To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo urbano – Perú – Puno.

Journal articles on the topic 'Desarrollo urbano – Perú – Puno'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo urbano – Perú – Puno.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Atamari Anahui, Noé, Jhonatan A. Marroquin Santa Cruz, and Edwards Adrián Aguirre Valenzuela. "Dengue: una enfermedad reemergente en el departamento del Cusco, Perú." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 2 (July 10, 2015): 203. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i2.11149.

Full text
Abstract:
El dengue es una enfermedad infecciosa y sistémica ocasionada por un flavovirus que es transmitida mediante los mosquitos del género Aedes, especies aegypti y albopictus (1). La incidencia de dengue en América en los últimos años se incrementó y extendió en varios países, siendo mayormente afectadas las regiones tropicales y subtropicales, con un incremento de la enfermedad en zonas urbanas y suburbanas, constituyendo de esta manera un importante problema de salud pública, sobre todo en países en vías de desarrollo (1). En el Perú, en departamentos como Loreto, Madre de Dios, Tumbes Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Huánuco, La Libertad y Puno en el último año se comunicó la mayor cantidad de casos confirmados y el incremento de brotes de dengue en el país (2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olórtegui, Ingrid. "La infraestructura como estrategia para la conservación del territorio la obra de Kongjian Yu." Limaq, no. 007 (2021): 87–106. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5180.

Full text
Abstract:
El presente artículo explicará las estrategias empleadas por el arquitecto chino Kongjian Yu y su equipo Turenscape, con el fin de analizar y entender al territorio como punto de partida para el desarrollo de sus propuestas paisajistas, las cuales desafían la tendencia del uso masivo del concreto en China. El regreso a las raíces de la cultura, la naturaleza y el entendimiento del territorio para plantear proyectos que manejen de forma orgánica la variabilidad de la naturaleza, especialmente en su relación con el agua, será relacionado con el incipiente desarrollo de la infraestructura natural en el ámbito peruano. La experiencia de Yu logra vincular la llamada infraestructura ecológico con el desarrollo urbano, cuyo símil en el Perú sería la infraestructura natural, que se concibe como el desarrollo del espacio natural asociado al origen de las fuentes de agua en áreas rurales, prevaleciendo aún la implementación de la infraestructura gris en las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barriga, Miguel Díaz, and Karen Kleiber. "The Press and Urban Conflict in Mexico City: A Case Study of Newspaper Reporting on Ecology and Urban Expansion in the Ajusco Region, 1982-1990." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 12, no. 2 (1996): 273–300. http://dx.doi.org/10.2307/1051846.

Full text
Abstract:
Este artículo examina la cobertura dada por la prensa mexicana a los "desalojos ecológicos" ocurridos en la region del Ajusco, en particular a los intentos de los colonos por articular programas de desarrollo sustentable. La región del Ajusco, area montañosa situada al sur de la ciudad de México, se ha convertido en un punto de conflicto político debido a que el Estado ha implementado programas para contener la expansión urbana. Estos programas han incluido la formación de reservas ecológicas y el desalojo de colonos establecidos en la región. En respuesta a las políticas estatales, los movimientos urbanos en el Ajusco han articulado propuestas alternas de desarrollo basadas en la creación de áreas verdes urbanas. La prensa ha informado ampliamente sobre estos desalojos y conflictos, pero solo de manera esporádica ha discutido las posibilidades de organizar nuevas formas de vecindarios urbanos. Así, mientras la prensa ha criticado las políticas estatales en la región, la discusion de alternativas de desarrollo ha permanecido limitada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro-Melo, Francis, and Susana Sastre-Merino. "Desarrollo y Libertad: Aplicación al proyecto de desarrollo de liderazgo de mujeres Aymaras en Puno (Perú)." Estudios de Economía Aplicada 35, no. 1 (May 3, 2019): 263. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v35i1.2447.

Full text
Abstract:
Desde la introducción del concepto de Development as Freedom, formulado por Amartya Sen, los métodos de evaluación del desarrollo se han enriquecido sustancialmente. A partir de este concepto, esta investigación presenta un desarrollo conceptual de los tipos de libertades; así, como una propuesta de jerarquización de las principales restricciones incidentes en el desarrollo; siendo el propósito fundamental, analizar el proceso de expansión de las libertades económicas, resultantes del proyecto: “Desarrollo de liderazgo de mujeres Aymaras en comunidades de Puno, Perú”. El estudio describe cómo el proceso de desarrollo de capacidades, en conjunción con elementos valorados, culmina en la expansión de las libertades económicas de las beneficiarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz Márquez, Coralia Rosalía. "Desarrollo urbano sostenible a partir de un modelo de reactivación para cascos urbanos." Entorno, no. 59 (August 1, 2015): 9–34. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6180.

Full text
Abstract:
Las ciudades se conciben como proveedoras de las condiciones de vida para sus habitantes, y deben enfocarse a ofrecerles espacios cada vez más eficientes en los que las personas puedan realizar sus actividades. Hoy en día, el desarrollo urbano de las ciudades debe orientarse a proveer los espacios y recursos para que sus habitantes puedan alcanzar la sostenibilidad económica, social y ambiental.Sin embargo, las ciudades de municipios en el interior de El Salvador carecen de condiciones que permitan dicha sostenibilidad. Específicamente, los cascos urbanos o centros históricos de estas urbes suelen observarse abandonados, deteriorados o austeros, lo cual no permite aprovechar el potencial comercial o turístico que pueden ofrecer y genera condiciones de insalubridad e inseguridad que van en detrimento del bienestar de la población.La renovación urbana, por sí sola, no genera el desarrollo sostenible, pero sí constituye el escenario que provee los recursos espaciales necesarios para que este ocurra, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Acciones puntuales para mejorar los cascos urbanos pueden ser el punto de partida para marcar la pauta de proyectos posteriores que alcancen otras zonas, brindando mejores condiciones de vida que sean sostenibles en el tiempo.Entorno, agosto 2015, número 59: 9-34
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chaiña Chura, Fermin Francisco. "REDISTRIBUCIÓN DE TIERRAS EN SAN JOSÉ DE COLLANA PAUCARCOLLA PUNO PERÚ." La Vida & la Historia, no. 6 (April 26, 2019): 46–53. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2017.6.404.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito, analizar y comprender el proceso de parcelación de áreas adjudicadas de la ex Sociedad Agrícola de Interés Social Vilque a favor de la comunidad en estudio, partiendo de la aplicación de la Ley N° 17716 de Reforma Agraria y en el marco del Decreto Legislativo N° 002, Ley de Promoción y Desarrollo Agrario, después de diez años de iniciado el proceso de cambio de la estructura agraria en Perú. Se utilizó el procedimiento metodológico de análisis-síntesis, a fin de descomponer las fases por los que discurrió este proceso de redistribución: adjudicación, tenencia y parcelación. Principales resultados: despojo de tierras de comunidades campesinas por parte del sistema de hacienda, que generó conflictos sociales en Perú y al convertirse en crisis política creó condiciones favorables para el establecimiento de un gobierno militar, que promulgó la Ley Agraria y en otra gestión, la de Promoción y Desarrollo Agrario, que apertura la reestructuración y la parcelación de tierras; proceso que se realizó a través de una Comisión de Parcelación, que preparó y entregó parcelas vía sorteo a 74 socios, en un aproximado de ocho hectáreas a cada uno; en parcelas de pampa, ladera y cerro. Los factores que influenciaron en este proceso fueron las condiciones políticas favorables y la autonomía de la Asamblea General de la Comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro Montenegro, Víctor. "Análisis de la incidencia de la corrupción en el desarrollo regional del Perú." Tradición, segunda época, no. 19 (January 8, 2020): 128–41. http://dx.doi.org/10.31381/tradicion.v0i19.2644.

Full text
Abstract:
ResumenLa corrupción afecta la democracia y el desarrollo económico de los países. En el Perú, la corrupción se percibe como el principal problema que aqueja al país, incluso por encima de la delincuencia. No obstante, no existen investigaciones que aborden la problemática desde un punto de vista empírico. La presente investigación es de tipo no experimental, se tomó comopoblación a los habitantes peruanos y como muestra todas las viviendas tanto en el área urbana como rural y cuyo objetivo general es determinar si existe una relación entre la incidenciaen la corrupción de tipo cohecho y el desarrollo regional en el Perú durante el periodo 2007 – 2017. La técnica utilizada en la presente investigación son el análisis de correlación de Pearson y los test paramétricos y no paramétricos como son el T-student y Mann-Whitney. Para tal fin, se mide el grado de asociación entre las variables citadas mediante el coeficiente de correlación de Pearson; así mismo, mediante los test T-Student y de Mann Whitney se analiza si existe diferencias entre el nivel de corrupción entre los gobiernos. Los resultados sugieren que existe una relación negativa entre el nivel de corrupción de tipo cohecho y el desarrollo económico de las regiones en el Perú, tanto en las dimensiones de ingreso, educación y salud. Por otra parte, se constata que la incidencia de la corrupción de tipo cohecho fue mayor en el gobierno de García que en el gobierno de Humala.Palabra clave: Corrupción en el Perú, Desarrollo económico regional, Correlación Pearson, Test Paramétrico. AbstractCorruption affects democracy and the economic development of countries. In Peru, corruption is perceived as the country’s main problem, even above crime. However, there is no research that approaches the problem from an empirical point of view. This research is of a non-experimental type, taking Peruvian inhabitants as a population and all households in both urban and rural areas as a sample. The general objective is to determine whether there is a relationship between the incidence of bribe-type corruption and regional development in Peru during the period 2007-2017. The technique used in this research is Pearson’s correlation analysis and parametric and non-parametric tests such as T-student and Mann-Whitney. To this end, the degree of association between the variables cited is measured using Pearson’s correlation coefficient. Likewise, the T-Student and Mann Whitney tests analyse whether there are differences in the level of corruption between governments. The results suggest that there is a negative relationship between the level of bribe-type corruption and the economic development of the regions in Peru, in the income, education and health dimensions. On the other hand, the incidence of bribe-type corruption was higher in the García government than in the Humala government.Keywords: Corruption in Peru, Regional economic development, Pearson correlation, Parametric test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Claverías, Ricardo. "El mercado interno y la espontaneidad de los movimientos campesinos (Puno, 1950-1968)." Allpanchis 10, no. 11/12 (October 9, 2020): 151–73. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v10i11/12.1104.

Full text
Abstract:
En este trabajo abordo el estudio de los movimientos campesinos en Puno en el período de 1950 a 1969; es decir cuando el dominio externo adopta nuevas formas de explotación, se reordena la hegemonía de las fracciones del "bloque dominante", y particularmente en el sur del Perú, se inicia el desarrollo industrial-minero como nuevo eje que va a dinamizar el desarrollo del mercado interior. Sin embargo por el tipo de estructura sobre todo en la zona andina y el carácter contradictorio de aquel dominio, el desarrollo del capitalismo va a ser muy lento y doloroso, como se desprende de la exposici´ón en las secciones siguientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los avances que han tenido los países de Perú, Chile y Ecuador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y cuales han sido algunas de sus inversiones más representativas mostrando estos resultados de manera cualitativa. La metodología utilizada ha sido descriptiva y exploratoria. Para desarrollar este trabajo se revisaron fuentes oficiales. De las cuales se considera que actualmente Ecuador es autosuficiente en generación de energía eléctrica. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversiones realizadas en los segmentos de generación, transmisión y distribución, permitiendo duplicar la capacidad instalada de fuentes de energía renovable, de esta forma registrándose un 11,1% en 2014, llegando a 16,1% en 2017, en el caso de Chile ha desplegado una serie de acciones que permiten enfrentar de mejor manera el cambio climático, entre ellas, la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres; el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los planes de adaptación sectoriales ; la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDS); el impulso a las fuentes de energías renovables no convencionales; entre otras medidas. Perú por su pate ha crecido económicamente, reducido la pobreza, es más consciente de su responsabilidad social y ambiental, pero le queda aún dar un salto cualitativo hacia el desarrollo. Para ello, el escenario global en el cual el Perú ha sido líder nos ha marcado el rumbo. Las herramientas están disponibles, solo falta el compromiso integrado y solidario de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Diz, Carlos. "La ciudad narrada: Revuelta y semántica del conflicto urbano." Inmediaciones de la Comunicación 12, no. 1 (October 24, 2017): 191. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2017.12.2673.

Full text
Abstract:
A partir del relato de un episodio concreto de mi trabajo de campo etnográfico, desarrollado en Copenhague en 2009, trataremos de analizar el papel de la ciudad en los recientes movimientos sociales. Desde el final del movimiento antiglobalización a las revueltas urbanas de la segunda década del siglo XXI, la ciudad se ha convertido en un objeto central del debate político, social y epistemológico. Un objeto central de los discursos y las narrativas contemporáneas. Describiendo la revuelta y el conflicto urbano desde un punto de vista simbólico y material, pero también semántico, atenderemos a una semántica del conflicto urbano que nos revela una ciudad narrada compuesta de múltiples voces y líneas argumentales. El conflicto social, inherente a la vida urbana y a la cotidianidad del activismo y los movimientos sociales, se analiza aquí desde el punto de vista de los imaginarios, las historias y las narraciones. Contraponiendo los discursos de las élites a los discursos activistas, se observarán también los procesos de marketización y empresarialismo urbano así como la retórica de la ciudad marca y la ciudad creativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruelas, David. "LA ESCUELA RURAL DE UTAWILAYA: UNA EDUCACIÓN LIBERADORA DESDE PUNO - PERÚ 1902." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, no. 27 (November 9, 2016): 255. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.4919.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este manuscrito se presentan datos del desarrollo de la Escuela Rural Indígena de Utawilaya en el distrito de Chucuito Platera de la provincia de Puno - Perú en 1902. Frente a la exclusión educativa, económica, social y política a la población rural, por el Estado, el maestro Manuel Zúñiga Camacho fundó la Escuela Rural Indígena con una postura pedagógica hacia una educación liberadora. Zúñiga Camacho consideraba a la educación como la única forma de salvación, de la exclusión, explotación, y pobreza, implando por los oligarcas y gamonales. La historiografía peruana coincide en afirmar que uno de los movimientos más fuertes en la sierra sur a inicios del siglo XX fue la lucha por la educación, que se consideraba de privilegio para la clase alta o élite gobernante (oligárquico y gamonal). La marginación de los pueblos indígenas no es un fenómeno actual, en el marco de la historia republicana se viene arrastrando desde hace doscientos años. En esta exclusión subyace el concepto que se manejó (y aún se maneja) sobre indígena, que se entiende como lo atrasado, lo ignorante, y por tanto no es incluido en las políticas de desarrollo del Estado peruano. Para Gustavo (2015), la incidencia de la pobreza de acuerdo a la lengua materna de las personas, afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez una lengua nativa: quechua o aimara. Así, en el año 2013, la pobreza afectó al 35,9%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ruiz, Rafael, María M. Barraza, Enadis Carpintero, Leonard Guitiérrez, Enadis Carpintero, and Miguel Chajin Flórez. "La historia doble de Villa Clarín." Dictamen Libre, no. 18 (June 1, 2016): 41–53. http://dx.doi.org/10.18041/2619-4244/dl.18.3090.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados parciales de un proceso de investigación que lleva cuatro años de duración en la comunidadde Villa Clarín, que desde el punto de vista político administrativo se ha venido considerando como un barrio de Palermo,corregimiento del Municipio de Sitio Nuevo, Magdalena, aunque se encuentra separado de este por más de doscientosmetros de distancia, en forma paralela al Caño Clarín y la carretera Barranquilla-Ciénaga. El problema de investigacióngiró alrededor del estudio de extrema pobreza de sus pobladores y el propósito de la investigación fue la reconstrucciónhistórica sobre la base de la tradición oral, pero también la realización de un análisis sociológico de esta, que se realizódesde la perspectiva de la Sociología dialógica. Como método de investigación se utilizó el enfoque dialógico y el tipode investigación desarrollado fue la Investigación Acción Participativa, IAP. Los resultados muestran que hay cuatro ejessociológicos de la historia de Villa Clarín: La violencia política y el abandono del Estado, la resiliencia y marginalidad, elasistencialismo y dejadismo y el desarraigo e individualismo. Las conclusiones muestran que la población se desarrolla enuna dinámica rural-urbana, que en sí mismo no debe verse como algo negativo, sino que puede ser el marco para generarprocesos de construcción de una propuesta de potencialidades de desarrollo social y humano que aproveche esas características.El título de Historia Doble evoca a varias dualidades de su historia, como la relación rural-urbano, la versión sobreel origen del pueblo por el conficto político, o por procesos espontáneos de poblamiento, y los enfoques de desarrollo,entre asistencialismo y resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Claros Cohaila, Roberto. "EL DISEÑO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL MUNICIPAL EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 4, no. 8 (December 31, 2001): 25–31. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v4i8.9968.

Full text
Abstract:
En nuestro país existen 1276 centros poblados típicamente rurales que albergan al 45% de la población total. En tal sentido, el diseño institucional municipal debería concordar tanto con la imagen objetivo de cada realidad como con las necesidades propias de cada localidad. Para el caso de municipalidades grandes o medianas -predominatemente urbanas- se propone un modelo de Estructura Orgánica Funcional con 3 direcciones: Desarrollo Urbano, Desarrollo Humano y Desarrollo Económico. Finalmente, se espera que el diseño organizacional sea adhocrático menos detallado y formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores Blanco, Luis, César Cornejo Maya, and Daniel Cáceda Guillén. "ARQUEOLOGÍA DE LOS PERIODOS ALTIPLANO E INCA EN SANDIA Y CARABAYA, AL NORTE DE LA CUENCA DEL TITICACA - PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 25 (December 31, 2012): 185–214. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2012n25.e12361.

Full text
Abstract:
Los autores entregan información sobre su visita por las regiones de Carabaya y Sandia, describiendo once sitios arqueológicos tardíos; la mayor parte es información inédita para la arqueología Andina. Esta publicación intenta dar algunas luces, y resaltar la potencialidad que tiene el estudio del pasado, desde la parte oriental del actual Puno, para entender el desarrollo de importantes culturas como las del período Altiplano y la Inka.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Del Valle Sánchez, Manuel, Braulio Morales Morales, and Arturo Perales Salvador. "ELABORACIÓN DE PLANES LOCALES DE DESARROLLO EN LA COMUNIDAD LAS LAJAS, SANTIAGO TULANTEPEC, HIDALGO." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 12, 2018): 134–58. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.119.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue presentado en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Perú en la Escuela de Postgrado en la maestría en Economía con motivo de cumplir 50 años de su creación en el seminario Internacional de planificación y Gestión del desarrollo, Puno al 2030 en los días 29 y 30 de septiembre del 2014. Las teorías del desarrollo tienen una preocupación y origen desde los primeros economistas llamados clásicos, para tratar de explicar los diferentes niveles de desarrollo de los países, desde el mercantilismo, el capitalismo manufacturero del siglo XVIII ( Adam Smith, David Ricardo) y el desarrollo del capitalismo Industrial del siglo XIX (Carlos Marx, Walras, Jevons, Marshall,). En el siglo XX surgen interpretaciones del desarrollo, en los años 40´s y 50´s (Lewis,Harrod, Domar, Solow etc.) tratan de teorizar y de explicar esa dicotomía entre los países desarrollados y los subdesarrollados desde una visión analítica e histórica. La teoría convencional de la economía (neoclásica), ponía de modelo a los países industrializados. En los 90´s, Amartya Sen introduce el Índice de Desarrollo Humano (IDH) con nuevos indicadores y posteriormente el ambiental, las políticas públicas afrontan los diversos problemas de los países desarrollados, las economías denominadas emergentes y los menos desarrollados. En el siglo XXI la elaboración de planes y diagnósticos se convierten en un instrumento principal para detectar la problemática de las comunidades y orientar las acciones en una economía global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Friz Burga, Johnny Zas. "La política sobre arrendamiento urbano en el Perú contemporáneo." Revista de Sociología, no. 31 (December 18, 2020): 81–110. http://dx.doi.org/10.15381/rsoc.v0i31.19277.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la política sobre arrendamiento urbano en el Perú contemporáneo y busca explicar el origen y la permanencia del intervencionismo contractual en materia de arrendamiento urbano hasta el siglo XXI. Son analizados todos los periodos políticos, desde los gobiernos de Augusto Leguía (1919-1930) hasta los gobiernos de la última transición democrática (2000-2020) y se busca mostrar muy sintéticamente las múltiples determinaciones del intervencionismo contractual. El análisis de la política pública sobre arrendamiento urbano se desarrolla en el marco del proceso contemporáneo de urbanización peruano, definido por el desarrollo de la llamada barriada como la forma a través de la cual los sectores populares urbanos accedieron a la vivienda a partir de la década del cincuenta del siglo XX y de cómo se incorporaron y se integraron a la ciudad; y el paralelo debilitamiento de la identificación entre tugurio, arrendamiento y vivienda de los sectores populares urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quispe Mamani, Julio Cesar. "EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Y LA SUSTENTABILIDAD. ANALISIS INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO COATA, REGIÓN PUNO, PERÚ." SEMESTRE ECONÓMICO 4, no. 2 (September 12, 2018): 159–209. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v4i2.120.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es desarrollar un análisis territorial que proponga herramientas de medición para una gestión sustentable del territorio en la Cuenca del río Coata de la región Puno-Perú. El diseño de la investigación es de carácter exploratorio. La hipótesis que guía el estudio plantea que este status quo, tiene que ver entre otras causas, con desaciertos tanto en la lectura del territorio, como en la elaboración e implementación de propuestas de desarrollo territorial rural. Este ejercicio culmina con una triangulación entre el diagnóstico de los sistemas de desarrollo sociocultural, agropecuario y forestal, la identificación de herramientas de medición que se aplican constantemente en la cuenca como es el análisis FODA, Marco lógico, ejercicios que aportan al ajuste de los indicadores de sustentabilidad desde una perspectiva integral y específica para la cuenca, lo que se sintetiza en la formulación de una propuesta de usos. Esto implica un ajuste a los procesos de planificación, monitoreo y evaluación para el territorio, con la formulación de indicadores de desarrollo territorial rural que consideran elementos de una sustentabilidad propia para el territorio, como parte del proceso de desarrollo de la cuenca y que recogen prácticas sustentables, orientadas a la mejora de la calidad de vida de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Panca Galindo, Jhesus Wilson, Blanca Roldán Clarà, and Conrado Márquez Rosano. "El turismo rural: ¿Es una alternativa de desarrollo territorial? (Estudio de caso en Llachón Capachica, Puno-Perú)." Revista de Geografía Agrícola, no. 67 (September 21, 2021): 000. http://dx.doi.org/10.5154/r.rga.2021.67.05.

Full text
Abstract:
La nueva ruralidad ha dado paso a las necesidades de reconocer la multifuncionalidad de las zonas rurales y la pluriactividad de las familias rurales, viendo así oportunidades para el desarrollo desde las diferentes dimensiones (ambiental, económico, cultural, político, institucional y social). En el presente artículo se evalúa si el turismo rural es una alternativa de desarrollo territorial en Llachón, donde se desarrolló de manera autogestiva. En el estudio se utilizó una metodología mixta que permitió obtener información de carácter cuantitativo y cualitativo, para lo cual se aplicaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a una muestra de las familias que trabajan con turismo y con quienes no lo hacen, para poder hacer una comparación de los dos grupos. De los resultados obtenidos, se concluye que la actividad del turismo rural en la comunidad de Llachón, contribuye al desarrollo territorial, ya que las familias de los entrevistados que se dedican al turismo rural mejoraron su ingreso económico en comparación con las que no realizan esta actividad. Por otra parte, se aprecia que con el turismo se contribuyó a la mejora del medio ambiente de la comunidad, así como a la valoración y preservación de la cultura local y se mejoró la organización comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Trelles Velásquez, Gustavo. "Tú eres de la puna y yo de la ciudad. Educación secundaria urbana e interculturalidad en el Perú." PLURIVERSIDAD, no. 5 (August 27, 2020): 193–95. http://dx.doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i5.3213.

Full text
Abstract:
El presente libro, producto de un estudio de investigación para optar por el grado de Licenciatura, tiene como principal objetivo proporcionar evidencia respecto de la necesidad de diversificar el diseño y desarrollo de programas educativos de carácter intercultural y bilingüe para adecuarlos a contextos educativos urbanos en el nivel secundario con el fin de mejorar los resultados de aprendizaje de los estudiantes con trayectorias educativas rurales en dicho contexto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ayo, Pámela Cantuarias. "¿Todos por igual? Un análisis de las repercusiones del acoso político en el ejercicio de funciones de regidoras en municipios locales en Puno y Lima (2015–2018), Perú." Anuario Latinoamericano – Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales 8 (March 24, 2020): 65. http://dx.doi.org/10.17951/al.2019.8.65-86.

Full text
Abstract:
<p>Las mujeres enfrentan serias dificultades para ingresar en la arena política. En los últimos años se ha evidenciado al acoso político como uno de los cuatro principales obstáculos para la participación de mujeres en la política peruana. El artículo presenta los resultados de investigación de las limitantes en el desarrollo de actividades y funciones de 17 mujeres regidoras en municipalidades distritales y provinciales en Lima y Puno entre 2015 y 2018, en el Perú. Se pretende visibilizar las situaciones de violencia, desacreditación, las problemáticas por las que atraviesan las autoridades y cómo estas pueden repercutir en sus funciones y sus expectativas de participación política.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillo García, Rodolfo Francisco. "La planificación urbana de Lima-callao 1949-2013: del urbanismo funcionalista a la planificación del desarrollo urbano sostenible." Paideia 3, no. 4 (September 18, 2017): 20–32. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.925.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer algunas reflexiones acerca de la evolución de la planificación urbana del Área Metropolitana Lima – Callao (Perú) en el periodo 1949 – 2013, y proponer que la formulación del Plan de DesarrolloMetropolitano Lima – Callao 2013 - 2035 se haga con el enfoque emergente de la planificación del desarrollo urbano sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero, Zoila, and María Cuba. "Síntomas somáticos en cuidadores de pacientes geriátricos con o sin sobrecarga, del área urbano-marginal Payet, Independencia, Lima, Perú." Revista Medica Herediana 24, no. 3 (October 1, 2013): 204. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i3.315.

Full text
Abstract:
Aunque es asumido que la presencia de sobrecarga del cuidador de pacientes geriátricos predispone al desarrollo de síntomas somáticos, dicho problema no ha sido estudiado en el Perú y más aún en un área urbano-marginal, por lo que se necesitan más estudios que validen esta asociación. Objetivo: Determinar la relación entre el desarrollo de síntomas somáticos y la presencia de sobrecarga en cuidadores de pacientes geriátricos del Área urbano-marginal Payet, Independencia. Material y métodos: Estudio de relación, transversal y basado en la aplicación de escalas de medición, aplicadas a 93 cuidadores de pacientes geriátricos. Se analizó con el programa SPSS versión 18.0 y aplicando el test de proporciones. Resultados: El 77,4% tenía entre 25 a 59 años. El 61,29% de los cuidadores tenía un tiempo entre 1 a 8 años cuidando pacientes geriátricos y el 67,74% empleaba menos de 8 horas diarias en el cuidado. El 90,3% de los cuidadores no había recibido capacitación para el cuidado. El 75,27% de los cuidadores presentaron sobrecarga intensa y el 40,86% presentó alta severidad de los síntomas somáticos, encontrándose asociación estadística entre estas dos variables. Conclusiones: Se encontró relación entre el desarrollo de síntomas somáticos y la presencia de sobrecarga en los cuidadores de pacientes geriátricos del área urbano-marginal de Payet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mamani Ramos, Angel Anibal, Carlos Wyly Dextre Mendoza, Jhonny Jesús Lava Gálvez, Gladis Ticona Flores, Lisbeth Marutzia Quispe Cruz, Fred Torres Cruz, Jorge Alberto Quisocala Mamani, and José Damián Fuentes López. "Gross motor development in preschoolers on the islands of Lake Titicaca (3810 m.a.s.l.), Puno, Peru (Desarrollo motor grueso en preescolares de las islas del lago Titicaca (3810 m s. n. m.), Puno, Perú)." Retos, no. 39 (September 10, 2020): 592–97. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.79522.

Full text
Abstract:
Abstract. The objective of this study was to analyze gross motor development in preschoolers on the islands of Lake Titicaca, considering the variables sex and age. The study corresponds to the descriptive-comparative cross-sectional design. 57 preschool children (31 boys and 26 girls, age M = 5.0, TD = .54) from the islands of Amantaní, Taquile and Uros, located in the province of Puno (Peru), at an altitude of 3810 m.a.s.l. participated. TGMD-2, Spanish version (reproducibility of .82) was used. The results show an average gross motor development (50.9%), with an age equivalent to six years (M = 6.0, TD = .82), one year above its chronological age (M = 5.0, TD = .54). Differences were found between islands (p = .01 <.05). No gender differences were found in gross motor development (p = .15> .05) or in locomotion development (p = .74> .05), but in object control (p = .00 <.05). , as well as in age (p = .00 <.05). It is concluded that the preschoolers present an average gross motor development with an equivalent age of one year older than their chronological age, of which preschool children from Taquile stand out by presenting a higher – above average development, with an equivalent age of one year and nine months older than their chronological age, being superior to those of Amantaní and Uros, who present an average development and a lower equivalent age. Women show more development than men only in object control. Those of four years present more development than those of five. Resumen. El objetivo de este estudio fue analizar el desarrollo motor grueso en preescolares de las islas del lago Titicaca, considerando las variables sexo y edad. El estudio corresponde al diseño transversal descriptivo-comparativo. Participaron 57 niños de etapa preescolar (31 varones y 26 mujeres; edad M=5.0, DT= .54) de las islas de Amantaní, Taquile y Uros, localizadas en la provincia de Puno (Perú), a una altitud de 3810 m s. n. m. Se utilizó el TGMD-2, versión en español (reproductividad de .82). Los resultados demuestran un desarrollo motor grueso promedio (50.9%), con una edad equivalente a seis años (M=6.0, DT= .82), un año por encima de su edad cronológica (M=5.0, DT= .54). Se encontraron diferencias entre islas (p= .01< .05). No se encontraron diferencias de género en el desarrollo motor grueso (p= .15> .05) ni en el de locomoción (p= .74> .05), pero sí en control de objetos (p= .00< .05), al igual que en edad (p= .00< .05). Se concluye en que los preescolares presentan un desarrollo motor grueso promedio con una edad equivalente de un año mayor a su edad cronológica, de los que destacan preescolares de Taquile al presentar un desarrollo superior-por encima del promedio, con una edad equivalente de un año y nueve meses mayor a su edad cronológica, siendo superior a los de Amantaní y Uros, quienes presentan un desarrollo promedio y edad equivalente menor. Las mujeres presentan mayor desarrollo que los varones solo en control de objetos. Los de cuatro años presentan mayor desarrollo que los de cinco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escobar-Mamani, Fortunato, and Indira Gómez-Arteta. "WhatsApp for the development of oral and written communication skills in Peruvian adolescents." Comunicar 28, no. 65 (October 1, 2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.3916/c65-2020-10.

Full text
Abstract:
In Puno, a region of Peru, the development of oral and written communication skills in basic education students displays weaknesses which could be overcome with the application of technological tools. The objective of the study was to determine the effectiveness of WhatsApp as a mobile learning resource in the development of oral and written communication skills of secondary level students at the ‘José Carlos Mariátegui’ educational institution (Puno-Peru). The population was comprised of 343 students and a non-probabilistic, convenience sampling was applied to include two fourth-level sections of 36 and 34 students, respectively. The first was the experimental group and the second, the control group. The selection was made considering that fourth-level students are the most appropriate age to use WhatsApp in order to assess the evolution of their skills through rubrics, in a participatory way. Statistical analysis was based on the difference in means with a Z distribution, with a 95% confidence level. The results show that WhatsApp develops significant oral and written communication skills, as those skills rose by 3.5 points on average, on a twenty-point scale, after the experiment. Thus, WhatsApp is a mobile learning technology resource available to develop skills and strengthen knowledge in students. En Puno, una de las regiones del Perú, las habilidades comunicativas orales y escritas de estudiantes de educación básica muestran debilidades en su desarrollo, que podrían ser superadas con la aplicación de herramientas tecnológicas. El objetivo del estudio fue explorar la eficacia del uso del WhatsApp, como recurso de aprendizaje móvil, en el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa ‘José Carlos Mariátegui’ (Puno-Perú). La población fue de 343 estudiantes y el muestreo no probabilístico, inducido por conveniencia, fue de dos secciones de cuarto grado, de 36 y 34 estudiantes, respectivamente. La selección se hizo considerando que los estudiantes de cuarto grado tienen la edad más adecuada para usar el WhatsApp y poder evaluar la evolución de sus habilidades a través de rúbricas, de manera participativa. El análisis estadístico se basó en la diferencia de medias con distribución Z, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados muestran que el WhatsApp desarrolla habilidades comunicativas orales y escritas de modo significativo, en el caso estudiado, ya que esas habilidades se elevaron en 3,5 puntos, como promedio en una escala vigesimal, después del experimento. Por lo descrito, WhatsApp es un recurso tecnológico de aprendizaje móvil disponible para desarrollar habilidades y fortalecer saberes en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martínez Vitor, Cesar Fortunato. "Indicadores urbanos y su influencia en el desarrollo sostenible urbano de Huancayo metropolitano - Perú." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 27, no. 3 (September 2019): 465–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052019000300465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quispe Mamani, Julio César. "EL DESARROLLO TERRITORIAL RURAL Y LA SUSTENTABILIDAD. ANALISIS INTEGRADO DE LA CUENCA DEL RIO COATA, REGIÓN PUNO, PERÚ." Semestre Económico 4, no. 2 (2015): 159–209. http://dx.doi.org/10.26867/se.2015.2.47.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

TUMI QUISPE, JESÚS E. "Impacto social del programa Devida en el desarrollo agropecuario y ambiental en la cuenca del Inambari, Puno Perú." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 21, no. 1 (February 26, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.443.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castillo García, Rodolfo Francisco. "Instituciones representativas del urbanismo en el Perú 1946 – 2015: Del urbanismo funcionalista al urbanismo sostenible." Paideia 5, no. 6 (September 15, 2017): 13–23. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.894.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer una primera aproximación al recuento de las instituciones representativas del Urbanismo en el Perú en el periodo 1946-2015, desde que se introdujo el urbanismo moderno en el país hasta la actualidad. Para ello, se ha considerado a las instituciones pioneras, la mayoríade las cuales ya han desaparecido; las instituciones actuales, que desarrollan sus funciones y actividades con diferentes enfoques urbanísticos y recursos; y las instituciones que se proponen para un futuro cercano, a fin de consolidar el rol y aporte del urbanismo en el Perú, y contribuir a promover el desarrollo urbano sostenible en las ciudades y el acondicionamiento territorial sostenible en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Roch Peña, Fernando. "Morfología, deterioro urbano y precio de la vivienda en Madrid." Ciudades, no. 12 (December 1, 2017): 171. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.171-196.

Full text
Abstract:
La reciente crisis financiera ha puesto de manifiesto las extraordinarias discrepancias existentes entre la bonanza que disfrutaba nuestra economía hasta hace unos meses y su verdadera base material. El universo inmobiliario parece el más claro candidato a ilustrar esa discrepancia con un hundimiento espectacular, dando por fin, aunque con notable e inexplicable retraso, la razón a aquellos que anunciaban el “pinchazo de la burbuja” desde hace mucho tiempo. Pero no sólo se ha retrasado el pinchazo sino que sus efectos sobre los precios quedan, de momento, bastante por debajo de lo anunciado. Este comportamiento paradójico unido a la evolución contradictoria de los precios, desde hace décadas, respecto a las leyes mercantiles que en teoría los rigen, son el punto de partida de esta investigación que conduce al desarrollo de un marco teórico más complejo en el que las dimensiones sociales y urbanas adquieren un papel determinante. En ese marco se articula la evolución de la morfología urbana con las formas de alojamiento y una revisión de la “economía política” del espacio social. El deterioro urbano y los fenómenos observados de exclusión social y desposesión de la ciudad componen la patología asociada a la evolución de estos modelos en La Almendra Central madrileña, que nos ha servido de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Nieva Villegas, Mayda Alvina, and Crhistian Edinson Murga Tirado. "El rol de la arquitectura en el bicentenario." PURIQ 3, no. 3 (August 1, 2021): 544–57. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.3.195.

Full text
Abstract:
Esta propuesta reflexiva está dirigida a los ciudadanos consientes que quieren que la arquitectura cumpla un rol de liderazgo en los cambios sustantivos en la organización del espacio urbano en la planificación de las ciudades a raíz que se acerca vertiginosamente al bicentenario de Perú (Velaochaga-Sacio, 2020). El diseño de la investigación es de tipo mixto, descriptivo-comparativo, debido a la degradación, deterioro, destrucción y alteración que vienen sufriendo las ciudades; y tiene un enfoque cualitativo. Las ciudades en los momentos actuales vienen atravesando una crisis y degradación de su patrimonio arquitectónico monumental, a esto se suma el mal manejo de las administraciones ediles en cuanto al desarrollo urbano y mal uso de las reglamentaciones conspirando con la esencia del pensamiento contemporáneo en su producción creativa para el desarrollo de las ciudades. Los ciudadanos no sienten que existan cambios sustanciales para una mejor convivencia. En 1921 en el Centenario el slogan fue “hombre nuevo” en el sesquicentenario 1971 “el poder popular”, en los momentos actuales se le denomina "Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia" pero no se nota cambio alguno donde se sienta la independencia. Las personas necesitan un cambio de la arquitectura a raíz de los momentos pandémicos y que los objetos arquitectónicos deban brindar satisfacciones físicas, psicológicas, espirituales para que los ciudadanos puedan cumplir la actividad principal de la habitabilidad y la socialización en su máxima dimensión de confortabilidad dado a que los espacios están fragmentados y no cumplen con su función; por lo que se debe revalorar a la arquitectura contemporánea, que implica un constante redescubrimiento de las cualidades humanas fundamentales trasladadas al espacio arquitectónico y urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Galiana Martín, Luis, and Diego Barrado Timón. "Los Centros de Interés Turístico Nacional y el despegue del turismo de masas en España." Investigaciones Geográficas, no. 39 (April 15, 2006): 73. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.39.04.

Full text
Abstract:
En los años cincuenta se define un sistema de planificación turístico territorial, aprobado definitivamente en los sesenta con la Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional (CyZITN), que pretendía conectar las previsiones ligadas a la política económica y al desarrollo turístico con la ordenación del territorio. Se intentó un ambicioso modelo que desde el punto de vista técnico alcanzó un notable desarrollo, aunque fracasó en su vertiente político-legislativa quedando finalmente reducido a poco más que una figura destinada a amparar y promocionar asentamientos urbano-turísticos denominados Centros de Interés Turístico Nacional. Pero a pesar de ese relativo fracaso, estos Centros de Interés Turístico Nacional tuvieron una considerable importancia en algunos ámbitos regionales del litoral y en determinados modelos de desarrollo turístico, caso de la alta montaña y el esquí alpino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam, Meredith Lency Asqui Manzano, Dometila Mamani Jilaja, Humberto Mamani-Coaquira, Pedro Carlos Huayanca Medina, and Francisco Charaja Cutipa. "Habilidades lingüísticas y comprensión lectora en la oquedad del siglo XXI: una mirada a la Institución Educativa Politécnica de Puno – Perú." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 18 (April 1, 2021): 537–55. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.194.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es analizar la relación entre habilidades lingüísticas y la comprensión de lectura en los estudiantes de la Institución Educativa Politécnica de Puno. Siendo el diseño de investigación el enfoque cuantitativo no experimental, con un universo poblacional de 240 estudiantes distribuidos en cinco grados y con una muestra de 148 estudiantes de tipo intencional probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó técnicas de observación complementado con la evaluación de la comprensión de lectura procesado con SPSS. Por otro lado, los instrumentos utilizados fueron: la ficha de observación de las habilidades lingüísticas y la prueba de comprensión de textos, el cual consta de tres niveles: literal, inferencial y crítico. En conclusión, se indica que los niveles de desarrollo de las habilidades lingüísticas evidenciaron un grado de covariación positivo considerable (Rho = 0,616*) con relación a la comprensión de lectura representado en un 61.6%, todo ello, sustentado con los estadígrafos obtenidos que permitieron afirmar la eficacia de la técnica aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gutiérrez Rivas, José Ricardo. "MODELO PROSPECTIVO DEL SERVICIO DE TRANSPORTE AÉREO VERTICAL URBANO EN LA CIUDAD DE LIMA PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO NACIONAL." Revista Estrategia Organizacional 3 (December 15, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.22490/25392786.1502.

Full text
Abstract:
Como resultado de la Fase Final de Maestría de Prospectiva Estratégica para el Desarrollo Nacional de la Universidad Mayor de San Marcos, se presentó la Tesis del Modelo Prospectivo del Servicio de Transporte Aéreo Vertical Urbano en la ciudad de Lima para el desarrollo estratégico nacional del Perú, con el fin de contribuir con el Estado peruano a fin de que en un futuro no muy lejano la ciudadanía pueda disponer de una flota de aeronaves de despegue vertical en cantidad y capacidad suficiente para afrontar la demanda en tiempo de paz y de emergencias en caso que éstas se presenten evitando el caos por desastres naturales o producidos por el hombre. El objetivo del presente trabajo, es forjar un precedente que facilite la aplicación de la prospectiva estratégica para el desarrollo nacional en el sector aeronáutico en el Perú. El problema: ¿Cuán importante es el escenario futurible relacionado con la capacidad de respuesta del estado para el transporte aéreo vertical urbano tanto en tiempo de paz como en las emergencias en la Ciudad de Lima Metropolitana? El presente estudio se basó en el empleo de la técnica de recolección de datos del tipo de entrevistas abiertas y cerradas a diferentes grupos de expertos (autoridades de aeronáutica, instituciones civiles relacionadas: OSINERGMIN, INDECI, Municipalidad de Lima y expertos pilotos de helicópteros. Se realizó el análisis posterior mediante el empleo de diferentes herramientas técnicas de prospectivas tales como la de Peter Schwartz, Foresight y del método de Godet, que permitieron el planteamiento de los escenarios futuribles y las estrategias correspondientes para su consecución.Se evaluaron las respuestas y se confeccionó varios matrices relacionadas a las diferentes herramientas de prospectiva, para identificar las variables clave. Las variables clave se relacionan de acuerdo a su importancia y conflictividad, se identificaron las positivas más relevantes y las negativas más obsoletas, que fundamentan la confección de escenarios. Se obtuvieron cómo resultado cuatro escenarios: 1. «Two Thumbs Up»: Con la más óptima Tecnología y sostenibilidad promovido por el estado y apoyado por el mercado. 2. «Buscando Estoy»: El Estado da las condiciones parciales de facilitación para la operación de transporte aéreo vertical. 3. «Helicópteros Raca»: El Estado pone muchas barreras, pero promueve el turismo. 4. «Me quedo en Tierra»: El Estado pone muchas barreras al desarrollo del Transporte Aéreo Vertical Urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Maguiña, Santiago. "Soberanía y sumisión en "Los gallinazos sin plumas" de Julio Ramón Ribeyro." Letras (Lima) 63, no. 91 (June 30, 1992): 64–80. http://dx.doi.org/10.30920/letras.63.91.5.

Full text
Abstract:
Los relatos de Los gallinazos sin plumas primer libro de cuentos urbano de Ribeyro, publicado en 1955, refieren al universo urbano que presenta Lima de los años cincuenta. Desde un primer momento se ve que el enunciador de los textos pretende mostrar aspectos y sucesos próximos y familiares, pero, a la vez extraños y ajenos; el mundo de distintos personajes que han hecho su aparición extendida; de seres maltratados e insatisfechos, arrojados de los espacios donde la vida se desarrolla con opulencia, o al menos con bienestar y seguridad. El primer cuento cuyo título sirve también de rótulo al libro, presenta con nitidez y riqueza los rasgos sintácticos y semánticos quese destacan como los más constantes de la serie. Esa pudo haber sidoa razón por la cual se lo eligió para inaugurar el volumen, pero esa esa razón por la cual se lo elige ahora como objeto de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Morales Garzón, Francisco J. "Sociedades precolombinas asociadas a la domesticación y cultivo de la papa (Solanum tuberosum) en Sudamérica." Revista Latinoamericana de la Papa 14, no. 1 (May 10, 2016): 1–9. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v14i1.139.

Full text
Abstract:
Según los últimos estudios moleculares sobre la taxonomía de la papa (Solanum tuberosum), el origen y domesticación de esta especie tuvo lugar en la sierra del Perú, aparentemente en una región que incluye los actuales departamentos de Huánuco, Cerro de Pasco, Junín, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Cuzco y Puno. Sin Embargo, parece ser que la papa fue cultivada intensivamente por primera vez en la región que circunda el Lago Titicaca, asociado al desarrollo cultural de la sociedad Tiwanaku. Esta cultura se diseminó hacia todos los puntos cardinales, incluyendo Argentina y Chile, pero principalmente hacia el norte, influenciando culturas peruanas como Pucará y Wari que eventualmente formarían el primer gran imperio Wari-Tiwanaku del Perú (A.D. 700-1100). La intensificación del cultivo de la papa fue fundamental en la creación de este imperio que abarcó desde el norte hasta el sur de las regiones costeras y serranas del Perú. La segunda gran expansión del cultivo de la papa, se da durante la creación del imperio Inca del Tawantinsuyo, el cual se extendió desde el sur de Colombia hasta la zona central de Chile. Sin embargo, el cultivo de la papa ya estaba arraigado en las regiones andinas de Colombia y Ecuador posiblemente desde la segunda mitad del primer milenio antes de la era cristiana (ca. 500 a.C.). No se sabe cuando se inició el cultivo de las papas ‘chilotas’ en el sur de Chile, las cuales eventualmente darían origen a la papa europea, pero este ya estaba establecido a la llegada de los españoles en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Al-kassab-Córdova, Ali, Gonzalo Cornejo-Venegas, and Conrad Ortiz-Alfaro. "La rabia: Aspectos epidemiológicos, mecanismos moleculares de la infección y prevención." Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 3 (October 24, 2019): 150–57. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.309.

Full text
Abstract:
La rabia es una infección zoonotica de amplia distribución en países en vías de desarrollo que es causada por un rhabdovirus de ARN. En Perú esta infección se distribuye en mayor porcentaje en regiones vulnerables como Loreto y Puno. Es por ello que es fundamental conocer su mecanismo de acción molecular y así tomar acciones adecuadas para su prevención. Si bien es cierto dichos mecanismos moleculares resultan complejos, en estos últimos años se está dilucidando cuales son los sistemas comprometidos (sistema nervioso y periférico), receptores implicados (nicotínicos, mGluR2, etc.), neurotransmisores (acetilcolina, glutamato, GABA, etc.) y respuesta inmunológica comprometida. La prevención es clave para evitar la propagación y secuelas de esta enfermedad. Así, la prevención primaria o secundaria, las inmunizaciones activa o pasiva y, sobre todo, el conocimiento de la población sobre la “triada preventiva” han demostrado tener efectos beneficiosos. El objetivo de esta revisión es discutir los aspectos epidemiológicos, moleculares y de prevención sobre la rabia, contribuyendo así a su comprensión holística. Palabras claves: Rabia, zoonótica, transporte axonal, inmunización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

HANCCO, WILLIAN ALAIN. "JUSTICIA COMUNITARIA: LA NECESIDAD DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE COORDINACIÓN JURISDICCIONAL." REVISTA DE DERECHO 5, no. 2 (October 27, 2020): 110–18. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i2.91.

Full text
Abstract:
La “justicia comunal”, es una forma de solución de conflictos de carácter conciliatorio en comunidades campesinas y nativas que reconoce nuestro sistema de justicia en el Perú, pues en el artículo 149° de la Constitución establece que las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona; sin embargo este articulo al no tener una “Ley de coordinación jurisdiccional entre la justicia ordinaria y la justicia comunitaria” que reglamente su aplicación ha venido siendo utilizada de manera inadecuada y en muchas veces con abuso de derecho por las Rondas campesinas a nivel nacional y de manera muy específica se recoge las actuaciones de las Rondas Campesinas del distrito de Macusani provincia de Carabaya de la Región Puno, pues ellos de forma errada invocando y amparándose en el Artículo 149° de la constitución creen tener jurisdicción y competencia para administrar justicia en un Distrito urbano como es Macusani, ciudad donde existe presencia del Estado a fin de administrar Justicia ordinaria, por ende es necesaria la implementación en nuestro sistema jurídico la “Ley de coordinación jurisdiccional entre la justicia ordinaria y la justicia comunitaria”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chávez Vargas, Mariel Cynthia. "Paradigmas, ciudades y epidemias." Arquitek, no. 18 (March 2, 2021): 104–14. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2020i18.441.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza un recorrido desde comienzos de siglo XX sobre las principales epidemias que sacudieron al Perú. Sin embargo, el énfasis recae en el análisis contextual a través de la influencia que ejercieron los paradigmas de desarrollo que acompañaron estas décadas. El trayecto comienza por observar cómo es que las enfermedades aceleraron reformas en materia de salud pública y saneamiento, pasando a una etapa donde la concepción de salud se alinea al modelo desarrollista caracterizado por la intervención estatal, que también marca el inicio del fenómeno urbano latinoamericano. Tras su agotamiento, desmantelamiento y bajo la creencia en los mercados abiertos y competitivos como un mecanismo óptimo de desarrollo, las problemáticas heredadas y desigualdades del período anterior se agudizan. Al llegar la pandemia de COVID-19, al igual que las epidemias antecesoras, sobresalen la serie de deficiencias acumuladas, demandando una vez más, respuestas que toquen temas de fondo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vinasco Ñustes, Fabio Andrés. "Tecnología moderna y construcción de paisaje. Caso de estudio: la República Liberal y la Ciudad Universitaria." Designia 4, no. 1 (July 24, 2016): 33. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.96.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente artículo de investigación es contribuir a la conformación de un acervo académico en torno a la idea de paisaje, partiendo de la influencia que señala la diferencia entre técnica y tecnología como una puntualización conceptual que nos permite entender la planeación moderna, con el caso de estudio de la ciudad universitaria latinoamericana entendida como recurso fundamental para dar forma a un tipo específico de intervención sobre el paisaje en general y sobre la ciudad colombiana en particular. En tal sentido, forma parte del proyecto: Aproximación a estrategias de implantación de Edificios Universitarios desde indicadores de impacto urbano ambiental, desarrollada en el marco de investigación ofertado por la Universidad la Gran Colombia.Para expresar el impacto generado en nuestro paisaje, tenemos como punto de arranque una visión multidimensional del mismo en el que naturaleza, cultura y formas de explotación de recursos eco sistémicos conforman la unidad base de estudio, delimitando la investigación -de corte histórico hermenéutico- desde un estado del arte que toma la ciudad universitaria como un tipo particular de estructura institucional con un alto impacto urbano ambiental derivado de su capacidad de transformación, enmarcada en un proyecto modernizador propio de ciudades emergentes en la primera mitad del siglo XX. En dicho camino, una conclusión fundamental ha sido encontrar un vínculo efectivo entre la definición moderna de actuación urbana y el surgimiento de un imaginario particular de la república liberal latinoamericana que permitió la transformación de los centros urbanos heredados de la colonia. En tal vía, la idea de conectar el prestigio de la naciente ciudad moderna y sus herramientas de diseño urbano, con ciudades que necesitan su inclusión en un panorama de globalización –también incipiente- encontró en el desarrollo de este tipo de infraestructura una herramienta idónea.El desarrollo del urbanismo como ciencia y su acción con herramientas de diseño como tecnología del proyecto urbano implican una transformación de imaginarios en torno a la noción de paisaje que con el desarrollo de la investigación vimos relacionadas con la idea de campus y su ubicación en el territorio peri urbano, un hecho de doble naturaleza, simbólica y práctica, que buscaba establecer la conexión histórica entre ciudad del conocimiento y retorno a la naturaleza, una noción común con la que se expresa en múltiples visiones utópicas del siglo XIX.La tecnología y la técnica moderna operaron a través de la ejecución de un doble programa de urbanismo y arquitectura que referimos al imaginario en torno al paisaje, con el surgimiento de la ciudad universitaria como telón de fondo de la transformación del paisaje colonial en un paisaje moderno.Con esta marcada diferencia del caso europeo, en el que se dio un fuerte vínculo con la construcción de vivienda multifamiliar, el nexo que se establece con tecnologías como el concreto será fundamental en la construcción de este tipo de paisaje moderno y latinoamericano, mediante la formulación de una compleja oferta de servicios relacionados con el programa arquitectónico y urbano ambiental, particularmente con la construcción de equipamientos alternativos que acojan los nacientes protocolos de la ciudad liberal.En términos de gestión, la técnica y la tecnología están implícitas en la construcción de dichos equipamientos, como momento de relación entre la ciudad universitaria y la ciudad pre existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gudiel-Hermoza, Adriel, Jorge Gudiel-Hermoza, and Daniel Guillén-Pinto. "Adaptación, validación y puntos de corte del Cuestionario de edades y etapas-3ra edición (ASQ-3) en español, en una zona urbana de Lima-Perú." Revista de Neuro-Psiquiatria 84, no. 2 (August 9, 2021): 83–93. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i2.3995.

Full text
Abstract:
Objetivo: Adaptar y determinar la confiabilidad, validez y puntos de corte de la versión en español del Cuestionario de edades y etapas tercera edición (ASQ-3), un instrumento de vigilancia y tamizaje del desarrollo psicomotor, en una población urbana de la zona norte de Lima, Perú. Material y Métodos: Mediante muestreo por conveniencia, se aplicaron formas del cuestionario ASQ-3 a padres de niños entre 1 a 66 meses de edad, en un entorno de consulta ambulatoria. Resultados: Se aplicó un total de 5,830 cuestionarios correspondientes a 3,570 niños, 2,667 (45,7 %) de los cuales contaban entre 14 y 36 meses de edad. La consistencia interna general y por cada área del desarrollo, evaluadas mediante el Índice alfa ordinal, oscilaron entre 0,70 - 0,94. El Índice de validez de contenido por el criterio de jueces, medido con el método Lawshe, la V de Aiken o ambos, fue válido para la mayoría de los cuestionarios. La correlación biserial ítem-test fue > 0,30 en la mayoría de los ítems (p< 0,010). El Índice error medio cuadrático de aproximación (RMSEA) del análisis factorial fue < 0.10, puntualizando un nivel adecuado para las cinco áreas de evaluación del ASQ-3. Los puntos de corte fueron determinados por intervalos de edad y área. Conclusiones: La versión en español del ASQ-3 adaptada a la población del estudio demostró ser un instrumento confiable y válido para la vigilancia y tamizaje del desarrollo psicomotor de niños menores de 5 años de edad en un entorno urbano de consulta ambulatoria en Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Baltuano, Oscar, Fernando Rosas, Renzo Chan, Octavio Fashé, and Eduardo Montoya. "Evaluación de la operación de un medidor remoto de calidad del aire basado en sensores de lectura directa." Revista de Investigación de Física 23, no. 2 (May 5, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i2.20291.

Full text
Abstract:
Se reporta la evaluación de un instrumento de bajo costo, desarrollado por los autores, para la medición continua y autónoma de las concentraciones de NO 2 , SO 2 , NO, H 2 S, CO, PM2.5 y PM10 en una zonas urbanas, el mismo que ha sido puesto a prueba en un punto ubicado en el distrito de Bellavista, provincia del Callao, Lima, Perú. Se presentan los resultados obtenidos para un lapso de tres meses de observación. Dichos resultados son consistentes con los valores esperados para una zona de escaso tránsito vehicular y por ello de baja contaminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Segovia H., Karen, Gabriela Gabriela Salmon-Mulanovich, Bruno M. Ghersi, Maria Silva, Lenin Maturrano H., and Daniel G. Bausch. "Prevalencia de Paramixovirus en Murciélagos en Seis Zonas de Madre de Dios y Puno, Perú, con Dos Grados de Perturbación Antropogénica." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 241. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11640.

Full text
Abstract:
Los Andes tropicales que comprende la región de Madre de Dios, Perú, es considerada una zona de conservación para la biodiversidad; sin embargo, el reciente desarrollo de la zona a través de la pavimentación de la carretera interoceánica (CIO) ha ocasionado un impacto antropogénico en la región. Este estudio tuvo como objetivo identificar la prevalencia de paramixovirus, patógenos emergentes de importancia para la salud pública y animal, en murciélagos capturados a lo largo de los tramos de la CIO sujetos a diferentes grados de perturbación ecológica. La captura se hizo entre octubre de 2009 a octubre de 2010 en tres zonas altamente perturbadas y tres zonas con un grado de perturbación moderado a ligero; además, en la Reserva Nacional de Tambopata como grupo control. Se analizaron muestras de bazo mediante la técnica de RT-PCR semianidado que detecta las regiones conservadas del gen de la polimerasa. Se capturaron 436 murciélagos de 24 géneros y 35 especies, encontrándose una prevalencia de paramixovirus de 10.3% (IC 95%: 7.6-13.6%). La prevalencia fue de 15.7% en lugares clasificados con alto grado de perturbación ecológica, siendo significativamente mayor (p=0.009) que en lugares con moderado grado de perturbación (5.6%) y en la zona control (8.3%). La especie Artibeus planisrostris mostró la más alta frecuencia de infección (37%). Mediante el análisis de secuencia se identificaron tres muestras positivas a paramixovirus agrupadas dentro del género Morbillivirus (no clasificada) en las especies Carollia brevicuda y C. perspicillata; así como miembros del género Rubulavirus (Mapuera virus) en tres muestras de murciélagos adultos de la especie Sturnira lilium colectados en el distrito de Iberia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vargas Pacosonco, Kleiber Rosendo, and Zaida Esther Callata Gallegos. "La felicidad en tiempos de pandemia y educación virtual: un estudio en universitarios del Altiplano." Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo 12, no. 2 (June 15, 2021): 111–20. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.493.

Full text
Abstract:
El artículo consideró como objetivo identificar el nivel de felicidad en estudiantes universitarios que atraviesan una coyuntura atípica ocasionada por la pandemia Covid-19, la misma que tuvo como una de sus consecuencias en el ámbito educativo el desarrollo de clases a partir de sistemas remotos y virtuales, sucesos nuevos en un país como el Perú, los cuales después de un periodo de implementación registran efectos peculiares que permiten su estudio, la investigación utilizó el método no experimental, de corte transversal, tipo descriptivo de carácter cuantitativo en una muestra estratificada y proporcional de 224 universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNA – Puno, la única variable de estudio se evaluó con la Escala de Felicidad de Lima que consta de 27 reactivos. Entre los resultados más resaltantes se tiene que el 33.9%, percibe la felicidad en un nivel bajo, el 38.8% en un nivel medio y un 27.2% en un nivel alto. Se concluye el estudio afirmando que el nivel de felicidad de los estudiantes no responde a niveles deseados, debido a situaciones nulas de socialización académica causada por la emergencia sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pineda Ancco, Javier Socrates. "IMPORTANCIA DE LA SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO A TRAVÉS DE EMPRESAS PÚBLICAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA DEL PERÚ. ANÁLISIS COMPARATIVO FINANCIERO Y SOCIAL CON LA EMPRESA PRIVADA." REVISTA DE DERECHO 3, no. 1 (January 27, 2020): 107–20. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2018.v3i1.19.

Full text
Abstract:
En la presente investigación realizamos una comparación de las empresas públicas de distribución de energía eléctrica con las empresas privadas a través de indicadores financieros y sociales para justificar la importancia de la subsidiariedad del Estado.Encontramos que las empresas privadas tienen mejores ratios financieros por la venta de energía ello porque realizan sus actividades en zonas urbanas, mientras que las empresaspúblicas tienen una baja rentabilidad debido a que atienden a zonas de desarrollo urbano y a zonas rurales, pero estas últimas tienen atienden a una mayor población. Esto nos demuestraque las empresas públicas tienen mejores resultados sociales pero pobres resultados financieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tang Valdez, Andrea. "El golpe de la injusticia distributiva de las áreas verdes a las poblaciones menos favorecidas en el contexto del Covid-19." Revista Kawsaypacha: sociedad y medio ambiente, no. 7 (March 17, 2021): 83–91. http://dx.doi.org/10.18800/kawsaypacha.202101.005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consta de tres partes. En la primera se introduce la necesidad de un estándar en metraje por habitante de área verde en las ciudades de Perú. Adicionalmente, que los sucesos como la pandemia por el Covid-19 pueden afectar a la población sobremanera debido al manejo de espacios públicos, específicamente las áreas verdes sin planificar. En la segunda parte se extiende una reflexión sobre la nueva tipología de rediseño de espacios verdes como respuesta ante la pandemia y prevención ante futuros escenarios que sometan a las poblaciones al aislamiento social obligatorio y como nueva mirada del concepto de desarrollo urbano sostenible. En la tercera parte se trata la afectación de las poblaciones, sobre todo las menos favorecidas, a situaciones de aislamiento social debido a la injusticia distributiva de las áreas verdes en las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Prieto, Gabriel, Nicolás Goepfert, Katia Valladares, and Juan Vilela. "SACRIFICIOS DE NIÑOS, ADOLESCENTESY CAMÉLIDOS JÓVENES DURANTE EL INTERMEDIO TARDÍO EN LA PERIFERIA DE CHAN CHAN, VALLE DE MOCHE, COSTA NORTE DEL PERÚ." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 255–96. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12202.

Full text
Abstract:
Se presentan datos preliminares del contexto sacrificial masivo del periodo Intermedio Tardío hallado en el sitio de Huanchaquito-Las Llamas, zona norte del valle de Moche. Estos datos se refieren a estudios preliminares de antropología física así como estudios preliminares en los restos de camélidos hallados en las excavaciones. En el texto se reflexiona acerca de la naturaleza del sacrificio humano en la sociedad Chimu, los posibles patrones existentes en base a un análisis de los datos disponibles de otros sitios excavados en el valle y se plantea una hipótesis de trabajo para la interpretación de este contexto. Del mismo modo se reflexiona acerca de las implicancias sociales, políticas e ideológicas que significó realizar un evento de esta naturaleza durante el desarrollo de Chan Chan, el centro urbano más complejo de la costa norte del Perú previo a la conquista Inca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Barral Rivadulla, María Dolores. "A Coruña en el siglo de Margery Kempe." Cuadernos de Estudios Gallegos 65, no. 131 (August 24, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2018.131.07.

Full text
Abstract:
El siglo XV es el momento más cosmopolita de la villa de A Coruña, puerto de arribada de buques con mercancías y peregrinos de diversas nacionalidades, la ciudad que pudo contemplar Margery Kempe en 1417, en el caso de haber arribado a Coruña antes de partir a Compostela, era una población “antigua” que durante ese siglo asistiría a su mayor desarrollo urbano y a uno de los de los momentos más importantes de su crecimiento económico. Es por tanto una licencia literaria aludir en el título del trabajo al “siglo de Margery Kempe” pero se ha tomado conscientemente con la intención de subrayar el sexto centenario de esta peregrinación que tan limitadas noticias ha dejado. [gl] O século XV é o momento máis cosmopolita da vila da Coruña, porto de arribada de buques con mercadorías e peregrinos de diversas nacionalidades, a cidade que puido contemplar Margery Kempe en 1417, no caso de arribar a Coruña antes de partir a Compostela, era unha poboación “antiga” que durante ese século asistiría ao seu maior desenvolvemento urbano e a un dos dos momentos máis importantes do seu crecemento económico. É por tanto unha licenza literaria aludir no título do traballo ao “século de Margery Kempe” pero tomouse conscientemente coa intención de subliñar o sexto centenario desta peregrinación que tan limitadas noticias deixou.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Porcal Gonzalo, María Cruz. "Propuestas de actuación para el desarrollo turístico sostenible de una comarca rural de media montaña." Investigaciones Geográficas, no. 32 (December 15, 2003): 65. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2003.32.07.

Full text
Abstract:
La promoción del turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible reviste un particular interés en las áreas de montaña que, ciertamente, poseen mayores limitaciones ecológicas y menores ventajas de situación que otros espacios rurales pero que, usualmente, cuentan con unos valiosos paisajes naturales y culturales, cada vez más apreciados por la población urbana. Este es el caso de la Montaña Alavesa, una comarca rural desfavorecida del País Vasco aquejada por problemas tales como el envejecimiento, la despoblación, una fuerte dependencia agraria y una escasa diversificación económica, y una baja dotación de servicios. Con el afán de averiguar hasta qué punto la actividad turística puede erigirse en un instrumento de revitalización económica y social para esta zona en el presente trabajo se sintetizan los principales caracteres que definen la oferta y la demanda turística existente en la actualidad en ella; esto supone realizar una valoración de sus recursos, servicios y equipamientos —que, obviamente, determinan la capacidad de atracción recreativa del territorio— así como de los flujos de visitantes generados por los mismos. A partir de ello se plantean, a continuación, unas propuestas de actuación: se definen los recursos y actividades en torno a los cuales podría articularse la promoción turística y se sugieren unas estrategias inspiradas en el principio de sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

ANGULO PÉREZ, Natalia C., José A. ARMAS SILVA, Ricardo ZÁRATE GÓMEZ, and Pedro E. PÉREZ-PEÑA. "ECOLOGÍA URBANA DE AVES: RELACIÓN DE LAS PLANTAS, CLIMA Y RUIDO CON LA BIODIVERSIDAD DE AVES EN LA CIUDAD DE IQUITOS, PERÚ." Folia Amazónica 26, no. 2 (November 29, 2018): 121–38. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v26i2.427.

Full text
Abstract:
La ecología urbana brinda directrices a las políticas de desarrollo urbano, para que las sociedades humanas vivan en ambientes más saludables y naturales. Las aves son buenas indicadoras de los ecosistemas naturales, por tal razón con el objetivo de determinar la relación de las plantas, clima y ruido con la biodiversidad de aves urbanas de la ciudad de Iquitos (Perú), se utilizó el método de conteo por puntos en seis de las principales plazas de la ciudad. El diseño de muestreo en cada plaza consistió de cuatro puntos de observación, y se colectó información durante tres días consecutivos, desde las 6:00 a 9:00 h y 16:00 a 18:00 h. La riqueza de aves fue de 50 especies, con mayor abundancia de Columba livia, Coragyps atratus y Tyrannus savana, y la riqueza de plantas fue de 19 especies, con dominancia de Adonidia merrillii, Elaeis oleifera, Livistona chinensis y Ficus benjamina. La temperatura ambiental entre las plazas no difieren, pero si la temperatura del suelo, humedad relativa y ruido. Hay relación del índice de abundancia de aves carnívoras con la riqueza de especies de plantas en general, plantas nativas y riqueza de árboles. La presencia de plantas, sobre todo de árboles altos proporcionaría mayor oferta de alimento, sitios de perchado y de nidificación a las especies de aves carnívoras. A mayor número de estas especies de aves en un ambiente urbano mayor será el avance hacia una ciudad verde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Malca-Casavilca, Nora, and Marcos Espinoza-Pereyra. "Análisis ambiental del aluvión del año 2015 en la quebrada Rayo de Sol, Chosica, Lima, Perú." Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 22, no. 44 (December 31, 2019): 57–64. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v22i44.17286.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis sobre la influencia de un evento natural (aluvión) ocurrido en marzo del 2015 en la quebrada Rayo de Sol - Chosica. Para llevar a cabo el análisis en la zona se emplearon cámaras fotográficas que sirvieron para registrar los daños desde la cuenca baja hasta la cuenca alta de la quebrada Rayo de Sol; un GPS etrex Garmin; una cinta métrica. La técnica fue la observación directa en el campo realizando el recorrido a pie. Se verificó que los ocho dispersores fueron totalmente destruidos por el aluvión, las viviendas en ambos cauces de la quebrada sufrieron daños considerables, así mismo la estructura de los servicios básicos; la escaza presencia o falta de vegetación nativa de la zona es evidente debido a la actividad antropogénica, y se evidenció capas de residuos sólidos urbanos en ambos cauces de la quebrada. El desconocimiento de los pobladores sobre el peligro de la zona donde decidieron ubicar sus viviendas así como las precipitaciones excepcionales y las malas prácticas en relación a desarrollo urbano han originado que el ambiente se vea afectado en los componentes tanto bióticos como abióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography