desarrollo pecuario, desarrollo de capacidades y dinero. Además, se identifica un énfasis en el progreso económico, en la educación y capacitación y en el fortalecimiento de la ciudadanía; elementos considerados como capacidades esenciales para el desarrollo, en el enfoque de desarrollo humano.
The aim of this study was identify development goals of people who lives in the community Kunurana Alto (Puno - Peru) and describe each of them according to the five dimensions propose by Austin and Vancouver (1996): Importance-commitment, Difficulty-level, Specificity-representation, Temporal range, Level of consciousness, Connectedness-complexity. A group conformed by 15 residents between 29 and 50 years old was interviewed using a semi-structured interview developed for this research. The results shows that the development goals are: agricultural development, basic needs met, trading, livestock development, capabilities’ development and money. Furthermore, the research identifies an emphasis in the economic progress, in the education and improving capabilities, and in the citizenship strengthening; elements which are considered as essential capabilities for development in the human development approach.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abad, Almeyda Miguel Ángel. "Análisis de la sostenibilidad de la productividad del cultivo de café: estudio de caso a partir del proyecto "Desarrollo Sostenible del Cultivo de Cafés Especiales Tunki en la provincia de Sandia - Puno"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rosner, Waltraud. "Crecimiento urbano y segregación social en la ciudad de Chiclayo." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119473.

Full text
Abstract:
El proceso de hiperurbanización y el desbordamiento de las ciudades es uno de los fenómenos más preocupantes en los países en vía de desarrollo. Deficiencias en la planificación urbana, junto con la falta de políticas adecuadas incentivan muchas veces un crecimiento informal donde la población ocupa el espacio urbano sin respetar los alineamientos básicos del ordenamiento territorial. Un ejemplo por excelencia de esta realidad es Chiclayo, una metrópoli regional en el norte del Perú, que ha crecido 12,8 veces en 40 años. Las consecuencias negativas en términos de equipamiento urbano y calidad de vida afectan en primer lugar a la población de bajos recursos económicos. Un análisis detallado del espacio social de Chiclayo nos muestra por un lado patrones que son típicos en el desarrollo de ciudades latinoamericanas, como por ejemplo la marginalización espacial y social de vastos sectores de la población. Por otro lado, sin embargo, indica la cercanía inmediata entre barrios ricos y pobres que las tendencias de segregación socio-espacial no se pueden desarrollar plenamente cuando falta un órgano que regule la ocupación del suelo urbano. Resumiendo cabe decir que un desarrollo sostenible de Chiclayo sólo será posible, si se contempla al mismo tiempo la resolución de los problemas de los estratos sociales más desfavorecidos.   The process of hyperurbanization and the excessive spread of the cities is one of the most alarming phenomena in the developing countries. Deficiencies in urban planning, together with a lack of adequate urban policies often cause an informal growth of the cities where the population occupies the urban space without respecting the basic guidelines of territorial planning. An example «par excellence» of this reality is Chiclayo, a regional metropole in the north of Peru, which has grown 12,8 times within 40 years. The negative consequences in terms of urban infrastructure and quality of life affect mostly the poor population. A detailed socio-spatial analysis of Chiclayo shows on the one hand patterns that are typical for the development of Latin American cities, like the spatial and social marginalization of vast sectors of the population. On the other hand, however, the proximity between rich and poor quarters indicates that the tendencies of socio-spatial segregation cannot develop completely if there is no authority that controls the occupation of the urban soil. Concluding there is to say that a sustainable development of Chiclayo will not be possible without giving high priority to the problems of the poor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Teran, Romero Hilda Joanna. "Los aymaras de Huacullani: nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo en el distrito aymara de Huacullani - Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14101.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo de un grupo de pobladores del distrito aymara de Huacullani en el departamento de Puno. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo y a un diseño fenomenológico en el cual participaron 20 personas de edades entre 18 y 70 años que se identificaron como pobladores del distrito de Huacullani. Para ello, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a que la identidad comunitaria de los pobladores de este distrito está conformada a partir de características propias del Pueblo Aymara; la colectividad y la organización. Asimismo, los pobladores describen múltiples nociones de comunidad, siendo la más cercana al constructo de comunidad desde la psicología comunitaria el de comunidad como Estado Nación Aymara. Finalmente, las visiones de desarrollo de los pobladores hicieron alusión al enfoque de desarrollo comunitario, al enfoque de desarrollo sostenible y al concepto de buen vivir; siendo el principal impedimento para el desarrollo la minería y el accionar del Estado.
The aim of this research was to analyze the notions of community, community identity and development visions of a group of residents of the Aymara district of Huacullani in the department of Puno. The research corresponds to a qualitative approach and to a phenomenological design in which 20 people between the ages of 18 and 70 who identified themselves as inhabitants of the Huacullani district participated. For this, the semistructured interview was used as a data collection technique. The results found refer to the fact that the community identity of the inhabitants of this district is based on the characteristics of the Aymara Nation; the community and the organization. Also, the villagers describe multiple notions of community, being the closest to the community construct from the community psychology community as Aymara Nation State. Finally, the development visions of the villagers alluded to the community development approach, the sustainable development approach and the good living concept; being the main impediment to the development of mining and the actions of the state.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez, Farfán Megan Cecilia. "Nociones de género y construcción de liderazgos femeninos en el pueblo Aymara de Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17853.

Full text
Abstract:
Las mujeres de los pueblos indígenas en el Perú han visto afectado su desarrollo político y social al sufrir de los efectos conjuntos de la desigualdad de género, clase y raza/etnicidad. Esto, sin embargo, no ha mermado la motivación de estas mujeres para buscar generar cambios positivos dentro de sus comunidades y sociedad inmediata. Ejemplo de ello son las mujeres aymaras, mujeres parte del segundo pueblo indígena más numeroso del Perú, que reúne el 90% de su población en la región altiplánica de Puno, y se concentran principalmente en zonas rurales. Las mujeres aymaras tienen una trayectoria histórica de liderazgo y activismo social y político, por lo que, debido a su importancia como actores políticos en la construcción de la democracia, la presente investigación analiza la trayectoria de lideresas aymaras en ámbitos comunales y sociales con el fin de describir la construcción y desarrollo de los liderazgos femeninos aymaras, teniendo como base dos elementos importantes: sus nociones de género, que bien comprenden elementos de la complementariedad y dualidad, común en la cosmovisión andina; a su vez de elementos feministas que reconocen la violencia sistemática contra las mujeres y su exclusión de espacios de toma de decisiones. Sus nociones de género, al no estar definidas por estos extremos contribuyen a la formación de las agendas de las lideresas, ya que estas contienen una simbiosis de los elementos mencionados que finalmente determinan el desarrollo de sus liderazgos a través de sus propias experiencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lupaca, Nina Nerea Karina. "El biocomercio de la quinua en el mercado global y sus efectos en los agricultores locales en Perú. Estudio de caso: Cooperativa Agroindustrial Cabana (COOPAIN) Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14250.

Full text
Abstract:
En Perú la región Andina manifiesta preocupantes cifras de pérdida de población a causa de la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, sin embargo, esta región también presenta una fuente importante de biodiversidad nativa de altísima calidad que cada vez son más demandados por los consumidores globales quienes buscan alimentos de calidad especifica como la quinua, alimento que en los últimos años ha tenido una creciente demanda mundial por su propiedad nutracéutica; ello ha provocado diferentes formas de comercializar este grano ya sea a través de modelos convencionales que no han funcionado en el mercado internacional ni en favor de los agricultores; hasta el modelo del biocomercio que ha logrado competitividad en el mundo. Las causas de esto se deben a que los consumidores buscan alimentos cada vez más saludables, que sean producidos sin afectar la salud del medio ambiente y con pago justo a los productores. Por ello el Perú enfrenta el desafío de rediseñar y/o generar un modelo de negocios incluyente con proyección hacia la nueva tendencia de negocios. Este estudio analiza a la cooperativa COOPAINCABANA que basa su modelo de negocio en el biocomercio, ubicada en la región de Puno lugar de donde es oriunda la quinua, con el objetivo de dar a conocer los beneficios y dificultades asociados al modelo del biocomercio en la calidad de vida del pequeño productor quinuero del Altiplano. Asimismo, presenta un conjunto de datos primarios que revelan como este modelo de negocio logra la competitividad de la quinua en el mercado mundial, contribuye con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, con el desarrollo de una economía sustentable, con el bienestar de los pequeños agricultores y como la acción colectiva permite la inclusión y equidad de género.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cateriano, Arévalo Erik. "La participación en los procesos de desarrollo: la experiencia del Grupo Chaski con los videos participativos en Lima y Puno." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9738.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Analiza la naturaleza de la participación en los videos participativos que promueven los organismos de desarrollo. Se plantea un acercamiento al tema de la participación bajo una mirada crítica, identificando no solamente aquellas posiciones que correspondían a lo “solidamente establecido” dentro de la teoría de la participación, sino también aquellas posturas que se alejaban de esta. En este proceso un aspecto particularmente importante es conocer lo que las propias personas entendían por participación, con toda la complejidad que esto implicaba, puesto que son ellas las “llamadas” a ejercer dicha participación en los diferentes espacios donde se desenvuelven, tal como se ha ejemplificado en los capítulos anteriores. Pero al considerar este aspecto, necesariamente cobra importancia el ámbito de lo subjetivo, es decir, los significados, interpretaciones, sentires, símbolos, etc. que tienen las personas sobre la participación, manifestándose de esta manera una realidad que, si bien se aleja de lo material, es susceptible de ser estudiada. Frente a esta situación, la implicancia para el análisis es hacer entendible los modos de pensar y sentir del conjunto actores en su contexto (físico, social, mental y emocional), recogiendo para esto diferentes datos con técnicas sistemáticas que permitan explorar la subjetividad, esclareciendo los significados y sus interconexiones. La metodología que responde a estos requerimientos es la cualitativa
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guzmán, Cobeña Sandra Lucía. "Alternativas de gobernanza territorial para la región Puno desde la cadena productiva de la quinua orgánica, basado en un enfoque de género – caso programa TECHNO LINKS." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19799.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis está dirigido a proponer acciones claves para la gobernanza territorial de la región Puno basadas en la experiencia del Programa TECHNO LINKS, iniciativa canadiense para el desarrollo competitivo de la cadena de valor de la quinua orgánica, desarrollada en dos etapas: octubre 2012 a marzo 2014 y de noviembre 2013 a octubre 2014, este último período correspondió a la transversalización del enfoque de género del Programa, dados los resultados obtenidos correspondiente al alto involucramiento de la mujer productora observado en la primera etapa. La investigación es cualitativa y responde a un Estudio de Caso del Programa TECHNO LINKS, basándose en el conocimiento de resultados del programa, la experiencia del equipo implementador como de las mujeres lideresas productoras que fueron beneficiarias del Programa y conforman actualmente la Cooperativa Qhapaq Qolla, anteriormente Mancomunidad Mancomunidad Municipalidad “Qhapaq Qolla”, que abarcó los distritos de Vilque, Tiquillaca, Mañazo, Atuncolla y Paucarcolla en la provincia de Puno y por el distrito de Cabana en la provincia de San Román. El presente trabajo concluye en alternativas que explican cómo la mujer productora puede ser considerada dentro de políticas de planeamiento territorial de la cadena de valor de la quinua, con el objetivo de posicionarlas a partir de sus esfuerzos en el soporte de la unidad productiva familiar. El presente estudio propone tres alternativas para la gobernanza territorial del cultivo de la quinua, tomando como base las experiencias de las mujeres productoras desde la intervención del Programa TECHNO LINKS. Se plantean 3 niveles de intervención: el desarrollo técnico y de capacidades de la base productiva de la quinua orgánica, seguido de la consolidación de una marca territorial como estrategia de homogenización de la oferta productiva y posicionamiento en términos de comercialización y, por último, proponer el soporte del Gobierno Regional desde una estrategia de financiamiento, como la estructuración de un Fondo Regional dirigido a inversiones asociadas a la quinua orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Yucra, Cano Luz Eleana. "“Sistema de comercialización y situación sociocultural, económica y ambiental de la cadena de producción de la fibra de alpaca en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Puno”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10033.

Full text
Abstract:
El Perú, uno de los 17 países megadiversos del mundo1, es el principal centro de origen de camélidos andinos domesticados y silvestres, que posee la mayor población de alpacas, vicuñas y llamas. Ocupa el primer lugar en producción de alpacas, siendo ésta la principal actividad económica de las familias altoandinas y ocupando un importante lugar en la economía nacional. Sin embargo, diversos factores lo convierten en un sector vulnerable e inviable a nivel económico, social y ambiental. En esta investigación, realizada en el distrito de Macusani, región Puno, se analiza el sistema de comercialización de la fibra de alpaca y la actual situación económica, ambiental, social y cultural de los eslabones de la cadena productiva de la fibra de alpaca, desde la crianza hasta la venta final de la materia prima textil. El estudio permite observar un sistema de comercialización tradicional de la fibra de alpaca, que viene funcionando hace décadas, condicionada por intermediarios de la industria textil y supeditada a las exigentes demandas del mercado nacional e internacional. Esta forma de comercializar la fibra de alpaca ha generado la desarticulación de la cadena de valor, afectando seriamente la diversidad biológica de las alpacas y de los pastos nativos. Asimismo, se observa la pérdida de los saberes tradicionales y tecnológicos de la crianza de alpacas y del uso y manejo de los recursos naturales. En la dimensión social, esta situación se ve reflejada en la disminución de los ingresos familiares de los productores, llevándolos a niveles de pobreza y pobreza extrema, y por lo tanto, a bajos índices de desarrollo humano, propiciando la migración de muchas familias alpaqueras. El propósito de esta tesis es demostrar que el actual sistema de comercialización de la fibra de alpaca no se encuentra alineado con los principios del Desarrollo Sostenible. Por el contrario, la variabilidad de precios, la distribución poco justa de los beneficios, la degradación de los ecosistemas y daño a las especies, que condicionan el crecimiento de la pobreza entre los pastores alto andinos, reflejan y confirman su inviabilidad económica, ambiental y sociocultural, y su escasa contribución al desarrollo sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chayña, Santa Cruz Karol Katherine. "Evaluación y análisis de las relaciones ecológicas, sociales y culturales de los árboles y palmeras con la población de la ciudad de Lamas – San Martín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16911.

Full text
Abstract:
La Provincia de Lamas, ubicada al noreste del Departamento y Región de San Martín, cuenta con un acervo pluricultural de gran riqueza. En los bordes como dentro de la ciudad de Lamas, se encuentran barrancos y manantiales, que solían ser lugares de encuentro social. Actualmente, tanto los manantiales como los barrancos, se están viendo amenazados por la contaminación ambiental producida por la ciudad debido a la pérdida de su reconocimiento como lugar común. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Municipalidad de Lamas del año 2017, resalta este problema ambiental y propone una serie de acciones de recuperación de estos espacios, además de un plan de reforestación para la ciudad. El presente estudio busca aportar al Plan de Desarrollo para lo cual analiza, desde un enfoque biocultural, las relaciones sociales, culturales y ecológicas entre la población usuaria y las especies de árboles y palmeras de la ciudad, que se encuentran en barrancos, manantiales, calles, plazas, jardines, huertas privadas y alrededores rurales. Se concluye que los árboles y palmeras brindan servicios ecosistémicos, sociales y económicos a la población, así como son parte importante de la cultura e historia de la ciudad. Sin embargo, la presencia de especies nativas de árboles y palmeras se ve amenazada por un fenómeno de aculturación de la población y la disminución del tamaño de las huertas, espacios que suelen albergar una diversidad de estas especies. A partir de estos hallazgos, se recomiendan consideraciones a seguir para la posterior puesta en práctica de planes de intervención en las áreas verdes de la ciudad por parte del gobierno local.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aquino, Salcedo Maria Teresa. "Factores que contribuyen o limitan la intervención social para la gestión sostenible en el proyecto “Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable y disposición sanitaria de excretas en la parcialidad de Imata, del distrito de Acora, provincia Puno-Puno”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20331.

Full text
Abstract:
Con la realización de la presente investigación se analiza la implementación de políticas sociales; las cuales están orientadas a buscar el bienestar social en las familias. La pregunta general nos permitirá conocer: ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando la intervención social para la gestión sostenible en el proyecto “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua Potable y Disposición Sanitaria de Excretas en la Parcialidad de Imata, Distrito de Acora, Provincia Puno- Puno” implementado por el Programa de Mejoramiento y Ampliación de Servicios de Agua y Saneamiento en Perú (PROCOES). El presente estudio se encuentra en el campo de la Gerencia Social, por cuanto investiga el diseño e implementación de políticas sociales desde una intervención gubernamental a través de un Programa Social. Y nos permitirá identificar aciertos o errores que impiden o dificultan el logro de los objetivos del programa, para desarrollar una propuesta de mejora que coadyuve al fortalecimiento de la intervención social. Para obtener la información necesaria, se siguió una metodología cualitativa y se hizo uso de instrumentos como entrevistas, observaciones y revisión documental. Además, con la finalidad de garantizar la validez de los datos obtenidos y la fiabilidad de las interpretaciones de los contenidos, se ha utilizado la triangulación entre las evidencias obtenidas por los diferentes instrumentos de recojo de información. De este modo considera significativo aquel resultado que haya sido contrastado, comprobado y validado por otra técnica. Dentro de las conclusiones tenemos que en el proceso de intervención social se encontraron factores limitantes más que factores contribuyentes; los cuales vienen repercutiendo en la gestión sostenible. Así mismo existe una escasa implicancia del enfoque de interculturalidad, así como una escasa interiorización de una cultura sanitaria por parte de las familias. Por otro lado, se identificó una valoración parcial de los servicios de agua y saneamiento. Finalmente se identificó una alta implicancia de los roles de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salas, Atencio Denisse del Pilar. "Nivel del desarrollo psicomotor en niños de 4 años en un sector rural y urbano marginal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5744.

Full text
Abstract:
Determina el nivel del desarrollo psicomotor en los niños de 4 años en un sector rural y urbano marginal. Realiza un estudio transversal y descriptivo de tipo observacional. Utiliza una población de 32 niños de 4 años de la I.E.I N° 248 del centro poblado de Carguayoc ubicado en el distrito de San Marcos, departamento de Ancash, perteneciente al sector rural y 30 niños de 4 años del Centro Educativo Rinconada del sector urbano marginal del distrito de San Juan de Miraflores, departamento de Lima. Aplica el Test de desarrollo psicomotor (TEPSI) de Haeussler & Marchant (2009). Los resultados son analizados mediante estadísticas descriptivas y para establecer las diferencias de los resultados del área rural y urbano marginal se emplea la prueba Chi-cuadrado. Encuentra que los resultados mostraron que el sector rural presenta un 25% de riesgo y un 15,6% en retraso y el sector urbano marginal, un 17% en riesgo y un 40% en retraso en su desarrollo psicomotor. Concluye que el nivel de desarrollo psicomotor predominante es normal, tanto para el sector rural como para el urbano marginal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Valdivia, Alatrista Carla Marlene. "Una mirada territorial en la planificación sostenible de las ciudades urbano-rurales. Caso: el territorio de Lamas, región de San Martín." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16927.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el proceso de planificación del territorio y la aplicación de sus instrumentos. Actualmente existen desarticulaciones territoriales que afectan a la población urbano-rural, debido a que no se ha logrado resolver eficazmente la exclusión en su interior. De esta manera, es importante identificar aquellos aspectos propios de una localidad, en este caso en el distrito de Lamas del departamento de San Martín, que configuran un territorio habitado y ocupado a partir del cotidiano de la población. Para entender e identificar cuáles son estos aspectos propios de una localidad que configuran un territorio, se tomó como base teórica el enfoque de territorialidad. Su aplicación en las comunidades nativas que se ubican en el distrito de Lamas permite ir desde lo local, identificando sus principales características como ejes de planificación. Un paso metodológico es realizar un análisis crítico al Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Lamas. Se trata de identificar las incongruencias que en él se plantean frente al enfoque de la territorialidad. Una de ellas, por ejemplo, el enfoque netamente urbano en las ciudades menores principales como Lamas, cuya característica principal es la estrecha relación con su ámbito rural. El trabajo desarrolla una primera aproximación sobre la estructura territorial, identificada a partir de la multiescalaridad y la multidimensionalidad, las cuales se dan a partir de la organización, relaciones y recorridos en el territorio.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ayma, Sencia Aday Kelly, and Arpasi Madeleine Roslee Barbachán. "Desarrollo de proveedores y los factores que intervienen en su aplicación : Estudio de caso : empresa comercializadora de quinua agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L., Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13111.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores que intervienen en el proceso de Desarrollo de Proveedores a través de un estudio de caso, el cual se encuentra enmarcado en el análisis de la empresa Agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L. Con dicho análisis se pretende mostrar los beneficios de aplicar el Desarrollo de Proveedores en las empresas y los aspectos necesarios a tomar en cuenta para su efectiva implementación. Ahondando en el desarrollo de la investigación, esta presenta como punto de partida la introducción del tema y la relevancia de la investigación, así como las principales preguntas planteadas y los objetivos que enmarcarán el proceso investigativo. Posteriormente, se abordará la información teórica del Desarrollo de Proveedores bajo el esquema de los autores Miglierini y Treviño, del cual se tomarán los factores que afectan la relación productor-empresa. Después de ello, se describirá a la quinua como producto principal comercializado por la empresa, las características y el contexto del mercado, para después plantear la propuesta metodológica utilizada. Finalmente, se analizará el caso y se mostrarán los resultados obtenidos a través de conclusiones y recomendaciones en la parte final. El resultado de esta investigación concluye que el Desarrollo de Proveedores es una alternativa óptima y ha permitido que la empresa El ALTIPLANO S.R.L. logre una relación de colaboración mutua a largo plazo con sus productores, disminución de riesgos y abastecimiento de quinua de calidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pinzás, Luna Mauricio. "Entre la conservación ecológica y la reproducción humana: un estudio socioambiental para la gestión territorial sostenible del Santuario Nacional del Ampay." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15466.

Full text
Abstract:
El trabajo enfoca las amenazas que enfrenta la gestión de la conservación en el Santuario Nacional del Ampay, un Área Natural Protegida por el Estado adyacente a la ciudad de Abancay, que alberga Ecosistemas Forestales Andinos, entre otros, los cuales brindan servicios ecosistémicos vitales para la población local, incluida la ciudad de Abancay, como la provisión/regulación hídrica, la protección ante desastres, y el mantenimiento de una gran biodiversidad. Las amenazas son múltiples, y muchas provienen de medios o estrategias de sustento insostenibles que la población local practica, algunos de los cuales, agregados, llegan a conformar dinámicas territoriales a escala del paisaje de Abancay, causando impactos ambientales significativos. A su vez, el intento de limitar o regular dichos medios de sustento insostenibles, por parte de los gestores de la conservación, genera conflictividad con algunos actores locales, evidenciando el problema de fondo que aqueja al Santuario: una contradicción entre la conservación ecológica y la reproducción social de dichos grupos, o, en otros términos, una contradicción entre diferentes actores con distintos modos de habitar, sostenibles e insostenibles. Entendemos el habitar como la suma de las prácticas y las percepciones sobre el territorio. Ante esta situación, el objetivo principal es estudiar la complejidad territorial local, y con base en este diagnóstico de la complejidad, proponer recomendaciones o lineamientos para una gestión territorial sostenible del Santuario y su zona de amortiguamiento (e, inseparablemente, de la ciudad de Abancay), lo cual equivale al mejoramiento simultáneo de la conservación ecológica y del bienestar de la población local. Para lograrlo, se estudia la realidad territorial desde un enfoque socioecológico, que combina la indagación sobre las características y componentes biofísicos de los ecosistemas, con la identificación de la variedad de actores ligados al Santuario y sus distintos modos de habitar, así como las relaciones de poder entre ellos, con una mirada histórica. Dicho enfoque ha demandado una metodología mixta, combinando herramientas y conceptos de las ciencias ambientales y de las ciencias sociales y humanas.
This work focuses on the threats faced by the conservation management in the Ampay National Sanctuary, a Protected Natural Area controlled by the Peruvian State, located next to the city of Abancay. This area holds Andean Forestal Ecosystems, among others, which provide crucial ecosystem services to the city and the local population, such as the supply and regulation of water flows, the protection from hazards, and the maintaining of a vast biodiversity. The threats faced are multiple, and many of them come from unsustainable livelihoods or livelihood strategies practiced by local inhabitants, some of wich, when added up, become territorial dynamics that work at the landscape level of Abancay, causing significant environmental impacts. At the same time, the efforts of the conservation officers to limitate or regulate those unsustainable livelihoods, are generating conflicts with some actors, making evident an underlying core problem: a contradiction between the conservation of nature and the social reproduction of those actors, or, in other words, a contradiction between diferent actors with diferent ways of dwelling, more or less sustainable. Dwelling is understood as the confluence of practices on, and perceptions of the territory, parts that together constitute the hole living relationship of people with the territory. In the face of this situation, the central aim is to study the local territorial complexity, and, based on a sort of diagnostic of the complexity, propose some recommendations and guidelines to help achieve a sustainable territorial management for the Sanctuary and its buffer zone (and, inevitably, for the city of Abancay), a concept or ideal that entails the simultaneous enhancing of wildlife conservation and of the well-being of local inhabitants. To achieve this, the territory is investigated from a socioecological approach, combining the indagation about the biophysical characteristics and components of the ecosystems, with the identification of the variety of actors involved in the Sanctuary, their different ways of dwelling, and the power relations amongst them, with a historic perspective. Such an approach has demanded a mixed methodology, which blends methodological tools and concepts taken from the environmental sciences and from the social and human sciences.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas, Aliaga Daniel Franco, Diaz Valeria Valentina Bartra, Eguizabal Maryori Liset Cruz, Huaman Sindy Danifza Diaz, and Roman Maria Alejandra Romo. "Proyecto de comunicación para el desarrollo : BICIble." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17578.

Full text
Abstract:
Actualmente, Lima (al igual que el resto del país) se encuentra en el contexto de la emergencia sanitaria por causa del COVID-19, lo cual exige acelerar propuestas de movilidad sostenible por parte del gobierno, pues según la información científica disponible, las centrales de transporte público son focos de contagio. Ello ha significado un mayor impulso por promover políticas públicas que promocionen el uso de la bicicleta como alternativa de transporte no motorizado en la ciudadanía, pues sus características intrínsecas la vuelven segura ante el SRAS-CoV-2. Sin embargo, de acuerdo al diagnóstico de comunicación realizado, existe una percepción de inseguridad de las y los ciudadanos con necesidad de trasladarse sobre usar la bicicleta como medio de transporte seguro, debido a la ausencia de infraestructura ciclo inclusiva, falta de información técnica de fácil alcance y el ecosistema vial urbano violento con respecto a los vehículos no motorizados. Ante ello, el presente Trabajo de Investigación tiene como objetivo promover en las y los vecinos de Magdalena del Mar el uso de la bicicleta como una alternativa de transporte seguro, brindando información técnica que facilite la toma de decisión, promoviendo el respeto de los derechos del ciclista y acompañándolos con soportes digitales de consulta en su proceso de cambio teniendo en cuenta las implicaciones de seguridad diferenciadas de su uso para mujeres y varones. Así, “BICIble” es un Trabajo de Investigación de Comunicación para el Desarrollo cuyos campos de acción son las plataformas virtuales de Facebook e Instagram, teniendo como nicho de ejecución el distrito de Magdalena del Mar. Con la colaboración del colectivo ciudadano “Magdalena Creativa”, “BICIble” logró posicionarse como un proyecto joven preocupado y correctamente capacitado para la promoción del uso de la bicicleta como una alternativa atractiva de transporte sostenible y la gestión de una comunidad digital multinivel que congregue sociedad civil, empresa y Estado. Además de abrir espacios de diálogo y aprendizaje virtuales dentro del distrito con notable sostenibilidad. Finalmente, por su naturaleza virtual, aunque su focalización inicial es distrital, la visión del Trabajo de Investigación es la expansión a nivel metropolitano de la propuesta debido al alcance y acceso que brindan las redes sociales, lo cual permitiría conectar con diversos actores en localidades diferentes a Magdalena del Mar.
Currently, Lima (like the rest of the country) is in the context of the health emergency caused by COVID-19, which requires accelerating proposals for sustainable mobility by the government, since according to available scientific information, public transport are sources of contagion. This has meant a greater impulse to promote public policies that promote the use of bicycles as an alternative to non-motorized transport among citizens. However, according to the communication diagnosis carried out, there is a perception of insecurity of citizens with the need to travel about using the bicycle as a safe means of transport, due to the absence of inclusive cycle infrastructure, lack of easy technical information reach and the violent urban road ecosystem respect to non-motorized vehicles. In view of this, this Research Work aims to promote in the Magdalena del Mar’s neighbors the use of bicycles as a safe transport alternative, providing technical information that facilitates decision-making, promoting respect for the rights of the cyclist and accompanying them with digital consultation supports in their change process, taking into account the differentiated safety implications of its use for women and men. Thus, "BICIble" is a Communication for Development Research Project whose fields of action are the virtual platforms of Facebook and Instagram, with the Magdalena del Mar district as the niche of execution. With the collaboration of the citizen collective "Magdalena Creativa", "BICIble" managed to position itself as a concerned and properly trained young project for the promotion of the use of bicycles as an attractive alternative for sustainable transport and the management of a multilevel digital community that brings together civil society, business and government. In addition, to opening virtual spaces for dialogue and learning within the district with notable sustainability. Finally, due to its virtual nature, although its initial focus is district, the vision of the Research Work is the expansion at the metropolitan level of the proposal due to the scope and access provided by social networks, which would allow connecting with various actors in different locations.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Palma, Alejandro Jackieli Janet. "Transformaciones territoriales de la ciudad de Huánuco. Valoración del Territorio a través de un Análisis Temporal e Inter-escalar." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14143.

Full text
Abstract:
El crecimiento urbano sin planificación da cuenta de la mirada ausente del Estado que permite -al no regularlo- la ocupación de zonas vulnerables como laderas, quebradas y riberas, reproduciendo densidades sin ofrecer a cambio relaciones sensibles de convivencia con su medio. Es así que se densifica sin pensar en espacios públicos abiertos que compensen la ocupación y que permitan dinamizar la relación del colectivo con su medio en el habitar integral. Este modelo de la metrópoli de Lima, capital del país, viene repitiéndose bajo el contexto de la modernidad en ciudades importantes como es el caso de Huánuco, ocupando suelos no aptos para la edificación, como las márgenes del rio Huallaga, espacio que constituiría para la ciudad un gran articulador de la vida social en base a su tejido urbano de alto valor cultural-ambiental e histórico. La comprensión de la ciudad implica el análisis de las transformaciones históricas del territorio mediante un enfoque territorial, siendo de gran importancia entender las decisiones tomadas por los diferentes actores: quienes lo habitan y como lo habitan, lo que implica una reflexión crítica del uso del suelo y de la relación espacial que tienen los habitantes con el territorio. En este proceso se reconoce a la ciudad como un cuerpo complejo, delimitado por sus relaciones territoriales, asociado a momentos históricos, producto de diferentes procesos de ocupación (territorialización, desterritorialización o reterritorialización), lo que construye un legado referido al patrimonio territorial, cultural e histórico, donde se evidencia fuertes identidades de valor común. Por tal motivo, sin caer en la idealización del pasado, se propone una valoración histórica de estas relaciones territoriales sostenibles que persisten en la actualidad, presentes en la morfología y en sus relatos urbanos. Esta mirada permite proponer lineamientos de base para futuras estrategias de transformación del territorio en el marco de un proceso de reterritorialización que mitigue la degradación ambiental-cultural de Huánuco. Siendo necesario para la investigación el conocimiento interdisciplinar de estudios históricos, geográficos, políticos, y sociales, en la búsqueda de la comprensión de la cultura del habitar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vega, Vera Jackelyn Marleny. "La Plaza Bolognesi en el contexto del desarrollo urbano de Lima a fines del siglo XIX e inicios del XX." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15473.

Full text
Abstract:
Identifica aquellos elementos arquitectónicos y artísticos que hacen de la plaza Bolognesi un espacio urbano de transición entre ambos periodos del desarrollo urbano de Lima, buscando el aspecto innovador de cada uno de ellos a través de un análisis formal y estilístico. Esta investigación pretende ser un aporte para la revaloración de la plaza Bolognesi dentro del proceso histórico -artístico del desarrollo urbano de Lima, y alcanzar un mayor conocimiento sobre su diseño y ejecución, que permita ampliar el estudio de la arquitectura y urbanismo de fines del siglo XIX y principios del XX en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Guillermo, Laguna Lisset Giovana, and Prado Samuel Gustavo Tello. "La regulación del transporte urbano en Lima :caso El Metropolitano." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623572.

Full text
Abstract:
La presente tesis analiza la viabilidad legal y regulatoria del servicio de transporte de pasajeros que brinda la MML a través del “Metropolitano”. Para tal fin se analiza el contexto que motivó el diseño de las Concesiones, y dentro de ellas las dificultades que han originado controversias, incluso arbitrajes luego de siete años de operación comercial. En la tesis se evidencian las dificultades en la ejecución de las concesiones como consecuencia de supuestos inadecuadamente calculados, inexistente experiencia nacional en sistemas BRT, sumado a los incumplimientos del Concedente. El principal incumplimiento del concedente está relacionado a la falta de entrega de una parte de la infraestructura del sistema, lo que ha propiciado que aún no se inicie el plazo de la concesión, prevista para doce años. Asimismo, se evidencia la ineficaz supervisión del cumplimiento de las obligaciones contractuales, las que están a cargo de dos entidades de la propia Municipalidad de Lima, que de ese modo cumple el doble rol de concedente y regulador. Finalmente, se proponen alternativas de mejoras contractuales y legales para hacer sostenibles las concesiones. La primera es la modificación de los contratos de concesión; la segunda es la modificación de las Ordenanzas Municipales. Y, como parte de la solución de la problemática, se analiza el proyecto de Ley de creación de la Autoridad de Transporte Urbano, que unificaría las funciones de todas las entidades involucradas en el transporte urbano de pasajeros en la ciudad de Lima y la provincia constitucional del Callao.
This thesis analyzes the legal and regulatory feasibility of the passenger transportation service provided by the MML through “Metropolitano”. For this purpose, we analyze the context that motivated the design of the Concessions, and within them the difficulties that have led to controversies, including arbitrations after seven years of commercial operation. The thesis shows the difficulties in the execution of the concessions as a result of inadequately calculated assumptions, nonexistent national experience in BRT systems, in addition to the breaches of the Grantor. The main breach of the grantor is related to the lack of delivery of a part of the infrastructure of the system, which has caused that the commencement of the concession period, scheduled for twelve years, has not started yet. Likewise, there is evidence of ineffective supervision of compliance with contractual obligations, which are the responsibility of two entities of the Municipality of Lima, which thus plays the double role of grantor and regulator. Finally, alternatives for contractual and legal improvements are proposed to make the concessions sustainable. The first one is the amendment of concession contracts; the second one is the amendment of the Municipal Ordinances. And, as part of the solution to the problem, the draft Law for the creation of the Urban Transportation Authority is analyzed, which would unify the roles of all the entities involved in urban transportation of passengers in the city of Lima and the Constitutional province of Callao.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez-Villavicencio, Diego-Antonio. "El impacto social de la radio comunitaria La Voz del Allincapac en Macusani." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3702.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo conocer qué opinan los oyentes sobre una radio comunitaria y su impacto en el desarrollo local: La Voz del Allincapac del distrito de Macusani, provincia de Carabaya, región Puno, en Perú.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ninahuanca, Benito Dyana Pamela. "Reformulando lo urbano barrio agroproductor en Villa El Salvador." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20264.

Full text
Abstract:
El concepto de ciudad como tal, tradicionalmente no incluía la actividad agrícola como parte de ella; es más, se llegó a considerar que lo no agrícola es lo urbano. Concepto que llega a nosotros gracias a la revolución industrial, época en que la especialización del trabajo genera la concentración de cierto tipo de familias a estar unidos y donde la actividad agrícola se deja únicamente para el procesamiento de alimentos, quedando de esta manera excluidas una de la otra. Sin embargo, se hace necesaria una reformulación del concepto de ciudad para nuestra actualidad, un concepto en el que se engranen ambos conceptos lo urbano – agrícola como complementarios entre sí. La agricultura urbana surge debido a factores económicos y al grado de desarrollo del país en el que se encuentra dicha agricultura. Por ejemplo, en el caso de la migración rural a la ciudad, y la urbanización en países en vía de desarrollo generan una presión que aumenta el nivel de pobreza y la desnutrición. Siendo la agricultura urbana una respuesta a dicha situación. Se vuelve fuente generadora de empleo, de alimentos, y otorga un beneficio ambiental a la zona. En países más desarrollados, surge producto de una preocupación sobre el cómo obtienen sus alimentos y para un mejor control de la calidad de los mismos. En casos de coyuntura política extrema, caso de situación de guerra o bloqueos económicos, también surge como fuente de recursos alimentarios cercana y así evitar la dependencia con mercados externos o lejanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales, Villalobos Astrid Carolayn. "Recuperación del centro histórico de Lima: implicancias de la percepción espacial de sus principales actores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13320.

Full text
Abstract:
El Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar de relevancia administrativa, histórica, social, cultural, económica y comercial para Lima y el Perú. Pese a haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, el CHL aún presenta problemas de deterioro y degradación. Desde hace poco más de dos décadas se ha emprendido un proceso de recuperación del CHL que solo ha priorizado los aspectos económicos y comerciales. La presente investigación busca evidenciar la importancia de incorporar o considerar la percepción de los distintos actores en el proceso de recuperación del CHL y con ello atender a los aspectos sociales y culturales inherentes de este espacio. El enfoque de esta investigación es de carácter cualitativo y se basa en la teoría de la geografía de la percepción. El objetivo principal de este estudio es analizar la percepción de los distintos actores del CHL, a partir de la percepción de cada participante acerca de la evolución de este lugar, su proceso de recuperación que se viene desarrollando y los espacios vividos, practicados, percibidos e imaginados. Los resultados muestran que la percepción espacial que tienen los distintos actores influye en las distintas formas de entender el proceso de recuperación del CHL debido a sus intereses, necesidades y prioridades, por lo que es necesario emprender un proceso participativo donde todas estas distintas percepciones sean consideradas para generar mayor involucramiento en el mejoramiento de un espacio que conocen, valoran y respetan. Finalmente, urge entender la recuperación del CHL como un proceso y un conjunto de decisiones políticas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ticllacuri, Meza Hoffmann. "Participación popular y política de desarrollo urbano en Cruz de Motupe del distrito de San Juan de Lurigancho-Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16946.

Full text
Abstract:
Describe y analiza la estructura organizativa de los sectores populares en las políticas de obras públicas en el pueblo joven Cruz de Motupe, ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho, departamento de Lima, durante los años 2003 a 2011. La metodología se lleva a cabo mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas en profundidad a dirigentes y exdirigentes con cierto nivel de representatividad. Además, se complementa con los análisis de documentos, provenientes de la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho y del Programa Mejoramiento Integral de Barrios del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Frisancho, Yépez Juan Carlos Sebastian. "Hacia un Cusco sostenible: el vacío urbano como oportunidad para la creación de una centralidad complementaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19750.

Full text
Abstract:
La ciudad del Cusco ha experimentado un crecimiento exponencial durante los últimos años, ello la ha posicionado como integrante de la Red de Ciudades Emergentes del Banco Interamericano de Desarrollo. Este acelerado crecimiento plantea enormes retos para manejar la rapidez de la urbanización que se viene desarrollando en la ciudad, pues, a medida que se complejiza y crece se va convirtiendo en una ciudad insostenible. En ese sentido, una de las razones que dificulta el crecimiento sostenible del Cusco es que el desarrollo urbano se ha dado a partir de un solo centro y ello ha generado problemas relacionados al consumo del suelo, la movilidad urbana y el espacio público. En ese contexto, la liberación de las más de 125ha que ocupa actualmente el Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (AIVA), se convierte en una oportunidad de dotar a la ciudad de casi 500 000 hab y 4174ha de una centralidad complementaria a partir de la regeneración de dicho vacío. El presente trabajo de investigación, por tanto, determina la importancia de la policentralidad en el desarrollo urbano sostenible, identifica y diagnostica las repercusiones que tiene en la ciudad de Cusco el déficit de centralidades complementarias y advierte la oportunidad que representa el vacío urbano del AIVA, para luego establecer criterios de sostenibilidad a fin de proponer, a través de un proyecto urbano de regeneración, una centralidad complementaria que ayude a mejorar los índices de sostenibilidad de la ciudad relacionados con el consumo del suelo, la movilidad urbana y los espacios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ramos, Degregori Elva Victoria. "Análisis y propuestas sobre los aspectos jurídicos e institucionales de la rectoría del ordenamiento territorial en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10204.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar los instrumentos y la normativa nacional del proceso de Ordenamiento Territorial, a fin de determinar conceptos y establecer avances y retrocesos, los fenómenos institucionales que contribuyeron a su consolidación, su ente rector y el sustento normativo de nuestro ordenamiento jurídico que le otorga ese carácter y el diseño metodológico del proceso para llegar al concepto de Ordenamiento Territorial, así como garantizar que este no se paralice, ya que existe capacidad técnica obtenida e información diagnosticada formada en años, por lo que al discrepar el nuevo ROF del MINAM con otra norma del sistema jurídico peruano, como lo es su Ley de creación, es una de las inconsistencias que debilitan la normativa, y dejan al descubierto las falencias técnico jurídicas y de sistematización de normas que debería tener como norte nuestro ordenamiento, a fin de ser uno sólido e integrado, no dejando espacio para vacíos e incertidumbres, y para que el progreso alcanzado, no quede detenido, es necesario que hasta la creación del nuevo ente con competencias en OT nacional, se aclare y confirme que el MINAM es quien ejerce rectoría en OT por su Ley de creación, la misma que continua vigente. Asimismo la necesidad de un Sistema Funcional para el Ordenamiento Territorial, que interrelaciona diferentes actores en los niveles de gobierno y sectores ministeriales, para organizar las normas y estandarizar metodologías e instrumentos, es así que para poder obtener un producto que sea útil, innovador que pueda armonizar con cada sector y nivel de gobierno, será necesario articular cada aporte normativo, cada proceso metodológico implementado para la obtención del concepto de Ordenamiento Territorial, a fin de buscar encaminarnos como un todo, teniendo un sentido nacional, apoyado indudablemente de conocimiento científico, que lo llevará a encontrar su permanencia y consistencia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montenegro, Fernández Miriam Yolanda. "Percepciones y perspectivas de desarrollo social - local desde los colaboradores de la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque." Doctoral thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1261.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo por objetivos descubrir las percepciones y perspectivas de desarrollo social-local que tienen los colaboradores de la Gerencia Regional de Educación Lambayeque (GRED) 2017, y elaborar una comprensión sobre desarrollo social y local, a partir de una categorización conceptual, puesto que las comprensiones existentes se focalizan en lo económico. La investigación se inserta en el paradigma humanista con enfoque cualitativo. Los sujetos de estudios fueron los colaboradores de la GRED a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada y participaron en grupos focales. Se concluye que las percepciones de los colaboradores GRED refieren al desarrollo social-local como Progreso integral comunitario, donde lo económico debe estar al servicio del bien común mediante la educación integral, mientras que sus perspectivas de desarrollo social-local se orientan al énfasis a la educación ciudadana y la erradicación de la corrupción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

De, los Santos Branca Mario André. "Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20254.

Full text
Abstract:
A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas completamente desentendidas de su territorio. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas de degradación ambiental que terminan mermando la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues, urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces de construir una nueva urbanidad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia, entonces, se propone como una posible solución, a modo de utopía experimental, desde la hipótesis de que la irrigación posee un enorme potencial de transformación urbana. Por ello, se traza como objetivo construir el imaginario de una ciudad ambientalmente regenerada que no solo mejora sus condiciones ecosistémicas, sino que además genera nuevas oportunidades para sus ciudadanos. El desarrollo de dicho modelo toma como caso de estudio a la ciudad de Chiclayo, donde se realiza un diagnóstico desde una mirada interescalar enriquecida de múltiples variables. La propuesta consecuente es comprendida por una imagen objetivo de ciudad, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas urbanos recurrentes, un repertorio de dispositivos que integran a la irrigación con su variado contexto urbano y el desarrollo profundo de secciones tipológicas a ser replicadas en toda la ciudad. Además, se describe el proceso de transformación de la ciudad desde sus condiciones actuales hacia el modelo alternativo por medio de operaciones concatenadas que inician con la reinserción de la irrigación en el espacio urbano. En definitiva, la ciudad acequia constituye una crítica a la ciudad vigente y propone arquitecturas que sean motor de nuevas políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Tomas, Huatuco Christine Jhoana. "Una plaza central para La Oroya. Centro nodal de intercambio como engranaje urbano para el desarrollo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18887.

Full text
Abstract:
El proyecto se ubica en La Oroya, una ciudad andina de carácter industrial debido a la presencia de un complejo metalúrgico; sin embargo, su verdadero carácter se remonta a su origen como nodo importante de la red vial incaica para luego, debido a su ubicación estratégica, convertirse en la ciudad puerta al centro del país. Sin embargo, La Oroya está pasando por un momento crítico debido al declive de su principal actividad industrial. La ciudad, al ser resultado de una formación urbana producto de estrategias industriales mineras ha quedado fragmentada por vacíos industriales en su nodo central y con deficiencias para su poblador. Por lo que se genera una reflexión sobre la visión a futuro de la ciudad. ¿Cómo se podría empezar un cambio hacia un desarrollo más sostenible para La Oroya, que humanice su desarrollo urbano y económico volviendo a tener como protagonista a su poblador? Es en este contexto, que el proyecto se ubica y resalta el potencial del nodo central de una ciudad tripartita respondiendo a su alta demanda como espacio público de encuentro y proponiéndolo como el origen de una nueva etapa para la ciudad que devuelva la prioridad al poblador y viajero al convertirse en un centro nodal de intercambio como engranaje para un nuevo desarrollo para la ciudad, convirtiéndose en la nueva plaza central de la Oroya. La plaza reconectará el tejido urbano mediante un espacio de llegada y encuentro desde las tres ramificaciones trabajando entre escalas: territorial, urbana y paisajística logrando así, un engranaje a nivel territorial de la ciudad mediante el espacio público central. El carácter de la plaza será multifuncional y mediante un anillo servidor perimetral el cual permitirá las distintas dinámicas desde la llegada y salida de pasajeros, actividades feriales y cívicas. Es así que la nueva plaza central, confirmará que el futuro de la Oroya está en recordar sus orígenes, emplazándose en su nodo central devolviendo un espacio de encuentro para su poblador y sus visitantes como hace 100 años atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Aguilar, Plaza Milagros, and Del Aguila Ellen Reyes. "Lotización en Condominio La Pradera- La Molina." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11632.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está ubicado en la exclusiva urbanización de La Pradera en el distrito de La Molina. Este lugar se caracteriza por su exuberante naturaleza, buen clima y seguridad lo cual es un factor muy importante para el desarrollo de este tipo de propuestas. El proyecto se trata de una lotización para un condominio, donde se busca ofrecer bienestar para toda la familia, la cual junto a la presencia de actividades deportivas y orientación hacia un estilo de vida saludable forman parte fundamental de la propuesta. Este proyecto inmobiliario de lotización en la Pradera de la Molina está dirigido hacia el sector A, específicamente se ha visualizado que este proyecto está dirigido a familias jóvenes de clase A donde las cabezas de familia probablemente son provenientes de familias nucleares que ya han vivido dentro de esta zona del distrito de la Molina y Surco, que desean proveer a su familia con un estilo de vida cerca de la naturaleza y espacios amplios y seguros. Después de haber realizados distintas investigaciones, sea a través de encuestas realizadas por nosotras mismas o estadísticas de estudios de marketing se definió el marketing mix. La lotización para el condominio de La Pradera, está compuesto por 47 lotes de 675m2 en promedio cada lote. Cuenta con una amplia área deportiva, con canchas de losa, gimnasio y piscina semi olímpica techada, salones de baile y yoga, así como un circuito para trotar o montar bicicleta en la parte alta del PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ MAESTRIA EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS E INMOBILIARIAS CONDOMINIO DE LOTES, LA PRADERA MILAGROS AGUILAR / ELLEN REYES terreno. Es así como todo este equipamiento se encuentra rodeado de naturaleza acercando al usuario a un estilo de vida más saludable y activo. Por otro lado, cabe señalar que el distrito de La Molina se caracteriza por un buen clima casi todo el año, haciendo más favorable las actividades al aire libre y genera un espacio agradable. Como resultado se tiene un proyecto de lotes con áreas comunes y verdes. El terreno cuenta con 5 hectáreas, las cuales se han desarrollado dentro de un área vendible de 31,725m2, área verde que rodea cada lote, las zonas deportivas y un cerco perimetral en todo el terreno de 16,030m2 y un área deportiva 1,865m2. Se estima una duración de 52 meses, con una velocidad promedio de 1 lote/mes. El VAN es de $ 3´512,610 y se calcula una inversión de $ 21´360,627 la cual incluye la compra del terreno y la habilitación de los lotes con áreas comunes. En este caso los propietarios del terreno forman parte del proyecto y de esta manera se les va pagando los lotes según la venta, así como también algunos lotes. La inversión se cubre a través de las ventas las cuales están proyectadas en 2 etapas. Después de investigar el mercado, se encontró este nicho de negocio que satisface a una parte de la población, interesada en un estilo de vida más saludable y deportivo; el cual le permite pasar tiempo en familia rodeado de naturaleza. Consideramos que este es un modelo de negocio exitoso de venta de lotes para el NSE A, el cual estará satisfecho de contar con una oferta como esta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gabriel, Campos Edwin Natividad. "Dinámicas territoriales por los cambios de la cobertura y uso de la tierra en la cuenca baja del río Chilca de la Región Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14637.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis estuvo enfocado en la comprensión de las dinámicas territoriales y su vínculo con los cambios en la cobertura y uso de la tierra en el espacio geográfico de la cuenca baja del río Chilca. Analizamos los cambios de uso y cobertura de tierra en base a la percepción y experiencia de informantes claves resultado de la aplicación de entrevistas semi estructuradas, la técnica del grupo focal y un taller participativo acerca de la línea del tiempo de los eventos más significativos vinculados a los cambios de la cobertura de tierra y su impacto en la percepción del paisaje. Con posterioridad, esta información se contrastó con un análisis multitemporal de imágenes satelitales de las coberturas de uso de la tierra, entre los años 1975 y 2018, a partir de la aplicación de la metodología CORINE Land Cover, en un ambiente SIG. Los resultados de estos 43 años de análisis determinaron que las áreas industriales e infraestructura y urbanizadas son las que han tenido una expansión considerable, pasando de cubrir el 0.3% en el año 1975 a 10.7% al año 2018, ello para el caso de la cobertura de áreas industriales e infraestructura; para el caso de las áreas urbanizadas, pasó de cubrir el 1.7% el año 1975 a 7.2% al año 2018; mientras que las coberturas de áreas sin o con poca vegetación y las áreas agrícolas fueron las que mayor reducción han tenido en su dimensión superficial, pasando de cubrir el 9.8% el año 1975 a 7.6% al 2018, ello para el caso de las áreas agrícolas heterogéneas, mientras que las áreas sin o con poca vegetación, pasaron de cubrir el 87.8% el año 1975 al 73.8% al 2018. Este hecho viene generando una serie de dinámicas sociales, económicas y ambientales en el territorio de la cuenca baja, que se manifiestan en procesos de territorialización y desterritorialización de actividades y procesos que llegan a manifestarse en los cambios en la cobertura y uso de la tierra. Además, se plantea delimitar e intervenir con acciones de protección y conservación en la zona arqueológica de Bandurria, las chacras hundidas, la faja marginal del área fluvial, las playas de la cuenca y los humedales salinos, debido a su vulnerabilidad ante los cambios de uso de tierra. Estas zonas deben ser consideradas como zonas de tratamiento especial y para una adecuada gestión de estos territorios se plantean una serie de acciones enmarcadas en la política 32 y 34 del Acuerdo Nacional, así como del Onceavo Objetivo del Desarrollo Sostenible.
The present thesis work was focused on the understanding of the territorial dynamics and its link with the changes in the coverage and use of the land in the geographic space of the lower basin of the Chilca River. Changes in land use and coverage were analyzed based on the perception and experience of key informants resulting from the application of semi-structured interviews, the technique of the focus group and a participatory workshop about the timeline of the most significant events linked to changes in land cover and its impact on landscape perception. Subsequently, this information was contrasted with a multi-temporal analysis of satellite images of land use coverage, between 1975 and 2018, based on the application of the CORINE Land Cover methodology, in an ArcGis environment. The results of these 43 years of analysis determined that the industrial and infrastructure and urbanized areas are those that have had a considerable expansion, going from covering 0.3% in the year 1975 to 10.7% by the year 2018, this in the case of the coverage of industrial areas and infrastructure; in the case of urbanized areas, it went from covering 1.7% in 1975 to 7.2% in 2018; while the coverage of areas with or without vegetation and the agricultural areas were those that have had the greatest reduction in their surface dimension, going from 9.8% in 1975 to 7.6% in 2018, in the case of agricultural areas heterogeneous, while areas without or with little vegetation, went from covering 87.8% in 1975 to 73.8% in 2018. This fact has generated a series of social, economic and environmental dynamics in the territory of the lower basin, which they manifest in processes of territorialization and deterritorialization of activities and processes that come to be manifested in changes in the coverage and use of land. In addition, it is proposed to delimit and intervene with protection and conservation actions in the archaeological zone of Bandurria, the sunken farms, the marginal strip of the river area, the beaches of the basin and the saline wetlands, due to its high fragility. These zones should be considered as special treatment zones and for a proper management of these territories, a series of actions framed in policies 32 and 34 of the National Agreement, as well as the Eleventh Objective of Sustainable Development are proposed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Castillo, Vásquez Anita Lucia, and Gonzales Elí Sánchez. "Proyecto de inversión pública para el mejoramiento de la infraestructura vial en la habilitación urbana municipal del distrito de la Victoria, Chiclayo, Lambayeque." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1316.

Full text
Abstract:
La presente tesis es un proyecto de inversión pública para el mejoramiento de la infraestructura vial, en la habilitación urbana municipal del distrito de La Victoria – Chiclayo – Lambayeque. Como problema central de la investigación se ha planteado si será viable la ejecución del proyecto de inversión pública para el mejoramiento de la infraestructura vial en la habilitación urbana Municipal del Distrito de la Victoria. Asímismo, se ha planteado un objetivo para lograr dar solución al problema, se basa en obtener adecuadas condiciones de transitabilidad vehicular, peatonal y eficiente mantenimiento del ornato en la zona de estudio, por lo cual se utilizó como fuentes primarias la encuesta y la observación, con el fin de obtener datos cualitativos y cuantitativos. Dichas encuestas se aplicaron a los habitantes del objeto de estudio. Dentro de las principales conclusiones de este proyecto se destaca la población beneficiada que vienen hacer 1,038 habitantes. Por otro lado, para poder estimar cuanto es la variación de eje de dicho proyecto, se puede observar a través del flujo de costos incrementales a precios de mercado y a precios sociales para ambas alternativas teniendo como resultado un costo de efectividad por poblador de S/ 948.93 siendo este un resultado favorable para la viabilidad del mismo. Por último, cabe mencionar que el proyecto es viable de acuerdo a los resultados desde el punto de vista social, ambiental, análisis de sostenibilidad y de los indicadores económicos del costo de efectividad; al llevarse a acabo dicho proyecto se estará cumpliendo con el desarrollo social debido a que todas las personas desean vivir de acuerdo a sus valores y aspiraciones, siendo para ellos la infraestructura vial una necesidad de gran valor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography